plan b sico de ordenamiento territorial

Upload: miltonrodriguez1

Post on 11-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

- DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

MUNICIPIO DE PALESTINA.

INDICE GENERAL

1.ALCANCE DEL PLAN BSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

DECRETO 879/98. DECRETO 1504/98.

2.FUENTES DE INFORMACIN.

2.1.MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO.

2.2. IGAC

2.2.1.Cartografa temtica

2.2.2. Fotografas areas

2.2.3. Documentos

2.3.DANE

2.3.1.Cartografa temtica

2.3.2.Estadsticas

2.4.CORPOCALDAS

2.4.1.Cartografa temtica 2.4.2.Documentos

2.5.COMIT DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS

2.5.1.Cartografa temtica

2.5.2.Documentos

2.6.INGEOMINAS

2.7.CORPES DE OCCIDENTE

2.8.CRECE

2.9.CAMARA DE COMERCIO DE MANIZALES

2.10.CARDER

2.11.CORPORACION AEROPUERTO DE PALESTINA

2.12.CORPORACION CIVICA VECINOS DE SANTAGUEDA

2.13.EMPOCALDAS

2.13.1.Cartografa temtica

2.13.2.Documentos

2.14.CHEC

2.15.EMAS

2.16.EMTELSA

2.17.TELECOM

2.18.GAS NATURAL DEL CENTRO

2.19.UNIVERSIDAD DE CALDAS

2.20.UNIVERSIDAD NACIONAL

2.21.GOBERNACION DE CALDAS

2.22.ALCALDIA DE MANIZALES

2.23.ALCALDIA DE PALESTINA

2.24.DIARIO LA PATRIA

2.25.OTRAS FUENTES

3.MARCO REGIONAL DE DESARROLLO.

3.1. NUEVAS REALIDADES MUNDIALES.

3.2. DESCENTRALIZACIN EN COLOMBIA.

3.3. EJES DE DESARROLLO EN COLOMBIA.

3.4.NUEVAS ESCALAS DE URBANIZACIN Y LA INCLUSION DEL MUNICIPIO EN ELLAS.

3.5. PROYECTOS ESTRUCTURANTES.

3.6. SUB REGIN CENTRO SUR DEPARTAMENTO DE CALDAS.

3.7. MEDIOS DE INTEGRACIN SUB REGIONAL.

4.DIAGNSTICO INTEGRAL. Anexo No. 1. COMPONENTES GENERAL, URBANO Y RURAL.

GEOGRAFIA DEL TERRITORIO.

SECTOR AMBIENTAL

INSTITUCIONES, SERVICIOS Y SOCIEDAD.

PLANOS ANALISIS ESPACIAL.

5.TALLERES DE PARTICIPACIN.

5.1. ETAPA DE FORMULACIN.

5.2.CONSEJO DE GOBIERNO.

5.3.COMUNIDAD DE PALESTINA, ARAUCA Y SANTAGUEDA.

6.POLTICAS Y OBJETIVOS A LARGO, MEDIO Y CORTO PLAZO. PROYECTOS A LARGO Y MEDIO PLAZO. PROGRAMA DE EJECUCIN.

6.1. PALESTINA. PERIMETRO DE SERVICIOS.

6.2.ARAUCA. PERIMETRO CONSTRUIDO.

6.3.SANTAGUEDA. PERIMETRO SUBURBANO.

7.NORMAS URBANAS GENERALES, ESTRUCTURALES Y COMPLE-MENTARIAS.7.1. NORMAS URBANISTICAS ESTRUCTURALES.

7.1.1. CLASIFICACION DEL SUELO.

PERIMETRO URBANO. PALESTINA.

CENTRO POBLADO DE ARAUCA.

ZONAS DE EXPANSION URBANA. PALESTINA.

SUELO RURAL.

SUELO SUB URBANO. SANTAGUEDA.

SUELO DE PROTECCION. PALESTINA.

ARAUCA.

AREA SUBURBANA SANTAGUEDA.

PLANOS DE LOS MODELOS DE OCUPACION DEL SUELO DEL PERIMETRO URBANO DE PALESTINA, DEL CENTRO POBLADO DE ARAUCA Y DEL AREA SUB URBANA DE SANTAGUEDA.

PLANO DEL MODELO DE OCUPACION DEL SUELO RURAL DEL MUNICIPIO DE PALESTINA.

7.1.2. AREAS Y ACTUACIONES.

PATRIMONIO URBANO E HISTORICO.

PALESTINA. PERIMETRO URBANO.

ARAUCA. PERIMETRO DE CENTRO POBLADO.

AREA SUB URBANA DE SANTAGUEDA.

RED VIAL PRINCIPAL.

PALESTINA. PERIMETRO URBANO.

AREA SUB URBANA DE SANTAGUEDA.

RED PRIMARIA DE SERVICIOS PUBLICOS.

ESPACIOS LIBRES PARA ZONAS VERDES Y PARQUES A NIVEL CIUDAD.

PALESTINA.

ARAUCA.

7.1.3. UNIDADES DE ACTUACION URBANISTICA.

7.1.4. DIRECTRICES PARA LA FORMULACION DE PLANES PARCIALES.

PALESTINA. CABECERA MUNICIPAL.

- PLAN PARCIAL. ZONA DE RENOVACION URBANA.

PLAN PARCIAL. ZONA DE EXPANSION URBANA DE FUNDADORES.

AREA SUB URBANA DE SANTAGUEDA.

PLANES PARCIALES ZONAS No. 1, 2 Y 3 DE EXPANSION DEL AREA SUB URBANA DE SANTAGUEDA.

7.2. NORMAS URBANISTICAS ESTRUCTURALES.

7.2.1.AISLAMIENTOS.

7.2.2.ALTURAS. PALESTINA ARAUCA. PERIMETRO URBANO Y DE CENTRO POBLADO. AREA SUB URBANA DE SANTAGUEDA.

7.2.3.ZONA DE RENOVACION URBANA PERIMETRO URBANO DE PALESTINA.

7.2.4.CARACTERISTICAS DE LA RED VIAL SECUNDARIA.

AREA SUB URBANA DE SANTAGUEDA.

7.2.5.CUADRO DE AREAS DE CESION.

PALESTINA ARAUCA.

AREA SUB URBANA DE SANTAGUEDA.

7.2.6.AREAS DE ACTIVDAD / USOS DEL SUELO.

PALESTINA. PERIMETRO URBANO.

ARAUCA. PERIMETRO DE CENTRO POBLADO.

AREA SUB URBANA DE SANTAGUEDA.

7.2.7.NORMAS A APLICAR PARA PARCELACIONES DE VIVIENDA CAMPESTRE.

AREA SUB URBANA DE SANTAGUEDA.

AREA RURAL.

1. ALCANCE DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

La ley 388/97, o nueva ley de ordenamiento territorial, y el decreto 879/98 del Ministerio de Desarrollo establecen con precisin el tipo de Plan de Ordenamiento Territorial que debe elaborarse segn sea el rango de habitantes en los que se encuentre el Municipio. El artculo 9 de la ley 388/97 dice:

ART. 9- Plan de ordenamiento territorial. El plan de ordenamiento territorial que los municipios y distritos debern adoptar en aplicacin de la presente ley, al cual se refiere el artculo 41 de la Ley 152/94, es el instrumento bsico para desarrollar el proceso del ordenamiento del territorio municipal. Se define como el conjunto de objetivos,directrices, polticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo fsico del territorio y la utilizacin del suelo. Los planes de ordenamiento del territorio se denominarn:

a) Planes de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos y municipios con poblacin superior a los 100.000 habitantes;

b) Planes bsicos de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con poblac in entre 30.000 y 100.000 habitantes, y

c) Esquemas de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con poblacin inferior a los 30.000 habitantes.

De otra parte, los artculos 12,13, 14 y 15 del captulo cuarto del decreto 879/98, dicen:

Artculo 12.-Planes Bsicos de Ordenamiento Territorial. Los municipios con poblacin entre treinta mil (30.000) y cien mil (100.000) habitantes debern adoptar Planes Bsicos de Ordenamiento Territorial, en los trminos del artculo 23 de la Ley 388 de 1.997 y dems normas concordantes.

Los Planes Bsicos de Ordenamiento Territorial contemplarn los componentes general, urbano y rural, sealados en el artculo 11 de la ley 388 de 1.997.

Artculo 13.- El Componente General de los Planes Bsicos de Ordenamiento Territorial. El componente general de los Planes Bsicos de Ordenamiento Territorial sealar los objetivos y estrategias territoriales de mediano y largo plazo que permiten localizar acciones necesarias para aprovechar las ventajas comparativas y mejorar la competitividad del territorio municipal y desarrollar un modelo de ocupacin que posibilite identificar, delimitar y definir la localizacin de los siguientes aspectos estructurantes:

1. Areas de reserva para la conservacin y proteccin del medio ambiente y los recursos naturales.

2. Areas de reserva para la conservacin y proteccin del patrimonio histrico, cultural y arquitectnico.

3. Areas expuestas a amenazas y riesgos.

4. Sistemas de comunicacin entre el rea urbana y rural y de stas con el contexto regional.

5. Actividades, infraestructuras y equipamientos.

6. La clasificacin del territorio en suelo urbano, de expansin urbana y rural y para el permetro de stos, as como para las cabeceras corregimentales, la determinacin del correspondiente permetro urbano, el cual a su vez no podr ser mayor que el permetro de servicios o sanitario.

Todas las decisiones de aspectos estructurales del componente general se traducen en normas urbansticas estructurales.

Artculo 14.- El Componente Urbano de los Planes Bsicos de Ordenamiento Territorial. El componente urbano de los Planes Bsicos de Ordenamiento Territorial deber identificar, sealar y delimitar en forma detallada por lo menos la localizacin de los siguientes aspectos:

1. Areas de conservacin y proteccin de los recursos naturales

2. Conjuntos urbanos, histricos y culturales.

3. Areas expuestas a amenazas y riesgos.

4. Infraestructura para vas y transporte.

5. Redes de servicios pblicos.

6. Equipamientos colectivos y espacios pblicos libres para parques y zonas verdes y el sealamiento de las cesiones urbansticas gratuitas correspondientes a dichas infraestructuras.

7. La estrategia de mediano y largo plazo para programas de vivienda de inters social.

8. Planes Parciales y Unidades de Actuacin Urbanstica.

Artculo 15.- El Componente Rural de los Planes Bsicos de Ordenamiento Territorial. El componente rural de los Planes Bsicos de Ordenamiento Territorial deber identificar, sealar y delimitar en forma detallada, por lo menos, la localizacin de los siguientes aspectos:

1.Areas de conservacin y proteccin de los recursos naturales.

2.Areas expuestas a amenazas y riesgos.

3.Areas que forman parte de los sistemas de aprovechamiento de los servicios pblicos y para la disposicin final de residuos slidos y lquidos.

4.Areas de produccin agropecuaria, forestal y minera.

5.Centros poblados y reas suburbanas.

6.Equipamientos de salud y educacin.

7.Expedicin de normas para la parcelacin de predios rurales destinados a vivienda campestre, las cuales deben tener en cuenta la legislacin agraria y ambiental.

En el Decreto 1504 del 4 de Agosto de 1998 en el Captulo Segundo, titulado El espacio pblico en los planes de ordenamiento territorial, dice:

Artculo 7. El espacio pblico es el elemento articulador y estructurante fundamental del espacio en la ciudad, as como el regulador de las condiciones ambientales de la misma, y por lo tanto se constituye en uno de los principales elementos estructurales de los Planes de ordenamiento Territorial.

Artculo 8. En los Planes de Ordenamiento Territorial debe incorporarse los siguientes elementos de acuerdo con el componente establecido:

a) En el componente general debe incluirse:

1. la definicin de polticas, estrategias y objetivos del Espacio Pblico en el territorio municipal o distrital.

2. La definicin del sistema del espacio pblico y delimitacin de los elementos que los constituyen, en el nivel estructural, y

3. Las prioridades establecidas en el artculo 3 del decreto 879 de 1998, cuando haya lugar.

a) En el componente urbano debe incluirse:

1.La conformacin del inventario de los elementos constitutivos del espacio pblico en el rea urbana en los tres niveles establecidos en el pargrafo del artculo 5 del presente decreto

2.La definificin del sistema de enlace u articulacin entre los diferentes niveles y las acciones y proyectos necesarios para consolidar y complementar este sistema.

3.La definicin de la cobertura de espacio pblico por habitante y del dficit cualitativo y cuantitativo, existente y proyectado.

4.La definicin de proyectos y programas estratgicos que permitan suplir las necesidades y desequilibrias del espacio pblico en el rea urbana en el mediano y largo plazo con sus respectivos presupuestos y destinacin de recursos.

5.La definicin del espacio pblico del nivel sectorial y local dentro de los planes parciales y las unidades de actuacin.

C) En el componente rural debe incluirse:

1.La confirmacin del inventario general de los elementos constitutivos del espacio pblico en el rea rural en el nivel estructural o de influencia general en el municipio o distrito.

2.La definicin del sistema rural reginal de espacio pblico y de los elementos de interaccin y enlace entre el espacio pblico urbano y rural.

3.La definicin de estrategias para su preservacin y mantenimiento.

Pargrafo. Cuando en el presente decreto se hace referencia al plan o planes de ordenamiento territorial, se entender que comprende los planes bsicos de ordenamiento territorial y los esquemas de ordenamiento territorial.

Artculo 9. En el programa de ejecucin se deben incorporar las definiciones con carcter obligatorio de las actuaciones sobre el espacio pblico en los trminos establecidos en el artculo 7 del decreto 879 de 1998.

Artculo 10. En la presentacin de los Planes de ordenamiento Territorial el tratamiento del espacio pblico se ceir a lo dispuesto en el captulo V del decreto 879 de 1998.

Artculo 14. Se considera como ndice mnimo de Espacio Pblico efectivo, para ser obtenido por las reas urbanas de los municipios y distritos dentro de las metas y programas del largo plazo establecidos por el Plan de ordenamiento Territorial, mnimo de quince (15m2) metros cuadrados por habitante, para ser alcanzado durante la vigencia del plan respectivo.

Pargrafo. El Ministerio de Desarrollo Econmico elaborar una metodologa para la contabilidad y especificacin de estas mediciones.

Artculo 15. En la formulacin del Plan de Ordenamiento Territorial la extincin del dficit cualitativo y cuantitativo ser la base para definir las reas de intervencin con polticas, programas y proyectos para la generacin, preservacin, conservacin, mejoramiento y mantenimiento de los elementos del espacio pblico.

De acuerdo con stos parmetros, que se establecen como los trminos de referencia legal, adicionndoles los establecidos por Corpocaldas, se ha desarrollado ste Plan Bsico de Ordenamiento Territorial para el municipio.

Si se define el establecimiento de la planificacin territorial como un proceso en el que progresivamente se deben mejorar los resultados de los planes, partiendo de que el conocimiento de las caractersticas fsicas del municipio pasa por etapas en las cuales se avanza en detalles y especificidades, y de que la participacin de los actores municipales y regionales se ample y consolide en el tiempo, tendremos que aceptar que el trabajo que se hace es el inicio de ese proceso. Aunque hay avances relativos por parte de algunos municipios, deber realizarse el ajuste requerido frente a los trminos de la nueva normativa, complementando datos, revisando lo existente e incluyendo los mecanismos de participacin que ella establece. En trminos de informacin cartogrfica, por ejemplo, a ms del atraso y las limitantes en logstica por parte de los municipios, es dispendiosa la recoleccin de informacin disgregada en infinidad de fuentes, cada una con una parte de lo requerido, levantada en aos diferentes y con atraso significativo en la actualizacin de datos por parte de la entidad nacional responsable. Un adecuado esfuerzo para estructurar bases de informacin confiable y para dar continuidad coherente y permanente al proceso podr garantizar el mejoramiento en la calidad de la planeacin territorial y aportar adecuadamente para el logro de mejores niveles de calidad de vida para los habitantes del territorio municipal y sub regional.

2. FUENTES DE INFORMACIN

Dentro del desarrollo del Plan Bsico de Ordenamiento Territorial del municipio de Palestina, se consultaron todas las fuentes de informacin disponibles en cada uno de los sistemas o variables que intervienen en el desarrollo del municipio. Sin embargo finalmente terminamos seleccionando la informacin estrictamente necesaria de acuerdo a los objetivos y alcances de nuestro trabajo, ya que el volumen de informacin obtenido para consulta, result demasiado amplio y no toda la informacin cumpla con los patrones requeridos.

A continuacin identificamos y describimos brevemente cada una de las fuentes de informacin, su estado y temas o trabajos especficos consultados:

2.1. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO

Ttulo: PRESENTACIN GENERAL LEY DE DESARROLLO

TERRITORIAL, LEY 388 DE 1997.

Ao: Julio de 1997

Contiene: Una visin global, Generalidades, Ordenamiento Territorial, Situacin

urbanstica, Expropiacin, plusvala, participacin de la Nacin y

Conclusiones y retos.

Ttulo: ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Ao: Julio de 1997

Contiene: Presentacin general, Marco conceptual, Sntesis metodolgica,

Aplicacin de la metodologa.

Ttulo: APROXIMACION CONCEPTUAL, LEY 388 DE 1997.

Ao: Julio de 1997

Contiene: Presentacin, Marco legal, Territorio y Planificacin, Lineamientos

generales, Propuesta metodolgica, Leticia: Experiencia piloto, Resea

de otras experiencias.

Ttulo: DECRETO 879 DE 1998, POR EL CUAL SE REGLAMENTAN

ALGUNAS DISPOSICIONES REFERENTES AL PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Ao: Julio de 1998.

Contiene: Trminos de referencia a Planes de Ordenamiento, Planes Bsicos y

Esquemas.

Ttulo: DECRETO 1504 DE 1998, POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL

ESPACIO PUBLICO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL.

Ao: Agosto de 1998.

Contiene: Disposiciones y reglamentaciones generales.

2.2.IGAC

Del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, IGAC, se requiri informacin tanto de la oficina central en Santaf de Bogot como de la seccional Manizales. La informacin utilizada fue bsicamente cartografa temtica escala 1:10.000 y 1:25.000 para las zonas rurales y 1:2.000 para las cabeceras municipales; aerofotografas en diferentes escalas y aos de acuerdo a las necesidades y documentacin sobre lineamientos metodolgicos para los Planes de Ordenamiento Territorial.

2.2.1. Cartografa temtica

Ttulo: ZONAS HOMOGENEAS GEOECONOMICAS, URBANO.

Escala: : 1:2.000.

Ao: Base Cartogrfica 1987, Actualizacin Catastro con Vigencia

Al 01-01-91.

Contiene: Zonificacin de reas por valor econmico.

Ttulo: ZONAS HOMOGENEAS FISICAS, URBANO.

Escala : 1:2.000

Ao: Base 1987, Zonificacin 1991.

Contiene: Zonificacin por rea uso, tipificacin, servicios y vas.

Ttulo: MAPA DE VIAS, URBANO.

Escala : 1:2.000.

Ao: Base 1987, zonificacin 1991.

Contiene: Plano de vas con descripcin.

Ttulo: MAPA DE USOS DEL SUELO, URBANO.

Escala : 1:2.000.

Ao: Base 1987, Zonificacin 1991.

Contiene: Usos urbanos por categoras.

Ttulo: MAPA TOPOGRAFICO, URBANO.

Escala : 1.2.000

Ao: Base 1987.

Contiene: Plano topogrfico con zonificacin por porcentaje de pendiente.

Ttulo: PLANCHAS DE CONJUNTO, URBANO.

Escala : 1:20.000

Ao: Base 1987.

Contiene: Zonificacin catastral por manzanas, sin convenciones.

Ttulo: MAPA DE TIPIFICACION URBANA.

Escala : 1:2.000

Ao: Base 1987.

Contiene: Tipificacin, sin convenciones.

Ttulo: MAPAS DE SERVICIOS, URBANO.

Escala : 1:2.000

Ao: Base 1987.

Contiene: Plano de servicios por categoras.

Ttulo: MAPA DE AGUAS, RURAL.

Escala : 1:25.000

Ao: Base 1987.

Contiene: Zonificacin por categoras.

Ttulo: PLANCHAS PREDIALES, RURAL.

Escala : 1:10.000

Ao: Base 1989.

Contiene: Prediacin rural, sin convenciones.

Ttulo: ZONAS GEOECONOMICAS, RURAL,

Escala : 1:25.000

Ao: Base cartogrfica 1970, Actualizacin de Formacin con vigencia

Al 01-01-91.

Contiene: Zonificacin de reas por valor econmico.

Ttulo: ZONAS HOMOGENEAS FISICAS, RURAL.

Escala : 1:25.000

Ao: Base 1987.

Contiene: Zonificacin por rea, clima, pendientes, agua, vas y usos.

Ttulo: MAPAS DE VIAS, RURAL.

Escala : 1:25.000

Ao: Base 1987.

Contiene: Zonificacin de vas con estado y descripcin.

Ttulo: MAPAS DE USOS DEL SUELO, RURAL.

Escala : 1:25.000

Ao: Base 1987.

Contiene: Usos del suelo por categoras muy amplias.

Ttulo: AREAS HOMOGENEAS DE TIERRAS, RURAL.

Escala : 1:25.000

Ao: Base 1987.

Contiene: Zonificacin por clima, pendientes, incompleto.

2.2.2. Fotografas areas

Fotografa

: C-2575-187 137-419

Escala

: 1:50.000 aprox.

Ao

: 1995

Formato

: 23x23

Fotografa

: C-2575-047 138-420

Escala

: 1:50.000 aprox.

Ao

: 1995

Formato

: 23x23

Fotografa

: C-2575-050 138-423

Escala

: 1:50.000 aprox.

Ao

: 1995

Formato

: 23x23

Fotografa

: C-2575-187 137-419

Escala

: 1:5.000 aprox.

Ao

: 1995

Formato

: 75x75, ampliacin cabecera municipal

Fotografa

: C-2575-047 138-420

Escala

: 1:10.000 aprox.

Ao

: 1995

Formato

: 75x75, ampliacin centros poblados.

Fotografa

: C-2575-050 138-423

Escala

: 1:10.000 aprox.

Ao

: 1995

Formato

: 100x100, ampliacin centros poblados.

2.2.3. Documentos

Ttulo: GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMULACION DEL PLAN

DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL.

Ao: 1997

Contiene: Aspectos bsicos del O.T., Planeacin, O.T. y municipios, Metodologa,

Implementacin, SIG.

Ttulo: GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMULACION DEL PLAN

DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO (contiene anexo).

Ao: 1996

Contiene: Aspectos bsicos, metodologa, descripcin sistemas y variables, SIG.

Ttulo: GEOMORFOLOGA DEL REA DE CHINCHIN MANIZALES

CORDILLERA CENTRAL

Ao: 1995.

Contiene: Evolucin, modelamiento, unidades, etc.

Ttulo: EL USO DE MAPAS Y FOTOGRAFIAS AEREAS

Ao: 1995.

Contiene: Aspectos generales, geometra y uso de fotografas areas, otras

imgenes de percepcin remota, cartografa bsica.

2.3. DANE

Del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica, DANE, se adquiri informacin de dos tipos, cartogrfica y estadstica.

2.3.1. Cartografa Temtica

Ttulo: CARTA URBANA DEL MUNICIPIO DE PALESTINA

Escala: 1:5.000

Aos: 1993

Contiene: Informacin catastral

Ttulo: CARTA SUB-URBANA DEL CENTRO POBLADO LA PLATA

Escala: 1:2.000

Aos: 1993

Contiene: Informacin catastral

Ttulo: CARTA SUB-URBANA DEL CORREGIMIENTO DE ARAUCA.

Escala: 1:2.000

Aos: 1993

Contiene: Informacin catastral

Ttulo: CARTA SUB-URBANA DEL CENTRO POBLADO SANTAGUEDA

Escala: 1:2.000

Aos: 1993

Contiene: Informacin catastral

2.3.2. Estadsticas

Ttulo: CARTA ESTADISTICAS DE CALDAS

Ao: 1995-1996.

Contiene: Generalidades, Poblacin, Caf, Comercio, Economa, Salud, Vivienda,

Educacin, Servicios pblicos...

Ttulo: MONOGRAFA DEL MUNICIPIO DE PALESTINA. Ao:: 1982.Contiene: Generalidades, fundacin, infraestructura, etc.

2.4. CORPOCALDAS

De la Corporacin Autnoma Regional de Caldas, CORPOCALDAS, fueron varias y de gran importancia las fuentes de informacin obtenidas, la gran mayora relacionadas con el estudio que actualmente adelantan con el Ordenamiento de la Cuenca del Ro Chinchin.

2.4.1. Cartografa temtica

Ttulo: MAPAS TEMATICOS DE CALDAS: VIAS, GEOLOGIA,

FORESTAL, ZONAS DE RESERVAS, LLUVIAS Y BOSQUES.

Escala: 1:250.000

Ao: 1996

Contiene: Zonificaciones de estos temas.

Ttulo: MAPA RURAL Y URBANO DE PALESTINA

Escalas: 1:7.500 y 1:5.000 respectivamente

Ao: 1997.

Contiene : Informacin veredal y urbana de Palestina.

Ttulo: USO Y COBERTURA DEL SUELO DE UN SECTOR DEL

DEPARTAMENTO DE CALDAS.

Escalas: 1:50.000

Ao: 1996.

Contiene : Uso y cobertura del suelo con base en leyenda IGAC.

Ttulo: MAPA GEOLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO CHINCHINA

(Sodeic Ltda).

Escalas: 1:50.000

Ao: 1997.

Contiene : Unidades geolgicas

Ttulo: MAPA DE PROCESOS EROSIVOS DE LA CUENCA DEL RIO

CHINCHINA (Sodeic Ltda).

Escalas: 1:50.000

Ao: 1997.

Contiene : Identificacin de procesos erosivos.

Ttulo: MAPA GEOMORFOLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO

CHINCHINA (Sodeic Ltda).

Escalas: 1:50.000

Ao: 1997.

Contiene : Unidades geomorfolgicas.

2.4.2. Documentos Ttulo: LA DIMENSION AMBIENTAL EN LOS PLANES DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS.

Ao: 1998

Contiene: Generalidades, Determinacin del uso, manejo y ocupacin del

territorio, identificacin y caracterizacin de las reas de inters

ambiental, Anlisis de amenazas y riesgos naturales, Cuencas

hidrogrficas, Otros de inters.

Ttulo: ESTUDIO GEOLGICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL

RO CHINCHIN. Tesis de grado (Corpocaldas Universidad de

Caldas).

Ao: 1998

Contiene: Geologa, geomorfologa, procesos erosivos, amenazas, hidrogeloga,

etc.

Ttulo: AGENDA PARA LA GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE

PALESTINA.

Ao: 1997.

Contiene: Caractersticas fsicas, econmicas, sociales e infraestructura y

equipamiento. Problemtica ambiental.

2.5. COMIT DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS

Debido a la alta vocacin cafetera del municipio de Palestina, fueron de gran ayuda las fuentes consultadas en esta entidad, principalmente las referentes a los acueductos veredales.

2.5.1. Cartografa temtica

Ttulo: MAPA DE SUELOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Ao: 1992

Contiene: Unidades de suelos en el departamento.

Ttulo: MAPA DE USO DEL SUELO POTENCIAL EN EL

DEPARTAMENTO

DE CALDAS.

Ao: 1992

Contiene: Uso del suelo ideal de acuerdo a las caractersticas fsicas de las zonas

Ttulo: RED HIDRICA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS.

Ao: 1992

Contiene: Drenajes principales de todo el departamento.

Ttulo: DISTRIBUCION VEREDAL DEL MUNICIPIO DE PALESTINA.

Ao: 1992

Contiene: Lmites veredales del municipio.

2.5.2. Documentos

Ttulo: INFORMACION ESTADISTICA DE LA ENCUESTA NACIONAL

CAFETERA.

Ao: 1997.

Contiene: informacin tcnica, econmica social, servicios etc.

Ttulo: INFORMACION SOBRE MICROCUENCAS QUE SURTEN

ACUEDUCTOS VEREDALES.

Ao: 1998.

Contiene: Ubicacin, usuarios, caractersticas generales de las microcuencas.

Ttulo: LA GUADUA, UN REGALO DE LA NATURALEZA.

Ao: 1990.

Contiene: Cultivo, desarrollo, aprovechamiento, etc.

Ttulo: DISTRITO AGROINDUSTRIAL DE CALDAS, UNA

OPORTUNIDAD DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

Ao: 1998.

Contiene: Generalidades, medio natural, uso del suelo, cultivo de caf, base

econmica, vas de comunicacin, servicios pblicos, poblacin, salud

y educacin, potencial agroindustrial, ventajas y programas.

2.6. INGEOMINAS

Bsicamente la informacin consultada del INGEOMINAS, regional Caldas, se reduce a los siguientes mapas:

Ttulo: MAPA ACTUALIZADO DE AMENAZA VOLCNICA

POTENCIAL EN EL NEVADO DEL RUIZ.

Escala: 1:100.000

Ao: 1986.

Contiene: Zonificacin de amenazas por flujos de lodo, cada piroclstica y

derrames de lava.

Ttulo: MAPA GEOLOGICO GENERALIZADO DEL DEPARTAMENTO

DE CALDAS

Escala: 1:250.000

Ao: 1993.

Contiene: Unidades litolgicas y estructuras mayores.

2.7. CORPES DE OCCIDENTE

La informacin obtenida en el CORPES fue referida principalmente a los proyectos regionales:

Ttulo: PROYECTOS ESTRATEGICOS PARA EL SIGLO XXI

Ao: 1997

Contiene: Breve definicin de los principales proyectos y Mapa de localizacin.

Ttulo: EL OCCIDENTE COLOMBIANO, LA REGION DEL FUTURO.

Ao: 1997

Contiene: La cuenca del pacfico, Ejes de Desarrollo, Infraestructura, Energa,

Educacin, Medio ambiente, Agricultura y Eje Cafetero.

2.8. CRECE

Ttulo: PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PARA CALDAS

Ao: 1998.

Contiene: Enfoque y fundamentos conceptuales, la dimensin estructural, social,

empresarial, institucional y regional.

Ttulo: ANTEPROYECTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA

LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA TRONCAL DE OCCIDENTE Y

LA VEREDA COLOMBIA EN EL MUNICIPIO DE MANIZALES.

Ao: 1997.

Contiene: Alcance, estructura regional, plan parcial vereda Colombia.

2.9. CAMARA DE COMERCIO DE MANIZALES

Ttulo: ESTADISTICAS DEL AREA METROPOLITANA

Ao: 1998.

Contiene: Informacin poblacional, econmica, industrial y comercial, servicios

pblicos y otros.

Ttulo: VEA POR QUE EL AEROPUERTO DE PALESTINA DEBE SER

UNA REALIDAD.

Ao: 1997.

Contiene: Sustentacin. 10 razones por las que el proyecto debe ser realidad

Ttulo: PROCESO DE DESARROLLO DE LA REGION CENTRO SUR DEL

DEPARTAMENTO DE CALDAS. Hernando Gonzles M.

Ao: Mayo de 1998.

Contiene: La regin Centro Sur de Caldas, nuevos escenarios de desarrollo,

ventajas competitivas, matriz DOFA.

Ttulo: ANALISIS DE LA VIABILIDAD DE UN AREA METROPOLITANA

EN LA SUBREGION CENTRO SUR DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS. Alvaro Gutirrez y Patricia Rojas.

Ao: Julio de 1998.

Contiene: Antecedentes, aproximacin terica, la viabilidad metropolitana.

Ttulo: PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LOS MUNICIPIOS.

Ao: Julio de 1998.

Contiene: Sectores y reas, municipios del rea metropolitana.

Ttulo: LA SUBREGION CENTRO-SUR. PAUTAS PARA UN ANALISIS

ESTRATEGICO DE TRABAJO. Alvaro Gutirrez.

Ao: Agosto de 1998.

Contiene: Estrategias y conclusiones.

2.10.CARDER

Ttulo: CARTILLA INFORMATIVA SOBRE EL PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA METROPOLITANA.

PEREIRA.

Ao: 1997.

Contiene: Generalidades, estado del trabajo, alcances.

Ttulo: ESTUDIO AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RIO

CAMPOALEGRE EN RISARALDA.

Ao: 1997.

Contiene: Geologa, geomorfologa, uso del suelo, procesos erosivos,

zonificacin de amenazas naturales, recomendaciones.

2.11.CORPORACION AEROPUERTO DE PALESTINA

Ttulo: ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOMORFOLOGICO DE LA ZONA DE

INFLUENCIA DEL AEROPUERTO DE PALESTINA EN CALDAS.

Ao: 1987

Contiene: Geologa, estructuras, formaciones superficiales, geomorfologa y

recomendaciones.

Ttulo: MAPA DE PROCESOS EROSIVOS EN EL AREA DE INFLUENCIA

DEL AEROPUERTO DE PALESTINA.

Ao:

Contiene: Deslizamientos, cicatrices y carcavamiento.

2.12.CORPORACION CIVICA VECINOS DE SANTAGUEDA

Ttulo: PROPUESTA PARA LA DEFINICION DEL PERIMETRO SUB-

URBANO DE LA ZONA DE SANTAGUEDA

Ao: 1998.

Contiene: Definicin de permetro con coordenadas y accidentes geogrficos.

Ttulo: PROPUESTA DE ALCANTARILLADO EN LA ZONA DE SANTAGUEDA. PROYECTO.

Ao: 1998.

Contiene: Redes propuestas y especificaciones tcnicas del alcantarillado.

2.13.EMPOCALDAS

2.13.1.Cartografa temtica

Ttulo: REDES DE ACUEDUCTO DEL AREA URBANA DE PALESTINAAo: Actualizado a 1998.

Contiene: Distribucin y caractersticas tcnicas de la red.

Ttulo: REDES DE ALACANTARILLADO DEL AREA URBANA DE PALESTINA.Ao: Actualizado a 1998.

Contiene: Distribucin y caractersticas tcnicas de la red.

2.13.2 Documentos

Ttulo: CARACTERIZACION DE LA MICROCUENCA DE LA

QUEBRADA BETANIA.

Ao: 1995.

Contiene: generalidades, geologa, geomorfologa, geologa, procesos erosivos,

puntos de contaminacin, uso del suelo, recomendaciones.

2.14.CHEC

De la Central Hidroelctrica de Caldas, CHEC, se obtuvo informacin referente a cobertura y caractersticas del servicio de energa prestado, tanto a nivel urbano como rural.

Ttulo: COBERTURA Y CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE

ENERGIA ELECTRICA EN EL AREA URBANA Y RURAL DEL

MUNICIPIO DE PALESTINA.

Ao: Actualizado a 1998.

Contiene: Cobertura, instalaciones, proyectos.

2.15.EMAS

EMAS, que es la Empresa Metropolitana de Aseo, presta el servicio de recoleccin de basuras en el rea urbana y centros poblados del rea rural del municipio de Palestina.

Con ellos se obtuvo la siguiente informacin:

Ttulo: COBERTURA Y CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE ASEO

EN EL MUNICIPIO DE PALESTINA.

Ao: 1998.

Contiene : Cobertura, descripcin del servicio, proyectos.

2.16. EMTELSA

Ttulo: SERVICIO TELEFONICO EN EL AREA URBANA Y RURAL DEL

MUNICIPIO DE PALESTINA.

Ao: 1998.

Contiene: Cobertura, instalaciones y planes de expansin.

2.17. TELECOM

Ttulo: SERVICIO TELEFONICO EN EL AREA URBANA Y RURAL DEL

MUNICIPIO DE PALESTINA.

Ao: 1998.

Contiene: Cobertura, instalaciones y planes de expansin.

2.18. GAS NATURAL DEL CENTRO

Ttulo: REDES DE GAS DOMICILIARIO DEL AREA URBANA DE PALESTINA.Ao: 1998.

Contiene: Distribucin y caractersticas tcnicas de la red.

Ttulo: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL MUNICIPIO DE

PALESTINA.

Ao: 1998.

Contiene: Cartografa temtica en escala 1.2.000 de geologa, procesos erosivos y

zonificacin de riesgos naturales.

2.19. UNIVERSIDAD DE CALDAS

Ttulo: ESTUDIO GEOLGICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL

RO CHINCHIN. Tesis de grado (Corpocaldas Universidad de

Caldas).

Ao: 1998

Contiene: Geologa, geomorfologa, procesos erosivos, amenazas naturales,

Hidrogeloga.

Ttulo: GEOLOGIA DE MANIZALES Y SUS ALREDEDORES Y SU

INCIDENCIA EN LOS RIESGOS GEOLOGICOS.

Ao: 1989

Contiene: Geologa, geomorfologa, procesos erosivos, amenazas y riesgos

naturales.

Ttulo: LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS EN CALDAS

Ao: 1998

Contiene: Breve ensayo de la ocupacin Quimbaya en el departamento de Caldas.

2.20. UNIVERSIDAD NACIONAL

Ttulo: ESTUDIO SOCIOECONOMICO DEL MUNICIPIO DE PALESTINA. Ao: 1983.

Contiene: Generalidades, caractersticas fsicas, sociales y econmicas.

Ttulo: IMPACTO SOCIOECONOMICO QUE PARA PALESTINA TIENE

EL AEROPUERTO.

Ao: 1994.

Contiene: Generalidades, aspectos sociales y econmicos.

2.21. GOBERNACION DE CALDAS

Ttulo: ORDENANZA No. 243. POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL

PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

2010 PARA EL PERIODO 1998 2000.

Ao: Julio de 1998.

Contiene: Desarrollo fsico, proyectos especiales, desarrollo humano, desarrollo

econmico, integracin regional del eje cafetero.

Ttulo: PROGRAMA DE GOBIERNO, DEPARTAMENTO DE CALDAS.

Ao: 1998

Contiene: Infraestructura, Proyectos especiales, Seguridad y justicia, Desarrollo

Humano, Desarrollo Econmico, Planeacin y Desarrollo Institucional,

Ttulo: CARTA ESTADISTICA DE CALDAS

Ao: 1993-1994

Contiene: Informacin estadstica general

Ttulo: CARTA ESTADISTICA DE CALDAS

Ao: 1994-1995

Contiene: Informacin estadstica general.

Ttulo: DECLARACION DE LOS GOBERNADORES DEL EJE CAFETERO

Ao: Febrero 4 de 1998

Contiene: 12 compromisos en diferentes campos del desarrollo

Ttulo: DEPARTAMENTO DE CALDAS

Ao: 1998

Contiene: Visin, Misin, objetivos y estrategias

Ttulo: EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, PROPUESTA

METODOLOGICA. Secretaria de Planeacin Departamental, Unidad

de Ordenamiento Urbano y territorial.

Ao: 1998

Contiene: Resmenes de metodologa IGAC, Ministerio de Desarrollo.

Ttulo: FORMATOS GENERALES PARA EL MANEJO DE VARIABLES

EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERITORIAL. Secretara de

Planeacin Departamental, Unidad de Ordenamiento Urbano y

territorial.

Ao: 1998

Contiene: Formatos para el manejo de variables.

Ttulo: MEMORIAS DE TALLERES DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL. Unidad de Ordenamiento Urbano y Territorial.

Ao: 1998

Contiene: Informacin sobre O.T. en Autocad y Powerpoint.

2.22. ALCALDIA DE MANIZALES

Ttulo: ANTEPROYECTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL KM. 41. PLAN PARCIAL LA LINDA. PLAN DE DESARROLLO

RURALAo: 1997.

Contiene: Diagnstico, proyectos y propuestas. Ttulo: ACUERDO 054. CODIGO DE CONSTRUCCIONES Y

URBANIZACIONES.

Ao: 1993.

Contiene: Generalidades, ordenamiento urbano, otras autorizaciones,

urbanizaciones, estabilidad de las construcciones, manual de trmites.

2.23. MUNICIPIO DE PALESTINA

Ttulo: PLAN DE DESARROLLO DE PALESTINA.

Ao: Acuerdo 111 de junio 10 de 1998.

Contiene: Acuerdos, proyectos y planes para los prximos 3 aos.

2.24. DIARIO LA PATRIA

Ttulo: CALDAS BIEN PLANTADA EN CAF Y ATENCION RURAL.

Ao: 1998

Contiene: Distribucin de reas en Caf, Estadsticas de servicios en el sector

rural.

Ttulo: UNA APUESTA A LA CIUDAD REGION

Ao: Junio 1 de 1998

Contiene: Proyectos, alcances, prevenciones.

Ttulo: INTEGRACION METROPOLITANA: TODOS PONEN Y TODOS

GANAN.

Ao: Junio 23 de 1998.

Contiene: Hechos metropolitanos, caractersticas para la conformacin del rea de

cada uno de los municipios.

Ttulo: CENTRO SUR DE CALDAS, TODAVIA 92.754 POBRES.

Ao: Julio 13 de 1998.

Contiene: Estadsticas de servicios pblicos y sociales, equipamientos.

2.25. OTRAS FUENTES

Ttulo: ESTADO DEL ARTE. LA SUBREGION CENTRO-SUR DE

CALDAS.

Autor: Alvaro Gutirrez A.- Cmara de Comercio de Manizales

Ao: Abril 26 de 1998

Contiene: Estadsticas, antecedentes, Ordenamiento Territorial, renovacin

urbana, rea metropolitana, proyectos y realidades infraestructurales,

conclusiones.

Ttulo: BASES DE GEOLOGIA AMBIENTAL

Autor: Michell Hermelin. Gelogo, Universidad Nacional de Medelln.

Ao: 1987.

Ttulo: PROYECTO DOBLE CALZADA MANIZALES-ARMENIA

Autor: Instituto Nacional de vas. Folleto.

Ao: 1998

Contiene: Trazados de la doble calzada, construcciones nuevas y rehabilitaciones.

Ttulo: ESTUDIO SOCIOECONOMICO EN EL COREGIMIENTO DE

ARAUCA, MUNICIPIO DE PALESTINA.

Ao: 1998.

Contiene: Datos generales, administracin pblica, sectores de desarrollo.

3. MARCO REGIONAL DE DESARROLLO.

Este captulo tiene por objeto identificar el entorno de desarrollo que determina hacia el futuro las posibilidades del Municipio en un mundo globalizado en el que las regiones empiezan a jugar papel protagnico dentro de los procesos de descentralizacin y autonoma en el manejo de recursos, en la toma de decisiones sobre la ejecucin de proyectos de inversin y en la formacin y consolidacin de ventajas competitivas a partir de las ventajas comparativas que se originan en la ubicacin geo estratgica regional.

3.1. Las Nuevas Realidades Mundiales.

El Mundo ha sufrido acelerados cambios de orden tecnolgico y econmico. El flujo de mercancas e ideas es ilimitado. Las barreras de tipo comercial y de comunicaciones han sido superadas por la velocidad y la libertad en las transacciones; el alto componente de informacin ha permitido el avance de las comunicaciones y el rompimiento de las barreras fsicas y culturales entre naciones y regiones del mundo. Estas y otras transformaciones han revolucionado el sistema econmico mundial, hacindolo cada vez ms interdependiente y obligando a los Estados a realizar una revisin del concepto de soberana econmica y de desarrollo autosuficiente y a ajustar los mecanismos, instrumentos y polticas estatales. El mundo es hoy una aldea global.

La Internacionalizacin de la economa. No sin enormes dificultades en algunos pases sub desarrollados se pas de una economa cerrada en la que los altos aranceles de importacin protegan las producciones internas para que ellas monopolizaran los mercados internos, a una economa abierta en trminos de la liberacin de aranceles para la importacin de mercancas y bienes de capital y de consumo. Se busc modificar un rgimen comercial distorsionado en uno ms liberal, ms fluido. Se han roto las barreras comerciales y las mercancas van y vienen en un mercado abierto y de competencia. En esas circunstancias hay que prepararse de manera proactiva para un futuro lleno de incertidumbres y posibilidades, donde las dinmicas regionales sern claves para ofrecer ms y mejores ventajas a la inversin productiva y al desarrollo econmico.

Esta circunstancia ha generado al mismo tiempo otras transformaciones. Las ms relevantes, la uniculturalidad que acompaa a la transnacionalidad alcanzada por el comercio y las comunicaciones y que se caracteriza por la aparicin de culturas sin arraigo que agreden la identidad local; la democratizacin creciente de las relaciones polticas en las que la sociedad civil juega cada vez un papel ms activo y decisivo; y la creciente delegacin de tareas pblicas a la empresa privada inducida por la demanda social de hacer ms eficiente su prestacin y calidad, y por la exigencia creciente de la disminucin en el gasto pblico y la reduccin del dficit fiscal.

Por lo dems, la velocidad en el intercambio de la informacin est exigiendo niveles altos de conocimiento en relacin directa con mayor acceso a tecnologas de punta, y una gran capacidad de innovacin y creatividad.

La regionalizacin del desarrollo. En relacin con el modelo de desarrollo territorial, ha venido consolidndose el modelo de la regionalizacin en el que los actores locales interactuan crecientemente entre las distintas ciudades y regiones en busca de mayores oportunidades y posibilidades en un ambiente de globalizacin y fuerte competencia por los mercados.

La globalizacin conlleva la transformacin de los territorios subnacionales en espacios de la economa internacional. El espacio geogrfico se mundializa, llevndolo a tener caractersticas precisas en funcin de su productividad. Estos hechos generan requerimientos de reestructuracin en los territorios en respuesta a la progresiva incidencia de las dinmicas globales sobre cada territorio y a la creciente interdependencia entre diversos territorios.

Desde lo global, la combinacin de stas caractersticas convierte a la economa territorial en una unidad de anlisis vital para la estrategia corporativa; desde lo local, convierte a los sistemas productivos localizados en espacio de encuentro entre actores e instituciones para modificar su aparato productivo. Por sta razn los territorios organizados y las redes de ciudades globales se convierten en actores protagnicos de la competitividad mundial.

3.2. La descentralizacin en Colombia.

Desde mediados de la dcada de los 80 se viene gestando un creciente proceso descentralizador en el pas. Primero, la creacin del rgimen de las transferencias del IVA. Luego, la eleccin popular de alcaldes. Posteriormente, la Constitucin del 91 involucra la planificacin como elemento central del proceso de descentralizacin buscando mayor eficiencia y equidad en el sistema de inversin pblica y la eleccin popular de gobernadores.

Hasta ahora el resultado es un modelo hbrido en el que conviven caractersticas segn las cuales los gobiernos territoriales ejecutan polticas diseadas en el nivel central y le rinden cuentas por los resultados de su gestin, y aquellas que permiten tener escogencia pblica local y a los entes territoriales gozar de autonoma en la definicin de sus polticas. Superar sta dicotoma y generar un rgimen verdaderamente autnomo desde los niveles local y regional, es un gran reto que deberemos afrontar hacia el futuro.

Como grandes dificultades del proceso y razones para explicar lo hbrido del modelo se enumeran hechos como la poca cohesin entre el traslado de competencias y la trasferencia de recursos, pero especialmente el altsimo impacto institucional que genera un cambio de las magnitudes del que se est dando y para el que no se estaba debidamente preparado ni desde el nivel local y mucho menos desde el nivel central; ste se ha limitado a dictar normas que amarran la gestin y las posibilidades locales y muestran su resistencia al cambio y obsolescencia de actuacin.

Las oportunidades que se pueden derivar de consolidar la descentralizacin convirtindola en un modelo verdaderamente autnomo y flexible, son numerosas. Entre otras, fortalecer la capacidad de adaptacin a la nueva realidad de la globalizacin generando ms oportunidades de inversin y crecimiento econmico mediante la interactuacin regional y la mayor dinmica de la inversin pblica. La posibilidad de generar cadenas productivas intra regionales. Afrontar con mayor conocimiento de causa la problemtica de las conurbaciones regionales y sus implicaciones negativas y positivas sobre los niveles de calidad de vida de la poblacin.

Desde la expedicin de la Constitucin del 91 a la descentralizacin se le incluy el elemento de la planeacin como la herramienta ms importante para su fortalecimiento y consolidacin en la medida en que impacte favorablemente la eficiencia de la inversin pblica y del manejo de los recursos de las administraciones locales. Leyes como las 128/94, 99/93, 152/94 y 388/97, entre otras, junto con algunos decretos reglamentarios, ajustaron el marco normativo. El avance real es ms lento que lo deseado. Entre otros, el aspecto de la participacin ciudadana es an incipiente. Sin embargo, se ha conseguido avanzar en la utilizacin formal de la planeacin a travs de sucesivos Planes de Desarrollo orientados a los aspectos socio econmicos y a la definicin de programas de la inversin pblica en un perodo de alcalde. As mismo, se ha precisado el mbito fsico territorial de la planeacin y su complementariedad con los aspectos socio econmicos. Hacia el futuro, el reto consiste en fortalecer stos instrumentos de planeacin como los soportes principales para el avance y consolidacin de los procesos de descentralizacin.

3.3. Los ejes de desarrollo en Colombia.

Frente a los requerimientos que para el desarrollo de la economa del pas genera la globalizacin, especialmente la internacionalizacin de los mercados, Colombia cuenta con caractersticas geogrficas ventajosas que le permiten acceder a dos importantes cuencas, la del Pacfico y la del Caribe. La primera acerca los mercados de las economas asiticas y el oeste del mercado americano. La segunda, mercados muy promisorios como los de las islas del caribe, Centro Amrica, la costa este mejicana, y dinmicos y de gran importancia estratgica como el de la costa este estadounidense y canadiense, y el europeo.

Dentro de la evolucin del desarrollo econmico nacional han venido formndose sistemas de relacin entre las distintas regiones del pas a lo largo de los corredores viales de comunicacin oriente - occidente y norte - sur. Estos ltimos con mayor dinmica, valindose de las facilidades topogrficas que se generan en las riberas de los principales ros del pas (Magdalena y Cauca). Con mayores limitantes se ha desarrollado el sistema vial oriente - occidente por las dificultades de atravesar las cordilleras de nuestra formacin geogrfica.

Se identifican entonces tres principales corredores conformados:

- Eje de la Costa Atlntica. Eje de ventajas competitivas. Entre el Golfo de Morrosquillo y La Guajira. Ncleo de mayor desarrollo conformado por los tres principales puertos, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena y sus reas de influencia, con caractersticas de metropolizacin creciente.

- Eje Oriental. Eje de ventajas comparativas. Entre los Llanos Orientales y Ccuta. Santa Fe de Bogot representa el 50% de la base productiva del pas y extiende su influencia hasta Tunja. Bucaramanga cuenta tambin con un rea de influencia importante. Ccuta significa el punto de contacto con un socio estratgico como Venezuela.

- Eje Occidental. Eje de ventajas competitivas. Entre Pasto y el Urab. Cali - Medelln est conformando uno de los ms importantes corredores urbano regionales de Latinoamrica, con varias conurbaciones con caractersticas de metropolizacin. El desarrollo del eje vial del ro Cauca, que llega ya a Santa Fe de Antioquia, marcar nuevos elementos de consolidacin de este corredor. Buenaventura es el puerto al Pacfico y el que mayor volumen de carga mueve en Colombia. Medelln - Urab con gran futuro agro industrial y puerto proyectado a la cuenca del Caribe. Cali - Pasto, la salida a mercados del grupo Andino y mercosur. - Ms recientemente, con la Troncal de la Paz que comunica Puerto Boyac con la Costa Atlntica por la orilla del ro Magdalena, pasando cerca de Barrancabermeja, se inicia un proceso de conformacin de lo que se podra denominar el eje central, como nuevo eje de ventajas comparativas

- Los corredores viales oriente-occidente han servido de comunicacin hacia Buenaventura, por el sur, pasando por la Lnea, y hacia el Norte entre Bogot y Medelln, y desde Ccuta, Bucaramanga y los Llanos Orientales hacia Bogot. La necesidad de Venezuela de buscar una salida ms expedita a la cuenca del Pacfico est proyectando un eje Venezuela - Pacfico que estar determinado por los puertos de Buenaventura y el proyectado de Tribug. El Tnel de la Lnea, la va que cruzara la cordillera central hacia el Valle del Cauca y Buenaventura, el Tnel de Cocolo y el mejoramiento de la va Mariquita - Manizales, entre otros, sern hechos que influirn de manera decisiva en la conformacin y consolidacin de ste eje de desarrollo.

- El Tringulo de Oro, conformado por las intersecciones entre las tres principales ciudades de Colombia, Bogot, Medelln y Cali, es el corazn del desarrollo y de la economa del pas. Representa el 10% del territorio del pas. En l habita el 56% de la poblacin nacional y el 38% de la poblacin econmicamente activa. Produce el 75% del PIB nacional. El corredor urbano regional entre Medelln y Cali es uno de sus lados y representa cerca del 35% del PIB.

- El denominado eje cafetero se consolida como una importante conurbacin con caractersticas de ciudad regin e incluye a su vez tres ncleos de metropolizacin entre los cuales se cuenta la sub regin centro sur del departamento de Caldas, de la cual hace parte el Municipio.

3.4. Nuevas escalas de urbanizacin y la inclusin del municipio en ellas.

Las escalas de urbanizacin tienen que ver con las distintas dimensiones y formas que alcanzan los fenmenos urbanos. Estas pueden alcanzar continuidad o discontinuidad fsica y grados dismiles de densidad y ocupacin del suelo, o lo que se conoce como fenmenos de conurbacin. Pueden ubicar las ciudades respecto a su posicin relativa en los procesos de urbanizacin como parte de procesos dinmicos espaciales y no como centros urbanos aislados de su entorno territorial. La nocin de las escalas de urbanizacin permite diferenciar conformaciones urbano regionales que demandan instrumentos de planificacin y gestin territrorial diferenciados.

La regin, desde la perspectiva de la ciudad, tiene las siguientes caractersticas:

- Integracin funcional en una economa global.

- Tendencia a formar cadenas productivas especializadas alrededor de los ejes de comunicacin entre los principales centros urbanos, induciendo cohesin espacial y cierta homogeneidad territorial.

- Intensos vnculos econmicos y sociales.

- Organizacin en torno a un centro con cierta autonoma

En el contexto territorial las regiones y sub regiones tienen una posicin privilegiada para articular los niveles macro y micro de desarrollo, creando ventajas competitivas a partir de la accin coordinada de diversos actores que generan actuaciones sinrgicas en pro de una mayor dinmica en la insercin a una econona globalizada y del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

A lo largo de los ejes viales que comunican centros urbanos de importancia se forman distintos grados de conurbacin, o de conglomerados supra municipales, a manera de espina de pescado, que van ganando en densificacin, en procesos industriales y agro industriales y en diverso tipo de actividades productivas, constituyndose en grandes Corredores Urbano Regionales. Estas formaciones se consolidan reforzando el sistema lineal de comunicacin ya no slo para articularse al mercado interno, sino buscando la salida de los productos a mercados internacionales y el acceso a los puertos de las costas atlntica y pacfica. En nuestro caso, estamos dentro de uno de los ms importantes y dinmicos en Sur Amrica como lo es el de Medelln - Cali, con acceso directo a la costa pacfica por el puerto de Buenaventura. Estas dos importantes ciudades y la facilitacin de salidas alternativas al pacfico se constituyen en uno de nuestros principales determinantes de futuro. Podramos definir sta escala como la macro regional.

Una de stas escalas urbano regionales es la de ciudad - regin, que a su vez, conlleva la conformacin de distintas escalas que dependen de la naturaleza, extensin e intensidad de los vnculos entre el complejo de ciudades que las conforman. Estamos ubicados en el eje cafetero conformado por el corredor vial que comunica a Armenia Pereira - Manizales, y que viene asumiendo caractersticas crecientes de ciudad-regin. Esta escala se puede considerar como la regional.

Otra de las escalas de urbanizacin es la metropolizacin que ocurre cuando a partir de un centro urbano se generan relaciones entre dos o ms aglomeraciones urbanas que superan los lmites municipales y funcionan como un nico ncleo urbano. Se aumenta el campo de accin ms all del espacio municipal, con flujos de personas y transferencia de empresas del centro hacia la periferia y viceversa que crean e intensifican lazos de interdependencia econmica, social, poltica y administrativa. No podemos desconocer las realidades que caracterizan la sub regin centro sur del departamento de Caldas como un creciente fenmeno de metropolizacin y que hoy vemos fragmentada y separada por afanes inmediatistas y particulares. Esta escala la consideramos como la sub regional.

Desde el punto de vista de los fenmenos urbano regionales que se estn dando de hecho en la sub regin centro sur del departamento de Caldas, se evidencia el proceso de metropolizacin reflejado en la creciente conurbacin de Manizales con sus municipios vecinos y el proceso de ciudad regin en la relacin que se extiende a los otros fenmenos de metropolizacin en Pereira y Armenia. Atender de manera debida y oportuna un proceso de planificacin que anticipe los impactos negativos, algunos ya se dan de manera preocupante, y que aproveche los enormes potenciales de desarrollo de la sub regin desde una perspectiva de concertacin de proyectos de beneficio comn y alto impacto positivo, deber ser el principal reto que merezca nuestra atencin y esfuerzo como otro de nuestros determinantes de futuro.

3.5.Proyectos estructurantes.

Los hechos estructurantes son acciones fsicas o socioeconmicas que al ejecutarse tienen un impacto supra municipal, sub regional o regional, y afectan positivamente las posibilidades de desarrollo del municipio.

Dentro del grupo de ms importantes proyectos generadores de hechos estructurantes de desarrollo, de determinantes de futuro para el municipio y la sub regin, se pueden enunciar los siguientes:

Autopista del Caf. Doble calzada Manizales Pereira - Armenia. Fortalece las posibilidades de comunicacin pronta y gil entre la ciudad regin y le permite ofrecer una mejor infraestructura, moderna, adecuada a las necesidades de un mundo globalizado, para consolidarse en el eje occidental de desarrollo como polo atractor de inversin nacional y extranjera.

Aeropuerto de Palestina. Los ncleos centrales del desarrollo de una regin pasan por un puerto martimo, por una malla vial apropiada y por un puerto areo con capacidad para la exportacin. Complementa de manera ptima la insercin vial al eje occidental de desarrollo.

Puerto de Tribug y va a Nuqu. Resultan una necesidad apremiante de cara al siglo 21 para adecuar la precaria infraestructura portuaria del Pacfico colombiano y para abrir nuevos horizontes a nuestro comercio con el mundo globalizado de hoy.

Tunel de la Lnea. Nos conecta con cercana al eje oriental de desarrollo, a la capital del pas, pero sobre todo, acerca la conexin de Venezuela con el Pacfico.

Tunel de Cocolo y mejoramiento vial Manizales-Mariquita. Complementa nuestra infraestructura vial de conexin Oriente - Ocano Pacfico.

3.6. La sub regin centro sur del departamento de Caldas.

El modelo econmico proteccionista que nos rigi por tanto tiempo coloc nuestras ciudades en competencia por mercados internos de suma cero, buscando autosuficiencias no viables. Las nuevas realidades nos exigen explorar complementariedades regionales que creen, desarrollen y aprovechen ventajas competitivas dinmicas a partir de las ventajas comparativas existentes en trminos de ubicacin geo estratgica y caractersticas ambientales especiales.

Los avances en identificar y gestionar proyectos que permitan la insercin competitiva de la sub regin en un mundo globalizado; la necesidad de lograr consensos que permitan coordinar acciones en niveles urbano y regional; hacer conciencia de trabajar hacia una organizacin territorial apropiada a las exigencias de una realidad comn; todas stas condiciones significan determinantes de futuro para la sub regin centro sur del departamento de Caldas.

Las caractersticas crecientes de interdependencia entre los municipios que conforman la sub regin y sus ntimas relaciones en lo econmico, en lo social y en lo cultural, representan un gran potencial para generar cadenas productivas especializadas, induciendo relaciones de cohesin espacial entre sus habitantes, cierta homogeneidad territorial y capacidad diferencial de organizacin econmica y social.

Entre los impactos inmediatos que genera la inter relacin municipal est la aceleracin de procesos de sub urbanizacin, o urbanizacin de las reas rurales, y de la urbanizacin en las periferias de los municipios, con enormes riesgos de generar efectos negativos de desorden y deterioro en la calidad de vida.

Como conclusin inicial, se hace evidente que el ordenamiento territorial del municipio no puede aislarse de la problemtica y de los determinantes que influyen su entorno territorial, que va ms all de sus lmites poltico administrativos, como tambin es igualmente evidente que tendr que abocarse un proceso para la concertacin de una visin de futuro para la sub regin, de proyectos estratgicos que beneficien de manera comn la sub regin y de propsitos que anen esfuerzos, voluntades y gestin.

Es importante para el diseo de las estrategias del desarrollo territorial contar con un marco de referencia conceptual que facilite ordenar los factores que intervienen en la problemtica que se est abordando...El enfoque del desarrollo humano sostenible posibilita poner en interrelacin factores bsicos donde se insertan las principales bsquedas y atributos de cambio, en respuesta a los problemas y oportunidades identificados como fundamentales. Dicha sostenibilidad del desarrollo slo ser posible si simultneamente se transforma la base econmica reconvirtiendo los pilares bsicos tradicionales e impulsando de manera integrada una mayor productividad...

(Hernando Gonzles, Proceso de desarrollo de la subregion centro sur del departamento de Caldas, Mayo de 1.998).

La sub regin centro sur del departamento de Caldas est conformada por los municipios de Manizales, Chinchin, Villamara, Palestina y Neira. Cuenta con un poco ms de medio milln de habitantes, siendo el octavo conglomerado metropolitano del pas. Presenta una tasa de crecimiento poblacional del 2.6% anual en el perodo 93-97, superior al promedio nacional que es del 1.8% anual. En la sub regin reside la mitad de la poblacin del departamento de Caldas y se produce el 70% de su PIB. Los cinco municipios presentan similitudes con respecto al espacio fisiogrfico, comparten ecosistemas naturales, tienen carctersticas culturales comunes, mantienen una creciente inter relacin en las actividades econmicas, de comercio y de servicios, y cuentan con gran accesibilidad. Con relacin al aspecto social, cuenta con los menores ndices de NBI, en 1.995: 22% de hogares en situacin de pobreza y 5.5% en condiciones de miseria, porcentajes inferiores al total del departamento, que fueron del 29 y 10 respectivamente.(Gonzles, idem)

3.7. Anlisis preliminar. DOFA de la sub regin.

A continuacin se transcribe un anlisis preliminar DOFA que sobre la sub regin realizara el grupo tcnico de la Cmara de Comercio de Manizales, junto con expertos del BID y el Ministerio de Desarrollo Econmico en Mayo de 1.998:

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADESOBJETIVOSPROGRAMAS PROYECTOS

1 Posicin geoestratgica fa-vorable frente a Cuenca del Pacfico

2 Localizacin sobre ejes de desarrollo latinoamericano.

3 Posicin ventajosa ante la red vial nacional.

4 Apertura econmica. Accesibilidad al Ocano Pacfico. Puerto cercano

Mercados mundiales.

Integracin a futuros ejes de desarrollo latinoamericano.

Inetgracin nacional.

Rectificacin va Mariquita.

Alianzas estratgias.

Acceso a innovaciones.Va al Ocano Pacfico.

Puero Tribug.

Autopista del caf.

Zona Industrial Chinchin

Km. 41. Aeropuerto Palestina. Tnel La Lnea.

Tnel de Cocolo.

Estudio Competitividad del CRECE.

AMENAZASOBJETIVOSPROGRAMAS PROYECTOS

1.Crisis sector econmico

Federacaf

Cafetero.

2.Desintegracin territorial.

3.Apertura econmica. Reconversin cafetera.

Mayor productividad.

Diversificacin.

Integracin regional.

Crear capacidad para asimilar su impacto.

Estudio CRECE

Ciudad-Regin.

Competitvidad pas

FACTORES INTERNOS

FORTALEZASOBJETIVOSPROGRAMAS PROYECTOS

1 Riqueza hdrica y ambiental.

2 Nivel destacado en provisin de servicios pblicos.

3 Buena cobertura educativa.

4 Existencia de tecnologa productiva y de comercializacin. Caf Manejo sostenible cuencas hidrogrficas.

Elever calidad de servicios.

Cobertura reas a desarrollar.

Mejoramiento de calidad.

Potenciar ventajas comparativas.POT cuenca ro Chinchin

Arboloco.

Macizo Cumanday.

Biociudad.

Distrito agroindustrial.

Acueducto Regional.

Sub regin educadora.

Distrito agroindustrial.

DEBILIDADESOBJETIVOSPROGRAMAS PROYECTOS

1 Constante deterioro ambiental.

2 Precario desarrollo institucional.

3 Poca calificacin en mano de obra.

4 Dbil participacin ciudadana.

5 Descoordinacin pblico-privada.

6 Individualismo.

7 Competencia interna no complementaria.

8 Ordenamiento territorial atrasado. Desarrollo sostenible.

Cultural ambiental.

Cambio en prcticas polticas.

Recurso humano calificado y productivo.

Participacin proactiva.

Generar espacios de participacin.

Modernizacin sector pblico.

Superar prevencin sector privado.

Mentalidad de integracin.

Solidaridad.

Integracin.

Objetivos y esfuerzos compartidos.

OT facilitador del desarrollo sostenible.Tratamiento aguas negras.

Reciclaje en fuente.

Mejor gestin.

Instituto de liderazgo.

Capacitacin dirigida.

Fromacin tecnolgica.

Liderazgo comunitario.

Fortalcer JAC. ONGs.

Fundacin Univerisidad Empresa.

Plan estratgico sub regin

Construccin de ciudadana.

Identificar proyectos comunes.

POT sub regional

Renovacin urbana.

Nuevas tecnologas transporte masivo.

(Gonzles, idem).

En el anlisis que aparece en el cuadro anterior debe tenerse en cuenta que no se trata de algo acabado sino de un elemento de referencia para que se discuta y profundice. A partir de ste anlisis deber establecerse el papel que el municipio quiere jugar dentro de un entorno como el que se describe, realizando un ejercicio de reflexin que establezca su propia matriz DOFA e identifique sus propios macro proyectos que lo posicionen en el complejo mundo globalizado de hoy.

3.8. Medios de integracin sub regional.

Se transcribe como referente la sinpsis elaborada por el dr. Alvaro Gutirrez A. en agosto de 1.998, en la que se extractan, sectorizados, los proyectos considerados como medios de integracin supra municipal incluidos en los Planes de Desarrollo de los cinco municipios de la sub regin centro sur del departamento de Caldas, en lo tocante a acciones de ordenamiento territorial.

SUB REGION CENTRO SUR DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

PROGRAMAS Y PROYECTOS MEDIOS DE INTEGRACION

PLANES DE DESARROLLO 1.998-2000

SECTOR PALESTINA CHINCHINA NEIRA V/MARIA MANIZALES

Recuperacin y conservacin del patrimonio cultural, arquitectnico e histrico

Desarrollo

Humano.

El turismo rural como alternativa de desarrollo. Agroturismo.

Economa Desarrollo agroindustrial.

Diversificacin de la base productiva rural.

Regin prestadora de servicios.

Planes de manejo para la proteccin y recuperacin de cuencas y micro cuencas.

Saneamiento ambiental. Manejo adecuado a residuos lquidos y slidos.

Medio Prevencin y atencin de desastres.

Ambiente Adecuada normativa para los usos del suelo.

Construcin de terminales de transporte con visin de futuro regional.

Desarrollo Oferta de zonas industriales complementarias y encadenadas.

Territorial Malla vial integradora, complementaria.

Aeropuerto de Palestina.

Estudiar alternativas administrativas de integracin.

Como una ltima reflexin vale expresar que la tarea de identificar necanismos de coordinacin entre los municipios es el principal determinante de futuro para la sub regin centro sur del departamento de Caldas. Slo la complementariedad de esfuerzos podr encontrar los caminos apropiados para afrontar el reto que supone la construccin de un mejor futuro para todos.

4. DIAGNSTICO INTEGRAL. ANEXO No. 1.

5. TALLERES DE PARTICIPACION. RESUMEN. ANALISIS DOFA.

De acuerdo con lo estipulado por la Ley 388/97 y sus decretos reglamentarios, durante el proceso de elaboracin del Plan Bsico de Ordenamiento Territorial para el municipio se realizaron varios talleres entre los actores de la sociedad que permitieron la formulacin de los componentes sustanciales del mismo.

Para empezar, en la primera reunin se inform sobre los aspectos legales ( presentacin de la Ley 388/97 y el decreto 879/98 ), la metodologa de trabajo con la que se ejecutara el trabajo, el cronograma del proceso y los resultados esperados, y se convoc la ciudadana a participar en ste proceso de vital importancia para el futuro del municipio.

Una segunda reunin se encarg de dar a conocer el diagnstico integral del territorio, resultado de la primera fase del trabajo en la que se hizo una dispendiosa y cuidadosa recoleccin de informacin de las ms variadas fuentes, encontrando referencias cartogrficas en temticas puntuales hechas en diferentes tiempos y con un nivel de actualizacin precario, consolidndolas en cartografa completamente actualizada que permite conformar un completo banco cartogrfico para el municipio, con escalas 1:2.000 para el rea urbana y 1:25.000 para el rea rural; ello facilit realizar anlisis con cruces de informacin temticas para elaborar el diagnstico en los componentes general, urbano y rural del plan. Con sta informacin, que cubri la geografa del territorio, el componente ambiental y el institucional ( en trminos del equipamiento colectivo y de espacio pblico ), se formaron mesas de trabajo, primero en el Consejo de Gobierno y luego en la comunidad, que realizaron cada uno un anlisis de amenazas y oportunidades, desde el medio externo, y de debilidades y fortalezas, desde el medio interno, ( DOFA), con la perspectiva fsico - territorial, que finalmente permiti definir objetivos a largo, medio y corto plazo, y propuestas de programas y proyectos para conseguirlos. La consolidacin de las dos propuestas ( comunidad y gobierno ) y cada una de ellas, se detallan ms adelante.

Una tercera reunin discuti la propuesta de la administracin sobre la clasificacin del suelo, la normativa que la complementa , la planeacin de la expansin fsica, la de los servicios pblicos y el pla vial, que contempla como resultados el marco legal del Plan Bsico de Ordenamiento territorial. Tambin se escogi el escenario de futuro para el municipio partiendo de una visin regional de desarrollo y estableciendo dos supuestos extremos, uno con un municipio integrado regionalmente, con su crecimiento ordenado y con los macro proyectos estructurantes ejecutados, y otro con caractersticas contrarias, es decir, un municipio desintegrado regionalmente, con su crecimiento desordenado y con los macro proyectos estructurantes no ejecutados.

A continuacin se hace un resmen de los talleres realizados, incluyendo fecha, tipo de taller, objeto y participantes, dejando la constancia de asistencia como adjunta al documento.

5.1. ETAPA DE FORMULACION DEL P.B.O.T.

TALLERES DE PARTICIPACION

MUNICIPIO DE PALESTINA

TIPOTALLEROBJETIVOPARTICIPANTES

I. Informacin.

Convocatoria1. Junta Directiva Corporacin Cvica Vecina de Santagueda.

Junio 10/98.

2. Comunidad de Palestina.

Agosto 4/98

3. Comunidad de Arauca.

Agosto 12/98

4. Concejo Palestina

Agosto 20/98

Informacin general.

Marco legal.

Metodologa.

Plan de trabajo.

Idem

Idem

IdemMiembros Junta Corpo-racin Cvica Vecinos de Santgueda.

10 personas.

Consejo de Gobierno.

JAC urbana. Rural.

Comerciantes.

Cmara de Comercio.

Estudiantes.

Magisterio.

Asoc. Vivienda.

Comunidad.

18 personas

16 personas.

JAC Barrios.

Bomberos.

Corregidor.

Prroco.

Concejales

II. Diagnstico Inte- gral.TALLEROBJETOPARTICIPANTES

5. JD Corporacin Cvica Vecinos de Santagueda.

Septiembre 2/986. Consejo de Gobierno.

Octubre 15/98

7. Comunidad de Santagueda.

Octubre 20/98

8. Comunidad de Palestina.

Octubre 26/98

9. Comunidad de Arauca

Octubre 27/98

Informacin Inicial Diagnostico Preliminar. Ambiental. Plan Vial.

Diagnstico Integral.

Anlisis DOFA.

Proyectos. Programas.

Idem

Normatividad Ambiental y urbana

Secciones viales.

Diagnstico integral.

Proyectos y programas.

Anlisis DOFA.

IdemMiembros JD

10 personas

Alcalde

Gabinete municipal

13 personas

Propietarios

Confamiliares

JD Corp. Vec.Satgda.

30 personas.

Concejo Municipal

Consejo Territorial.

JAC Urbana. Rural

Colegios. Polica.

Estudiantes. Bomberos.

Comerciantes.

28 personas.

Corregidor. Prroco.

JAC. Barrios

Hogares ICBF

Escuela. Bomberos

16 personas

TIPOTALLEROBJETIVOPARTICIPANTES

III. Propuesta PBOT.10. Comunidad de Santgueda.

Noviembre 18/98

11. Comunidad de Palestina y Arauca.

Noviembre 19/98Clasificacin del suelo

Plan vial.

Normativa ambiental.

Normativa urbana.

Zonas de Expansin.

Idem

Propietarios.

Concejo Municipal.

JD Corp.Cvica Vec.Stg

22 personas.

Consejo Gobierno.

Concejo Municipal.

Comunidad.

22 personas.

Adjunto al documento, como parte integrante del mismo, se incluyen las constancias de asistencia a cada reunin, detallando nombre de la persona y entidad a la que represent.

De otra parte, se presenta la consolidacin del anlisis DOFA realizado por el Consejo de Gobierno y el que efectu la comunidad en los talleres llevados a cabo.

5.2. CONSEJO DE GOBIERNO. Consolidacin. 2 grupos de trabajo.Octubre 15/98.

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADESOBJETIVOSPROGRAMAS PROYECTOS

1.Ubicacin estratgica.Trin-gulo de Oro

Corredor Medellin-Cali.

Eje Occidental del desarrro-llo.

2.Desarrollo de los macro proyectos regionales

Tnel de l Lnea.

Doble Calzada.

Puerto Tribug.

Va la Pacfico.

Aeropuerto Palestina

3.El Macro Proyecto

Aeropuerto de Palesnita

4.Zona Industrial de Chin-chin complemetaria al aeropuerto.

5.La Cuenca del Pacfico como polo de desarrollo para el Siglo 21. Liderar y participar en procesos y proyectos que constituyan ventajas competitivas.

Trabajar mancomunada-mente con fuerzas vivas regionales porque sean ejecutados.

Facilitar el desarrollo del proyecto aprobando el uso del suelo y sensibilizando a la comunidad del municipio sobre la gran importancia de su ejecucin.

Contar con mayores posibilidades de empleo para la poblacin.

Trabajar para integrar al municipio con la salida al Pacfico. Integracin sub regin centro sur del departamento de Caldas.

Integracin ciudad regin Eje Cafetero.

Formular el PBOT del municipio incluyendo el uso del suelo para el aeropuerto.

Programas de capacitacin SENA.

AMENAZASOBJETIVOSPROGRAMAS PROYECTOS

1. La crisis del caf a nivel mundial.

2. Aislamiento del municipio. Accesos viales inadecuados. Poca integracin con los municipios vecinos.

3. Situacin social y econmica del pas.

4. Recesin econmica en pases de la Cuenca del Pacfico y de Amrica del Sur. Transformar la base productiva, tecnificndola y diversificndola.

Conectar adecuadamente el municipio con el corredor vial regional.

Buscar la integracin de la Sub regin centro sur del Departamento de Caldas.

Consolidar procesos tecni-ficados.

Optimizar el uso del suelo superando sub utilizaciones y equilibrando medio ambiente.

Mejorar progresivamente el estado de la malla vial.

Generar nuevas oportunidades y alternativas de desarrollo.

Programa de reconversin cafetera. Crece-Federacaf.

Formular PBOT con un plan vial adecuado.

FACTORES INTERNOS

FORTALEZASOBJETIVOSPROGRAMAS PROYECTOS

1. Produccin del caf con mayor grado de tecnificacin del pas.

2. Riqueza natural en recursos naturales, paisaje, calidad de suelos, clima.

3. Malla vial rural con buena cobertura y en buen estado.

4. Ser el centro del ms importante macro proyecto en la sub regin. Consolidar procesos tecnificados.

Optimizar el uso del suelo superando sub utilizaciones y equilibrando medio ambiente.

Mejorar progresivamente el estado de la malla vial.

Generar nuevas oportunidades y alternativas de desarrollo.

Manejo integral de cuencas y microcuencas. Nacimien-tos. Cauces.

Guaduales como reas de inters ambiental.

Gestionar programas de pavimentacin.

Agro turismo.

DEBILIDADESOBJETIVOSPROGRAMAS PROYECTOS

1.Base productiva dependiente del caf. Monocultivo.

2.Equipamiento comunitario, institucional y recreativo deficiente y poco dotado.

3.Deficiente servicio de acueducto.

4.Dficit de vivienda.

5.Inexistencia de normativa para construcciones y uso del suelo.

6.Mala malla vial urbana y accesos inadecuados al casco urbano.

Diversificacin base productiva.

Mejoramiento equipamiento colectivo en cobertura y calidad.

Agua por gravedad.

Garantizar vivienda digna.

Conformar normativa.

Mejoramiento malla vial urbana.

Turismo.

Aeropuerto de Palestina.

Dotacin de parques.

Mejoramiento escuelas y colegios.

Convenio con _Aguas de Manizales.

Cofinanciacin programas con AeroPalestina.

Fomular PBOT.

5.3. COMUNIDAD. Palestina. Arauca. Santgueda. Consolidacin grupos de trabajo.

Octubre 20, 26 y 27 de 1.998.

Se realizaron talleres separados para las comunidades de Palestina, como casco urbano principal, Arauca y Santgueda, como centros poblados de caractersticas semi urbana la primera y sub urbana la segunda. A continuacin se presenta la consolidacin de las conclusiones a las que se lleg.

Cada grupo de trabajo respondi ste cuestionario:

a. Qu es lo bueno que se desea conservar?

b. Qu es lo malo que hay que mejorar?

c. Buenas ideas para mejorar.

Cada pregunta se respondi para 4 temas:

1. Ambiental.

2. Infraestructura Vial y de servicios pblicos.3. Equipamiento colectivo. Parques. Zonas recreativas. Educacin. Salud.

5.3.1. PALESTINA. Casco Urbano y rea rural. Octubre 27 de 1.998.

1. AMBIENTAL.

a. Nacimientos y micro cuencas existentes. Quebrada Carminales y sus afluentes. Quebrada el Berrin. Quebrada Cartagena.

Los guaduales y los pequeos bosques. Santgueda. El Brillante (vereda El Reposo).

b. La inexistencia de sistemas de tratamiento de aguas negras en todo el municipio. La contaminacin que origina el matadero municipal. El deterioro de las micro cuencas de las quebradas Carminales, Cartagena y el Berrin. La inoperancia y falta de presupuesto para el Comit local de emegencias.

c. Manejo de aguas negras: Deshechar lagunas de oxidacin. Tratamiento en los centros poblados mediante pequeas o medianas plantas. Implantar los beneficiaderos ecolgicos para el caf.

Decisin sobre el matadero municipal. Es viable? Se debe adecuar? Buscar alternativas. Frigorfico regional con municipios vecinos?.

Lneas amarillas: Intervenir los 100 metros alrededor de los nacimientos y los retiros de 30 mts. a lado y lado a lo largo de los cauces, mediante programas de motivacin y educacin a los propietarios.

Programas de reforestacin: para la intervencin inicial de las lneas amarillas, primero, y luego a medio y largo plazo dentro de los programas integrales de manejo para las micro cuencas de las quebradas Cartagena, Carminales, El Berrin y en la ladera de Arauca.

Presupuesto para la operacin del Comit local de emergencias. Permitiendo programas de inversin y operatividad permanente.

Obras de defensa para los problemas crticos. Conjuntamente con Corpocaldas. Villa Ass, Palestina, erosin existente. Las Colinas y Los Chorros, Arauca, adecuacin de redes de alcantarillado y manejo adecuado de las corrientes que nacen en la ladera de Arauca.

2. VIAS Y SERVICIOS PUBLICOS.

a. Red suficiente de vas de penetracin. Buenos servicios de energa y telfono. Buena cobertura y distribucin de las redes de acueducto y alcantarillado en Palestina y Arauca.

b. El estado de las vas. Poco mantenimiento. Obras de arte deficientes o inexistentes. Mal estado de la capa de rodadura. Psimas especificaciones de la va de acceso.El estado de las redes de alcantarillado. Obsoletas. Deterioradas. En Palestina y en Arauca.

Manejo de aguas negras. En todo el municipio. En Santgueda los pozos spticos han sido mal instalados y estn causando saturacin y contaminacin de los acuiferos subterrneos.

Costosa y deficiente prestacin del servicio de agua. Para Palestina. En calidad y continuidad de la prestacin del servicio.

c. Red vial. Mantenimiento adecuado. Ampliacin de calzadas y construccin de obras de arte. Programas de pavimentacin de las vas de penetracin en colaboracin con otras entidades.

Servicios Pblicos. Reposicin de redes de alcantarillado en Arauca y Palestina. Plan para implantar sistema de alcantarillado en Santgueda. Diseo de plantas de tratamiento de aguas negras para todo el municipio. Respuesta autosuficiente de los propietarios en Santgueda en acueducto y alcantarillado, incluyendo sistemas de tratamiento de aguas negras. Buscar alternativas para la prestacin del servicio de agua para Palestina. Convenio con Aguas de Manizales.

3. EQUIPAMIENTO COLECTIVO.a. La infraestructura de la mayora de los establecimientos educativos. La infraestructura hospitalaria, de centros y puestos de salud.

b. Mantenimiento de escuelas y colegios. La inadecuada e insuficiente dotacin de los parques infantiles. El dficit de reas recreativas comunitarias. El dficit en escenarios deportivos adecuados. La deficiencia en la planta fsica del hospital.

c. Programa de inversin en la remodelacin, el mantenimiento y la dotacin de los centros educativos. Programa para la dotacin de parques infantiles. El proyecto renovacin y cambio de uso para la zona de tolerancia. Construccin de un Coliseo Cubierto. Definir reas para disfrute comunitario en Santgueda. Centro de Saervicios en Santgueda. Construccin de una Terminal de Transportes en el casco urbano de Palestina. Apoyar la construccin del Aeropuerto de Palestina.

5.3.2.ARAUCA. Permetro construido. Octubre 27 de 1.998. 4 grupos de trabajo.

1. AMBIENTAL.

a. Conservar las fuentes hdricas. Monte Oscuro y Veracruz, Betania, Kilmetro 35 y Las Peas. Conservar las reas boscosas.

b. El mal manejo de la ladera de Arauca. Usos de suelo inadecuado.

La falta de atencin a los cauces de los arroyos que nacen en la ladera.

La contaminacin por los descoles del alcantarillado.

Poca o nula dotacin de los bomberos.

Inexistencia de la canalizacin de las aguas lluvias.

c. Promover con el propietario, la reforestacin de la ladera mediante un programa integral.

Privilegiar los nacimientos y los cauces de aguas existentes.

Implantar las lneas amarillas.

Aumentar la capacidad del canal.

2. VIAS Y SERVICIOS PUBLICOS.

a. La cobertura de redes y la calidad y continuidad del servicio de acueducto.

La cobertura de la red de alcantarillado.

b. El mal estado de las redes de alcantarillado, particularmente en los barrios Las Colinas y Los Chorros.

La existencia de vas estrechas. Escaliantas y vas peatonales en mal estado.

El estado de la va de acceso desde Santgueda.

c. Gestionar mantenimiento a la va de acceso desde Santgueda.

Gestionar ante Empocaldas el mejoramiento y la sustitucin de redes de alcantarillado.

Planta de tratamiento de aguas negras.

Coleccin de aguas lluvias desde la ladera.

Pavimentacin de las escalinatas.

Alumbrado pblico en zonas desprovistas.

4. EQUIPAMIENTO COLECTIVO.

a. Canchas deportivas, gimnasio, casa de la cultura, centro de salud, hogar del anciano, centros educativos, biblioteca, templo, infraestructura administrativa, bomberos, entidades bancarias, Empocaldas, Chec.

b. La invasin indiscriminada del espacio pblico.Deficiencia de parques infantiles y recreativos.

La escuela tiene hundimientos.

La planta fsica de las instalaciones educativas.

Falta de organizacin y control en zonas de parqueo.

c. Identificar y delimitar zonas verdes.

Ampliacin y mejoramiento de la planta fsica de los establecimientos educativos.

Auditorio multifuncional para reuniones comunitarias, conferencias y eventos.

5.3.3.SANTAGUEDA. Corporacin Cvica Vecinos de Santagueda. Plenaria. Normativa ambiental y urbana. Polticas y objetivos.

Se realiz una reunin ampliada de la Junta Directiva de la Corporacin Cvica Vecinos de Santgueda y se plantearon 3 grandes temas, el ambiental, el de infraestructura vial y de servicios pblicos y el de normativa para urbanizaciones y costrucciones.Se discutieron y aprobaron propuestas especficas orientadas a la definicin de polticas y objetivos, proyectos y programas y normativa para desarrollos urbansticos.

1. AMBIENTAL

Elaborar, conjuntamente con el Municipio y Corpocaldas, un Plan de Manejo Integral a mediano y Largo Plazo para la micro cuenca de la quebrada Carminales.

Plan de accin inmediato para intervenir los nacimientos ( 100 metros alrededor ) y los retiros de cauces ( 30 mts a cad a lado para rea rural y 15 metros a lado y lado en rea urbana ).

Establecer uso exclusivo para proteccin y reforestacin en los 15 metros a cada lado de los 3 ( tres ) cauces principales ( Carminales, El Berrin y Monte Lindo ) que atraviesan el rea del permetro que se defina para Santgueda, retiro que ser respetado por todo nuevo desarrollo de construccin urbanizacin. Adems, 15 metros adicionales para uso complementario a la vivienda campestre ( antejardn, piscina, asaderos, otros ) antes de paramentos de construccin o fachada.

Guaduales de Santgueda: reas de inters ambiental. Plan de Manejo para su sostenibilidad, aprobado por Corpocaldas.

Plan Maestro de Alcantarillado y tratamiento de aguas negras.

Consolidar servicio de EMAS para manejo y disposicin final de residuos slidos.

Plan de instalacin de beneficiaderos ecolgicos en la cuenca de la quebrada Carminales.

2. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE SERVICIOS PBLICOS.

Se definen cinco ( 5 ) anillos viales como vas V1. Principales. : Aeropuerto ( 1 ). Va al salto del cacique con la posterior del aeropuerto ( 2 ). Va al salto del cacique con la prolongacin del acceso desde la va a Arauca ( 3 ). Va a la Plata por va posterior a Villa Beatriz con la que conecta a la Iglesia( 4 ). Va a la Universidad con la Hacienda Santgueda y con la prolongacin desde Villa Beatriz ( 5 ).

Seccin de va: calzada, 7.oo metros. Andn, 2.oo metros. Arborizacin a cerramiento lmite til de lote, 3.oo metros. 5 metros de antejardn.

Vas V2. Colectora. Internas de urbanizacin o conjuntos.

Seccin de va: calzada, 5.oo metros. Andn, 2.oo metros. 5 metros de antejardn.

Todo loteo o urbanizacin deber contar con:

Disponibilidad de acueducto o autosuficiencia con sistema propio.

Diseo de sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas negras.

Disponibilidad parra mnimo un ( 1 ) telfono parra uso comunal.

Diseo de redes internas de servicios domiciliarios ( acueducto, alcantarillado, gas, telfono, televisin, otros ).

Diseo de redes elctricas aprobadas por la Chec.

Realizar estudios, junto con el Municipio, Corpocaldas y otras entidades sobre los requerimientos y posibilidades a futuro sobre:

Acuiferos subterraneos. Cantidad y calidad.

Agua desde la quebrada Carminales.

Capacidad de crecimiento del suministro de energa.

Plantas de tratamiento para aguas negras.

3. NORMATIVA PARA URBANIZACIONES Y CONSTRUCCIONES

Se establecen trmites previos obligatorios para licencia de urbanizaciones, loteos y construcciones.

Para aprobar licencia de urbanizacin se requiere:

Aprobacin reglamento interno (copropiedad).

Aprobacin loteo.

Pago recibo predial lote.

Acta recibo parcial o total a la urbanizacin.

Contrato servicio telefnico (mnimo 1 lnea comunal)

Disponibilidad agua potable.

Diseo elctrico aprobado por la CHEC

Sistema saneamiento hdrico (alcantarillado, tratamiento aguas). Para aprobar licencia de construccin, segn decreto 1250/95, adicionando disponibilidad de servicios pblicos y tratamiento aguas negras.

Estudiar posibilidad de instiutur curadura, asociada con Manizales.

Retiros segn secciones V1, V2, V3. Laterales y traseros, 6 mts a linderos V2, V3.

Lotes para vivienda unifamiliar: 2.000 mts2 mnimo.

Cesin para reas comunes, 15%

Lotes individuales, 2 viviendas, 1 para mayordomo.

6.MATRIZ DE FORMULACION.

VISION.

Palestina, puerto areo para la comunicacin de la regin con un mundo global y abierto; municipio cafetero de alta productividad, atractivo y amable para el ciudadano; competitivo, con una economa diversa y pujante; con alta calidad de vida para todos.

OBJETIVOS DE LARGO PLAZO. 20 aos.

1. Palestina, puerto areo para la comunicacin de la ciudad regin con el mundo. En un mundo globalizado, con una economa y una