plaguio

Upload: julioinca

Post on 14-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pligio pàra enstalacios nes interiores

TRANSCRIPT

CAPITULO IGENERALIDADES1.1.0. ASPECTOS BASICOS DE LAS INSTALACIONES INTERIORES

El estudio de las Instalaciones Interiores tiene como fin desarrollar en forma cientfica el diseo de los sistemas de: agua potable, desage y ventilacin, electricidad, aguas pluviales, y otros sistemas especiales y auxiliares como de gas, vapor, calefaccin, etc., en proyectos de edificacin de todo tipo, con una base tcnica, segura y econmica, de manera que tenga un funcionamiento eficiente y seguro por muchos aos.. EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE INSTALACIONES SANITARIAS :

Los sistemas o tipos de instalaciones vienen evolucionando (actualmente) tanto en sistemas de abastecimiento de agua, o de coleccin de aguas (servidas i/o pluviales), como en calidad de materiales, descubrindose as cada vez mejores materiales

. USOS DEL AGUA EN EDIFICACIONES

Al proyectar una edificacin el proyectista debe prever los medios necesarios para el suministro de agua en las cantidades, caudales, presiones y temperatura adecuadas, de acuerdo a los diferentes usos a que puede ser destinado.

1.4.0. SUMINISTRO DE AGUA EN EDIFICACIONES

1.4.1. Suministro publico

Es cuando el suministro de agua a la edificacin procede de las redes pblicas, a cargo de entidades pblicas (Gobierno nacional o Gobiernos locales), o de concesionarios (Empresas privadas). Suministro particular

Este sistema se emplea generalmente en casas de campo, fincas apartadas, o en zonas suburbanas donde el progreso de la construccin o edificacin es ms rpido que el desarrollo de los suministros pblicos

El sistema ms generalizado de captacin de aguas para el suministro particular de agua a una edificacin es por medio de pozos subterrneos; pudiendo tambin ser por captacin de aguas pluviales o de corrientes superficiales.

En este caso el tratamiento para lograr la potabilidad del agua y estar apta para consumo humano est cargo del propietario, para lo cual, por lo general deben hacerse tres tipo de anlisis:

1) Anlisis de las propiedades fsicas,2) Anlisis de las propiedades qumicas, y3) Anlisis de las caractersticas bacteriolgicas.

. TRMINOS USADOS EN INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

1) Agua potable

2) Agua servida (desage3) Agua para uso industrial.4) Alimentadora:

CAPITULO IIINSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES2.1.0. GENERALIDADES

El planteamiento de las Instalaciones Sanitarias en todo tipo de edificaciones, en general comprende:

1) Sistema de distribucin de agua fra,2) Sistema de distribucin de agua caliente,3) Sistema de distribucin de agua contra incendio,4) Sistema de distribucin de agua para recreacin,5) Sistema de redes de desage y ventilacin,6) Aparatos Sanitarios,7) Sistema de coleccin y eliminacin de aguas pluviales, e8) Instalaciones especiales (Industriales, de vapor, de gas, etc.)PARTESDEUNAINSTALRONES

Teniendo en cuenta que el suministro de agua en una edificacin puede ser directo o indirecto, y sea cualquiera de stos el sistema adoptado, siempre consta de algunas de las siguientes partes, que en general son:

1) Conexin domiciliaria de la red pblica de agua potable,2) Tubera de alimentacin (medidor-cisterna),3) Tanque cisterna (reservorio de almacenamiento),4) Equipo de Bombeo,5) Tubera de impulsin,6) Tanque elevado (reservorio de almacenamiento),7) Redes de distribucin de agua para consumo domstic8) Redes de agua contra incendio,9) Redes de desage y ventilacin,10) Colectores verticales de desage o Montantes,11) Cajas de registro y colectores horizontales de desage, y12) Conexin de desage al Colector pblico.

. DOTACION Y CONSUMO EN LAS EDIFICACIONES :

En general, la dotacin y el consumo en una edificacin significan cantidades de agua, relacionadas en la forma que se seala a continuacin.

2.3.1. Dotacin

Sin embargo, el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en el Art. 6 de la NT IS 010 establece las dotaciones de agua fra a ser consideradas en todo tipo de edificaciones, en funcin del tipo de servicio de todos y cada uno de los ambientes del edificio; y en su Art. 11 establece las dotaciones para agua caliente.

. Consumo

Se define as a la cantidad total de agua, necesaria para abastecer el servicio en una edificacin, por un tiempo determinado (generalmente 01 da). Es as que el Consumo en una edificacin resulta de la sumatoria de todas las dotaciones adoptadas o resultantes por cada ambiente, nivel, etc.

NUMERO MINIMO DE APARATOS SANITARIOS POR TIPO DE LOCAL O EDIFICACION :

El RNE establece estos requerimientos para el caso de todo tipo de locales, as por ejemplo, en el Art. 24 de la Norma Tcnica A 020 establece que toda vivienda de hasta 25.00 m2 de rea construida debe contar por lo menos con un ambiente de SS.HH. con 01 inodoro y 01 ducha, y un ambiente de cocina, con un lavadero (de cocina; y toda vivienda con ms de 25.00 m2 de rea construida debe contar adicionalmente con un lavatorio (en los SS.HH.).

IDENTIFICACION DE TUBERIAS EN LAS EDIFICACIONES

1) Verde:Tubera de agua potable,2) Negro:Tubera de aguas servidas o desague y de ventilacin,3) Amarillo:Tubera de agua no potable,4) Con una banda anaranjada: Tubera de agua caliente,5) Con dos bandas anaranjadas: Tubera de retorno de agua cal6) Rojo: Tubera de agua contra incendio.

. SISTEMAS DE SUMINISTRO Y DISTRIBUCION DE AGUAS

Los sistemas que se pueden adoptar en el diseo de una Instalacin interior de agua, principalmente potable, en edificaciones depende de:

1) La presin de agua en la red pblica,2) La altura y forma del edificio, y3) Las presiones interiores de servicio requeridas.

Segn estos requerimientos, los sistemas pueden ser:

1) Sistema directo,2) Sistema indirecto y3) Sistema mixto.

2.6.1. Sistema Directo:

Es cuando el suministro hacia las redes de distribucin interiores en la edificacin se hace directamente de la red pblica, para lo cual el abastecimiento debe ser permanente.

Las ventajas de este sistema son:

1) Es ms econmico,2) Existe menos peligro de contaminacin de la Instalacin interior, y3) Es posible medir los caudales con mayor exactitud.

Las desventajas de este sistema son :

1) Generalmente se puede abastecer solamente hasta dos o tres pisos (los inferiores) en una edificacin,2) Se necesitan tuberas de grandes dimetros,3) Las variaciones horarias del consumo pueden afectar el abastecimiento en los puntos ms elevados o crticos, y4) No existe abastecimiento en caso de paralizacin del Sistema pblico de suministro.

2.6.2. Sistema indirecto

Es cuando el suministro de la red pblica se hace hacia tanques de almacenamiento (cisternas o elevados), y de stos se abastece por bombeo o por gravedad, segn se considere necesario, a las redes interiores de distribucin. Este caso se presenta generalmente cuando la presin en la red pblica es insuficiente para abastecer a toda la instalacin interior, o cuando el suministro no es continuo.

En este sistema pueden presentarse los siguientes casos:

1) Con tanque elevado; alimentado directamente de la red pblica,2) Con tanque cisterna, equipo de bombeo y tanque elevado, y3) Con tanque o equipo hidroneumtico.

Las ventajas de este sistema son:

1) El abastecimiento interno es contnuo por un determinado tiempo, aun en caso de paralizacin del suministro pblico, debido a que se tiene almacenamiento del flujo,2) Hay presin constante y segura en todos los puntos de la red interior, y3) Presenta menor posibilidad del efecto de golpe de ariete, por estar separado de la red pblica el sistema interior.

Las desventajas de este sistema son :

1) Existe mayor posibilidad de contaminacin de la instalacin interna, por su necesidad de mantenimiento,2) Es mayor el costo, tanto en la etapa de construccin como en la de operacin del sistema, por la necesidad equipos, y de mantenimiento del sistema.

2.6.3. Sistema mixto

Es cuando en la edificacin se tiene la utilizacin combinada de los dos sistemas anteriores; generalmente el sistema directo para abastecer a los pisos inferiores, y el indirecto para abastecer a los pisos superiores.

. SISTEMAS DE DESAGUE Y VENTILACION

En general el sistema de desage y ventilacin constan de tres partes:1) Tuberas de evacuacin,2) Trampas o sifones, y3) Tuberas de ventilacinCAPITULO IIIDISEO DE LAS INSTALACIONES DE AGUA3.1.0. GENERALIDADES

El diseo integral de las Instalaciones de agua en una edificacin comprende: el sistema de almacenamiento, el sistema de impulsin i/o de bombeo, y el sistema de distribucin de redes; todo esto segn las consideraciones que al respecto se establecen en la Norma Tcnica IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones, tanto para redes de agua fra, como de redes de agua caliente y redes de agua contra incendio, tal como se detalla ms adelante.

ADOPCION DE LAS DOTACIONES Y CONSUMO TOTAL DE AGUA

Para efectos del diseo de las redes interiores de agua, en principio deben asumirse las dotaciones en funcin del tipo o uso de la edificacin, de acuerdo a lo establecido en el Art. 2.2. de la Norma Tcnica, pudiendo presentarse diferentes tipos o valores de dotacin segn el tipo de edificacin, dotacin para riego de jardn, dotacin contra incendio, y otros.

Finalmente, mediante la sumatoria de todas las dotaciones especficas asumidas se determina el Consumo total Diario en la edificacin, para efectos de diseo de los dispositivos de almacenamiento.. TANQUES DE ALMACENAMIENTO :

Los tanques de almacenamiento son estructuras tales que deben garantizar la potabilidad del agua que almacenan, principalmente para consumo humano o domstico, durante todo el tiempo de almacenamiento. Pueden ser de dos tipos :

a) Tanque cisterna, yb) Tanque elevado.

En ambos casos la forma de los tanques puede ser cualquiera, sea regular o irregular, dependiendo sta de su ubicacin dentro de la edificacin.

3.3.1. Capacidad de los tanques de almacenamiento :

La capacidad de los tanques se determina en funcin del Consumo Total Diario de agua en la edificacin, teniendo en cuenta que:

a) Cuando solo exista Tanque elevado, su capacidad ser por lo menos igual al consumo diario, con un mnimo absoluto de 1,000 lts., segn el Art. 2.4 inciso c), de la NT IS 010 del RNE

b) Cuando solo exista Tanque cisterna, su capacidad ser por lo menos igual al consumo diario, con un mnimo absoluto de 1,000 lts., segn el Inc. d) del Art. Anterior.

c) Cuando existan Tanque cisterna y Tanque elevado, la capacidad del primero ser no menor de las 3/4 partes del consumo diario, y la del segundo no menor de 1/3 de dicho consumo, cada uno de ellos con un mnimo absoluto de 1,000 lts., segn el inciso e) del Art. anterior.

Adems, segn lo establecido en el Art. 4.2 de la misma Norma Tcnica, para todo edificio mayor de 15 m de altura se debe considerar un sistema de tuberas y dispositivos contra incendio, el cual debe constar con un almacenamiento de agua de por lo menos 25 m3 (Inciso b) del Art. Mencionado)

Dimensionamiento de los tanques:

El dimensionamiento de los tanques, depende fundamentalmente de su capacidad requerida y de su forma, segn su ubicacin en el espacio o rea disponible segn la distribucin arquitectnica.

Adems, segn la Norma Tcnica ya mencionada, se debe tener en cuenta que:

a) La distancia vertical entre el techo del tanque y el eje del tubo de entrada de agua depende del dimetro del tubo y los dispositivos de control, y no debe ser menor de 0.20 m., segn el Art. 2.4 Inc. i) de la NT ya mencionada.

b) La distancia vertical entre los ejes de los tubos de rebose y de entrada de agua ser igual al doble del dimetro del primero y nunca menor de 0.15 m, segn el Inc. j) del Art. anterior.

c) La distancia vertical entre el eje del tubo de rebose y el mximo nivel de agua ser igual al dimetro del tubo y no menor de 0.10 m, segn el Inc. k) del Art. anterior.

TUBERIA DE IMPULSION Y EQUIPO DE BOMBEO :

Los dimetros de las tuberas de impulsin y de succin, y la potencia del Equipo de bombeo, se deben calcular, adoptar, e instalar o ubicar, de acuerdo a lo establecido en el Art. 2.5 de la NT IS 010 del RNE.

El clculo y determinacin de los dimetros de las tuberas de impulsin y de succin se realiza en funcin del caudal a impulsar, considerando que la velocidad de flujo debe estar dentro de las mximas y mnima establecidas en el Art. 2.3 Inc. f) de la NT ya mencionada

El Equipo de Bombeo se adopta en funcin de la potencia requerida en HP, determinada en funcin del caudal a impulsar y la altura dinmica total de impulsin. Metodologa de clculo y determinacin de los dimetros de las Tuberas de impulsin y de succin :

1) Deben determinarse en principio los datos generales como: tiempo de almacenamiento, de acuerdo al RNE, longitud de la tubera de impulsin, segn los planos del proyecto, viscosidad del agua, cuyo valor conocido es de 1.42 x 10-6 m2/seg y rugosidad de la tubera de acuerdo al material (para fg se considera un valor de 0.0156).

2) Se determina el caudal en la tubera, en funcin de Volumen a almacenar, sobre el tiempo de almacenamiento asumido.

V Donde:Q = Caudal a impulsar.Q = ---- V = Volumen a almacenar.t t = Tiempo de almacenamiento.

3) Con el valor del caudal en la tubera se tantea el dimetro de la misma de acuerdo a valores prcticos recomendados (Tabla Anexo 5 NT).

4) Como condicin de trabajo, se verifica que la velocidad de flujo se encuentre dentro de la mnima y mximas establecidas en el Art. 2.3. Inc. f) de la NT IS 010 del RNE.

5) Se evala si el dimetro tanteado para la tubera se considera como "dimetro econmico", para lo cual debe cumplir con el requisito de que el valor de la prdida de carga por friccin en toda la longitud de la tubera de impulsin sea menor o igual que el 15 % de la altura esttica.

Pd = 1.5 P

. REDES DE DISTRIBUCION DE AGUAEl diseo y clculo de las redes de distribucin de aguas, comprende la adopcin de los dimetros correspondientes de las tuberas de distribucin, tanto de alimentadores como de ramales, considerando las caractersticas de los diferentes tipos de tuberas a adoptar, de acuerdo a lo establecido en el Art. 2.3 de la NT IS 010 del RNE. Existen diferentes tipos o clases de tuberas de distribucin de aguas, tales como: de fierro galvanizado, de fierro fundido, de asbesto-cemento, de PVC SAP, de cobre, etc.

Consideraciones generales para el diseo y clculo de las redes

Para el diseo y clculo de las redes debe conocerse la presin mnima de agua requerida en el aparato ms crtico, para permitir al mismo un servicio ptimo, y la presin existente en la red pblica en el punto de conexin domiciliaria

En el diseo o planteamiento de la red, deben tomarse en cuenta las siguientes consideraciones:

1) Se debe adoptar el nmero de vlvulas necesario para dotar de absoluta independencia a determinados ambientes o aparatos sanitarios, segn sea necesario.

2) Las tuberas horizontales deben ser tendidas, de preferencia en forma paralela a los muros y ocultos en el contrazcalo.

3) Cuando se trata de edificaciones de importancia significativa, pueden adoptarse varias conexiones domiciliarias de la red pblica, a fin de dar independencia absoluta a determinados ambientes o bloques de la edificacin.

En los clculos se debe tener en cuenta que:

1) Cuando aumenta la altura esttica (de un piso superior a otro inferior) aumenta tambin la presin, y viceversa.

2) En los resultados obtenidos, la presin en el punto ms crtico debe ser mayor que la presin mnima establecida por las normas, de lo contrario se deben reajustar los dimetros.

3) En la evaluacin de los dems puntos de consumo, se considera que obteniendo la presin suficiente en el aparato ms crtico, el resto de los puntos tambin cumplen con este requerimiento.

Isometra de la instalacin

La isometra de una instalacin, denominada tambin, esquema isomtrico o perspectiva isomtrica, vienen a ser un croquis en elevacin que representa fielmente el diseo de los planos de planta de cada instalacin.

. Metodologa de Clculo y dimensionamiento de las redes :

Para el clculo y determinacin de los dimetros de las redes interiores de tuberas de agua en una edificacin, ya sea que se suministre agua por el Sistema directo o el indirecto, el Art. 2.3. Inc. a) de la NT. recomienda el uso del "Mtodo de Hunter".

.