plabeyo1

Upload: alexanderjimenez

Post on 01-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

12

TRANSCRIPT

Clases sociales

La sociedad romana, como muchas otras sociedades antiguas, se basaba en la desigualdad.

Las clases que se distinguieron fueron cinco: patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. La tensin entre patricios y plebeyos y las rebeliones de los esclavos fueron las ms importantes noticias polticas; las tres primeras fueron las clases con mayor actividad poltica; las otras dos, menos.

Esta organizacin social no fue esttica durante toda la historia de la Antigua Roma. Hubo tensiones, cambios, evolucin.Patricios

Eran las primeras familias asentadas en Roma y sus descendientes. Cada una pretende descender de un antepasado ms o menos divinizado (pater). Los que tienen un mismo pater forman una gens, llevan el mismo apellido (nomen gentilicium) y celebran un mismo culto (sacra gentilicia).

Desde el principio de Roma, los patricios y sus familias constituyen el primer eslabn social. Estos patricios posean esclavos, probablemente muchas veces en gran nmero. Los patricios estn en la base de la fundacin de Roma y, por tanto, son ciudadanos romanos. Tiene la exclusiva de los cargos pblicos, y dirigen la vida de Roma.

Ms tarde el derecho de ciudadana se extiende a las llamadas minores gentes, es decir a los que procedentes de otras ciudades o dentro de la misma ciudad sin ser patricios, adquirieron la ciudadana romana. Los patricios decan que eran los parientes de los fundadores de Roma. (Rmulo fue el fundador y primer rey de Roma) Clientes

Los clientes eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de un patricio, el cual le brindaba ayuda econmica, lo defenda ante la ley, y lo dejaba participar de las ceremonias religiosas a cambio de que ste lo acompae en la guerra y lo ayude en todos los trabajos en el que el patricio lo solicitara. Los patricios se enorgullecan de tener clientela grande o importante Plebeyos

Constituyen la mayor parte de la poblacin (la multitud), compuesta tambin con extranjeros, refugiados pobres o clientes que se haban enemistado con sus "patronos". Eran considerados hombres libres, por lo que no podan participar en lo poltico ni en lo religioso. Esclavos

Es el destino normal de los presos de guerra. Legalmente, carecan de todo derecho: eran instrumentum vocale ("herramienta que habla"). Hacan gratis los peores trabajos y de por vida. El trato dependa del carcter personal del amo. Llegaron a ser numerossimos con la expansin de Roma.

En la Repblica

En esta etapa (509-27a.C.) hubo fuertes tensiones sociales. Puede que de comienzos de la misma sea una reforma social (atribuida por los historiadores antiguos al rey Servio Tulio) consistente en fundar la jerarqua social no en el nacimiento ni en la religin, sino en el dinero y en la demarcacin territorial.

La plebe lgicamente creca ms que el patriciado, porque en ella entraban las poblaciones anexadas por Roma y los extranjeros que venan a vivir a la Urbe. Pero tan gran nmero de habitantes no se resignaba a estar en la vida pblica de comparsa; y tampoco era rentable que ni pagasen impuestos ni fuesen al servicio militar por no ser cives (ciudadanos). Los plebeyos lucharon mucho por su equiparacin poltica con los patricios. Algunos de los pasos que hubieron de dar fueron los siguientes: Lucha de los plebeyos para conseguir la igualdad de derechos:

ao 494. Huelga general. Los plebeyos se marchan de Roma, al Monte Sacro, ante la negativa de los patricios a la igualdad poltica. Roma qued colapsada. Los patricios tuvieron que ceder y pactar. Los plebeyos regresaron con este pacto:

no se perder la libertad por impago de deudas;

se aceptan como magistrados ordinarios dos 'tribunos de la plebe' (tribuni plebis) con derecho de veto a cualquier actuacin del Senado, o de los otros magistrados, que perjudique a la plebe, y con capacidad de acudir legalmente a cualquier plebeyo en apuros. Los tribunos sern despus los lderes de todo el movimiento reivindicativo;

se acepta la legalidad de una asamblea exclusivamente plebeya (concilium plebis).

aos 451-449. Ley escrita. Hasta este momento en Roma, los patricios juzgaban cada conflicto conforme a la costumbre y a la tradicin oral, lo que daba lugar a muchas irregularidades, porque no haba ley escrita. En esta poca se redacta el primer cdigo que ocupa 12 tablas (lex XII tabularum) y se promulga a pesar de la resistencia inicial de los patricios. De aqu arrancar la obra jurdica de los romanos que ser uno de sus ms importantes legados culturales para la humanidad.

ao 448. Canuleio consigue los dos cnsules alternen ao a ao con dos tribuni militum consulari potestate de los que uno ya puede ser plebeyo, aunque este cargo no da la consideracin de consularis (para poder acceder al Senado).

aos 440. Matrimonio legal. La lex Canuleia sanciona el derecho al casamiento entre patricios y plebeyos, que hasta el momento estaba rigurosamente prohibido por orgullo de casta y para vetar el acceso de los plebeyos a la vida poltica.

ao 409. Cuestura. En este ao los plebeyos acceden por primera vez a la magistratura.

ao 367. Consulado. En este ao la Ley Licinia admitir el principio, y en 342 por primera vez los dos cnsules sern plebeyos.

aos 356, 337 y 300. Se suceden la dictadura, la censura, la pretura y el pontificado (ltimo reducto del patriciado).

aos 287. El Senado reconoce fuerza de ley a las decisiones de las asambleas de la plebe, y admite que estas prevalezcan sobre sus decisiones.

Llegado este momento, se puede decir que plebeyos y patricios tienen igualdad de derechos. Pero quedan las diferencias econmicas y religiosas. Patricios y plebeyos ricos se van a entender entre ellos en perjuicio de los plebeyos pobres, los proletarii (cuya nica riqueza es su prole, los hijos). La reforma social, que intentaron Tiberio y Cayo Graco y por la que fueron asesinados, intentaba ayudar a estos hombres que tenan todos los derechos polticos pero carecan de comida.