plan de acción por Áreas

20
PLAN DE ACCIÓN POR ÁREAS DIPLOMADO EN GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA GERENCIA COMUNITARIA DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS Elaborar un Plan para el Diseño de los Acuerdos de Convivencia Escolar Integrantes C.I

Upload: yaguapa-c-estadal

Post on 02-Feb-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

8

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Acción Por Áreas

PLAN DE ACCIÓN POR ÁREAS

DIPLOMADO EN GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA

GERENCIA COMUNITARIA DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS

Elaborar un Plan para el Diseño de los Acuerdos de Convivencia Escolar

Integrantes C.I

Víctor Rojas 8.837.413

Caracas, 06/11/2.015

Page 2: Plan de Acción Por Áreas

A través de la historia las sociedades han adoptado estrategias para organizar los

procesos de socialización con el fin de establecer acuerdos que han surgido de la

necesidad de mediar en la resolución de conflictos producto de la interacción

social del hombre.

Las instituciones educativas no escapan de ellos, motivo por el cual, se ha

hecho necesario la formulación de normas, las cuales eran elaboradas por los

directivos y/o docentes de las escuelas, e impuestas por ellos mismos a su

conveniencia.

En la actualidad con las reformas educativas que se han venido realizando

en la educacion venezolana, ha conducido a un cambio de paradigma y

recapitulación de esas normas educativas generando otros enfoques, como es la

construcción de Acuerdos de Convivencia, entre todos sus actores en las escuelas

fomentando de esta manera la participacion colectiva.

Es preciso, señalar que los Acuerdos de Convivencia, es un documento

escrito que permite establecer criterios consensuados que facilita la construcción y

compartir de relaciones armónicas, de respeto mutuo, para fortalecer los valores

sociales fundamentales y la convivencia escolar saludable de todos los que hacen

vida en nuestra Institución educativa.

Estos acuerdos que se realizan obedece a la necesidad de fortalecer y

estimular los valores de la comunidad educativa en la escuela y representando la

misión y visión.

Esta necesidad dio origen a establecer leyes, que no son más que normas

creadas por las sociedades tanto para regular las relaciones hombre-sociedad

como para garantizar a todos por igual el bienestar común. Esta implementación

implica para todo grupo social la adquisición de derechos y el cumplimiento de un

conjunto de deberes.

Page 3: Plan de Acción Por Áreas

Los derechos están referidos a las posibilidades de disfrutar de los

beneficios y garantías inalienables que ofrece toda la ley. Los deberes se

expresan como los compromisos y obligaciones que deben cumplir con la

sociedad y las leyes establecidas.

Toda ley debe estar fundamentada en principios como: Autonomía,

participación, solidaridad, integridad, corresponsabilidad, entre otros. Son

principios de la educación además de los antes mencionados; la formación de una

cultura de Paz, la justicia social y el respeto por los derechos humanos.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) reconoce

en su artículo 78 que los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de

derecho y además establece la obligación del Estado de promover su

incorporación progresiva al ejercicio de la ciudadanía activa.

Lo anterior significa, en primer lugar, que todos los niños, niñas y

adolescentes tienen los mismos derechos y deberes que todas las personas en

general, así como otros que les corresponden porque se encuentran en pleno

proceso de desarrollo, crecimiento o maduración. En segundo lugar, implica que

tienen la capacidad para ejercer, exigir y defender sus derechos por sí mismos,

bajo la debida orientación de quienes son responsables de su crianza.

Nuestra Institución, es una organización que opera según normativas

claramente establecidas en los diferentes ordenamientos jurídicos que rigen en

materia educativa; Constitución, LOE, LOPNNA, Estatutos, Resoluciones, entre

otras, a través de los “Acuerdos de Convivencia” y a los cuales deben acogerse

todos sus miembros.

En la elaboración de los Acuerdos de Convivencia de la escuela en la que

trabajamos, participan todos los que hacen vida en la comunidad escolar:

directivos, docentes, niños, niñas y adolescentes, padres, madres, representantes,

Page 4: Plan de Acción Por Áreas

personal administrativo, obrero, consejos educativos y grupos vinculados a la

escuela. Motivo por el cual, deben conocer y dar fiel cumplimiento al mismo.

En la planeación de todas las actividades se contemplan los derechos de

los niños, niñas y adolescentes a opinar y a ser escuchados en todos los asuntos

que los afecten y en los cuales tengan interés, es decir, se toma en cuenta lo que

piensan como se siente y que quieren.

Estos acuerdos se realizan con la finalidad de fortalecer la estructura

organizacional de la institución, de manera que permitan orientar y regular las

acciones, así como, determinar el debido funcionamiento de todos los elementos

que conforman dicha estructura.

Igualmente debe tomarse en cuenta, que este conjunto de normas y

procedimientos creados bajo la premisa o principios de participación, integridad y

corresponsabilidad, son considerados de acuerdo a las realidades, necesidades y

contexto socio-cultural del colectivo y la población estudiantil en primera instancia.

Tomando en cuenta el interés superior del niño, niña y adolescente como

sujetos plenos de derecho que se encuentran en proceso el desarrollo,

crecimiento y maduración garantizándoles una protección integral un proceso

educativo de calidad, donde no se vulneren sus derechos y que además

concienticen acerca del cumplimiento de sus deberes y en la justa medida de lo

posible a sus ideas, intereses y opiniones con la finalidad que desde la escuela se

construya los modelos de democracia participativa establecida en la constitución.

Los Acuerdos de Convivencia en la escuela en la cual trabajamos, están

consensuados y establecidos de acuerdo a un sistema de valores que promueven

un clima escolar caracterizado por la convivencia, la participación, la cooperación,

solidaridad, responsabilidad y comunicación.

Page 5: Plan de Acción Por Áreas

Su elaboración obedece a una estructura predeterminada destacando

aspectos como:

Identidad Institucional

Objetivos generales y específicos

Justificación, fines y ámbitos de aplicación

Normativa legal de sustentación (se citan los instrumentos legales que nos

rigen)

Estructura organizativa de la institución ( se definen y especifican

instituciones)

Dirección, subdirección y coordinaciones

Consejos de Docentes

Consejos Directivos

Consejos Estudiantiles

Derechos, Garantías, Deberes y Disciplina de la comunidad escolar de los

estudiantes.

En este proceso de elaboración de los Acuerdos de Convivencia, se aplica

un plan de acción que conlleva a la articulación de los diferentes actores de la

comunidad escolar que son los que generan los lineamientos que dan coherencia

y viabilidad a estas acciones que deben llevarse a cabo para cumplir los objetivos

propuestos.

En todo caso son lineamientos estratégicos definidos de acuerdo al interés

del colectivo y contiene las prioridades generales.

Con ello, se pretende el mejoramiento del clima escolar promoviendo la

tolerancia, la solidaridad, el respeto, la cooperación, el compromiso, la

democracia, la libertad, el diálogo, la igualdad de oportunidades, el reconocimiento

Page 6: Plan de Acción Por Áreas

de las personas y el sentido de pertenencia; como componentes esenciales de

una educación armónica.

Page 7: Plan de Acción Por Áreas

DIPLOMADO EN GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA

PLAN DE ACCIÓN PARA CONSTRUCCION DE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIOS DE LA ESCUELA ESTADAL RURAL YAGUAPA CENTRO” AÑO 2015-2016

LAPSO DE Ejecución

FECHA ACTIVIDAD ESTRATEGIA RESPONSABLES

1er Lapso

30-09-2015 Reunión de Docentes, Directivos con los diferentes comités del consejo educativo, incluyendo voceros estudiantiles.

Identificar, Priorizar, Analizar el clima y cultura organizacional en materia jurídica. Mesas de Trabajo (Encuestas)Elaborar cronogramas de reuniones.

DirectivosDocentesPadres

RepresentantesEstudiantesMiembros de

Comité y Demás Integrantes

1er Lapso

07-10-2015 Identificar el marco jurídico vigente a través del análisis de leyes e instrumentos jurídicos.

Registrar y Sistematizar los aportes que generan las discusiones en mesas de trabajo.Nombrar secretarios y redactores de los escritos

DirectivosDocentesPadres

RepresentantesEstudiantesMiembros de

Comité y Demás Integrantes

1er Lapso

30-10-2015 Socializar el marco jurídico vigente y evaluar el plan de acción.

Establecer los instrumentos jurídicos aplicables a la escuela como organización educativa.

DirectivosDocentesPadres

RepresentantesEstudiantes

Miembros de Comité y demás Integrantes

Page 8: Plan de Acción Por Áreas

DIPLOMADO EN GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA

PLAN DE ACCIÓN PARA CONSTRUCCION DE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIOS DE LA ESCUELA ESTADAL RURAL YAGUAPA CENTRO” AÑO 2015-2016

LAPSO DE EJECUCIÓN

FECHA ACTIVIDAD ESTRATEGIA RESPONSABLES

2do Lapso

Sensibilizar a toda la comunidad escolar sobre los derechos humanos, interés superior del niño y cultura de paz.

Organizar talleres, jornadas de interacción con organismos como: Consejo de Protección y Defensoría.

DirectivosDocentesPadres

RepresentantesEstudiantes

Miembros de Comité y demás Integrantes

2do Lapso

Elaboración y Redacción de los Criterios Establecidos como documento de acuerdos de Convivencia.

Convocar y presentar en Asamblea Escolar los acuerdos establecidos para su discusión y Aprobación

DirectivosDocentesPadres

RepresentantesEstudiantes

Miembros de Comité y demás Integrantes

2do Lapso

Conformar el Colectivo promotor de los acuerdos de Convivencia institucional.

Consignar firmas y actas.Sistematizar los procesos de elaboración del manual

DirectivosDocentesPadres

RepresentantesEstudiantes

Miembros de Comité y demás Integrantes

DIPLOMADO EN GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA

PLAN DE ACCIÓN PARA CONSTRUCCION DE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIOS DE LA ESCUELA ESTADAL RURAL YAGUAPA CENTRO” AÑO 2015-2016

LAPSO DE EJECUCIÓN

FECHA ACTIVIDAD ESTRATEGIA RESPONSABLES

3er Lapso

Promoción y divulgación de las disposiciones establecidas en cada

Entregar resumen de los deberes y derechos de todos los integrantes de la

DirectivosDocentesPadres

Page 9: Plan de Acción Por Áreas

uno de los artículos comunidad escolar RepresentantesEstudiantes

Miembros de Comité y demás Integrantes

3er Lapso

Formalizar el instrumento normativo institucional, a través de los entes que rigen la materia.

Consignar documento al municipio escolar y sala situacional.

Registrar ante la defensoría y consejo de derecho local de niños, niñas y adolescentes el documento

DirectivosDocentesPadres

RepresentantesEstudiantes

Miembros de Comité y demás Integrantes

3er lapso

Cine foro, lluvia de idea DirectivosDocentesPadres

RepresentantesEstudiantes

Miembros de Comité y demás Integrantes

República Bolivariana de Venezuela.

Gobernación del Estado Bolivariano de Venezuela.

Región Educativa Acevedo.

Escuela estadal Rural “ Yaguapa Centro”

Dimensión : Gestión Escolar y Pedagógica

Competencia Indicador Actividades Recursos Fecha Responsables

Propiciar el uso de las tics en la escuela a nivel de gestión Escolar y Pedagógico.

Identificar los beneficios del uso de las tics en las aulas de clases.

Uso de las tics en la Gestión Escolar de la Escuela Estadal

*Realizar Talleres sobre los usos de las tics.

*Uso de videos conferencias

usando, skipe, con escuelas,

Celulares Inteligentes.

Camaras,

computadoras monitores, video beang, camaras,

Por definir.

Directivo, Docentes estudiantes.

Page 10: Plan de Acción Por Áreas

Rural “Yaguapa Centro”

afines de la localidad, regional, nacional y porque no? Internacional.*Los docentes enviar y recibir tareas de los estudiantes, abrir foros de discusión..

.*Compartir tareas de Gestión Escolar con el Equipo Directivo del Plantel, elaboración de Informes y Carga de Asistencia personal, estudiantes, constancias de estudio y notas.

Usar blog institucional promover logros, asi como twuister, facebook, pins, whasath.

redes sociales, blog e internet por servidores, pendrives moviles, laptos, minilaptos.

Computadoras, laptos, minilaptos, celulares inteligentes, impresoras.

Por definir

Directivos.

Page 11: Plan de Acción Por Áreas

Plan de Acción por Ärea de Trabajo DIMENSIÓN PEDAGOGICA

NOMBRE DEL PLANTEL: ESCUELA ESTADAL RURAL “YAGUAPA CENTRO”

DEFINICION DE NECESIDADES PEDAGOGICAS

ACTIVIDADESRESPONSABLES TIEMPO

1.- EN EL PRIMER GRADO 45% DEL ESTUDIANTADO, EN ETAPA SILABANTE Y UN 55% LOGOGRAFICO.2.- EN LOS RESTANTES GRADOS SOLO UN 70% EN ETAPA ALFABETICA.3.- DESDE PRIMER GRADO A TERCER AÑO DE BACHILLERATO, NOTABLES DIFICULTADES, PARA DESARROLLAR LAS OPERACIONES BASICAS.4.- EN LA ASIGNATURA DE INGLES, MUCHOS DE LOS ESTUDIANTES(AS) PRESENTAN DIFICULTAD PARA ENTENDER; LA MATERIA.5.- LA MAYORIA DE LOS DOCENTES, NO ACTULIZAN LA AGENDA PILAS Y NO USAN LOS MAPAS DE LOGROS, LENGUA Y

DIRECTIVOS. COORDINADOR PEDAGOGICO.

PRIMER LAPSO

MATEMATICA, COMO APOYO PEDAGOGICO.

FOCALIZACION O PRIORIZACION DEL PROBLEMA

LA FALTA DE AYUDA DE LOS ESTUDIANTES(AS) EN SUS HOGARES, Y EL NO USAR LOS DOCENTES LA AGENDA PILAS Y MAPAS DE LOGROS, COMO APOYO PEDAGOGICO; LA DESMOTIVACION DE LA MAYORIA DOCENTES (SUPLENTES), QUE SIENTEN PASA EL TIEMPO Y AUNQUE SON YA PROFESIONALES, NO OBTIENEN SU JUSTA TITULARIDAD.

DOCENTES GRADOS Y PROFESORES GUIAS ESUELA PARA PADRES.

AL ENTREGAR BOLETINES O CUANDO SEA NECESARIO.

ACCIONES .- ESCUELAS PARA PADRES ESPECIALISTA EN TRES CUATRO POR LAPSO.

Page 12: Plan de Acción Por Áreas

CENTRALES A DESARROLLAR EN EL PLAN DE MEJORA

MOTIVAR A LOS REPRESENTANTES SOBRE LA IMPORTANCIA DE AYUDAR Y ORIENTAR A SUS HIJOS(AS) EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE..-IMPLETAR TALLERES DE MATEMATICA PARA LOS DOCENTES, USANDO COMO RECURSO, EL DOCENTE DE MATEMATICA Y FISICA, DE MEDIA GENERAL..- EN LA ASIGNATURA DE INGLES Y CASTELLANO, USAR VARIADAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO ACADEMICO DEL ESTUDIANTADO...- PLANIFICAR LA DIRECCION DEL PLANTEL Y EL COORDONADOR DE RED, DE MEDIA GENERAL, ACOMPAÑAMIENTOS PEDAGOGICOS DESDE INICIAL A MEDIA GENERAL, PARA MOTIVAR ASESORAR A TODO AQUEL, DOCENTE NO USE O IGNORE , LA FUNCION PEDAGOGICA : DE LA AGENDA PILAS, MAPAS DE LOGROS.

APRENDIZAJE Y DIRECTIVOS.

RESULTADO ESPERADO PARA EL 2015-2016

*LOGRAR MEJORAR EL PORCENTAJE DE NIÑOS EN LA ETAPA ALFABETICA, DESDE INICIAL A MEDIA GENERAL.*MEJORAR LA COMPRENSION LOGICA -MATEMATICA, DESDE INICIAL A MEDIA GENERAL. *MEJORAR EL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE INGLES DE 1ER AÑO A 3ER AÑO.*QUE TODOS LOS DOCENTES DESDE INICIAL A 6TO GRADO ENTIENDAN, LA IMPORTANCIA DE LA AGENDA PILAS, MAPAS DE LOGROS.MANTENER LA “A “ OBTENIDA EN LA RECIENTE CERTIFICACION POR RENDIMIENTO. ANEXO COPIA

DIRECCION DE EDUCACION , DIRECTIVOS, DOCENTES

DURANTE TODO EL AÑO ESCOLAR.

DIRECTOR(E) LIC; VICTOR ROJAS C.I 8837413

Page 13: Plan de Acción Por Áreas

DIPLOMADO EN GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA

PLANIFICACIÓN EDUCATIVAPLAN DE ACOMPAÑAMIENTO

Caracas, 09/10/2015

Integrante: VICTOR ROJAS C.I 8.837.413

Las instituciones educativas del equipo que trabajamos el Plan y

Acompañamiento Pedagógico, atienden en su mayoría a estudiantes desde

Educación Inicial hasta 3er año de Educación Media General a Excepción del

colegio de Víctor que este año aperturó 4to de Educación Media Diversificada

Mención Ciencia, estas escuelas cuentan con un personal altamente calificado y

titulares del cargo la gran mayoría, en especialmente las áreas críticas como

química. física, matemáticas e inglés.

Es importante señalar que los estudiantes son de bajos recursos

económicos y provenientes de las zonas aledañas.

En nuestras instituciones educativas se realizan los acompañamientos

pedagógicos de forma periódica, con la finalidad de mejorar la práctica educativa.

Osto (2006), señala que “el acompañamiento pedagógico es una mediación

formativa basada en una relación de ayuda en la que se propicia que la persona

crezca y madure en consistencia, responsabilidad y libertad”.

Mientras Soto (2011), indica que “el acompañamiento es un proceso

complejo y sistemático de apoyo, asesoramiento, formación y seguimiento que

vincula diferentes equipos conformados en comunidades de aprendizaje

comprometidas en mejorar los procesos de los centros educativos”.

Motivo por el cual el propósito del acompañamiento es la transformación de

los docentes y del centro educativo, a través de un proceso complejo cuya

construcción colectiva debe vivirse, negociarse, construirse, por tanto este puede

Page 14: Plan de Acción Por Áreas

estar centrado en la persona, en los procesos formativos de los docentes y en la

mejora de las escuelas.

El personal directivo o coordinador que realiza el acompañamiento debe

tener un perfil para que sea efectiva el acompañamiento, tales como: una

comunicación asertiva, empatía, estabilidad emocional, humanista, asumir una

conducta de escuchar y comprender el punto de vista del docente.

Es preciso acotar, que el artículo de CERPE, facilitado por la Prof. Ana

María Rodríguez “Animación Pedagógica en el Aula” mencionan 3 momentos:

antes, durante y después de la visita al aula, sería interesante poner en práctica

las estrategias allí señaladas, ya que los acompañamientos son estrategias de

formación continua para el docente.

Dimensiones Actividades Responsables Instrumentos Fecha

Pedagógica Acompañamiento en el

aula.

Proyectos de Aprendizaje.

PEIC.

.- Director.

.- Subdirector.

.- Coordinador.

.- Asesor

Pedagógico.

.- Directivos.

.-Docentes.

.- Asesor

Pedagógico.

.- Especialistas.

.- Padres y

Representantes.

.- Formato de

acompañamiento.

.- Entrevista

estructurada.

.- Registro

descriptivo.

.- Formatos de

Proyectos de

Aprendizaje.

.- Lista de cotejo.

.- Formatos.

.- Entrevistas.

19 al 30 de

octubre de

2.015

21/09 al

30/10/2.015

Page 15: Plan de Acción Por Áreas

Social Elección de los miembros

de los Comités del

Consejo Educativo.

.- Acuerdos de

Convivencia.

.- Directivos.

.- Docentes.

.- Administrativos

.- Obreros.

.- Padres, madres

y representantes.

.- Estudiantes.

.- Consejo

Comunal y otros

aliados

comunitarios.

.- Planillas de

registro de

firmas.

.- Acta

Constitutiva.

.- Escala de

estimación.

.- Encuestas.

.- Cuestionarios.

28/10/2.015

Técnico-

Administrativo

.- Registro SIGE.

.- Proceso de

Reinscripción.

.- Proceso de Inscripción

nuevo ingreso.

.- Directivos.

.- Secretarias.

.-Directivos

.- Docentes.

.- Especialistas.

.- Secretarias.

.- Planillas de

Matrícula Inicial.

.- Planillas de

Inscripción.

28/09/2.015

al

18/10/2.015

26 al 30 de

julio de 2.015

16 al 18 de

julio de 2.015