plan de acciÓn para disminuir las … · ... el cual trata de aplicar un plan de acción, por...

90
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CALAZACÓN” MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD TÍTULO PLAN DE ACCIÓN PARA DISMINUIR LAS COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de: TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Línea de investigación. SALUD EN LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA Autora: ALBA EDITH ALEMÁN BENAVIDES Director: LCDO. YORDENIS RAMOS LÓPEZ Santo Domingo, Ecuador Octubre 2017

Upload: lamdat

Post on 04-Oct-2018

276 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CALAZACÓN”

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

CARRERA:

TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

TÍTULO

PLAN DE ACCIÓN PARA DISMINUIR LAS COMPLICACIONES DE LA

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de:

TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Línea de investigación.

SALUD EN LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA

Autora:

ALBA EDITH ALEMÁN BENAVIDES

Director:

LCDO. YORDENIS RAMOS LÓPEZ

Santo Domingo, Ecuador

Octubre 2017

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CALAZACÓN”

Carrera de Técnico Superior en Atención Primaria de Salud

Hoja de Aprobación

PLAN DE ACCIÓN PARA DISMINUIR LAS COMPLICACIONES DE LA

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES

Línea de Investigación:

Salud en la Comunidad y la Familia

Autora:

Alba Edith Alemán Benavides

Lic. Yordenis Ramos López

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN f.______________________

Ing. Edison Guerrero

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL f.______________________

Lic. Jazmín Tapia

CATEDRÁTICA DELEGADA f.______________________

Mg. Ana Iris Tirado

CATEDRÁTICA DELEGADA f.______________________

Santo Domingo – Ecuador

Octubre 2017

iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Alba Edith Alemán Benavides portadora de la cédula de ciudadanía: 171467646-5

declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe

final previo a la obtención del título de: Técnico Superior en Atención Primaria de

Salud son absolutamente originales, auténticos y personales donde se recogen los

presupuestos epistemológicos, paradigmas y enfoques de la comunidad científica en

general como vía de sustentación de la misma.

En tal virtud, declaro que el contenido, las críticas reflexivas sobre la problemática

objeto de estudio, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden

del trabajo y luego de la redacción de este documento son y serán de mi exclusiva

responsabilidad ética, legal y académica.

Alba Edith Alemán Benavides

CI: 1714676465

iv

AGRADECIMIENTOS

Primera mente quiero agradecer a Dios quien me ha dado vida,

salud, amor y en especial sus bendiciones para llegar a culminar

la carrera como Técnico Superior en Atención Primaria de Salud,

a mi familia, que ha tenido la paciencia y ha sido el apoyo

incondicional para salir adelante, a mi madre que aunque no la

tengo a mi lado siempre ha estado apoyándome e inyectándome

moral en los peores momentos, no solo vividos a causa de mis

estudios sino como consecuencia de la vida desde que empezara a

estudiar esta bonita carrera.

Quiero también agradecer a los docentes y tutores de la carrera

TSAPS quienes nos han sabido impartir sus conocimientos y guiar

para ser unos buenos profesionales, como no agradecer a los

compañeros de clase y amigos, que han hecho de esta carrera se

lleve de forma más amena, y en especial me han hecho madurar

y encontrar amigas, que son ya parte de mi familia.

Alba Edith Alemán Benavides

v

DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado a mi esposo quien ha sido el apoyo y

guía en el transcurso de esta etapa de mi vida aunque hayamos

pasado momentos difíciles siempre ha estado brindándome su

comprensión, cariño y amor, a mis hijos por ser mi fuente de

motivación e inspiración para superarme y así poder luchar y

tener un futuro mejor.

En especial a mi madre que desde la distancia ha sido un pilar

fundamental en mi formación como profesional, por brindarme la

confianza, sus consejos de avanzar y los recursos para lograrlo,

mi madre a pesar de una fuerte enfermedad que tenia, gracias a

Dios la ha sanado ella es un ejemplo de madre, amiga, confidente

y en especial es una luchadora para seguir viviendo. "Gracias

mamita linda por apoyarme siempre".

Alba Edith Alemán Benavides

vi

RESUMEN

En el Cantón de San Miguel los Bancos provincia de pichincha existen varias

enfermedades crónicas pero la que más incidencia tiene en el Cantón es la hipertensión

arterial, es por eso que se está desarrollando un proyecto el cual trata de aplicar un Plan

de Acción, por medio del cual se tiene previsto la conformación de un club de personas

adultas y adultos mayores con hipertensión arterial, en donde se trabajará con un

médico del centro de salud de la cabecera cantonal de San Miguel de los Bancos, en

donde se les citará cada quinde días capacitándoles a los enfermos sobre la importancia

de conocer ésta enfermedad, como controlarla si ya se tiene, como prevenirla y sobre

todo las complicaciones si no se tratan a tiempo. Las reuniones que se ha realizando

han sido satisfactorias ya que los pacientes están satisfechos y agradecidos por el

trabajo realizado por el médico capacitador. Muestra de ello, es que se ha observado

que una adulta mayor que tiene problemas de obesidad ha empezado hacer ejercicios

físicos en las mañanas. Este es el resultado esperado con todos los integrantes del club,

con esto se aportará al bienestar y la salud de quienes padecen esta enfermedad, esto

posible, gracias al trabajo conjunto de los médicos y estudiantes a Técnico Superior en

Atención Primaria de Salud "TSAPS".

Palabras Claves: plan de acción, adultos, adulto mayor, hipertensión arterial.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

HOJA DE APROBACIÓN ............................................................................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ............................. iii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

RESUMEN ...................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................... vii

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 3

2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 3

2.2. Problema de la investigación ..................................................................................... 3

2.3. 2.3 Justificación ......................................................................................................... 4

2.4. Sistematización del Problema .................................................................................... 5

2.5. Delimitación del Problema ........................................................................................ 6

2.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 7

2.6.1. Objetivo General..................................................................................................... 7

2.6.2. Objetivos Específicos. ............................................................................................ 7

3. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 8

3.1. Fundamentación Normativa ...................................................................................... 8

3.1.1. Artículo 1. Derecho a la Salud............................................................................... 8

3.1.2. Objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir ............................................................ 9

viii

3.1.3. Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. ................................................ 10

3.2. Fundamentación Científica ...................................................................................... 10

3.2.1. ¿Qué es la hipertensión? ....................................................................................... 10

3.2.2. Clasificación de la hipertensión en adultos y adultos mayores ........................... 13

3.2.3. Clases de hipertensión .......................................................................................... 13

3.2.4. Hipertensión primaria o esencial .......................................................................... 13

3.2.5. Hipertensión Secundaria ....................................................................................... 14

3.3. Hipertensión primaria .............................................................................................. 14

3.3.1. Diagnóstico ........................................................................................................... 14

3.4. Causas o factores de riesgo que influyen en la hipertensión arterial. ..................... 14

3.4.1. No Modificables ................................................................................................... 14

3.4.2. Modificables. ........................................................................................................ 14

3.5. Tratamientos ............................................................................................................ 15

3.5.1. No farmacológico ................................................................................................. 15

3.5.2. Farmacológico ...................................................................................................... 15

3.6. Estilos de vida .......................................................................................................... 16

3.7. 3.5 Factores que determinan un estilo de vida......................................................... 16

3.8. Nutrición y Dietética ............................................................................................... 17

3.8.1. Pirámide Alimenticia para las Personas con Hipertensión Arterial. .................... 17

3.9. Actividad física ........................................................................................................ 18

3.10. Fundamentación Diagnóstica ................................................................................ 19

ix

3.10.1. Análisis y diagnóstico de la comunidad ............................................................. 19

3.10.2. Mapa del Cantón de San Miguel de los Bancos ................................................. 20

3.10.3. Límites Geográficos ........................................................................................... 20

3.10.4. División política del área .................................................................................... 21

3.10.5. Accesibilidad al territorio ................................................................................... 21

3.10.6. Datos socio demográficos ................................................................................... 22

3.10.7. Salud ................................................................................................................... 22

3.10.8. Análisis de la Promoción de Salud ..................................................................... 23

3.10.9. Recursos de la Comunidad ................................................................................. 24

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 25

4.1. Métodos de Investigación ........................................................................................ 25

4.1.1. Método inductivo .................................................................................................. 25

4.1.2. Método deductivo ................................................................................................. 25

4.1.3. Método Descriptivo. ............................................................................................. 25

4.2. Población y Muestra. ............................................................................................... 26

4.3. Tipo de Investigación. ............................................................................................. 26

4.3.1. Investigación Descriptiva ..................................................................................... 26

4.3.2. Investigación Explicativa ..................................................................................... 26

4.3.3. Investigación Bibliográfica .................................................................................. 26

4.3.4. Investigación de Campo ....................................................................................... 26

4.4. Técnicas de la Investigación .................................................................................... 27

x

4.4.1. Entrevista .............................................................................................................. 27

4.4.2. Encuesta ................................................................................................................ 27

4.5. Técnicas de Análisis de Datos ................................................................................. 27

4.5.1. Análisis Descriptivo ............................................................................................. 27

4.5.2. Análisis de Síntesis ............................................................................................... 27

4.6. Recursos .................................................................................................................. 28

4.6.1. Recursos humanos ................................................................................................ 28

4.6.2. Recursos físicos .................................................................................................... 28

4.6.3. Recursos Económicos ........................................................................................... 29

4.6.4. Cronograma de actividades .................................................................................. 30

5. Resultados ................................................................................................................... 31

5.1. Discusión y Análisis de los Resultados. .................................................................. 31

5.2. Propuesta de Intervención ....................................................................................... 48

5.2.1. PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................. 48

5.2.2. Título de Propuesta ............................................................................................... 49

5.2.3. Objetivos ............................................................................................................... 49

5.2.4. Misión y Visión .................................................................................................... 50

5.2.5. Valores Comunitarios ........................................................................................... 50

5.2.6. FODA ................................................................................................................... 50

5.2.7. Justificación. ......................................................................................................... 51

5.2.8. Planificación de las actividades recreativas para los adultos y adultos mayores. 51

xi

5.2.9. En que ámbitos de la salud se lo ha utilizado el Plan de Acción. ........................ 52

5.2.10. Plan de Acción Proyecto .................................................................................... 53

5.2.11. Desarrollo de las actividades por cada mes del año ........................................... 55

5.3. CONCLUSIONES ................................................................................................... 61

5.4. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 61

LISTA DE RFERENCIAS ............................................................................................. 62

GLOSARIO .................................................................................................................... 65

ANEXOS ........................................................................................................................ 66

Anexo 1. Ficha Familiar ................................................................................................. 66

Anexo 2. Llenado de ficha familiar a adultos ................................................................ 67

Anexo 3. Llenado de ficha familiar a adultos mayores .................................................. 67

Anexo 4. Conformación de club de hipertensos primera reunión .................................. 68

Anexo 5. Seguimiento toma de presión arterial ............................................................. 68

Anexo 6. Encuestas a integrantes del club de hipertensión arterial ............................... 69

Anexo 7. Toma de peso y talla a adultos y adultos mayores del Cantón San Miguel de

los Bancos ....................................................................................................................... 69

Anexo 8. Segunda reunión del club de hipertensos........................................................ 70

Anexo 9. Encuestas a doctores de la unidad de salud Cantón los Bancos ..................... 70

Anexo 10. Tutorías por docentes del Instituto Superior CALAZACÓN ....................... 71

Anexo 11. Tercera reunión del club de hipertensos ....................................................... 71

Anexo 12. Firmas de asistencia de los miembros del club de hipertensión arterial ....... 72

xii

Anexo 13. Aplicación de encuestas a doctores del centro de Salud los Bancos ............ 73

Anexo 14. Encuestas a adultos y adultos mayores que integran el club de hipertensión

arterial ............................................................................................................................. 74

xiii

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla 1: Clases de hipertensión arterial......................................................................... 13

Tabla 2: Datos Demográficos Cuadro de Población ..................................................... 22

Tabla 3. Listado de Patologías ....................................................................................... 23

Tabla 4: Recursos Físicos .............................................................................................. 28

Tabla 5: Recursos Económicos ..................................................................................... 29

Tabla 6: Cronograma de Actividades ............................................................................ 30

Tabla 7: Delimitación Género Muestra ......................................................................... 31

Tabla 8: ¿Sabe usted lo que es la Hipertensión Arterial? .............................................. 32

Tabla 9: ¿Usted es una persona que? Fuma, consume bebidas alcohólica, consume

drogas o practica deporte? .............................................................................................. 33

Tabla 10. ¿Qué cantidad de sal consume en sus comidas? ............................................ 34

Tabla 11. En su alimentación ¿qué es lo que más consume en mayor proporción? ...... 35

Tabla 12. ¿Sabe usted su medición de la presión arterial? ............................................ 36

Tabla 13. ¿Usted cumple con la medicación recetada por el médico? .......................... 37

Tabla 14. ¿El control de su hipertensión si la padece, lo realiza en centro de salud? .. 38

Tabla 15. ¿Sabe usted porque se adquiere esta enfermedad? ........................................ 39

Tabla 16. ¿Tiene familiares que padezcan de hipertensión arterial? ............................. 40

Tabla 17. ¿Conoce usted las complicaciones de la hipertensión arterial? ..................... 41

Tabla 18. ¿Cuántos pacientes usted atiende al día con hipertensión arterial? ............... 42

xiv

Tabla 19. En su consulta a pacientes con hipertensión arterial ¿Cuales son los pacientes

que más influyen en su incidencia? ................................................................................ 43

Tabla 20. Aquí en el Cantón de San Miguel de los Bancos ¿Cuáles son los pacientes

que más acuden hacerse atender? Hombres, Mujeres. ................................................... 44

Tabla 21. Conoce usted medidas de prevención que este aplicando el Ministerio de

Salud Pública (MSP) para disminuir la incidencia de la Hipertensión arterial? ............ 45

Tabla 22. En los seguimientos a los pacientes con hipertensión arterial ha podido

constatar la presencia de algunas complicaciones. ¿Cuáles son? ................................... 46

Tabla 23. ¿Hace usted el seguimiento a los enfermos que usted a tiende? ................... 47

Tabla 24. FODA ............................................................................................................ 51

Tabla 25. Planificación de Actividades Educativas para Adultos y Adultos Mayores . 52

Gráfico 1. Pirámide Alimenticia ................................................................................... 18

Gráfico 2. Mapa del Cantón de San Miguel de los Bancos ........................................... 20

Gráfico 3: Delimitación Género Muestra ...................................................................... 31

Gráfico 4 .Sabe usted lo que es la Hipertensión Arterial? ............................................. 32

Gráfico 5: Usted es una persona que? Fuma, consume bebidas alcohólicas, consume

drogas o practica deporte? .............................................................................................. 33

Gráfico 6. ¿Qué cantidad de sal consume en sus comidas? ........................................... 34

Gráfico 7. En su alimentación ¿qué es lo que más consume en mayor proporción? ..... 35

Gráfico 8. ¿Sabe usted su medición de la presión arterial? ........................................... 36

Gráfico 9. ¿Usted cumple con la medicación recetada por el médico? ......................... 37

xv

Gráfico 10. ¿El control de su hipertensión si la padece, lo realiza en centro de salud? 38

Gráfico 11. ¿Sabe usted porque se adquiere esta enfermedad? ..................................... 39

Gráfico 12. ¿Tiene familiares que padezcan de hipertensión arterial? .......................... 40

Gráfico 13. ¿Conoce usted las complicaciones de la hipertensión arterial? .................. 41

Gráfico 14. ¿Cuántos pacientes usted atiende al día con hipertensión arterial? ............ 42

Gráfico 15. En su consulta a pacientes con hipertensión arterial ¿Cuales son los

pacientes que más influyen en su incidencia? ................................................................ 43

Gráfico 16. Aquí en el Cantón de San Miguel de los Bancos ¿Cuáles son los pacientes

que más acuden hacerse atender? Hombres, Mujeres. ................................................... 44

Gráfico 17. Conoce usted medidas de prevención que este aplicando el Ministerio de

Salud Pública (MSP) para disminuir la incidencia de la Hipertensión arterial? ............ 45

Gráfico 18. En los seguimientos a los pacientes con hipertensión arterial ha podido

constatar la presencia de algunas complicaciones. ¿Cuáles son? ................................... 46

Gráfico 19. ¿Hace usted el seguimiento a los enfermos que usted a tiende? ................ 47

1

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto de investigación se ha planteado por la alta tasa de enfermos crónicos

de hipertensión arterial que hay en el Cantón de San Miguel de los Bancos provincia de

Pichincha, donde se ha investigado diferentes páginas en internet con información sobre la

hipertensión arterial.

La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo cardiovascular, que afecta a casi la

mitad de los hombres y a cuatro de cada diez mujeres, se produce por diversos factores entre

los cuales se encuentra la mala alimentación, por ello cada día se observa el incremento de

personas con esta patología que es muy peligrosa, ya que en severos puede ocasionar lesiones

graves e irreversibles e incluso la muerte si no se la trata a tiempo, se asocia a tasas de

morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los

problemas más importantes de salud pública, afectando a cerca de mil millones de personas a

nivel mundial.

Se presenta principalmente en adultos y en mayor proporción en adultos mayores, sin

embargo, cada año se puede observar una alta prevalencia de esta enfermedad en jóvenes,

sobre todo en aquellos que son obesos y sedentarios, incluso en aquellos que cultivan una

vida sana, pero que tienen factores hereditarios asociados a la aparición de la enfermedad.

Por ello se plantea como un plan de acción efectivo la educación en salud para la promoción

y prevención, la misma que fortalecerá las condiciones más apropiadas para el cambio hacia

un estilo de vida más saludable que permita modificar los modos de comportamiento en

relación a su nutrición, actividades físicas de las personas a pesar que esto no sustituye el

cambio individual que debe optar cada persona para obtener resultados favorables y la

evolución satisfactoria de la propia enfermedad. La intervención grupal facilita el cambio de

actitudes frente a su enfermedad, da la posibilidad de expresar sus miedos y temores ante

otras personas con problemas parecidos, ya que es la responsable de manera directa de

nuestra calidad de vida.

Una alimentación adecuada es el primer paso para lograr un estilo de vida saludable, no solo

para la hipertensión sino en los diferentes aspectos de la salud, es importante tener presente

2

que comer no es solamente un placer, es también satisfacer las necesidades nutritivas para un

correcto crecimiento y desarrollo de las capacidades intelectuales y físicas de las personas.

Una buena alimentación se puede lograr de muchas maneras, para esto se debe combinar

varios alimentos en forma equilibrada. Es importante que los adultos y adultos mayores,

tengan un estilo de vida saludable, con el propósito de promover el bienestar integral y

disminuir el riesgo en la salud como las enfermedades no transmisibles (ENT): hipertensión

arterial, diabetes, cáncer, entre otras.

Para prevenir esta enfermedad, que en un alto porcentaje se ha detectado en el Cantón de San

Miguel de Los Bancos, se propone un Plan de Acción que promulgue hábitos saludables

como anteriormente se ha recalcado, como es la actividad física, evitar el consumo de tabaco,

alcohol, el exceso de sal en las comidas, alimentación saludable y muy importante llevar un

control de la presión arterial por un médico especialista ya que esta enfermedad es

asintomática, razón por la cual los pacientes creen estar sanos.

No atender las recomendaciones del médico, puede desencadenar complicaciones graves

como pueden ser: La insuficiencia cardíaca, riesgo cerebro vascular, insuficiencia renal.

Por medio de este proyecto se pretende lograr que se pongan en práctica las indicaciones

brindadas al grupo participante del proyecto, haciendo hincapié que estos espacios no

tendrían ningún sentido ni valor si no se logra el cambio de actitud deseado.

Esperando así lograr minimizar el alto porcentaje de personas hipertensas, especialmente en

el Cantón de San miguel de los Bancos.

3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Antecedentes

La prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares tiene un papel destacado en

las metas e indicadores acordados por la Asamblea Mundial de la Salud, en respuesta a la

Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de la Organización

de la Naciones Unidas (ONU) en 2011 sobre Prevención y Control de las Enfermedades no

Transmisibles (ENT) y sus factores de riesgo. De hecho, la Hipertensión Arterial y la

diabetes, son enfermedades de una alta incidencia y prevalencia que van incrementando

progresivamente y alarmantemente; lograr reducir en un 25% para el año 2025 la mortalidad

prematura causada por las ENT.

En el Cantón de San Miguel de los Bancos provincia de Pichincha hay un gran número de

personas adultas y adultos mayores con hipertensión arterial, diabetes y otras enfermedades,

debido a la despreocupación de la salud, según el registro del centro de salud del mismo

cantón, la mala alimentación, y la falta de conocimiento de la misma enfermedad hace que

crezcan otras enfermedades, se cree que la humedad de la zona el adulto y el adulto mayor

se torna sedentario y por ende la presión sube, gracias a las políticas públicas se están

trabajando por el bienestar de todos y todas las personas que padecen esta enfermedad.

El Ministerio de Salud como ente rector nacional del Plan Estratégico Nacional para la

Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) realiza una

serie de estrategias enfocadas a la reducción de enfermedades y de la mortalidad prematura.

Las ECNT pueden tener una determinación congénita, hereditaria y muchas veces son

autoinmunes. La mayoría de enfermedades crónicas se deben a exposición a riesgos

modificables durante todo el ciclo de vida, como la mala alimentación, el sedentarismo,

estrés, dependencia al tabaco, alcohol, drogas, entre otros.

2.2. Problema de la investigación

La Hipertensión Arterial está en todas las regiones del mundo, atendiendo a múltiples

factores de índole económica, social, cultural ambiental y étnica. El mal control de las

4

enfermedades cardiovasculares, centralmente la hipertensión arterial y el riesgo

cardiovascular, conlleva al desarrollo de complicaciones en varios órganos como son:

cerebro, retina, corazón y riñón. Esta enfermedad es asintomática y fácil de detectar, sin

embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo, en consecuencia,

puede llevar a cierto grado de discapacidad el cual puede ser permanente. Motivo por el cual

en el centro de salud del Cantón se imparten charlas educativas de las enfermedades crónicas

no transmisibles pero los enfermos muchas veces hacen caso omiso a las recomendaciones

dadas por el profesional, si bien es cierto el conocimiento de la enfermedad con lleva a un

cambio de actitud para mejorar las condiciones de vida pero al mismo tiempo, en algunos

casos perjudica psicológicamente la salud del paciente.

2.3. 2.3 Justificación

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica no transmisible, que consiste en el

incremento constante de la presión sanguínea en las arterias, la hipertensión arterial es uno de

los problemas más altos de la salud pública a nivel mundial.

Actualmente, el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección Nacional de Estrategias

de Prevención y Control, se encuentra trabajando en la renovación de las estrategias de las

enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, entre ellas

hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades pulmonares crónicas y cáncer), con ello

se busca beneficiar a la población mejorando su nivel de vida y previniendo las principales

causas de muerte a causa de estas enfermedades.

En las unidades operativas del Ministerio de Salud Pública se realizan actividades de

prevención y promoción de la salud, con el fin de atender a la población en riesgo de sufrir

hipertensión arterial. Esta enfermedad puede ser prevenida evitando el consumo nocivo de

alcohol como uno de los factores más comunes conocidos, con una dieta alimenticia

adecuada, que incluya frutas y verduras, reduciendo el alto consumo de sal en las comidas y

realizando actividad física, las cuales son buenas para el corazón y el sistema cardiovascular,

ya que reduce los niveles de tensión arterial. Otro de los factores muy comunes es el consumo

de cigarrillo habito muy nocivo para la salud de las persona más en los adulto mayor. Por lo

expuesto se ha escogido este tema debido al alto porcentaje de personas hipertensas

registradas en el Cantón de San Miguel de Los Bancos, siendo los más afectados las personas

5

de la tercera edad los mismos que son afectados por el gran impacto social, económico y

cultural del Cantón y el país.

Siendo esta enfermedad una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad de la zona, se

cree firmemente que esta enfermedad puede ser evitada o prevenida con una adecuada terapia

por llamarlo así o medicina preventiva que eduque no solo con la información sino mas bien

con una práctica real y objetiva sobre la realidad de la zona en este caso el cantón, a más de

un seguimiento educacional y personalizado y educacional de la salud.

El auto cuidado de las personas debería ser uno de los pilares fundamentales que se debe

impregnar principalmente en las personas que tienen esta enfermedad. Tomando en cuenta

estas acciones, cuidados y consejos, expuesto la propuesta investigativa que se pone a

consideración tiene el alcance de que los adultos y adultos mayores eviten posibles

complicaciones y consecuencias en caso de contraer la enfermedad.

Es por eso que el presente proyecto está dirigido a difundir nuevas prácticas preventivas de

salud para los sanmigueleños, se pondrá en práctica la experiencia de los profesionales de la

salud quienes contribuirán con un importante aporte en la implementación de la propuesta

para ampliar la información que se brinda a los participantes del proyecto.

Los nuevos aportes que se obtendrá de este proyecto se pondrá a disposición de la sociedad

hipertensa con el afán de corregir, modificar y llenar los vacíos que se puedan presentar en

este proyecto, los cuales se espera que siembren conciencias propositivas que sirvan para

mejorar la vida de los adultos y adultos mayores, y todas las personas que estén padeciendo

esta enfermedad, se espera que esta realidad cambie y se muestre un futuro más alentador, en

cuanto a esta enfermedad.

2.4. Sistematización del Problema

¿De qué manera se podría intervenir en los adultos y adultos mayores para mejorar la

calidad de vida en cuanto a la enfermedad de la hipertensión arterial y contribuir a

un mejor estilo de vida saludable?

¿Cómo se obtendrá la información que permitirá establecer las diferentes actividades

para que desarrollen las personas adultas y adultos mayores con hipertensión arterial?

6

¿Cómo se planificará las diversas actividades para la recreación de los adultos y

adultos mayores que padezcan esta enfermedad?

¿Cómo se evaluará las actividades recreativas desarrolladas por adultos mayores?

¿Cómo contribuir a disminuir la incidencia de hipertensión arterial en adultos y

adultos mayores a fin de mejorar su calidad de vida?, misma que se constituye como

el problema de esta investigación, en tanto los inadecuados hábitos alimenticios, la

falta de actividad física, como también la inasistencia de controles permanentes en la

casa de salud han sido factores determinantes para que subsistan estas enfermedades

en el Cantón.

2.5. Delimitación del Problema

El proyecto se lo realizará con el club de los adultos y adultos mayores en edades

comprendidas de 35 a 85 años de edad en los barrios Vicente Benítez y 6 de Diciembre del

Cantón de San Miguel de los Bancos Provincia de Pichincha, comprendiendo los meses desde

agosto hasta diciembre del año 2017, el mismo que radica en desarrollar una planificación de

actividades recreativas para que sean efectuadas por los adultos y adultos mayores.

7

2.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.6.1. Objetivo General.

Implementar un plan de acción mediante actividades educativas en el club de adultos y

adultos mayores para disminuir las complicaciones de la hipertensión arterial en los barrios

asignados 6 de diciembre y Vicente Benítez del Cantón San Miguel de los Bancos.

2.6.2. Objetivos Específicos.

Diagnosticar el estado actual de la problemática a partir de la aplicación de técnicas e

instrumentos para la recopilación de datos y análisis de pertinencia de la propuesta

investigativa.

Aplicar un Plan de Acción mediante actividades educativas que contribuyan a mejorar

los estilos de vida de los adultos y adultos mayores del club de hipertensos.

Comprobar la factibilidad de la propuesta investigativa a partir del análisis de los

resultados obtenidos durante el periodo de devengación en los barrios asignados

“Vicente Benítez y 6 de diciembre”.

8

3. MARCO REFERENCIAL

3.1. Fundamentación Normativa

3.1.1. Artículo 1. Derecho a la Salud.

Todos los habitantes de la República tienen derecho a la prevención, promoción,

recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna. (Falconí, 2011)

Sección séptima

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud

reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y

bioética, con enfoque de género y generacional. (Ecuador, Constitución de la Republica del

Ecuador, 2008)

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,

personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de

enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y

especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las

personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato

infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las

personas en condición de doble vulnerabilidad. (Ecuador, Constitución de la Republica del

Ecuador, 2008)

EL CONGRESO NACIONAL Considerando: Que el numeral 20 del artículo 23 de la

Constitución Política de la República, consagra la salud como un derecho humano

9

fundamental y el Estado reconoce y garantiza a las personas el derecho a una calidad de vida

que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento ambiental.

Que el artículo 42 de la Constitución Política de la República, dispone que "El Estado

garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del desarrollo de la

seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de

ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de acceso

permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia.

Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible,

irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del

Estado, y el resultado de un proceso colectivo de interacción donde el Estado, sociedad,

familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida

saludables. (NACIONAL, Registro Oficial Suplemento 423 de 22-dic.-2006 - Ultima

modificación: 24-ene.-2012)

3.1.2. Objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir

Mejorar la calidad de vida de la población es un reto amplio que demanda la

consolidación de los logros alcanzados en los últimos seis años y medio, mediante el

fortalecimiento de políticas intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional

de Inclusión y Equidad Social. Así como la promoción del ambiente adecuado para

alcanzar las metas personales y colectivas. La calidad de vida empieza por el

ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir: agua, alimentación, salud, educación

y vivienda, como prerrequisito para lograr las condiciones y el fortalecimiento de

capacidades y potencialidades individuales y sociales.

En materia de salud, es importante consolidar políticas de prevención y de

generación de un ambiente sano y saludable. El hábitat y la vivienda dignos requieren

reducir el déficit cuantitativo y cualitativo y el hacinamiento, garantizar el derecho a

la ciudad, fortalecer el ordenamiento del territorio, lograr el equilibrio urbano-rural y

consolidar la gestión integral de riesgos. Además, se debe fomentar la movilidad

sustentable de manera articulada entre los diferentes niveles de gobierno.

En el caso de la mortalidad cardiovasculares (hipertensión arterial e isquemia

cardíaca), seguidas de enfermedades como diabetes, cerebro vasculares y neumonía.

En la población masculina, las enfermedades crónicas no trasmisibles comparten las

primeras causas de muerte. Los altos niveles de sedentarismo en Ecuador han

provocado que más del 50% de la población presente sobrepeso y obesidad. (PNBV,

2013)

10

Si bien es cierto en el parrafo anterior del Plan Nacional del Buen Vivir nos habla

prácticamente de todos las acciones que ha tomado el Govierno Nacional para mejorar la

calidad de vida del ser humano, aun más de las personas que padecen la enfermedad de

hiptertensión. Sin embargo hay que mencionar que la realidad en que vivien muchos pueblos

Ecuatorianos es diferente, por el echo que queda mucho por hacer en cuanto a salud,

infraestructura sanitaria, aspectos sociales, culturales y económicos. Factores que han

determinado el aumento de ésta enfermedad.

3.1.3. Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

Las Instituciones y entidades que reciban o transfieran bienes o recursos públicos se

someterán a las normas que las regulan y a los principios y procedimientos de

transparencia, rendición de cuentas y control público."; Que, de acuerdo a lo

establecido en el artículo 381 de la Constitución de la República, "El Estado

protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte, la

educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud,

formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al

deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial;

auspiciará la preparación y participación de los y las deportistas en competencias

nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y

fomentará la participación de las personas con discapacidad. El Estado garantizará

los recursos y la infraestructura necesaria para estas actividades. Los recursos se

sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y deberán distribuirse de forma

equitativa." (DEPORTE, 2010)

En el párrafo anterior habla claramente de cómo el estado Ecuatoriano garantiza el ejercicio

físico del ciudadano, tanto para personas sanas como para las que tienen discapacidad, pero

en la realidad esto no se cumple, ya sea por falta de voluntad del governante o por los

presupuestos que no llegan a todos los lugares.

3.2. Fundamentación Científica

3.2.1. ¿Qué es la hipertensión?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) comenta que la hipertensión, también conocida

como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una

tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea

sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la

11

fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el

corazón. Cuanta más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para

bombear. Para medir la tensión arterial se utilizan dispositivos electrónicos, de mercurio la

tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg cuando el corazón late llamada (tensión

sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión

sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90

mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada.

La mayoría de las personas con hipertensión no muestra ningún síntoma; por ello se le

conoce como el "asesino silencioso". En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como

dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y

casi no siempre hemorragias nasales. (Salud, 2017)

La hipertensión arterial, sobrepeso/ obesidad, hiperglucemia (niveles elevados de

glucosa en sangre) e hiperlipidemia (niveles altos de lípidos en la sangre) son los

denominados factores de riesgo intermedios para las ENT y también se consideran

como enfermedad establecida. En términos de muertes atribuibles, el principal factor

de riesgo de ENT a nivel mundial es el aumento de la presión arterial (a lo que se

atribuyen el 16,5% de las defunciones a nivel mundial, seguido por el consumo de

tabaco (9%), el aumento de la glucosa sanguínea (6%), la inactividad física (6%), y el

sobrepeso y la obesidad (5%). Los registros de mortalidad (INEC) y morbilidad por

consulta externa (Ministerio de Salud Pública) revelan la importancia de la

enfermedad hipertensiva en el Ecuador. En 2012 la prevalencia de hipertensión

arterial medida por la ENSANUT en la población de 18 a 59 años fue de 9,3%,

siendo de 7,5% en las mujeres y 11,2% en los hombres. El pre hipertensión arterial

tiene una prevalencia de 37,2%, con valores de 27,1% en las mujeres y 48,0% en los

hombres. La encuesta SABE II, realizada en 2010, mostró una prevalencia de HTA

en adultos de 60 años y más de 44,4%. (Peña, Acuña, Montoya, & Arauz, 2014)

Por todos los parámetros antes mencionados se nota claramente que no se ha podido reducir

hasta el momento la reduccón de la hipertensión arterial, pese a los esfuerzos que está

aplicando el Govierno.

Las ECNT pueden tener una determinación congénita, hereditaria y muchas veces son

autoinmunes. La mayoría de enfermedades crónicas se deben a exposición a riesgos

modificables durante todo el ciclo de vida, como la mala alimentación, el sedentarismo,

estrés, dependencia al tabaco, alcohol, drogas, entre otros.

12

Este padecimiento a esta enfermedad puede prevenirse y depende mucho del estilo de vida de

cada persona. Según la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut) realizada entre 2011 y 2013, el

9,3% de la población de entre 18 y 59 años, padece esta enfermedad.

Es por ello que OMS busca contribuir a los esfuerzos de todos los Estados Miembros para

elaborar y aplicar políticas dirigidas a reducir la mortalidad y la discapacidad que causan las

enfermedades no transmisibles. La prevención y el control de la hipertensión son piedras

angulares para ello. La Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el 17 de mayo

el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, con el fin de concienciar a la población sobre la

importancia de mantener un estilo de vida saludable para controlar esta enfermedad, y así

prevenir muertes por enfermedades cardiovasculares prematuras.

El problema científico es una actividad dirigida a solucionar problemas. Para comenzar una

investigación es necesario, en primer lugar, encontrar algún aspecto de la realidad que se

desee investigar y en segundo lugar entender a qué tipo de conocimiento se desea alcanzar,

por tal razón la Hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por un continuo

incremento de las cifras de la presión sanguínea por encima de los límites normales

establecidos, por ende aumentando el riesgo cardiovascular convirtiéndose en un problema

sanitario a nivel mundial. Cerca de un tercio de los países desarrollados y de los países en

vías de desarrollo sufren de hipertensión arterial. (Silvia, Paraguay Tacuri, & Quito Tenecota,

2013)

En este caso se refiere al Cantón de San Miguel de los Bancos donde la población de adultos

y adultos mayores son quienes registran la primer causa de consulta a los servicios médicos

de atención primaria, sobre cifras de 170/100 de presión arterial sistólica o 100 mmhg de la

presión diastólica. Convirtiéndole así en un problema de la salud pública por ende un

requerimiento científico.

El enfoque está en los barrios asignados "6 de diciembre y Vicente Benítez", del Cantón de

San Miguel de los Bancos con una población es de 80 familias 320 personas con una muestra

de 60 personas con la enfermedad de hipertensión arterial.

13

3.2.2. Clasificación de la hipertensión en adultos y adultos mayores

Es probable que la presión arterial sea una de las funciones más variables pero mejor

reguladas del organismo. El objetivo del control de la presión arterial es mantener un

flujo sanguíneo constante en los órganos vitales, como el corazón, el cerebro y los

riñones. Sin un flujo constante hacia estos órganos se produce la muerte en segundos,

minutos o días. Aunque la disminución del flujo sanguíneo pone en peligro la vida en

forma inmediata, la hipertensión constante contribuye a la muerte prematura del

paciente y el desarrollo de discapacidad como resultado de sus efectos sobre el

corazón, los vasos sanguíneos y los riñones. (Sallen Crombet, 2008)

Las cifras de la Presión Arterial siguen una distribución normal en la población. La

clasificación de un individuo como hipertenso viene determinada por la relación de sus cifras

de Presión Arterial "PA" con la morbimortalidad cardiovascular, cifras que están sujetas a

variaciones según nuevos estudios prospectivos.

3.2.3. Clases de hipertensión

Tabla 1: Clases de hipertensión arterial

Clases de hipertensión arterial

Categorías Presión arterial sistólica Presión arterial diastólica

Optima < 120 < 80

Normal <130 <85

Normal-Elevada 130 a 139 85 a 89

Pre-hipertensión 120 - 139 80-89.

Hipertensiónetapa1Moderada 140 - 159 90-99

Hipertensión etapa 2Leve 160 a 179 100 a 109

Hipertensión etapa 3Grave >=180 >=110

Fuente: Alemán 2017.

.

3.2.4. Hipertensión primaria o esencial

En la mayoría de los pacientes con presión arterial alta, no se puede identificar

ninguna causa, esta situación se denomina hipertensión primaria. Se calcula que el

95% aproximadamente de los pacientes con hipertensión tienen hipertensión

primaria. La hipertensión primaria no tiene una sola ideología conocida sino que es

de naturaleza multifactorial. Seguimos sin conocer la fisiopatología de la

hipertensión primaria pero se cree, cada día más, que son varios procesos aún no

identificados, y con base genética, los que dan lugar a elevación de la PA. La HTA es

un factor de riesgo muy importante para el desarrollo futuro de enfermedad vascular

(enfermedad cerebro vascular, cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca ó renal).

La relación entre las cifras de PA y el riesgo cardiovascular es continua (a mayor

nivel, mayor morbimortalidad) El término “hipertensión benigna” se debe evitarse,

14

ya que la hipertensión siempre conlleva riesgo de enfermedad cardiovascular

prematura. (Eva, Castells, Boscá Antonio, García Carlota,)

3.2.5. Hipertensión Secundaria

De 5 – 10% de los casos es causada por otros estados patológicos, es decir tienen un

origen específico, en cada caso como son: enfermedades renales glomérulo nefritis,

tumores renales, anomalías endocrinas; anomalías vasculares: curtación de la aorta;

enfermedades relacionadas con el embarazo: pre eclampsia, eclampsia; relacionadas

con fármacos: anticonceptivos orales, esteroides, ciclosforina. Como la hipertensión

arterial causa lesiones en los órganos y reduce el promedio de vida hay que valorarla

siempre. (Eva, Castells, Boscá Antonio, García Carlota,)

3.3. Hipertensión primaria

3.3.1. Diagnóstico

El diagnóstico de la hipertensión consiste en realizar la medición de la presión

arterial en toda persona mayor de 20 años que no haya sido previamente

diagnosticada como hipertensa. Es considerada sospecha de hipertensión cuando el

promedio de dos mediciones seguidas, es mayor o igual a 130/85. La persona con

sospecha de hipertensión debe ser referida al establecimiento de salud para que se

descarte o confirme el diagnóstico. Si se trata de una mujer embarazada la referencia

debe ser con prioridad. Los signos y síntomas en una persona con una presión arterial

superior a 140 de sistólica y/o 90 de diastólica, son los siguientes: disnea (falta de

aire), dolor de pecho, pérdida de fuerza en alguna extremidad, dificultad para hablar.

(Fernanda, 2011)

3.4. Causas o factores de riesgo que influyen en la hipertensión arterial.

3.4.1. No Modificables

Los factores de riesgo no modificables son cuya aparición no dependen del la persona como

son: edad, el sexo, la raza, la herencia. (Manuel, 2004)

3.4.2. Modificables.

Los factores modificables con los que están estrechamente ligados a los hábitos de una

persona como son: tabaquismo, obesidad, stress, alcoholismo, la elevada ingesta de sodio, y

el sedentarismo. (Manuel, 2004)

15

3.5. Tratamientos

La mejor manera de disminuir la presión arterial es trabajando juntos médico y paciente

enfermo. El tratamiento generalmente inicia con cambios que puede hacer en su estilo de vida

para ayudar a bajar la presión arterial y reducir así el riesgo de padecer una enfermedad

cardíaca. Si estos cambios no funcionan, es probable que también deba tomar medicamentos.

Incluso si necesita tomar medicamentos, hacer algunos cambios en su estilo de vida puede

ayudarle a reducir la cantidad de medicamentos que debe tomar.

3.5.1. No farmacológico

En la hipertensión arterial en etapas 1 y 2 el manejo inicial del paciente será de carácter no

farmacológico durante los doce y seis meses respectivamente, este manejo incluye, dejar de

fumar, reducir el peso, dieta siglas en ingles DASH se refiere a Enfoques Alimentarios para

Detener la Hipertensión rica en potasio y calcio. Se basa en un consumo elevado de frutas y

vegetales, con disminución de la ingesta total de grasas y la proporción de grasas saturadas.

Se recomienda comer más pescado.

Reducir el alcohol, reducir la sal al menos de 6g de sal común al día, hacer ejercicio físico,

moderado como andar, correr, nadar, bailar, aeróbicos, ciclismo; practicando de forma

regular y gradual 30 a 45 minutos al día, 3-5 días a la semana.

El manejo de stress, al sentirse estresado, usted puede recurrir a comportamientos poco

saludables que lo ayuden a relajarse, como el comer en exceso, fumar, beber, dormir

demasiado o no dormir Estos comportamientos pueden ayudarle a sentirse mejor en un

principio, pero pueden hacerle más daño de lo que ayudan siempre que le sea posible, aléjese

de la fuente del estrés.

3.5.2. Farmacológico

El tratamiento farmacológico deberá ser individualizado y de acuerdo con el diagnostico

clínico, tomando en cuenta el modo de acción, las indicaciones y las contraindicaciones, los

efectos adversos, las interacciones farmacológicas, las enfermedades contaminantes y el costo

16

económico, la administración de los medicamentos solo puede ser autorizado por su médico

y el paciente deberá ingerir la dosis que el especialista le haya recetado.

La meta principal de este proyecto es reducir la presión arterial por lo menos a 140/90mmg,

en caso si el paciente tuviere unas cifras más altas, esta cifra anteriormente mencionada seria

lo optimo, en el caso de las personas con diabetes la meta de su presión seria de

130/85mmg.

3.6. Estilos de vida

"Los estilos de vida constituyen uno de los determinantes que más influyen en el

estado de salud de una población, ya que en el origen de muchas enfermedades se

encuentran conductas poco saludables, como una dieta inadecuada, el consumo de

sustancias tóxicas, el sedentarismo o las prácticas sexuales de riesgo". (FONSECA,

FLEITAS, & Tamborero, 2013)

El estilo de vida es el conjunto de comportamientos de una persona que pone en práctica de

manera cotidiana, y que puede ser adecuado para el mantenimiento de su salud, o que lo

coloca en situación de riesgo para la enfermedad.

Entre los estilos de vida tenemos los comportamientos de auto actualización, responsabilidad

con la salud, ejercicios físicos, nutrición, soporte interpersonal y el manejo de estrés.

Los estilos de vida de los enfermos con hipertensión arterial en el cantón de San Miguel de

los Bancos por lo que se ha podido observar no han tenido esa actualización deseada, la

irresponsabilidad en la salud, la falta de ejercicio físico, la mala alimentación, la edad, el

medio en donde se vive no está tan tecnificado, no es lo mismo hablar de una a ciudad que

de un recinto en el campo, todo esto anteriormente citado son factores que han hecho que

el adulto y el adulto mayor muestre desinterés en actualizarse y tener un cambio de estilo de

vida.

3.7. 3.5 Factores que determinan un estilo de vida

Los factores que determinan un estilo de vida en el cantón de San Miguel de los Bancos se

puede decir que con relación de las personas enfermas son, el clima, el económico, lo social,

intrafamiliar.

17

En especial hay dos factores determinantes para marcar un estilo de vida en este caso del

Cantón antes mencionado los cuales son, el factor económico y el aspecto social donde el

paciente convive.

3.8. Nutrición y Dietética

Llevar una dieta equilibrada adaptada a las necesidades individuales del paciente. Si es

necesario, haga una dieta baja en calorías para lograr un peso corporal deseable.

Consumir alimentos ricos en fibra constituye la base de la pirámide alimenticia

Las frutas, de 4-5 porciones al día

las verduras y hortalizas 5-6 porciones al día

Lácteos, carne, pescado, huevo y legumbres de 2-3 porciones al día

Los aceites, grasas y frutos secos 1 porción al día

Beber abundante agua

Reducir el consumo de sal (Sodio). No es necesario renunciar a la sal por completo, pero es

importante minimizar el consumo de productos ricos en Sodio, tales como sopas, comida

enlatada y otros alimentos procesados o preparados.

3.8.1. Pirámide Alimenticia para las Personas con Hipertensión Arterial.

La Pirámide Alimenticia hace énfasis en alimentos de cinco grupos que hay que consumir

diariamente. Está recomendada para todo tipo de personas a partir de los dos años de edad.

Cada grupo de alimentos provee parte de los nutrientes que necesitamos, así que los

alimentos de un grupo no pueden reemplazar a los de otro.(Anónimo, 2006)

18

Gráfico 1. Pirámide Alimenticia

Pirámide Alimenticia

Fuente:-es.scielo.sld.cu

3.9. Actividad física

La actividad física contribuye a la prevención y manejo de una serie de

enfermedades, entre las que se destacan las enfermedades cardiovasculares, diabetes

mellitus tipo II (DM II), obesidad, hipertensión arterial (HTA) y depresión entre

otras. El efecto de la actividad física y dieta en la disminución de la obesidad es

concluyente, así como su asociación con mortalidad. Además, se ha demostrado que

el riesgo de muerte cardiovascular es menor en adultos obesos activos que en más

delgados y sedentarios; también es menor en hipertensos activos que en hipertensos

sedentarios y del mismo modo en diabéticos activos que en no diabéticos sedentarios.

Al mismo tiempo, se ha observado que en adultos mayores la actividad física

contribuye a prevenir riesgo de caídas, fracturas y pérdida ósea, mediante el

fortalecimiento de los huesos y músculos y la mejoría de la agilidad y flexibilidad;

también mejora el bienestar psicológico y permite conservar las habilidades para una

vida independiente y autónoma. (C., Bello S., & Flores C, 2005)

La práctica de ejercicio físico es altamente recomendable, ya que son efectivos los programas

que incluyen actividades como caminar, bailar, correr, nadar y montar en bicicleta, de 30 a 60

minutos al día y al menos de tres a cinco días por semana. Estos ejercicios pueden llegar a

reducir los valores de tensión arterial en personas hipertensas hasta situar sus valores dentro

de lo normal.

Pues no sólo se produce una reducción de las presiones arteriales, sino que también tiene un

efecto beneficioso sobre otros factores de riesgo cardiovascular como son la obesidad,

diabetes, colesterol alto, etc. Sea cual sea su edad hacer regularmente ejercicio físico

moderado es un hábito saludable que le reportará beneficios a lo largo de toda la vida.

19

En el Cantón de San Miguel de los Bancos se encuentra con el problema de que los adultos

mayores no aplican estas norma del deporte, ya sea por la edad, por problemas de salud o

discapacidad, en cambio los adultos en su mayoría hombres también presentan una cierta

dejadez, sea por el trabajo que binen realizando u obligaciones que tienen que realizar.

Es decir que adultos y adultos mayores no cumplen con este factor importante como es la

actividad física, sin darse cuenta que el deporte ayudaría a mejorar su estilo de vida en cuanto

a su enfermedad.

3.10. Fundamentación Diagnóstica

3.10.1. Análisis y diagnóstico de la comunidad

El Análisis de Situación de Salud "ASIS" son procesos analítico-sintéticos que permiten

especificar, medir y explicar el estado de salud de la población en el territorio, permitiendo

identificar los desafíos y retos en la salud en el marco de los determinantes sociales en salud,

es considerado también como el insumo básico para la toma de decisiones en el sector salud.

Conocer y comprender la complejidad en que se desarrollan los procesos de salud,

enfermedad y calidad de vida de las poblaciones, permite la adecuada y pertinente planeación

de intervenciones desde el estado y la misma comunidad.

El Cantón San Miguel de los Bancos se encuentra ubicado en el Noroccidente de la Provincia

de Pichincha en el flanco Occidente de la Cordillera de los Andes a 94 kilómetros de la

ciudad de Quito, considerado como una de las zonas más ricas y biodiversas del País y

Sudamericana, rodeada de una exuberante vegetación que le ha proporcionado

reconocimiento no solo nacional sino internacionalmente.

20

3.10.2. Mapa del Cantón de San Miguel de los Bancos

Gráfico 2. Mapa del Cantón de San Miguel de los Bancos

Mapa del Cantón de San Miguel de los Bancos

Fuente: ÁSIS Centro de Salud los Bancos

San Miguel de los Bancos posee características similares a los pueblos de la sierra y costa,

con un movimiento comercial significativo, la mayoría de su comercio está ubicado en la

calle principal con servicios hoteleros, restaurantes, ventas de productos agrícolas, tiendas y

almacenes para consumo diario de la población. Su gente, humilde, amable, cordial,

trabajadora, es característica de esta zona, dedicada a la producción ganadera en la cabecera

cantonal y recintos aledaños, especialmente en derivados de la leche que se comercializan

con empresas productoras de lácteos.

3.10.3. Límites Geográficos

Norte: Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado y el Distrito Metropolitano de Quito.

Sur: Santo Domingo de los Tsáchilas y el Distrito Metropolitano de Quito.

Este: Distrito Metropolitano de Quito.

Oeste: Santo Domingo de los Tsáchilas y Puerto Quito.

3.10.3.1. Altitud y Clima

3.10.3.2. Altitud

Sam Miguel de los Bancos está a una altitud de 550 a 1800 metros sobre el nivel del mar.

21

3.10.3.3. Clima

El clima predominante de la zona es cálido húmedo registrándose una humedad media

atmosférica de 91% a 94% con temperaturas que varían desde una mínima de 12ºC hasta una

temperatura máxima de 24ºC.

3.10.3.4. Temperatura media

La temperatura de San Miguel de los Bancos es de 16ºC a 24ºC.

3.10.4. División política del área

San Miguel de los Bancos es uno de los 8 cantones de la Provincia de Pichincha ubicado en la

zona noroccidental de la misma consta de dos Parroquias, Mindo y la Cabecera cantonal San

Miguel de Los Bancos; además, posee 52 centros poblados entre comunidades, recintos y

cooperativas distribuidas en toda la geografía cantonal, siendo las más importantes San

Bernabé, Ganaderos Orenses, San José de Saloya, Pueblo Nuevo, entre otros.

El Cantón comprende 26 centros poblados (denominados así cuando hay por lo menos 10

casas y una escuela). Algunos de estos centros son: Pueblo Nuevo.

Río Saloya, en las faldas del Guagua Pichincha, a donde se llega a lomo de mula. El Chipal,

zona de antiguas poblaciones indígenas. Mirador Lojano, formado básicamente por lojanos.

Unión Bolivarense, donde los migrantes de la provincia de Bolívar mantienen tradiciones

fuertes como el festejo del Carnaval de Guaranda. Ganaderos Orenses, sitio de artesanos del

bambú.

Mirador de Cocaniguas, que está en la parte alta, desde donde se divisa la llanura costera. La

Florida, San Bernabé, 23 de Junio, a orillas del río La Sucia, El Paisaje del Río Blanco donde

es destacable la ganadería y el recinto Corazón Lojano, población conformada básicamente

por lojanos. Su gente dedicada a la ganadería y agricultura.

3.10.5. Accesibilidad al territorio

El Cantón de San Miguel de los Bancos tiene 2 vías de acceso Calacalí la independencia y las

mercedes los bancos sus calle principales se llama 17 de julio que atraviesa el Cantón es la

22

zona que posee mayor contaminación por el ruido y la acumulación de gases e impurezas

debida a que es la principal vía por donde atraviesan camiones pesados que transportan

combustible y otros tipos de mercaderías y por ser la vía que comunican a Sierra y Costa,

como también la vía 6 de diciembre que es menos contaminada que la vía principal.

De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, el Cantón San Miguel de Los Bancos presenta

una población total de 17. 573 habitantes en las áreas urbana y rural. En el área urbana la

población es de 4 810 habitantes, de los mismos 2.480 son hombres y 2.330 son mujeres; en

cuanto al área rural la población es de 12 763 habitantes, de los cuales 6 933 son hombres y 5

830 son mujeres.

3.10.6. Datos socio demográficos

El Cantón de San Miguel de los Bancos Provincia de Pichincha, con una extensión de 801

km2. Por su ubicación se encuentra a 20 kilómetros de distancia de la parroquia de Mindo y a

94 km de la capital del Ecuador, sus calles principales son asfaltadas para el traslado seguro

de carros y peatones, las calles aledañas son adoquinadas.

Tabla 2. Datos Demográficos Cuadro de Población

Datos Socio Demográficos Cuadro de Población

Grupo Etario Cantidad

30- 64 24

65-90 36

Total 60

Fuente: Alemán 2017.

3.10.7. Salud

El Cantón San Miguel de Los Bancos constituye el área 17d12 del Esquema de Gestión

Técnica y Administrativa de la Dirección Provincial de Salud de Pichincha, la cual está

conformada por los Sub centros de Salud de la Cabecera Cantonal y Mindo.

En el Cantón, los servicios públicos de salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador se

basan en la Atención Primaria. Se cuenta con: Atención de Emergencias, Salud Materno-

Infantil básica, Medicina Familiar y Medicina General en Consulta Externa. Además de

23

atención en Centros de población especial como: Centro Gerontológico, Guardería para

niños, Escuelas, Colegios, domicilios en el pueblo central y en los recintos.

CENTRO DE SALUD TIPO B SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

Tabla 3. Listado de Patologías

Listado de patologías

PATOLOGÍA TOTAL DE PACIENTES.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

1091

DIABETES MELLITUS 329

ASMA BRONQUIAL 442

ENFERMEDADES DIARREICA AGUDA 856

ENFERMEDADES RESPIRATORIA AGUDA 355

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIA 727

PARASITISMOS 793

ANEMIA 253

PLANIFICACIÓN FAMILIAR 1465

Fuente: Departamento de Estadística del Centro de Salud de Los Bancos 2015

3.10.8. Análisis de la Promoción de Salud

Durante el año 2016-2017 se realizaron diversas actividades para la promoción de salud, en

las cuales participaron todos los grupos dentro de la comunidad como: niños, adolescentes,

adultos hombres y mujeres, así como adultos mayores. Por ejemplo: las personas se

beneficiaron de la información diaria acerca de diferentes patologías frecuentes dentro de la

comunidad, en la sala de espera, y en cada centro especializado, habiéndose tratado temas

como Leishmaniasis, Zika, Dengue, Chikungunya, Ascariasis, Diabetes Mellitus

Hipertensión arterial. Para los cuales se empleó un lenguaje simple para transmitir los

conceptos básicos, las causas, formas de diagnóstico, tratamiento y formas de prevención de

24

3.10.9. Recursos de la Comunidad

En la parte presupuestaria el Cantón de San Miguel de los Bancos recibe una actualidad

menos de 3.650.000 dólares, donde el 60% del presupuesto se invierte en gastos

administrativos, y para las obras del Cantón hace falta recursos.

Sector Oficial salud (Zonal, distrito, circuitos)

Este lugar pertenece a la Zona 2 Pichincha, Distrito17D12 y Circuito los Bancos.

3.10.9.1. Sectores Oficiales.

El Cantón de San Miguel de los Bancos cuenta con el apoyo de: (Brigadas de apoyo en

salud, cuerpo de bomberos, cruz, roja, policía nacional).

3.10.9.2. Apoyo oficial

Al igual que (escuelas, colegios, CIVB, Mies, Municipio, etc.) de San Miguel de los Bancos

siempre han estado expuestas a cualquier ayuda que el Centro de Salud pueda necesitar,

gracias a un trabajo en conjunto tanto sectores oficiales, como el apoyo extraoficial de la

comunidad podemos proyectar a un desarrollo más prospero de la comunidad.

Apoyo extra sectorial no oficial (organismos no gubernamentales-ONG). Debemos

mencionar que en San Miguel de los Bancos existen las ONG de CHAIFOOND Y

FENPIDEC Las cuales también dan apoyo al Cantón y comunidades.

25

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se realizó mediante la utilización de varios métodos, técnicas, e

instrumentos, que sirvieron como base para obtener información.

4.1. Métodos de Investigación

4.1.1. Método inductivo

El método inductivo es un proceso mental que, al llegar al conocimiento o la demostración de

la verdad de los hechos particulares, probados, hace que se pueda llegar a una conclusión

general. (ANONIMO, 2017)

En base a un análisis de observación, investigación y recopilación de datos se ha

determinado que en San Miguel de los Bancos es necesaria la conformación de un club de

personas con esta enfermedad, el cual este método ha ayudado a determinar la necesidad de

crear este grupo.

4.1.2. Método deductivo

El método deductivo o la deducción es uno de los métodos más usados a instancias de lograr,

obtener, conclusiones sobre diversas cuestiones. (ABC, 2007)

Mediante este método se ha determinado que la causa fundamental para el agravamiento de la

enfermedad es el sedentarismo causado por la inactividad física, otra de las causas es la mala

alimentación, el factor hereditario. etc.

4.1.3. Método Descriptivo.

También conocida como la investigación estadística, describen los datos y características de

la población o fenómeno en estudio. (Boyana, 2013)

Durante la investigación se puede referir de algunos factores que hacen que esta enfermedad

tienda a desarrollarse y una de las más principales es que los enfermos crónicos en la

mayoría desconocen de la hipertensión arterial como de las consecuencias, la mala

alimentación, la inactividad física, los factores hereditarios, etc.

26

4.2. Población y Muestra.

Para determinar la dimensión de la población a investigar se ha considerado a la población

total de los barrios asignado 6 de diciembre y Vicente Benítez del Cantón San Miguel de los

Bancos, donde en el barrio 6 de diciembre tenemos 60 familias, pero es importante indicar

que todos los miembros de la familia no es que tengan hipertensión sino más bien hay uno o

muy rara vez más de uno, en el barrio Vicente Benítez tenemos 20 familias sumando un total

de 80 familias entre los dos barrios.

De estas 80 familias existen 60 personas diagnosticadas con hipertensión arterial.

4.3. Tipo de Investigación.

4.3.1. Investigación Descriptiva

Esta investigación permitió saber que la mayoría de adultos y en especial en los adultos

mayores no tienen el conocimiento de esta enfermedad y de sus consecuencias si no se trata

a tiempo, como también la mala alimentación y el sedentarismo contribuye a que se agraven.

4.3.2. Investigación Explicativa

En cuanto a este tema se menciona que la investigación investigativa ha permitido dar

respuesta a la interrogante planteada en nuestro proyecto.

4.3.3. Investigación Bibliográfica

Es un apartado importante ya que de la investigación bibliográfica se obtuvo una amplia

información inmediata tanto de libros, tesis, textos y revistas que permitió recolectar

información necesaria para todo el proyecto y así lograr tener una información confiable y

con sus respectivas referencias.

4.3.4. Investigación de Campo

Esta técnica permitió detectar uno de los problemas que tiene el cantón, como es la alta tasa

de enfermos crónicos, la misma que se dio inicio a realizar un plan de actividades recreativas

27

que permitan mejorar la calidad de vida de estas personas, para su posterior análisis y

ejecución.

4.4. Técnicas de la Investigación

4.4.1. Entrevista

Dentro de las técnicas de investigación fue aplicada la herramienta de la entrevista la misma

que se la realizo al Dr. Wilson Jaramillo Director del centro de salud del Cantón de San

Miguel de los Bancos una de las principales preguntas que se realizo fue ¿qué factores de

riesgo son los que más influyen en la hipertensión arterial? La respuesta fue, los

antecedentes patológicos, familiares, sedentarismo y alimentación.

4.4.2. Encuesta

Se realizó encuestas tanto a los médicos de salud del Cantón de San Miguel de los Bancos

como a los adultos y adultos mayores enfermos de esta enfermedad crónica que habitan en el

cantón para conocer sobre su alimentación y su estilo de vida.

4.5. Técnicas de Análisis de Datos

4.5.1. Análisis Descriptivo

Este análisis descriptivo permitió abordar un análisis estadístico a través de los datos

recabados de cada barrio que se ha mencionado, una vez recogidos los datos se prosiguió a

plasmarlos mediante gráficos de sectores y analizar sus resultados.

4.5.2. Análisis de Síntesis

Permitió realizar un resumen de artículos, revistas, tesis, libros y sitios web utilizados para

la elaboración y representación de la información utilizada en el documento, y posteriormente

utilizarlo en los análisis de los resultados obtenidos.

28

4.6. Recursos

4.6.1. Recursos humanos

En este apartado la señora Alba Edith Alemán Benavides de la especialidad Técnico

Superior en Atención Primaria de Salud y estudiante en el Instituto Tecnológico Superior

“Calazacón” del Cuarto semestre, simultáneamente con el Doctor Wilson Jaramillo director

de la unidad de salud del cantón, como también el doctor Bigazzi Jara Zanobi y el doctor

Diego Porras se obtuvo una amplia colaboración quienes proporcionaron la información y

ayuda correspondiente para valorar el actual estado de salud de los adultos y adultos mayores.

4.6.2. Recursos físicos

Tabla 4. Recursos Físicos

Recursos Físicos

Recursos Físicos Desarrollo Proyecto

Infocus

Computadora

Impresora

Hojas de papel bond A4

Esferos

Marcadores

Pendrive

Cedernos

Copias

Borrador

Tablero

Cámara de fotos

Discos Gravables

Perforadora

Grapas

Carpeta

Fuente: Alemán 2017.

29

4.6.3. Recursos Económicos

Tabla 5. Recursos Económicos

Recursos Económicos

Cantidad

Concepto

Costo Unitario

Costo total

Materiales de oficina

4 Anillados 1.50 6.00

1 Empastado 30.00 30.00

5 Esferos gráficos 0.30 1.50

1 Cuaderno de apuntes 1.50 1.50

90 x4 juegos Copias 0.10 36.00

Equipos de trabajo

35 horas Internet 0.60 21.00

Viáticos

15 Transporte 0.75 12.00

Total 34.75 108

Gastos varios

Total general 108

Fuente: Alemán 2017.

30

4.6.4. Cronograma de actividades

Tabla 6. Cronograma de Actividades

Cronograma de Actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA PROYECTO

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES

Ab

ril

20

17

Ma

yo

20

17

Ju

nio

20

17

Ju

lio

20

17

Ag

ost

o 2

01

7

Sep

tiem

bre

20

17

Oct

ub

re

20

17

Propuesta de titulo de

proyecto X X

Asignación de Tema X

Redacción de introducción X

X

Redacción de objetivos X X

Descarga de información

de proyecto X X

X

Redacción de marco

teórico X X X

Redacción de encuestas X

Desarrollo de encuestas en

el cantón

X

Reuniones con tutor

comunitario X X X

Guía de tutores X X

Visita de ingenieros al

campo de trabajo

X

Conformación de club de

hipertensos

X

Presentación de proyecto

y pre defensa del mismo X

Presentación y defensa de

proyecto de titulación X

Fuente: Alemán 2017.

31

5. Resultados

5.1. Discusión y Análisis de los Resultados.

Resultados de las Encuestas Aplicados a los Adultos y Adultos Mayores del Cantón San

Miguel de los Bancos.

Tabla 7. Delimitación Género Muestra

Delimitación de género muestra

Genero Absoluto Relativo

Masculino 23 38.3%

Femenino 37 62%

Total 60 100%

Fuente: Alemán 2017.

Gráfico 3: Delimitación Género Muestra

Delimitación de género muestra

Fuente: Alemán 2017.

Análisis e interpretación: A través de las encuestas realizadas en el cantón de San Miguel

de los Bancos se pudo observar que dentro de la muestra se cuenta con la presencia del 55%

personas que corresponden al género femenino mientras que el 45% corresponden al

masculino, obteniendo un total de 100% poblacional de la muestra.

32

Tabla 8. ¿Sabe usted lo que es la Hipertensión Arterial?

¿Sabe usted lo que es la hipertensión arterial?

Opciones Absoluto Relativo

Si 11 18.3%

No 49 82%

TOTAL 60 100.00%

Fuente: Alemán 2017.

Gráfico 4 . ¿Sabe usted lo que es la Hipertensión Arterial?

¿Sabe usted lo que es la hipertensión arterial?

18%

82%

Si

No

Fuente: Alemán 2017.

Análisis e Interpretación. De acuerdo a las encuestas la pregunta uno muestra un porcentaje

del 18.3% saben que es esta enfermedad y el 82 % desconocen que es la hipertensión

arterial.

33

Tabla 9. ¿Usted es una persona que? Fuma, consume bebidas alcohólicas, consume drogas o practica deporte.

¿Usted es una persona que? Fuma, consume bebidas alcohólicas, consume drogas o practica deporte.

Opciones Absoluto Relativo

Deporte 7 12%

Si 14 23%

No 39 65%

Total 60 100%

Fuente: Alemán 2017.

Gráfico 5. Usted es una persona que ¿Fuma, consume bebidas alcohólicas, consume drogas o practica deporte?

Usted es una persona que ¿Fuma, consume bebidas alcohólicas, consume drogas o practica deporte?

Fuente: Alemán 2017.

Análisis e Interpretación.- De acuerdo al análisis obtenido se puede decir que el 12% hace

actividad física el 23% fuman y beben y el 65%no se involucra en ninguna actividad.

34

Tabla 10. ¿Qué cantidad de sal consume en sus comidas?

¿Qué cantidad de sal consume en sus comidas?

Saladas Insípidas Normal

Opciones Absoluto Relativo

Saladas 8 13%

Insípidas 5 8%

Normal 47 78%

Total 60 100%

Fuente: Alemán 2017.

Gráfico 6. ¿Qué cantidad de sal consume en sus comidas?

¿Qué cantidad de sal consume en sus comidas?

Fuente: Alemán 2017.

Análisis de Interpretación. De acuerdo por el análisis obtenido de las encuestas realizadas

en el Cantón de San Miguel de los Bancos se puede decir que el 8% consumen comidas

insípidas el 13% son saladas y el 78% normal.

35

Tabla 11. En su alimentación ¿qué es lo que más consume en mayor proporción?

Frutas, verduras, carbohidratos como, harinas, avena, arroz, fritos, etc. o alimentos de origen animal.

En su alimentación ¿qué es lo que más consume en mayor proporción?

Frutas, verduras, carbohidratos como, harinas, avena, arroz, fritos, etc. o alimentos de origen animal.

Opciones Absoluto Relativo

Frutas 33 17%

Verduras 46 23%

Carbohidratos 58 30%

Carnes 58 30%

Total 100,00%

Fuente: Alemán 2017.

Gráfico 7. En su alimentación ¿qué es lo que más consume en mayor proporción?

Frutas, verduras, carbohidratos como, harinas, avena, arroz, fritos, etc. o alimentos de origen animal.

En su alimentación ¿qué es lo que más consume en mayor proporción?

Frutas, verduras, carbohidratos como, harinas, avena, arroz, fritos, etc. o alimentos de origen animal.

Fuente: Alemán 2017.

Análisis de Interpretación. El análisis de la pregunta 4 es que el 17% se alimentan con

frutas a más de verduras, carbohidratos y cernes, el 23% se alimentan entre verduras, frutas,

carbohidratos y carnes, el 30% de Carbohidratos igual se alimentan con frutas, verduras y

carnes, y el otro 30% también se alimentan con fruta, verduras y carbohidratos.

36

Tabla 12. ¿Sabe usted su medición de la presión arterial?

¿Sabe usted su medición de la presión arterial?

Opciones Absoluto Relativo

Si 40 17%

No 20 83%

Total 60 1,00%

Fuente: Alemán 2017.

Gráfico 8. ¿Sabe usted su medición de la presión arterial?

¿Sabe usted su medición de la presión arterial?

Fuente: Alemán 2017.

Análisis de interpretación. En este análisis se puede decir que el 17% si sabe su medición

de la presión arterial y el 83% no sabe cuál es su presión arterial actual.

37

Tabla 13. ¿Usted cumple con la medicación recetada por el médico?

¿Usted cumple con la medicación recetada por el médico?

Opciones Absoluto Relativo

Si 40 67%

No 20 33%

Total 60 100,00%

Fuente: Alemán 2017.

Gráfico 9. ¿Usted cumple con la medicación recetada por el médico?

¿Usted cumple con la medicación recetada por el médico?

67%

33%

Si

No

Fuente: Alemán 2017.

Análisis e Interpretación. De acuerdo al análisis se puede decir que el 33% no cumple con

la medicación recetada por el doctor y el 67% si cumple con la medicación recetada por el

profesional.

38

Tabla 14. ¿El control de su hipertensión si la padece, lo realiza en centro de salud?

¿El control de su hipertensión si la padece, lo realiza en centro de salud?

* Mensualmente * Cuando se siente mal * Nunca

Opciones Absoluto Relativo

Mensualmente 26 43%

Cuando se siente mal 19 33%

Nunca 14 24%

Total 60 100%

Fuente: Alemán 2017.

Gráfico 10. ¿El control de su hipertensión si la padece, lo realiza en centro de salud?

¿El control de su hipertensión si la padece, lo realiza en centro de salud?

Fuente: Alemán 2017.

Análisis e Interpretación. Con la información obtenida de la encuesta pregunta 7 el 24%

acude mensual mente el 33% cuando se sienten mal, y el 24% nunca acuden a revisarse la

presión.

39

Tabla 15. ¿Sabe usted porque se adquiere esta enfermedad?

¿Sabe usted porque se adquiere esta enfermedad?

Opciones Absoluto Relativo

Si 27 45%

No 33 55%

Total 60 100,00%

Fuente: Alemán 2017.

Gráfico 11. ¿Sabe usted porque se adquiere esta enfermedad?

¿Sabe usted porque se adquiere esta enfermedad?

Fuente: Edith Alemán

Análisis e Interpretación. En este análisis se puede decir que el 45% si conoce porque se

adquiere la presión arterial y el 55% desconocen porque se la adquiere.

40

Tabla 16. ¿Tiene familiares que padezcan de hipertensión arterial?

¿Tiene familiares que padezcan de hipertensión arterial?

Opciones Absoluto Relativo

Si 54 90%

No 6 10%

Total 60 100%

Fuente: Alemán 2017.

Gráfico 12. ¿Tiene familiares que padezcan de hipertensión arterial?

¿Tiene familiares que padezcan de hipertensión arterial?

Fuente: Alemán 2017.

Análisis e Interpretación. De acuerdo al análisis obtenido se puede decir que el 10% no sabe

si tiene familiares con esta patología y el 90% si tiene familiares con hipertensión

41

Tabla 17. ¿Conoce usted las complicaciones de la hipertensión arterial?

¿Conoce usted las complicaciones de la hipertensión arterial?

Opciones Absoluto Relativo

Si 24 40%

No 36 60%

Total 60 100%

Fuente: Alemán 2017.

Gráfico 13. ¿Conoce usted las complicaciones de la hipertensión arterial?

¿Conoce usted las complicaciones de la hipertensión arterial?

Fuente: Alemán 2017.

Análisis e Interpretación. El Análisis de la pregunta diez es que el 40% si conoce las

complicaciones de la enfermedad y el 60% desconocen de las complicaciones.

42

Entrevistas a Doctores de la Unidad de Salud de San Miguel de Los Bancos.

Las encuestas que se realizo se las hizo a 4 médicos del centro de salud y contestaron lo

siguiente.

Tabla 18. ¿Cuántos pacientes usted atiende al día con hipertensión arterial? ¿Cuántos pacientes usted atiende al día con hipertensión arterial?

Opciones Absoluto Relativo

Diarios 8 17%

Mensual 40 83%

Total población urbana 4810 100,00%

Fuente: Alemán 2017.

Gráfico 14. ¿Cuántos pacientes usted atiende al día con hipertensión arterial? ¿Cuántos pacientes usted atiende al día con hipertensión arterial?

Fuente: Alemán 2017.

Análisis e Interpretación. De acuerdo al análisis se puede decir que el total de la población

urbana del cantón es de 4810 y se atiende a pacientes hipertensos diarios el 17% y mensuales

el 83%.

43

Tabla 19. En su consulta a pacientes con hipertensión arterial ¿Cuales son los pacientes que más influyen en su

incidencia?

En su consulta a pacientes con hipertensión arterial ¿Cuáles son los pacientes que más influyen en su

incidencia?

Opciones Absoluto Relativo

Raza, edad, sexo, sedentarismo,

alimentación

4 1%

Total 4 100%

Fuente: Alemán 2017.

Gráfico 15. En su consulta a pacientes con hipertensión arterial ¿Cuales son los pacientes que más influyen en

su incidencia?

En su consulta a pacientes con hipertensión arterial ¿Cuales son los pacientes que más influyen en su

incidencia?

Fuente: Alemán 2017.

Análisis de Interpretación. El análisis de la pregunta 2 es el 100% que la raza, alimentación,

sedentarismo, edad, etc. incluyen es esta enfermedad.

44

Tabla 20. Aquí en el Cantón de San Miguel de los Bancos ¿Cuáles son los pacientes que más acuden hacerse

atender? Hombres, Mujeres. Aquí en el Cantón de San Miguel de los Bancos ¿Cuáles son los pacientes que más acuden hacerse atender? Hombres, Mujeres.

Opciones Absoluto Relativo

Hombres 0 0

Mujeres 4 100

Total 4 100%

Fuente: Alemán 2017.

Gráfico 16. Aquí en el Cantón de San Miguel de los Bancos ¿Cuáles son los pacientes que más acuden hacerse

atender? Hombres, Mujeres.

Aquí en el Cantón de San Miguel de los Bancos ¿Cuáles son los pacientes que más acuden hacerse atender? Hombres, Mujeres.

Fuente: Alemán 2017.

Análisis e Interpretación. Al igual que la pregunta anterior el análisis dio un porcentaje del

100% done las mujeres son las que más acuden a la consulta médica.

45

Tabla 21. Conoce usted medidas de prevención que este aplicando el Ministerio de Salud Pública (MSP) para

disminuir la incidencia de la Hipertensión arterial?

¿Conoce usted medidas de prevención que este aplicando el Ministerio de Salud Pública (MSP) para disminuir

la incidencia de la Hipertensión arterial?

Opciones Absoluto Relativo

Si 4 100

No 0

Total 4 100%

Fuente: Alemán 2017.

Gráfico 17. ¿Conoce usted medidas de prevención que este aplicando el Ministerio de Salud Pública (MSP)

para disminuir la incidencia de la Hipertensión arterial?

¿Conoce usted medidas de prevención que este aplicando el Ministerio de Salud Pública (MSP) para disminuir

la incidencia de la Hipertensión arterial?

Fuente: Alemán 2017.

Análisis e Interpretación. De acuerdo a la encuesta realizada a médicos de salud del Cantón

de San Miguel de los Bancos se puede decir que el 100% de los doctores imparten charlas

educativas, pesquisas activas con toma de Tensión arterial, alimentación saludable,

promoción y prevención de enfermedades crónicas.

46

Tabla 22. En los seguimientos a los pacientes con hipertensión arterial ha podido constatar la presencia de

algunas complicaciones. ¿Cuáles son?

En los seguimientos a los pacientes con hipertensión arterial ha podido constatar la presencia de algunas

complicaciones. ¿Cuáles son?

Opciones Absoluto Relativo

Si 4 100

No 0

Total 4 100%

Fuente: Alemán 2017.

Gráfico 18. En los seguimientos a los pacientes con hipertensión arterial ha podido constatar la presencia de

algunas complicaciones. ¿Cuáles son?

En los seguimientos a los pacientes con hipertensión arterial ha podido constatar la presencia de algunas

complicaciones. ¿Cuáles son?

0%

100%

0%

Si

No

Total

Fuente: Alemán 2017.

Análisis e Interpretación. De acuerdo a las entrevistas realizadas a los doctores del centro

de salud los Bancos el 100% las respuestas fueron, retinopatía hipertensiva, isquemia

cerebral, infarto al miocardio e insuficiencia renal.

47

Tabla 23. ¿Hace usted el seguimiento a los enfermos que usted a tiende?

¿Hace usted el seguimiento a los enfermos que usted a tiende?

Opciones Absoluto Relativo

Si 4 100

No 0

Total 4 100%

Fuente: Alemán 2017.

Gráfico 19. ¿Hace usted el seguimiento a los enfermos que usted a tiende?

¿Hace usted el seguimiento a los enfermos que usted a tiende?

0%

100%

0%

Opsiones

Si

No

Total

Fuente: Alemán 2017.

Análisis e Interpretación. El análisis de esta pregunta es del 100% de los médicos ya que

todos los profesionales de la salud hacen el seguimiento a los enfermos de presión arterial.

48

5.2. Propuesta de Intervención

5.2.1. PLAN DE ACCIÓN

Un Plan de Acción es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse

priorizando las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas en un

plazo de tiempo específicos, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr

un objetivo dado, podríamos decir que también constituye una especie de guía que brinda un

marco y estructura a la hora de desarrollarlo.

Dentro de este Plan se discutirá qué, cómo, cuándo y con quién se realizara las acciones. Es

importante mencionar que un plan de acción es un trabajo en equipo, por ello es importante

reunir a todos los que integran el trabajo como trabajadores comunitarios y a los miembros de

la comunidad para saber si el objetivo se está alcanzando.

Queda mencionar que por medio de la evaluación de procesos podemos saber si se logro los

objetivos y con la evaluación de resultados obtenidos saber si tuvo éxito el proyecto

realizado. (Social)

Los elementos para realizar un Plan de Acción son.

Qué se quiere alcanzar

Cuánto se quiere lograr

Cuándo se quiere lograr

En dónde se quiere realizar el programa

Con quién y con qué se desea lograrlo

Cómo saber si se está alcanzando el objetivo

Cómo determinar si se logró el objetivo.(Social)

49

5.2.2. Título de Propuesta

Plan de Acción para disminuir las complicaciones de la hipertensión arterial en adultos y

adultos mayores, en los barrios 6 de Diciembre y Vicente Benítez de la cabecera cantonal de

San Miguel de los Bancos Provincia de Pichincha.

5.2.2.1. Datos Informativos

Beneficiarios: Adultos y adultos mayores

Provincia: De Pichincha

Cantón: San Miguel de los Bancos

Barrios: "6 de Diciembre y Vicente Benítez"

Zona: Urbana

Responsable: Alba Edith Alemán Benavides

5.2.3. Objetivos

5.2.3.1. Objetivo General

Mejorar la calidad de vida de los adultos y adultos mayores del Cantón de San Miguel de los

Bancos Provincia de Pichincha.

5.2.3.2. Objetivos específicos.

Establecer actividades en las cuales se proporcione a los adultos y adultos mayores

diversas actividades como capacitación, educación y actividades físicas.

Estructurar una planificación de actividades planteadas en el cronograma

Desarrollar la aplicación de las actividades programadas para los adultos y adultos

mayores del club de hipertensos de San Miguel de los Bancos.

50

5.2.4. Misión y Visión

5.2.4.1. Misión

Formar un grupo capacitado que oriente y forme otros grupos para trabajar en pro de la salud

de todas aquellas personas que tienen la enfermedad de hipertensión arterial.

5.2.4.2. Visión

Establecer y unificar estrategias en el sector salud, para disminuir la tendencia de Riesgos

Cardiovascular y Diabetes en la población del Cantón San Miguel de los Bancos, a través de

los controles de prevención, tratamiento y control, con la finalidad de brindar atención con

ética, equidad y calidad.

5.2.5. Valores Comunitarios

Esta acción está fundamentada en valores como.

Respeto

Igualdad

Equidad

Solidaridad

Ética

5.2.6. FODA

Es el análisis de las características propias de la organización, es decir, observar cuáles son

sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

51

Tabla 24.FODA

FODA

Fortalezas

Conocer a la comunidad

Contar con personal técnico apropiado

Debilidad

Poco interés de la comunidad

En varias ocasiones falta de personal técnico

Oportunidad

Tener un lugar para desarrollar las

capacitaciones.

Aprovechamiento de capacitaciones por

parte del TSAPS.

Amenaza

El clima

Inasistencia por parte de los enfermos con

presión arterial.

Fuente: Alemán 2017.

5.2.7. Justificación

Los adultos y adultos mayores del Cantón de San Miguel de los Bancos Provincia de

Pichincha, en donde se pudo verificar que la mayoría de las personas antes mencionadas

padecen la enfermedad de hipertensión arterial ya sea esta por herencia, mala alimentación,

sedentarismo, edad etc. Así reflejan los análisis realizados en la recopilación de datos

obtenidos en las encuestas. Por tal motivo se cree firmemente que las personas con este tipo

de enfermedad necesitan ejecutar varias actividades para que mediante estas, mejoren su

calidad de vida. Mejorando el desarrollo de actividades que promuevan la integración, el

mejoramiento de su auto estima y lo más importante promover un nuevo estilo de vida

saludable. En definitiva con la ejecución de todas estas actividades dentro del club de

hipertensos el objetivo es mejorar su estado de salud mental, corporal, y sobre todo propiciar

cambios positivos en su estado de ánimo, a través de la ejecución de actividades que a los

adultos y adultos mayores los mantendrá ocupados en actividades tanto físicas como

psicológicas, que sin duda éstas mejoraran la calidad de vida de los enfermos.

5.2.8. Planificación de las actividades recreativas para los adultos y adultos mayores.

Dentro de la planificación establecida se ha puntualizado las fechas donde se ejecutarán los

talleres, capacitaciones y actividades físicas. La meta es cambiar el estilo de vida que viven

los adultos y adultos mayores del Cantón de San Miguel de los Bancos. Como es elemental

todas las actividades necesitan de recursos los cuales se detallan a continuación, todas las

actividades están programadas para ser ejecutadas en un periodo de cuatro años.

52

5.2.8.1. Planificación de Actividades Educativas para Adultos y Adultos Mayores en el

año 2018

Tabla 25.Planificación de Actividades Educativas para Adultos y Adultos Mayores

Planificación de Actividades Educativas para Adultos y Adultos Mayores PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES MENSUALALES

AGOSTO CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

ENERO TALLERES EDUCATIVOS SOBRE A LIEMTACIÓN SALUDABLE

FEBRERO ACTIVIDADES ECUCATIVAS SOBRE IMPORTANCIA DE LA

ACTIVIDAD FÍSICA

MARZO 1º VISITA AL CENTRO DE SALUD A 1º CONTROL POR GRUPOS 1º Y 2º

ABRIL 3º GRUPO Y 4º GRUPO

MAYO CAMINATA CON ADULTOS Y ADULTOS MAYORES POR VÍA

ALTERNA DEL CANTÓN DE S.M.B

JUNIO VISITAS A DOMICILIOS DE LOS ENFERMOS PARA VERIFICAR LOS

ALCANCES DE PROYECTO

JULIO REFUERZOS DE CHARLAS SOBRE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

AGOSTO 2º VISITA A CONTROLES PERTINENTES EN EL CENTRO DE SALUD

CLUB DE HIPERTENSOS GRUPO 1 Y 2

SEPTIEMBRE 3º GRUPO Y 4º GRUPO

OCTUBRE ACTIVIDAD FÍSICA RIDMICA (BAILO TERAPIA)

NOVIEMBRE REFUERZO DE ALIMENTACIÓN SANA

Fuente: Alemán 2017.

5.2.9. En que ámbitos de la salud se lo ha utilizado el Plan de Acción.

El objetivo del Plan de Acción es contribuir a mejorar la salud, el bienestar y el respeto de los

derechos humanos de las personas con discapacidad. Su visión es la de “un mundo donde las

personas con discapacidad y sus familias gocen del más alto nivel posible de salud”. La

elaboración del Plan fue altamente participativa.

Los tres objetivos definidos claramente enfatizan en el desarrollo del acceso a los servicios, la

habilitación y rehabilitación multifacética, y la investigación multidisciplinaria. Estos son

elementos que deberán estar presentes en todos los planes y políticas de los países.

53

La Organización Mundial de la Salud reconoce que la atención de las discapacidades es un

tema de derechos fundamentales de las personas.

Este Plan contribuye a que los Estados Miembros garanticen el derecho a la salud a uno de

sus grupos poblacionales más vulnerables y excluidos de las políticas públicas. Y que se

tomen acciones que no solo mejoren la salud de las personas con discapacidad sino que

permitan desarrollar al máximo su potencial e integración a la sociedad.

Esta iniciativa ecuatoriana, posicionada en el más alto foro mundial de la salud, se inserta en

las acciones que el Gobierno Nacional lleva a cabo en beneficio de la equidad y bienestar de

las personas con discapacidad y sus familias. (MSP, 2014)

5.2.10. Plan de Acción Proyecto

Si debe tomar en cuenta la carga de morbilidad en este Cantón refriéndonos a San Miguel de

los Bancos, las enfermedades crónicas en este caso la hipertensión no han recibido la

atención prioritarias que merecen en las políticas y programas de la salud pública, existen

pruebas reales que es posible evitar las defunciones prematuras por la enfermedad de la

hipertensión, mejorando y aplicando eficaces acciones que conlleven a mejorar la calidad de

vida y disminuir la mortalidad por efectos cardiovasculares.

El Plan de Acción puede lograr mejorar considerablemente la salud de los enfermos crónicos

de presión arterial. La meta propuesta es mejorar el estilo de vida de las personas enfermas

con hipertensión arterial, previniendo y reduciendo los factores de enfermedad que con llevan

a agravar al enfermo.

Garantizando y promoviendo la formulación de políticas públicas sanitarias eficaces basadas

en la concientización de la lucha contra esta enfermedad crónica y sus factores de riesgos que

en muchas ocasiones son determinantes.

Este Plan de Acción se lo desarrollará en un tiempo máximo de cuatro años lapso en el cual

se promoverá una serie de condiciones sociales que ayuden a que los adultos y adultos

mayores del Cantón de San Miguel de los Bancos a través del club de hipertensos mejoren el

control de su propia salud y adopten conductas saludables de vida.

54

Para hacer frente a estos retos planteados el presente Plan de Acción se considera que para la

prevención, el mejoramiento y el control de esta enfermedad crónica se precisa integrar en un

grupo a las personas hipertensas, conformando el club de hipertensos de la cabecera cantonal

en los barrios asignados los cuales son 6 de Diciembre y Vicente Benítez de San Miguel de

los Bancos.

Para la aplicación eficaz de este programa de mejoramiento de la calidad de vida de los

hipertensos, es preciso contar con los esfuerzos concentrados de múltiples instituciones, sean

estas privadas o públicas como Ministerio de Salud Pública (MSP), Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal de San Miguel de los Bancos (GADM) Bomberos de la cabecera

cantonal, grupos comunitarios representados por sus presidentes como también los enfermos

crónicos de los barrios, personas interesadas y comprometidas con el servicio social de lucha

contra esta enfermedad entre otras. Los recursos necesarios para este proyecto serán de 600

dólares anuales los mismos que serán utilizados en las múltiples actividades que se

desarrollaran en el transcurso del año. Como es propio de todo proyecto es importante

conocer los resultados, mediante una evaluación, misma que estará orientada a medir los

índices de eficacia obtenidos en este programa. El Plan de Acción contempla dos reuniones

por mes, y es allí donde se efectuara un constante monitoreo y evaluación de los miembros

del club, y con ello se sabrá si se están alcanzando los objetivos planteados.

5.2.10.1. Charla educativa

Es una técnica informal que resulta muy fácil de planear, permitir un ambiente agradable

para la participación del grupo o del público del tema a tarar.

5.2.10.2. Talleres Educativos

Es una enseñanza, aprendizaje caracterizada por la interrelación entre la teoría y la práctica,

en donde el instructor expone los fundamentos teóricos y procedimentales, que sirven de base

para que los alumnos realicen un conjunto de actividades diseñadas previamente.

55

5.2.10.3. Actividades Educativas

Son todas aquellas tareas o labores que cada individuo ejerce diariamente, están las

actividades laborales, las actividades escolares, las actividades recreativas, las actividades

físicas, etc.

5.2.10.4. Bailo Terapia

Grupo de especialidades y técnicas nuevas que les proponen a las personas una alternativa

novedosa para sentirse mejor y superar el stress que provocan algunas actividades cotidianas.

5.2.10.5. Caminata

La caminata es una posibilidad más para hacer ejercicio y perfecta para distintas personas

debido a que no genera grandes exigencias, ni alto impacto de modo que no puede lesionar o

perjudicar como otros deportes más exigentes.

5.2.11. Desarrollo de las actividades por cada mes del año

5.2.11.1. Mes de Agosto 2017, Tema 1: Capacitación educativa sobre hipertensión

arterial.

Primeramente se citará a los adultos y adultos mayores miembros del club de hipertensos por

medio de una convocatoria la misma que señalara fecha, lugar y día, para que asistan a las

charla, capacitaciones, y motivaciones con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Las

enseñanzas a los miembros del club de hipertensos estarán a cargo de la Técnica Superior en

Atención Primaria de Salud (TSAPS) y un médicos especialistas en esta rama que laboran en

el centro de salud de San Miguel de los Bancos, Distrito 17D12, estas capacitaciones fueron

impartidas el miércoles 2 de agosto del 2017 a la 10 de la mañana en el salón de uso múltiple

del Cantón, una duración de dos horas.

5.2.11.2. 2ª Reunión del mes de Agosto del 2017, 2ª Reunión con Club de Adultos y

Adultos Mayores Hipertensos.

En esta segunda cita con el club de adultos y adultos mayores hipertensos, de igual manera

se les convocará a tener una segunda reunión el día 16 de agosto de año 2017 a cargo de la

56

TSAPS y con supervisión de un médico del centro de salud del Cantón de San Miguel de los

Bancos, las 10 de la mañana en el salón de uso múltiple para conocer si pusieron o no en

práctica lo aprendido en la primera reunión, paralelo al conocimiento se aplico una dinámica,

la cual permitió unir los lazos de amistad entre los miembros del club, de igual manera la

aplicación de este ejercicio dio la oportunidad de conocer quiénes del grupo son sociables y

quienes no lo son, por ende se aplicara un tratamiento personalizado sobre aquellas personas

renuentes a socializar con los demás.

5.2.11.3. Mes de Enero del 2018, Tema 2: Talleres educativos sobre alimentación

saludable.

Por tercera ocasión se citará a los miembros del club de hipertensos para el día jueves 4 de

Enero año 2018 a las 10 de la mañana, donde se impartirá conocimientos sobre una

alimentación saludable, con el objetivo de mejorar la calidad de vida a través de una

alimentación saludable, la misma que será difundida por la TSAPS y un medico designado

por el Ministerio de Salud Publica del Distrito 17D12 en esta ocasión se les pedirá a los

integrantes del club traer para el próximo encuentro una fruta, la cual será para desarrollar

una dinámica practica sobre cómo alimentarse bien y sano con todos los integrantes del club.

4º Encuentro con los miembros del club de hipertensión arterial el día jueves 25 Enero del

2018 en el salón de uso múltiple del cantón a las 10 de la mañana, en este día se realizan las

practicas respectivas sobre la correcta alimentación que se debe tener y que alimentos

consumir, para esta ocasión se ha pedido a todos los miembros del club traer una fruta a

voluntad, la misma que será utilizada en la preparación de una exquisita y saludable ensalada

de frutas, dejándoles el ejemplo de comer sano y bien, al mismo tiempo se indicara que no

solo las frutas son saludables sino que también existen muchos alimentos saludables para su

enfermedad.

5.2.11.4. Mes de Febrero, Tema 3: Actividades educativas sobre la actividad física.

En este segundo mes procederemos a la quinta reunión con el club de adultos y adultos

mayores hipertensos el tema a tratar en esta ocasión será la importancia del ejercicio físico

que necesita el ser humano, el día jueves 1 de febrero del 2018 en el salón de uso múltiple a

las 10 de la mañana, esta vez el objetivo es concientizar al adulto y adultos mayor que el

57

ejercicio físico es fundamental para mejorar su condición de vida y así disminuir la obesidad,

las caídas y el sedentarismo que existe en los miembros del club, así lo propondrá la TSPAS

bajo la supervisión de un médico asignado por centro de salud del Cantón de San Miguel de

los Bancos, distrito 17 D 12.

6ª Reunión en el mes de febrero, se la realizara el día jueves 22 de febrero a las 10 de la

mañana en el salón de uso múltiple, en este espacio se hará una dinámica de juegos

tradicionales, en donde los miembros del club tendrán que poner en práctica su conocimiento

y expresión corporal.

Ejemplo. A uno de los miembros del club se les entregara escrita una frase, y él tendrá que

utilizar su expresión corporal para dar a conocer de que se trata la frase entregada. Por

supuesto esta dinámica será vigilada por un profesional del centro de salud del Cantón.

5.2.11.5. Mes de Marzo, Tema 4: Primera visita del club de hipertensos al centro de

salud del cantón San Miguel de los Bancos.

En el mes de Marzo se realizara la primera visita por parte de las personas que sufres

hipertensión arterial se llevara a cabo el día 8 de marzo del 2018 en el centro de salud del

Cantón de San Miguel de los Bancos a las 8 de la mañana, teniendo en cuenta que se cuenta

con un número de 60 personas con hipertensión, por lo cual se ha procedido a distribuirlas en

cuatro grupos de quince personas, el segundo grupo asistirá el día jueves 22 de marzo y el

tercer grupo el jueves 5 de abril 2018 el cuarto grupo el jueves 18 de abril del presente año.

Previamente se hablara con el Director del centro de salud del Cantón para que disponga del

personal de salud (médicos) y así llevar a cabo el control de forma rápida, el objetivo de

estas visitas es llevar un control médico, logrando de esta manera que las personas enfermas

con hipertensión arterial asistan periódicamente y así controlar su enfermedad.

5.2.11.6. Mes de Abril, 8ª Reunión del club de hipertensos del Cantón de San Miguel de

los Bancos.

Reunión del club de hipertensos del Cantón de San Miguel de los Bancos, para realizar

control planificado para el tercer grupo del club y cuarto grupo de hipertensos día 05 y el 18

de abril del 2018 a las 8 de la mañana, de igual manera el objetivo es que los enfermos asistan

58

periódicamente a realizarse sus controles pertinentes, logrando tener así tener el control y el

cuidado de su enfermedad.

5.2.11.7. Mes de Mayo, Tema 6: Caminata con el club de adultos y adultos mayores por

la vía alterna al Cantón de San Miguel de los Bancos.

Dando cumplimiento con el cronograma planificado se llevara a cabo la caminata por la vía

alterna que tiene el cantón en este caso el (bay pas) teniendo en cuenta que el club es

numeroso, será distribuido en dos grupos el primer grupo asistirá a la caminata el día 3 de

mayo del 2018 con un horario de 9 a 11 de la mañana, se contará con un médico que estará

examinando el buen estado de los integrantes del club, y con un Técnico Superior en

Atención Primaria de Salud para acompañar y asistir en caso que hubiere algún inconveniente

con los integrantes del club, como también dar el complimiento del cronograma, finalizando

la actividad se les entregara un refrigerio a cada integrante del club, con esta caminata

promoveremos la actividad física, ya que es un factor muy importante en la salud.

10º Encuentro con el club de hipertensos, en esta ocasión se llevará a cabo la caminata

programada con el segundo grupo, el día 17 de mayo con un horario de 9 a 11 de la mañana,

de igual manera se contara con la presencia de un doctor del centro de salud del Cantón de

San Miguel de los Bancos y un TSAPS, estas actividades son realizadas con el objetivo de

fomentar la actividad física y por ende tener una buena salud, ya que en el club de adultos y

adultos mayores poco practican esta actividad.

5.2.11.8. Mes de Junio, Tema 7: Visitas en el domicilio a los enfermos de hipertensión

arterial.

En el mes de junio se estará visitando a los integrantes del club de hipertensión arterial con el

Equipo de Atención Integran de Salud (EAIS) el cual está integrado por un médico,

enfermera, psicólogo y un TSAPS, los mismos que estarán examinando cada paciente con

hipertensión arterial y a la vez que se dé cumplimiento de los talleres educativos difundidos

por TSAPS, bajo la supervisión de médico especialista, empezaremos por el primer grupo de

quince integrantes el día7 de junio y el segundo grupo el 21 de junio del 2018 grupo se dará

inicio 9 de la mañana hasta las tres de la tarde, donde se les estará revisando; peso, talla,

presión arterial y en especial asesorándose de que estén aplicando los talleres instruidos.

59

5.2.11.9. Mes Julio, Tema 8: continuación de visitas

11ª Actividad, en esta ocasión se iniciará las visitas domiciliarias con el tercer y cuarto grupo

de quince integrantes del club de hipertensos se llevará a cabo los días jueves 5 y 19 de julio

del 2018 a las 9 de la mañana hasta las tres de la tarde, estas actividades se realizaran con el

acompañamiento del grupo EAIS del centro de salud del Cantón de San Miguel de los

Bancos, al finalizar las visitas domiciliarias se impartirá recomendaciones por parte del

médico, con el objetivo de monitorear el estado de salud de los integrantes de club de

hipertensos, adultos y adultos mayores.

5.2.11.10. Mes de Agosto, Tema 9: Segunda visita de los integrantes que conforman el

club de hipertensos en el centro de salud del Cantón San Miguel de los Bancos.

Primeramente se hablara con el director de la unidad de salud del Cantón para que tenga

conocimiento y así se contar con los médicos que sean necesarios para las respectivas

revisiones a los pacientes, el cual se tendrá un trabajo rápido, seguro y eficiente. Este mes de

agosto se estará realizando las atenciones médicas al primero y segundo de grupo de quince

personas las fechas a realizarse serán los días jueves 9 y 23 de agosto del 2018 a las 8 de la

mañana en el centro de salud del Cantón antes mencionado, en las consultas médicas se estará

revisando peso, talla, presión arterial, etc. Como también entregando la medicina que

frecuente mente y mensualmente las consumen, con estas visitas y actividades se estarán

dando el cumplimiento del cronograma planificado y es especial monitoreando la salud de

todos los integrantes del club de hipertensión arterial.

5.2.11.11. Mes de Septiembre, Tema 10: continuidades de consultas médicas a enfermos

miembros del club de hipertensión.

De igual manera se estarán realizando las consultas médicas los días 13 y 27 de septiembre

del 2018 en el centro de salud los Bancos, en horarios de 8 de la mañana, se darán la

continuidad de las visitas anteriores, con el objetivo de monitorear los avances de salud de los

miembros del club, a todas estas actividades estará presente el TSAPS para estar al corriente

y llevar también un respectivo control de los avances adquiridos por parte de los adultos y

adultos mayores.

60

5.2.11.12. Mes de Octubre, Tema 11: Actividad física rítmica con adultos y adultos

mayores integrantes del club de hipertensión arterial.

En esta ocasión la actividad estará dirigida por un técnico en actividad física y rítmica del

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de los Bancos (GADM

S.M.B) y monitoreada por un médico del centro de salud, en los días 4 y 18 de octubre del

2018 en horarios de 10 a 11 de la mañana, en esta ocasión se empezara con una hora,

realizando ejercicios básicos de estiramiento y calentamiento de acuerdo a la capacidad física

de cada integrante, posteriormente se hará actividad física (bailo terapias), dependiendo como

se encuentren de salud los integrantes del club, el objetivo de estas actividades es fomentar

una actividad física y hacer que ésta se vuelva un habito, el cual se tendrá un club de personas

adultas y adultos mayores con una vida saludable, si es que se pone en práctica lo instituido.

5.2.11.13. Mes de Noviembre, Tema 12: Segundo taller de alimentación saludable

En este mes de noviembre se recapitulará el tema de una alimentación sana, equilibrada y

saludable, la cual tendrá lugar en el salón de uso múltiple del Cantón de San Miguel de los

Bancos el día jueves 8 de noviembre en horarios de 10 a 12 del día, esta actividad estará

dictada por la TSAPS acompañado del médico del Centro de Salud del Distrito 17D12, como

también los conocimientos compartidos a los integrantes del Club, y saber si son aplicados en

la vida diaria, estos resultados examinados por el médico, y monitoreados por el mismo,

proporcionará los resultados favorables o no favorables de todos los integrantes del club, y

en especial se logrará cumplir el objetivo principal que es, reducir las complicaciones de la

hipertensión arterial en adultos y adultos mayores del club de hipertensos en los barrios

asignados en la cabecera cantonal de San Miguel de los Bancos.

Al terminar la actividad se celebrará con un pequeño homenaje a todos los que se integraron

en el club, como también a los doctores que participaron en las visitas domiciliarias de cada

miembro del club, y así daremos por culminado la planificación del año 2018, es importante

recalcar que se ha concluido con una planificación, pero se dará el seguimiento respectivo

después de la culminación del cronograma a todos los pacientes que sufren esta enfermedad

como es la hipertensión arterial.

61

5.3. CONCLUSIONES

Gracias a las visitas domiciliarias, encuestas y análisis de las mismas se pudo saber

la problemática que tiene el cantón, pudiendo establece que son diversas las razones

que han generado u ocasionado el deterioro de la salud de quienes padecen esta

enfermedad como es la hipertensión arterial.

Es importante mencionar que los factores que han deteriorado la salud son

principalmente la inactividad física, la mala alimentación, falta de conocimiento del

paciente y de manera subjetiva el medio donde viven " clima". Por las razones ya

mencionadas se ha propuesto un conjunto de actividades tantas físicas, de

capacitación, de formación de desarrollo y de integración.

Además con la creación de estos espacios se quiere que los adultos y adultos mayores

siempre se encuentres en constante actividad física y mental, es decir manteniendo sus

mentes ocupadas disminuyendo así la depresión causada por la falta de atención como

también el sedentarismo, elevando su autoestima.

5.4. RECOMENDACIONES

Continuar promoviendo los vínculos de la comunidad para fortalecer la solidaridad

con las personas enfermas de hipertensión arterial.

Buscar nuevos proyectos y actividades para mejorar la salud de las personas

hipertensas.

Establecer otros medios de concientización tanto a las personas que padecen esta

enfermedad como a las que no la padecen, especialmente instruyendo a niños y

jóvenes sobre esta enfermedad silenciosa como es la hipertensión arterial y sus

complicaciones.

62

LISTA DE RFERENCIAS

ABC, D. (2007). DEFINICIÓN ABC. Recuperado el 10 de SEPTIEMBRE de 2017, de

https://www.definicionabc.com/ciencia/metodo-deductivo.php

ANONIMO. (8 de SEPTIEMBRE de 2017). METODO INDUCTUVO. (SIGNIFICADOS,

Editor) Recuperado el 8 de SEPTIMEBRE de 2017, de

https://www.significados.com/metodo-inductivo/

Boyana, J. C. (23 de septiembre de 2013). MÉTODO DESCRPTIVO DE LA

INVESTIGACIÓN. Obtenido de https://prezi.com/hbwtaafls0fp/metodo-descriptivo-de-la-

investigacion/

C., J. S., Bello S., M., & Flores C, A. (2005). ACTIVIDAD FÍSICA INTEGRAL CON

ADULTOS Y ADULTOS MAYORES. SiELO , 10,11,12,13,.

DEPORTE, L. D. (11 de AGOSTO de 2010). LEY DEL DEPORTE. Recuperado el AGOSTO

de 2017, de www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/Ley-del-

Deporte.pdf

Desiré., M. G. (SEPTIEMBRE de 2014). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL

ECUADOR. Recuperado el 18 de AGOSTO de 2017, de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8877/TESIS.pdf?sequence=1

Ecuador, C. d. (2008). CONSTITUCION . ECUADOR:

http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=5507.

Ecuador, C. d. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador. ECUADOR:

http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=5507.

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergenc

ias/htaurg.pdf

Falconí, D. J. (2011). EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA SALUD. ECUADOR:

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstitucional/20

11/01/17/el-derecho-constitucional-a-la-salud.

63

Fernanda, A. A. (2011). UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE. Recuperado el 22 de

AGOSTO de 2017, de

repositorio.utn.edu.ec/bitstream/.../TESIS%20COMPLETA%20NELLY%20AGUAS.p...

FONSECA, M., FLEITAS, G., & Tamborero, G. (17 de ENERO de 2013). Estilos de vida de

los médicos de atención primaria: percepción. Recuperado el 26 de AGOSTO de 2017, de

file:///C:/Users/FAMILIA/Downloads/S1138359313000166_S300_es.pdf

GODERICH, D. R., Smith Smith, V., Paz Presilla, E., & Losada Gomez, J. (s.f.). TEMAS DE

MEDICINA INTERNA.

Gutierrez, A. C., Fernandez, l. M., & Guerrero, L. (mayo de 2004). Revista Cubana de

Medicina General Integral. Recuperado el 2 de septiembre de 2017, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21252004000300004

Manuel, R. J. (2004). Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de

imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC063190.pdf

Montes, D. M. (2012). TESIS PREVALENCIA HIPERTENSIÓN. Recuperado el 12 de

AGOSTO de 2017, de TESIS PREVALENCIA HIPERTENSIÓN:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1149/1/TESIS%20PREVALENCIA%20HIPERT

ENCION%20ARTERIAL.pdf

MSP. (23 de Mayo de 2014). Hecho histórico: 67a Asamblea Mundial de la Salud aprueba

Plan de Acción Mundial de Discapacidades impulsado por Ecuador. Recuperado el 20 de

Septiembre de 2017, de www.salud.gob.ec › Comunicamos › Noticias

NACIONAL, E. C. (Registro Oficial Suplemento 423 de 22-dic.-2006 - Ultima modificación:

24-ene.-2012). LEY ORGANICA DE SALUD. Recuperado el 13 de AGOSTO de 2017, de

http://www.todaunavida.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/SALUD-

LEY_ORGANICA_DE_SALUD.pdf

Pañi Parapi, D., & Paraguay, M. P. (2013). Estilos de vida que inciden en la hipertension

arterial de los adultos mayores . Cuenca-Ecuador:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20570/1/TESIS.pdf.

64

Peña, M., Acuña, C., Montoya, R., & Arauz, V. (2014). OPS/OMS. La nueva situación

epidemiológica del Ecuador , 18.

PNBV, 2. (2013). Plan Nacioal del Buen Vivir. Recuperado el 5 de agosto de 2017, de

www.buenvivir.gob.ec/objetivo-3.-mejorar-la-calidad-de-vida-de-la-poblacion

Ramon.A.L, R., Acosta, S. C., Aguilera, O., & Angulo, C. (2002). medicina interna. Habana

Cuba: ttps://es.scribd.com/doc/83098738/MI-Roca-Tomo-1.

Salazar, D. M. (2008). PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES.

guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1149/1/TESIS%20PREVALENCIA%20HIPERT

ENCION%20ARTERIAL.pdf.

Sallen Crombet, J. (2008). Hipertensión arterial : diagnóstico, tratamiento y control.

Recuperado el 23 de JULIO de 2017, de www.enfermeriaaps.com/portal/?wpfb_dl=3694

Salud, O. M. (2017). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado el 28 de julio de 2017,

de www.who.int/cardiovascular_diseases/publications/global_brief_hypertension/es/

Silvia, P. P., Paraguay Tacuri, M. P., & Quito Tenecota, M. N. (2013). UNIVERSIDAD DE

CUENCA FACULTAT DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA. Recuperado

el 20 de JULIO de 2017, de dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20570/1/TESIS.pdf

wikipedia. (2016). Hipertención arterial . Hipertensión arterial en wikipedia enciclopedia

libre . https://es.wikipedia.org/wiki/Hipertensión_arterial.

Yepez, R., Baldeon, M., & Lopez, P. (2007). Obecidad . Quito:

http://secian.com/libros/1libro.pdf.

Anónimo. (03 de marzo de 2006). Tu Buena Salud. Recuperado el 22 de septirmbre de 2017,

de https://tubuenasalud.org/la-piramide-alimenticia-y-la-rueda-de-los-alimentos/

Social, M. d. (s.f.). QUE ES UN PLAN DE ACCIÓN . Recuperado el 6 de SEPTIEMBRE de

2017, de https://www.minsalud.gov.co/.../Plan%20de%20acción.pdf

65

GLOSARIO

Actividad física.- Es todo movimiento del cuerpo que hace trabajar a los músculos y requiere

más energía que estar en reposo. Caminar, correr, bailar, nadar.

Actividades: Conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un

programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o

tareas.

Adulto mayor: Término reciente que se le da a las personas que tienen más de 65 años de

edad, a estas personas pueden ser llamados de la tercera edad, etapa de la vida, que sigue tras

la adultez y que antecede al fallecimiento de la persona.

Diagnostico.- Es el o los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o análisis

sobre determinado ámbito u objeto.

Educación.- Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de

las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que

pertenecen.

Enfermedades crónicas.- Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y

por lo general de progresión lenta.

Estilos de vida. Hábito de vida o forma de vida es un conjunto de comportamientos o

actitudes que desarrollan las personas, que a veces son saludables y otras veces son nocivas

para la salud.

Hipertensión.- Presión excesivamente alta de la sangre sobre la pared de las arterias.

Integración.- Acción y efecto de integrar o integrarse, constituir un todo, completar un todo

con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo.

Modificable.- Susceptibilidad de ser modificado o cambiado y también que se puede o es

posible modificar, innovar, rectificar, reformar.

No modificable.- No puede ser cambiado, modificado o rectificado.

Nutrición.- La nutrición es importante porque es fundamental para el funcionamiento y el

mantenimiento de las funciones vitales de los seres vivos.

Prevalencia.- Individuos que padecen una enfermedad dentro del total de un grupo en

estudio.

Prevención.- Acción y efecto de prevenir preparar con antelación lo necesario para un fin,

anticiparse a una dificultad.

Promoción.- Acción de promocionar a una persona, un producto, un servicio, etc.

66

ANEXOS

Anexo 1. Ficha Familiar Ficha Familiar

Fuente: Alemán 2017.

67

Anexo 2. Llenado de ficha familiar a adultos

Llenado de la ficha familiar a adultos

Lugar: Visita domiciliaria en el Cantón de San Miguel de los Bancos.

Fuente: Alemán 2017.

Anexo 3. Llenado de ficha familiar a adultos mayores

Llenado de la ficha familiar a adultos mayores

Lugar: Visita domiciliaria en el Cantón de San Miguel de los Bancos. Fuente: Alemán 2017.

68

Anexo 4. Conformación de club de hipertensos primera reunión

Conformación de club de hipertensos primera reunión del club

Lugar: Centro de salud los Bancos, cantón San Miguel de los Bancos. Fuente: Alemán 2017.

Anexo 5. Seguimiento toma de presión arterial

Seguimiento toma de presión arterial

Lugar: Domicilio del paciente, barrio Vicente Benítez

Fuente: Alemán 2017.

69

Anexo 6. Encuestas a integrantes del club de hipertensión arterial

Encuestas a integrantes del club de hipertensos

Lugar: Domicilio del paciente, barrio Vicente Benítez

Fuente: Alemán 2017.

Anexo 7. Toma de peso y talla a adultos y adultos mayores del Cantón San Miguel de los Bancos

Toma de peso y talla

Lugar: Salón de uso múltiple del Cantón de San Miguel de los Bancos.

Fuente: Alemán 2017.

70

Anexo 8. Segunda reunión del club de hipertensos

Segunda reunión con el club de adultos y adultos mayores hipertensos.

Lugar: Salón de uso múltiple del Cantón de San Miguel de los Bancos.

Fuente: Alemán 2017.

Anexo 9. Encuestas a doctores de la unidad de salud Cantón los Bancos

Encuestas a doctores de la unidad de salud los bancos.

Lugar: Centro de salud los Bancos del cantón San Miguel de los Bancos.

Fuente: Alemán 2017.

71

Anexo 10. Tutorías por docentes del Instituto Superior CALAZACÓN

Tutorías por parte de docentes del Instituto Superior "CALAZACÓN".

Lugar: Instituto Tecnológico Superior " CALAZACON"

Fuente: Alemán 2017.

Anexo 11. Tercera reunión del club de hipertensos

Tercera reunión de club de hipertensos.

Lugar: Salón de uso múltiple del Cantón de San Miguel de los Bancos.

Fuente: Alemán 2017.

72

Anexo 12. Firmas de asistencia de los miembros del club de hipertensión arterial

Firmas de asistencia del los miembros del club de hipertensos

Lugar: Salón de uso múltiple del Cantón de San Miguel de los Bancos.

Fuente: Alemán 2017.

73

Anexo 13. Aplicación de encuestas a doctores del centro de Salud los Bancos

Encuestas a Doctores del Centro de salud los Bancos

Levantamiento de información a moradores del Cantón de San Miguel de los Bancos.

ENCUESTA PARA PROYECTO DE TITULACIÓN DE

TÉCNICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD "TAPS"

Previo a la obtención del título como Técnica Superior en Atención Primaria de Salud me

encuentro desarrollando un proyecto que tiene como objetivo controlar el crecimiento de la

hipertensión arterial en adultos y adultos mayores.

Como instrumento de información se aplicara la presente encuesta al profesional de salud,

con el objetivo de fortalecer nuestro conocimiento sobre esta enfermedad antes mencionada.

Por lo que agradezco a usted, contestar las siguientes preguntas.

1.- ¿Cuantos pacientes usted atiende al día con hipertensión arterial?

2.- En su consulta a pacientes con Hipertensión arterial ¿qué factores de riesgo,

son los que más influyen en su incidencia?

____________________________________________________________________

3.- Aquí en el Cantón de San Miguel de los Bancos ¿cuáles son los pacientes que

más acuden hacerse atender?

Hombres Mujeres

4.- ¿Conoce usted medidas de prevención que se esté aplicando el MSP para

disminuir la incidencia de hipertensión arterial (HTA)?

____________________________________________________________________

5.- En los seguimientos a los pacientes con HTA ha podido constatar la presencia

de algunas complicaciones, ¿Cuáles son?

____________________________________________________________________

6.- ¿Hace usted el seguimiento a los enfermos que usted atiende?

Si No

Dr. / Dra. _______________________

74

Anexo 14. Encuestas a adultos y adultos mayores que integran el club de hipertensión arterial

Encuesta a adultos y adultos mayores que integran el club de hipertensión arterial

ENCUESTA PARA PROYECTO DE TITULACIÓN DE

Previo a la obtención del título como Técnica Superior en Atención Primaria de salud me

encuentro desarrollando un proyecto que tiene como objetivo controlar el crecimiento de la

hipertensión arterial en adultos y adultos mayores.

Como instrumento de información se aplicara la presente encuesta de carácter anónimo y

personal con el objetivo de evaluar el conocimiento de la persona encuestada sobre la

hipertensión arterial.

Por lo que agradezco a usted, contestar las siguientes preguntas.

IDENTIFICACIÓN:

Sexo: M____ H_____ Edad. ____ Ocupación.____________

Escolaridad: Ninguno Escuela Colegio Universidad

1.- ¿Sabe usted que es la Hipertensión Arterial?

Si No

2.- Usted es una persona que.

Fuma. Si___ No___

Consume bebidas alcohólicas. Si___ No___

Consume Drogas. Si___ No___

Practica Deporte Si___ No___

3.- Sus comidas son

Saladas___ Insípidas___ Normal___

4.- En su alimentación ¿qué es lo que en mayor proporción consume?

Frutas

Verduras

Carbohidratos, harinas, avena, arroz, fritos etc.

75

Alimentos de origen animal "carnes"

5.- ¿Sabe usted su medición de la presión arterial actual?

Si___ No___

6.- ¿Usted cumple con la medicación recetada por el médico?

Si___ No___

7.- ¿El control de la hipertensión si la padece lo realiza en el centro de salud?

Mensualmente___ Cada dos meses ___ Nunca ___

8.- ¿Sabe usted porque se adquiere esta enfermedad?

Si___ No___

9.- ¿Tiene familiares que padezcan esta enfermedad?

Si___ No___

10.- ¿Conoce usted las complicaciones de la hipertensión arterial?

Si___ No___