plan de animación a la lectura infantil-primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto...

27
Página0 Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria Cod.: 35005614

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

gin

a0

Plan de Animación

a la Lectura

Infantil-Primaria

Cod.: 35005614

Page 2: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a1

1.- INTRODUCCIÓN 2.- COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. A.- LOS HABITOS LECTORES DEL ALUMNADO. B.- LOS RECURSOS DEL CENTRO Y SU UTILIZACIÓN 3.- OBJETIVOS GENERALES.-

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

4 . CONTENIDOS Y ACTIVIDADES. SECUENCIACIÓN.-

5.- ACTUACIONES PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS PLANTEADOS

6. DISEÑO DE ACTIVIDADES.- 7. RECURSOS NECESARIOS-. 8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.-

9. PERSONAL IMPLICADO EN EL LA EJECUCIÓN DEL PLAN.-

Page 3: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a2

Plan para el Fomento de la lectura y el Desarrollo de la Comprensión Lectora

1.- INTRODUCCIÓN

l Claustro del C.E.I.P. Mª Jesús Ramírez Díaz se ha propuesto elaborar un Plan para el Fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora para potenciar la práctica de la

lectura entre el alumnado del Centro. Le hemos dado el nombre de “la invasión mágica de los libros”, porque consideramos que los niños/as interiorizarán fácilmente este eslogan, y porque un enfoque de la lectura desde el punto de vista del ocio y la diversión permitirá que nuestros alumnos/as trabajen el resto de los fines de la lectura que nos proponemos. 2.- COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

a competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral y escrita como de aprendizaje y de

regulación de conductas y emociones.

La comunicación en lenguas extranjeras exige también poseer capacidades tales como la mediación y la comprensión intercultural.

Esta competencia contribuye a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es establecer lazos con otras personas, es acercarnos a nuevas culturas que adquieren consideración y afecto en la medida en que se conocen.

El desarrollo de la competencia lingüística es clave para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir. Y pensamos que con nuestro Plan de Lectura conseguiremos alcanzar esta Competencia Básica 2.- Este Plan ha sido elaborado con las aportaciones de todo el profesorado del Centro partiendo de los puntos fundamentales: a.- Los hábitos lectores del alumnado.

E

L

Page 4: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a3

b.- Los recursos del centro y su utilización. a.- Los hábitos lectores del alumnado.

ste proyecto de lectura arranca de la observación como docente de las dificultades con las que frecuentemente se enfrenta el niño/a, consistentes en:

-El insuficiente dominio mecánico de la lectura y la escritura. -La deficiente expresión oral y escrita del alumnado. -La falta de vocabulario apropiado a su edad. -La mala calidad de comprensión lectora. -La falta de motivación hacia la lectura de los alumnos y de sus familias. -La lectura como ocio debe competir en inferioridad de condiciones contra la televisión, los juegos audiovisuales e informatizados, el deporte, el juego con otros niños/as, el paseo,... por ser diversiones mas inmediatas y en las que la actitud de los chicos/as es más pasiva intelectualmente, puesto que no han descubierto la mayoría el placer de abrirse a nuevos mundos, conocer cosas prodigiosas, a ver con la imaginación, a sentir desde la distancia,... en definitiva, a adquirir una cultura, a desarrollar una inquietud por seguir aprendiendo y a conocer lo que de otra manera jamás podríamos. -Dificultad en su desenvolvimiento a la hora de conseguir datos, realizar trabajos a partir de la investigación en diversas vías del recuperación de la información en la biblioteca. -Baja capacidad en la localización de fuentes de información adaptadas a las necesidades concretas e incapacidad para discriminar la información más importante de la que es secundaria.. -Problemas en la selección de libros para lectura, por falta de recursos y de espíritu crítico, de análisis.

B - RECURSOS DEL CENTRO Y SU UTILIZACIÓN

- Existe el espacio biblioteca escolar.

- Existe biblioteca de aula en toda la Educación Primaria y espacios relacionados con los libros en Educación Infantil. - Los recursos bibliográficos y audiovisuales con los que cuenta el centro son los adecuados al nº de alumnado que posee el centro.

E

Page 5: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a4

- Valoración que se hace de la utilización que se da de los recurso es en general aceptable aunque puede ser optimizado. Una vez analizados los aspectos anteriores tras el estudio de la evaluación inicial, nos proponemos a través de este Plan Lector paliar en la medida de lo posible todos y cada uno de los déficit que han sido considerados como tales por el Claustro de Profesores. Se pretende por tanto, dotar al alumnado de una óptima técnica lectora que nos ayude a hacer más asequible y ameno el objetivo último de acercar la cultura a todos nuestros alumnos a través de los libros; y que este acto se convierta en una actividad dinamizadora y agradable, consiguiendo utilizar la lectura como fuente de placer, información y aprendizaje; como medio de enriquecimiento lingüístico intelectual y personal.

3.- OBJETIVOS

or todo esto, nos proponemos una serie de objetivos a intentar cumplir, con la intención de captar la atención de los niños/as sobre el mundo

maravilloso de los libros, mediante actividades divertidas y variadas. Los objetivos que pretende este Plan de Lectura que hemos diseñado para nuestro Centro Escolar son:

1.2.- OBJETIVOS DEL PLAN DE LECTURA.-

1. Incluir en el PEC, PCC y PGAC la idea de la necesidad de la lectura,

dedicándole a la misma los recursos materiales y personales que

requiera.

2. Implicar a todo el profesorado del centro para que se realice un

programa de lectura general y lo pongan en práctica con sus

alumnos/as,

así como participar en los cursos de formación propuestos por el centro

de profesores.

3. Erradicar en la medida de lo posible las dificultades lectoras expuestas

en el apartado 2.a, las cuales alejan a estos chicos/as de la lectura.

P

Page 6: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a5

4. Mejorar la capacidad lectora del alumnado, no sólo a nivel mecánico,

sino

también a nivel de comprensión lectora, desarrollando el hábito

lector.

5. Favorecer el gusto por la lectura como alternativa de ocio y como

recurso para el desarrollo intelectual y cultural.

6. Informar a las familias de la necesidad de la lectura e implicarlas en

el proyecto de lectura que se establezca en el centro o el aula.

7. Dinamizar las bibliotecas de aula y del centro a través de actividades

atrayentes para toda la comunidad escolar.

8. Fomentar el uso de las bibliotecas como instrumento de ocio y

recurso para “aprender a aprender”.

9. Establecer un programa de formación de usuarios de bibliotecas para

que aprendan a desenvolverse autónomamente en la búsqueda de

información.

10. Realizar actividades de animación lectora, de interrelación entre

niveles y con las familias.

11. Favorecer el uso de los recursos informáticos e internet para la

obtención de información.

12. Establecer frecuentes utilizaciones de los recursos bibliotecarios

para el trabajo cotidiano del aula en las áreas impartidas.

13. Realizar el mantenimiento de los recursos de la biblioteca por parte

de la encargada de la biblioteca escolar, así como mantener una

relación

fluida con las diversas bibliotecas escolares y municipales de la localidad.

3.- OBJETIVOS GENERALES:

OBJETIVOS GENERALES:

� Desarrollar las habilidades lectoras perceptivas propias de cada etapa para conseguir la suficiente fluidez en cada nivel.

� Ampliar la comprensión lectora, no sólo en el área lingüística sino en las diversas materias del currículum.

Page 7: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a6

� Elaborar un programa de lecturas adecuadas para cada nivel.

� Propiciar que los alumnos pasen de ser lectores pasivos a ser lectores activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio.

� Promover campañas para que se cree un ambiente favorable a la lectura en el Centro.

� Que todo el profesorado se sienta implicado en el Plan Lector para contribuir desde su área a mejorar la lectura y a leer cada texto como exige ser leído.

� Potenciar el uso de la Biblioteca de Aula, por el alumnado.

� Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Educación

Infantil: � Iniciar el aprendizaje lecto-escritor.

� Despertar el interés por los libros.

� Estimular la habilidad visual.

� Trabajar la amplitud del campo visual.

� Realizar distintas actividades de animación lectora.

� Participar en las jornadas de la lectura.

Educación

Primaria � Poner en marcha un plan de lectura eficaz.

� Desarrollar en los alumnos de forma progresiva, aquellas capacidades que les permitan lograr una lectura fluida y comprensiva acorde con su edad.

� Trabajar la habituación a una técnica personal, tanto comprensiva como comunicativa.

� Proporcionar estrategias que permitan reducir el esfuerzo y facilitar el acto lector.

� Despertar el gusto y el placer por la lectura.

� Estimular pequeñas producciones escritas que sean el resultado de una lectura agradable y divertida.

� Realizar distintas actividades de animación lectora.

� Participar en las jornadas de la lectura.

� Utilizar la biblioteca del aula.

� Propiciar un continuo apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje e impulsar el avance educativo.

Page 8: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a7

� Auto-dotarse de forma permanente de los recursos necesarios.

5.- ACTUACIONES PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS PLANTEADOS A) Etapa de E. Infantil Es importante que el fomento de la lectura se trabaje desde etapas muy tempranas, por lo que consideramos fundamental empezar desde E. Infantil. En esta etapa la animación a la lectura se realizará de un modo diario y global mediante actividades diversas, utilizando la lectura del cuento como recurso principal.

ACTUACIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL

Previo a la lectura:

� Búsqueda de información sobre lo que va a versar el cuento.

� Invención de diferentes títulos partiendo de la portada del libro.

� Imaginar distintos argumentos observando el cuento por fuera.

Durante la lectura:

� El profesor/a lee en voz alta el cuento.

� Recapitulación de lo leído y aclaración, por parte del profesorado, de los aspectos que considera pueden tener dificultad de comprensión para los alumnos/as.

� Inventar distintos finales antes de concluir el texto.

Después de la lectura:

� Crear rimas, adivinanzas y canciones partiendo del cuento leído.

� Incluir personajes de otros libros.

� Dramatizar el argumento empleando disfraces, maquillaje, marionetas, decorados, etc.

� Ilustrar el cuento utilizando diferentes soportes y materiales.

Otras actuaciones:

� Libro viajero: Se llevará a cabo con la colaboración de las familias

� Dramatización de cuentos.

� Cuentacuentos: Dentro de las aulas, realizado por las familias y las profesoras de los distintos grupos.

� Ilustración de cuentos en murales.

Page 9: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a8

B) Educación Primaria El cuento ocupa un lugar importante en la formación literaria de los alumnos/as de E. Primaria. Por su contenido, su estructura y su vocabulario es un instrumento fundamental para el desarrollo de las habilidades lingüísticas. En el tercer ciclo de E. Primaria también se utilizarán otras posibilidades de la narrativa así como la lírica y el teatro.

Los textos han sido elegidos atendiendo a los siguientes criterios:

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS LIBROS � Grado de maduración del proceso lector. � Elección de temas atractivos e interesantes para el alumno/a. � Aumento de la dificultad de los textos a lo largo del curso. � Textos variados en cuanto a contenidos y de diferentes géneros literarios. � Elección del tipo de letra adecuada a los distintos niveles. � Ilustraciones atractivas y motivadoras.

Se seguirán diferentes estrategias, según las edades de los niños/as, para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora.

ACTUACIONES EN EDUCACIÓN PRIMARIA Previo a la lectura:

� Motivar la lectura, explicar el objetivo de la misma (¿para qué voy a leer?), activar el conocimiento previo (¿qué sé acerca de este texto?).

� En función de la portada y el título sugerir a qué género pertenece el libro y de qué puede tratar.

� Hacer carteles anunciadores del libro.

� Realizar un análisis de la estructura gráfica del libro: portada, contraportada, autor, editorial, año de edición, …

� Buscar información sobre la biografía y otras obras del autor/a.

� Realizar una Gymkana de lectura.

Durante la lectura:

� Recapitular en algunos párrafos, predecir las siguientes ideas, resolver errores y lagunas de comprensión…

� Informarse sobre el contexto social, geográfico e histórico en el que acontece la trama del libro.

Page 10: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a9

� Trabajar el vocabulario, los signos de puntuación, la ortografía, figuras literarias, ...etc que aparecen en el libro.

Después de la lectura:

� Saber expresar la idea principal (¿De qué trata este texto?)

� Realizar un resumen.

� Responder a preguntas sencillas sobre lo leído

� Ficha modelo de análisis del texto.

� Dramatización de alguna escena del libro.

� Inventar otro final para la historia.

� Crear una nueva historia incorporando personajes de otros libros.

� Debates sobre alguna idea que aparezca en los textos.

� Elegir el personaje que más les ha gustado y describirlo.

Otras actuaciones:

Con las familias:

� Organizar sesiones donde los padres/madres, abuelos/abuelas cuenten historias o cuentos tradicionales.

� Se realizarán diferentes actividades sobre los libro que se están leyendo para que los alumnos/as compartan con sus familias.

6. DISEÑO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

- Puesta en marcha de una ludoteca. Con una periodicidad semanal se realizarán las siguientes actividades: - Guiñoles, - Marionetas - Títeres - Audicuentos. - Videocuentos. - Psicomotricidad. - Lectura de cuentos y desarrollo motriz del mismo. - Dramatizaciones. - Plástica. - Lectura de cuentos y dibujo de los personajes. - Lectura cuentos y realización de los personajes en diferentes materiales (plastilina,barro, papel…) - Dibujo de cuentos. - Talleres de disfraces. Rincón de la lectura.

Page 11: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a1

0

- Cuentacuentos. EDUCACIÓN PRIMARIA

Lectura eficaz: INF cuentos 1º libros adecuados a su edad 2º libros adecuados a su edad 3º libros adecuados a su edad 4º libros adecuados a su edad 5º libros adecuados a su edad 6º libros adecuados a su edad Actividades mensuales de animación a la lectura en el aula. Actividades complementarias (Jornadas de Animación a la lectura-Semana cultural…)

JUEGOS DE LECTURA:

Tras la lectura de un fragmento del libro que será siempre individual y silenciosa se comienzan a realizar las distintas actividades del cuaderno de “juegos de lectura”. Agruparemos los ejercicios –juegos- en siete tipos: 1. Para leer mejor 2. De atención y habilidad visual 3. De vocabulario y ortografía 4. De sintaxis y estilo 5. Para ejercitar la memoria 6. Para desarrollar la comprensión 7. Para leer en voz alta. Cada uno de estos siete tipos de ejercicios está diseñado para alcanzar un objetivo determinado y utiliza por tanto actividades encaminadas a ello: ¿PARA QUÉ? ¿PORQUÉ? ¿CÓMO? -Para leer mejor.

Objetivo:

Ejercicios:

Ejercitar el ojo para Ampliar el campo

visual.

Lectura selectiva, sopa de letras, destreza visual, composición de palabras, sinónimos y antónimos y vaciado de textos.

-Atención y habilidad visual.

Despertar la atención y favorecer la discriminación de los conjuntos gráficos.

Palabras repetidas, palabras parecidas, series de letras, códigos de

Page 12: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a1

1

mensajes, palabras intrusas, habilidad visual, frases ocultas y textos con errores

-Vocabulario y ortografía.

Enriquecer el vocabulario Y reforzar la ortografía.

Letras desordenadas, reconstrucción de textos, invención de palabras, derivación de palabras, árbol palabras y completar palabras.

-Sintaxis y estilo.

Desarrollar la comprensión lectora y trabajar el

Razonamiento lingüístico.

Frases intrusas, reconstrucción de textos, juegos de nombres verbos y adjetivos, ordenación de frases y textos.

-Memoria.

Desarrollar la capacidad mnemotécnica del alumno.

Ordenación de textos, identificación de palabras y memorización de letras y frases.

-Comprensión lectora.

Reforzar la capacidad de síntesis en el proceso lector

Cuestionarios, esquemas, mapas léxicos y temáticos.

-Pasatiempos.

Descubrir el carácter lúdico del lenguaje a partir de la lectura recreativa.

Crucigramas, encadenados, cruciletras, puzzles, juegos léxicos.

-Lectura en voz alta.

Ejercitación en la Transmisión oral de

los textos.

Alteración de letras, cambios de palabras, relaciones derivadas, inclusión de elementos pictogramas.

ACTIVIDADES MENSUALES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA EN EL AULA:

e realizará una actividad significativa de manera mensual que podrá ser de un solo día o repetirse cada día del mes según los casos. Se trabajara la lectura pública, la prensa, el teatro, los cuentos, la dramatización, la poesía y la creatividad literaria entre

otras cosas.

SSS

Page 13: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a1

2

gin

a1

2

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA MES ACTIVIDAD DESARROLLO

Octubre

Narración de

cuentos.

El profesor según su criterio contará a los niños haciendo hincapié en la trama distintos cuentos clásicos.

Noviembre

Narración de

cuentos. Iniciación de un libro

viajero recogiendo adivinanzas, trabalenguas, poesías refranes….

El libro que viaja cada lunes a partir el

1 de noviembre para recopilar adivinanzas, trabalenguas, poesías…

Diciembre

Teatro

Puesta en escena de una obra

teatral. Enero

Cuento viajero

Se trata de dar continuidad a un

cuento iniciado en el aula Febrero

Decoración de

imágenes relacionadas con cuentos clásicos

En los distintos niveles de infantil se

decorarán diversos materiales las imágenes secuenciadas de un cuento.

Marzo

Decoración de

imágenes relacionadas con cuentos clásicos

En los distintos niveles de infantil se

decorarán diversos materiales las imágenes secuenciadas de un cuento.

Abril

Jornadas de la

lectura

Participación en las Jornadas

monográficas de animación a la lectura. Mayo

Recopilación

de ROMANCES con los abuelos y abuelas

Las familias (abuelos y abuelas)

podrán venir al centro a recitar romances.

Junio

PEPA AURORA

Traer a la autora de los cuentos al

centro

Page 14: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a1

3

gin

a1

3

PRIMER CURSO: MES ACTIVIDAD DESARROLLO

Octubre

Recita cuentos

El profesor según su criterio

contará a los niños haciendo hincapié en la trama distintos cuentos clásicos.

Noviembre

Cuentos locos

Los alumnos con los cuentos

escuchados el mes anterior u otros conocidos por todos, cambiarán palabras a su gusto en la narración de los mismos, para crear cuentos locos.

Diciembre

Teatro

Puesta en escena de una obra

teatral.

Enero

Puzzlecuentos

Se trata de ilustrar

distintos pasajes de cuentos o historias por distintos alumnos y después intentar reconstruir gráficamente el relato.

Febrero

Sonorización de cuentos

Creación de efectos

sonoros vocales para acompañar una narración sencilla.

Marzo

Trabalenguas

Recitación de trabalenguas

Abril

Jornadas de la lectura

Participación en las Jornadas

monográficas de animación a la lectura.

Mayo

¿Quién es?

Se presentan imágenes de

cuentos narrados anteriormente en clase y los alumnos deben adivinar de quien se trata, en que cuento aparece y que hace en él.

Junio

La palabra extraña

Inventar una historia a partir de

unas palabras dadas, una de ellas no tiene nada que ver con las

Page 15: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a1

4

gin

a1

4

SEGUNDO CURSO MES ACTIVIDAD DESARROLLO

Octubre

El libro viajero

Un libro que viaja cada viernes

de la biblioteca de aula a casa de un niño, en él escribirán refranes

que el lunes se comentaran en el aula

Noviembre

Llegan los titriteros

Taller de creación de títeres y representación de una pequeña obra

Diciembre

Teatro

Puesta en escena de una obra

teatral

Enero

Pantomima

Juegos de imitación mímica

Febrero

Trabarefranes

Recitación de trabalenguas y

refranes.

Marzo

Sonorización de

cuentos

Creación de efectos

sonoros con instrumentos corporales para acompañar una narración sencilla.

Abril

Jornadas de la lectura

Participación en las Jornadas

monográficas de animación a la lectura.

Mayo

Termina tú

El profesor comienza una historia

y es el alumno el que debe inventar el final.

Junio

Adivina adivinanza

Concurso en el que el profesor

dará pistas y contestará a preguntas si o no hasta que los alumnos acierten el título de alguno de los relatos trabajados a lo largo del curso.

Page 16: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a1

5

gin

a1

5

TERCER CURSO MES ACTIVIDAD DESARROLLO

Octubre

Fabricantes de

sonidos

Taller de creación de utensilios

sonoros que sirvan para ambientar dramatizaciones.

Noviembre

El libro viajero

Un libro que viaja cada viernes

de la biblioteca de aula a casa de un niño, en él se escribirán adivinanzas refranes, rimas o retahílas que el lunes se comentaran en el aula.

Diciembre

Teatro

Puesta en escena de una

obra teatral.

Enero

Crucigramas

Taller de realización y resolución

de crucigramas.

Febrero

Ensalada de

cuentos

Se mezclan en una

misma historia a Varios personajes de cuentos

clásicos y se crea un cuento nuevo. Marzo

Taller de rimas

Creación y recitación de rimas.

Abril

Jornadas de la

lectura

Participación en las Jornadas

monográficas de animación a la lectura.

Mayo

Sonorización de

cuentos

A partir de una historia escogida

al efecto se intentará crear una banda sonora de la misma con instrumentos musicales u otros utensilios improvisados que se hayan construido en el taller

Junio

Visita

Visita un periódico para conocer como se redactan las noticias y se imprimen los periódicos.

Page 17: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a1

6

gin

a1

6

CUARTO CURSO: MES ACTIVIDAD DESARROLLO

Octubre Cuentos al revés

Se trata de transformar historias

muy conocidas desmitificando personajes para que los alumnos inventen nuevas tramas a la narración.

Noviembre

La publicidad

Taller de creación de carteles

publicitarios, se trabajará el lenguaje directo y el lenguaje gráfico

Diciembre

Teatro

Puesta en escena de una obra

teatral Enero

Mi periódico

Se trata de recortar noticias de

distintos periódicos y crear uno propio pegando lo que más nos haya gustado de cada uno.

Febrero

La caja misteriosa

Se introduce un libro dentro de

una caja y se trata de adivinar que libro es a través de preguntas a las que solo se puede contestar si no.

Marzo

Caligramas

Se realiza un dibujo

y a continuación se escribe un poema siguiendo las figuras que hemos pintado.

Abril

Jornadas de la

lectura

Participación en las Jornadas

monográficas de animación a la lectura.

Mayo

E l mimo

Cada alumno individualmente

debe inventar una historia y sin palabras hacerse comprender por sus compañeros.

Junio

Visita

Visita a un teatro para conocer

como es un teatro por dentro.

Page 18: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a1

7

gin

a1

7

QUINTO CURSO: MES ACTIVIDAD DESARROLLO

Octubre

Recitación

Recitación en voz alta de

poesías aprendidas de memoria (cada día un alumno) y análisis posterior de las mismas.

Noviembre

Comparaciones

Se buscan sustantivos y adjetivos

que se asocian mediante comparaciones en forma de verso.

Diciembre

Teatro

Puesta en escena de una obra

teatral Enero

Comparar

portadas

Se trata de comparar la misma

noticia en distintos periódicos comentando después las diferencias.

Febrero

Creación

Invención por parte de la clase de

una historia. Deberán decidir de manera consensuada los personajes, las situaciones y los diálogos para después crear un comic.

Marzo

Tebeo o comic

Ilustración y bocadillos de la

historia inventada.

Abril

Jornadas de la

lectura

Participación en las Jornadas

monográficas de animación a la lectura.

Mayo

Ensalada de

cuentos

Se mezclan en una misma

historia a varios personajes de los distintos libros leídos durante el curso y se crea una historia nueva.

Junio

Visita

Visita a una imprenta

para conoce cómo se imprimen los libros.

Page 19: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a1

8

gin

a1

8

SEXTO CURSO

MES ACTIVIDAD DESARROLLO Octubre

Narración

Cada día del mes un alumno

distinto narrará en voz alta una película, un libro, una leyenda, etc. Después se realizará una puesta en común de lo relatado.

Noviembre

La prensa

Construir un periódico

redactando varias noticias sobre el colegio, respetando las distintas secciones de un periódico real.

Diciembre

Teatro

Puesta en escena de una obra

teatral

Enero

Versos

encadenados

Se trata de iniciar cada verso

con la palabra que finaliza el anterior. Las producciones se leen en voz alta.

Febrero

Historia sonora

Se trata de crear una historia

que se pueda escenificar y sea comprensible sin diálogos y donde solo se permitan efectos sonoros que ayuden a la comprensión de la misma.

Marzo

Trivial literario

Concurso con preguntas sobre autores, libros, reglas ortográficas, etc.

Abril

Jornadas de la

lectura

Participación en las Jornadas

monográficas de animación a la lectura.

Mayo

Debate

Se propondrá un tema

de actualidad y se debatirá sobre él, con apoyo de prensa escrita relacionada con el tema.

Junio

Cuéntame yo te

cuento

Visita a una residencia de la

tercera edad donde intercambian con los ancianos historias, leyendas populares, comentarios sobre fotos etc.

Page 20: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a1

9

gin

a1

9

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES LECTORAS

Consideramos que uno de los elementos principales de la didáctica de la lectura dentro del aula debe ser el desarrollo de las habilidades lectoras hasta lograr un pleno afianzamiento en la práctica de nuestros alumnos. Algunas de las técnicas que se pueden trabajar, son las que detallamos a continuación:

TÉCNICA OBJETIVOS

Crono-lectura

Mayor motivación hacia la lectura. Retroalimentación. Fomento de la auto-percepción del

logro.

Identificación rápida Agilidad visual. Mejora de la velocidad de percepción visual.

Lectura de rastreo Agilidad visual. Localización rápida de datos, ideas y

tema.

Visión periférica

Amplitud del campo visual. Reducción del número de fijaciones

oculares por renglón de lectura.

Flash lector Percepción visual rápida. Motivación lectora.

Reconocimiento previo

Mejora de la precisión lectora. Aumento de la fluidez. Autopercepción del logro.

Tarjeta / ventanilla Apoyo visual para la eliminación delementos distractores.

Evitar pérdidas de la secuencia lectora.

Integración visual Percepción gestáltica de la palabra y de

la frase. Agilidad lectora.

Page 21: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a2

0

gin

a2

0

TÉCNICAS PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES LECTORAS 1. CRONOLECTURA:

Se aplica a desarrollar la velocidad y fluidez en la lectura y para aumentar la motivación del alumno hacia la lectura. Se trata de leer tres veces el mismo texto comparando el número de palabras por minuto que se han leído en cada ocasión. Un modelo de ejercicio de cronolectura es el que utiliza el texto fragmentado por la mitad para lograr una mayor agilidad visual.

2. IDENTIFICACIÓN RÁPIDA:

Se trata de intentar localizar una palabra rápidamente (30-45 segundos) entre un listado de opciones. Otro nivel de complejidad es la identificación rápida de frases o de palabras con cierta similitud fonética.

3. LECTURA DE RASTREO:

Consiste en extraer lo esencial de un texto realizando barridos oblicuos o en zigzag, saltándose algunos renglones y sin realizar fijaciones sobre una determinada palabra. De este modo se aumenta la ampliación del campo visual.

4. VISIÓN PERIFÉRICA:

Es la facultad que tiene el ojo de percibir todo lo que se encuentra alrededor del punto de fijación. Entrenando la visión periférica se ampliará el campo visual, reduciendo las fijaciones. El mejor material para entrenar esta técnica es la confección de textos formando una zona triangular:

El alumno fijará su visión en la parte superior de la palabra o de la zona intermedia de dos palabras, como si existiese un eje central imaginario. En el inicio del entrenamiento es aconsejable usar una tarjeta que oculte los renglones inferiores

5. FLASH LECTOR:

Page 22: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a2

1

gin

a2

1

TÉCNICAS PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES LECTORAS Esta técnica consiste en proyectar unas palabras en una pantalla durante escasos segundos, con el objeto de que los alumnos la lean. Pretende lograr una mayor precisión en la lectura de la palabra. Permite también trabajar la memoria visual inmediata. La presentación debe seguir un criterio gradual: tres letras, seis letras, palabras monosílabas, bisílabas, frase corta, frase más larga, etc. Se puede utilizar el proyector de diapositivas, el retroproyector o el ordenador mediante la aplicación Power Point. Durante la proyección los alumnos copian en la hoja de registro lo que se exhibe, para corregirlo al final del proceso.

6. RECONOCIMIENTO PREVIO:

Consiste en realizar una lectura silenciosa repetitiva de una palabra o frase de reducida extensión y, una vez dominada o adquirida la seguridad de que se va a leer con fluidez, se realiza la lectura oral. Es una técnica indicada para reducir/eliminar el silabeo.

7. USO DE LA TARJETA / VENTANILLA:

Recomendable en los casos en los que el alumno se pierde de renglón. Se oculta el texto por leer (renglones inferiores) para centrar la visión sobre un solo renglón. A medida que se adquiera cierta habilidad, se irán descubriendo dos renglones o más, hasta retirar la tarjeta completamente.

8. INTEGRACIÓN VISUAL:

Consiste en completar la parte inferior de las letras-sílabas-palabras-frases-textos. Para ello se entregarán a los alumnos modelos donde aparecen sólo impresa la parte superior. Se trata de «adivinar» la totalidad. Una variante consiste en eliminar letras de las palabras e intentar leerlas.

9. SILUETEO:

Consiste en realizar una percepción rápida de las palabras intentando aprehenderlas no como una sucesión de letras, sino como una totalidad en forma de figura y tratar de identificarlas por su composición gráfica.

Page 23: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a2

2

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. JORNADAS MONOGRÁFICAS DE LA LECTURA.

e trata de dos o tres días en los que todos los alumnos de Primaria (Infantil participará solo en algunas actividades) se implicarán en una serie de actividades exclusivamente dedicadas a la

lectura y la animación lectora y donde todas las actividades curriculares girarán en torno a esto. Se ambientará el colegio de manera especial para estos días. Se preparará una exposición con los trabajos realizados por los alumnos durante el curso y relacionados con la lectura, explicando que actividades se han realizado y el objetivo perseguido por cada una de ellas. Los alumnos podrán disfrutar de varias actividades de cuentacuentos. Unas referidas a los libros que han leído a lo largo del curso y otras referidas a cuentos tradicionales dependiendo de sus edades. Se realizarán visitas a la biblioteca pública donde los alumnos disfrutarán de algunos talleres de historia del libro, autores legendarios, etc. En el centro se realizarán talleres de marca páginas, de guiñol, habrá proyecciones cinematográficas, concursos de charlatanes etc. Estas actividades se completará con otras de animación lectora realizadas dentro del aula y referidas a los contenido trabajado la lo largo del curso según los niveles (concursos preguntas respuestas, gymkhanas literarias, cesta y punta, etc.). Las jornadas terminarán con una fiesta donde cada clase recreará un cuadro escénico de un libro o cuento trabajado a lo largo del curso, disfrazándose de sus personajes, presentándolos y realizando una sinopsis de la narración para todos sus compañeros de etapa.

7.- RECURSOS NECESARIOS:

SSS

Page 24: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a2

3

7.1 RECURSOS HUMANOS:

INTERNOS: El plan contará con la participación de todo el profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria.

EXTERNOS: - Contaremos con la colaboración de los profesionales de Editoriales para la realización de determinadas actividades (cuentacuentos, jornadas de la lectura…). - Las personas responsables de servicios externos al propio centro: personal de la biblioteca pública, del periódico, centros de la tercera edad…). Las familias del alumnado.

7.2 RECURSOS Y MATERIALES:

Materiales: Existe una amplia lista de materiales que se van a emplear para llevar a cabo el proyecto lector. Algunos de ellos ya forman parte del centro y otros deben ser adquiridos:

Colecciones de lectura comprensiva. Películas. Materiales curriculares. Juegos didácticos de lectura. Juegos didácticos de escritura. Materiales para trabajar la atención visual. Materiales para trabajar la habilidad visual. Materiales para trabajar vocabulario. Materiales para trabajar ortografía. Materiales para trabajar sintaxis y estilo. Materiales para trabajar la memoria. Pasatiempos. Vídeos de lectura eficaz.

OTROS

RECURSOS.

Aula Biblioteca de aula. Biblioteca audiovisual. Mapas. Transparencias. Televisores. Vídeos /DVD Cañón de proyección. Ordenadores. Link:

� http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/Webdgoie/scripts/default.asp?IdSitio=13&Cont=151

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Page 25: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a2

4

8.1.- EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LECTURA EFICAZ Para la evaluación de la lectura eficaz partiremos siempre de una evaluación inicial que nos permita conocer la velocidad espontánea de los alumnos, su comprensión y su velocidad eficaz, que es el resultado de relacionar la velocidad a la que se ha leído un texto con su comprensión. La velocidad eficaz, por tanto, nos dará, aproximadamente, las palabras que un alumno lee y comprende por minuto. A partir de los datos de la evaluación inicial, el profesorado jerarquizará los objetivos que se han de conseguir y se detectarán los alumnos con dificultades. Una vez al trimestre se volverá a aplicar una prueba de velocidad y comprensión, similar a la inicial para que cada alumno y el profesorado tengan información de los progresos conseguidos. En cada sesión de Lectura Eficaz se realiza la evaluación de la tarea: se corrigen los juegos realizados. Cada alumno puede llevar un registro de cómo va realizando cada tipo de ejercicio, con lo que puede observar el proceso de su aprendizaje. Convendría informar al alumno y a sus padres de los progresos o estancamientos de la lectura, no englobarla en la calificación del área de Lengua.

8.2.- EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - Al finalizar el curso los profesores valorarán cada una de las actividades llevadas a cabo, esta valoraciones servirán como referencia para mejorar el plan para el próximo curso. 8.3.- EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS - Se evaluará el grado de satisfacción del alumnado a través de un cuestionario que se aplicará en toda la educación primaria 8.4.- EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE BIBLIOTECA DE AULA Se evaluará a través:

- % que ha aumentado el uso de los libros y del interés por la lectura por parte del alumnado - Grado de satisfacción de padres y alumnos en relación al uso y disfrute de la lectura.

Page 26: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a2

5

El análisis de las didácticas puestas en práctica hasta ese momento tratará de desbrozar lo que se ha hecho bien, lo que ha dado resultados muy positivos, lo que podría servir con ciertas variaciones (diferentes objetivos, metodologías o recursos) y lo que debe evitarse por su efecto de lastre del resto del trabajo. Consideramos, por tanto, de gran interés la realización de encuestas dirigidas tanto al profesorado como a los alumnos para que sean reflexionadas y cumplimentadas en primer lugar de modo individual y, posteriormente, discutidas en grupos pequeños (niveles y ciclos), para extraer por último unas conclusiones que sean significativas y generalizables, y que puedan aportarse al diseño del proyecto futuro.

ENCUESTA PARA LOS MAESTROS 1. ¿Cuánto tiempo dedicas (+/-) semanalmente a la lectura en clase? 2. ¿Crees que es positivo el trabajo de lectura que realizas en clase? 3. ¿En qué crees que podría mejorar tu didáctica de la lectura? 4. ¿En qué aspectos de la lectura encuentras más dificultades prácticas? (comprensión – despertar gusto por la lectura – técnica lectora). 5. Concreta por qué tienes dificultades con la técnica lectora. 6. Concreta por qué tienes dificultades con la comprensión. 7. Concreta por qué tienes dificultades en despertar el gusto por la lectura. 8. ¿Qué tipo de materiales utilizas en tu didáctica de la lectura? Libro de texto de Lectura: _______ Biblioteca de Aula: _______ Libros de Biblioteca Pública: _______ Prensa: _______ Libros que traen los niños: _______ LIJ: _______ L.I.J. y Libros documentales:_______ Otros (especificar): _______ 9. Explica escuetamente cómo trabajas la Técnica Lectora: velocidad, entonación, pausas, ritmo… 10. Explica escuetamente cómo trabajas la Comprensión Lectora. 11. Explica escuetamente cómo trabajas la Animación a la Lectura. 12. ¿Qué es para ti una biblioteca escolar? 13. ¿Consideras que en tu centro hay una biblioteca escolar? 14. ¿En qué podría mejor la biblioteca escolar si existe? 15. ¿Qué esperarías de la biblioteca escolar que ahora no obtienes? 16. ¿Está bien dotada tu aula de libros de ficción y documentales? 17. ¿Crees que sería interesante organizar un curso de Formación de Profesores sobre Lectura y Biblioteca Escolar? 18. ¿Qué contenidos te gustaría que tratara dicho curso de Formación?

ENCUESTA PARA LOS ALUMNOS

1. ¿Te gusta leer? (Mucho - Bastante - Poco - Nada ) ¿Por qué?

Page 27: Plan de Animación a la Lectura Infantil-Primaria · 2013-09-21 · activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio. Promover campañas para que se

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

PLAN LECTOR

gin

a2

6

2. ¿Qué es lo que más te gusta de los libros para chavales? 3. ¿Y qué es lo que te gusta menos? 4. ¿Entiendes bien cuando lees libros? (todo, bastante, poco, nada) 5. ¿Por qué crees que a veces no entiendes bien los libros? 6. ¿Para qué crees que lees en clase? 7. ¿Qué te gustaría hacer en clase en torno a los libros? 8. ¿Qué te gustaría dejar de hacer en clase en torno a los libros? 9. ¿Cómo crees que son los libros que tienes que leer en clase? 10. (divertidos - aburridos - interesantes - complicados - sencillos) 11. ¿Qué es para ti una biblioteca? 12. ¿Crees que en tu clase hay biblioteca? Sí ( ) No ( ) 13. ¿Y en el cole? Sí ( ) No ( ) 14. ¿Sabes lo que es una biblioteca pública? Sí ( ) No ( ) 15. Si es así, intenta explicármelo, por favor. 16. ¿Has visitado alguna biblioteca pública? Sí ( ) No ( ) 17. ¿Te gusta leer...? (M = mucho – B = bastante – P = poco – N = nada) Tebeos/Cómics: ________ Libros de aventuras: ________ Libros de terror: ________ Libros de poesía: ________ Libros de humor: ________ Libros sobre películas: ________ Periódicos: ________ Revistas : ________ 18. Escribe el título y el autor de tres libros que te hayan encantado 19. ¿Qué libros te gustaría que comprásemos para la biblioteca? 20. ¿Consideras que tus padres son lectores, poco lectores o nada lectores? 21. ¿Te cuentan cuentos o leen poesías tus padres en casa? 22. ¿Te gustaría que lo hicieran? 23. ¿Te cuentan cuentos o leen poesías tus maestros en clase? 24. ¿Te gustaría que lo hicieran?

9.- PERSONAL IMPLICADO EN EL LA REALIZACIÓN DEL PLAN.

En el presente plan participa todo el profesorado del centro.