plan de actuaciÓn · 2. geografía: entornos, paisajismo y medio ambiente 3. valores: ... lo que...

14
PLAN DE ACTUACIÓN FORMA JOVEN CURSO 2019-20 IES VEGA DE ATARFE

Upload: others

Post on 24-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PLAN DE ACTUACIÓN FORMA JOVEN

    CURSO 2019-20 IES VEGA DE ATARFE

  • Plan de Actuación Forma Joven IES Vega de Atarfe 2019-20

    1

    Contenido

    1. EQUIPO DE PROMOCIÓN DE SALUD EN EL CENTRO ............................................... 2

    1.1. QUIÉNES LO FORMAN:.............................................................................................. 2

    1.2. FUNCIONES: ................................................................................................................. 2

    1.3. CRONOGRAMA DE REUNIONES: ............................................................................ 2

    2. INVESTIGACIÓN Y ÁNALISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL ...................................... 2

    2.1. CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................................. 2

    2.2. PROPUESTA DE MEJORA: ......................................................................................... 3

    3. OBJETIVOS GENERALES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ....................................... 3

    4. LÍNEAS DE INTERVENIÓN QUE SE DESARROLLARÁN ........................................... 4

    4.1. BLOQUES TEMÁTICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................... 4

    4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 5

    5. ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR POR ÁREAS CURRICULARES,

    METODOLOGÍAS INNOVADORAS, COORDINACIÓN CON OTROS PLANES Y

    PROYECTOS EDUCATIVOS. .................................................................................................... 5

    5.1. ÁREAS CURRICULARES ............................................................................................ 5

    5.2. METODOLOGÍAS INNOVADORAS .......................................................................... 5

    5.3. COORDINACIÓN CON OTROS PLANES Y PROYECTOS ..................................... 5

    6. PROPUESTAS DE FORMACIÓN PARA LOS DIFERENTES SECTORES DE LA

    COMUNIDAD EDUCATIVAS. .................................................................................................. 6

    6.1. JORNADAS DE FORMACIÓN .................................................................................... 6

    6.2. TALLERES TEMÁTICOS Y FORMACIÓN ENTRE IGUALES ............................... 6

    7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y ACTUACIONES QUE SE LLEVARÁN A

    CABO DURANTE EL CURSO ESCOLAR 19-20 ...................................................................... 6

    7.1. PROFESORADO ........................................................................................................... 6

    7.2. ALUMNADO ................................................................................................................. 6

    7.2.1. EDUCACIÓN EMOCIONAL. EN TUTORÍA .......................................................... 6

    7.2.2. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE .......................................................................... 9

    7.2.3. SEXUALIDAD Y RELACIONES IGUALITARIAS .............................................. 10

    7.2.4. USO POSITIVO DE LAS TIC ................................................................................. 11

    7.2.5. PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS ..................................................... 11

    7.2.6. PUNTO FORMA JOVEN ........................................................................................ 12

    8. RECURSOS EDUCATIVOS .............................................................................................. 12

    8.1. MATERIALES ............................................................................................................. 12

    8.2. HUMANOS .................................................................................................................. 12

    9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN ............ 12

    10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ............................................................................... 13

  • Plan de Actuación Forma Joven IES Vega de Atarfe 2019-20

    2

    1. EQUIPO DE PROMOCIÓN DE SALUD EN EL CENTRO

    1.1. QUIÉNES LO FORMAN:

    - Coordinador: María Trinidad Espejo Chamorro - Orientador: Francisco Rivera Fernández - Enfermera del centro de salud: Encarnación - Profesorado representante: Isabel Esteban López, Cristina Gómez

    1.2. FUNCIONES:

    - Investigación inicial - Planificar el Plan de Actuación - Seguimiento y evaluación del programa - Coordinar las actuaciones de los distintos profesionales externos e internos. - Dinamizar las actividades que se realizan en relación con el programa

    1.3. CRONOGRAMA DE REUNIONES:

    - Septiembre: Análisis de la situación de partida a través del contexto de centro, reuniones con tutores, y propuestas del alumnado.

    - Octubre: reunión con el equipo de promoción para establecer las actividades que se van a realizar durante el curso en función de análisis inicial.

    - Octubre: reunión con los componentes del programa para informar de las actuaciones programadas

    - Noviembre: Establecimiento del Plan de actuación - Enero: Seguimiento del programa - Febrero: cumplimentación del formulario de seguimiento - Abril: Seguimiento del programa - Mayo Junio: Evaluación y cumplimentación la memoria final y propuestas de

    mejora

    2. INVESTIGACIÓN Y ÁNALISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL

    2.1. CONTEXTUALIZACIÓN

    El IES Vega de Atarfe está situado en la vega de Granada, a 11 kilómetros de la capital. El

    municipio, en el que se ubica el centro, cuenta con una población estimada de 18.500

    habitantes y se dedica fundamentalmente al sector servicios.

    El Centro posee enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, bachilleratos, C.F. de

    Grado Medio de Gestión Administrativa, C.F. de Grado Superior de Administración y Finanzas,

    FP Básica de Servicios administrativos, Educación de Adultos semipresencial de nivel II,

    Bachillerato semipresencial. Además, cuenta con un programa de Mejora de los Rendimientos

    Escolares en 2º y en 3º curso y un aula de pedagogía terapéutica.

    Las características específicas del contexto en el que se desenvuelve propician que se

    desarrollen numerosos programas:

    - Programa de bilingüismo. Dispone de una línea bilingüe en inglés desde el curso

    2008-2009. Desde el curso 2015-2016 todas las unidades de ESO son bilingües.

    - Centro TIC.

    - Programa de Educación Compensatoria desde el 2004. Hubo dos planes (2004-

    2008 / 2008-2012). A partir de 2012 se ha asignado un profesor de compensatoria

    definitivo al Centro.

  • Plan de Actuación Forma Joven IES Vega de Atarfe 2019-20

    3

    Pertenecen a este programa los centros de primaria de la localidad: C.P “Jiménez

    Rueda”, C.P. “Atalaya”, C.P. “Medina Elvira”, C.P. “Clara Campoamor” y los Centros

    de Secundaria “Ilíberis” y “Vega de Atarfe”. Este programa pretende dar respuesta

    a las necesidades que presentan colectivos específicos.

    - Programa de Coeducación e igualdad de género

    - Programa de absentismo escolar junto con los otros centros de la localidad.

    - Programa de Red Andaluza de “Escuela, espacio de paz”, que se realiza en

    colaboración con los centros de la localidad de Atarfe. Desde el curso 2010-11.

    - Programa “Forma Joven”

    - Programa eTwining desde el curso 2017-2018

    - Plan de lectura y Biblioteca

    - CRISH 2020 Selfie. PRODIG

    - Proyecto de nutrición: “NUTRIART”

    Paralelamente el departamento de Orientación desarrolla programas específicos para

    mejorar el rendimiento académico y la mejora de la convivencia del alumnado en la Educación

    Secundaria Obligatoria.

    Para realizar las propuestas de mejora se ha tenido en cuenta la evaluación final y

    propuestas de mejora recogidas en el Plan de Actuación del curso anterior. El análisis del

    entorno, y la detección de necesidades del alumnado a través de las tutorías.

    2.2. PROPUESTA DE MEJORA:

    - Socio-emocional:

    o Seguir trabajando estos temas en la tutoría

    - Estilos de vida saludable

    o Incidir en la alimentación saludable y alertar sobre los trastornos de

    anorexia y bulimia

    o Atender las necesidades de los alumnos a través del punto forma joven

    - Sexualidad y relaciones igualitarias

    o La educación afectivo sexual en los grupos de 2º, 3º de la ESO y

    Bachillerato

    - Uso positivo de las TIC

    o Buenas prácticas sobre su uso

    - Prevención de consumos

    o Incidir en temas relacionados con el consumo de sustancias

    3. OBJETIVOS GENERALES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

    Los objetivos están directamente relacionados con las propuestas de mejora y las

    actuaciones y se incardinan en los siguientes bloques:

    1. Contribuir al desarrollo de competencias y capacidades que permitan al alumnado

    afrontar los riesgos para la salud más frecuentes en estas edades, favoreciendo la

    elección de conductas saludables.

  • Plan de Actuación Forma Joven IES Vega de Atarfe 2019-20

    4

    2. Promover aptitudes que permitan tomar conciencia de las emociones propias y de

    los demás, así como aprender a regularlas, mediante estrategias que favorezcan el

    desarrollo personal y social.

    3. Desarrollar habilidades que potencien la autonomía emocional, una actitud

    positiva hacia uno mismo y hacia los demás, así como estrategias que permitan

    afrontar los retos de la vida de forma sana y equilibrada.

    4. Sensibilizar sobre la importancia de realizar actividad física y llevar una

    alimentación variada y equilibrada basada en la dieta mediterránea, haciendo

    especial énfasis en el aumento del consumo de frutas y hortalizas y en la

    disminución del consumo de bebidas azucaradas.

    5. Promover la adquisición de hábitos relacionados con la higiene y el autocuidado.

    6. Favorecer el desarrollo de competencias relacionadas con el sentido vial: la

    observación visual o auditiva, la noción espacial, la prudencia o la pronta decisión.

    7. Ofrecer estrategias para un uso responsable de las tecnologías de la información y

    comunicación, fortaleciendo la relación entre padres, madres, hijos e hijas y

    fomentando valores y actitudes positivas hacia las mismas.

    8. Retrasar la edad de inicio de consumo de sustancias adictivas, incidiendo en los

    factores de riesgo y de protección que se relacionan con la probabilidad de uso de

    tabaco, de alcohol y de otras sustancias o conductas adictivas como los juegos de

    azar.

    9. Facilitar el intercambio, el diálogo y la discusión productiva entre los grupos de

    iguales, dotando de estrategias de difusión de las opiniones.

    10. Establecer redes de colaboración interprofesional (interdisciplinar e

    interinstitucional).

    11. Hacer partícipes a las familias, fomentando su colaboración en la promoción de la

    salud y la prevención de adicciones.

    12. Mejorar el entorno del centro en su dimensión medioambiental (física y social)

    mediante estrategias de estudio, valoración y actuación para la promoción de la

    salud y el bienestar general de la comunidad, de cara a incrementar los activos que

    protegen y mejoran la salud: accesos al colegio, luz, ventilación, ruido, espacios

    verdes, arbolado etc. hacia entornos más sostenibles y saludables.

    4. LÍNEAS DE INTERVENIÓN QUE SE DESARROLLARÁN

    4.1. BLOQUES TEMÁTICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Educación socioemocional

    2. Estilos de vida saludable

    3. Sexualidad y relaciones igualitarias

    4. El uso positivo de las tecnologías de la información y de la comunicación

    5 .La prevención de drogodependencias

    6. Punto Forma Joven

  • Plan de Actuación Forma Joven IES Vega de Atarfe 2019-20

    5

    4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1.1. Reflexionar sobre conductas alimentarias que perjudiquen a la salud: Anorexia

    y bulimia.

    2.1. Fomentar el conocimiento de sí mismo, sus emociones y las de los demás a

    través de actividades de tutoría concretas.

    4.1. Desarrollar el programa Nutriart relacionado con la alimentación adecuada.

    6.1. Concienciar al alumnado, a través de la Asociación AESLEME, de una buena

    educación vial y las consecuencias de una conducción inadecuada o temeraria.

    7.1. Educar sobre los problemas del uso inadecuado de internet a través del PLAN

    DIRECTOR

    8.1. Propiciar charlas a través del área de la Juventud para que tomen conciencia de

    los problemas que pueden ocasionar las drogas.

    12.1. Mejorar el sistema de iluminación del centro a través de luces led en todas las

    plantas

    5. ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR POR ÁREAS CURRICULARES,

    METODOLOGÍAS INNOVADORAS, COORDINACIÓN CON OTROS PLANES Y PROYECTOS

    EDUCATIVOS.

    5.1. ÁREAS CURRICULARES En las siguientes áreas curriculares se trabajarán los siguientes aspectos. Estos aspectos tienen

    su concreción en las actividades que se plantean.

    1.Biología y Geología: Nutrición, Sexualidad, Sustancias perjudiciales.

    2. Geografía: Entornos, paisajismo y medio ambiente

    3. Valores: Conductas igualitarias

    4. Tutoría: Emociones, autoestima, igualdad, tabaco y salud.

    5.2. METODOLOGÍAS INNOVADORAS

    1. Las metodologías que se usarán para desarrollar el programa propiciarán la

    participación activa del alumnado, promoviendo la reflexión sobre los temas

    tratados: lluvia de ideas, representaciones…

    2. Se favorecer el trabajo en equipo para realizar determinadas actividades en las que

    tengan que trabajar sobre los problemas que se le plantean en tutoría. Para ello se

    utilizarán las técnicas de trabajo cooperativo: Lo que sé lo que sabemos, folio

    giratorio, resolución de problemas por equipos…

    5.3. COORDINACIÓN CON OTROS PLANES Y PROYECTOS

    1. Este programa se coordina con otros proyectos que se realizan en el centro:

    Educación para la igualdad, Escuela Espacio de Paz, Nutriart, cultura

    emprendedora. Para ello la coordinadora del programa estará en contacto con el

    resto de coordinadores para saber que actividades y medidas están adoptando

    para no duplicar funciones.

  • Plan de Actuación Forma Joven IES Vega de Atarfe 2019-20

    6

    6. PROPUESTAS DE FORMACIÓN PARA LOS DIFERENTES SECTORES DE LA COMUNIDAD

    EDUCATIVAS.

    6.1. JORNADAS DE FORMACIÓN

    1. La coordinadora del programa asiste a la jornada de formación que se realiza en el

    CEP de Granada.

    2. El profesorado realizará la formación sobre reanimación Cardio-pulmonar

    6.2. TALLERES TEMÁTICOS Y FORMACIÓN ENTRE IGUALES

    1. Técnicas de RCP (Reanimación Cardio-Pulmonar)

    2. Comunidad Colabora. Se propiciará que el profesorado participe en esta

    comunidad.

    7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y ACTUACIONES QUE SE LLEVARÁN A CABO

    DURANTE EL CURSO ESCOLAR 19-20

    7.1. PROFESORADO

    Taller “Técnicas de RCP (Reanimación Cardio – Pulmonar)”: Taller “Primeros Auxilios”.

    o Tercer trimestre. TARDE. Los dos talleres (menos martes)

    7.2. ALUMNADO

    7.2.1. EDUCACIÓN EMOCIONAL. EN TUTORÍA

    EN 1º DE ESO

    Act. Sesiones ACTIVIDES DEL 1º TRIMESTRE COMPETENCIAS CLAVE

    2 ¿Conocemos a nuestros compañeros y

    compañeras?

    Comp. Sociales y cívicas

    4 Normas. Nos responsabilizamos de la clase Comp. Sociales y cívicas

    Centro

    de la

    Juventud

    2+2 Comprensión y regulación de las

    emociones

    (Octubre de 21 al 25 - Noviembre del 4 al

    8)

    Comp. Sociales y cívicas

    Centro

    de la

    Juventud

    2+2 Resolución de conflictos

    (Enero del 27 al 31 – Febrero del 3 al 7)

    Comp. Sociales y cívicas

    Además:

    - Celebraremos el día de los Derechos del Niño 20 de noviembre

    - Celebraremos el día de la Constitución 6 de diciembre

  • Plan de Actuación Forma Joven IES Vega de Atarfe 2019-20

    7

    Act. Sesiones ACTIVIDADES DEL 2º TRIMESTRE COMPET. CLAVE

    1 Mi escudo de armas Comp. Sociales y cívicas

    2 La leyenda del espantapájaros Comp. Sociales y cívicas

    3 Resolviendo conflictos Comp. Sociales y cívicas

    5 Mi casa, mi familia y yo (coeducación) Comp. Sociales y cívicas

    6 Qué imagen tengo de mí Comp. Sociales y cívicas

    Act. Sesiones ACTIVIDADES DEL 3º TRIMESTRE COMPET. CLAVE

    2 El Castillo Encantado Competencias sociales y

    cívicas

    3 Cuentos para pensar. El oso que hablaba Lingüística

    EN 2º DE ESO

    Act. Sesiones PRIMER TRIMESTRE COMPET. CLAVE

    3 Compartiendo responsabilidades Comp. Sociales y

    cívicas

    6 Trabajando la noción de maltrato entre iguales Comp. Sociales y

    cívicas

    Centro

    de la

    Juventud

    Bullying y Ciberbullying

    (Octubre de 21 al 25 - Noviembre del 4 al 8)

    (Enero del 27 al 31 – Febrero del 3 al 7)

    Comp. Sociales y

    cívicas

    Además:

    - El día 6 de diciembre celebraremos el día de la Constitución

    Activ. Sesiones ACTIVIDADES DEL 2º TRIMESTRE COMPET. CLAVE

    1 ¿Cómo me veo y cómo me ven? Comp. Sociales y Cívicas

    2 Resolviendo conflictos I. Ante el acoso no te

    calles (O) Comp. Sociales y Cívicas

    4 Vídeo y Debate: “Binta y la gran idea” Comp. Sociales y Cívicas

    5 Resolviendo conflictos II. Ante el acoso no te

    calles (O) Comp. Sociales y Cívicas

    Activ. Sesiones ACTIVIDADES DEL 3º TRIMESTRE COMPET. CLAVE

    1 La familia de María Teresa (coeducación) Comp. Sociales y Cívicas

  • Plan de Actuación Forma Joven IES Vega de Atarfe 2019-20

    8

    3 Perder y ganar amistades. Trabajando los

    sentimientos.

    Comp. Sociales y Cívicas

    3º DE ESO

    Act. Sesiones ACTIVIDADES DEL 1º TRIMESTRE COMPETENCIAS CLAVE

    4º Normas de convivencia:

    “Estudiamos el caso de Arturo”

    Comp. Sociales y Cívicas

    Act. Sesiones ACTIVIDADES DEL 2º TRIMESTRE COMPETENCIAS

    1ª Qué opinas de… Comp. Sociales y Cívicas

    2ª Coeducación, día de la paz: ¡Hola, Mama! Comp. Sociales y Cívicas

    Act. Sesiones ACTIVIDADES DEL 3º TRIMESTRE COMPETENCIAS

    2ª Cuestionario de adaptación. Debate Comp. Sociales y Cívicas

    4º DE ESO

    Act. Sesiones ACTIVIDADES DEL 1º TRIMESTRE COMPETENCIAS CLAVE

    4 PAV: “Mis habilidades sociales” Comp. Sociales y Cívicas

    5 PAV: “Conocer mis valores” Comp. Sociales y Cívicas

    Act. Sesiones ACTIVIDADES DEL 2º TRIMESTRE COMPETENCIAS

    10 Trabajando cada día (coeducación) Comp. Sociales y Cívicas

    11 Dime qué estudias y… (coeducación) Comp. Sociales y Cívicas

    12 Qué nos dicen los periódicos

    (coeducación) Comp. Sociales y Cívicas

    Actividad Responsable GRUPOS HORAS FECHA

    Consumo de sustancias

    Centro de la Juventud

    FP Básica 3 Octubre del 7 al 10, del 14 al 18 y del 28 al 31

    Violencia machista

    Centro de la Juventud

    FP Básica 2 Noviembre 11 al 15 de noviembre y del 18 al 22 de noviembre

    Además en todos los grupos y durante el primer trimestre se realizará:

  • Plan de Actuación Forma Joven IES Vega de Atarfe 2019-20

    9

    - Un simulacro de evacuación del Centro

    - En diciembre celebraremos el día de la Constitución

    7.2.2. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

    1.1. ACTIVIDADES

    ACTIVIDAD Responsable GRUPOS HORAS FECHA

    Trastornos

    alimentarios

    Centro de

    Salud 1º ESO A 1º FPB 1 2º trimestre: Por

    determinar

    1º ESO B 1

    1º ESO C 1

    1º ESO D 1

    ACTIVIDAD Responsable GRUPOS HORAS FECHA

    Educación Vial “Aesleme”

    3ºA 1 2º trimestre: Por

    determinar

    3ºB 1

    AESLEME (Asociación para el estudio de la lesión medular espinal), en donde personas

    con lesión medular les informarán sobre los riesgos y accidentes de tráfico.

    ACTIVIDAD Responsable GRUPOS HORAS FECHA

    Técnicas de

    RCP

    Centro de

    Salud 4ºA 1 3º trimestre: Por

    determinar

    4ºB 1

    ACTIVIDAD Responsable GRUPOS HORAS FECHA

    Técnicas de

    relajación

    Centro de

    Salud 2º Bach A 3 3º trimestre: Por

    determinar

    2º Bach B 3

  • Plan de Actuación Forma Joven IES Vega de Atarfe 2019-20

    10

    7.2.3. SEXUALIDAD Y RELACIONES IGUALITARIAS

    Actividad Contenido Responsable Grupos Sesiones OBJETIVOS Fecha

    La Adolescencia

    -Vídeo sobre “La adolescencia” - Sugerencia de actividades del video para facilitar el debate

    Tutor-tutora

    3º de ESO

    FPB1º

    1

    Introducir al alumnado en las características básicas de la adolescencia

    2º trimestre

    Ideas previas sobre la educación afectivo sexual

    - Cuestionario - Tabulación del cuestionario - Reflexión sobre el cuestionario

    Tutor-tutora 2

    Detectar las ideas previas sobre la educación afectivo sexual

    Cambios biopsicológicos

    - Fichas del programa “La adolescencia y tu”

    Tutor-tutora 3

    - Facilitar el conocimiento del propio cuerpo, entendiéndolo como un conocimiento completo de la anatomía y de la fisiología de la sexualidad

    Métodos anticonceptivos

    y enfermedades de trasmisión

    sexual

    - Charla - Preguntas (buzón de sugerencias)

    Centro de Salud. (2º trimestre)

    4

    - Conocer los métodos anticonceptivos

    - Conocer las principales

    enfermedades de transmisión sexual

    Hábitos higiénicos

    - Charla - Preguntas

    Departamento de Biología

    5

    - Introducir aspectos básicos de la higiene personal - Desarrollar actitudes responsables hacia la higiene personal

    Estudio de casos

    - Trabajo en grupo y puesta en

    Tutor 6 - Reflexionar sobre casos planteados: homosexualidad,

  • Plan de Actuación Forma Joven IES Vega de Atarfe 2019-20

    11

    común - El tutor y/o orientador actuará de canalizador de la puesta en común.

    agresión sexual, la primera vez, embarazo no deseado.

    Actividad Responsable GRUPOS HORAS FECHA

    Anticoncepción Centro de Salud 2º Bachillerato Por determinar 2º trimestre

    7.2.4. USO POSITIVO DE LAS TIC

    Actividad Responsable GRUPOS HORAS FECHA

    Internet y

    riesgos

    sociales

    Plan Director

    1º ESO A 1º FPB 1 Por determinar

    1º ESO B 1

    1º ESO C 1

    1º ESO D 1

    Actividad Responsable GRUPOS HORAS FECHA

    Redes sociales

    ¿Peligro?

    Orientador 1º de ESO 2 por grupo

    2ºTrimestre

    Móviles Orientador

    /Tutor 1º de ESO 2 por grupo

    2º Trimestre

    7.2.5. PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS

    Actividad Responsable GRUPOS HORAS FECHA

    Consejo

    Antitabáquico,

    tatuajes y piercing

    Centro de Salud de

    Atarfe

    2º ESO A 1 1º trimestre:

    Por determinar

    2º ESO C 1

    2º ESO B 1

    Tabaco. Simplemente Orientador /Tutor 1º ESO 1

  • Plan de Actuación Forma Joven IES Vega de Atarfe 2019-20

    12

    no

    Tabaco. Yo lo dejo

    cuando quiera

    Orientador/tutor 3º de ESO 1 2º Trimestre

    Actividad Responsable GRUPOS HORAS FECHA

    Manejo de

    medicamentos

    Centro de

    salud

    1º Bach. A 1 Por determinar

    1º Bach B 1

    7.2.6. PUNTO FORMA JOVEN

    Dudas atención al alumnado a la enfermera del Centro de Salud:

    Martes, 13 – 14 h. Previa cita

    8. RECURSOS EDUCATIVOS

    8.1. MATERIALES En el Portal de Hábitos de Vida Saludable se facilita un extenso banco de recursos dirigidos al

    alumnado, al profesorado y a las familias a través del siguiente enlace: RECURSOS HHVS:

    http://portal.ced.junta-andalucia.es/educacion/webportal/web/vida-

    saludable/creciendoensalud/recursos

    - Dossier informativo 19-20. Programa para la innovación educativa. Hábitos de vida saludable.

    - Guía didáctica de la L.I. Sexualidad y Relaciones igualitarias.

    - Guía didáctica de la L.I. Prevención de Drogodependencias: alcohol tabaco, cannabis y otras

    sustancias.

    - Guía didáctica de L.I. Uso Positivo de las Tecnologías de la información y comunicación.

    8.2. HUMANOS

    - Enfermera del centro de Salud

    - Orientador del centro

    - Psicóloga del Área de la Juventud del Ayuntamiento de Atarfe

    - Profesorado participante en el programa

    - Alumnado participante en el programa

    9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

    - Página WEB del IES Vega de Atarfe: Por elaborar.

    http://portal.ced.junta-andalucia.es/educacion/webportal/web/vida-saludable/creciendoensalud/recursoshttp://portal.ced.junta-andalucia.es/educacion/webportal/web/vida-saludable/creciendoensalud/recursos

  • Plan de Actuación Forma Joven IES Vega de Atarfe 2019-20

    13

    - Dado el carácter colaborativo del Programa, es muy importante establecer en el Plan de

    Actuación las técnicas e instrumentos que se utilizarán para garantizar la coordinación, la

    comunicación y la difusión entre:

    • Profesorado participante: reuniones de ETCP, de equipos docentes, claustro, recreo, correo

    electrónico, Whatsapp, Google Drive, etc.

    • Los y las profesionales implicados de los diferentes ámbitos: correo electrónico.

    • Profesorado de otros centros que participan en el programa de promoción de Hábitos de Vida

    Saludable: Colabor@

    • La comunidad educativa: Consejo Escolar, Delegados de padres y madres, notas informativas, tablón

    de anuncios, web del centro.

    En el Plan de Actuación, además de describir las técnicas e instrumentos de comunicación y difusión

    que prevemos utilizar entre los diferentes sectores implicados de la comunidad educativa, se indicarán

    con detalle los enlaces a webs, blogs, RRSS, etc., y se valorará muy positivamente la potenciación del

    trabajo en red a través de la plataforma Colabor@ 3.0.

    10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

    Seguimiento del programa: Fundamental para ajustar el proyecto y adaptarse realmente a las

    características y necesidades del centro, así como, a los recursos disponibles.

    1. Cuándo: Se realizará un seguimiento de las estrategias por trimestre, sin olvidar el seguimiento

    que debe recogerse en el Sistema Séneca durante el mes de febrero.

    2. Cuestiones se van a abordar en el seguimiento.

    3. Resumen de los acuerdos alcanzados. Se irán incorporando al documento las acciones que el

    Equipo de Promoción de la Salud establezca para reconducir los procesos de intervención y

    optimizar los recursos disponibles.

    4. Evaluación Final. Al término del Programa se realizará una valoración conjunta acerca de la

    consecución de los objetivos propuestos, las dificultades encontradas y las propuestas para la

    continuidad en el desarrollo de la promoción de Hábitos de Vida Saludable. Asimismo, será

    necesario registrar en el sistema Séneca la memoria final de evaluación disponible a partir del 15

    de mayo y hasta el 30 de junio.