pla de caselles-proyecto explotacion€¦ · medidas generales de seguridad 4.2.- disposiciones...

50
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE LA GRAVERA DENOMINADA “PLA DE CASELLES“ TERMINO MUNICIPAL: ESPONELLA GIRONA TITULAR: ÁRIDS JAUME COLOMER, S.L. TÉCNICO AUTOR DEL PROYECTO JOSÉ LUIS DE LA SANTA BARCO COLEGIADO 764 INGENIERO T. DE MINAS GIRONA

Upload: ngothuan

Post on 10-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE LA GRAVERA DENOMINADA “PLA DE CASELLES“

TERMINO MUNICIPAL: ESPONELLA GIRONA

TITULAR: ÁRIDS JAUME COLOMER, S.L.

TÉCNICO AUTOR DEL PROYECTO JOSÉ LUIS DE LA SANTA BARCO COLEGIADO Nº 764 INGENIERO T. DE MINAS GIRONA

2

INDICE

1.- OBJETIVO DE LA MEMORIA

1.1.- Datos del solicitante

1.2.- Antecedentes

1.3.- Situación geográfica 1.3.1.- Acceso 1.3.2.- Delimitación del área

1.4.- Situación administrativa legal 1.4.1.- Propiedad de los terrenos 1.4.2.- Espacio protegido 1.4.3.- Servidumbres administrativas 1.4.4.- Régimen urbanístico y uso del suelo

2.- MEMORIA TÉCNICA

2.1.- Geología general 2.1.1.- Geología local 2.1.2.- Caracterización litológica y estructural de los materiales 2.2.- Hidrogeología 2.3.- Influencia de la infiltración superficial 2.4.- Estudio geotécnico

3.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

3.1.- Delimitación del área de explotación 3.2.- Descripción del material a extraer 3.2.1.- Estériles 3.3.- Explotación 3.3.1.- Método de explotación 3.3.1.1.- Decapaje 3.3.1.2.- Arranque 3.3.1.3.- Carga y transporte 3.3.1.3.1.- Pistas y Accesos 3.3.1.4.- Restauración integrada 3.3.1.5.- Cronograma de Explotación 3.3.2.- Medios 3.3.2.1.- Personal y horario 3.3.2.2.- Maquinaria 3.4.- Reservas 3.4.1.- Producción anual prevista 3.4.2.- Vida de la explotación 3.5.- Sistemas de riego 3.6.- Drenaje

3

3.7.- Restauración

4.- MEDIDAS DE SEGURIDAD

4.1.- Disposiciones generales de seguridad 4.1.1.- Objeto y campo de aplicación 4.1.2.- Disposiciones internas de seguridad 4.1.3.- Ingreso y formación de personal 4.1.4.- Entrada y permanencia en la explotación 4.1.5.- Utilización de prendas especiales y equipos de protección individual 4.1.6.- Reconocimiento de labores y Actuaciones 4.1.7.- Vigilancia de personal en casos especiales 4.1.8.- Subcontratación de trabajos 4.1.9.- Medidas Generales de Seguridad

4.2.- Disposiciones internas de Seguridad

4.2.1.- Objeto del estudio 4.2.2.- Riesgos existentes, profesionales y colectivos 4.2.3.- Prevención de riesgos profesionales 4.2.4.- Medicina preventiva y primeros auxilios 4.2.5.- Prevención de riesgos y daños a terceros 4.3.- Disposiciones de Seguridad de la maquinaria y equipos 4.3.1.- Maquinaria móvil

4.3.2.- “ fija

4.4.- Control y mantenimiento de la maquinaria y equipos 4.4.1.- Servicio de mantenimiento 4.4.2.- Misiones de cada nivel 4.4.3.- Revisiones periódicas 4.4.4.- Programa de mantenimiento 4.5.- Pliego de condiciones

5.- CONDICIONES AMBIENTALES

5.1.- Polvo 5.1.1.- Emisión de polvo 5.1.1.1.- Cálculo de la emisión de polvo 5.1.1.2.- Emisión debida al arranque, carga y descarga 5.1.1.3.- Emisión debida a acopio de tierra vegetal 5.1.1.4.- Emisiones debidas a la circulación de vehículos ligeros por caminos sin pavimentar 5.1.2.- Emisión de gases 5.1.3.- Lugares de posible afectación 5.2.- Ruido

4

5.3.- Vertido de aguas 5.4.- Restauración del área de explotación 6.- ESTUDIO DE VIABILIDAD

6.1.- Cálculo de gastos 6.2.- Cálculo de ingresos 6.3.- Beneficio bruto de la explotación 6.4.- Viabilidad de la explotación 7.- PRESUPUESTO

7.1.- Unidades de obra y medición 7.2.- Precios unitarios 7.3.- Presupuesto de ejecución material

8.- DOCUMENTACIÓN ANEXA

- Documentación del solicitante Escrito solicitud Certificado de Compatibilidad Fotocopia Escritura Sociedad. Adaptación de Estatutos. Nombramiento Administradores Fotocopia N.I.F. - Documentación Propiedad Fotocopias Escrituras fincas “ D.N.I. titular “ Autorización de la Explotación “ Aceptación del Programa de Restauración 9.- PLANOS

Plano de situación E: 1/25.000 “ “ “ E: 1/5.000

“ parcelario E: 1/5.000 “ “ coordenadas UTM E: 1/2.000 Planos de topografía Inicial = Final E: 1/1.000

Planos de Fases, 1ª, 2ª, 3ª Planos de perfiles iniciales y finales

5

1.- MEMORIA

6

1.- OBJETIVO DE LA MEMORIA La presente memoria, con los datos y documentación que se acompaña, aporta la información necesaria para conformar el Proyecto de Explotación de la gravera denominada “PLA DE CASELLES” del T.M. de Esponellà, de acuerdo con lo indicado en la Ley de Minas y el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera publicadas en el B.O.E. según el R.D. 863/85 del 2 de abril y con las Instrucciones Complementarias que lo desarrollan y Disposiciones Transitorias según B.O.E. nº 101 de 30 de abril de 1990; Reglamento de actividades molestas, insalubres y peligrosas. 1.1.- DATOS DEL SOLICITANTE

El solicitante es la Sociedad Arids Jaume Colomer, S.L. con domicilio en Ctra. Riudellots a Cassà pk. 3,800, 17457, Campllong, NIF: B17-731.167, teléfono 972 560376, representada por Josep Flo Durán, NIF: 37.693.442-F. Sociedad legalmente amparada por lo establecido en el Art. 27 – III del Reglamento General del Régimen de Minería. 1.2.- ANTECEDENTES

La sociedad desarrolla su actividad con el objeto de explotar, clasificar y triturar áridos por su aplicación en la industria de la construcción de obra civil, tanto públicas como privadas. Para obtener los materiales necesarios y dar o cubrir parte de la gran demanda existente, dentro de la comarca y poder desarrollar la actividad. En la actualidad tiene en funcionamiento diferentes explotaciones que alimentan la planta de lavado y clasificación de áridos y que obtiene de las terrazas y riberas, debidamente autorizadas, en Orfes. Los recursos son finitos y algunas explotaciones ya autorizadas están agotando sus reservas, cabe pues, iniciar nuevas extracciones para substituirlas y poder mantener la actividad principal. La nueva extracción minera objeto de esta memoria se denominará “Pla de Caselles” y tiene la finalidad precedentemente expuesta. La actividad de esta empresa en su conjunto mantiene 6 puestos de trabajo directos y da trabajos a diferentes talleres e instaladores, almacenes de piezas de recambio, consumo de combustible y lubricantes, profesionales como Ingenieros y autónomos como electricistas, albañiles, etc., también da trabajo a asesorías, gestorías, etc., así como la compra de equipos y maquinarias que desarrollan su actividad dentro de la comarca.

7

1.3.- SITUACIÓN GEOGRÁFICA La finca se encuentra en el paraje denominado “Pla de Caselles” del T.M. de Esponellà – Vilert, comarca Pla de L’Estany.

El ámbito donde se pretende explotar para el aprovechamiento de las áridos naturales corresponde a parte de la fincas cuya referencia es: Polígono 10 parcelas 81,82,103. ( Según datos del catastro de rústica de Esponellà)

1.3.1.- ACCESO

El ACCESO se realiza por la carretera GI-554 de Báscara a Esponellà pk. 10,8 antes de Vilert a la derecha por camino terracería, cruzando el puente sobre el río Fluvià a la izquierda seguimos el camino y a 400 m. a la derecha sale otro camino, y a 250 m. se encuentran las parcelas. 1.3.2.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA Superficie total de las fincas es: 27.839,50 m2

Superficie de explotación EFECTIVA: 25.928,00 m2

Las coordenadas U.T.M. que delimitan las superficies están reflejadas en los planos y son las siguientes: COORDENADAS U.T.M. COORDENADAS U.T.M. DE EXPLOTACIÓN VÉRTICES X Y 1 485.451 4.669.600 2 485.450 4.669.587 3 485.376 4.669.577

4 485.376 4.669.596 5 485.402 4.669.600

6 485.386 4.669.685 7 485.396 4.669.686 8 485.366 4.669.742 9 485.380 4.669.747

10 485.330 4.669.820 11 485.354 4.669.840

12 485.369 4.669.868 13 485.407 4.669.800 14 485.490 4.669.826

8

15 485.498 4.669.803 16 485.516 4.669.810 17 485.521 4.669.797 18 485.472 4.669.778 19 485.497 4.669.703 20 485.507 4.669.611 La altura topográfica se sitúa en la cota 96 m. sobre el nivel del mar. La situación geográfica se refleja en los planos adjuntos 1/25 .000 y 1/5.000. 1.4.- SITUACIÓN ADMINISTRATIVA – LEGAL 1.4.1.- PROPIEDAD DE LOS TERRENOS Las parcelas objeto del proyecto son propiedad de : Polig. 10 Parc. 81,82,103 - Arcadio del Pozo Pujol de Senillosa c/. Tenor Masini, 114 2-2 Barcelona NIF 37.106.421-S Vecino de Esponellá - Natividad Maldonado Fortuny Vía Augusta 293, 4-3 Barcelona NIF 40.375.538-G Vecina de Esponellá

Las fincas son de uso y aprovechamiento agrícola de cultivos de secano. La finca una vez concluidas las labores de explotación y restauración seguirá con el mismo uso y aprovechamiento. Las áreas no están incluidas en ningún Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN). 1.4.2.- ESPACIO PROTEGIDO Los terrenos no están situados dentro de ningún espacio protegido por el Art. 2 de la Ley 12/1981.

9

1.4.3.- SERVIDUMBRES ADMINISTRATIVAS Las fincas no se encuentran próximas a ninguna costa, playa, pantano, servicio de telecomunicaciones, oleoductos, gasoductos, ni es zona de interés para la defensa. Ni existe servidumbres a entidades civiles o militares, derecho de paso y en general ningún derecho que afecte a los terrenos en cuestión. 1.4.4.- REGIMEN URBANÍSTICO Y USO DEL SUELO

El régimen urbanístico del área está clasificada como SUELO NO URBANIZABLE. No se conoce ninguna servitud ni régimen jurídico especial que pueda limitar la actividad. En cuanto al uso y aprovechamiento del área quedan reducidas a las labores de mantenimiento. Se anexa el Certificado de Compatibilidad emitido por Ajuntament de Esponellà.

10

2.- MEMORIA TÉCNICA

11

2.- MEMORIA TÉCNICA 2.1.- GEOLOGÍA GENERAL

La comarca donde se encuentra la finca es la franja central de la terminación más oriental del Sistema Transversal, donde domina un relieve plano o suavemente ondulado, que corresponde a la cuenca lacustre de Banyoles-Besalú.

La zona se encuentra limitada al norte por el relieve de los Alberes – Rodes, al sur por las Gavarres, al oeste por los relieves orientales de la Garrotxa, y al este se abre hacia el Mediterráneo. La cuenca tiene una orientación NW-SE.

El neógeno (Terciario) en el área de estudio tiene un desarrollo importante debido a las sucesivas evoluciones sedimentarias de origen aluvial. Esta evolución de la cuenca estuvo ligada a la tectónica, a las variaciones de nivel de mar y se vio acompañada de efusiones volcánicas de diversa índole.

El mioceno superior (Turoliense) está representado en el sistema aluvial Esponellà – Navata dominada por material compuesto por aglomerado de areniscas y arcillas. Los tramos conglomerásticos son más importantes en la zona de Esponellà donde existe buenos afloramientos a lo largo del curso del Fluvià. Este dominio conglomerático se pierde hacia el este y norte de la riera de Algema.

Los materiales pliocénicos se sitúan en la parte más oriental de la comarca, constituidos en glacis y planas aluviales formados como consecuencia del hundimiento en la depresión del Empordà y el desmantelamiento de los relieves eocénicos adyacentes. Se trata pues de materiales sedimentados sobre el zócalo eocénico, que en este sector se va a hundir unos cuantos centenares de metros por causas tectónicas.

Estos materiales son de tipo detrítico, formados por conglomerados, gresas, lutitas ocres y rojas, y arcillas rojas, todos ellos del plioceno superior a excepción de las arcillas.

Los importantes espesores de los materiales cuaternarios revelan un control de la sedimentación por la tectónica, además de los movimientos ligados a las variaciones climáticas.

A grandes rasgos los medios cuaternarios no se diferenciaron demasiado con respecto a la configuración de la cuenca Neógena. Esta marcó las pautas a seguir por los principales cursos de agua y determinaron la colmatación de la llanura costera pliocénica.

El recubrimiento cuaternario se encuentra ampliamente desarrollado en los valles de los principales rios (Fluvià).

12

2.1.1.- GEOLOGÍA LOCAL Las fincas en estudio están enclavadas en el paraje denominado “Pla de

Caselles”, corresponde a una zona de terrazas fluviales que tienen un gran desarrollo como protagonistas del Cuaternario.

Estas terrazas fluviales están asociados al río Fluvià que transcurre al sur a 250 m.

El área se encuentra en la 2ª terraza 20/30 m. del río y está compuesta por bolos y gravas heterométricas de cuarzo, cuarcitas, arenisca y calizas embebidos en una matriz arenosa que incluye niveles de limos, cuya potencia media es de 6 m. 2.1.2.- CARACTERIZACIÓN LITOLÓGICA Y ESTRUCTURAL DE LOS

MATERIALES

Litológicamente se trata de un conjunto heterométrico y heterogéneo formado por gravas y cantos sueltos englobados en arenas, areníscas y limos. Los cantos sueltos pueden llegar a 10 – 15 cm. de grosor, son redondeados y responden a composición tipo granítico, cuarzo, lutitas ocres y amarillas y materiales calizos.

2.2.- HIDROGEOLOGÍA – HIDROGRAFIA

Desde el punto de vista geológico presenta una gran diversidad de terrenos, desde el Cámbrico hasta el Cuaternario, los cuales han sido sometidos a una intensa actividad tectónica. Todo ello origina una notable complejidad y una gran división en pequeñas unidades.

Existen dos fenómenos geológicos importantes: el tectónico y el cárstico. El primero a través de la falla de Albanyà que determina el límite del

hundimiento del Empordà. El segundo, importantísimo, es la causa directa de la formación de los lagos, con una proliferación exhaustiva de multitud de acuíferos subterráneos en un amplio substrato.

El Fluviá nace en la comarca de la Garrotxa, en la vertiente norte del Collsacabra, de manera que cuando llega al Pla de l’Estany se encuentra en su tramo medio – bajo, formando amplios meandros que describe al entrar en la comarca.

Este río, que históricamente ha constituido una importante vía de comunicación entre el plano y el interior, es claramente el más caudaloso, con un caudal medio de 6,76 m3/s a la altura de Esponellà. El amplio registro de esta estación de aforos indica ciertas fluctuaciones de caudal a lo largo del año, en estrecha relación con las características climáticas de la zona: el estío más fuerte se produce durante el verano (3 meses), mientras que en invierno coincide también con una reducción de las precipitaciones, registrándose un descenso en el mes de enero.

Los acuíferos más importantes se desarrollan en los materiales cuaternarios, fundamentalmente en los aluviales de las principales arterias

13

fluviales. Hidrológicamente el acuífero más importante sería el superficial constituidos con materiales arenosos, con un índice de permeabilidad elevado.

El nivel freático de la zona a explotar lo marca el nivel del río Fluvià, dada la permeabilidad de los materiales. 2.3.- INFLUENCIA DE LA INFILTRACIÓN SUPERFICIAL La infiltración superficial no tendrá influencia sobre la explotación debido a las características del material (permeable) y por otro lado las pendientes proyectadas favorecen la infiltración. La red de drenaje irá enfocada a favorecer la infiltración superficial y de esta manera controlar la erosión. No será necesario la construcción de desagües para la conducción de las aguas de lluvia desde las zonas planas a los desagües naturales existentes.La explotación no hará variar el drenaje actual del área, ya que las aguas superficiales realizarán su desagüe igual manera que el actual. 2.4.- ESTUDIO GEOTÉCNICO Las causas que producen estos efectos son voladuras, taludes, etc. En este caso no se darán debido a la escasa altura y diseño de los taludes de explotación.

En general la coexión de los terrenos es buena, por lo que no se prevén deslizamientos. No obstante los taludes producidos durante la explotación no sobrepasarán la pendiente de 1/5, y estará prohibido circular todo tipo de maquinaria por el borde superior del mismo.

14

3.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

15

3.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El objetivo principal de esta intervención sobre el área es realizar una mejora del suelo-cobertera, con la finalidad de mejorar los rendimientos agrícolas y realizar una Restauración coherente del área con una restitución total. En segundo lugar es el aprovechamiento del subsuelo, ya que existen recursos minerales catalogados como de la sección A (gravas), factibles de ser aprovechados como áridos naturales y que sirven económicamente en parte para restablecer la mejora proyectada del área. Básicamente estos dos conceptos nos hacen llevar adelante el proyecto. 3.1.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE EXPLOTACIÓN La superficie del área de explotación es de 27.839,50 m2 Las coordenada UTM del área están reflejadas en el apartado 1.3.2. 3.2.- DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A EXTRAER

El material a extraer pertenece a depósitos de rellenos que tuvieron gran desarrollo en el Cuaternario y que están compuestos por gravas, arenas, con cantos rodados y grado de cementación bajo. Este paquete de materiales está depositado en forma de terrazas de potencia variable y que en nuestro caso tiene una medida de 1,0 m. de tierra vegetal-cobertera y 6,0 m. de áridos brutos. El material tiene interés para su comercialización como áridos, una vez tratados y clasificados en una planta de tratamiento de áridos. 3.2.1.- ESTERILES Como estériles tenemos un suelo edáfico el cual se decapará en todo su grueso hasta llegar a la capa de áridos. Este suelo se dispondrá en cordones en áreas previstas para ello. Y posteriormente utilizado como capa de cobertera en las labores de restauración. Otros estériles están constituidos por una parte del material total extraído y que está formado por tierras, arcillas, limos y piedras intercluidas y que se separarán de los áridos aprovechables. Se calcula un 10% del volumen total. Una vez extraído el material aprovechable, los estériles servirán de relleno en la fase de restauración, para la formación de la nueva capa de cobertera. 3.3.- EXPLOTACIÓN Entenderemos como tal el aprovechamiento del material que corresponde a los áridos del subsuelo y que será extraído aplicando medios mecánicos adecuados que nos conlleven a una explotación racional y rentable.

16

3.3.1.- METODO DE EXPLOTACIÓN El sistema de explotación será el de plataformas de trabajo con alturas de 2-3 m con retro – excavadora de 50-60 Tn. El sentido de la explotación será descendente, trabajando en sucesivos planos horizontales que avanzan paulatinamente desde la cota superior a la inferior.La explotación se realizará en 3 fases ( ver plano de fases ). Las diferentes operaciones para realizar las labores de extracción serán los de decapaje, arranque, carga y restauración. Se utilizarán equipos y maquinaria eficaces e idóneas para conseguir unos rendimientos lógicos y seguridad en las labores citadas. El perfil de explotación final consistirá en el relleno total del área con ligera pendiente 1% para evitar la erosión por escorrentería y favorecer la infiltración, formando en su conjunto una pendiente suave y semejante a los terrenos colindantes. Ver plano de perfiles. Con este sistema se conseguirán unas buenas condiciones de seguridad para garantizar las labores de explotación y restauración.

La explotación-restauración se realizará en tres fases (ver plano). 3.3.1.1.- DECAPAJE La operación consiste en el de decapaje, retirada y amontonamiento de la capa superior del área de extracción. La capa tiene un espesor de 1,00 m. Esta operación se realizará con pala retro-excavadora. Este volumen se dispondrá en cordones de altura 2 m, y posteriormente lo utilizaremos nuevamente como capa de cobertera vegetal. 3.3.1.2.- ARRANQUE Esta operación de arranque de material, dadas las características físicas del mismo se ejecutará con retro – excavadora sobre cadenas situada en la parte superior del frente. La explotación se realizará en un solo frente y el avance será en sentido Norte a Sur. Se iniciará en al cota más alta, avanzando de forma descendente, hasta la cota definitiva inferior proyectada según perfiles. La altura máxima del frente de explotación será de 6 m. descontando la capa de cobertera. Este frente de 6 m. se dividirá en dos, uno superior de 3 m. y otro inferior también de 3 m. separados en plataformas de trabajo de un ancho de 30 m. De esta manera optimizaremos la potencia del brazo de la retro-excavadora y las labores de arranque y carga serán mas seguras. 3.3.1.2.1.- ACOPIOS

Los acopios serán básicamente la tierra vegetal o capa de cobertera, que se dispondrá en cordones en el perímetro del área de explotación, para usarlos en la fase de restauración como capa de cobertera extendiéndolos sobre las áreas ya explotadas.

17

Estos acopios tendrán una sección tipo trapezoidal, con una base inferior de 6-8 m., una superior de 2-3 m. y una altura máxima de 1,80 m.

Igualmente existirán acopios de gravas, apilado para su carga, en

previsión de reserva mínima para garantizar el suministro y la frecuencia del transporte. 3.3.1.3.- CARGA Y TRANSPORTE El material arrancado se depositará en los laterales del frente donde se crearán áreas para depósito y carga. La carga la realizará la misma pala cargadora, desde los acopios o el mismo frente de explotación con retro - excavadora . Los camiones se situarán perpendicularmente al frente de explotación y la situación de la pala o retro-excavadora, pero más retirados del frente, es decir, detrás de la retro-excavadora quedará en igual posición respecto al frente. Los camiones serán tipo bañera 16 m3 o dumper con capacidad de 12 m3. de caja, y la caja vendrá provista de toldo plegable para evitar creación de polvo. Para los accesos a los frentes se crearán, pistas según normas, e instrucciones técnicas vigentes. 3.3.1.3.1.- PISTAS Y ACCESOS En el diseño de las pistas y accesos se debe definir los dos aspectos básicos, planta y perfil para así garantizar una circulación segura. En su construcción se deben especificar la calidad de la superficie de rodadura, así como la estabilidad de la misma y posibilidad de zonas de frenado.

En plano de planta se ha diseñado la pista principal que accede a las áreas de explotación. El ancho de esta pista debe ser de 5 m. y la pendiente de su perfil transversal será de sentido inverso a la pendiente de la ladera y dispondrá de una cuneta adecuada de 1 m. de ancho. Todas las pistas de uso se adecuarán para cumplir la ITC 07 1 03. El perfil transversal debe incluir la cuneta adecuada que facilite el desagüe, y en el perfil longitudinal se evitarán la existencia de badenes. El arcén de separación entre el borde de la pista y el borde inferior de un talud no puede ser menor de 2 metros. Cuando exista riesgo de deslizamiento o desprendimiento en los taludes que afecten a la pista, esta debe de protegerse con mallazo, gutinado, etc., del talud, dejando en caso necesario un arcén de seguridad de 5 m. de ancho. En aquellas que sea obligado el paso de personal, el arcén de separación del borde inferior del talud se aumentará en 2 metros (arcén peatonal). La anchura mínima de pista de un solo carril será vez y media la del vehículo mayor que se prevea. En caso de tráfico intenso y pesado, la anchura debe ser dos veces la del mayor vehículo que circule. En el caso de cruces de vehículos, en vías de un solo carril, se preverá aparcamientos

18

convenientemente espaciados. Tanto en cambios de rasante como en curvas que carezcan de visibilidad, la pista tendrá un ancho de doble carril. Las pendientes longitudinales medias de las pistas no sobrepasarán el 10% con máximas puntuales del 15%. Las pistas de un solo carril a media ladera, la pendiente del perfil transversal debe ser de sentido inverso a la ladera, y disponer de la cuneta adecuada. El radio mínimo admisible será aquel que puedan realizar los vehículos sin necesidad de efectuar maniobras. En ningún caso se permiten peraltes inversos. En las curvas debe considerarse un sobreancho según la expresión S = L2 : 2R (L – longitud total vehículo, R – radio curva en m.)

Se realizará por el explotador un mantenimiento sistemático y periódico de las pistas, de modo que se conserven en todo momento en buenas condiciones de seguridad. Todas estas premisas técnicas serán de obligado cumplimiento. 3.3.1.4.- RESTAURACIÓN INTEGRADA Para conseguir una restauración integrada se debe de realizar en cada fase concluida de explotación la inmediata iniciación de las labores de restauración según, la morfología final proyectada. Consistirá en el relleno total del área ya explotada. El sentido de explotación nos permite llevar a cabo el sistema integral de restauración. Conforme se avance con el frente de explotación, se podrá iniciar el relleno en sentido Norte - Sur. El material para el relleno será el de rechazo y foráneo. El material de cobertera horizonte A, lo tendremos apilado en el área como suelo adáfico (según 3.2.1.). El horizonte A tendrá un espesor mínimo de 0,50 m. Antes de extender la capa de cobertera, la superficie del relleno tendrá las pendientes adecuadas para facilitar la infiltración y drenaje y el terreno previamente estará escarificado y subsolado, para obtener un buen coeficiente de infiltración y unión con la capa de cobertera.

Igualmente, las obras de drenaje estarán concluidas para evitar la erosión de tierras y dar salida a las posibles aguas de escorrentería superficiales.

Una vez extendida la capa de cobertera y de forma inmediata, se realizará una siembra de mezcla de herbáceas, para fijar y armar la capa de tierra vegetal y evitar así la posible erosión de suelo.

Posteriormente y en la época adecuada se iniciarán las labores agrícolas de las áreas concluidas según cronograma.

19

3.3.1.5.- CRONOGRAMA DE EXPLOTACIÓN AÑO 1 2 3 4

EXPLOTACIÓN X X X

RESTAURACIÓN (área correspondiente al año de explotación)

1º 2º 3º

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y DECALAJE PARA REALIZAR DE FORMA INTEGRADA LAS LABORES DE EXPLOTACIÓN Y RESTAURACIÓN.

Se plantea un cronograma de actuaciones para ordenar los 3 años de

trabajos durante la explotación y restauración. - Las áreas explotadas durante el 1er año se restaurarán y concluirán

en el 2º año, y este decalaje en tiempo y áreas se extrapolará para todos los años previstos de vida de la explotación (3 años).

-En último año se realizarán todas las labores pendientes del año

precedente y se dará por concluida la restauración. -En el 2º año se iniciarán las labores preparatorias para la restauración

que corresponden al 1er año. -No se podrán realizar labores de explotación el 2º año, si no están

concluidas las labores de restauración del 1º año en un 75%. -Estas condiciones serán de obligado cumplimiento para conseguir

realmente y con efectividad la integración de las labores de explotación – restauración. 3.3.2.- MEDIOS

Como medios entenderemos los recursos de personal cualificado y equipos adecuados, para llevar a cabo la explotación. 3.3.2.1.- PERSONAL Y HORARIO Se ha previsto para maquinaria un oficial de 1º con la ayuda necesaria del mecánico de mantenimiento. La explotación se realizará de forma discontinua y el horario será de 8,30 h. a 13 h. por la mañana y por la tarde de 14 h. hasta las 17,30 h. Se trabajará de lunes a viernes, 5 días. La explotación debido a su importancia se realizará de forma continua y se ajustará a la necesidad de la empresa y circunstancias de mercado.

20

3.3.2.2.- MAQUINARIA Para llevar racionalmente a término el método de explotación, será necesario una retro-excavadora sobre cadenas y una pala cargadora. La máquinaria si no fuese propia será necesario comunicar a la Delegación de Minas, para su conocimiento y aprobación. Todo subcontratado debe aceptar las condiciones y directrices de la Dirección Facultativa. Si la maquinaria es propia debe estar registrada en el registro de Minas-Indústria. Si el material estuviera apilado se usaría una pala-cargadora para esta operación. Las máquinas en propiedad son:

Pala – cargadora sobre neumáticos CAT 970 - F KOMATSU WA-300-1 Retro-excavadora sobre cadenas – CATERPILLAR – 330-L KOMATSU - PC-340-NLC Dumpers VOLVO A25 y A25-C (2 uds) 3.4.- RESERVAS Las reservas se han calculado según los perfiles transversales representativos de la zona a explotar y referidos al perfil morfológico final. Superficie total 27.839,50 m2

“ explotación 25.928,00 m2

El resultado del cálculo es: Reservas brutas ...............................155.568 m3

Tierra vegetal .................................... 25.928 m3

Estériles (10%) ............................... 15.556 m3

Reservas aprovechables (90%)....... 140.012 m3

Total material a mover ................... 181.496 m3

3.4.1.- PRODUCCIÓN ANUAL PREVISTA La previsión de producción anual de materiales se calcula en 46.670 m3., aprovechables, correspondientes a 51.856 m3 brutos. La previsión mensual es de 5.000 m3 aproximados, contando 200 días de trabajo al año.

21

La producción anual equivale a 74.672 Tn (densidad = 1,6 Tn/m3). contando 10 meses de actividad extractiva al año. 3.4.2.- VIDA DE LA EXPLOTACIÓN Contando con la previsión de producción referida en anterior apartado, la explotación tendrá una vida equivalente a 3 años. 3.5.- SISTEMA DE RIEGO Para mantener la explotación en buenas condiciones, en cuanto a la contaminación ambiental producida por el polvo, durante los meses secos y sobretodo desde mayo a setiembre, se realizarán riegos periódicos con cisterna, en caminos y pistas para así mantener un nivel de polvo óptimo. 3.6.- DRENAJE Dadas las características físicas del material, el método de explotación a emplear y la configuración propia del terreno, no se prevé la realización de obras de drenaje. 3.7.- RESTAURACIÓN A medida que avance la explotación se tomarán y ejecutarán medidas restauradoras. Estas medidas se exponen en el adjunto Programa de Restauración.

22

4.1.- DISPOSICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE 4.1.1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN La presente Instrucción tiene por objeto establecer los requisitos básicos que para Seguridad del Personal se han de cumplir en explotaciones y trabajos a cielo abierto. Las medidas de prevención de accidentes a cumplir en este tipo de trabajos son los dispuestos por Real Decreto 863/1985 de 2 de abril, donde se aprobó el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera (R.G.N.B.S.M.), así como la Orden de 16 de abril de 1990, por lo que se aprueban las Instrucciones Técnicas Complementarias del Título VII del anterior Reglamento, y de la que exponemos un breve extracto: 4.1.2.- DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD (D.I.S.) La empresa titular vendrá obligada a establecer unas Disposiciones Internas de Seguridad (D.I.S.) en la que hará figurar, al menos, la organización que prevea en orden a mantener la Seguridad del Personal, fijando las responsabilidades y atribuciones de los distintos escalones jerárquicos, y las medidas a tomar cuando las circunstancias excepcionales alteren el orden normal del trabajo. El Director Facultativo desempeñará sus funciones según las exigencias de la I.T.C. MIE 02.0.01. 4.1.3.- INGRESO Y FORMACIÓN DEL PERSONAL Sólo pueden ser admitidas, como de nuevo ingreso a trabajos en la explotación minera a cielo abierto, las personas que, sometidas a examen médico apropiado, no padezcan enfermedad o defecto físico o psíquico que pueda suponer peligrosidad en los trabajos a desarrollar. Toda persona que se incorpore como trabajador a la explotación minera a cielo abierto debe ser instruida previamente sobre las normas generales de seguridad y las específicas de su puesto de trabajo. 4.1.4.- ENTRADA Y PERMANENCIA EN LA EXPLOTACIÓN En los trabajos a cielo abierto queda prohibida la entrada y permanencia de toda persona ajena a los mismos que no disponga de autorización expresa del Director Facultativo, titular de la explotación o encargado. Toda la explotación debe estar debidamente señalizada, con un cartel que indique el nombre de la cantera, número registro, término municipal y titular. No se permitirá la entrada o permanencia en la explotación a aquellas personas que, aún perteneciendo a la Empresa, presenten síntomas de embriaguez, inconsciencia temporal, o cuya actuación sea tal que comprometa la seguridad e higiene de los trabajadores, la suya propia o la integridad de equipos e instalaciones.

23

4.1.5.- UTILIZACIÓN DE PRENDAS ESPECIALES Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL No se permitirá a nadie el acceso a explotaciones mineras a cielo abierto ni la permanencia en ellas, a menos que lleven puesto un casco protector. Las personas que tengan que trabajar cerca de maquinaria móvil o máquinas con órganos en movimiento no llevarán pelo largo suelto, ropa holgada, pañuelos para el cuello, cadenas, pulseras o artículos similares que puedan dar lugar a enganches, golpes o movimientos involuntarios. Cuando los operarios tengan que trabajar colgados o trepar por el frente de una explotación, se les proporcionarán las cuerdas y cinturones de seguridad necesarios, asegurándose de que todos ellos los utilicen. Cuando se realicen trabajos en los que no pueda evitarse que las ropas corrientes sean empapadas de un modo duradero, se proveerá a los trabajadores de ropas impermeables y botas adecuadas. Ante un riesgo reconocido, se implantará el uso obligatorio de equipos de protección individual. Cuando esto suceda, el personal está obligado a utilizarlos y cuidarlos, y en su caso deberá ser instruido sobre su empleo. Una disposición interna de seguridad regulará el uso de estos equipos. 4.1.6.- RECONOCIMIENTO DE LABORES Y ACTUACIONES Antes de comenzar los trabajos después de una parada prolongada, el Director Facultativo o una persona competente por él designada reconocerá las zonas que puedan suponer peligro en aquellos sitios donde los obreros han de pasar o realizar su trabajo, cercionándose de las condiciones de seguridad. En los sitios donde exista riesgo de desprendimientos o caídas de piedras, los bancos deben ser sometidos a un reconocimiento al menos diario. No se permitirá la permanencia de personal en la proximidad de un talud o banco donde exista peligro de deslizamiento o desprendimiento. Con la frecuencia que el Director Facultativo lo determine, una persona competente reconocerá la cabeza y el pie del frente de la explotación en que se están desarrollando los trabajos, para detectar las grietas que puedan indicar el peligro de movimiento de tierras. Se reconocerá la cabecera después de cada voladura y se subsanará la misma con máquina retro-excavadora sobre cadenas. En los trabajos de limpieza y preparación y misma perforación la revisión debe ser diaria. Estas zonas agrietadas deberán ser debidamente señalizadas o cercadas. Se tomarán medidas para mantener alejado al personal de las áreas peligrosas que no estén en explotación. Se pondrán señales de peligro o vallas de separación. Todo trabajador que haya advertido un peligro en cualquier parte de las labores que no puedan ser fácil y rápidamente subsanado por él mismo, deberá ponerlo en conocimiento del responsable de los trabajos, quién tomará las medidas que considere pertinentes para subsanarlo y de considerarlo conveniente, ordenará la retirada del personal afectado.

24

4.1.7.- VIGILANCIA DEL PERSONAL EN CASOS ESPECIALES El encargado de tajo o de labor deberá ocuparse preferentemente de aquellos obreros que por su corta experiencia o por la peligrosidad de su trabajo están más expuestos al riesgo. 4.1.8.- SUBCONTRATACIÓN DE TRABAJOS Todos los trabajos subcontratados deberán ser comunicados a la Autoridad Minera adjuntando el contrato entre las partes, así como la aceptación de la Dirección Facultativa existente por el subcontratista. 4.1.9.- MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD

- Si la explotación de los bancos se realiza con palas cargadoras o retro-excavadoras de cuchara de ataque frontal, la altura del frente no podrá sobrepasar en más de 1 m. el avance vertical de la cuchara. Cuando la excavación se realice con otro tipo de excavadora, la máxima altura de frente será el alcance del brazo de la máquina o altura de ataque. Si la explotación de los bancos es mediante perforación y voladura, la altura de los bancos no superará en ningún caso los 20 m.

- Las máquinas de arranque y/o carga trabajarán siempre que sea

posible en posición perpendicular al frente, colocándose de modo que queden protegidas por el cazo o cuchara de un posible desprendimiento. Irán provistas de la correspondiente cabina antivuelco. Cuando una pala trabaje en una plataforma cerca del borde de un talud, deberá acercarse a éste en marcha lentamente y mantenerse perpendicular al borde, para evitar un posible hundimiento del talud (provocado por el peso de la máquina) implique el vuelco de ésta.

- Antes de iniciar cualquier maniobra de un vehículo o equipo móvil, el

conductor deberá seguir estrictamente es sistema de avisos y señales.

- La pala y el volquete en la secuencia de carga, deberán emplazarse lo más separado posible del frente, situándose el volquete, siempre que sea posible, en dirección normal al mismo y con la cabina en la posición más alejada de él. La carga de los volquetes debe realizarse por la parte lateral o trasera de los mismos, sin que la cuchara pase por encima de la cabina. Durante la carga, el conductor no podrá abandonar la cabina ni regresar a ella sin haber advertido previamente al operador de la pala.

25

- El manejo de maquinaria móvil, sólo podrá ser realizado por operadores mayores de 18 años que hayan recibido las instrucciones necesarias y sean debidamente autorizados por la Autoridad Minera competente. Estas autorizaciones no tendrán carácter general, sino para cada tipo de máquina y deberán ser renovadas cada 5 años y no excluye la necesidad del permiso de conducción que pueda ser exigible en su caso.

- Los conductores de camiones volquetes de la explotación dedicados al

transporte de material deberán disponer de un permiso expedido por la Autoridad Minera Competente, según las condiciones ya indicadas.

- El repostado de las máquinas que no están preparadas para hacerlo en

funcionamiento, se deberá de hacer con el motor parado y los circuitos eléctricos desconectados

- En un área de 15 m. de la zona de repostado o de almacenamiento de

combustible, se prohibe fumar o utilizar dispositivos de llama abierta, colocándose carteles que indiquen tal prohibición.

- En todo momento para el desempeño de las labores de arranque,

carga y transporte, saneamiento, perforación y aquellas necesarias para el beneficio de recursos, serán ejecutadas con la maquinaria adecuada y equipos homologados.

- La maquinaria de transmisión por correa o poleas, así como cualquier

volante de inercia en movimiento llevará su correspondiente protección o defensa.

- La utilización de explosivos implica el desarrollo y cumplimiento de la

normativa específica, además de la reflejada con carácter general.

- No se permitirá el cruce de maquinaria o vehículos por debajo de líneas eléctricas aéreas salvo por los puntos especialmente preparados para ello, en los que se deberá cumplir las prescripciones impuestas por el Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión en cuanto a tipos de apoyo, amarres y distancias sobre el terreno (Art. 32 y 33 de dicho Reglamento).

- A 25 m. antes de cada cruce se colocarán carteles o señales bien

visibles, avisando dicho cruce y recordando la prohibición de circular con la caja levantada en caso de volquetes, o con cualquier tipo de herramienta o útil desplegado.

26

- Las pistas o pasos habituales de vehículos que discurran paralelamente a líneas aéreas, mantendrán una distancia respecto a éstas de 15 m., medida en planta entre el eje de la línea y el borde de la calzada y perpendicularmente a ésta.

- Dentro del área delimitada por una distancia de 10 m. a cada lado del

eje de la línea, medidos sobre la planta horizontal, se prohibe la presencia de maquinaria y la realización de trabajos con la línea de tensión.

- Para la realización de trabajos ocasionales en dicha zona deberá

desconectarse y descargar a tierra la línea, se tomarán todas las precauciones para evitar un error de coordinación entre dichas maniobras y la realización de los trabajos

- Si la desconexión no es posible y de forma excepcional, se elaborará

una D.I.S. para los posibles trabajos a realizar en esta zona, siempre que la distancia mínima entre la maquinaria desplegada y la línea aérea sea:

4 + U (Kv)/100 en metros los trabajos se realicen bajo la supervisión continua de un responsable. - Si existen balsas de decantación deben estar aprobadas técnicamente

por la Autoridad Competente y mantenidas todas las condiciones de Seguridad que indiquen tal como vallas, protecciones, señalización.....

27

4.2.- DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD 4.2.1.- OBJETO DEL ESTUDIO El estudio de las Disposiciones Internas de Seguridad se refiere a la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, trabajos de reparación, conservación y mantenimiento de maquinaria e instalaciones que son propias de este tipo de actividad (plantas de tratamiento y actividades extractivas). Se trata de dar unas directrices básicas a la empresa para llevar a término sus obligaciones en el campo de la Seguridad Minera, facilitando su desarrollo, de acuerdo con el RD. 863/85 de 2 de abril de 1985 por el que se desarrolla el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad, así como las Instrucciones Técnicas Complementarias, de obligado cumplimiento en todos aquellos trabajos con técnica minera. 4.2.2.- RIESGOS EXISTENTES, PROFESIONALES Y COLECTIVOS

- Atropello por maquinaria y vehículo. - Atrapamientos. - Colisiones y vuelcos. - Caídas a distinto nivel. - Desprendimientos. - Interferencias con líneas eléctricas. - Polvo y ruidos. - Riesgos producidos por agentes atmosféricos. - Riesgos eléctricos. - Riesgos de incendios. - Riesgos de daños a terceros. No existen daños a propiedades de terceros debido a que toda la zona en general pertenece a un solo propietario, pero sí existen riesgos de personas debido a la circulación de vehículos y personas ajenas a la explotación y planta de tratamiento.

4.2.3.- PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES Protecciones individuales:

- Casco para todo el personal incluido los visitantes. - Guantes de uso general. - “ de goma. - Botas de seguridad. - “ impermeables. - Gafas contra impactos y polvo. - Impermeables.

28

Protecciones colectivas: - Vallas de limitación y protección. - Señales de seguridad. - Cintas señalización. - Topes/vallas desplazamiento vehículos.

Formación: Toda persona recibirá, al ingresar en la planta – explotación, una explicación de los medios de trabajo y de los riesgos que éstos pueden comportar, junto con las medidas de seguridad.

4.2.4.- MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS

- BOTIQUÍN Se dispondrá de un botiquín conteniendo el material necesario que

especifica la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo. - ASISTENCIA A ACCIDENTE

Es deber de informar el emplazamiento de los distintos Centros Médicos (Ambulatorios, Hospitales, Mutuas, etc.) a donde deban trasladarse los accidentados para su rápido y efectivo tratamiento.

Se dispondrá, en lugar visible, de un listado con los teléfonos y direcciones de los centros asignados para las urgencias, ambulancias, taxis, etc., para garantizar un rápido transporte de los accidentados.

- RECONOCIMIENTO MÉDICO

Todo el personal que comience a trabajar en la planta tendrá que pasar un reconocimiento médico previo al trabajo.

4.2.5.- PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS A TERCEROS Se señalarán los accesos a la planta – explotación, prohibiéndose el paso a toda persona ajena a la misma. Se utilizarán cierres para impedir el paso a personas a las zonas peligrosas y se señalizará debidamente para los vehículos.

29

4.3.- DISPOSICIONES DE SEGURIDAD DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS Se expresan unas disposiciones básicas de seguridad referidas a maquinaria y equipos, para que sean cumplidas y conocidas por todo el personal. 4.3.1.- MAQUINARIA MÓVIL

- Toda persona que maneje y conduzca maquinaria móvil, a parte del carnet de conducir, estará en posesión del preceptivo Carnet de Maquinista, expedido por el Departamento de Minas. El maquinista debe tener cumplidos los 18 años.

- Toda maquinaria móvil irá equipada con dispositivos de alarma sonora de la marcha atrás.

- Para cualquier maniobra anormal, el maquinista avisará acústicamente, o por otros medios al personal próximo, antes de realizar dicha maniobra.

- El conductor de una máquina no bajará de la misma sin haber parado el motor y asegurarse de su inmovilidad.

- Todas las máquinas móviles de menos de 100 C.V. de potencia pasarán una revisión general cada 6 meses o cada 1.000 horas de trabajo. Los de más de 100 C.V. pasarán revisión cada año o cada 2.000 horas de servicio.

- Se llevarán un libro de registro con los datos y fechas de las revisiones. Se debe anotar cualquier anomalía importante que se haya detectado en las mismas y las medidas adoptadas.

- Toda maquinaria móvil cuando circule por el interior de la planta, lo hará a una velocidad máxima de 20 Km/h. para evitar peligros al personal e instalaciones.

- No se reparará ninguna máquina dentro de la planta, sin asegurarse de su inmovilidad, en especial en los dispositivos hidráulicos cuando están en posición elevada, utilizando los medios necesarios.

- En cuanto se refiere al mantenimiento de la maquinaria, se seguirá estrictamente las recomendaciones y manual del fabricante, en cada caso.

30

4.3.2.- MAQUINARIA FIJA - Toda maquinaria que se sitúe elevada, deberá tener su plataforma su

plataforma y la misma estará protegida con una barandilla, para evitar caídas de personal.

- En caso de avería de una máquina fija, no se podrá desmontar, sin primero haber desconectado la corriente de alimentación al motor de la misma.

- En caso de avería o atascamiento en una cinta transportadora, no se intentará subsanarla en marcha, se tiene que parar y desconectar antes de revisarla.

- No se puede realizar maniobra eléctrica alguna en zonas de riego (dispositivos contra polvo). En caso necesario se tendrá que cortar la alimentación del agua y tomar las debidas precauciones.

- No se tocará por ningún motivo la instalación eléctrica, sin antes haber desconectado la corriente eléctrica del cuadro general.

- En la machacadora cuando se produce un atascamiento, no se intentará subsanarlo con las manos, sino con una barra de madera.

- En lo que se refiere al mantenimiento de la maquinaria, se seguirá estrictamente las recomendaciones y manual del fabricante, en cada caso.

31

4.4.- CONTROL Y MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA 4.4.1.- SERVICIO DE MANTENIMIENTO Para el servicio de mantenimiento se propone tres niveles que son los siguientes: Nivel 1.- Formado por los conductores o maquinistas. Nivel 2.- Formado por un encargado de taller. Nivel 3.- Taller de reparación. 4.4.2.- MISIONES DE CADA NIVEL NIVEL 1.-

- Limpieza interna y externa de la máquina, que se realizará cada día después de los servicios prestados.

- Puesta en servicio, que comprende la reposición de combustible, aceites y refrigerantes, así como la verificación de la presión de hinchado de neumáticos.

- Engrase en todos aquellos puntos que se establece en los manuales de fabricante.

- Conservación de las herramientas, equipo y documentación asignadas. - Revisión periódica diaria. - Reparación de urgencia a los servicios aislados.

NIVEL 2.-

A este nivel le corresponde efectuar reparaciones de urgencia y tiene la responsabilidad de las revisiones periódicas del material de obra, o sea, será un taller de urgencia en la misma explotación para poder atender cualquier reparación de pequeña importancia para evitar averías más importantes. Su misión será:

- Revisiones y mantenimientos periódicos. - Localización de averías en cuanto se observe algún fallo. - Reparaciones ligeras basadas esencialmente en la substitución de

piezas o conjunto de ellas. - Suministro de carburante en buenas condiciones. NIVEL 3.-

A este nivel le corresponde efectuar reparaciones de importancia. La misión de este nivel será confiada a un taller ajeno a la explotación, especializado en el tipo de maquinaria adscrito, ya que no sería rentable disponer de taller propio con el equipo que ello conlleva.

32

4.4.3.- REVISIONES PERIÓDICAS Las revisiones periódicas tienen la finalidad de establecer el estado de conservación de la máquina, mantenimiento de la misma y en consecuencia determinar las reparaciones a que debe estar sometida. Las revisiones normales serán las siguientes:

- Semanales, para las palas cargadoras. - Quincenales, para los vehículos con ruedas. - Mensuales, para toda clase de máquinas y vehículos. - Trimestrales, para palas cargadoras. - Semestrales, para vehículos con ruedas. Las revisiones semanales y quincenales estarán a cargo del Nivel 1 y las

mensuales, trimestrales y semestrales estarán a cargo del Nivel 2.

4.4.4.- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Con el fin de efectuar una distribución apropiada de las revisiones y al mismo tiempo poder controlar en todo momento el conjunto de las revisiones efectuadas se rellenará el formulario que se propone ajustándose a las normas siguientes:

1.- A la columna “clases y tipos” se relacionarán todos los vehículos y máquinas por tipos y dentro de cada uno de ellos por número de orden. 2.- Las revisiones semanales o quincenales se efectuarán los sábados, procurando que en el mismo día se realicen para toda la maquinaria de la explotación. 3.- Para anotar en el formulario el tipo de revisión que le corresponde a cada uno de los vehículos se utilizarán los siguientes símbolos: S .................................. Semanal Q ................................. Quincenal M ................................ Mensual T ................................. Trimestral SM .............................. Semestral 4.- Cada una de las anotaciones irá seguida de un número que servirá para indicar el orden de las revisiones efectuadas. 5.- Los vehículos o máquinas que no están en funcionamiento serán anotados con una “A” en la casilla correspondiente. 6.- Para los vehículos que salgan de una reparación se supondrá que se ha realizado una revisión trimestral o semestral, haciéndolo constar en el formulario. MODELO DE FORMULARIO QUE SE PROPONE Núm. Clase y Tipo Última revisión Mes de .... Año..... Fecha Días

33

4.5.- PLIEGO DE CONDICIONES

- Ley de Minas de 21 de julio de 1973 - Reglamento General para el Régimen de la Minería, de 25 de agosto

de 1977, aprobado por Real Decreto 2857/1978. - Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera R.D.

863/85 de 2 de abril. - Instrucciones Técnicas Complementarias el R.G.N.B.S.M. - Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. - Reglamento de Policía Minera y Metalúrgica 23/8/34. - R.D. 1389/1997 de 5 Septiembre, disposiciones mínimas de seguridad

y salud en actividades mineras. - Ley 31/1995 de 8 noviembre de Prevención de Riesgos Laborales

(B.0.E. nº 269, 10 nov.) - R.D. 1.389/97 de 5 sep. Disposiciones Mínimas Destinadas a Proteger

la Seguridad y Salud de los Trabajadores en Actividades Mineras. - R.D. 1.215/97 de 18 de julio sobre Disposiciones Mínimas de

Seguridad y Salud para la Utilización por los Trabajadores de los Equipos de Trabajo.

- R.D. 773/97 30 mayo sobre la Utilización por los Trabajadores de Equipos de Protección Individual.

- R.D. 486/97 de 14 abril sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo.

- Ley 54/2003 reforma normativa Prevención de Riesgos Laborales. - R.D. 39/1997 Reglamento de Servicios de Prevención. - Ley 3/1998, de 27 febrero, de la Intervención Integral de la

Administración Ambiental. - Decreto 136/1998, de 18 mayo, Reglamento General de desarrollo Ley

3/98. - Decreto 143/2003, de 10 junio, de modificación del D.136/99 - R.D. 842/2002, de 2 agosto, Reglamento Electrotécnico de Baja

Tensión. - Instrucción 7/2003, de 9 septiembre, de la Dirección General de

Energía y Minas. - R.D. 614/2001, 8 junio, disposiciones mínimas para protección frente a

riesgos eléctricos.

34

5.- CONDICIONES AMBIENTALES INFLUENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE

35

5.- CONDICIONES AMBIENTALES Las condiciones ambientales estarán de acuerdo con la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo y R.D. 1389/97 sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las actividades mineras. Concretamente los factores que inciden en esta tipo de plantas de áridos son el polvo y ruido y en menor medida el agua. 5.1.- POLVO Vendrá regulado su control según la ITC –07.1.04 del R.G.N.B.S.M. capítulo VII. Debiendo presentar una memoria anual del control del polvo que será sometida a la aprobación de la autoridad minera. El valor límite para las concentraciones respirable de polvo con contenido en sílice no superior al 5% el VL será 5 mg/m3. Para concentraciones con un contenido de sílice libre superior al 5%, dicho VL se calculará por la fórmula siguiente: VL = K (25:Q) Siendo K = 1 y Q el porcentaje SiO2 de polvo. En la explotación que nos ocupa se prevé que la emisión de polvo sea mínima debido a que el material se encuentra húmedo. No obstante toda máquina o equipo que sea susceptible de producir polvo se dotará con sistema adecuado de prevención técnica, tales como aislamiento, aspiración de polvo, pulverización de agua, para así controlar la emisión de polvo. Cuando las medidas de prevención técnicas no sean suficientes se complementarán con medidas de protección personal, tales como aislamiento de cabinas de vehículos y puestos de mando, utilización de mascarillas de protección individual, de eficacia comprobada y debidamente autorizadas. Separación del personal del foco de producción de polvo, mediante la utilización de mando a distancia. Igualmente se deben cumplir las medidas de prevención médica por exámenes previos a la admisión al trabajo y los reconocimientos periódicos se realizarán de acuerdo a lo dispuesto en la legislación vigente.

36

5.1.1.- EMISIÓN DE POLVO

Para realizar la evaluación de este efecto, será necesario conocer la magnitud de la emisión, la cual está en función del volumen a explotar durante el año y la climatología.

Al tratarse de una actividad a cielo abierto y sometida a las variaciones climatológicas será necesario considerar que las emisiones máximas se producirán únicamente durante las épocas secas y que en el resto del tiempo no habrá emisiones. Por tanto, se puede considerar que el episodio árido comienza a final de mayo y termina a principios de septiembre, de manera que se puede estimar que únicamente habrá posibilidad de emisiones unos 120 días (laborables) al año. 5.1.1.1.- Cálculo de la emisión de polvo.-

Los focos de emisión de polvo se localizan en los siguientes puntos: - Área de arranque y carga. - “ “ acopios de tierra vegetal. - “ “ circulación interna de vehículos.

El cálculo de emisión de polvo producido en el lugar de carga lo

situaremos en el frente de explotación, ya que a la vez de arrancar, se cargará. Para realizar estos cálculos aplicaremos las siguientes ecuaciones

empíricas según la metodología EPA AP-42 desarrollada por la Direcció General de Qualitat Ambiental (1ª edició / maig 2004).

Para realizar los cálculos partiremos de las siguientes premisas: - Desbroce anual tierra vegetal = 8.500 m3 (11.050 tn) - Material acopiado (unos 1000 m2) = 1.800 m3 (4.690 tn) - Producción anual estimada = 46.670 m3 (74.672 tn)

- *Restauración estimada = 55.250 m3 (71.825 tn) - Reconstrucción del suelo edáfico = 4.250 m3 (5.525 tn) - Distancia máxima de transporte por vía no pavimentada, desde la actividad hasta carretera GI-554 = 750 m. * Se estima en 8.500 m2 el área a restaurar para 2º año.

37

5.1.1.2.- Emisión debida al arranque, carga y descarga. Arranque y carga de camiones: Factor de emisión = 5 x 10-6 Tierra vegetal = 11.050 tn Áridos = 74.672 tn 85.722 tn Emisión (kg/año) = 5 x 10-6 x 85.722 = 0,4286 Descarga de camiones: Factor de emisión = 8 x 10-6 Tierra vegetal = 71.825 tn Reconstrucción = 4.250 tn 76.075 tn Emisión (kg/año) = 8 x 10-6 x 76.075 = 0,6086 Suma (kg/año) = 1,0372 5.1.1.3.- Emisión debida al acopio de tierra vegetal. Los datos de partida serán: - Toneladas de material acopiado anual = 76.075 tn - U = velocidad media del viento = 2,7 m/s (Est. Banyoles) - M = humedad contenida en el material según tabla 13.2.4-1 (%) = 0,7 %

Las emisiones debidas al acopio por kg/tn de material transferido, puede estimarse, utilizando la siguiente expresión empírica: E = k (0,0016) (U/2,2)1,3: (M/2)1,4 [kg/megagr. (Mg)] Siendo: k multiplicador de forma de la partícula (adimensional) = 0,74 (PST)

U velocidad media del viento = 2,7 m/sg M humedad contenida en el material = 0,7 % Aplicando estos datos a la fórmula, tendremos: E = 0,74 (0,0016) (2,7/2,2)1,3 : (0,7/2)1,4 = 0,00674 kg/tn Emisión (kg/año) = 0,00674 kg/tn x 76.075 tn/año = 512,74 kg/año

38

5.1.1.4.- Emisiones debidas a la circulación de vehículos ligeros por caminos sin pavimentar:

Los datos de partida los tendremos que estimar a partir de la

producción anual prevista, que es de 74.672 tn. Por tanto será necesario realizar 3.394 viajes, lo que supone una circulación de 14,95 viajes/día. Cabe recordar que son viajes de ida (siempre cargados), a los que se deben computar también los viajes de regreso (a veces cargados con material necesario para rellenos), es decir, que al año circularán 6.788 viajes (ida-vuelta).

La longitud del tramo desde el área más alejada de la actividad a la carretera GI-554 de Báscara a Esponellà, es de 750 m.

El peso medio de los vehículos es de unas 30 tn. Según el Instituto Metereológico de Catalunya en la estación de

Banyoles hay 89 días/año con precipitación (85) y helada (4). El contenido de finos (s) según tabla 13.2.2-1 es de un 4,8%. La emisión por el tramo, se calcula por la siguientes expresión

empírica: E = k (s /12)ª (W/3)b

Siendo: E – factor de emisión del tramo ( g / vehículo. km ) s - porcentaje de finos contenido en el material en la superficie del tramo,

en % = 4,8 % W- peso medio del vehículo (tn) = 30 tn. S – velocidad media del vehículo (km / h) = 20 km /h k - por PM-10 = 422,85 a - por PM-10 = 0,9 b - por PM-10 = 0,45 Aplicando estos datos a la expresión empírica, tendremos el factor de

emisión del tramo: E = 422,85 (4,8/12)0,9 (30/3)0,45 = 522,33 g / V km

Las emisiones totales por tramo = Factor E x Vehículo/año x longitud tramo. Emisiones totales = 522,33 g/Vkm x 6.788 vehículo año x 0,75 km/1000 = 2.659,18 kg/Vkm La corrección por precipitación será: Las emisiones totales corregidas por precipitación, si P = 89 días, será: Emisiones totales corregidas por precipitación = Emisiones totales x (1-P/365)= = 2.659,18 kg (1-89/365) = 2.010,77 kg = 2,01 tn / V km

39

La corrección por riego será: Emisiones totales corregidas por riego = Emisiones totales x (1-η/100) =

Si RM > 2, entonces η = 61,67 + 6,67 x RM Si RM = 15 / 3 = 5 η = 95,02

Tendremos, 2,01 tn / V km ( 1-95,02 / 100 ) = 100,09 kg / V km año Cuadro resumen de las emisiones de polvo tn/año % 1º Emisiones por arranque, carga y descarga 0,001037 0,16 2º “ “ acopio tierra vegetal 0,512740 83,54 3º “ “ circular por caminos sin pavim. 0,100090 16,30

0,613867 100,00

Por tanto, las emisiones de polvo producidas por la actividad minera, representan un total de 613,86 kg / año. Considerando 227 días laborables /año, jornada de 8 h / día, tendremos una emisión de 2,70 kg/día.

La Instrucción Técnica de la Direcció General de Qualitat Ambiental (ITVCA 08),establece que la emisión de PST no puede superar los 300 mg/m2 día en los captadores de partículas sedimentables que sería necesario ubicar en el límite de la propiedad de la explotación, y en el caso de que este nivel fuera mayor, se tendría que establecer un segundo control con captadores de partículas sedimentables en los interiores de los perímetros de las explotaciones.

El área total de explotación es de 27.839,50 m2, lo que supone una emisión de 96,98 mg/m2/día, cifra muy por debajo de los límites establecidos.

No obstante para minimizar los efectos de la emisión de polvo en la

explotación, se tomarán las siguientes medidas: - El camino de acceso se acondicionará con material adecuado para

tránsito. - Se regará con la periodicidad necesaria y de forma ordinaria para así

fijar las partículas de polvo. Si es conveniente, se incorporarán al agua estabilizantes químicos (tenso-activos) para aglutinar las partículas de polvo. A título orientativo se propone una frecuencia mínima de:

- Verano: una vez al día. - Primavera y otoño: una vez cada dos días. - Invierno: una vez a la semana o quincenal, según la humedad ambiental.

40

- Mantener a cargo de la empresa el tramo del camino utilizado, para que el firme esté en perfecto estado y dejar en las mismas condiciones actuales una vez se clausure la cantera.

- Control periódico de los niveles de polvo durante el movimiento de tierras de cobertera, explotación de áridos y relleno en fase de restauración.

- Control inicial de emisión de partículas y gases, para comprobar que se adopten al proyecto.

- Control de partículas y gases cada dos años para comprobar que se mantienen en los límites legales estipulados.

- Se limitará la velocidad (10 Km/h) de los vehículos en el interior de la explotación y en camino de acceso a 40 Km/h.

- Cubrición de las cajas de camiones. - Reducir la actividad los días de viento. - Se limpiarán los camiones, especialmente ruedas. - Se mantendrá en perfecto estado los motores de combustión y tubos

de escape de la maquinaria y camiones. 5.1.2.- EMISIÓN DE GASES

La emisión de gases de los diferentes vehículos mecánicos utilizados en la explotación la reflejamos según la tabla siguiente: Equipo Co Hidro NO ECHO SiO Partículas CO2 Carburos NO2 HCHO SiO2 Pala 1,00 0,10 0,50 0,000 0,000 0,100 Pala Retro 0,25 0,08 1,08 0,018 0,082 0,078 Camión 0,60 0,19 3,46 0,050 0,206 0,116 Total 1,85 0,37 5,04 0,068 0,288 0,294 Total día 14,80 2,96 40,32 0,544 2,304 2,352 La emisión diaria se ha estimado en 8 horas de trabajo al día. Hay que decir que los resultados son meramente teóricos.

La emisión de gases se controlará de manera que cumplan los límites estipulados por la legislación vigente. 5.1.3.- LUGARES DE POSIBLE AFECTACIÓN

Los núcleos urbanos están situados a distancias superiores a 4oo m., y a 800 m. está la distancia límite del recorrido de las partículas superiores a 100µ y para una velocidad del aire de 20 a 40 Km/h., por lo que se puede decir que el efecto atmosférico será débil.

Al Sur del área se encuentra el río Fluvià con su ribera arbolada que hace de efecto pantalla contra el viento y preserva al núcleo urbano de Vilert de este

41

efecto. Existen otras masías aisladas que pueden verse afectados por lo que será de aplicación medidas correctoras basadas en riegos periódicos. 5.2.- RUIDO El ruido generado por las máquinas y equipos que componen la instalación tienen un nivel de referencia de intensidades como: Retro – excavadora 85 dB Pala cargadora 85 dB Dumper 90 dB Cuando existen varias fuentes de sonido, el nivel de presión, potencia o intensidad acústica resultante no se puede calcular por la simple suma de intensidades, sino que se emplean fórmulas del tipo: L = 10 log (antilog L1/10 + antilog L2/10 + ......) Siendo L1, L2,....., las intensidades individualizadas de los distintos equipos y maquinaria en dB. Si existen fuentes sonoras de iguales ruidos el aumento de la intensidad aumenta según ábaco. Igualmente cuando las fuentes sonoras presentan diferentes niveles, se utiliza el ábaco correspondiente para calcular el nivel resultante.

En nuestro caso estimamos un nivel medio para los equipos de:

Retro - excavadora 85 dB Dumper 90 dB Diferencia entre los dos niveles màs altos serà: 90 dB – 85 dB = 5 dB 90 + 1,2 (s/ábaco) = 91,2 dB El oido filtra de una forma determinada las frecuencias complejas de un ruido. Por ello para comparar mejor el ruido con la sensación sonora que se percibe es necesario aplicar escalas compensatorias. Se recomienda generalmente la escala de compensación A, ya que ha mostrado mejor

42

correlación en áreas industriales. Si utilizamos la escala A, la escala dB se transforma en dB (A). El oído humano es capaz de percibir un rango comprendido entre 20 Hz y 20 K Hz, si escojemos 10 K Hz compensaremos 4 dB, luego 91,2 dB – 4 dB = 87,2 dB(A)

La atenuación del ruido con la distancia es consecuencia de la difusión y absorción molecular en el medio (aire). Para campo abierto como es nuestro caso, en función de la distancia, y según la gráfica podemos estimar que a una distancia de 30 m se reduce 30 dB. Aplicando esta reducción 87,2 dB – 30 dB = 57,2 dB siendo este nivel el de una calle transitada o un vehículo particular, es decir, en zona segura.

43

Como medidas a adoptar para atenuar más el nivel sonoro se preven:

- Reducción de la velocidad de los vehículos. - Silenciadores de escape en buenas condiciones. - Mantenimiento preventivo de los equipos. - Empleo de revestimientos de goma. - Empleo de cascos auriculares. - Limitar los trabajos a horas diurnas.

También es preciso señalar, que en minería a cielo abierto es muy difícil predecir los niveles de ruido en las proximidades de las explotaciones, ya que tanto las condiciones atmosféricas variables como el efecto de la propia topografía influirán y modificarán las trayectorias de propagación. 5.3.- VERTIDO DE AGUAS

Dadas las características de la actividad, donde no interviene la utilización de agua para el proceso de extracción de áridos y por tanto no se producen aguas residuales. En los trabajos de explotación sólo se utilizará agua en el riego de los caminos y pistas para evitar el levantamiento de polvo. El agua se ha de considerar como despreciable como volumen al llegar a una corriente de agua, ya que la mayor parte de esta agua se evapora y el resto se adhiere al material como humedad del mismo. El material arrancado no contiene substancias contaminantes que se puedan desprender y causar ningún peligro de contaminación química. Los aceites de los vehículos y maquinaria utilizados en la explotación se cambiarán en talleres autorizados o bien en la planta de tratamiento del titular y serán retirados por gestor de residuos autorizado. 5.4.- RESTAURACIÓN DEL ÁREA DE EXPLOTACIÓN El terreno afectado por la explotación será restaurado de acuerdo al programa presentado al efecto, así como las modificaciones que los órganos competentes tengan a bien incluir para una mejora substancial del terreno. El programa presentado contempla la utilización final de la explotación como terreno para uso agrícola.

44

6.- ESTUDIO DE VIABILIDAD

45

6.- ESTUDIO DE VIABILIDAD DE LA EXPLOTACIÓN 6.1.- CÁLCULO DE LOS GASTOS Según el presupuesto, los gastos totales ascienden a la cantidad de 173.376,32 € para un volumen de reservas netas de 140.012 m3

El desglose de los gastos por los diferentes conceptos será:

I - Labores preparatorias 0,077 € /m3

II - Arranque áridos 0,388 “ III - Carga 0,358 “ IV – Restauración 0,335 “ V - Dirección y Administración 0,077 “ --------------------- SUB-TOTAL 1,235 €/m3 VI – Impuestos 30% 0,370 “ --------------------- TOTAL 1,605 € /m3

Durante el primer año se ha previsto la extracción de 46.670 m3 de material aprovechable (neto). Gasto anual = 46.670 m3 x 1,605 € /m3 = 74.905,35 m3

6.2.- CÁLCULO DE INGRESOS El material a comercializar se contará a un precio de 3,61 €/m3, tendremos:

46.670 m3 x 3,61 € /m3 = 168.478 € 6.3.- BENEFICIO BRUTO DE LA EXPLOTACIÓN La diferencia entre los ingresos y gasto nos reflejará el beneficio bruto, que será: 168.478 € – 74.905 € = 93.573 € Equivalente a 55,54 % de beneficio bruto, que una vez se carguen los gastos generales, intereses, amortización e impuestos se reducirá aproximadamente un 50%, por tanto se puede decir que el beneficio neto será del orden de 27,77%. Porcentaje que justifica la viabilidad de la explotación.

46

6.4.- VIABILIDAD DE LA EXPLOTACIÓN Aplicando la fórmula V = B x K 1 Siendo K = (( 1 - --------- )) : i (1+ i) V – Viabilidad B – Beneficio anual i – Interés anual (3%) K – = 0,25 V – 93.573 € x 50 % x 0,25 = 11.696

Tendremos que V = 11.696 cifra positiva que justifica la viabilidad de la explotación.

47

7.- PRESUPUESTO

48

7.- PRESUPUESTO El cálculo se realiza sobre la base del volumen en bruto a explotar durante el año, 51.856 m3

El cálculo de los precios unitarios se tiene en cuenta en el total de las reservas brutas explotables y que asciende a 155.568 m3

7.1.- UNIDADES DE OBRA DE MEDICIÓN I – TRABAJOS PREPARATORIOS MEDICIÓN Rotura y decapaje de la zona Superficie 25.928 m2 de explotación con limpieza Rend. 100 m2/h. y recogida del suelo adáfico Horas 259,28 h. con pala cargadora. II- ARRANQUE ÁRIDOS Arranque de áridos sin clasificar Reservas 155.568 m3

con retro-excavadora. Rend. 120 m3/h. Horas 1.296,40 h. III – CARGA Carga sobre dumper de material Reservas 155.568 m3

sin clasificar con retro-excavadora Rend. 130 m3/h. Horas 1.196,67 h. IV – RESTAURACIÓN Según programa anexo 46.947,62 € VI – DIRECCIÓN FACULTATIVA Dirección y administración durante la vida de la explotación incluido la CC.SS. 3.610 € /año

49

7.2.- PRECIOS UNITARIOS Ud. CONCEPTO PRECIO Hora Bulldocer-Caterpillar D-6 con maquinista ....................................... 48 € Hora Pala retro-excavadora con maquinista y C.C.S.S. ............................. 42 € Hora Pala cargadora con maquinista y CC.SS. .............................. 42 € Fijo Costo restauración según programa ................................................. Fijo Costo anual de dirección

Facultativa................................................ 3.610 € 7.3.- PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL I – Rotura y decapaje de la zona de explotación con limpieza y recogida de suelo adáfico con pala cargadora. 259,28 h. x 42 € /h. .................................. 10.889,76 € II– Arranque de áridos sin clasificar con retro-excavadora. 1.296,40 h. x 42 € /h. ................................ 54.448,80 € III – Carga de áridos sin clasificar con retro-excavadora. 1.196,67 h. x 42 € /h. ................................ 50.260,14 € IV – Restauración del total área según programa anexo. ........................................................ 46.947,62 € VI – Dirección y administración durante la vida de la explotación incluidos CC.SS. 3 años x 3.610 € /año ........................................ 10.830,00 € TOTAL COSTO DE LA EXPLOTACIÓN ............... 173.376,32 €

50

Este valor de presupuesto es para el total de las reservas brutas 155.568 m3, y por tanto el costo de la explotación por m3 bruto es 1,114 €/m3

La producción bruta ANUAL es de 51.856 m3 de manera que el costo de explotación para el primer año es: 51.856 m x 1,114 €/m3 = 57.767,58 € PRESUPUESTO DE VISADO PARA PRIMER AÑO: 57.767,58 € Asciende el presupuesto de explotación para el primer año a la cantidad de CINCUENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS SESENTA Y SIETE EUROS CON CINCUENTA Y OCHO CENTIMOS (57.767,58 €).

Girona, Octubre 2004 El Técnico autor del proyecto Fdo. José Luis de la Santa Barco Colegiado nº 764 - Girona