plan anual de desarrollo - sanjuandelacosta.cl · participación y el aporte de los principales...

84
2013 PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO MUNICIPAL SAN JUAN DE LA COSTA

Upload: others

Post on 12-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2013

PLAN ANUAL DE DESARROLLO

EDUCATIVO MUNICIPAL

SAN JUAN DE LA COSTA

I N D I C E

PRESENTACION

1

RESUMEN DEL CONTENIDO DE LOS CAPITULOS

2

MISION – VISION

3

DIAGNOSTICO 4ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNA

5

ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD SAN JUAN DE LA COSTA

6

ANTECEDENTES DEL SERVICIO EDUCACIONAL

7

ADMINISTRACION DEL SISTEMA EDUCATIVO MUNIICPAL

8

CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA DE LOS ALUMNOS 9

MATRICULA Y COBERTURA COMUNAL 10

MATRICULA Y ASISTENCIA MEDIA 11

TASAS DE EFICIENCIA INTERNA 12

RESULTADOS SIMCE 13

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 14

CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS 15

ESTADO DE LOS EDIFICIOS E INSTALACIONES 16

EQUIPAMIENTO UNIDADES EDUCATIVAS 17

FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA 20

DEPENDENCIA DEL PRESUPUESTO DE EDUCACION 21

DOTACION DE PERSONAL 23

ANALISIS INTERNO Y EXTERNO 24

NUDOS CRITICOS 26

DEFINICION LINEAS DE ACCION – OBJETIVOS ESTRATEGICOS… 27

PROPUESTA OPERATIVA 29

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTOS DE ACCION 35

DOTACION DOCENTE 44

PRESUPUESTO 57

DISEÑO DE EVALUACION 59

ANEXOS 62Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

INDICE DE TABLAS

TABLA N° 1 - OFERTA EDUCACIONAL SEGÚN DEPENDENCIA

TABLA N° 2 - NIVEL DE ESCOLARIDAD PERSONAS 18 AÑOS Y MAS

TABLA N° 3 - NIVEL DE ESCOLARIDAD DE APDRES Y/O APODERADOS

TABLA N° 4 - MATRICULA Y COBERTURA SEGÚN DEPENDENCIA 2012

TABLA N° 5 - MATRICULA / ASISTENCIA MEDIA

TABLA N° 6 - TASAS DE EFICIENCIA – EDUCACION BASICA

TABLA N° 7 - TASAS DE EFICIENCIA – EDUCACION MEDIA

TABLA N° 8 - RESULTADOS SIMCE 4° Y 8° EDUCACION BASICA

TABLA N° 9 - RESULTADOS SIMCE EDUCACION MEDIA

TABLA N° 10 – INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL 2012

TABLA N° 11 – CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS

TABLA N° 12 - ESTADO DE LOS EDIFICIOS E INSTALACIONES

TABLA N° 13 - EQUIPAMIENTO UNIDADES EDUCATIVAS

TABLA N° 15 - DEPENDENCIA DEL PRESUPUESTO

TABLA N° 16 – MATRICULA- ASISTENCIA MEDIA E INGRESOS POR SUBVEN

TABLA N° 17 - EVOLUCIÓN DEL GASTO SECTOR EDUCACION

TABLA N° 18 - INDICE ANUAL DE GASTO POR ALUMNO

TABLA N° 19 - DOTACION DE PERSONAL ESTABLECIMIENTOS EDUCA.

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

1

____________________________

P R E S E N T A C I O N

En el marco de la Ley Nº 19.410 se establece para el sector educacional municipalizado la preparación de un Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM), instrumento de gestión que tiene como objetivo definir y operacionalizar una gestión estratégica y proactiva del sistema educativo municipal, involucrando directa o indirectamente a todos los actores de la comunidad escolar y sus redes de apoyo.

La idea fundacional del PADEM 2.013, es que sea efectivamente un instrumento de gestión altamente operativo, que ataque los principales nudos críticos de nuestra realidad educacional, reordenando y racionalizando los recursos con que cuenta el sistema, y explorando nuevas vetas de financiamiento, que apoyen el desarrollo educacional de nuestros establecimientos en aquellas dimensiones de gestión que le corresponda abordar tanto a las Unidades Educativas como al Departamento Administrativo de Educación.

La generación de este PADEM se condujo de acuerdo al proceso que fija los principios de la planificación estratégica, articulándose sus diferentes elementos con el importante aporte entregado por cada una de las diferentes instancias que se vieron involucradas en la construcción de este documento, lo que permitió recoger la visión de los docentes, comunidad organizada, personal municipal, etc., a fin de responder a las necesidades y expectativas del alumno – familia de San Juan de la Costa.

En este contexto se realizaron tres talleres que contaron con la participación y el aporte de los principales actores de la comunidad escolar, con quienes se realizó un detallado análisis situacional del sistema educativo municipal y de los contenidos que contempla el proceso de diseño del Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013.

En la jornada se trataron diferentes temas con un enfoque analítico – crítico, recogiéndose el aporte de los asistentes en varias materias que contribuyeron a ampliar nuestros puntos de referencia y redireccionar algunas iniciativas que estaban presente en el PADEM 2.012, incluyéndose entre otras, iniciativas tales como la ampliación de cobertura en la atención de alumnos con necesidades educativas especiales y la educación pre-básica.

Aparece con fuerza de igual manera el tema de la integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales , y también la participación de los agentes culturales locales en la comunidad escolar.

Concluimos señalando que la aplicación de un proceso participativo y sinérgico en la construcción del PADEM , contribuyó significativamente a problematizar de manera mas amplia y completa los distintos tópicos

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

2

____________________________RESUMEN DEL CONTENIDO DE LOS CAPITULOS

Capítulo I : Presenta el diagnóstico con algunos de los indicadores mas relevantes al sistema educativo comunal, lo que permite tener información que ayuda a la elaboración de un perfil para una propuesta del Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal, tarea que se realiza en base a datos estadísticos, encuestas, entrevistas, estudios locales, etc.

Capitulo II : Contiene el análisis estratégico FODA, que nos ayuda determinar las fortalezas y debilidades del sistema, y las oportunidades y amenazas del entorno.

Capitulo III: En este capitulo se identifica y presenta los principales nudos de problemas que afectan los puntos críticos de éxito del sistema escolar municipalizado a partir de los cuales se gestan las propuesta de solución y desarrollo educacional.

Capitulo IV: Define la propuesta global del PADEM con sus componentes y combinación de estrategias de implementación.

Capitulo V: Este capitulo presenta un resumen ejecutivo de los distintos programas y proyectos de acción que se ejecutarán durante el año 2013.

Capitulo VI: Presenta la propuesta de dotación de personal para el año 2013.

Capitulo VII: Contiene Presupuesto del Departamento Administrativo de Educación para el año 2013, dentro del cual se contempla inversión estratégica PADEM.

Capitulo VIII: Presenta el diseño del proceso de evaluación, que a través de la recopilación metódica de información permite disponer de información confiable y actualizada para tomar las decisiones en el tiempo y con la pertinencia adecuada.

Capitulo IX: Contiene los anexos del diagnóstico y matrices de evaluación.

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

3

____________________________

M I S I O N V I S I O N

Entregar un servicio educacional de calidad en que las Unidades Educativas Municipalizadas de San Juan de la Costa sean centros de cultura, donde se entregue una educación pertinente y de excelencia, que cuente con los recursos apropiados para desarrollar el proceso pedagógico, estableciéndose una comunicación y coordinación entre los distintos niveles de la estructura orgánica del sistema educacional, posibilitando una apertura planificada, reciproca y permanente hacia la comunidad desde las experiencias y recursos que poseen cada uno de los sectores sociales.

Sistema educativo municipal comprometido con la calidad de la educación, basada en la excelencia docente, la innovación pedagógica y el liderazgo en la promoción de lo valores culturales.

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

CAPITULO I

D I A G N O S T I C O

Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

3

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

Escuelas y Liceo Municipal

Pulotre

4

____________________________ En la elaboración del diagnóstico institucional de la Red Educativa Comunal Municipal de San Juan de la Costa, se consideró un conjunto de indicadores relevantes respecto de los principales temas que interesan al sector educación. La selección de los indicadores se efectuó combinando criterios sustantivos, en cuanto a la relevancia y utilidad de los mismos para el análisis de cada área temática, con otros de índole práctica, derivados de los plazos de procesamiento que se requieren. En este sentido se ha privilegiado la presentación de cifras de procesamiento rápido, con el fin de adaptar y utilizar la información relevante, en un plazo relativamente corto.

El diagnóstico se abordó básicamente desde dos puntos de vista, por un lado se privilegió un diagnóstico de carácter estructural para un análisis de sistema que aportara datos relevantes y por otro lado se definió un análisis de carácter cualitativo del sistema en un trabajo que involucró a los docentes directivos y equipos técnicos de los establecimientos educacionales y a otros actores de la comunidad escolar

Desde el punto de vista metodológico – programático se abordó el proceso de diagnóstico de la siguiente manera:

Trabajo con Grupos Focales

• Ficha diagnóstico respondida por Unidades Educativas • Talleres con docentes y miembros de la comunidad escolar.

Información Estadística

• Información proveniente de DEPROV – Depto. Social – JUNAEB – DAEM.

• Antecedentes Ejercicio Presupuestario DAEM 2012• Antecedentes Ingresos / Gastos establecimientos municipalizados.

La información recogida se constituyó en el insumo necesario para definir las grandes líneas programáticas y de política educativa a nivel del sistema educativo municipal, problematizándose a partir de una análisis crítico de la realidad educativa comunal sobre las posibles soluciones que proponen posteriormente en un plan operativo, que nos permita avanzar hacia la consecución de los objetivos estratégicos que se fijaron para un horizonte de mediano plazo. En este contexto, se describen a continuación los principales hitos del diagnóstico realizado, en el cual se incluyen antecedentes de matrícula del sector municipal y particular subvencionado, información de asistencia media, tasas de retención, promoción y repitencia, además de indicadores relacionados con el ámbito financiero y aquellos que se refieren a la dotación de personal del sistema educativo municipal. Cabe señalar que la información contenida en el diagnóstico del presente documento corresponde fue recogida y procesada en un lapso de 2 mese, y atiende los principales indicadores que a nuestro juicio deben formar parte del diagnóstico institucional del sistema educativo municipal de la comuna de San Juan de la Costa.

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

5

____________________________ Antes de abordar temas mas específicos, es necesario presentar a modo de contexto y muy sumariamente algunas características políticas, sociales, económicas y geográficas de la comuna de San Juan de la Costa CONTEXTO COMUNA - TERRITORIO

Por Decreto Ley Nº 1.268 de Octubre de 1979, se dispuso la creación de la comuna de San Juan de la Costa, pasando a ser la séptima comuna de la provincia de Osorno, formando parte a su ves de la Décima Región de Los Lagos, extendiéndose entre los paralelos 40º - 45’ de latitud sur y los meridianos 73º - 19’ de longitud oeste, cubriendo una extensión de 1.557,5 km2, equivalente al 2,36 % de la superficie regional.

La cabecera político – administrativa de la comuna tiene su asiento en la localidad de Puaucho, sector rural ubicado a 34 kms. de Osorno por la ruta U-40 al mar, donde se encuentra ubicado el edificio corporativo de la I. Municipalidad de san Juan de la Costa.

La población de la comuna según la información aportada por el censo del año 1992, alcanza a los 8.831 habitantes, no obstante, en esta década se registra según datos INE un crecimiento vegetativo negativo de la población a nivel comunal, dándose una densidad poblacional de 6,2 habitantes por km2, de los cuales el 89% reside en el sector rural y un 10,01% en el área rural – urbana. Agregamos en este orden de cosas que el 45% de los habitantes de San Juan de la Costa corresponde a población masculina y el 55% a población femenina.

San Juan de la Costa presenta como principal actividad económica – productiva una actividad forestal impulsada por empresas transnacionales que han adquirido una importante cantidad de predios que están siendo dedicados a la explotación y reforestación con especies exóticas. Por otro lado la gran mayoría de pequeños agricultores que residen hacia el interior de la comuna se dedica a una agricultura de subsistencia, crianza de ganado a pequeña escala, explotación forestal para la producción de leña y carbón principalmente. A su vez en el sector de la franja costera se desarrolla una actividad pesquera artesanal que es considerada secundaria por falta de infraestructura.

Institucionalidad Municipal La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley N° 18.595 / 1998, modificada por la Ley N° 19.602 / 1999) en su artículo 1° indica que “La administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley, reside en una Municipalidad. Las Municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya función es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas”. La I. Municipalidad de San Juan de la Costa, es la responsable en este contexto por mandato legal de administrar los servicios traspasados de educación y salud, realizando dicha labor a través de los Departamentos de Educación y Salus respectivamente.

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

6

____________________________

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

7

____________________________ANTECEDENTES GENERALES DEL SERVICIO EDUCACIONAL DE SAN JUAN DE LA COSTA.

La comuna de San Juan de la Costa cuenta actualmente con una red comunal de 34 establecimientos que imparten Educación Básica, de los cuales dos imparten atienden el nivel de Pre-Básica y dos Liceos, uno TP de dependencia municipal y un segundo Liceo particular subvencionado.

La oferta educacional según dependencia está compuesta por un total de diez establecimientos de Educación Básica Municipales operativos, lo que representa el 29,4% de la oferta educativa comunal en este nivel. De estas diez Unidades Educativas de Educación Básica, 8 son establecimientos unidocentes que atienden cursos multigrado, y 2 establecimientos polidocentes que atienden una matricula de 1° a 8° año básico, y uno imparte educación pre-básica. Cabe mencionar en este contexto que dado el fenómeno de regresión de la matrícula en los últimos diez años en los establecimientos que conforman la red educativa municipal, se ha procedido a solicitar al Ministerio de Educación el cierre temporal y/o definitivo de un total de ocho establecimientos de educación básica. En el nivel de Educación Media la comuna cuenta con un Liceo Técnico – Profesional de dependencia municipal, que representa el 50% de la oferta a nivel comunal. El DAEM administra además dos internados mixtos (uno para educación básica y uno para educación media) con capacidad física instalada para 230 alumnos (Anexo – Cuadro 1.a). Otro antecedente en este contexto se refiere al sector particular subvencionado, que cuenta con 24 establecimientos de educación básica, lo que representa el 70,6% real de la oferta comunal en este nivel educacional. (Anexo – Cuadro )

TABLA Nº 1OFERTA EDUCACIONAL COMUNAL

SEGÚN DEPENDENCIA

NIVEL DE ENSEÑANZA DEPENDENCIA

MUNICIPAL PARTICULAR SUBVENCIONADO

PARTICULAR

PAGADO

EDUC. PRE-BASICA 50% 50% 0%

EDUC. BÁSICA 24,4% 70,6% 0%

EDUC. MEDIA T-P 50% 50% 0%

SERVICIO INTERNADO EDUC. BASICA

20% 80% 0%

SERVICIO INTERNADO EDUC. MEDIA

50% 50% 0%

Fuente: DAEM San Juan de la Costa– DEPROV Osorno.

____________________________

Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

8

____________________________Administración del sistema educacional municipal El sistema educacional municipalizado a nivel comunal está a cargo del Departamento Administrativo de Educación Municipal (DAEM), servicio que se ocupa de administrar 10 Escuelas Básicas y un Liceo Técnico Profesional (T-P) El DAEM de San Juan de la Costa está estructurado en la actualidad con una Dirección de Departamento, una Unidad Técnica, una Unidad de Finanzas (contabilidad y remuneraciones), una Unidad de Adquisiciones y Estadística y la Secretaría del Departamento de Educación. En lo concerniente a su dotación funcionaria, señalamos que el DAEM en su planta de personal registra un Director de Departamento, un Encargado de la Unidad Técnica, una contadora, un encargado de remuneraciones, una Secretaria, un Administrativo Contable, dos Choferes y un Auxiliar Administrativo. En cuanto al sector educacional municipalizado señalamos que su planta de personal esta compuesta por 70 empleados, de los cuales 61 están destinados a los diferentes establecimientos educacionales para cumplir funciones directivas, docentes y asistentes de la educación (Anexo – Tabla 2.a). Estos funcionarios de desagregan a su vez por género en 22 docentes damas, 20 docentes varones, 12 asistentes de la educación damas y 7 asistentes de la educación varones. Los nueve funcionarios restantes cumplen funciones directivas, técnicas, administrativas y auxiliares, directamente en el DAEM, de los cuales 3 son damas y 6 son varones. (Tabla – Cuadro 3.a).

En el aspecto financiero el Departamento de Educación, administra un presupuesto anual que se ejecuta para atender los gastos de funcionamiento e inversión real, proviniendo los ingresos del área educación de la subvención escolar y la transferencia municipal fundamentalmente. Agregándose en estos, aportes extraordinarios para el sector educación desde el Ministerio de Educación a través del Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal en Educación y de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), Transporte Escolar Rural, etc. Las Unidades Educativas de educación básica a nivel comunal presentan un curriculum tradicional que ha ido incorporando progresivamente el componente de la educación intercultural biligue en los dos establecimientos polidocentes. En sentido se proyecta ir incorporando paulatinamente al currículo efectivo el Sector de Lengua Indígena. Por otro, la educación media a dado un giro importante a partir de 1992, incorporando al Liceo Antülafken las especialidades de Técnico Forestal y recientemente, Técnico en Turismo; no obstante lo anterior esta propuesta educativa Técnico -Profesional no ha logrado captar una matrícula importante de la demanda interna, proveniente de los establecimientos de la comuna que cuentan con 8° año básico, mostrando los indicadores que un porcentaje importante de alumnos emigran de la comuna en busca otras ofertas educativas para la educación media. Una debilidad importante de la oferta educativa en educación media, se expresa en la demora en la reposición integral del Liceo Politécnico Antulafken, cuyo edificio sufrió un siniestro el año 1997, fecha a partir de la cual a presentado serias deficiencias en lo referido a infraestructura y equipamiento. Se debe priorizar el proyecto de reposición de este establecimiento, con el fin de contar a la mayor brevedad con un edificio que cumpla cabalmente con la normativa vigente y responda a las necesidades de una atención mas digna para los estudiantes y un espacio laboral adecuado para el personal que desarrolla funciones en esta unidad educativa.

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

9

____________________________Caracterización socioeconómica de los alumnos.

Utilizado información proveniente del Departamento Social de la Municipalidad de San Juan de la Costa y que representa un universo superior al 95% de las familias de la comuna, es posible acercarse a una caracterización socioeconómica de los grupos familiares desde donde provienen los alumnos usuarios del sistema educacional municipalizado.

De los datos que aporta la Ficha de Protección Social se desprende que la mayoría de los jefe de hogar encuestados son trabajadores por cuenta propia, que desempeñan labores como pescadores artesanales, pequeños agricultores de origen mapuche – huilliche, artesanos, etc., y que el promedio de ingreso familiar declarado en la encuesta es de alrededor de 2 UTM, como ingreso promedio mensual.

El siguiente cuadro nos entrega información respecto del nivel de escolaridad de las personas con 18 año y mas, y que corresponde al sector etario desde donde provienen preferentemente los padres y / o apoderados de los alumnos que atiende el sistema escolar municipal de la comuna.

TABLA Nº 2NIVEL DE ESCOLARIDAD

PERSONAS 18 AÑOS Y MÁS

NIVEL ESCOLARIDAD

POBLACION %

ANALFABETOS 569 5.8

EDUCACCION BASICA COMPLETA 927 9.5

EDUCACION BASICA INCOM`LETA 4.526 46.6

EDUCACION MEDIA COMPLETA 291 3.0

EDUCACION MEDIA INCOMPLETA 672 6.9

EDUCACION SUPERIOR(Completa e Incompleta)

96 0.9

Total 7081

Fuente : Ficha Protección Social.

Otro antecedente relevante en este contexto es que un porcentaje significativo de nuestros alumnos son hijos de pequeños agricultores de ascendencia mapuche – huilliche, que en promedio poseen 12,425 Has., con suelos de tipo VII y VIII, que acuerdo a esta clasificación, son suelos no agrícolas, mayoritariamente arcillosos y rojizos, cuyos cultivos predominantes son : papas, trigo y hortalizas.

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

10

____________________________Nivel de Escolaridad de Padres y/o Apoderados

TABLA Nº3

ESCOLARIDAD PADRES Y / O APODERADOS 2.012ESTABLECIMIENTOS PADRES /

APODERADOS DAMASPADRES / APODERADOS

VARONESTOTAL

PADRES / APODERADOS

ESCUELA BASICA BAHIA MANSA

BC%

MC%

BI%

MI%

BC%

MC%

BI%

MI%

11827,8 13 42,6 8,3 33,3 0 33,3 16,7

104 14

ESCUELA BASICA PUAUCHOBC%

MC%

BI%

MI%

BC%

MC%

BI%

MI%

8237 18,5 22,2 18,5 14,3 57,1 28,6 0

74 8

LICEO ANTULAFKENBC%

MC%

BI%

MI%

BC%

MC%

BI%

MI%

7841,5 4,6 40 13,8 22,2 22,2 44,4 11,1

62 16

Fuente: Registro de matrícula Unidades Educativas.

La tabla Nº 3, nos permite apreciar los niveles de escolaridad de los padres / apoderados de los alumnos de los tres establecimientos municipalizados con mayor matrícula en Educación Básica y del Liceo Antulafken. La información aportada por este cuadro deja establecido que un importante porcentaje de apoderados tiene educación básica incompleta, lo que impacta negativamente en el apoyo que estos apoderados pueden prestar a sus hijos / pupilos en el mejoramiento de sus aprendizajes.

TABLA Nº 4MATRICULA Y COBERTURA SEGÚN DEPENDENCIA 2012

NIVEL EDUCACIONAL

RANGO ETARIO

POBLACION GRUPO ETARIO DEPENDENCIA

TOTAL MATRIC.

% COBERTURA MATRIC. COMUNAL

MUNIC.PART.SUBV.

PART.PAG.

MUNI. PART.

ED. PRE- BASICA

0- 5 26 22 ----- 48 54,1% 45,9%

ED. BASICA

6-13 376 1.106 ----- 1.482 25,4% 74,6%

ED. MEDIA

14-1785 133

-----218 38,9% 61,1%

ED. ADULTOS 18 – 50 00 ---- ----- 00 0%

Fuente : Estadísticas DAEM - DEPROV

De acuerdo a la información que presenta el cuadro se puede apreciar que la principal diferencia de cobertura se muestra en educación básica, distribuyéndose la matricula de Educación Media de manera mas equitativa. La Educación de Adultos es un sector sin cobertura en el sector municipal, siendo atendida la demanda interna en este tramo etario por el programa Chile Califica con agentes educacionales externos a la comuna.

____________________________

Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

11

____________________________ En lo relativo al comportamiento histórico (años 2010-212) de la matricula y asistencia media de los establecimientos municipalizados y particulares subvencionados de la comuna, se estructura el siguiente cuadro resumen con indicadores globales comunales, que nos permite hacer un análisis comparativo entre ambos sectores.

TABLA Nº 5

MATRICULA / ASISTENCIA MEDIA(Histórico 2010 – 2012)

Fuente: Estadística DEPROV – Osorno – Boletines Subvención DAEM San Juan de la Costa.* Datos de matricula corresponden a Agosto de cada año.

En términos generales esta tabla deja en evidencia que en el trienio 2010-2012, la matricula de Educación Básica del sector municipal experimentó un crecimiento en términos globales de un 13,6 %, en cambio el segmento de Educación Media municipal se ha mantenido relativamente estable en el trienio.

En este contexto es dable además constatar que el segmento de Educación Básica de la matricula particular subvencionada, presenta una caída de un 18,3%, al igual que la educación que en un porcentaje menor también muestra una caída de la matrícula para el trienio 2010-2012.

En cuanto a la asistencia media, se debe señalar que para el sector municipal, tanto en Educación Media como en Educación Básica, los datos muestran que se requiere mejorar los indicadores de asistencia media, en ambos niveles, dado que esto tiene efecto inmediato sobre los niveles de ingresos de los establecimientos educacionales, quienes perciben recursos por concepto de subvención de a cuerdo a la asistencia media registrada. Esto además impacta negativamente los aprendizajes de los alumnos, en tanto una baja asistencia media se traduce en términos concretos en ausentismo escolar. Por otra parte, si consideramos la información del Anexo – Tabla 4.a, que contiene una estadística por Unidad Educativa, nos podemos percatar que la matricula 2011 en relación al 2012, experimentó una importante alza en dos

NIVELES SEGÚN DEPENDENCIA

2010 2011 2012MAT. ASIST.

%MAT. ASIST.

%MAT. ASIST.

%

EDUC. BASICA y PREBASICA MUNICPAL 325 89,0% 347 89,3% 376 87,6%

EDUC. BASICA PARTICULAR925 --------

--893 ----- 756 -----

EDUCACION MEDIA MUNICIPAL

82 87,5% 83 80,8% 85 83,9%

EDUC. MEDIA PARTICULAR 149------- 138 ----

133-----

establecimientos de Educación Básica. En comparación al Liceo Antülafken que mantiene un nivel de matrícula mas bien estable en el tiempo.

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

12

____________________________ Tasas de eficiencia interna.

Las tasas de eficiencia nos permiten tener información respecto de los índices anuales de promoción, repitencia, y abandono. En los siguientes cuadros se resumen los indicadores comunales para los establecimientos municipalizados de Educación Básica y Educación Media Respectivamente.

TABLA Nº 6TASAS DE EFICIENCIA - EDUCACION BASICA

(Histórico 2009 – 2011)

INDICADORES 2009 2010 2011

MATRICULA 321 325 347

APROBADOS 84,8% 83.8 % 86,4%

REPROBADOS 10,1% 12,1% 9,2%

ABANDONO 5,23% 3,8% 3.1%

Fuente: Actas de Calificaciones

TABLA Nº 7TASAS DE EFICIENCIA - EDUCACION MEDIA

(Histórico 2010 – 2012)

INDICADORES 2009 2010 2011

MATRICULA 82 82 83

APROBADOS 86,6% 82,2% 84,2%

REPROBADOS 13,3% 17,6% 12,6%

ABANDONO 16,9 12,6% 11,7%

Fuente: Actas de Calificaciones

De acuerdo a la información que entregan éstas tablas nos podemos percatar que la Tasas de Abandono no tienen variaciones significativas en Educación Básica, no así para la Educación Media, que para el trienio 2009 y 2011 registran una baja importante de este indicador. Por otro lado las tasas de alumnos reprobados en Media muestra que una disminución significativa en el periodo 2010 -2011, como así mismo no se han mejorado sustancialmente los indicadores globales de alumnos aprobados en el trienio correspondiente.

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

13

____________________________Efectividad Escolar. En este aspecto, tomamos como referencia el indicador SIMCE, en consideración a la importancia que este tiene a nivel nacional como instrumento de medición de la calidad del sistema educacional chileno.

TABLA Nº 8RESULTADOS SIMCE 4º y 8° EDUC. BASICA

(Comparativo municipal y particular 2010-2011)ESCUELAS LENGUAJE MATEMÁTICAS COMP.

DEL MEDIO

NAT SOC

4º 8º 4º 8º 4º 8ºMUNICIPALES 2010-11 2011 2010-11 2011 2010-11 2011 2011

ESC. BAHÍA MANSA

261 -288 256 239 - 252 254 231 -268 252 266

ESC. PUAUCHO 251(2010) 277 236(2010) - 240(2010) 255 -PARTICULARES - - - - -

ESC. HUITRAPULLI

220 (2010)

201 177(2010) 218 198(2010) 208 229

ESC. CHANCO - - - - - - -ESC. POPOEN 244

(2011)- 214(2011) - 194(2011) - -

ESC. QUEMEUMO

- - - - - - -

ESC. TROSCO 208(2010) 227 186(2010) 238 210(2010) 242 256ESC. LOS HUALLES

248-238 - 209-225 - 235-223 - -

ESC. MISIÓN SAN JUAN

266-280 250 220-247 266 235-243 254 234

ESC. CHAMILCO - - - - - - -ESC. SAN PÍO 227-254 228 211-224 237 239-219 242 241

Fuente: www.simce.cl

TABLA Nº 9RESULTADOS SIMCE EDUCACIÓN MEDIA COMPARATIVO MUNICIPAL - PARTICULAR

(2010)ESTABLECIMIENTO Nº

alumnosLenguaje Matemática

MUNICIPAL

LICEO ANTÜLAFKEN

16 248 217

PARTICULAR

LICEO MISIÓN 28 248 236

Fuente: www.simce.cl

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

14

____________________________La información que nos presenta estos cuadros nos aporta indicadores de

efectividad escolar que nos permiten observar los progresos o retrocesos que han experimentado nuestros establecimientos. En general estos cuadros sinópticos nos permiten apreciar un mejoramiento en los resultados de las escuelas municipalizadas

Infraestructura y Equipamiento En lo referido a infraestructura educacional, se recogió información que en líneas gruesas nos permitan conocer las características de los locales escolares municipales de la comuna, conocer su capacidad instalada y dimensionar la oferta. La información obtenida dice relación con la superficie del terreno del recinto escolar, superficie total construida desglosada por área (área administración, área docente, área de servicios, área de dormitorios- internado), condiciones de seguridad del edificio, necesidad de reparación por pabellón. Los siguientes cuadros presentan una visión global de la situación de infraestructura educacional a nivel de la red comunal educativa municipal.

TABLA Nº 10

INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL 2012

SUPERFICIE TOTAL

TERRENOMts.2

SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA

(Establecimientos operativos 2012)

mts2

ÁREA DOCENTE AREA ADMINISTRACION

AREA SERVICIOS AREA DORMITORIOSAULA COCI COM SS.HH

178.436 1.565,13 19,18 173,87 561.36 337,69 530,3

Fuente: Ficha SIPLAF

La información que nos proporciona este cuadro permite establecer que de acuerdo a las normativas vigentes que establecen la cantidad de metros cuadrados por alumno en aula , la oferta de superficie física educativa instalada en aula correspondientes a los establecimientos educacionales actualmente en servicio alcanza para atender una matricula comunal de 1.304 alumnos, no obstante de acuerdo a la matricula que se atiende actualmente en nuestros establecimientos, se está utilizando un 32,96% en Educación Básica, estando sub-utilizada una superficie equivalente al 67,04 % de la capacidad física instalada en aula en educación básica. (Anexo – Tabla 5.a)

La sub-utilización de la superficie construida en aula, se observa principalmente en los establecimientos unidocentes, no obstante en la Escuela Básica Bahía Mansa la superficie utilizada en aula casi alcanza su nivel máximo por normativa. ,caso de la Escuela Básica Puaucho es especialmente delicado debido a que este establecimiento cuenta actualmente con una matricula que supera los 90 alumnos, y solo tiene cinco aulas, funcionando con cursos combinados de 1° a 6° básico, requiriendo esta unidad educativa ampliar su infraestructura tanto en aula como en patio de circulación, y dependencias para CRA, laboratorio de computación, sala multiuso, etc., como así también incorporar

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

15

____________________________infraestructura para obtener el reconocimiento oficial para el nivel de pre-básica y para el Programa de Integración Escolar que atiende alumnos con necesidades educativas especiales. En este orden de cosas el Liceo Antulafken merece una mención especial, debido a que las concisiones de infraestructura de este establecimiento requieren en forma urgente la reposición integral del edificio, dada las deficientes condiciones de funcionamiento de este.

En lo relativo a condiciones generales de seguridad de los edificios, el siguiente cuadro nos entrega información respecto de la antigüedad de los edificios, condiciones de evacuación expedita y equipamiento de seguridad contra incendios.

TABLA Nº 11

CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS

ANTIGÜEDAD EDIFICIOS

(operativos 2012)EVACUACION

EXPEDITA

EQUIPAMIENTO DE

SEGURIDAD

MAS DE 30 AÑOS

20 a 30 AÑOS

10 a 20 AÑOS

1 a 10 AÑOS

SI%

NO%

SUFIC.%

INSUFIC.%

NO TIENE%

45.4% 45.4% 9.0% 10.7% 90.9% 9.1% 100% 00% 00%

. Nota: Entiéndase por evacuación expedita cuando la suma de los anchos de las puertas de salida al exterior es igual a la

suma del ancho de las circulaciones y/o escaleras del pabellón.

En este sentido se debe agregar que la ACHS asesora al DAEM en la realización de una auditoria de seguridad de los establecimientos educacionales y en la confección de los planes de seguridad escolar de las unidades educativas, capacitando y actualizando a los docentes en esta materia.

En función de lo anterior se renovó la señalética y delimitó las zonas de seguridad de los establecimientos, en el marco del Plan de Seguridad Escolar que debe diseñar cada establecimiento, realizándose además una capacitación para los Asistentes de la Educación en prevención y manejo del fuego.

Por otro lado, se va actualizando anualmente la información respecto del estado de los edificios e instalaciones, lo cual tuvo como objetivo establecer una estimación por Unidad Educativa de las necesidades de reparaciones y/o mantenimiento que requiera la infraestructura del recinto escolar, en sus diferentes partidas de acuerdo al grado de deterioro que ellas presentan, información que ha permitido proyectar la necesidad de inversión en mejoramiento de infraestructura de los distintos establecimientos educativos municipales. La reparación de los establecimientos se ha abordado con una estrategia de mejoramiento integral de los edificios, poniéndose especial énfasis en las condiciones sanitarias de las

Unidades Educativas, proyectándose la construcción de SS.HH y alcantarillado en escuelas unidocentes.

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

16

____________________________

TABLA Nº 12

ESTADO DE EDIFICIOS E INSTALACIONES(Establecimientos Operativos 2012)

UNIDAD EDUCATIVA

ESTADO DEL EDIFICIO ESTADO INSTALACIONES

Muros

Techo Piso Puertas Ventana Pintura Agua Alcant. Electric. Calefac.

ESC. PULOTRE

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ESC. PURREHUIN

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ESC. PUNINQUE

1 3 1 1 1 1 0 3 1 0

ESC. LOMA LA PIEDRA

0 0 0 0 2 0 0 0 0 0

ESC. LIUCURA

2 1 1 1 1 2 0 3 1 0

ESC.CARRICO

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ESC.PUCATRIHU

3 1 0 0 2 3 0 3 0 2

ESC. CHOROY

TRAIGUEN

1 1 1 1 1 1 0 3 0 0

ESC. PUAUCHO

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ESC. BAHIA MANSA

0 0 0 1 2 0 0 0 1 0

LICEO ANTULAFK.

2 2 1 1 1 1 1 3 3 1

0 = No tiene deterioro. 2 = Deterioro mas del 50% 4 = Deterioro total 1 = Deterioro menos del 50% 3 = Deterioro mas del 75% 5=

Esta tabla considera el 100% de los establecimientos educacionales municipalizados que se encuentran en funcionamiento durante el año lectivo 2012, y aunque solo nos permite tener una visión muy general del estado de la infraestructura educacional, es posible sin embargo a partir de esta información genérica formarnos una idea de la situación de conservación de los edificios.

En este contexto señalamos que desde el año 2010 a la fecha se implementado un programa de mejoramiento integral de los establecimientos educativos que presentaban mayores carencias en el estado de su infraestructura y equipamiento. A la fecha se han ejecutado proyectos de mejoramiento en la Escuela Básica Bahía Mansa, Escuela Básica Rural Carrico, Escuela Básica Rural Purrehuín, Escuela Básica Rural Loma de la Piedra, Escuela Básica Rural Pulotre. En todas ellas se ha procurado una intervención integral, que significó mejorar cubiertas, techumbre, pintura, SS.HH., alcantarillado y agua potable, patios de circulación, etc.

En el año 2012, se ejecutarán dos proyectos mas de mejoramiento y normalización, que beneficiarán a la Escuela Rural Puninque y Escuela Rural Liucura.

Todas estas iniciativas a sido financiadas con recursos PMU – FIE, alcanzando en total una inversión de $ 107.583.836, incluyendo las obras contempladas para ejecución en el año 2012.

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

17

____________________________ Resulta relevante también en el contexto de este diagnóstico constatar lo relativo al equipamiento con que cuentan los distintos establecimientos educacionales de dependencia municipal. En este sentido el siguiente cuadro nos presenta un panorama general de las Unidades Educativa.

TABLA Nº 13

EQUIPAMIENTO UNIDADES EDUCATIVAS

EQUIPAMIENTOESTABLECIMIENT.

CON EQUIPAMIENTO FUNCIONAND

DETERIORADO

NO FUNCIONA

INFORMÁTICOS CANT. % CAN% CANT. % CANT. %

COMPUTADOR 72 100% 72 100% ----- ----- ---- ----IMPRESORA 30 100% 30 100% ------ ------ ----- -----SCANNER 6 + 11** 100% 17 100% ------ ------ ----- -------

AUDIOVISUALESTELEVISOR 13 63,15% 15 100 % ------ ----- ------- -----VIDEO GRABADOR 5 47,36% 5 100% ------ ------ ------

CAMARA DE VIDEO ---- ----- ----- ------ ----- ----- ----- -----RADIO CASSETTE – MINI COM

7 36,84% 7 100% ----- ------ ----- ------

GRABADORA PERIODISTICA 0 0% ------ ----- ---- ----- ----- ----EQUIPO AMPLIFICACION 3 23.07% 2 66,66% 1 33,33% ----- ------CAMARA FOTOGRAFICA 7 36,84% 6 85,71% ----- ----- 1 14,28%TELON DE PROYECCION 11 84,6% 11 100% ----- ----- ------ ------DATA SHOW 11 84,6% 11 100% ----- ------ ----- ------RETROPROYECTOR 3 15,78% 4 100% ----- ----- ------ -----

REPRODUC. / IMPRESIÓNFOTOCOPIADORA 16 100% 16 100% ----- ----- ------ -----

CIENCIASTELESCOPIO 3 15,78% 3 100% ------ ------ ------- ------MICROSCOPIO 13 68,42% 11 84,61% 2 15,38% ------ -----SET DE CIENCIAS 7 36,84% 8 100% ---- ----- ----- -----GLOBO TERRAQUEO 16 84,21% 29 100% ----- ----- ----- ------MAPA MURAL DE CHILE 15 78,94% 19 79,16% 5 20,83% ----- -----MAPA MURAL DEL MUNDO 16 84,21% 23 100% ----- ------ ----- ----

LENGUAJE Y COMUNICA.BIBLIOTECA DE AULA BASI. 13 100% 13 100% ------ ----- ------ ------BIBLIOTECA EDUC. MEDIA 1 100% 1 100% ----- ----- ----- ------

DEPORTE / ARTISTICOVESTUARIO FOLKLORE 2 15,38% 2 100% ----- ------ ----- -------BALONES 5 23,31% 16 100% ----- ------- ------ ------COLCHONETAS 1 5,26% 4 100% ------ ------ ------ ------MESA PIN-PON 7 36,84% 9 100% ------- ------ ------ ------Fuente : Encuesta Unidades Educativas.

Cabe destacar que en cuanto a los recursos audiovisuales e informáticos se refiere, las distintas Unidades Educativas de Educación Básica, han mejorado su dotación de equipamiento en este sentido, fundamentalmente con los recursos aportados por la Subvención Escolar Preferencial. La Escuela Básica Bahía Mansa y Liceo Politécnico Antulafken, poseen laboratorios computaciones completos, es decir con equipamiento, mobiliario y conexión a Internet. La Escuela Rural Puaucho, no ha podido acceder a una cantidad importante de

equipos computacionales a través el programa ENLACES ,debido a que no dispone de una dependencia con el espacio suficiente (mts2).

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

18

____________________________ El cuadro muestra gráficamente que actualmente el 100% de las Unidades Educativas tienen equipos computacionales, correspondiendo estos establecimientos que cuentan con estos medios a las Unidades Educativas tanto Uni y Bidocentes, como polidocentes y el Liceo, otorgando a nuestros alumnos la posibilidad de interactuar con los medios informáticos en el contexto de los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo cual resulta positivo debido al gran impacto que la tecnología tiene en la sociedad actual, modificando el estilo de vida, las formas de trabajo, etc., y también la influencia y significación que está teniendo además en el mudo educacional.

Cabe recalcar en este sentido, que el Programa ENLACES, como así también los recursos provenientes de la Subvención Escolar Preferencial, han sido decisivos en la dotación de material informático a los establecimientos educacionales, posibilitando disponer de una tasa de computadores por alumno sustantivamente mejor que la que se registraba.

El cuadro que expone la información , deja en evidencia también que existe un volumen interesante de medios tecnológicos audiovisuales tradicionales en los establecimientos, los que a su vez son equipamiento mas bien nuevo, posibilitando su operación en forma normal frente a los requerimientos del curriculum escolar cuando fuere el caso.

Finalmente se observa que en general el equipamiento de los establecimientos presenta un mayor deterioro en lo referido a mapas murales y bibliotecas de aula, lo que se debe a la antigüedad de dichos recursos didácticos y mayor nivel de utilización , no obstante lo anterior se hace necesario implementar un programa de mantenimiento del equipamiento escolar, especialmente de los artículos electrónicos a fin de optimizar su vida útil y maximizar la inversión realizada.

Es precisamente en lo que se refiere al mantenimiento permanente de los equipos computacionales con que cuentan los establecimientos educacionales, donde se observa una debilidad, por cuanto no se dispone de un técnico que recorra los establecimientos para realizar un proceso sistemático de mantenimiento de los equipos computacionales. Sólo la Escuela Básica Bahía Mansa, cuenta con un técnico en informática que realiza estas funciones, lo cual se estableció en el respetivo Plan de Mejoramiento financiado con recursos provenientes de la Subvención Escolar Preferencial.

Otro aspecto que se consideró en el presente diagnóstico y que tiene que ver también con el equipamiento que requieren los establecimientos educacionales para funcionar adecuadamente, dice relación con el mobiliario escolar para aula, comedores y el servicio de internado (dormitorios). El cuadro que presentamos a continuación contiene información por Unidad Educativa en este ámbito, mostrando a modo de diagnóstico la cantidad y condición del equipamiento y mobiliario escolar.

Esta información resulta muy importante, dado que nos permite cuantificar la inversión que es necesaria realizar en este ámbito, con el fin de mejorar las condiciones de cada uno de los establecimientos para la adecuada atención de los alumnos.

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

19

____________________________

TABLA Nº 14

MOBILIARIO ESCOLARESTABLECIMIENTO AULA COMEDOR DORMITORIO

SILLAS MESAS SILLAS MESAS COL. FRAZ. LITER. CASI.C E C E C E C E C E C E C E C E

ESC. PULOTRE S B S B S B S BESC. PUAUCHO S B S B S B S BESC. CHOROY TRAIG. S B S B S B S BESC. LOMA LA PIEDRA S B S B S B S BESC. PUNINQUE S B S B S B S BESC. PUCATRIHUE S B S B S B S BESC. LIUCURA S B S B S B S BESC. PURREHUIN S B S B S B S BESC. BAHIA MANSA S B S B S B S B S B S B S B S RESC. CARRICO S B S B S B S BLICEO ANTULAFKEN S B S B S B S B S R S R S R I MFuente: Catastro Unidades Educativas

• En los casos que se registra que la Unidad Educativa no tiene (N) cierto mobiliario, no significa inexistencia de equipamiento, especialmente en el caso de los comedores, mas bien debe entenderse que el mobiliario utilizado no es el adecuado.

CANTIDAD = C ESTADO = E SUFICIENTE = S BUENO = BINSUFICIENTE = I REGULAR = RNO TIENE = N MALO = M

Es posible concluir a partir de la información recogida en el cuadro, que el mobiliario escolar en aula en los establecimientos es suficiente y en buen estado para atender la matricula actual, así como también el mobiliario para casino escolar, es suficiente y en buen estado. Es dable señalar en este sentido que durante este año 2012, se renovó mobiliario para aula y casino escolar, de acuerdo a lo solicitado por cada Unidad Educativa.

Se debe indicar también en este contexto, que en la medida que han ido cerrando establecimientos educacionales, su mobiliario se ha ido redistribuyendo hacia las Unidades Educativas que se mantienen operativas, optimizando de esta manera estos recursos, permitiendo a su ves proveer de mobiliario en mejor estado a las escuelas que lo requieren.

En cuanto al equipamiento de los internados, se puede apreciar que el servicio de internado de la Escuela Básica Bahía Mansa está es en general suficiente y en buen estado, con excepción de los casilleros que se encuentran en regular estado y deberán ser reparados una ves finalizado el año escolar. En Internado del Liceo Politécnico Antulafken, presenta mayores deficiencias en lo relativo a equipamiento, requiriéndose reponer en forma urgente literas y casilleros fundamentalmente.

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

20

____________________________ Financiamiento del Sistema.

Con el objeto de poder establecer criterios e indicadores en una dimensión económica y financiera es necesario conocer y estudiar con detención los componentes de ingresos y gastos, del sistema educacional comunal municipalizado.

1. ESTRUCTURA DE INGRESOS: En este sentido debemos destacar que los ingresos que percibe el DAEM para financiar la red educativa municipal, provienen fundamentalmente de cuatro fuentes:

a. Aportes del Ministerio de Educación: Estos se desagregan a su vez en dos grandes rubros:

a.1. Subvenciones y Asignaciones señaladas en el Capítulo XX de la Ley de Presupuesto: Subvención de Escolaridad, Subvención de Internado, Incremento de Ruralidad, Unidad de Mejoramiento Profesional, Asignación de Desempeño Difícil, Asignación de Zona, etc.

a.2. Otros Aportes: en apoyo a programas específicos: Subvención Escolar preferencial (SEP), Orígenes, PIE, Enlaces, FAGEM.

b. Aporte Municipal : Transferencia Municipal.

c. Ingresos Propios : Derecho de Escolaridad, Derecho de Matricula, Financiamiento Compartido, Prestación de Servicios, Donaciones, etc.

2. ESTRUCTURA DEL GASTO: En este aspecto es posible desagregar el gasto del DAEM, de acuerdo a una pauta general como la siguiente, que se apoya en las “Instrucciones para la ejecución de presupuesto”, del Ministerio de Hacienda.

a. Remuneraciones: Personal Establecimientos, Personal DAEM, Honorarios, Indemnizaciones, Aguinaldos, etc.

b. Bienes de Consumo y Uso Corriente: Alimentos y bebidas, textiles, vestuarios y calzados, combustibles y lubricantes, etc.

c. Consumos Básicos: Electricidad, agua, teléfono, gas.d. Servicios Generales : Comunicaciones, publicidad y difusión, servicios de

impresión, etc.e. Mantención y Reparación de Inmuebles.f. Perfeccionamiento.g. Programas y Proyectos de mejoramiento Educativo: ( Excluidos los que

son financiados por el MINEDUC)h. Programas y Actividades Extraescolares.

i. Inversión Real: Adquisición de inmuebles, computadores y vehículos, infraestructura, etc.

j. Otros Gastos.

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

21

____________________________

A partir de estos de los datos que se obtienen de cada uno de los ítems y sub - ítems de ingreso y gasto, definimos algunos indicadores que nos permiten definir un control mas preciso de la dimensión económica y financiera.

El siguiente cuadro nos aporta información respecto del grado de dependencia que tiene el presupuesto de educación de los aportes MINEDUC, del aporte de la I. Municipalidad y otros aportes.

TABLA Nº 15

DEPENDENCIA DEL PRESUPUESTO DE EDUCACIÓN

DE LOS APORTES MINEDUC, APORTES MUNICIPALIDAD Y OTROS APORTES

(Histórico 2010 – 2012)

APORTESINGRESOS

2010

INGRESOS

2011

INGRESOS

2012

TOTAL INGRESOS

(M$)

% DEPENDEN

TOTAL INGRESOS

(M$)

% DEPENDEN

TOTAL INGRESOS

(M$)

% DEPENDEN

MINEDUC

416.291 65,51% 434.455 64 % 360.785 55,9 %

MUNICIPALIDAD

102.000 15,32% 110.000 14,54% 110.000 17 %

OTROS

116.314 19,17% 134.509 9,7% 171.524 27 %

Fuente: Presupuesto DAEM. – Año 2012 se considera ejecución presupuestaria Enero - Septiembre

El cuadro anterior nos permite apreciar que los ingresos que percibe el DAEM para financiar el sistema provienen fundamentalmente del aporte MINEDUC por concepto de subvención de escolaridad, seguido por el aporte municipal vía transferencia que se utiliza para suplir el déficit existen en el sector.

Este cuadro no contempla información de los ingresos por concepto de la Subvención Escolar Preferencial, FAGEM, dado que los gastos de planilla, y consumos básicos, así como otros gastos corrientes se financian exclusivamente con los ingresos por subvención de escolaridad y transferencia municipal, lo cual

genera un importante déficit para financiar el funcionamiento del sistema educativo municipal a nivel comunal.

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

22

____________________________ TABLA Nº 16

MATRICULA, ASISTENCIA MEDIA E INGRESOS POR SUBVENCION Años Matrícula Nº de Cursos Asistencia Media Ingresos por

SubvenciónM$

2010 407 31 88,2 416.2912011 430 29 85,0 434.4552012 461 28 85,7 360.785Fuente: Boletines Subvención – Presupuesto DAEMNota: Ingresos 2012 corresponden a periodo Enero - Septiembre.

Los datos aportados por esta tabla establecen la correlación matricula, asistencia media e ingresos por subvención, apreciándose que los ingresos del año 2010 aumentan en un 4,2 % en relación al año 2011; esto fundamentalmente se explica por un mejor porcentaje de asistencia media.

Otro aspecto importante a considerar en esta línea de análisis tiene que ver con la evolución que ha experimentado el gasto en el sector educación.

TABLA Nº 17EVOLUCIÓN DEL GASTO SECTOR EDUCACIÓN

COMPARATIVO 2010– 2012

GASTO 2010M$

2011M$

VARIACION%

PERSONAL 600.107 646.810 *7,7%

FUNCIONAMIENTO 120.109 112.002 -6%

Fuente: Presupuesto DAEM. En relación a la información que nos entrega el cuadro, es posible observar que el gasto en personal del año 2011 experimento un incremento respecto al 2.010.

Un tercer dato relevante que sirve como indicador en torno a la dimensión económico - financiera de la gestión del sistema educacional municipalizado de San Juan de la Costa, tiene que ver con los índices de gasto por alumno, lo cual es posible estimarlo para el conjunto de la matricula o bien definirlo por niveles y modalidades.

TABLA Nº 18ÍNDICE ANUAL DE GASTO POR ALUMNO

COMPARATIVO 2011 - 2012

AÑO MATRÍCULA GASTOfuncionamiento

M$

COSTO / MATRÍCULAM$

%VARIACIÓN

(Respecto del año anterior)

2010 430 720.216 1.674 -------

2011 461 759.612 1.647 -1.6%

Fuente: Informe Matricula – Ejecución presupuestaria Enero – Agosto año 2011 y 2012

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

23

____________________________ Dotación de Personal Una de las responsabilidades que fija la Ley 19.410 para los DAEM, tiene que ver con la fijación de la dotación docente comunal, la cual deberá “estar fundamentada en el Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal”.

La ley también establece que la dotación docente y el personal no docente requerido para la ejecución del Plan Anual de Desarrollo Educativo, debe estar fundada sobre razones técnico – pedagógicas (que no son definidas en la ley), además de las propiamente financieras y administrativas.

En esta dimensión se hace referencia a las relaciones ente personal y la matricula, lo cual depende de una serie de variables, como el propio currículo, las existencia de cursos combinados, la atención de niños con problemas de aprendizaje, también condiciones externas a la escuela, etc.

En este sentido, la información que resume el siguiente cuadro nos permite analizar el movimiento histórico de la dotación de personal y determinar sobre excedentes o carencia de personal en la situación actual y proyectar la dotación para el año 2.013.

TABLA Nº 19DOTACION DE PERSONAL ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

(Histórico y Proyección 2.013)

PERSONAL 2010 2011 2012 2013PERS. HRS. PERS. HRS. PERS HRS. PERS. HRS.

Docente Función Direct. Ed. Media 2 78* 1 44 2 78* 2 78*Docente Función Técnica Pedagog. 1 14** 1 14++ 1 14++ 1 14**Docente Función Direct. Ed. Básica ------ ----- ------ ----- ----- ------ 2 88Docen. Educación Básica (Titulares) 19 821 18 726 16 459 14 532Docen. Educación Básica (Contrata) 5 8 174 13 197 15 238Doc. Parvularia 2º Nivel Transición(Titulares)

----- ------ ----- ------ ----- ---- ----- -----

Doc. Parvularia 2º Nivel Transición(Contrata)

1 38 1 38 1 38 1 38

Doc. Educación Especial (Titulares) ------ ------- ---- ---- ----- ---- ----- ----Doc. Educación Especial (Contrata) 1 44 1 44 2 88 3 132Docente Educación Media (Titular) 4 4 86 4 86 4 86Docente Educación Media (Contrat) 2 4 57 4 57 7 153Docente Educación de Adultos ------- ------ ---- ---- ---- ----- ----- ---- Docentes Habilitados*** 5 100 5 100 5 100 --- ----Paradocentes 4 264 6 264 6 264 6 264Administrativos 2 88 2 88 2 88 2 88Auxiliares 11 396 11 396 11 396 10 352TOTAL EDUC. MUNICIPAL…. 57 1.843 62 2.031 67 1.865 67 2.063Fuente: Archivo DAEM.Observaciones: * De 78 horas correspondientes a Docente Directivo de Educación Media, 34 horas son ejercidas por docente de aula para la función de Inspectoría General.** Las 14 horas de función técnico pedagógica en Educación Media son ejercidas por docente de aula.***Las 38 horas contrata en Educación Media año 2009, corresponden a 8 hrs. Artes Plásticas y 20 hrs. de Inglés y 12 de Religión.

De acuerdo a la información que aporta el cuadro anterior, se observa una disminución de horas proyectado para el año 2.013, traducido esto en un aumento de de un 9.6% del total de horas que considera la dotación de personal del sistema educacional comunal.

En este mismo sentido se aprecia que las horas de la dotación docente proyectada en Educación Básica para el 2013 aumentará en un 14,9% con respecto al año 2012, considerando las horas titulares y las horas contrata respectivamente.

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

CAPITULO II

ANALISIS DEL MEDIO INTERNO - EXTERNO

24

____________________________ ANÁLISIS MEDIO INTERNO - EXTERNO

Todos estamos conscientes de los grandes cambios que se han llevado a cabo en el entorno global y también más inmediato y los efectos que esto puede causar para el sistema educativo.

En muchos sentidos el éxito que tenga el sistema educativo comunal municipal dependerá de la capacidad de adaptación que tenga a ese medio cambiante, a fin de responder con eficiencia a las crecientes demandas del medio social en términos de la calidad del servicio educacional que se entrega en nuestros establecimientos.

Considerando estos antecedentes, se realizó el análisis del medio interno y externo, permitiéndonos esto definir aquellos aspectos que se deben corregir como también los puntos fuertes del sistema en su conjunto, determinándose los principales nudos de problemas que afectan el éxito del servicio educacional municipalizado comunal.

• Análisis del Medio Externo: El propósito de este análisis fue identificar y describir las tendencias, fuerzas y fenómenos claves que tienen un impacto relevante en la formulación e implementación de un Plan Comunal de Educación. Se trató de identificar las oportunidades que afectan a la red de establecimientos municipalizados de la comuna, de manera de explotar sus beneficios e identificar las posibles amenazas, a fin de evitarlas. Para poder facilitar la identificación de oportunidades y amenazas se consultó a grupos de trabajo y se utilizó una clasificación tipo para facilitar su formulación: Económicos, Sociales, Políticos, Laborales, Tecnológicos, Legales.

• Análisis del Medio Interno: Se efectuó un análisis del sistema educacional municipalizado, lo que permitió identificar y analizar sus principales fortalezas, para impulsarlas y sus debilidades (obstáculos), para eliminarlas o corregirlas. Al igual que en el punto anterior, se requirió de la participación activa de los equipos de trabajo. Para facilitar esta identificación también se utilizó una clasificación mínima: Institucionales, por áreas funcionales, por niveles jerárquicos y por tipos de recursos (financieros, materiales y humanos).

Cabe señalar que el análisis del medio interno y externo realizado, recoge la mirada de los distintos actores de la comunidad educativa, y en esa perspectiva se realizaron talleres participativos con la presencia de directivas de centros generales de padres y apoderados, docentes, directivos, y personal DAEM, etc., con lo cual se pretendía consensuar los diferentes intereses, expectativas y valorización del servicio educativo que reciben los estudiantes de nuestros establecimientos educativos.

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

25

____________________________ ANÁLISIS MEDIO INTERNO – EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Dotación docente suficiente para atender el servicio.

Infraestructura y equipamiento en escuelas básicas adecuado en términos de diseño, superficie construida y cantidad de equipamiento.

Operación de una red de transporte escolar que cubre el 87,1% de los establecimientos educacionales y moviliza el 47% de la matricula.

El 100% de los establecimientos de educación básica adscritos a la SEP y ejecutando Planes de Mejoramiento Educativo.

Establecimientos de Educación Básica y Media con conexión a Internet.

Desarrollo de programa intercultural bilingüe en establecimientos polidocentes que representan el 78,4% de la matrícula en Educación Básica.

El 100% de los establecimientos educacionales cuentan con Proyecto Educativo Institucional

Bajo nivel de cobertura de educación pre-básica a nivel de la red educativa municipal.

Déficit en la atención de alumnos con necesidades educativas especiales.

Falta generar ámbitos institucionales y colectivos de desarrollo curricular intercultural que favorezcan y fortalezcan la atención a la diversidad y el respeto por los valores culturales ancestrales.

Falta sistematizar vinculación de los establecimientos con redes institucionales y de la comunidad.

Los establecimientos de la red educativa municipal no disponen de procedimientos sistemáticos para conocer las características de sus estudiantes, sus expectativas y el nivel de satisfacción.

Sistema educativo municipal no cuenta con un sistema institucionalizado de reclutamiento, selección y contratación de personal en base a perfiles de competencias y/o estándares de desempeño.

Sistema educativo municipal acusa déficit financiero estructural.

Ausencia programática a nivel de la red educativa municipal para proveer y practicar la vida activa y alimentación saludable entre los estudiantes.

No existe una adecuada articulación curricular entre niveles y ciclos de enseñanza.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

Alta concentración a nivel comunal de establecimientos educacionales particulares subvencionados.

Crecimiento vegetativo negativo de la población de San Juan de la Costa

Existencia de servicio de transporte escolar de amplio rango de operación provisto por establecimientos educacionales particulares subvencionados.

Existencia de diversas fuentes de financiamiento para financiamiento de postulación de proyectos a nivel de los establecimientos educacionales y del DAEM

Presencia de redes institucionales que apoyan la labor escolar en áreas curriculares no formales.

Oferta de asistencia técnica especializada (ATE) en el contexto de los Planes de Mejoramiento Educativos (SEP)

Alta dispersión geográfica de la población escolar.

Oferta diversificada y económicamente viable de capacitación para el cuerpo docente.

____________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

CAPITULO III

IDENTIFICACION DE NUDOS CRITICOS

26

____________________________ NUDOS CRITICOS A partir de este análisis sinérgico del medio interno y externo se procedió a determinar las principales situaciones a mejorar que afectan a la Red Educativa Municipal y que constituyen a nuestro juicio los nudos críticos en la gestión educativa.

Para estos efectos se clasificaron los problemas en forma priorizada y de acuerdo a cuatro áreas principales de gestión: Área Pedagógica Curricular, Área Administrativa Operativa, Área de Manejo de Recursos y Área de Relaciones con la Comunidad.

PRINCIPALES PROBLEMAS POR AREA DE GESTION

AREA PEDAGOGICA CURRICULAR

• Instalación de una propuesta de Educación Intercultural Bilingüe que tenga mayor cobertura a nivel de la red educativa municipal.

• Inexistencia de una oferta programática del sistema educativo comunal para atender a alumnos con necesidades educativas especiales en todos los establecimientos educacionales.

• Baja cobertura de atención en el nivel de pre-básica 2° nivel Transición.• Ausencia de una línea programática transversal para desarrollar actividades a nivel

escolar que promuevan la vida activa y la alimentación saludable.• Déficit en la utilización pedagógica de la plataforma tecnológica disponible en los

establecimientos educacionales, como elemento potenciador de la innovación de la práctica docente.

• Falta sistematizar la gestión pedagógica-curricular a nivel de una instancia de alcance comunal.

ÁREA ADMINISTRATIVA – OPERATIVA

• Necesidad de mejorar y fortalecer los programas de seguridad escolar a nivel de todas las Unidades Educativas.

• Se requiere mejorar y ampliar la cobertura del servicio de transporte escolar rural.• Necesidad de implementar un sistema de comunicación telefónica para los

establecimientos educativos que permita mejorar los niveles de comunicación a nivel de la red educativa municipal.

• Se requiere normalización de casinos escolares en las Unidades Educativas unidocentes, para cumplir con la normativa sanitaria vigente.

• Falta de mantenimiento de equipos computacionales de los establecimientos.AREA DE MANEJO DE RECURSOS

• Falta una política institucional para la gestión del RR.HH que se desempeña en el sistema educativo municipal.

• Déficit programático en la implementación y ejecución de un plan sistemático de mantenimiento de equipamiento e infraestructura escolar.

• Reposición integral de Liceo Antulafken.

• Ampliación de Escuela Básica Puaucho .para posicionarla como escuela de

concentración. • Falta mejorar la plataforma tecnológica a nivel de los establecimientos educacionales, en

términos de equipamiento y servicios.AREA DE RELACIONES CON LA COMUNIDAD

• Ausencia sistémica de una política de negociación colectiva con padres y apoderados, comunidad extraescolar, mundo productivo, etc., para satisfacer necesidades de interés contingente a través de una escuela comunitaria.

• Falta asegurar el compromiso de padres y/o apoderados en proceso educativo de los alumnos

__________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

CAPITULO IV

PROPUESTA ESTRATEGICA - OPERATIVA

27

____________________________

DEFINICION DE LINEAS DE ACCION, OBJETIVOS ESTRATEGICOS, INDICADORES, METAS ANUALES Y PROYECTOS DE ACCION

Tomando en cuenta el diagnóstico realizado y definidos los problemas que constituyen focos centrales sobre los cuales se desea impactar y producir cambios, se determinaron Líneas de Acción por áreas de gestión que ayudarían a establecer directrices y orientaciones generales, creando un marco referencial que diera unidad, coherencia y sentido de dirección a la propuesta gruesa del Plan Educativo.

En esta misma línea de se definieron los Objetivos Estratégicos por cada línea de acción, los que dan cuenta de los resultados que el sistema educativo municipal desea alcanzar en el mediano y largo plazo, siendo conocidos y aceptados por todos, flexibles, comprensibles, y generados a través de un proceso participativo. Estos objetivos fueron establecidos para un horizonte de tres años.

Definidos los Objetivos Estratégicos, se establecieron los Indicadores de Gestión , quienes nos permitirán determinar el grado de cumplimiento de un objetivo.

Posteriormente se definieron las Metas Anuales para el Plan Operativo, las que definirían en forma cuantificable los logros que se proyectan alcanzar el año 2012.

DEFINICION DE PROGRAMAS DE ACCION

En esta etapa se identificaron y definieron los distintos proyectos y programas de acción que se van a desarrollar durante al año, a fin de lograr los objetivos y las metas trazadas en el Plan Anual.

Los Proyectos y Programas de Acción que se consideraron en el marco del Plan Operativo, se abordaron desde dos perspectivas; primero desde un punto de vista sistémico, estrategia que involucra trabajar con aquellos programas que afectan al sistema en su conjunto, como por ejemplo: Programa de Seguridad Escolar, Programa de Mantenimiento, etc. Por otro lado se levantaron proyectos desde la Unidades Educativas, los que representaban iniciativas

individuales que surgieron desde las necesidades de los propios establecimientos educacionales.

DOTACION DE PERSONAL

En este contexto, y de acuerdo con lo que estipula la ley se procedió a determinar las adecuaciones de la dotación de personal de acuerdo a los requerimientos de las distintas Unidades Educativa para el año 2012, tomando como fundamento criterios de carácter técnico pedagógico, además de los estrictamente administrativos y financieros. Se incluye en la proyección de Dotación Docente 2012, solamente las horas docentes que se requieren para atender los planes y programas de estudios.

__________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

28

____________________________

PRESUPUESTO

El PADEM en su expresión financiera se trabajó en el marco de una estructura presupuestaria que distinguiera entre los gastos regulares de continuidad del Presupuesto de Educación y los fondos estratégicos para programas de acción específicos que produzcan cambios de calidad y que permitan lograr el propósito estratégico de la Red Educativa Municipal.

EVALUACION

Esta etapa considera un monitoreo periódico de la ejecución del Plan Anual, lo que ayudará a corregir las deficiencias que se puedan producir en el periodo de ejecución de los programas de acción, determinando además la calidad del trabajo y el apego a los tiempos fijados en el cronograma.

__________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

29

_______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES METAS ANUALES PROYECTOS / PROGRAMAS

DE ACCIÓN

ÁREA PEDAGÓGICA CURRICULAR

• Interculturalidad y Bilinguismo

• Integración Escolar

• Coordinación U T P Comunal

1.- Promover la valoración y recuperación de los valores culturales ancestrales en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje.

2.- Avanzar hacia la integración educativa en el contexto de un proceso institucionalizado que promueva la incorporación y atención de alumnos con necesidades educativas especiales.

3.- Desarrollar una instancia articuladora de alcance comunal que permita fortalecer y coordinar los procesos pedagógicos de las distintas unidades educativas.

1.- Cantidad de proyectos de EIB implementados.

1.- Cantidad de proyectos de integración escolar presentados al MINEDUC. 2.- Cantidad de proyectos de integración escolar implementados.

1.- Diseño de una propuesta de UTP comunal. 2.- Docente encargado de UTP comunal.

META I:

• Integrar al curriculum formal el sector de Lengua Indígena en tres establecimientos de educación básica.

• Contratar dos docentes especialistas en Educación Intercultural Bilingüe.

META II:

• Ejecutar tres PIE en Educación Básica durante el año 2013.

META III:

• Constituir un equipo de trabajo técnico pedagógico para Educación Básica y Media.

• “Implementación del sector de lengua indígena en Escuela Básica Bahía Mansa, Escuela Básica Puaucho y Escuela Básica Liucura”

• “ Proyecto de Integración Escolar (PIE) en Escuela Bahía Mansa”.

• “ Proyecto Integración Escolar (PIE) en Escuela Puaucho”

• “Implementación de un centro comunal de desarrollo técnico-pedagógico para la red educativa municipal”.

______________________________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

30

_______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES METAS ANUALES PROYECTOS / PROGRAMAS

DE ACCIÓN

• Educación Extraescolar (tiempo libre y transversalidad)

• Innovación docente y tecnología educativa

4.- Promover en el contexto de un programa comunal de educación para el tiempo libre y la transversalidad la actividad física y vida saludable.

5.- Integrar a la práctica pedagógica rutinaria la utilización de las TIC, en un contexto de innovación docente que genere nuevos entornos de aprendizaje a partir de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes.

1.- Cantidad de alumnos participantes en programa comunal de actividad física y vida saludable. 2.- Cantidad de actividades desarrolladas por las unidades educativas.

1.- Cantidad docentes capacitados en uso de las TIC 2.- Registro mensual a nivel de Unidad Educativa de uso de las TIC en la actividad docente.

META IV:• Integración del 100% de las

unidades educativas al programa de educación extraescolar.

META V:• Capacitar al 100% de los

docentes en el uso de los recursos informáticos disponibles.

• Incluir en las planificaciones de clases el uso de la TIC, en el 100% de la Unidades Educativas.

“Programa operativo 2.013 de educación para el tiempo libre y la transversalidad”.

• “Programa implementación y uso de los recursos informáticos disponibles en la Unidades Educativas”

• “Programa de capacitación para docentes en el uso de las TIC con fines pedagógicos”

______________________________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

31

_______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES METAS ANUALES PROYECTOS / PROGRAMAS

DE ACCIÓN

• Calidad y mejoramiento continuo en la gestión pedagógica.

6.- Desarrollar un proceso de mejoramiento continuo a nivel de la Unidad Educativa, centrado en los aprendizajes de los alumnos.

1.- Cantidad de planes de mejoramiento educativos implementados.2.- Resultados en velocidad y comprensión lectora en Escuelas Básicas. 3.- Resultados SIMCE

META VI

• Diseñar e implementar un Plan de Mejoramiento Educativo en el 100% de las Unidades Educativas de la Red Educativa Municipal.

• “Planes de Mejoramiento Educativo – SEP”

______________________________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

32

_______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES METAS ANUALES PROYECTOS / PROGRAMAS

DE ACCIÓN

ÁREA ADMINISTRA- TIVA - OPERATIVA

• Gestión de operaciones7.- Diseñar e implementar un proceso de gestión que genere mayor calidad en infraestructura y equipamiento escolar.

8.- Gestionar la optimización y/o generación de planes y programas formales y no formales que contribuyan a fortalecer y mejorar la gestión educativa.

1.- Acciones de mantenimiento para infraestructura y equipamiento escolar.2.- Cantidad de recursos financieros destinados a mantenimiento y reparaciones en Unidades Educativas.

1.- Calendario de actividades con ACHS.2.- Cantidad de funcionarios participantes en actividades con ACHS

META VII:• Realizar mantenimiento de

infraestructura y equipamiento del 100% de las Unidades Educativas.

META VIII:

• Ejecución de un plan de asesoría con la ACHS en materia de seguridad escolar y laboral.

• “Programa anual de mantenimiento de infraestructura y equipamiento escolar”

• “Programa anual de capacitación y asesoría en seguridad escolar y seguridad laboral”

______________________________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

33

_______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES METAS ANUALES PROYECTOS / PROGRAMAS

DE ACCIÓN

AREA MANEJO DE RECURSOS

• Infraestructura y equipamiento escolar.

• Transporte escolar

9.- Desarrollar un proceso de mejoramiento del equipamiento e infraestructura del sistema educativo municipal a través de la reposición o mejoramiento del patrimonio existente.

10.- Mejorar la competitividad del sistema educativo municipal mediante la implementación de un servicio de transporte escolar para el 100% de la unidades educativas.

1.- Proyectos mejoramiento de infraestructura educativa con financiamiento asignado.

1.- Cantidad de circuitos de recorridos de transporte escolar 2.- Cantidad de alumnos transportados diariamente.

META IX:

• “Obtener financiamiento para proyecto de mejoramiento integral para la Escuela Rural Pucatrihue”

META X:Implementar una de transporte escolar para 8 Unidades Educativas

• “Proyecto de mejoramiento integral para Escuela Rural Pucatrihue”

• “Servicio de transporte escolar para educación básica y educación media”

______________________________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

34

_______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES METAS ANUALES PROYECTOS / PROGRAMAS

DE ACCIÓN

AREA RELACIONES CON LA COMUNIDAD:

• Gestión de redes.11.- Abrir espacios de interacción entre los establecimientos y su entorno social, cultural y productivo, articulándose con las redes de apoyo existente

1.- Actividades de participación escuela-comunidad

2.- Convenios de cooperación Liceo-Empresa.

META XI :• Implementar un programa anual

de participación Escuela-Comunidad.

META XII :• Operacionalizar al menos dos

convenios de cooperación Liceo-Empresa.

• “Programa de interacción Escuela-Comunidad”

• “Desarrollar dos encuentros Liceo-Empresa”

______________________________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

CAPITULO V

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTOS DE ACCION

35

________________________________

PROYECTO / PROGRAMA “Proyecto EIB – Orígenes Escuela. Básica Bahía Mansa”.

BENEFICIARIOSEscuela Básica Bahía Mansa

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en diseñar y ejecutar una propuesta curricular en el marco del Programa Orígenes, que permita al establecimiento involucrar pedagógicamente a alumnos, profesores, padres y apoderados, etc., en una acción concreta de participación en la temática de interculturalidad.

La propuesta debe apuntar a una adecuación curricular que permita darle mayor pertinencia pedagógica al trabajo educativo que realiza la unidad educativa.

RESPONSABLES EJECUCIÓN

DAEM – Escuela Básica Bahía Mansa

TIEMPO DE EJECUCIÓN

COSTO DEL PROYECTO

Inicio Término Aporte

MunicipalM$

Aporte Terceros

M$

Costo TotalM$

Marzo Diciembre 4.800 500 5.300

PROYECTO / PROGRAMA“Proyecto EIB – Orígenes Escuela. Básica Puaucho”.

BENEFICIARIOSEscuela Básica Puaucho

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en diseñar una propuesta curricular en el marco del Programa Orígenes, que permita al establecimiento involucrar pedagógicamente a alumnos, profesores, padres y apoderados, etc., en una acción concreta de participación en la temática de interculturalidad.

La propuesta debe apuntar a una adecuación curricular que permita darle mayor pertinencia pedagógica al trabajo educativo que realiza la unidad educativa.

RESPONSABLE EJECUCIÓN

DAEM - Escuela Básica Puaucho

TIEMPO DE EJECUCIÓN

COSTO DEL PROYECTO

Inicio Termino Aporte Municipal

M$

Aporte Terceros

M$

Costo TotalM$

Marzo Diciembre

2.400 500 2.900

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

36

________________________________

PROYECTO / PROGRAMA “Proyecto EIB – Orígenes Escuela Rural Loma de la Piedra”.

BENEFICIARIOS Escuela Rural Loma de la Piedra

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en diseñar una propuesta curricular en el marco del Programa Orígenes, que permita al establecimiento involucrar pedagógicamente a alumnos, profesores, padres y apoderados, etc., en una acción concreta de participación en la temática de interculturalidad.

La propuesta debe apuntar a una adecuación curricular que permita darle mayor pertinencia pedagógica al trabajo educativo que realiza la unidad educativa.

RESPONSABLE EJECUCIÓN

DAEM - Escuela Básica Loma de la Piedra

TIEMPO DE EJECUCIÓN

COSTO DEL PROYECTO

Inicio Termino Aporte Municipal

M$

Aporte Terceros

M$

Costo TotalM$

Marzo Diciembre

0 500 500

PROYECTO / PROGRAMA “Proyecto Integración Escolar Escuela Básica Bahía Mansa”

BENEFICIARIOS Escuela Básica Bahía Mansa

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Consiste en la ejecución de un Proyecto de Integración Escolar para la Escuela Básica Bahía Mansa, que permita a alumnos con NNEE, integrarse de mejor manera en la actividad lectiva formal de un establecimiento educacional.

La propuesta comprende trabajar con atención para alumnos con NNEE permanentes y transitoria, proporcionándoles a estos estudiantes las adaptaciones curriculares y los medios que sean pertinentes para una participación efectiva en las labores escolares cotidianas.

RESPONSABLE EJECUCIÓN

DAEM - Escuela Básica Bahía Mansa

TIEMPO DE EJECUCIÓN

COSTO DEL PROYECTO

Inicio Termino Aporte Municipal

M$

Aporte Terceros

M$

Costo TotalM$

Marzo Diciembre

0

27.600 27.600

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

37

________________________________

PROYECTO / PROGRAMA “Proyecto Integración Escolar Escuela Básica Puaucho”

BENEFICIARIOS Escuela Básica Puaucho

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Consiste en la ejecución de un Proyecto de Integración Escolar para la Escuela Básica Puaucho, que permita a alumnos con NNEE, integrarse de mejor manera en la actividad lectiva formal de un establecimiento educacional.

La propuesta comprende trabajar con atención para alumnos con NNEE transitorias, proporcionándoles a estos estudiantes las adaptaciones curriculares y los medios que sean pertinentes para una participación efectiva en las labores escolares cotidianas.

RESPONSABLE EJECUCIÓN

DAEM - Escuela Básica Puaucho

TIEMPO DE EJECUCIÓN

COSTO DEL PROYECTO

Inicio Termino Aporte Municipal

M$

Aporte Terceros

M$

Costo TotalM$

Marzo Diciembre

0

14.400 14.400

PROYECTO / PROGRAMA “Implementación de un centro comunal de desarrollo técnico-pedagógico para la red educativa municipal”

BENEFICIARIOS Establecimientos educacionales municipales (Básica y Media)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El programa consiste en diseñar, organizar y operacionalizar un centro comunal técnico – pedagógico que trabaje en directa relación con los establecimientos de Educación Básica y Educación Media , centrando su accionar en los Planes de Mejoramiento – SEP y propuestas de mejoramiento de la calidad de la educación.

RESPONSABLE EJECUCIÓN :

DAEM

TIEMPO DE EJECUCIÓN

COSTO DEL PROYECTO

Inicio Termino Aporte Municipal

M$

Aporte Terceros

M$

Costo TotalM$

Marzo Diciembre

12.000 0 12.000

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

38

________________________________

PROYECTO / PROGRAMA “Programa operativo 2.013 de educación para el tiempo libre y la transversalidad”.

BENEFICIARIOS 100% Unidades Educativas

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El programa se encuadra en una propuesta de ocupación del tiempo libre y deporte escolar, que pretende trabajar con los alumnos la actividad física y vida saludable a través y la organización de eventos extraescolares, que tengan como objetivo apoyar el proceso educativo formal y trabajar los objetivos transversales del currículo escolar, generando espacios de participación masiva de los estudiantes en actividades sistemáticas de vida activa.

RESPONSABLE EJECUCIÓN

DAEM - Unidades Educativas

TIEMPO DE EJECUCIÓN

COSTO DEL PROYECTO

Inicio Termino Aporte Municipal

M$

Aporte Terceros

M$

Costo TotalM$

Marzo Diciembr 0 2.500 2.500

PROYECTO / PROGRAMA “Programa implementación y uso de los recursos informáticos disponibles en la Unidades Educativas”

BENEFICIARIOS 100% Unidades Educativas

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en el diseño, ejecución , monitoreo y evaluación de un plan de gestión para el uso pedagógico de los recursos informáticos de que disponen los establecimientos educacionales. Este plan deberá contener elementos de gestión administrativa y de gestión pedagógica, que indiquen claramente la forma como se administrará este recurso en contexto del proceso enseñanza – aprendizaje de los alumnos de este establecimiento educacional.

RESPONSABLE EJECUCIÓN

DAEM - Unidades Educativas

TIEMPO DE EJECUCIÓN

COSTO DEL PROYECTO

Inicio Termino Aporte Municipal

M$

Aporte Terceros

M$

Costo TotalM$

Abril Noviemb 1.000 0 1.000

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

39

________________________________

PROYECTO / PROGRAMA “Programa de capacitación para docentes en el uso de las TIC con fines pedagógicos”

BENEFICIARIOS 100% Docentes Unidades Educativas.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El programa propone reforzar a los docentes en la utilización de las TIC mediante un proceso de capacitación y asistencia técnica con el fin de integrar a la práctica pedagógica en aula el uso de la TIC, mejorando y consolidando para ello las competencias para el uso y apropiación pedagógica de los medios tecnológicos, para implementar modelos de innovación educativa.

RESPONSABLE EJECUCIÓN

DAEM - Unidades Educativas

TIEMPO DE EJECUCIÓN

COSTO DEL PROYECTO

Inicio Termino Aporte Municipal

M$

Aporte Terceros

M$

Costo TotalM$

Mayo Noviemb

3.000 0 3.000

PROYECTO / PROGRAMA “Planes de Mejoramiento Educativo – SEP”

BENEFICIARIOS 100% Escuelas Básicas

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Programa consiste en una propuesta pedagógica de mejoramiento que deben formular los establecimientos municipales de Educación Básica de la comuna en el marco de la aplicación del convenio firmado entre la municipalidad de San Juan de la costa y el MINEDUC, por la aplicación de la ley SEP. Esta propuesta de mejoramiento por establecimiento involucra el pago de una subvención escolar preferencial por alumnos y alumnas vulnerables de cada establecimientos que forma parte del convenio Municipalidad – MINEDUC.

RESPONSABLE EJECUCIÓN

DAEM - Unidades Educativas

TIEMPO DE EJECUCIÓN

COSTO DEL PROYECTO

Inicio Termino Aporte Municipal

M$

Aporte Terceros

M$

Costo TotalM$

Marzo Diciemb

0 60.000 60.000

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

40

________________________________

PROYECTO / PROGRAMA “Programa anual de mantenimiento de infraestructura y equipamiento escolar”

BENEFICIARIOS 100% Unidades Educativas

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El programa consiste en diseñar y ejecutar un programa de mantenimiento tanto preventivo como correctivo de infraestructura y equipamiento de las unidades educativas a través del aporte MINEDUC con la subvención de mantenimiento y el aporte DAEM.

RESPONSABLE EJECUCIÓN

DAEM - Unidades Educativas

TIEMPO DE EJECUCIÓN

COSTO DEL PROYECTO

Inicio Termino Aporte Municipal

M$

Aporte Terceros

M$

Costo TotalM$

Enero Diciemb

5.000 7.500 12.500

PROYECTO / PROGRAMA “Programa anual de capacitación y asesoría en seguridad escolar y seguridad laboral”

BENEFICIARIOS Red educativa municipal.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El programa consiste en apoyar el diseño con la asesoría de la ACHS de los planes de seguridad escolar e implementar instancias en la prevención de riesgos y seguridad para la comunidad escolar en el marco de un diseño y ejecución de acuerdo a la metodología AIDEP en los establecimientos municipalizados, además de capacitar a los funcionarios en distintos aspectos relacionados con la seguridad y autocuidado en sus respectivos lugares de trabajo.

RESPONSABLE EJECUCIÓN

DAEM - Unidades Educativas

TIEMPO DE EJECUCIÓN

COSTO DEL PROYECTO

Inicio Termino Aporte Municipal

M$

Aporte Terceros

M$

Costo TotalM$

Mayo Octubre

0 1.200 1.200

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

41

________________________________

PROYECTO / PROGRAMA “Proyecto de mejoramiento integral para Escuela Rural Pucatrihue”

BENEFICIARIOSEscuela Básica Pucatrihue

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en la elaboración y ejecución de una propuesta de mejoramiento integral de infraestructura de la Escuela Básica Pucatrihue, que involucre arreglos de cerco perimetral, techumbres, pintura exterior e interior, mejoramiento de SS.HH, y construcción de alcantarillado particular.

RESPONSABLE EJECUCIÓN

DAEM

TIEMPO DE EJECUCIÓN

COSTO DEL PROYECTO

Inicio Termino Aporte Municipal

M$

Aporte Terceros

M$

Costo TotalM$

Septiemb Diciemb

30.000 30.000

PROYECTO / PROGRAMA “Servicio de transporte escolar para educación básica y educación media”

BENEFICIARIOSEscuela Rural Bahía Mansa – Escuela Rural Puaucho – Escuela Rural Liucura – Escuela Loma la Piedra – Escuela Puninque- Escuela Pucatrihue – Escuela Purrehuin- Liceo Antülafken.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en la contratación de servicio de transporte escolar para los alumnos de Educación Básica y Educación Media, para lo cual se diseñará circuitos de recorrido que beneficie al menos a ocho unidades educativas.

RESPONSABLE EJECUCIÓN

DAEM - Unidades Educativas

TIEMPO DE EJECUCIÓN

COSTO DEL PROYECTO

Inicio Termino Aporte Municipal

M$

Aporte Terceros

M$

Costo TotalM$

Marzo Diciemb

5.000 90.000 95.000

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

42

________________________________

PROYECTO / PROGRAMA “Programa de interacción Escuela-Comunidad”

BENEFICIARIOS Red Educativa Municipal

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en generar y operacionalizar un programa de cooperación con las instituciones públicas y privadas que constituyen una red externa de apoyo a los establecimientos educacionales. Esta propuesta busca aprovechar aquellos aspectos institucionales de las entidades correspondientes que sean relevantes a la gestión escolar y que constituyan acciones operativas que colaboren en el mejoramiento del servicio educativo.

RESPONSABLE EJECUCIÓN

DAEM – Unidades Educativas

TIEMPO DE EJECUCIÓN

COSTO DEL PROYECTO

Inicio Termino Aporte Municipal

M$

Aporte Terceros

M$

Costo TotalM$

Septiemb Diciemb

1.000 0 1.000

PROYECTO / PROGRAMA “Desarrollar dos encuentros Liceo-Empresa”

BENEFICIARIOS Liceo Politécnico Antülafken.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en gestionar una cartera de convenios de cooperación entre el Liceo Politécnico Antülafken y las distintas empresas, universidad, servicios públicos, etc., que constituyan redes de apoyo a la gestión del Liceo.

RESPONSABLE EJECUCIÓN

DAEM - Unidades Educativas

TIEMPO DE EJECUCIÓN

COSTO DEL PROYECTO

Inicio Termino Aporte Municipal

M$

Aporte Terceros

M$

Costo TotalM$

Marzo Diciemb

150 0 150

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

43

________________________________CUADRO RESUMEN PROYECTOS / PROGRAMAS DE ACCIÓN

PROYECTOS / PROGRAMAS DE ACCIÓN

APORTE MUNICIPAL

M$

APORTE TERCEROS

M$

COSTO TOTALM$

“Proyecto EIB – Orígenes Escuela. Básica Bahía Mansa”.

4.800 500 5.300

“Proyecto EIB – Orígenes Escuela. Básica Puaucho”.

2.400 500 2.900

“Proyecto EIB – Orígenes Escuela Rural Loma de la Piedra”.

0 5.000 5.000

“Proyecto Integración Escolar Escuela Básica Bahía Mansa”

0 27.600 27.600

“Proyecto Integración Escolar Escuela Básica Puaucho”

0 14.400 14.400

“Implementación de un centro comunal de desarrollo técnico-pedagógico para la red educativa municipal”

12.000 0 12.000

“Programa operativo 2.013 de educación para el tiempo libre y la transversalidad”

0 2.500 2.500

“Programa implementación y uso de los recursos informáticos disponibles en la Unidades Educativas”

1.000 0 1.000

“Programa de capacitación para docentes en el uso de las TIC con fines pedagógicos”

0 3.000 3.000

“Planes de Mejoramiento Educativo – SEP” 0 60.000 60.000

“Programa anual de mantenimiento de infraestructura y equipamiento escolar”

5.000 7.500 12.500

“Programa anual de capacitación y asesoría en seguridad escolar y seguridad laboral”

0 1.200 1.200

“Proyecto de mejoramiento integral para Escuela Rural Pucatrihue” 0 30.000 30.000

“Servicio de transporte escolar para educación básica y educación media”

5.000 90.000 95.000

“Programa de interacción Escuela-Comunidad”

1.000 0 1.000

“Desarrollar dos encuentros Liceo-Empresa” 150 0 150 Total…………………… 31.350 310.200 341.550

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

CAPITULO VI

DOTACION DOCENTE 2013

44

________________________________

La dotación Docente para el año lectivo 2.013 se fijó tanto de acuerdo a criterios técnico pedagógicos, como de racionalización y optimización del recurso humano Docente y sus respectivas cargas horarias en la titularidad de ellas o contrata según corresponda, buscando desde esta perspectiva conjugar las necesidades de atención Docente que requiere el plan de estudios de los niveles de Pre-Básica, Básica y Educación Media, con los recursos financieros de que dispone el área educación para el próximo año lectivo, considerando además los respectivos requerimientos en términos técnico pedagógicos que necesita la red educativa comunal para su optimo funcionamiento. En este contexto se destacan los siguientes hitos que tienen que ver con la adecuación de la Dotación Docente para el año 2013.

• Se procederá a llamar a concurso público en los términos establecidos en la Ley N° 20.501, para proveer los siguientes cargos directivos para el año lectivo 2.013.

1.- Director Departamento Administrativo Educación Municipal.

2.- Director Liceo Politécnico Antulafken

3.- Director Escuela Básica Bahía Mansa

4.- Director Escuela Básica Puaucho

• De acuerdo a lo que dispone el Artículo Nº 42 del Estatuto Docente, se procederá a destinar al profesional de la educción, Sr. Enrique Muñoz Urriaga, desde la Escuela Rural Choroy Traiguén a la Escuela Básica Bahía Mansa con una carga horaria titular de 40 horas cronológicas, considerando en este contexto además lo contemplado en el Artículo N° 22 de este mismo cuerpo legal, atendiendo la necesidad de contar en este establecimiento con un Profesor de Educación General Básica, que sirva las horas necesarias para atender satisfactoriamente el plan de estudios que se ejecuta en la Escuela Básica Bahía Mansa.

• Se solicitará al Ministerio de Educación, autorización para cierre temporal de la Escuela Rural Choroy Traiguen, para el año lectivo 2013, por baja en su matricula.

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

45

________________________________

DOTACIÓN DOCENTE 2.013ESCUELA RURAL “PULOTRE”

URBANA RURAL X HOMBR. MUJERE MIXTO X

VARIABLES Ker. G. Dif. 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° TotalMATRICULA 2.012 ------ ----- 3 ---- 1 2 ---- 4 ---- ---- 10N° CURSOS ------ ------ 1 1HRS. PLAN ESTUDIO ---- ----- 38 38

Nota: Las horas del Plan de Estudios están expresadas en horas pedagógicas de 45’, lo que equivale a 28 horas con 30 minutos, en horas cronológicas.

♦ DOTACIÓN SEGÚN DOTACIÓN

DOTACIÓNES N° DE DOCENTES HRS. DOT. DOCENTE CONTRATADAS

2.012

HRS. DOT. DOCENTE REQUERIDAS 2.013

HRS.DIFERENCIA2012 2.013

DOCENTE AULA (Carga horaria completa)

1 1 40 40 00

DOCENTE AULA (Carga horaria parcial)

00 00 00 00 00

TOTAL DOTACIÓNDOCENTE ESCUELA

1 1 40 40 00

♦ NOMINA DOTACIÓN DOCENTE 2.013DOCENTES FUNCIÓN TOTAL HORAS

DOTACIÓNTitular Contrat

aTotal

GILBERTO MUÑOZ URIBE DOCENCIA AULA –PROF. ENC.

38 2 40

♦ OBSERVACIONES

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

46

________________________________

DOTACIÓN DOCENTE 2.013ESCUELA RURAL “PUAUCHO”

URBANA RURAL X HOMBR. MUJERE MIXTO X

VARIABLES Ker. G. Dif. 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° TotalMATRICULA 2.013 --------- -------- 15 12 8 13 8 8 15 15 94N° CURSOS 1 1 1 1 1 5HRS. PLAN ESTUDIO 38 38 38 38 38 190

Nota: Las horas del Plan de estudios están expresadas en horas pedagógicas de 45’, lo que equivale a 85 horas con 30 minutos, en horas cronológicas.

♦ DOTACIÓN SEGÚN FUNCIÓN DOTACIONES N° DE DOCENTES HRS. DOT. DOCENTE

CONTRATADAS 2.012

HRS. DOT. DOCENTE REQUERIDAS 2.013

HRS.DIFERENCIA2.012 2.013

DOCENTE DIRECTIVO 00 1 00 44 +44DOCENTE AULA (Carga horaria completa)

4 5 164 194 -6

DOCENTE AULA (Carga horaria parcial)

2 3 26 31 +4

TOTAL DOTACIÓNDOCENTE ESCUELA 6 9 190 269 +79

♦ NOMINA DOTACIÓN DOCENTE 2.013DOCENTES FUNCIÓN TOTAL HORAS

DOTACIÓNTitular Contrat

aTotal

DIRECTOR (A) DIRECTOR 44 ---- 44

CARLOS PINAUD CIFUENTESDOCENCIA AULA - UTP 44 ----- 44

CECILIA PAREDES MUÑOZDOCENCIA AULA 38 ----- 38

JOSÉ PELLE PELLEDOCENCIA AULA 38 ------ 38

DOCENTE CONTRTADOCENCIA AULA ----- 38 38

DOCENTE CONTRTADOCENCIA AULA ----- 36 36

DOCENTE CONTRATADOCENCIA AULA (Religión ) ---- 10 10

DOCENTE CONTRATADOCENCIA AULA (S.L.I) ---- 8 8

DOCENTE CONTRATADOCENCIA AULA (Ingles ) ---- 13 13

♦ OBSERVACIONES

• El docente Sr. José Ruben Pelle Pelle, Solol sirve 24 hrs frente a curso, dado que solicitó la aplicación del beneficio estipulado en el Art. 69 del DFL N° 1/ 97, lo cual fue decretado a contar del año año lectivo 2012.

• El docente Sr. Carlos Pinaud Cifuentes, servirá 23 de clases frente a curso y 21 hrs en la UTP.

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

47

________________________________

DOTACIÓN DOCENTE 2013ESCUELA RURAL “CHOROY TRAIGUÉN”

URBANA RURAL X HOMBR. MUJERE MIXTO X

VARIABLES Ker. G. Dif. 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° TotalMATRICULA 2012 --------- ------- --- 1 2 2 0 2 ---- ---- 7N° CURSOS 1 1HRS. PLAN ESTUDIO 38 38

Nota: Las horas del Plan de estudios están expresadas en horas pedagógicas de 45’, lo que equivale a 28 horas con 30 minutos, en horas cronológicas.

♦ DOTACIÓN SEGÚN FUNCIÓN

DOTACIONES N° DE DOCENTES HRS. DOT. DOCENTE CONTRATADAS 2012

HRS. DOT. DOCENTE REQUERIDAS 2013

HRS.DIFERENCIA2012 2013

DOCENTE AULA (Carga horaria completa

1 00 40 00 -40

DOCENTE AULA (Carga horaria parcial)

00 00 00 00 00

TOTAL DOTACIÓNDOCENTE ESCUELA 1 00 40 00 -40

♦ NOMINA DOTACIÓN DOCENTE 2013

DOCENTES DOTACIÓN TOTAL HORAS DOTACIÓN

Titular Contrata

Total

---------------------------------------------DOCENCIA AULA – PROF. ENC.

00 ----- 00

♦ OBSERVACIONES

• Se solicitará al Ministerio de Educación, autorización para cierre temporal de la Escuela Rural Choroy Traiguen, para el año lectivo 2013, por baja en su matricula.

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

48

________________________________

DOTACIÓN DOCENTE 2013ESCUELA RURAL “LOMA LA PIEDRA”

URBANA RURAL X HOMBR. MUJERE MIXTO X

VARIABLES Ker. G. Dif. 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° TotalMATRICULA 2012 --------- -------- 6 3 5 ----- 5 1 ----- ---- 20N° CURSOS 1 1HRS. PLAN ESTUDIO 38 38

Nota: Las horas del Plan de estudios están expresadas en horas pedagógicas de 45’, lo que equivale a 28 horas con 30 minutos, en horas cronológicas.

♦ DOTACIÓN SEGÚN DOTACIÓN

DOTACIÓNES N° DE DOCENTES HRS. DOT. DOCENTE CONTRATADAS 2012

HRS. DOT. DOCENTE REQUERIDAS 2013

HRS.DIFERENCIA2012 2013

DOCENTE AULA (Carga horaria completa)

1 1 40 40 00

DOCENTE AULA (Carga horaria parcial)

00 0 00 00 00

TOTAL DOTACIÓNDOCENTE ESCUELA

1 1 40 40 00

♦ NOMINA DOTACIÓN DOCENTE 2013

DOCENTES DOTACIÓN TOTAL HORAS DOTACIÓN

Titular Contrata

Total

DIEGO LEONARDO MOLL ROSASDOCENCIA AULA – PROF. ENC.

38 2 40

♦ OBSERVACIONES

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

49

________________________________

DOTACIÓN DOCENTE 2013ESCUELA RURAL “PUNINQUE”

URBANA RURAL X HOMBR. MUJERE MIXTO X

VARIABLES Ker. G. Dif. 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° TotalMATRICULA 2012 ------- -------- 3 4 2 ---- 2 -- ---- ---- 11N° CURSOS 1 1HRS. PLAN ESTUDIO 38 38

Nota: Las horas del Plan de estudios están expresadas en horas pedagógicas de 45’, lo que equivale a 28 horas con 30 minutos, en horas cronológicas.

♦ DOTACIÓN SEGÚN DOTACIÓN

DOTACIÓNES N° DE DOCENTES

HRS. DOT. DOCENTE CONTRATADAS 2012

HRS. DOT. DOCENTE REQUERIDAS 2013

HRS.DIFERENCIA

2012 2013

DOCENTE AULA (Carga horaria Completa)

1 1 44 44 00

DOCENTE AULA (Carga horaria Parcial)

00 00 00 00 00

TOTAL DOTACIÓNDOCENTE ESCUELA 1 1 44 44 00

♦ NOMINA DOTACIÓN DOCENTE 2013

DOCENTES DOTACIÓN TOTAL HORAS DOTACIÓN

Titular Contrata

Total

HELMUTH SÁNCHEZ PONCEDOCENCIA AULA – PROF. ENC.

44 ----- 44

♦ OBSERVACIONES

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

50

________________________________

DOTACIÓN DOCENTE 2013ESCUELA RURAL “PUCATRIHUE”

URBANA RURAL X HOMBR. MUJERE MIXTO X

VARIABLES Ker. G. Dif. 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° TotalMATRICULA 2012 --------- --------- 2 2 1 0 ---- 3 ---- --- 8N° CURSOS 1 1HRS. PLAN ESTUDIO 38 38

Nota: Las horas del Plan de estudios están expresadas en horas pedagógicas de 45’, lo que equivale a 57 horas cronológicas.

♦ DOTACIÓN SEGÚN DOTACIÓN

DOTACIÓNES N° DE DOCENTES HRS. DOT. DOCENTE CONTRATADAS 2012

HRS. DOT. DOCENTE REQUERIDAS 2013

HRS.DIFERENCIA2012 2013

DOCENTE AULA (Carga horaria completa)

1 1 40 40 40

DOCENTE AULA (Carga horaria parcial)

00 00 00 00 00

TOTAL DOTACIÓNDOCENTE ESCUELA 1 1 40 40 00

NOMINA DOTACIÓN DOCENTE 2013

DOCENTES DOTACIÓN TOTAL HORAS DOTACIÓN

Titular Contrata

Total

DOCENTE CONTRATADOCENCIA AULA – PROF.

ENC.------ 40 40

♦ OBSERVACIONES

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

51

________________________________

DOTACIÓN DOCENTE 2013ESCUELA RURAL “LIUCURA”

URBANA RURAL X HOMBR. MUJERE MIXTO X

VARIABLES Ker. G. Dif. 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° TotalMATRICULA 2012 ------ ------ 1 2 2 2 2 --- ---- ---- 9N° CURSOS -------- ------- 1 1HRS. PLAN ESTUDIO -------- ------- 38 38

Nota: Las horas del Plan de estudios están expresadas en horas pedagógicas de 45’, lo que equivale a 57 horas cronológicas.

♦ DOTACIÓN SEGÚN DOTACIÓN

DOTACIONES N° DE DOCENTES HRS. DOT. DOCENTE CONTRATADAS 2012

HRS. DOT. DOCENTE REQUERIDAS 2013

HRS.DIFERENCIA2012 2013

DOCENTE AULA (Carga horaria completa)

1 1 40 40 00

DOCENTE AULA (Carga horaria completa)

00 00 4 00 00

TOTAL DOTACIÓNDOCENTE ESCUELA 1 1 40 40 00

♦ NOMINA DOTACIÓN DOCENTE 2013

DOCENTES DOTACIÓN TOTAL HORAS DOTACIÓN

Titular Contrata

Total

DOCENTE CONTRATADOCENCIA AULA – PROF. ENC.

---- 40 40

♦ OBSERVACIONES

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

52

________________________________

DOTACIÓN DOCENTE 2013ESCUELA RURAL “PURREHUIN”

URBANA RURAL X HOMBR. MUJERE MIXTO X

VARIABLES Ker. G. Dif. 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° TotalMATRICULA 2012 --------- --------- 2 1 4 1 2 2 ---- ---- 11N° CURSOS 1 1HRS. PLAN ESTUDIO 38 38

Nota: Las horas del Plan de estudios están expresadas en horas pedagógicas de 45’, lo que equivale a 57 horas cronológicas.

♦ DOTACIÓN SEGÚN DOTACIÓN

DOTACIÓNES N° DE DOCENTES HRS. DOT. DOCENTE CONTRATADAS 2012

HRS. DOT. DOCENTE REQUERIDAS 2013

HRS.DIFERENCIA2012 2013

DOCENTE AULA (Carga horaria completa)

1 1 40 40 00

DOCENTE AULA (Carga horaria parcial)

0 0 00 00 00

TOTAL DOTACIÓNDOCENTE ESCUELA 1 1 40 40 00

• NOMINA DOTACIÓN DOCENTE 2013DOCENTES DOTACIÓN TOTAL HORAS

DOTACIÓNTitular Contrat

aTotal

DOCENTE CONTRATADOCENCIA AULA – PROF. ENC.

---- 40 40

♦ OBSERVACIONES

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

53

________________________________DOTACIÓN DOCENTE 2013

ESCUELA RURAL “BAHÍA MANSA” URBANA RURAL X HOMBR. MUJERE MIXTO X

VARIABLES Ker.PIE

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° Total

MATRICULA 2012 27 15 23 23 20 19 14 25 27 23 201N° CURSOS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10HRS. PLAN ESTUDIO 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 380

Nota: Las horas del Plan de estudios están expresadas en horas pedagógicas de 45’, lo que equivale a 279 horas cronológicas.

♦ DOTACIÓN SEGÚN DOTACIÓN DOTACIONES N° DE DOCENTES HRS. DOT. DOCENTE

CONTRATADAS 2012HRS. DOT. DOCENTE REQUERIDAS 2013

HRS.DIFERENCIA2012 2013

DOCENTE AULA (Carga horaria completa – Incluye profesor encargado - Drector)

10 14 442 574 +132

DOCENTE AULA (Carga horaria parcial) 1 3 16 53 +37TOTAL DOTACIÓNDOCENTE ESCUELA 11 11 458 627 +169

♦ NOMINA DOTACIÓN DOCENTE 2013DOCENTES DOTACIÓN TOTAL HORAS

DOTACIÓNTitular Contrat

aTotal

DIRECTOR DIRECTOR 44 ------ 44RUDY VALDÉS CÁRDENAS UTP 44 ---- 44JOSE FLORES GALLARDO DOCENCIA AULA 44 ----- 44DASLIS NAVARRETE VERGARA DOCENCIA AULA 40 ----- 40MARIA EUGENIA SOTO VARGAS DOCENCIA AULA 40 ------ 40CESAR AMPUERO AGUILAR DOCENCIA AULA 38 ----- 38NIVIA JARAMILLO SOTO DOCENCIA AULA 38 ------- 38ENRIQUE MUÑOZ URRIAGA DOCENCIA AULA 40 ---- 40DOCENTE CONTRATA DOCENCIA AULA (SLI-

Otros Subsectores)----- 38 38

DOCENTE A CONTRATA DOCENCIA AULA ------ 38 38DOCENTE CONTRATA DOCENCIA AULA (Inglés) ------ 20 16DOCENTE CONTRATA DOCENCIA AULA (Religio) ------ 21 21DOCENTE CONTRATA DOCENCIA AULA (Edu-

Fisica)------- 16 16

DOCENTE CONTRATA PARVULARIA ----- 38 38DOCENTE CONTRATA P.I.E. ---- 44 44DOCENTE CONTRATA P.I.E. ---- 44 44DOCENTE CONTRATA P.I.E. ---- 44 44♦ OBSERVACIONES♦ La docente Sra. María E. Soto Vargas, solo sirve 24 hrs frente a curso, dado que solicitó la

aplicación del beneficio estipulado en el Art. 69 del DFL N° 1/ 97, lo cual fue decretado a contra del año lectivo 2012.

♦ El docente Sr. Cesar Ampuero Aguilar, solo sirve 24 hrs frente a curso a contar del año 2013, dado que solicitó la aplicación del beneficio estipulado en el Art. 69 del DFL N° 1/ 97, lo cual fue decretado a contar del año lectivo 2013

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

54

________________________________

DOTACIÓN DOCENTE 2013ESCUELA RURAL “CARRICO”

URBANA RURAL X HOMBR. MUJERE MIXTO X

VARIABLES Ker. G. Dif. 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° TotalMATRICULA 2012 ------- ----- 1 ---- 1 1 ----- 2 ---- ---- 5N° CURSOS 1 1HRS. PLAN ESTUDIO 38 38

♦ DOTACIÓN SEGÚN DOTACIÓN

DOTACIÓNES N° DE DOCENTES HRS. DOT. DOCENTE CONTRATADAS 2012

HRS. DOT. DOCENTE REQUERIDAS 2013

HRS.DIFERENCIA2012 2013

DOCENTE AULA (Carga horaria completa)

1 1 40 40 00

DOCENTE AULA (Carga horaria parcial)

00 00 00 00 00

TOTAL DOTACIÓNDOCENTE ESCUELA 1 1 40 40 00

♦ NOMINA DOTACIÓN DOCENTE 2013

DOCENTES DOTACIÓN TOTAL HORAS DOTACIÓN

Titular Contrata

Total

VÍCTOR MESA BERNIERDOCENCIA AULA – PROF. ENC.

38 2 40

♦ OBSERVACIONES

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

55

________________________________ DOTACIÓN DOCENTE 2013

LICEO POLITÉCNICO ANTÜLAFKEN URBANA RURAL X HOMBR. MUJERE MIXTO X

♦ CARGA HORARIA DE AULA DE 1° A 4° CURSOS MATRICULA 2012 N° CURSOS HRS. PLAN DE

ESTUDIOS1° 33 1 422° 31 1 423° 7 2 424° 6 2 42

TOTAL 85 6 168

♦ DOTACIÓN SEGÚN DOTACIÓN DOTACIÓNES N°

DOCENTESCARGO HRS. CONTRAT.

2012HRS. REQUERIDAS

2013HRS.

DIFERENCIA

DOCENTESDIRECTIVOS

1 DIRECCIÓN 44 44 001* INSP. GRAL 34 34 00

TECNICO PEDAGOGICA

** JEFE U.T.P. 14 14 00

DOCENCIA AULA

7 DOCENCIAAULA

185 289 104

TOTAL....9 277 381 104

Nota: 1*La Docente que atiende la Inspectoría General no se contabiliza en la nómina de Docentes de aula debido a que su carga horaria es mayor en la función directiva. ** La Docente que atiende la UTP se contabiliza como Docente de aula.

♦ NOMINA DOTACIÓN DOCENTE 2012DOCENTES DOTACIÓN TOTAL HORAS DOTACIÓN

Titular Contrata TotalDIRECTOR(A) DIRECCION 44 ----- 44RAQUEL A. ENGESSER CANT.

INSPECTORIA GENERAL * 44 ----- 44

MARIA E. ZUÑIGA RETANAL

U.T.P.** 44 ----- 44

RENE H. MARABOLI ENCINA

DOCENCIA AULA 42 ----- 42

LUCY E. MUÑOZ AGUILAR

DOCENCIA AULA 42 ----- 42

DOCENTE CONTRATA DOCENCIA AULA (Lenguaje y C) ----- 30 30DOCENTE CONTRATA DOCENCIA AULA (TP-Turismo) ---- 44 44DOCENTE CONTRATA DOCENCIA AULA (TP-Turismo) ----- 14 14DOCENTE CONTRATA DOCENCIA AULA (TP- Forestal) ------ 44 44DOCENTE CONTRATA DOCENCIA AULA (TP- Forestal) ------- 14 14DOCENTE CONTRATA DOCENCIA AULA (Música) ----- 6 6DOCENTE CONTRATA DOCENCIA AULA (Ingles) ----- 16 16DOCENTE CONTRATA DOCENCIA AULA (Religión) ----- 7 7

♦ OBSERVACIONES:

• Las 34 horas de Inspectoría General serán atendidas por un Docente de aula con 44 hrs., al cual se le asignaron 34 horas para cumplir esta función.

• Las 14 horas de UTP serán atendidas por un Docente de aula con 44 hrs., al cual se le asignaron 14 horas para cumplir esta función.

• Se llamará a concurso público para proveer el cargo de director del establecimiento.

________________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

56

_______________________________________________________

Ejercicio de los Docentes porLugar de Desempeño, Función y

Nivel Educacional

Año 2012

T o t a l

Proyección 2013

DOCENTES TITULARES DOCENTES A CONTRATA TOTAL

nº nº nºhoras titulares horas a contrata total horas

nºhoras a contrata

NºTOTAL HORAS

Doc.

Horas

Doc.

Jec

No Jec

Total JecNo Jec

Total Jec No Jec Total Doc. Jec No Jec Total Doc. Jec No Jec Total

ES

TA

BL

EC

IMIE

NT

OS

ED

UC

AC

ION

AL

ES

Docentes Daem O Corporación1 44 1 0 44 44 0 0 0 0 44 44 0 0 0 0 1 0 44 44

Docentes Función Directiva2 78 2 0 166 166 0 0 0 0 166 166 0 0 0 0 4 0 166 166

Docentes Función Técnico Pedagógica

1 14 3 0 79 79 0 0 0 0 79 79 0 0 0 0 3 0 79 79Docentes Educ. Parv. (1ºer. Nivel

Transición)0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Docentes Educ. Parv. (2ºdo. Nivel Transición)

1 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 38 38 1 0 38 38Docentes Educación General Básica

24 691 15 84 442 526 0 6 6 84 448 532 13 48 190 238 28 132 638 770Docentes Educación Básica Adultos

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Docentes Educ. Diferencial Especial

1 44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0En Educ. Media Hum.-Científica

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Docentes Educ. Media Tec.

Profesional9 275 4 24 100 124 0 0 0 24 100 124 8 24 151 175 12 48 251 299

Docentes Educ. Media Adultos (Hc/Tp)

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Otras Funciones (Integración)

1 44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 132 132 3 0 132 132T O T A L

401.43

1 25108 831 939 0 6 6 108 837 945 25 72 511 583 52 180 1.348 1.528

_______________________________________________________

Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

CAPITULO VII

PRESUPUESTO

57

______________________________

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA AREA EDUCACION 2013

I N G R E S O S

SUB T

ÍTU

LO

ÍTEM

ASI

GN

AC

IÓN SU

B

ASI

GN

AC

IÓN

SUB S

UB

ASI

GN

AC

IÓN

DENOMINACIÓN

T O

T A

L (M

$)

05 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 880.1

68

01 DEL SECTOR PRIVADO

03 DE OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS

002 De la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

001 Fortalecimiento de la Gestión Municipal

003 De la Subsecretaría de Educación 624.

202

001 Subvención de Escolaridad 488.

352

002 Otros Aportes 135.850

101 De la Municipalidad A Servicios Incorporados a su Gestión 206.3

76

08 OTROS INGRESOS CORRIENTES 30.382

01 RECUPERACIONES Y REEMBOLSOS POR LICENCIAS MÉDICAS 30

.382

001 Reembolso Art. 4º Ley Nº 19.345 y Ley Nº 19.117, Art. Único 28

.382

002 Recuperaciones Art. 12 Ley Nº 18.196 y Ley Nº 19.117, Art. Único 2.

000

15 SALDO INICIAL DE CAJA

T O T A L I N G R E S O S 911.0

53

______________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

58

______________________________

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA AREA EDUCACION 20102

G A S T O S

SUB T

ÍTU

LO

ÍTEM

ASI

GN

AC

IÓN

SUB

ASI

GN

AC

IÓN

SUB S

UB

A

SIG

NA

CIÓ

N

DENOMINACIÓN

T O

T A

L M

$)

21 GASTOS EN PERSONAL 642.075

01 PERSONAL DE PLANTA 307.0

00

02 PERSONAL A CONTRATA 149.

655

03 OTRAS REMUNERACIONES 185.4

20

22 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 103.327

01 ALIMENTOS Y BEBIDAS 28.3

68

02 TEXTILES, VESTUARIO Y CALZADO 2.0

00

03 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 16.3

55

04 MATERIALES DE USO O CONSUMO 3.6

70

05 SERVICIOS BÁSICOS 27.9

84

06 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 8.0

00

07 PUBLICIDAD Y DIFUSIÓN 1

.500

08 SERVICIOS GENERALES 1

.300

09 ARRIENDOS 12.5

00

11 SERVICIOS TÉCNICOS Y PROFESIONALES 1

.000

12 OTROS GASTOS EN BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 1

.000

07 DEUDA FLOTANTE 165

.651

35 SALDO FINAL DE CAJA

T O T A L G A S T O S 911.053

______________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

CAPITULO VIII

DISEÑO DE EVALUACION

59

______________________________DISEÑO DE EVALUACIÓN

Se entenderá la evaluación como un proceso sistemático de observación y verificación de los distintos proyectos y programas de acción que conforman el Plan Operativo del PADEM 2009, con el propósito de establecer el grado en el cual las actividades y acciones realizadas, los productos esperados y la utilización de los recursos materiales y financieros, cumplen con lo planificado.

1. Niveles de evaluación del diseño:La evaluación de la ejecución, que se efectuará en el periodo de implementación de los programas / proyectos de acción. Su finalidad es verificar si la ejecución se ajusta a la programación inicial, entregar feedback para la etapa siguiente, ajustando aquellos aspectos que se requieren para lograr lo propuesto.La evaluación de resultados, se efectuará al finalizar la ejecución de los programas de acción, con el propósito de verificar su cumplimiento en cuanto al logro de las metas propuestas.

a. Nivel de evaluación del Plan Operativo

• Evaluación de la ejecución global del Plan Operativo: Esto es las programaciones del conjunto de programas / proyectos de acción de cada área, su integración a la estructura y el quehacer de las Unidades Educativas, implementación de cambios no previstos, etc.• Evaluación de resultados del Plan Operativo: Esto es los resultados parciales que se van logrando por la ejecución del conjunto de estrategias y como fruto de otras acciones o modificaciones incluidas en el Plan Operativo.

b. Nivel de evaluación de los Programas / Proyectos de Acción

• Evaluación de la ejecución de los programas/proyectos de acción: Esto se refiere al cumplimiento de la programación de cada uno de los programas/proyectos de acción en sus aspectos mas relevantes.• Evaluación de los resultados: Recoge los principales resultados o logros de cada uno de los planes en base a las metas anuales del Plan Operativo.

2. Estrategia de evaluación:

a. El DAEM será responsable de la evaluación y monitoreo del Plan Operativo, para lo cual se ha diseñado la siguiente estrategia:

• Mediante cuestionarios se recogerá información que de cuenta de una evaluación de ejecución y de resultados del programa / proyecto de acción correspondiente, generando un informe escrito para ser procesado por el coordinador general del Plan Operativo del PADEM.• Al coordinador general del Plan Operativo del PADEM le corresponderá evaluar la ejecución y los resultados parciales de la globalidad del Plan Operativo, recibiendo los informes provenientes de los diferentes programas/proyectos de acción de cada área de gestión, dando feedback y orientaciones para la ejecución futura.

______________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

60

______________________________

De esta manera la evaluación supondrá observación y registro de lo que está ocurriendo en cada área de gestión con los distintos programas / proyectos de acción, generando también acciones de análisis en grupo con los distintos actores involucrados en la ejecución de los programas de acción. Evaluación de Ejecución Plan Operativo Evaluación de Resultados

Líneas de AcciónObjetivos Estratégicos

Evaluación de Ejecución Prog. / Proyectos de acción -Estrategias Evaluación de Resultados -Actividades

3.Criterios que definirán el seguimiento

a. Periodicidad.

El DAEM recogerá trimestralmente los informes de los programas/proyectos de acción por cada área de gestión.

Nivel de Evaluación Programa anual de seguimiento

Programas / Proyectos de Acción Trimestral: Mayo, Agosto, Noviembre

Plan Operativo Trimestral: Mayo, Agosto, Noviembre

b. Variables a evaluar:Distinguiremos:

a. Los indicadores del Plan Operativo

b. Los indicadores propios de los programas/proyectos de acción

______________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

61

______________________________

Indicadores del Plan Operativo

Metas establecidas en los objetivos estratégicos

Trabajo docente

Enfoque de la tarea, estrategia o acción que se está implementando

Uso de los tiempos previstos

Relaciones entre los estamentos al interior de la Unidades Educativas / Comuna y Redes de comunicación

Participación: Aspectos conflictivos, aspectos favorables.

Indicadores de los programas / proyectos de acción por área de gestión

Tiempos

Cumplimiento de acciones planificadas

Factores que van afectando el desempeño

Recursos implicados

Impacto en los alumnos: Donde se podrían evidenciar cambios, donde deberán.

Impacto en las actividades organizativas de las Unidades Educativas.

4. Instrumentos para realizar el monitoreo: Anexos:

ANEXO Nº 6 : Matrices de apoyo para evaluar Plan Operativo

ANEXO Nº 7 : Matrices de apoyo para evaluar Programas / Proyectos de Acción

______________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

CAPITULO IX

ANEXOS

62

______________________________ANEXO Nº 1.a

R.B.D. NOMBRE ESTABLECIMIENTO NIVELES DE

ATENCION

2012

SERVICIO DE

INTERNADO

007579-5 Escuela Rural Caleta Manzano ------- Cierre temporal

007580-9 Escuela Rural Pulotre 1º a 6º007581-7 Escuela Rural Huilma ------ Cierre definitivo

007582-5 Escuela Rural Rucapihuel ------- Cierre definitivo

007583-3 Escuela Rural Puaucho 1º a 8º007584-1 Escuela Rural Choroy – Traiguén 1º a 6º007586-8 Escuela Rural Loma de la Piedra 1º a 6º007587-6 Escuela Rural Puninque 1º a 6º007588-4 Escuela Rural Pucatrihue 1º a 6º007589-2 Escuela Rural Anchiqueumo ------- Cierre definitivo

007590-6 Escuela Rural Liucura 1º a 6º007591-4 Escuela Rural Cuinco ------- Cierre definitivo

007542-2 Escuela Rural Purrehuín 1º a 6º007593-0 Escuela Rural Bahía Mansa Pre-Bás. a 8º Con

internado007594-9 Escuela Rural Pichilafquenmapu ------- Cierre definitivo

007595-7 Escuela Rural Cunamo ------- Cierre definitivo

007596-5 Escuela Rural Carrico 1º a 6º007597-3 Escuela Rural Trinidad ------ Cierre definitivo

007598-1 Escuela Rural Loncopitrio ------ Cierre definitivo

22084-1 Liceo Politécnico Antulafken 1º a 4º Con internado

______________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

63

______________________________

ANEXO Nº 2.aPERSONAL PERMANENTE

UNIDADES EDUCATIVAS 2012

ESTABLECIMIENTOS

DOCENTDOCENTESHABILITAD

PARADOC. ADMINIST. AUXILIARES

H M H M H M H M H

Escuela Rural Cta. Manzano

----- ---- ----- ---- ----- ---- ----- ---- ----- ----

Escuela Rural Pulotre 1Escuela Rural Rucapihuel

---- ----- ----- ---- ----- ---- ---- ---- ---- ----

Escuela Rural Puaucho 3 3 1Escuela Rural Choroy-Traig.

1 1

Escuela Rural Loma la Piedra

1 1

Escuela Rural Puninque 1 1Escuela Rural Pucatrihue 1 1Escuela Rural Liucura 1 1Escuela Rural Purrehuín 1 1Escuela Rural Bahía Mansa

8 4 3 1 1 1 1

Escuela Rural Carrico 1Liceo Antülafken 6 7 0 1 1 1 1 1

TOTAL………

39 0 6 2 11

ANEXO 3.aPERSONAL D.A.E.M.

DOCENTE DIRECTIVO

PERSONAL TECNICO /PROFES

PERSONAL ADMINISTRATIVO

PERSONAL AUXILIAR

PERSONAL CHOFER

H M H M H M H M H M

1 1 1 2 1 1 1 1

______________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

64

______________________________

ANEXO 4.aMATRICULA / ASISTENCIA MEDIA

2009-2011

ESTABLECIMIENTOS

2009 2010 2011MAT. A / M

%MAT. A / M

%MAT. A / M

%H M H M

Escuela Rural Cta. Manzano

2 92,1 2 86,3 ---- ---- ---- ----

Escuela Rural Pulotre 9 94 9 89,2 2 5 88,9 84,6

Escuela Rural Huilma ---- ---- ---- ----- ---- --- ---- ----

Escuela Rural Rucapihuel

9 92,3 2 91 --- --- ---- ----

Escuela Rural Puaucho 60 87,8 65 86,2 40 37 91,2 88,7

Escuela Rural Ch. Traiguén

15 87,9 10 82,7 6 4 86,8 89,5

Escuela Rural L. La Piedra

5 91,8 6 90,1 9 4 95,2 96,1

Escuela Rural Puninque 9 92,5 8 88,3 2 3 91 93,2

Escuela Rural Pucatrihue

3 96,6 4 92 5 3 86,8 89,3

Escuela Rural Anchiqueumo

---- --- ---- ---- --- --- --- ---

Escuela Rural Liucura 9 87,6 9 91,7 6 6 90,3 94,2

Escuela Rural Cuinco ----- ---- ---- ---- ---- ---- ----- -----

Escuela Rural Purrehuín

11 88 8 89,5 5 5 86,8 89,6

Escuela Rural Bahía Mansa

200 86,6 198 89,5 102

97 79,9 86,5

Escuela Rural Pichilafquenm

---- ---- ---- ---- ---- ---- ------ -----

Escuela Rural Cunamo ----- ----- ---- ----- ---- ---- ---- -----

Escuela Rural Carrico 4 88,9 4 91.6 1 3 88,7 90,2

Escuela Rural Trinidad ---- --- ---- ---- ---- ---- ----- -----

Escuela Rural Loncopitrío

----- ----- ----- ----- ---- ---- ---- ----

Sub – Total Educ. Básica

336 90,5 325 89,0 178

167

88,5 90,1

Liceo Antülafken 72 86,6 82 87,8 43 46 76,9 84,7

Total Comunal 408 88,5 407 88,4 221

213

82,7 87,4

Fuente: Boletines Subvención – Libros de clases.

______________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

65

______________________________

ANEXO Nº 5.aSUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA

UNIDADES EDUCATIVAS AREA DOCENTE AREA SERVICIOS DORMITORIOINTERNADO

TOTAL

AULASADMINIST COCI COME SS.H

Esc. Rural Caleta manzano

90 6 9,9 36 16,2 158,1

Esc. Rural Pulotre 85.36 6.50 63 12.32 167.18

Esc. Rural Huilma ------------- -------- ------- ------- ------ -------

Esc. Rural Rucapihuel 96.63 14.02 26.40 7.90 144.95

Esc. Rural Puaucho 222.99 38.48 22.08 74.49 44.26 402.3

Esc. Rural Choroy Traig.

54.00 15.00 15.00 20.00 15.00 119

Esc. Rural L. La Piedra

83.01 20.30 6.00 28.21 12.69 150.21

Esc. Rural Puninque 115.00 11.13 7.2 20.70 21.75 715.78

Esc. Rural Pucatrihue 87.32 9.00 15.00 12.00 123.32

Esc. Rural Anchiqueumo

74 6.75 14.96 12.42 108.13

Esc. Rural Liucura 115.57 14.28 26.88 12.09 168.82

Esc. Rural Cuinco 93.00 18.00 14.56 29.38 33.91 188.85

Esc. Rural Purrehuin 167.25 19.10 15.79 36.39 22.39 260.92

Esc. Rural Bahía Mansa

342.00 45.00 50.00 216 119.51 206.30 978.81

Esc. Rural Pichilafquenm.

------- ------- ------- ------ ------- -------

Esc. Rural Cunamo 69.60 38.50 40.00 14.30 162.40

Esc. Rural Carrico 51.97 11.98 25.50 14.40 103.85

Esc. Rural Trinidad ------ ------- ------ ------- ------ --------

Esc. Rural Loncopitrio 37.67 14.04 6.00 57.71

Liceo Antulafken 240.66 32.30 36.00 113.40 64.00 324 810.36

Totales……….. 2.025,97 214,31 297,6 771,31 441,14 530,3 4.280,63

Fuente : Ficha SIPLAF – DOM San Juan de la Costa

______________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

66

______________________________

ANEXO Nº 6.bMATRICES DE SEGUIMIENTO

• Trabajo docente.• ¿Se evidencian cambios positivos en el trabajo de los docentes?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué procesos podrían estar incidiendo en ellos?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué aspectos deberíamos cuidar?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Enfoque de la tarea. • ¿El trabajo realizado en este periodo en que aspectos a contribuido?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿En qué área está haciendo aportes? ¿Son suficientes esos aportes?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué está descuidando? ¿Es relevante lo que descuida?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Uso de los tiempos• Cotejar si los tiempos previstos en la carta gantt se está cumpliendo de acuerdo a lo

programado.

______________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013

67

______________________________

• Estilos de conducción e instancias deliberativas y toma de decisiones.• ¿Qué aspectos de la conducción de cada una de las áreas de la gestión son destacables?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Relaciones con el medio.

¿Tenemos algún cambio? SI NO¿Qué se puede destacar? Comentarios

¿Qué debemos cuidar? ¿Qué debemos promover?

• Relaciones entre los estamentos y redes de apoyo externoAspectos positivos relevantes para destacar y promover____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Aspectos negativos relevantes para no olvidar, ni repetir ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Participación.

Aspectos conflictivos

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Aspectos positivos____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2.013