plan de alta de enfermerÍa

4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL ADULTO PLAN DE ALTA DE ENFERMERÍA FICHA DE IDENTIFICACIÓN Nombre del paciente: ______________________________________ Edad: ________ Sexo: ________ No. Seguridad Social: ________________________________ Servicio: __________________________ Fecha de ingreso: ___________ Fecha de egreso: __________ Motivo: _________________________ Diagnostico médico de egreso: __________________________________________________________ CUIDADOS ESPECIALES ALIMENTACIÓN HIGIENE EJERCICIO FÍSICO HERIDA CATÉTERES OTROS: MEDICAMENTOS INDICADOS NOMBRE PRESENTACIÓN DOSIS VÍA HORA DÍAS DE TRATAMIENTO SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA SIGNOS Y SÍNTOMA ACCIONES RECOMENDADAS ANTE LA EVIDENCIA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA Nombre y firma del paciente o del familiar que recibe la información: ____________________________________ Nombre y firma del profesor (a) o enfermera tutora: _________________________________________________

Upload: cruz-flores-melgarejo

Post on 26-Jul-2015

15.734 views

Category:

Documents


139 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE ALTA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL ADULTO

PLAN DE ALTA DE ENFERMERÍA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre del paciente: ______________________________________ Edad: ________ Sexo: ________

No. Seguridad Social: ________________________________ Servicio: __________________________

Fecha de ingreso: ___________ Fecha de egreso: __________ Motivo: _________________________

Diagnostico médico de egreso: __________________________________________________________

CUIDADOS ESPECIALES

ALIMENTACIÓN

HIGIENE

EJERCICIO FÍSICO

HERIDA

CATÉTERES

OTROS:

MEDICAMENTOS INDICADOS

NOMBRE PRESENTACIÓN DOSIS VÍA HORA DÍAS DE

TRATAMIENTO

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA

SIGNOS Y SÍNTOMA ACCIONES RECOMENDADAS ANTE LA EVIDENCIA DE

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA

Nombre y firma del paciente o del familiar que recibe la información: ____________________________________ Nombre y firma del profesor (a) o enfermera tutora: _________________________________________________

Page 2: PLAN DE ALTA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL ADULTO

PLAN DE ALTA DE ENFERMERÍA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre del paciente: ______________________________________ Edad: ________ Sexo: ________

No. Seguridad Social: ________________________________ Servicio: __________________________

Fecha de ingreso: ___________ Fecha de egreso: __________ Motivo: _________________________

Diagnostico médico de egreso: __________________________________________________________

CUIDADOS ESPECIALES

ALIMENTACIÓN

HIGIENE

EJERCICIO FÍSICO

HERIDA

CATÉTERES

OTROS:

MEDICAMENTOS INDICADOS

NOMBRE PRESENTACIÓN DOSIS VÍA HORA DÍAS DE

TRATAMIENTO

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA

SIGNOS Y SÍNTOMA ACCIONES RECOMENDADAS ANTE LA EVIDENCIA DE

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA

Nombre y firma del paciente o del familiar que recibe la información: ____________________________________ Nombre y firma del profesor (a) o enfermera tutora: _________________________________________________

1 2 3

4 5

6 7 8

10

11

12

13

14

15

9

16 17 18 19 20 21

22 23

25

24

Page 3: PLAN DE ALTA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL ADULTO

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO DE PLAN DE ALTA

NUMERO DATO ANOTAR

1 Nombre del paciente Se anotan el (los) nombre (s) y apellidos completos de la persona.

2 Edad

Se anota el número de años cumplidos de la persona. En caso de ser menor de un año, se indicaran los meses en

relación al año separado con una diagonal. Ejemplo: 6 meses = 6/12

3 Sexo Colocar F si es femenino o M si es masculino.

4 No. Seguridad social Colocar el No. de seguridad social del derechohabiente.

5 Servicio Anotar con letra legible el nombre del servicio al que

corresponde el paciente

6 Fecha de ingreso

Día, mes y año en que el paciente es ingresado al servicio,

al iniciar el llenado de la hoja Ej. d/m/a

7 Fecha de egreso Se coloca la fecha día, mes y año en la cual el paciente es egresado del hospital

8 Motivo Se especifica si es por mejoría, por traslado, para mantenimiento de tratamiento conservador

9 Diagnóstico médico de egreso El diagnostico médico con el que egresa el paciente posterior a su hospitalización. Ejem. Dx Ingreso: Colecistitis

Dx de Egreso : Colecistectomía

10

Cuidados especiales

Alimentación

Régimen alimenticio que debe seguir el paciente, incluye

alimentos que favorecen la recuperación y los que están prohibidos. Especificar número de comidas al día cantidad y calidad incluso de líquidos

11 Higiene

Establecer los aspectos de higiene personal en general,

cuando se requiera hacer énfasis a un padecimiento en específico, por ejemplo en el caso del paciente con DM hacer énfasis en la higiene de los pies

12 Ejercicio físico

Establecer un programa de actividad o ejercicio que debe

tener en cuenta la condición física del paciente, así como sus intereses, estilo de vida, capacidades y tipo de rehabilitación

13 Heridas

Establece los cuidados de la herida (de acuerdo al tipo de herida) Identificar signos de infección: rubor, color, dolor, olor, salida de secreción e inflamación

14 Catéteres Establece los cuidados del sitio de inserción y cuidados específicos

Page 4: PLAN DE ALTA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL ADULTO

15 Otros

Cuidados y recomendaciones específicas e individuales de

acuerdo a la patología del paciente que pueden comprometer sus funciones vitales o causar complicaciones

16 Medicamentos indicados

Nombre

Nombre del fármaco completo sin utilizar abreviaturas, o

símbolos

17 Presentación Orientar sobre las presentaciones según la prescripción

18 Dosis Orientar sobre la cantidad y unidades de medida

19 Vía

Se indica la vía de administración de los fármacos VO (vía oral), IM (Intramuscular), SL (Sublingual), SC (Subcutánea), IV (Intravenosa), OFT (Oftálmica), Otica, Vaginal, Nasal o rectal; según sea el caso. También se especificara PRN (Por razón necesaria: Se explicaran cuales son las razones

20 Hora Se especifica la hora indicada para la ingesta del fármaco

21 Días de tratamiento

Anotarlos días de duración del tratamiento de acuerdo a las indicaciones medicas, expresarlo con número y de acuerdo

con fechas. Ejemplo: Duración 10 días Fecha: 25 junio 2012 al 04 de julio del 2012. Hacer hincapié en la duración del tratamiento, en especial cuando se trata de enfermedades

crónicas que requieren medicación durante largo tiempo

22 Signos y síntomas de alarma Signos y síntomas

Informar acerca de los signos de alerta que indican un empeoramiento de la situación de salud o una recaída, datos que la persona enferma debe conocer

23 Acciones recomendadas de acuerdo a los signos y síntomas

Establecer las acciones que debe llevar a cabo si se presentan signos y síntomas de alarma

24 Nombre y firma del paciente

El paciente o familiar colocara su firma y nombre, al final de explicar el plan de alta, como parte de la seguridad de que comprendió el contenido de dicho plan

25 Nombre y firma del profesor (a) o

enfermera tutora

El profesor o enfermera tutora colocará la firma de visto

bueno