plan de accion para levantamiento de no...

63
PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO CONFORMIDAD DETECTADA A TRAVES DE UN INFORME INTERNO DE LA DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS DE LA EMPRESA ESINCO S.A AUDRYD BRIAN CUBIDES GUZMAN OSWALDO VILLARRAGA RUEDA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD TECNOLOGICA TECNOLOGIA EN ELCTRONICA BOGOTA D.C. 2014

Upload: duonghanh

Post on 21-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO CONFORMIDAD

DETECTADA A TRAVES DE UN INFORME INTERNO DE LA DISPOSICION DE

RESIDUOS SOLIDOS DE LA EMPRESA ESINCO S.A

AUDRYD BRIAN CUBIDES GUZMAN OSWALDO VILLARRAGA RUEDA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN ELCTRONICA BOGOTA D.C.

2014

Page 2: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO CONFORMIDAD

DETECTADA A TRAVES DE UN INFORME INTERNO DE LA DISPOSICION DE

RESIDUOS SOLIDOS DE LA EMPRESA ESINCO S.A

AUDRYD BRIAN CUBIDES GUZMAN OSWALDO VILLARRAGA RUEDA

Monografía para optar al título de Tecnólogo en Electrónica

Director: Ing. Dulio Buelvas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN ELCTRONICA BOGOTA D.C.

2014

Page 3: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO CONFORMIDAD DETECTADA A

TRAVES DE UN INFORME INTERNO DE LA DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS

DE LA EMPRESA ESINCO S.A

Nota de Aceptación

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

_______________________

Director

_______________________ Evaluador

_______________________ Metodología

Bogotá D.C 10 de Octubre de 2014

Page 4: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

AGRADECIMIENTOS

Los Autores dan sus agradecimientos más

sinceros a la Empresa ESINCO S.A., a la Ing.

Pilar Ardila Arias, Directora del departamento

de calidad de la empresa, por todo el apoyo

prestado.

Page 5: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

CONTENIDO

pág.

GLOSARIO……………………………………………………………… 11

RESUMEN………………………………………………………………. 12

INTRODUCCION……………………….……………….……………… 13

OBJETIVO………….……………………………………….…………... 14

Objetivo general………………………………….…………………. 14

Objetivos específicos……………………………………………….. 14

Delimitación……………….……………………………………….... 14

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA………………………. 15

Planteamiento del problema……..……………………………...... 16

Antecedentes……………………………………………………….. 16

Justificación e impacto del proyecto…………………................... 16

1. MARCO TEORICO…………………………………………………. 17

1.1 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC ISO 14001: 2004…… 17

1.1.1 Objeto y campo de aplicación…………………………………... 17

1.1.2 Requisitos del sistema de gestión ambiental…………………. 17

1.1.3 Planificación……………………………………………………… 18

1.1.4 Objetivos y metas……………………………………………….. 19

1.1.5 Implementación y operación…………………………………... 19

1.1.6 Comunicaciones…………………………………………………. 20

Page 6: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

1.1.7 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva…….. 20

1.2 MANUAL SIG HSEQ ESINCO S.A……………………………… 21

1.2.1 Distribución y cambios, Parágrafo 5.2:……………………….. 21

1.2.2 Política integral, calidad, medio ambiente, SI y ST…………… 21

1.2.3 Objetivos ambientales, Parágrafo 6.5.3:……………………... 21

1.2.4 Prestación del servicio, parágrafo 8.3:………………………... 21

1.2.5 Medición, análisis y mejora, Parágrafo 10:………………....... 22

1.3 PROCEDIMIENTO PARA MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

ESINCO S.A………………………………………………………… 22

1.3.1 Normas de operación, parágrafo 3.3.2:……………………….. 22

1.3.1.1 Residuos reciclables y reutilizables, contenedor gris……….. 22

1.3.1.2 Residuos reciclables y reutilizables, contenedor azul………. 22

1.3.1.3 Residuos ordinarios no reutilizables, contenedor verde……. 22

1.3.1.4 Residuos especiales y/o peligrosos, contenedor rojo……… 23

1.4 MAPA DE PROCESOS ESINCO S.A…………………………… 24

1.5 MARCO LEGAL……………………………………………………. 25 1.6 CICLO DE DEMING……………………………………………….. 25 1.7 DIAGRAMA CAUSA EFECTO O ESPINA DE PESCADO…….. 27

1.7.1 PASOS PARA CONSTRUIR UN DIAGRMA CAUSA – EFECTO 28

1.7.1.1 Identificar el problema…………………………………………. 28

1.7.1.2 Identificar las principales categorías dentro de las

cuales pueden clasificarse la causa del problema…………… 28

Page 7: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

1.7.1.3 Identificar las causas…………………………………………….. 28

1.7.1.4 Analizar y discutir el diagrama………………………………….. 29

1.8 TECNICA DE LOS “5 POR´QUES”…...……………………………… 29

1.8.1 Cundo se utiliza………………………………………………………. 29

1.8.2 Como se utiliza………………………………………………………... 29

1.8.3 Consejos………………………………………………………………. 30

2. DESARROLLO DEL PROYECTO…………………………………… 31

2.1 SELECCIÓN DEL LUGAR…………………………………………… 31

2.2 LEVANTAMIENTO DE NO CONFORMIDAD……………………… 31

2.3 VERIFICACION EN LA FUENTE…………………………………… 33

2.4 ANALISIS DE RESULTADOS……………………………………….. 34

2.5 UNIFICACION DE CRITERIOS DE RESIDUOS GENERADOS….. 35

2.6 SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION……………………… 36

2.7 ANALISIS DE CAUSAS………………………………………………… 36

2.8 PLAN DE ACCION……………………………………………………… 37

2.8.1 Hacer cuarto de almacenamiento de cartón……………………….. 37

2.8.2 Adecuar punto de acopio de escombros……………………………. 38

2.8.3 Ampliar punto de acopio del primer piso……………………………. 39

Page 8: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

2.8.4 Identificación y organización de los espacios……………………… 39

2.9 CIERRE DE NO CONFORMIDAD……………………………………. 41

3. CONCLUSIONES………………………………………………………… 43

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………… 44

INFOGRAFIA………………………………………………………………… 45

ANEXO A. INFORME DE NO CONFORMIDADES……………………… 46

ANEXO B. ENCUESTA…………….……………………………………….. 47

ANEXO C. TABULACION DE RESULTADOS……………………………. 48

ANEXO D. SOLICITUD DE ACCION CORRECTIVA…………………….. 50

ANEXO E. CARTILLA DIDACTICA…………………………………………. 51

Page 9: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

LISTA DE GRAFICOS

Grafico 1. Análisis de resultados…………….……………………………… 35

Grafico 2. Seguimiento sistema de gestión……….……………………….. 36

Grafico 3. Diagrama de Ishikawa……….…………………………………… 37

Page 10: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de procesos ESINCO S.A………………………………… 24

Figura 2. Ciclo Deming………………………………………………………. 26

Figura 3. Diagrama espina de pescado…………………………………… 27

Figura 4. Evidencia in situ 1…………………………….…………………… 31

Figura 5. Evidencia in situ 2………………………………………………….. 31

Figura 6. Evidencia in situ 3………………………………………………….. 32

Figura 7. Evidencia in situ 4…………………………………………………... 32

Figura 8. Evidencia in situ 5…………………………………………………… 32

Figura 9. Verificación en la fuente 1……………………………………..…… 33

Figura 10. Verificación en la fuente 2………………………………………… 34

Figura 11. Lugar sugerido para almacenamiento del cartón….…………… 38

Figura 12. Puertas de acopio…….…………………………………………… 38

Figura 13. Lugar sugerido para escombro………………………………….. 39

Figura 14. Carro de recolección………………………………………………… 39

Figura 15. Organización primer piso…………………………………………… 40

Figura 16. Bodega piso uno…………………………………………………….. 41

Figura 17. Diagrama de flujo……………………………………………………. 42

Page 11: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

GLOSARIO

ACOPIO: Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el

consumidor en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y

ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo

integral.

DESEMPEÑO AMBIENTAL: Resultados medibles de la gestión que hace una

organización de sus aspectos ambientales.

FUENTE: Área o lugar físico donde se genera el residuo.

IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio en el medio ambiente ya sea adverso o

beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una

organización.

MEDIO AMBIENTE: Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el

agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus

interrelaciones.

NO CONFORMIDAD: Incumplimiento de un requisito.

PROCEDIMIENTO: Forma especificada de llevar a cabo una actividad o proceso.

PLAN DE ACCION: Modelo sistemático que prioriza las iniciativas más

importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas.

RESIDUOS SOLIDOS: Objeto, material, sustancia o elemento sólido que se

abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o usado en

actividades domésticas, industriales, institucionales, comerciales, y de servicios,

que es susceptible o no de aprovechamiento o transformación en un bien, con

valor económico.

SISTEMA DE GESTION: Sistema de elementos mutuamente relacionados o que

interactúan para establecerla política y los objetivos y para lograr dichos objetivos.

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL: Parte del sistema de gestión de una

organización, empleada para implementar su política ambiental y gestionar sus

aspectos ambientales.

Page 12: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

RESUMEN

Este proyecto de grado denominado “Plan de acción para levantamiento de no

conformidad detectada a través de un informe interno de la disposición de

residuos sólidos de la empresa ESINCO S.A” es una aplicación para el control de

una situación no deseada en la empresa mencionada anteriormente, a la cual se

busca dar una solución.

Para su implementación se ha puesto en práctica lo desarrollado en el Seminario

HSEQ visto en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad

Tecnológica año 2014, en particular los módulos de Gestión Ambiental de acuerdo

a la norma ISO 14001:2004, y la norma relacionada con auditorias, ISO

19001:2011.

Este proyecto es muy beneficioso para la Empresa, y para todos los

colaboradores, porque nos motivara a adquirir más conciencia ambiental, y porque

continuando certificados en Gestión Ambiental, pueden venir más contratos y

oportunidades de superación dentro de la empresa.

Términos o palabras claves:

- NTC ISO 14001:2004

- Gestión ambiental

- No conformidad

- Acción correctiva

- Ciclo Deming

Page 13: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

13

INTRODUCCION

Los sistemas de gestión integrada, son parte fundamental, hoy en día, para el óptimo desempeño de cualquier empresa, aseguran que todos los procesos se realizan de tal forma que cumplen con los requisitos del cliente, de la misma empresa, de la normatividad legal, y de la responsabilidad social. El tópico que nos atañe en este proyecto, es el medioambiental, el cual debido al deterioro que estamos causando a nuestro planeta, es de vital importancia, y debemos prestarle la máxima atención, por eso cuando se presentan situaciones que son adversas para este, es necesario desarrollar planes y programas, para poderlos controlar, y/o al menos mitigarlos lo más que podamos. Con este estudio, pretendemos contribuir con una solución a estas situaciones adversas al medio ambiente.

Page 14: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

14

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

Diseñar el plan de acción a seguir con el fin de lograr un cierre eficaz de la no conformidad basado en el ciclo Deming. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diseñar un material didáctico que concientice a todos los empleados y partes interesadas de Esinco S.A, que somos parte activa del procedimiento para el manejo integral de residuos.

Dar cumplimiento al parágrafo 6.5.3 del manual HSEQ de la empresa Esinco S.A logrando un beneficio social y ambiental a través de un aprovechamiento y gestión integral de los residuos.

DELIMITACION

Este trabajo queda limitado a la construcción del plan de acción para el cierre eficaz de la NO CONFORMIDAD del procedimiento para manejo integral de residuos en conformidad con la norma ISO-14001:2004, más la implementación y desarrollo queda sujeto a disposición y aprobación por parte de la dirección general de la empresa Esinco S.A.

Page 15: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

15

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA ESTUDIOS DE INGENIERIA Y CONSTRUCCIONES ESINCO S.A.es una empresa sucursal de una matriz extranjera constituida en Colombia desde 1998 de capital 100% Colombiano, fundada por el Ing. RENE ACOSTA CARAVALLO en 1980 y establecida con nueva razón social en 1991. Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, en el sector eléctrico (Construcción, adecuación y montaje de redes de distribución y acometidas eléctricas, corte-reconexión de cartera morosa y alumbrado público). Puede desarrollar otros proyectos relacionados con el sector eléctrico (Seguridad Ciudadana).En cuanto a su tamaño, es una empresa mediana, ya que cuenta con 208 funcionarios, de los cuales tres hacen parte del nivel directivo, 12 en el nivel Administrativo y 193 operacional. Las actividades de ESINCO S.A., se inician el año 1980 con la oficina de ingeniería de RENE ACOSTA CARVALLO en las áreas de desarrollo de proyectos eléctricos, servicios de dibujantes y técnicos especializados a empresas del rubro. Su inicio de actividades en desarrollo de proyectos de ingeniería y alumbrado público, en 1983, es principalmente con la división de ingeniería de CHILECTRA metropolitana (Chile). Amplía posteriormente sus servicios al área de distribución, alumbrado público y actualización de planos como contratista de CHILECTRA S.A. A fines del año 1993, se establece como filial en Argentina y en 1996, se establece como filial en Perú para la ejecución de proyectos similares a los desarrollados en Chile proyectos normalización, planos de redes y alumbrado público. En septiembre de 1998 se estableció en Colombia, para desarrollar los proyectos de censo y normalización para la gerencia comercial de Codensa E.S.P. Desde entonces desarrolla varios proyectos son: construcción, adecuación y montajes de redes en distribución, control morosidad (corte-reconexión de cartera morosa) y el más reciente alumbrado público. ESINCO S.A. tiene certificación integral en las normas ISO-9001:2008, ISO-14001:2004 y OSHAS-18001:2007 su objetivo es lograr un engranaje del sistema de gestión de calidad, el sistema de gestión ambiental y el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, de forma que le permita integrar y unificar sus políticas, para alcanzar las metas organizacionales propuestas afrontando con éxito los retos y oportunidades que demande el mercado del sector económico al cual pertenece.

Page 16: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el conocimiento del manual de calidad y específicamente el procedimiento para el manejo integral de residuos que tiene la empresa Esinco S.A identificamos un incumplimiento de requisito en gestión ambiental de la norma ISO-14001:2004 en la disposición de residuos sólidos, utilizaremos los formatos y procedimientos establecidos por la empresa para como empleados poder realizar el informe interno de NO CONFORMIDAD que será nuestro problema a solucionar. ANTECEDENTES Esinco S.A tiene certificado en gestión de medio ambiente ISO-14001:2004 hace cinco años, durante este periodo ha experimentado una auditoria de re-certificación anual la única con NO CONFORMIDAD fue la del año inmediatamente anterior por la disposición no adecuada de pilas y baterías cuyo plan de acción será relacionado posteriormente en la ejecución del trabajo. JUSTIFICACION E IMPACTO DEL PROYECTO

El levantamiento de una NO CONFORMIDAD dentro de un sistema de gestión es una oportunidad de mejoramiento del mismo, por lo que demuestra que el sistema está realizando su fundamento en el ciclo Deming de planear, hacer, verificar y actuar ya que esta surge en la etapa de verificación de lo planeado donde su objetivo es llegar a la eficiencia, por esto nuestro proyecto inicia desde el levantamiento de la NO CONFORMIDAD. (Ver anexo A) Para realizar el levantamiento del incumplimiento del requisito nos fue necesario conocer el manual de calidad junto con su procedimiento para manejo integral de residuos de la empresa Esinco S.A y estos poderlo contrastar con la norma del sistema de gestión ambiental ISO-14001:2004 posterior a una evidencia in situ relacionada con la disposición no adecuada de residuos sólidos. El plan de acción que deseamos desarrollar es con el objetivo de dar cierre eficaz a la NO CONFORMIDAD ya que al tener un sistema de gestión ambiental controlado y conforme a la normatividad vigente en todos sus parámetros ambientales trae beneficios no solo para los miembros de la organización sino que genera un impacto medio ambiental positivo en un planeta que demanda eficiencia en sus recursos, además tengamos en cuenta las oportunidades comerciales que se pueden generar para la empresa relacionadas en nuevas licitaciones. El plan de acción se desarrollara en varias etapas donde cada una de ellas tendrá indicadores que nos mostraran la eficacia del mismo.

Page 17: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

17

1. MARCO TEORICO

1.1 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC-ISO14001:2004

SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL

Editada por el instituto colombiano de normas técnicas y certificación (ICONTEC)

Primera actualización editada 2004-12-13

1.1.1 Objeto y campo de aplicación aplicable a cualquier empresa que quiera:

Implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental

Asegurarse de su conformidad con su política ambiental establecida

Demostrar tal conformidad a terceros

Solicitar la certificación/registro de su sistema de gestión ambiental por una organización externa

Realizar una autodeterminación y un auto declaración de conformidad con esta norma.

1.1.2 Requisitos del sistema de gestión ambiental (Política ambiental)

Sea apropiada para la naturaleza, la escala y los impactos ambientales de sus actividades, productos o servicios.

Incluya un compromiso para el mejoramiento continuo y la prevención de la contaminación.

Incluya un compromiso de cumplir con la legislación y las reglamentaciones ambientales pertinentes, y con otros requisitos a los que adhiera la organización.

Provea el marco para establecer y revisar los objetivos y las metas ambientales.

Sea documentada, implementada, mantenida y comunicada a todo el personal.

Esté disponible para el público.

Establecer y mantener procedimientos para identificar aspectos ambientales que puedan tener impactos significativos sobre el medio ambiente.

Establecer y mantener procedimientos para identificar y acceder a los requerimientos legales que sean directamente aplicables a los aspectos ambientales identificados.

Page 18: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

Establecer y mantener objetivos y metas documentados.

Establecer y mantener un programa para alcanzar los objetivos y metas establecidos.

Definir documentar y comunicar roles, responsabilidades y autoridades para facilitar la gestión ambiental.

Identificar necesidades de capacitación e impartirla en todo el personal cuyo trabajo pueda originar un impacto ambiental significativo.

Establecer y mantener procedimientos para realizar comunicaciones internas y externas a la Organización, así como recibir, documentar y responder a las inquietudes de las partes interesadas.

Establecer y mantener información para describir el sistema y correlacionar la documentación del mismo.

Establecer y mantener procedimientos para controlar los documentos requeridos por la norma.

Identificar las operaciones que estén asociadas a los aspectos ambientales significativos, planificarlas estableciendo y manteniendo procedimientos documentados para las mismas, que contengan criterios de operación.

Establecer y mantener procedimientos para identificar el potencial para responder ante accidentes y situaciones de emergencia.

Establecer y mantener procedimientos documentados el monitoreo y mediciones de las características clave de sus operaciones.

Establecer y mantener procedimientos documentados para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales.

Establecer y mantener procedimientos para el tratamiento de las no conformidades y la toma de acciones correctivas y preventivas.

Establecer y mantener procedimientos para la identificación, el mantenimiento y la disposición de registros ambientales.

Establecer y mantener un programa y procedimientos para realizar auditorías periódicas del sistema.

Revisar por parte del más alto nivel de la Organización, a intervalos determinados por la misma, la adecuación, aptitud y eficiencia del sistema.

1.1.3 Planificación

Aspectos ambientales: La organización establecerá y mantendrá procedimientos para identificar los aspectos ambientales de sus actividades, de este modo determinar aquellos que tengan o puedan tener impactos significativos sobre el medio ambiente.

Requisitos legales y de otro tipo: La organización establecerá y mantendrá un procedimiento para identificar y tendrá acceso a los requisitos legales que sean directamente aplicables a los aspectos ambientales de sus actividades.

Page 19: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

19

1.1.4 Objetivos y metas

La organización los establecerá y mantendrá documentados con las siguientes

consideraciones:

Requisitos legales y de otro tipo.

Aspectos ambientales significativos.

Opciones tecnológicas.

Requisitos financieros, operativos y comerciales.

Puntos de vista de las partes interesadas.

Deben incluir el compromiso para prevenir la contaminación.

Programa de gestión ambiental

La organización establecerá y mantendrá programas para cumplir sus objetivos y

metas, incluyendo:

La designación de la responsabilidad por el logro de los objetivos y metas en cada función y nivel pertinentes a la organización.

Los medios y los plazos para que ellos sean logrados (Los programas serán rectificados cuando haya nuevos desarrollos).

1.1.5 Implementación y operación

Estructura y responsabilidad: se definirán, documentarán y comunicarán roles,

responsabilidades y autoridades para facilitar la gestión ambiental efectiva. La

dirección proveerá recursos esenciales para su implementación y control. Se

determinará representantes de la dirección para:

Asegurar que los requisitos del sistema de gestión ambiental que se hayan establecido e implementado y sean mantenidos de acuerdo con esta norma.

Informar sobre el desempeño del sistema al directivo de más alto nivel para revisarlo y tomarlo como una base para mejorar el sistema.

Capacitación, toma de conciencia y competencia; identificar necesidades de

capacitación e impartirla en todo el personal cuyo trabajo pueda originar un

impacto ambiental significativo. Establecerá y mantendrá procedimientos para que

cada persona tome conciencia de:

La importancia de cumplir con la política y los procedimientos ambiental y con los requisitos del sistema.

Page 20: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

20

Los impactos ambientales significativos, reales o potenciales, derivados de sus actividades y los beneficios ambientales surgidos de una mejora en su desempeño.

Sus roles y responsabilidades para lograr cumplir con la política y los procedimientos ambientales y con los requisitos del sistema Incluyendo los requisitos para la preparación y las respuestas ante emergencia.

Las consecuencias potenciales del partimiento de los procedimientos operativos especificados.

1.1.6 Comunicaciones

Respecto de sus aspectos ambientales y su sistema, establecerá y mantendrá

procedimientos para:

Realizar comunicaciones internas entre los diferentes niveles y funciones.

Recibir, documentar y responder a las inquietudes pertinentes de las partes interesadas externas. Registrando su decisión.

1.1.7 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

Las organizaciones deben establecer implementar y mantener uno o varios

procedimientos para tratar las no conformidades reales y potenciales y tomar

acciones correctivas y acciones preventivas. Los procedimientos deben definir

requisitos para:

La identificación y corrección de las no conformidades y tomar acciones para mitigar sus impactos ambientales.

La investigación de las no conformidades, determinando sus causas y tomando acciones con el fin de prevenir que vuelvan a ocurrir.

La evaluación de necesidad de acciones para prevenir las no conformidades y la implementación de las acciones apropiadas definidas para prevenir su ocurrencia

El registro de los resultados de las acciones preventivas y acciones correctivas tomadas

La revisión de la eficacia de las acciones preventivas y acciones correctivas tomadas.

Las acciones tomadas deben ser las apropiadas en relación a la magnitud de los

problemas e impactos ambientales encontrados.

La organización debe asegurarse de que cualquier cambio necesario se incorpore

a la documentación del sistema de gestión ambiental.

Page 21: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

21

1.2 MANUAL SIG HSEQ ESINCO S.A

1.2.1 Distribución y cambios, Parágrafo 5.2:

Los cambios pueden ser solicitados por cualquier empleado y canalizado a través

de los dueños de proceso, como está definido en el Instructivo de control de

documentos.

1.2.2 Política integral, calidad, medio ambiente, seguridad Industrial y salud

en el trabajo, Parágrafo 6.4:

“ESINCO S.A. es una empresa que desarrolla proyectos y comercializa productos

para el sector de ingeniería, comprometida con superar las exigencias de sus

clientes desarrollando todas sus actividades en condiciones óptimas de seguridad

y salud en el trabajo, teniendo control de los riesgos para prevenir accidentes,

enfermedades laborales y contaminación ambiental. Basada en el mejoramiento

continuo, cumpliendo con la legislación aplicable y generando valor agregado a las

partes interesadas.”

1.2.3 Objetivos ambientales, Parágrafo 6.5.3:

Promover actividades al interior de la organización para realizar el uso eficiente de los recursos naturales

Controlar la emisión de gases de combustión generados por las actividades de la Organización

Lograr un beneficio social y ambiental a través del aprovechamiento y gestión integral de los residuos

1.2.4 Prestación del servicio, parágrafo 8.3:

Durante la ejecución de los trabajos programados por el cliente, la empresa cuenta

con instructivos y procedimientos necesarios para el control de la prestación del

servicio, hasta el reporte final de la información al cliente.

Estos controles incluyen: los controles de la calidad del servicio, controles para el

cumplimiento de requisitos en seguridad industrial, salud en el trabajo y medio

ambiente.

Page 22: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

22

1.2.5 Medición, análisis y mejora, Parágrafo 10:

Análisis de datos (Plan de calidad): Identificar las oportunidades de mejora y acciones correctivas en el proceso para el logro de las metas establecidas, derivadas de la medición de los procesos.

Implementación del plan de inspección de calidad definido para el proceso (Procedimiento correspondiente): Garantizar el cumplimiento de los requisitos de calidad, seguridad y salud ocupacional, ambiental definidos para el proceso.

1.3 PROCEDIMIENTO PARA MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS ESINCO S.A

1.3.1 Normas de operación, parágrafo 3.3.2:

La separación en la fuente de los residuos se debe realizar de acuerdo con la

siguiente clasificación que presenta los residuos más significativos generados en

la empresa por cada tipo:

1.3.1.1 Residuos reciclables y reutilizables, contenedor gris:

Papel de Oficina

Papel Periódico

Revistas

Cartón (no impregnado con ningún líquido)

Sobres de Manila

1.3.1.2 Residuos reciclables y reutilizables, contenedor azul:

Plástico sin utilizar, sin estar contaminado

Madera

Vidrio

1.3.1.3 Residuos ordinarios no reutilizables, contenedor verde:

Servilletas

Papel higiénico

Cáscaras de frutas

Vasos desechables utilizados

Papel de envoltura de alimentos

Papeles (fax, carbón, parafinados y laminados)

Icopor

Page 23: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

23

Residuos de comida

Papel, cartón, plástico, vidrio o Latas de aluminio impregnado.

Recipientes impregnados con residuos de comida

1.3.1.4 Residuos especiales y/o peligrosos, contenedor rojo:

Cartuchos de Impresora

Luminarias

Envases impregnados con productos químicos

Viruta metálica

Aceite lubricante quemado

Estopas, trapos o cualquiera que se encuentre impregnado lubricante

Envases impregnados de pintura

Residuos electrónicos

Baterías

Bombillos de Sodio y Mercurio

Se deben manejar por áreas o zonas de trabajos contenedores, canecas, bolsas

para la disposición de acuerdo a cada tipo de residuo. Las canecas o papeleras se

deben identificar con franjas del color definido según el tipo de residuo cuando el

color de la caneca sea otro.

Las canecas o papeleras se deben rotular con los residuos que se disponen de

acuerdo con su tipo.

El Responsable de Calidad, SST Y Ambiente debe gestionar en apoyo con cada

jefe de área, la disposición eficiente de estos recipientes para una mayor facilidad

en la disposición del personal y un aprovechamiento óptimo por zonas o áreas de

trabajo.

Page 24: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

24

1.4 MAPA DE PROCESOS ESINCO S.A

Figura 1. Mapa de procesos ESINCO S.A

Page 25: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

25

1.5 MARCO LEGAL

Para garantizar la calidad y buen funcionamiento del plan de acción dentro del

sistema de gestión integral de Esinco S.A se debe seguir una serie de normas:

Norma: NTC-ISO14001:2004 Sistemas de gestión ambiental (Requisitos con orientación para su uso)

Norma: NTC-ISO9000:2005 Sistemas de gestión de la calidad (Fundamentos y vocabulario)

Norma: NTC-ISO9001:2008 Sistemas de gestión de calidad (Requisitos)

Norma NTC-OHSAS18001:2007

Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional (requisitos)

Adicional a la normatividad ambiental pertinente, toda la normatividad legal aplicable a que haya lugar.

1.6 CICLO DEMING

El ciclo PDVA: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, también conocido como ciclo

de Deming en honor a su creador, Edwards Deming, constituye la columna

vertebral de todos los procesos de mejora continua:

Planificar: definir los objetivos y los medios para conseguirlos.

Hacer: implementar la visión preestablecida.

Verificar: comprobar que se alcanzan los objetivos previstos con los

recursos asignados.

Actuar: analizar y corregir las desviaciones detectadas así como proponer

mejoras a los procesos utilizados.

Las fases del ciclo de vida de un sistema de gestión son un reflejo de esta

estructura básica:

Page 26: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

26

Figura 2. Ciclo Deming

En cierta medida todos y cada uno de los procesos de gestión de los servicios deben reproducir esa estructura asegurando que cada una de estas fases se encuentra correctamente documentada.

La fase de Mejora Continua del Servicio juega un papel esencial en las etapas de verificación y actuación aunque también debe colaborar en las otras etapas de planificar y hacer:

Ayudando a definir los objetivos y las métricas de cumplimiento asociadas. Monitorizando y evaluando la calidad de los procesos involucrados. Definiendo y supervisando las mejoras propuestas.

Page 27: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

27

1.7 DIAGRAMA CAUSA EFECTO O ESPINA DE PESCADO

Cuando el objetivo de un problema es que se descubran las causas de un

problema o de un suceso, o las relaciones causales entre dos o más fenómenos,

el organizador gráfico ideal es un Diagrama Causa-Efecto.

Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a pensar sobre todas las causas reales y

potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las más obvias o

simples. Además, son idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de

manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema,

visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios, identificar

posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.

El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de “Ishikawa” porque

fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en

mejorar el control de la calidad; también es llamado “Diagrama Espina de

Pescado” por qué su forma es similar al esqueleto de un pez: Está compuesto por

un recuadro (cabeza), una línea principal, y 4 o más líneas que apuntan a la línea

principal formando un ángulo aproximado de 70º (espinas principales). Estas

últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así

sucesivamente (espinas menores), según sea necesario.

Figura 3. Diagrama espina de pescado

Page 28: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

28

1.7.1 PASOS PARA CONSTRUIR UN DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

1.7.1.1 Identificar el problema

Identifique y defina con exactitud el problema, fenómeno, evento o situación que

se quiere analizar. Éste debe plantearse de manera específica y concreta para

que el análisis de las causas se oriente correctamente y se eviten confusiones.

Los Diagramas Causa-Efecto permiten analizar problemas o fenómenos propios

de diversas áreas del conocimiento. Una vez el problema se delimite

correctamente, debe escribirse con una frase corta y sencilla, en el recuadro

principal o cabeza del pescado.

1.7.1.2. Identificar las principales categorías dentro de las cuales pueden

clasificarse la causa del problema

Para identificar categorías en un diagrama Causa-Efecto, es necesario definir los

factores o agentes generales que dan origen a la situación, evento, fenómeno o

problema que se quiere analizar y que hacen que se presente de una manera

determinada. Se asume que todas las causas del problema que se identifiquen,

pueden clasificarse dentro de una u otra categoría. Generalmente, la mejor

estrategia para identificar la mayor cantidad de categorías posibles, es realizar una

lluvia de ideas con el equipo de trabajo. Cada categoría que se identifique debe

ubicarse independientemente en una de las espinas principales del pescado.

1.7.1.3 Identificar las causas

Mediante una lluvia de ideas y teniendo en cuenta las categorías encontradas,

identifique las causas del problema. Éstas son por lo regular, aspectos específicos

de cada una de las categorías que, al estar presentes de una u otra manera,

generan el problema.

Las causas que se identifiquen se deben ubicar en las espinas, que confluyen en

las espinas principales del pescado. Si una o más de las causas identificadas es

muy compleja, ésta puede descomponerse en subcausas. Éstas últimas se ubican

en nuevas espinas, espinas menores, que a su vez confluyen en

la espina correspondiente de la causa principal.

Page 29: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

29

También puede ocurrir que al realizar la lluvia de ideas resulte una causa del

problema que no pueda clasificarse en ninguna de las categorías previamente

identificadas. En este caso, es necesario generar una nueva categoría e identificar

otras posibles causas del problema relacionadas con ésta.

Como es posible observar, el proceso de construcción de un Diagrama Causa-

Efecto puede darse en dos vías: en la primera, se establecen primero las

categorías y después, de acuerdo con ellas, se determinan las posibles causas; en

la segunda, se establecen las causas y después se crean las categorías dentro de

las que estas causas se pueden clasificar. Ambas vías son válidas y generalmente

se dan de manera complementaria.

1.7.1.4 Analizar y discutir el diagrama

Cuando el Diagrama ya esté finalizado, el grupo de trabajo puede discutirlo,

analizarlo y, si se requiere, realizarle modificaciones. La discusión debe estar

dirigida a identificar la(s) causa(s) más probable(s), y a generar, si es necesario,

posibles planes de acción.

1.8 TECNICA DE LOS “5 POR´QUES”

Los Cinco Por Qués es una técnica sistemática de preguntas utilizada durante la fase de análisis de problemas para buscar posibles causas principales de un problema. Durante esta fase, los miembros del equipo pueden sentir que tienen suficientes respuestas a sus preguntas. Esto podría convertirse en un inconveniente al identificar las causas principales más probables del problema debido a que no se ha profundizado lo suficiente.

La técnica requiere que el equipo de trabajo pregunte “Por Qué” al menos cinco veces, o trabaje a través de cinco niveles de detalle. Una vez que sea difícil para el equipo responder al “Por Qué”, la causa más probable habrá sido identificada. 1.8.1 Cuándo se utiliza Al intentar identificar las causas principales más probables de un problema. 1.8.2 Cómo se utiliza

Realizar una sesión de Lluvia de Ideas normalmente utilizando el modelo del Diagrama de Causa y Efecto.

Una vez que las causas probables hayan sido identificadas, empezar a preguntar “¿Por qué es así?” o “¿Por qué está pasando esto?”

Page 30: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

30

Continuar preguntando Por Qué al menos cinco veces. Esto reta al equipo a buscar a fondo y no conformarse con causas ya “probadas y ciertas”.

Habrá ocasiones en las que se podrá ir más allá de las cinco veces preguntando Por Qué para poder obtener las causas principales.

Durante este tiempo se debe tener cuidado de NO empezar a preguntar “Quién”. Es muy importante recordar que el equipo está interesado en las causas del problema y no en las personas involucradas.

1.8.3 Consejos Esta técnica se utiliza mejor en equipos pequeños (4 a 8 personas). El responsable deberá conocer la dinámica del equipo y las relaciones entre sus miembros. Durante los Cinco Por Qués, existe la posibilidad de que muchas preguntas podrían causar molestia entre algunos de los miembros del equipo, de ahí la importancia de centrarnos en las causas del problema y no en las personas que lo originaron.

Page 31: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

31

2 DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1 SELECCION DEL LUGAR

Lo primero que hicimos fue buscar el sitio donde pudiéramos desarrollar lo

requerido para dar satisfacción a los requerimientos de la propuesta de grado.

Como primera opción la empresa donde laboramos actualmente: Esinco S.A es

una empresa de servicios para desarrollar proyectos de ingeniería y que tiene

certificación integral en sistemas de gestión, se consultó con la persona encargada

del área de calidad quien nos dio su aval y nos facilitó el acceso a los documentos

requeridos para desarrollar la propuesta.

En los documentos accesados evidenciamos una falencia en el sistema de gestión

ambiental ISO-14001:2004; para la empresa este sistema de gestión se encuentra

basado en su -¨PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS¨- de aquí partimos y desarrollamos todo nuestro proyecto.

2.2 LEVANTAMIENTO DE NO CONFORMIDAD En la norma ISO-14001:2004 y en el -¨PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO

INTEGRAL DE RESIDUOS¨- de la empresa Esinco S.A establecen una

disposición adecuada de residuos sólidos cuyo objetivo es minimizar el impacto

ambiental negativo de la compañía. A partir de una evidencia in situ como lo

observamos en los gráficos del 4 al 8, levantamos una NO CONFORMIDAD por la

disposición NO adecuada de residuos sólidos.

Figura 4. Evidencia in situ 1 Figura 5. Evidencia in situ 2

Page 32: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

32

Figura 6. Evidencia in situ 3 Figura 7. Evidencia in situ 4

Figura 8. Evidencia in situ 5

NO CONFORMIDAD: Al verificar los puntos de acopio se evidencio que NO se

está realizando la disposición adecuada de los residuos sólidos, dando

incumplimiento a la norma ISO-14001:2004 apartado 4.3.1 por NO mantener los

procedimientos establecidos en el manejo integral de residuos. Se levanta NO

CONFORMIDAD al responsable de calidad por ser persona designada en revisar

de manera periódica el cumplimiento y la gestión para que esto ocurra; según lo

establecido en el procedimiento para manejo integral de residuos apartado 3.4.4.

Page 33: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

33

El “Anexo A. Informe no conformidades” muestra el levantamiento de la NO

CONFORMIDAD en los formatos establecidos por la empresa.

2.3 VERIFICACION EN LA FUENTE Considerando que somos la fuente en la producción de residuos sólidos,

realizamos una presentación basada en los 5 ¿Por que`s? para obtener de

primera mano es decir de nuestros compañeros las causales que desde su criterio

son raíz para que el sistema de gestión ambiental no funcione fielmente como lo

evidenciamos en la Figura.9 y Figura.10; de este ejercicio se destacaron como

puntos neurálgicos los mencionados a continuación:

Puntos de acopio inadecuados son muy pequeños

Falta bodega para disposición de residuos sólidos reciclables mayormente generados como cartón puesto que el volumen del punto de acopio es insuficiente

La recolección de los residuos sólidos no tiene la frecuencia necesaria en relación a la producción de los mismos

Personal del aseo insuficiente para la cantidad de empleados y el tamaño de la compañía

No hay procedimiento para los residuos generados en algunos proyectos

Falta concientización personal acerca de la importancia del medio-ambiente

Estos puntos se priorizaran en el desarrollos del plan de acción.

Figura 9. Verificación en la fuente 1

Page 34: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

34

Figura 10. Verificación en la fuente 2

2.4 ANALISIS DE RESULTADOS

En el “Anexo B. Encuesta” y el “Anexo C. Tabulación de resultados” se encontrara

la recolección de información de los datos obtenidos en las encuestas.

Esta información se tabulo con el objetivo de medir:

El conocimiento

La apropiación

La aplicación del sistema de gestión ambiental

El “Grafico 1. Análisis de resultados” nos muestra la consolidación de los criterios

medidos, tomamos aquellos inferiores al 65% de la muestra como prioridad, para

la idealización del plan de acción.

Page 35: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

35

Grafico. 1 Análisis de resultados

2.5 UNIFICACION DE CRITERIOS DE RESIDUOS GENERADOS

Por medio de una tormenta de ideas evidenciamos que existen un número mayor

de residuos que los contemplados en el procedimiento de manejo residuos sólidos

de la empresa y algunos que no se tienen en consideración, podemos establecer

que los residuos generados son:

Escombros (Restos de construcción)

Cartón (Empaques de material y/o otros)

Plástico (Embalaje de material, material seriado sobrante y papelería usada)

Vidrio (Sobrante en ejecución de operación)

Hierro (Sobrante en ejecución de operación)

Pilas y baterías (De los equipos de trabajo como: multímetros, linternas, etc...)

Papel (Oficina, seriado de actas de operación y sticker de operación)

Bombillos de sodio y mercurio (Cambio por daño en alumbrado público)

Norma del sistema gestion ambiental

Disposicion de residuos

Apropiacion del sistema

Responsabilidades ambientales

Terminologia ambiental

Clasificacion de residuos

Aplicacion de conceptos

Criterio ambiental

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

CONOCIMIENTO, APROPIACION Y APLICACION

¨Critico¨ medicion inferior al 65%Sin incidencia parcial

Page 36: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

36

Balastros y artículos electrónicos (Cambio por daño en alumbrado público)

Aceite (Cuando vehículo sufre derrame)

Polietileno expandido (Empaques de material y/o otros)

Residuos orgánicos (Alimentos)

2.6 SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION

Durante la semana posterior a las charlas de capacitación, indagación y

sensibilización desarrolladas con los compañeros, se hizo un seguimiento rutinario

a los puntos de acopio, obteniéndose los resultados mostrados en el Gráfico.2.

Grafico 2. Seguimiento sistema de gestión

2.7 ANALISIS DE CAUSAS

La información obtenida en el análisis de resultados y en el seguimiento al sistema

de gestión fue plasmada en un diagrama de Ishikawa o espina de pescado con el

método de las 5M para determinar las causales de la inadecuada disposición de

residuos sólidos; el diagrama lo podemos ver en la “Grafico 3. Diagrama

Ishikawa”.

Page 37: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

37

Grafico 3. Diagrama Ishikawa

En el “Anexo D. Solicitud de acción correctiva” se encontrara el diligenciamiento

dispuesto por la empresa para el análisis de causas y el planteamiento del plan de

acción para su corrección.

2.8 PLAN DE ACCION

2.8.1 Hacer cuarto de almacenamiento de cartón.

Se evidencio que el cartón es uno de los residuos que más se genera en los

diferentes proyectos; por ello la propuesta es hacer un cuarto de almacenamiento

de cartón en la parte de los casilleros al fondo lado izquierdo entrada al baño

primer piso como lo nota la “Figura 11. Lugar sugerido para cuarto de

almacenamiento de cartón”, este cuarto seria cerramiento con puerta convencional

por el lado de los baños y en su parte posterior muro hacia el parqueadero de las

motos, mover los casilleros y adecuar puertas tipo acopio como las mostradas en

la “Figura 12.Puertas de acopio”

Page 38: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

38

Figura 11. Lugar sugerido para almacenamiento de cartón

Figura 12. Puertas de acopio

2.8.2 Adecuar punto de acopio de escombro.

Los escombros por su volumen y forma para el sitio que tienen actualmente para

su acopio no es apropiado, “Figura 4. Evidencia in situ 1” porque no permiten

arrumarlos a un alto nivel. Se propone dejar el punto de acopio de los escombros

Page 39: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

39

en el parqueadero de las motos en el espacio entre el muro de la cafetería y el

almacén “Figura 13. Lugar sugerido para escombros” proponemos colocar dos

carros de recolección con ruedas como los mostrados en la “Figura 14. Carro de

recolección” los cuales tiene una altura aproximada de 1,20mts y estableciendo

que las lonas con escombro tengan un peso no mayor a 80lbs para ser manejando

entre dos personas para su disposición

Figura 13.Lugar sugerido para escombro Figura 14. Carro de recolección

2.8.3 Ampliar punto de acopio del primer piso.

Se evidencio que el punto de acopio que mayor uso tiene es el del piso uno el cual no da abastecimiento para la cantidad de residuos que llegan se propone ampliar este punto de acopio por uno de mayor capacidad con la misma disposición.

2.8.4 Identificación y organización de los espacios.

Se evidencio bastante desorden en el primer piso, no están claramente definidos los espacios haciendo que la disposición de residuos se genere en cualquier lugar sin realizar la identificación y clasificación como está dispuesto en el procedimiento “Figura 16. Bodega piso uno”, se propone organizar con la disposición de la “Figura 15. Organización primer piso” donde las rutas peatonales están dispuestas en amarillo son espacios de uso combinado con vehículos, los casilleros (identificados en el plano por la letra C/S) disponerlos en forma organizada al igual que espacios de parqueo con marcas viales que generen orden con las motocicletas estacionadas.

Page 40: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

40

Esta organización y marcas su ideal generar espacios que no sean obstaculizados permitiendo libre circulación y acceso a los puntos de acopio futuros como serían los de cartón y escombros en el plano marcados de color naranja y los existentes marcados de color verde.

Figura 15. Organización primer piso

Page 41: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

41

Figura 16. Bodega piso uno

2.9 CIERRE DE NO CONFORMIDAD Una vez implementado el plan de acción descrito previamente será necesario verificar su eficacia y esto lo hacemos con el ciclo Deming que hemos implementado en el diagrama de flujo dispuesto en la “Figura 17. Diagrama de flujo” para su medición es necesario que el director del departamento de calidad designe una persona encargada y la periodicidad de toma de las muestras que serán sometidas al diagrama mencionado tomando las decisiones pertinentes de corrección que sean necesarias. La responsabilidad de la implementación de este plan de acción recae primeramente en la alta gerencia, ya que se hace necesario disponer de recursos económicos para su ejecución. Y el éxito final es por la apropiación y participación activa en los planes diseñados para la mejora continua de parte de todos los que hacemos parte de la compañía Esinco S.A. para tal fin se ha diseñado una cartilla didáctica con información ambiental pertinente que se encuentra en el Anexo E.

Page 42: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

42

Figura 17. Diagrama de flujo

Page 43: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

43

3. CONCLUSIONES

Para dar solución a cualquier problema es importante hacer un estudio previo de

las deficiencias a solucionar, dar diferentes soluciones y ver cuál es la más

conveniente a aplicar cumpliendo con los requisitos requeridos para poder lograr

la mejor optimización, para implementarlo en el trabajo realizado, recurrimos a

trabajos en campo, de observación, indagación, análisis, muestreos y consultas.

Es importante emplear todos los medios que tengamos a la mano que faciliten el

desarrollo del plan de acción, que nos permitan encontrar errores ahorrándonos

tiempo y dinero, para que cuando se implemente este, las correcciones sean

mínimas, utilizamos para ello charlas de divulgación y sensibilización, tormenta de

ideas, materiales audiovisuales, empleo de técnicas de análisis como diagramas

de Ishikawa, técnica de los 5 por Qués, entre otros.

En cualquier diseño es conveniente crear un sistema de testeo y verificación

constante del proceso, que informe el estado y el correcto funcionamiento del plan

que se está desarrollando, para ello usamos las herramientas que nos da el ciclo

PHVA.

Es importante analizar las características y propiedades de las posibles soluciones

para decidir cuáles son las que mejor se adecuan al problema a desarrollar

evitando pérdida de tiempo y dinero tomando decisiones que en un determinado

momento no funcionen adecuadamente para el sistema determinado, no obstante

en el problema planteado se requiere un gran porcentaje de concientización

personal de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo en su conjunto para

lograr llevar a feliz término lo planteado.

Es importante tener claro hacia dónde queremos ir para poder dar la mejor

solución garantizando su éxito, en el estudio planteado.

Page 44: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

44

BIBLIOGRAFIA

Norma: NTC-ISO14001:2004 Sistemas de gestión ambiental (Requisitos con orientación para su uso)

Norma: NTC-ISO9000:2005 Sistemas de gestión de la calidad (Fundamentos y vocabulario)

Norma: NTC-ISO9001:2008 Sistemas de gestión de calidad (Requisitos)

Norma NTC-OHSAS18001:2007

Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional (requisitos)

MANUAL SIG HSEQ ESINCO S.A

Actualización editada Febrero de 2014.

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

ESINCO S.A

CONSTITUCION POLITICA NACIONAL

Page 45: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

45

INFOGRAFIA

http://www.plataformaong.org/ARCHIVO/documentos/biblioteca/1366185561_046.

pdf

http://itilv3.osiatis.es/proceso_mejora_continua_servicios_TI/ciclo_deming.php

http://www.eduteka.org/HerramientasVisuales.php

http://www.inforeciclaje.com/reciclaje-pet.ph

Page 46: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

46

ANEXO A. INFORME DE NO CONFORMIDADES

Nº de Hallazgo HZ:004 Fecha 25/08/2014

Clasificación del Hallazgo No Conformidad Mayor No conformidad Menor X Observación

SISTEMAS DE GESTION : SGC SGA X

Auditoria Interna

Auditoria Externa Resultados medición de satisfacción

Quejas y Reclamos Medición y Seguimiento de Procesos

Producto no Conforme

Accidente de trabajo y/o externos X

1

2

Evidencias Objetivas

Levantamineto in situ registro fotografico anexo

No hay orden en la recoleccion del carton y demas residuos reciclables

Comentarios del Auditado

Los programas estan dispuestos se esta buscando la manera de disponer al personal a ser participe de los mismos

FIRMA AUDITADO FIRMA AUDITOR

Informes y recomendaciones internos ISO-14001:2004 apartado 4.3.1

PROCEDIMIENTO INTEGRAL PARA MANEJO DE RESIDUOS apartado

3.4.4-12

Descripción - No Conformidad / Producto No Conforme / Observación

Al verificar los puntos de acopio se evidencio que NO se esta realizando la disposicion adecuada de los residuos solidos,

dando incumplimiento a la norma ISO-14001:2004 apartado 4.3.1 por NO mantener los procedimientos establecidos en el

manejo integral de residuos. Se levanta NO CONFORMIDAD al responsable de calidad por ser persona designada en revisar

de manera periodica el cumplimiento y la gestion para que esto ocurra; según lo establecido en el procedimiento para manejo

integral de residuos apartado 3.4.4-12

S&SO

Fuentes de detección del Hallazgo Referencial(es) o Requisito(s) de Incumplimiento

Revisión por la Dirección

Informe de No ConformidadesCODIGO

FO-SIG-04

Proceso: Todos los procesos de la compañía

Responsable:

Ing.Pilar Ardila

Page 47: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

47

ESINCO S.A

CONOCIMIENTO MEDIO-AMBIENTAL

En la siguiente encuesta le solicitamos responder la selección que a su criterio

sea la solución mas pertinente.

Al momento de ingresar a la compañía usted recibió una inducción sobre el manejo

medio ambiental relacionado con las funciones que usted desempeña:

SI

NO

1. Esinco S.A tiene certificación en gestión integral, cual norma nos determina los

procesos medio-ambientales?

a. ISO:9001

b. OHSAS:18001

c. ISO:14001

d. Esinco S.A no tiene certificación en gestión integral

e. Desconozco la respuesta

2. El sistema de gestión ambiental de Esinco S.A busca que los residuos generados

sean

a. Identificados - Clasificados - Recolectados

Almacenados - Transportados - Dispuestos

b. Clasificados - Identificados - Ordenados

Almacenados - Transportados - Dispuestos

c. Almacenados - Clasificados - Recolectados

Dispuestos - Transportados - Identificados

d. Esinco S.A NO genera residuos solidos

e. Desconozco la respuesta

3. El éxito en el sistema de gestión ambiental de Esinco S.A de quien depende?

a. Departamento Calidad - Gerencia - Compras

b. Empleados - Departamento Calidad - Gerencia

c. Compras - Gerencia - Contabilidad

d. Todos los empleados de Esinco S.A

e. Desconozco la respuesta

4. Dentro del manejo integral de residuos solidos de la compañía Esinco S.A usted como

empleado debe:

a. Asegurar la calidad en sus labores - Velar por la seguridad

Cuidar los EPP´s - Llenar los formatos preoperacionales

b. Clasificar en los contenedores - Informar anomalías

Velar por la seguridad - Cuidar los EPP´s

c. Participar de todas las actividades de EsincoS.A - Cuidar los EPP´s

Clasificar en los contenedores - Informar anomalías

d. Informar anomalías - Participar en actividades gestión de residuos

Divulgar la importancia del programa - Clasificar en contenedores

e. Desconozco la respuesta

5, Las siguientes definiciones: "-Ordenar los residuos de acuerdo a su manejo en la fuente-"

"-Poner los residuos en orden y situación conveniente de acuerdo con la normatividad legal-"

corresponde con cual terminología?

a. Clasificación y Disposición

b. Fuente y Residuo

c. Acopio y Generador

d. Ninguna de las anteriores

e. Desconozco la respuesta

6. Los colores de los contenedores para disposicion de residuos solidos son:

a. Gris -Rojo – Azul – Verde

b. Azul – Amarillo – Rojo – Verde

c. Verde – Rojo – Azul – Blanco

d. Blanco – Gris – Azul - Rojo

e. Desconozco la respuesta

7, En los siguientes ejemplos seleccione el color del contenedor al que corresponde el residuo

según el manejo integral de residuos de Esinco S.A

a. Usted participa en el programa de Energía Vital de Esinco S.A al tomar su alimento le sirven

un tamal y vaso plástico con chocolate los residuos son la hoja del tamal y el vaso usted los

clasifica respectivamente en los contenedores:

a. Verde - Roja

b. Verde - Verde

c. Roja - Gris

d. Desconozco la respuesta

b. Usted en la ejecución de su labor diaria le entregan un material que esta dentro de una caja

de cartón pero al llegar al lugar de ejecución su vehículo sufre una fuga de aceite la cual usted

recoge en la forma dispuesta estos residuos los clasifica en los contenedores:

a. Verde - Roja

b. Gris - Rojo

c. Azul - Verde

d. Desconozco la respuesta

8. Los impactos ambientales generados en su labor son aquellos que:

a. Generan un daño en el medio ambiente

b. Generan un beneficio en el medio ambiente

c. Generar un cambio ya sea bueno o malo en el medio ambiente

d. Ninguna de las anteriores

e. Desconozco la respuesta

"RECUERDA TU RESPUESTA ES VITAL PARA MEJORAR"

AL RESPALDO DE LA HOJA POR FAVOR CUENTENOS COMO DESDE SU PUESTO DE TRABAJO

CONTRIBUYE USTED CON EL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA

ANEXO B. ENCUESTA

Page 48: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

48

ESINCO S.A

CONOCIMIENTO MEDIO-AMBIENTAL

RESULTADOS PRUEBA DE CONOCIMIENTO APLICADA 19-09-2014

Al realizar el ejerccio se obtuvo una participacion de ciento-dieciocho (118) personas entre los tres proyectos con la siguiente participacion:

Nuevas Conexiones:64, Morosidad:41 y Alumbrado Publico:13.

Al momento de ingresar a la compañía usted recibió una inducción sobre el manejo medio ambiental relacionado con las funciones que usted desempeña:

SI 104

NO 14

118

1. Esinco S.A tiene certificación en gestión integral, cual norma nos determina los procesos medio-ambientales?

a. ISO:9001 12

b. OHSAS:18001 55

c. ISO:14001 48

d. Esinco S.A no tiene certificación en gestión integral 3

e. Desconozco la respuesta 0

118

2. El sistema de gestión ambiental de Esinco S.A busca que los residuos generados sean:

a. Identificados - Clasificados – Recolectados – Almacenados - Transportados - Dispuestos 94

b. Clasificados - Identificados – Ordenados - Almacenados - Transportados – Dispuestos 15

c. Almacenados - Clasificados – Recolectados - Dispuestos - Transportados – Identificados 5

d. Esinco S.A NO genera residuos solidos 3

e. Desconozco la respuesta 1

118

3. El éxito en el sistema de gestión ambiental de Esinco S.A de quien depende?

a. Departamento Calidad - Gerencia - Compras 0

b. Empleados - Departamento Calidad - Gerencia 9

c. Compras - Gerencia - Contabilidad 29

d. Todos los empleados de Esinco S.A 80

e. Desconozco la respuesta 0

118

4. Dentro del manejo integral de residuos solidos de la compañía Esinco S.A usted como empleado debe:

a. Asegurar la calidad en sus labores - Velar por la seguridad - Cuidar los EPP´s - Llenar los formatos preoperacionales 25

b. Clasificar en los contenedores - Informar anomalías - Velar por la seguridad - Cuidar los EPP´s 10

c. Participar de todas las actividades de EsincoS.A - Cuidar los EPP´s - Clasificar en los contenedores - Informar anm 20

d. Informar anomalías - Participar en gestión - Divulgar la importancia del programa - Clasificar en contenedores 52

e. Desconozco la respuesta 11

118

5, Las siguientes definiciones: "-Ordenar los residuos de acuerdo a su manejo en la fuente-" "-Poner los residuos en orden

y situación conveniente de acuerdo con la normatividad legal-" corresponde con cual terminología?

a. Clasificación y Disposición 94

b. Fuente y Residuo 9

c. Acopio y Generador 8

d. Ninguna de las anteriores 7

e. Desconozco la respuesta 0

118

6. Los colores de los contenedores para disposicion de residuos solidos son:

a. Gris -Rojo – Azul – Verde 108

b. Azul – Amarillo – Rojo – Verde 2

c. Verde – Rojo – Azul – Blanco 0

d. Blanco – Gris – Azul - Rojo 3

e. Desconozco la respuesta 5

118

7, En los siguientes ejemplos seleccione el color del contenedor al que corresponde el residuo según el manejo integral de residuos

a. Usted participa en el programa de Energía Vital de Esinco S.A al tomar su alimento le sirven

un tamal y vaso plástico con chocolate los residuos son la hoja del tamal y el vaso usted los

clasifica respectivamente en los contenedores:

a. Verde - Roja 17

b. Verde – Verde 90

c. Roja - Gris 8

d. Desconozco la respuesta 3

118

b. Usted en la ejecución de su labor diaria le entregan un material que esta dentro de una caja

de cartón pero al llegar al lugar de ejecución su vehículo sufre una fuga de aceite la cual usted

recoge en la forma dispuesta estos residuos los clasifica en los contenedores:

a. Verde - Roja 50

b. Gris - Rojo 54

c. Azul - Verde 8

d. Desconozco la respuesta 6

118

8. Los impactos ambientales generados en su labor son aquellos que:

a. Generan un daño en el medio ambiente 73

b. Generan un beneficio en el medio ambiente 6

c. Generar un cambio ya sea bueno o malo en el medio ambiente 35

d. Ninguna de las anteriores 4

e. Desconozco la respuesta 0

118

ANEXO C. TABULACION DE RESULTADOS

Page 49: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

49

ESINCO S.A

CONOCIMIENTO MEDIO-AMBIENTAL

RESULTADOS PRUEBA DE CONOCIMIENTO APLICADA 19-09-2014

Al realizar el ejerccio se obtuvo una participacion de ciento-dieciocho (118) personas entre los tres proyectos con la siguiente participacion:

Nuevas Conexiones:64, Morosidad:41 y Alumbrado Publico:13.

Se evalua porcentualmente teniendo el siguiente criterio:

CONOCIMIENTO AFIANZADO: Cuando se s elecciona una respuesta correcta

FALTA AFIANZAR CONOCIMIENTO: Cuando se s elecciona una respuesta incorrecta

NO TIENE CONOCIMIENTO: Cuando se selecciono que desconoce la respuesta

Al momento de ingresar a la compañía usted recibió una inducción sobre el manejo medio ambiental relacionado con las funciones que usted desempeña:

SI 88%

NO 12%

1. CONOCIMIENTO AFIANZADO 41% 2. CONOCIMIENTO AFIANZADO 80%

FALTA AFIANZAR CONOCIMIENTO 59% FALTA AFIANZAR CONOCIMIENTO 19%

NO TIENE CONOCIMIENTO 0% NO TIENE CONOCIMIENTO 1%

3. CONOCIMIENTO AFIANZADO 68% 4. CONOCIMIENTO AFIANZADO 44%

FALTA AFIANZAR CONOCIMIENTO 32% FALTA AFIANZAR CONOCIMIENTO 47%

NO TIENE CONOCIMIENTO 0% NO TIENE CONOCIMIENTO 9%

5. CONOCIMIENTO AFIANZADO 80% 6. CONOCIMIENTO AFIANZADO 92%

FALTA AFIANZAR CONOCIMIENTO 20% FALTA AFIANZAR CONOCIMIENTO 4%

NO TIENE CONOCIMIENTO 0% NO TIENE CONOCIMIENTO 4%

7.a. CONOCIMIENTO AFIANZADO 76% 7.b. CONOCIMIENTO AFIANZADO 46%

FALTA AFIANZAR CONOCIMIENTO 21% FALTA AFIANZAR CONOCIMIENTO 49%

NO TIENE CONOCIMIENTO 3% NO TIENE CONOCIMIENTO 5%

8. CONOCIMIENTO AFIANZADO 30%

FALTA AFIANZAR CONOCIMIENTO 70%

NO TIENE CONOCIMIENTO 0%

CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

Norma del sistema gestion ambiental

Dispocion de residuos

Apropiacion del sistema

Responsabilidades ambientales

Terminologia ambiental

Clasificacion de residuos

Aplicacion de conceptos

Criterio ambiental

ENCUESTA TEMA DE MEDICION

CONOCIMIENTO,

APLICACION O

APROPIACION

1. 41%

2. 80%

3. 68%

4. 44%

5. 80%

6. 92%

7.a.b. 61%

8. 30%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

Page 50: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

50

Nº de Hallazgo HZ:004 Fecha 25/08/2014

Origen del Hallazgo No Conformidad X Producto No Conforme Accidente

SISTEMAS DE GESTION : SGA X

Acción Preventiva

#Fecha de

LímiteRecursos Indicador de corrección

1 noviembreCOMPRA DE

CANECAS

DISPOSICION PUNTOS

DE ACOPIO

2 noviembre

CONTRATACIO

N DE

PERSONAL

FINALIZACION DE LA

BODEGA

3 noviembreDISPOSICION

DE PERSONALFUTURA ENCUESTA

4 noviembre

ADECUACION

DE ESPACIOS Y

SEGUIMIENTO

FORMATO DE

SEGUIMIENTO

REVISIÓN: 07 Entra en Vigencia: Marzo de 2014

CONTROL EN CLASIFICACION DE RESIDUOS

Observaciones:

CIERRE DE NO CONFORMIDAD - (Espacio para quien cierre el hallazgo)

REALIZAR UNA BODEGA PARA

ALMACENAMIENTO DE CARTON

FALTA DE CONCIENTIZACION

IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EFICACIA - (Espacio para quien cierre el hallazgo)

Fecha Actividad Observación Realizado por

ADECUACION DE PUNTOS DE ACOPIO

FALTA DE CONCIENTIZACION TALENTO HUMANO JEFE TALENTO HUMANO

CONTROL EN CLASIFICACION DE

RESIDUOSDPTO CALIDAD ING DE CALIDAD

ADECUACION DE PUNTOS DE ACOPIO DPTO CALIDAD JEFE DE COMPRAS

REALIZAR UNA BODEGA PARA

ALMACENAMIENTO DE CARTONMANTENIMIENTO PERSONAL MANTENIMIENTO

Acción Correctiva

PLAN DE ACCIÓN

Actividad a RealizarResponsable

Implementación

Responsable seguimiento,

cumplimiento

SGC S&SO

Descripción - No Conformidad / Producto No Conforme / Observación

Al verificar los puntos de acopio se evidencio que NO se esta realizando la disposicion adecuada de los residuos solidos, dando

incumplimiento a la norma ISO-14001:2004 apartado 4.3.1 por NO mantener los procedimientos establecidos en el manejo integral de

residuos. Se levanta NO CONFORMIDAD al responsable de calidad por ser persona designada en revisar de manera periodica el

cumplimiento y la gestion para que esto ocurra; según lo establecido en el procedimiento para manejo integral de residuos apartado

3.4.4-12

Análisis / Investigación de las Causas

Análisis de las Causas (Espina de Pescado ) Diligenciar al respaldo de esta.

SOLICITUD DE ACCIÓN CORRECTIVA / PREVENTIVACÓDIGO

FO-SIG-03

Proceso: Todos los procesos de la

compañía

Responsable: Ing.Pilar Ardila

ANEXO D. SOLICITUD DE ACCION CORRECTIVA

Page 51: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

CARTILLA DIDACTICA DE CONCIENTIZACION MEDIOAMBIENTAL Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESINCO S.A.

ANEXO E. CARTILLA DIDACTICA

Page 52: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

CARTILLA DIDACTICA DE CONCIENTIZACION MEDIOAMBIENTAL Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESINCO S.A.

ESINCO S.A MEDIO AMBIENTE 2

Elaborado por: Audryd Brian Cubides Guzmán. Oswaldo Villarraga Rueda. Esinco S.A. Fecha de actualización - Octubre de 2014

Page 53: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

CARTILLA DIDACTICA DE CONCIENTIZACION MEDIOAMBIENTAL Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESINCO S.A.

ESINCO S.A MEDIO AMBIENTE 3

OBJETIVO

La presente cartilla didáctica, busca mostrar de una forma clara la manera correcta de dar un manejo adecuado en la disposición de los residuos sólidos generados, en nuestras labores diarias, y al mismo tiempo concientizarnos en el cuidado de este planeta en el que habitamos, el cual es uno solo, y el cual estamos deteriorando de forma incontrolada.

Page 54: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

CARTILLA DIDACTICA DE CONCIENTIZACION MEDIOAMBIENTAL Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESINCO S.A.

ESINCO S.A MEDIO AMBIENTE 4

CONTENIDO

Pág

.

CONCEPTOS BASICOS………………………………………………………………. 5

RECICLAJE……………………….……………….……………………………………. 7

REGLA DE LAS TRES ERRES………….……………………………………….……….….. 7

IMPORTANCIA DEL RECICLAJE………………………………….………………………… 7

NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD EN EL TRABAJO ESINCO S.A… 8 NORMAS DE OPERACIÓN ESINCO S.A……………………………………………. 9 PROCEDIMIENTOS DE ESINCO S.A…………………………………………………. 9

Separación en la fuente…………………………………………………………. 9

Recolección y transporte………………………………………………………… 10

Almacenamiento temporal………………………………………………………. 10

Disposición final…………………………………………………………………… 10 REFLEXIONES MEDIOAMBIENTALES………………………………………………... 10

TABLA 1. ALMACENAMIENTO TEMPORAL Y DISPOSICION FINAL…………….. 12

TABLA 2. DISPOSICION DE RESIDUOS GENERADOS EN ESINCO S.A………... 13

Page 55: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

CARTILLA DIDACTICA DE CONCIENTIZACION MEDIOAMBIENTAL Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESINCO S.A.

ESINCO S.A MEDIO AMBIENTE 5

CONCEPTOS BÁSICOS

MEDIO AMBIENTE Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones. ASPECTO AMBIENTAL Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. IMPACTO AMBIENTAL Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado parcial o total de los aspectos ambientales de una organización. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL, SGA Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales. POLITICA AMBIENTAL Intenciones y dirección generales de una organización relacionadas con su desempeño ambiental, como las ha expresado formalmente la alta dirección. PARTE INTERESADA Persona o grupo que tiene interés o está afectado por el desempeño ambiental de una organización. PREVENCION DE LA CONTAMINACION Utilización de procesos, practicas, técnicas, materiales, productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma separada o en combinación) la generación, emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales adversos

ACOPIO Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos post-consumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo integral. CLASIFICACION DE RESIDUOS Ordenar o disponer los residuos de acuerdo a su manejo en la fuente (Reciclables, Peligrosos, Orgánicos). RESIDUOS Cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, etc. que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. RESIDUOS PELIGROSO Son aquellos que por sus características infecciosas, toxicas, explosivas, corrosivas, inflamables volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas pueden causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. Así mismo se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan tenido contacto con ellos. RESIDUOS ORDINARIOS Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad

Page 56: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

CARTILLA DIDACTICA DE CONCIENTIZACION MEDIOAMBIENTAL Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESINCO S.A.

ESINCO S.A MEDIO AMBIENTE 6

de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición. FUENTE Área o lugar físico donde se genera el residuo (lugar de trabajo, pasillos, baños, cafetería, muelle, parqueadero, etc.). RESIDUOS RECICLABLES Residuos recuperados que se pueden aprovechar y transformar, por tanto se les devuelve su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. REUTILIZACION Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación. RESIDUOS SOLIDOS Objeto, material, sustancia o elemento sólido que se abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o usado en actividades domésticas, industriales, institucionales, comerciales, y de servicios, que es susceptible o no de aprovechamiento o transformación en un bien, con valor económico. Pueden ser: vidrio, papel, cartón, plástico, textiles, metales, madera, residuos de jardín, de comida, de construcción, de los baños, de los pisos, arena y carbón, entre otros.

DISPOSICION FINAL Colocar, poner los residuos en orden y situación conveniente de acuerdo con la normatividad legal vigente. EMPRESA DE DISPOSICION FINAL Organización certificada por el gobierno para las actividades de disposición final de residuos. GENERADOR: Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos. Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión de estos residuos. El fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad peligrosa, para los efectos del presente decreto se equipara a un generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos del producto o sustancia. DERECHO A UN AMBIENTE SANO. En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. NORMA NTC ISO 14001:2004 Norma internacional que especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental, destinados a permitir que una organización desarrolle e implemente una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba, y la información relativa a los aspectos ambientales.

Page 57: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

CARTILLA DIDACTICA DE CONCIENTIZACION MEDIOAMBIENTAL Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESINCO S.A.

ESINCO S.A MEDIO AMBIENTE 7

RECICLAJE El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos.

REGLA DE LAS TRES ERRES

El reciclaje se inscribe en la estrategia de

tratamiento de residuos de las tres erres:

Reducir, acciones para reducir la

producción de objetos susceptibles

de convertirse en residuos.

Reutilizar, acciones que permiten el

volver a usar un determinado

producto para darle una segunda

vida, con el mismo uso u otro

diferente.

Reciclar, el conjunto de operaciones

de recogida y tratamiento de residuos

que permiten reintroducirlos en un

ciclo de vida.

Regla de tres erres

IMPORTANCIA DEL RECICLAJE

El reciclaje de pilas, baterías, tarjetas

electrónicas, toners, impresoras,

computadores y partes de estos,

materiales impregnados de aceites,

aceites quemados, etc., son de vital

importancia para el medio ambiente, al

tratarse de productos altamente tóxicos para

este, si no se reciclan correctamente,

pueden acabar pasando sus residuos

tóxicos en especial al suelo y al agua,

añadiéndoles metales pesados y otros

compuestos químicos.

Quizá sepamos donde depositar el papel,

los plásticos o el vidrio, ya que encontramos

fácilmente estos contenedores, pero no así

lugares para depositar y reciclar residuos

peligrosos. La normativa, indica que los

contenedores de color rojo, están

destinados para depositar estos residuos,

en ESINCO S.A, estos se encuentran

dispuestos en el almacén de la bodega.

El reciclaje de papel es una de las formas

de reciclar más beneficiosas para el medio

ambiente, en gran parte por el coste

medioambiental que tiene obtenerlo.

Page 58: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

CARTILLA DIDACTICA DE CONCIENTIZACION MEDIOAMBIENTAL Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESINCO S.A.

ESINCO S.A MEDIO AMBIENTE 8

El reciclado de papel, tiene por norma

general producir de nuevo papel, llamado

papel reciclado. Para obtenerlo, se consigue

bien por papel molido, que es el que se

obtiene de trozos y recortes de papel

provenientes de manufacturas de papel, de

papel pre-consumo o bien de papel post-

consumo, que se obtiene principalmente de

revistas, periódicos y todo tipo de

documentos que solemos tirar, en ESINCO

S.A, los contenedores dispuestos para

reciclar papel y cartón son de color gris, y se

encuentran dispuestos en los tres pisos de

la bodega en los puntos de acopio.

Cuando la planta de reciclado selecciona el

papel, y lo encuentra adecuado para

reciclar, se le llama desecho de papel.

El reciclaje de cartón sigue un proceso

muy similar al reciclaje de papel, por lo que

se puede obtener separando correctamente

este material, y depositándolo en los

contenedores de color gris. No obstante, no

hay que pensar únicamente en la solución

rápida y sencilla, que es desprendernos de

este material, sino intentar reaprovecharlo

siempre que sea posible.

Muchos de los productos que adquirimos,

como pequeños electrodomésticos, vienen

en cajas de cartón que se pueden

reaprovechar para otros usos, como guardar

ropa de otra temporada, zapatos, libros...

Es importante reciclar cartón ya que

aproximadamente por cada tonelada de

cartón reciclado, se ahorran 140 litros de

petróleo, 50000 litros de agua, dos metros

cúbicos de espacio en un vertedero, y 900

kilos de dióxido de carbono, frente a un

cartón obtenido de materias primas.

El cartón a diferencia del papel, posee unas

cualidades que lo hacen muy resistente.

Además permite una gran manipulación por

lo que con un poco de maña, podemos crear

objetos y muebles diseñados con cartón.

Los plásticos suponen una grave amenaza

para el medio ambiente por dos motivos

principales; su utilización masiva en todo

tipo de productos y su lenta degradación. Se

estima que tarda unos 180 años en

descomponerse aunque este periodo varía

en función del tipo de plástico.

Los plásticos más comunes que se reciclan,

son el PVC y el PET, siendo el primero

mucho más contaminante para el medio

ambiente.

El PET, siglas de Tereftalato de polietileno,

es un tipo de plástico utilizado mayormente

en los envases de bebidas, en especial

botellas de agua, y en textiles. El reciclaje

de PET, tiene una gran importancia dentro

de los plásticos, por su presencia masiva, y

a pesar de ser menos contaminante que el

PVC, no por ello se libra de perjudicar el

medio ambiente, ya que en su elaboración

se utilizan metales pesados y sustancias

irritantes que se expulsan al medio

ambiente. Es por ello que es necesario

el reciclaje de plástico sea de PET o

cualquier otro tipo, en ESINCO S.A, los

contenedores dispuestos para reciclar

plástico son de color azul, y se encuentran

dispuestos en los tres pisos de la bodega en

los puntos de acopio.

NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD EN EL TRABAJO DE ESINCO S.A.

Se debe utilizar siempre los elementos de protección personal para la adecuada y segura manipulación de los residuos.

En caso de contacto con la piel, contacto con los ojos o ingestión de

Page 59: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

CARTILLA DIDACTICA DE CONCIENTIZACION MEDIOAMBIENTAL Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESINCO S.A.

ESINCO S.A MEDIO AMBIENTE 9

aceites usados o sustancias químicas se debe seguir estas indicaciones: Cuando se tiene un contacto con la piel, se debe lavar la zona afectada con agua y jabón y se debe tener especial cuidado con las heridas abiertas para evitar infecciones. En caso de ingestión de sustancias químicas no se debe dar a beber ningún líquido, ni inducir al vómito y se debe remitir de inmediato al médico, Si se presenta contacto con los ojos se debe lavar inmediatamente con abundante agua y se debe remitir al médico.

NORMAS DE OPERACIÓN ESINCOS.A

La separación en la fuente de los residuos se debe realizar de acuerdo con la clasificación en que se presentan los residuos más significativos generados en la empresa por cada tipo, los que se relacionan en la tabla 1.

Se deben manejar por áreas o zonas de trabajo Contenedores, Canecas, Bolsas para la disposición de acuerdo a cada tipo de residuo. Las canecas o papeleras se deben identificar con franjas del color definido según el tipo de residuo cuando el color de la caneca sea otro.

Las canecas o papeleras se deben rotular con los residuos que se disponen de acuerdo con su tipo.

El Responsable de Calidad, SST Y Ambiente debe gestionar en apoyo con cada jefe de área, la disposición eficiente de estos recipientes para una mayor facilidad en la disposición del personal y un aprovechamiento

óptimo por zonas o áreas de trabajo, tarea en la que debemos colaborar además todos los funcionarios.

PROCEDIMIENTOS DE ESINCO S.A. Separación en la fuente

Antes de disponer se debe identificar si este elemento es reutilizable (ej. papel, sobres y recipientes vacíos) y se le puede dar otro uso antes de ser generado como residuos.

Identifique la clase de residuo: Reciclable, ordinario o especial.

Depositar el residuo en la caneca o bolsa destinada para el mismo.

Si se trata de residuos plásticos, se debe compactar para optimizar el espacio de los recipientes o bolsas de almacenamiento temporal.

Para el reciclaje del papel y cartón no se debe compactar “arrugar” ya que esto dificulta el tratamiento posterior y debe asegurarse que están libres de grasa, parafina, mezclados con orgánicos y cuerpos extraños, tales como colillas de cigarrillo, ganchos, arena.

Los cartones deben ser dispuestos en el lugar establecido para su recolección.

Todo el personal debe evitar el deterioro de las papelera, canecas, contenedores o bolsas, además no se debe regar residuos cerca al recipiente,

Page 60: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

CARTILLA DIDACTICA DE CONCIENTIZACION MEDIOAMBIENTAL Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESINCO S.A.

ESINCO S.A MEDIO AMBIENTE 10

Recolección y transporte

El personal de aseo es el encargado de realizar la recolección en los horarios previamente programados o según se requiera y se debe depositar los residuos clasificados en los contenedores o recipientes de almacenamiento de acuerdo con el tipo de residuo. Por ningún motivo se deben mezclar los residuos.

Las bolsas (donde se utilicen) deben retirarse y amarrarse teniendo la precaución de no regar los residuos. Deben llenarse hasta permitir su amarre

Las canecas se deben conservar limpias. Se debe lavar interna y

externamente el día de limpieza e higienización periódica.

Dependiendo de la disposición que tendrán los residuos, deben ser transportados al almacén temporal, al centro de acopio o al lugar de acceso de las personas que realizaran la disposición final.

Una vez dispuestos los diferentes residuos en las canecas se procede a la recolección y transporte hacia una zona de almacenamiento.

Almacenamiento temporal

El lugar asignado para el almacenamiento de residuos debe estar organizado y señalizado, de manera tal que se pueda identificar los tipos de residuos fácilmente a la hora de su recolección por las

empresas de aseo y empresas designadas para la disposición final, siendo tarea de todos el que este permanezca así.

Este lugar debe tener la capacidad suficiente para almacenar los residuos acorde con los niveles de generación y las frecuencias de recolección.

Adicionalmente este almacenamiento temporal de los Residuos Especiales debe cumplir con las siguientes características:

Separado de los residuos

ordinarios y reciclables. Debe garantizar el manejo seguro

de este tipo de residuos, Disposición final

La disposición final se realiza dependiendo de la clase de cada residuo, de acuerdo a las especificaciones establecidas en la tabla 2:

REFLEXIONES MEDIOAMBIENTALES El 22 de abril se celebra el día del planeta tierra, con el objetivo de crear conciencia en el cuidado de nuestro medio ambiente. He aquí algunas reflexiones breves que bien podrían servir para adquirir conciencia ambiental: La tierra está viva no la destruyas. Primero fue la tierra después el hombre, porque destruimos a nuestra creadora. Mientras la naturaleza grita y llora, el género

Page 61: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

CARTILLA DIDACTICA DE CONCIENTIZACION MEDIOAMBIENTAL Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESINCO S.A.

ESINCO S.A MEDIO AMBIENTE 11

humano esta sordo y sin alma. Corta un árbol y conviértelo en fuego y podrá arder; pero ya no producirá flores ni frutos. La mejor herencia que podemos dejarle a nuestros hijos es un mundo mejor. El planeta tierra tiene vida, no seamos sus verdugos. Para la tierra poder salvar, curemos sus heridas y dejemos de contaminar. Con pequeñas acciones puestas en práctica en cada uno de nuestros quehaceres diarios, haciendo bien nuestra gestión ambiental la cual es nuestra responsabilidad por ser miembros del equipo ESINCO, haremos de este mundo algo mejo

Page 62: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

ESINCO S.A MEDIO AMBIENTE 12

CLASIFICACION TIPO DE RESIDUO

EJEMPLO DE RESIDUOS

CANECA, CONTENEDOR Y/O

BOLSA GRIS

RESIDUOS RECICLABLES Y REUTILIZABLES

Papel de oficina

Papel periódico

Revistas

Cartón limpio.

Sobres de manila

CANECA, CONTENEDOR Y/O

BOLSA AZUL

RESIDUOS RECICLABLES Y REUTILIZABLES

Plástico no contaminado

Madera

Vidrio

CANECA, CONTENEDOR Y/O

BOLSA VERDE

RESIDUOS ORDINARIOS,

NO REUTILIZABLES

Servilletas

Papel higiénico

Cascaras de frutas

Vasos desechables utilizados

Papel envoltura de alimentos

Papeles (fax, laminados, carbón ,parafinados)

Icopor

Residuos de comida

Papel, cartón, vidrio, latas de aluminio, impregnados con sustancias orgánicas no peligrosas

Recipientes impregnados con residuos de comida.

CANECA, CONTENEDOR Y/O

BOLSA ROJA

RESIDUOS ESPECIALES Y/O

PELIGROSOS

Cartuchos de impresora

Luminarias

Envases impregnados con productos químicos

Viruta metálica

Aceite lubricante quemado

Estopas, trapos, guantes, dotación o elementos que se encuentren impregnados de lubricante

Envases impregnados de pintura

Residuos electrónicos de tarjetas de computador, cableado, monitores

Baterías

Teclados

Papel, cartón, vidrio, latas de aluminio, impregnados con químicos o sustancias peligrosas

Page 63: PLAN DE ACCION PARA LEVANTAMIENTO DE NO …s68d876ffef2513ac.jimcontent.com/download/version/1442236523/... · Se dedica al desarrollo de proyectos de ingeniería, ... público, en

ESINCO S.A MEDIO AMBIENTE 13

TABLA 2. ALMACENAMIENTO TEMPORAL Y DISPOSICION FINAL

CLASE DE RESIDUO ALMACENAMIENTO RECOLECTOR DISPOSICION

FINAL

RESIDUOS RECICLABLES Y

REUTILIZABLES

Bolsas, Canecas o

Contenedores.

Zona de

Almacenamiento

temporal establecida

Empresa

seleccionada y

definida

Proceso de

reciclaje

Acta de

disposición

ROLLOS DE MADERA

Almacenamiento

temporal definido

Definido Por la

empresa

Proceso de

Reciclaje

RESIDUOS

ORDINARIOS

Bolsas, Canecas o

Contenedores.

Zona de

Almacenamiento

temporal establecida

Empresas de

Aseo

Evacuados al

relleno

sanitario