pistas metodológicas para la sensibilización intercultural · 12 pistas metodológicas para la...

70
Pistas metodológicas para la sensibilización intercultural Contiene DVD [Cortos]

Upload: others

Post on 21-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Pistas metodológicas para la sensibilizaciónintercultural

    Contiene DVD [Cortos]

  • Catálogo General de publicaciones oficiales http://publicaciones.administración.es

    Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Edita y distribuye: Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones Agustín de Bethancourt, 11.28003 Madrid Correo electrónico: [email protected] Internet: http//www.mtas.es

    Diseño y maquetación: [email protected]ón de cubiertas: Pablo Hueso AC SLImpresión: Seg Color

    Depósito legal:NIPO: 201-07-080-4

    Esta Guía es una adaptación, realizada con motivo del Año Europeo de Igualdad de Oportunidades para Todas las Personas, de la publicación“Pistas metodológicas para la sensibilización intercultural y el empleo” editada en 2006 por Cruz Roja Española (Departamento de IntervenciónSocial-Plan de Empleo) en el marco del Programa Operativo Plurirregional “Lucha contra la Discriminación”, con la cofinanciación del Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales (Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración-Dirección General de Integración de los Inmigrantes) y el FondoSocial Europeo.

    Esta publicación ha sido editada en papel libre de cloro (TFC) no produciendo daños al medio ambiente en su fabricación.

    Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse ni transmitirse por ningún procedimiento eléctrónico o mecánico, incluyendo foto-copia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento y sistemas de recuperación, sin permiso escrito de Cruz Roja Española.

  • 3

    L as coordenadas fundamentales que han orientado esta “Guía de sensibilización dirigida a facili-tar la integración social de las personas inmigradas” tienen como punto de partida un mensajeclave para el futuro de nuestra sociedad: favorecer la igualdad de oportunidades y avanzar en lalucha contra la discriminación por razón de origen.

    Muchas de las barreras que condicionan la igualdad de trato y la plena participación de las personasque sufren discriminación en todos los ámbitos sociales, y que, por lo tanto, suponen un freno para laintegración, derivan de la existencia de estereotipos, prejuicios y estigmatizaciones. Por ello la laborpermanente de sensibilización es uno de los elementos imprescindibles de las políticas públicas, ini-ciativas sociales, privadas... Para alcanzar este objetivo es imprescindible contar con herramientaspara trabajar la sensibilización, entendida como un proceso de transformación social.

    Los equipos profesionales y el voluntariado que trabajan con las personas inmigradas han de serconscientes de la importancia de la sensibilización, e incorporarla a sus líneas habituales de actuación,entendiendo la sensibilización, no como una serie de actuaciones aisladas, sino como un proceso deintervención social interrelacionado con el trabajo directo que cotidianamente se realiza con las perso-nas inmigrantes. El planteamiento de las iniciativas de sensibilización no puede ser independiente delenfoque global con el que se aborda la integración social de las personas inmigrantes.

    Este proyecto que presentamos se enmarca en el Programa de Actividades del Año Europeo deIgualdad de Oportunidades para todas las personas. Uno de los objetivos del Año es aumentar la con-cienciación sobre la importancia de suprimir los estereotipos, los prejuicios y la violencia, de promoverbuenas relaciones entre todos los miembros de la sociedad, y de impulsar y propagar los valores enque se basa la lucha contra la discriminación.

    Esperamos que este instrumento que ponemos a disposición de todos los agentes que trabajan eneste ámbito sea una herramienta para incorporar a sus líneas habituales de actuación y ayude a con-cienciar sobre la necesidad de rechazar actitudes y conductas discriminatorias y de las ventajas deavanzar hacia una sociedad más justa y cohesionada.

    Presentación

  • Introducción¿Por qué una guía sobre sensibilización para la inserción sociolaboral de las personas inmigradas? .................................. 9¿Qué vas a encontrar en esta guía?........................................ 10¿A quién va dirigida? ............................................................ 10

    Sobre discriminaciónPor si tienes prisa............................................................ 12Sobre discriminación... ........................................................ 13Discriminación y percepción social ...........................................15

    Sobre sensibilizaciónPor si tienes prisa............................................................ 20Sobre sensibilización... ........................................................ 21Sensibilización Intercultural: un proceso de transformación social...... 23Algunos condicionantes de la sensibilización... .......................... 25Sensibilización Intercultural: también “Informal” ..........................27

    Propuesta metodológica para la sensibilización interculturalPor si tienes prisa... ........................................................ 32Propuesta metodológica para la sensibilización intercultural........ 33Conocer la realidad .............................................................. 35Definir los objetivos .............................................................. 39Identificar el público objetivo................................................... 41Definir y seleccionar nuestros mensajes .................................. 42Definir las actuaciones.......................................................... 44Crear y/o seleccionar los recursos y soportes ......................... 49Evaluar nuestra actuación ..................................................... 53

    Anexos1. Algunas orientaciones para la sensibilización intercultural informal.............. 572. Una experiencia de sensibilización intercultural “Construyendo la integración a través del empleo”................................... 593. Orientaciones metodológicas para el dvd............................................ 67

    1

    2

    3

    4

    5ín

    dice

  • INTRODUCCIÓN1

  • ¿Por qué una guía sobresensibilización para la inserciónsociolaboral de las personasinmigradas?

    9

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    intro

    ducc

    ión

    Esta guía obedece fundamentalmente a dos motivos:

    * En nuestra sociedad existen mecanismos que dificultan y/o impiden la integración la-boral y social de las personas que llegan hasta aquí en busca de mejores condicionesde vida.

    * Son necesarios procesos y actuaciones que contribuyan a paliar o reducir los meca-nismos que obstaculizan la incorporación social y laboral de estas personas, cuandono las discriminan abiertamente.

    Estas actuaciones y procesos han de integrar un amplio abanico de medidas (legislativas,educativas, sociales, sanitarias...), y contar la participación de múltiples actores: los dife-rentes niveles de la administración, los agentes sociales, organizaciones sociales, colecti-vos de personas inmigrantes.... Resultan de especial interés aquellas iniciativas enfoca-das a generar, tanto en la sociedad receptora en general como en los diferentescolectivos que la integran, actitudes, posturas y comportamientos acordes con una plenainserción social y laboral de las personas inmigrantes. En este sentido, la sensibilizaciónes una estrategia de primer orden.

    Las organizaciones sociales que trabajan con personas inmigradas han de ser conscien-tes de esta importancia de la sensibilización, e incorporarla a sus líneas habituales de ac-tuación, entendiendo la sensibilización no como una serie de acciones aisladas, sinocomo un proceso de intervención social interrelacionado con el trabajo directo que coti-dianamente se realiza con las personas inmigrantes.

  • 10

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    intro

    ducc

    ión

    A aquellas personas que desde diferentes entidades, públicas y pri-vadas tengan entre sus objetivos la integración en nuestras socieda-des de las personas inmigrantes.

    ¿A quién vadirigida?

    * Una visión general sobre la discriminación y los mecanismos quela sustenta, prestando una especial atención a los estereotipos yprejuicios que, hacia los colectivos inmigrantes, pueden existir ennuestro entorno.

    * Un planteamiento general de la Sensibilización Intercultural en-tendida como un proceso de transformación social.

    * Una propuesta metodológica centrada en el diseño, desarrollo yplanificación de actuaciones de Sensibilización InterculturalFormal.

    * Algunas orientaciones de carácter práctico que te puedan serútiles en actuaciones de sensibilización intercultural.

    En conjunto estos contenidos son fruto de la experiencia acumuladapor la Oficina Central y el conjunto de Oficinas Territoriales del Plande Empleo de Cruz Roja Española.

    ¿Qué vas aencontrar en esta guía?

  • SOBRE DISCRIMINACIÓN2

  • 12

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    sobr

    e di

    scrim

    inac

    ión

    En el recorrido para alcanzar la inserción sociolaboral de las personas inmi-gradas, ha de trabajarse desde una doble perspectiva:

    = Establecer las condiciones que favorezcan dicha inserción.= Reducir o eliminar las barreras que puedan estar actuando de freno para una inte-

    gración en condiciones de igualdad.

    La percepción y el discurso social suelen reproducir y mantener, de forma más omenos abierta, los mecanismos sobre los que se asienta la discriminación:

    = Construcción de estereotipos y prejuicios.= Profecías autocumplidas.= Negación de la existencia de discriminación.= Culpabilización de la víctima.= Búsqueda de “chivos expiatorios”.= Funciones atribuidas a la discriminación.

    Por si tienes prisa...

    Sobre discriminación...

  • 13

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    sobr

    e di

    scrim

    inac

    ión

    1 Moliner, M. (1998).- Diccionario de uso del español. Editorial Gredos. Madrid.2 Cachón Rodríguez, L. (2003).- “La discriminación por motivos de origen en el mercado laboral”. Empleo e inmigración; estrategias de

    comunicación para la promoción e igualdad de trato. II Jornadas Estatales. Toledo. Cruz Roja Española.3 Discriminación (negativa) directa: por motivos de origen racial o étnico, una persona es tratada de manera menos favorable de lo que

    sea, haya sido o vaya a ser tratada otra persona en situación comparable.Discriminación (negativa) indirecta: una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros sitúa a personas de un origen racial oétnico concreto en desventaja particular con respecto a otras personas, salvo que dicha disposición, criterio o práctica pueda justificarseobjetivamente con una finalidad legítima y salvo que los medios para la consecución de esta finalidad sean adecuados y necesarios.

    4 Cachón Rodríguez, L. (2003).- “Discriminación en el trabajo de las personas inmigradas y lucha contra la discriminación”. Ladiscriminación racial. Propuestas para una legislación antidiscriminatoria en España. Barcelona. Ed. Icaria (pp. 39-101).

    Sobre discriminación...

    Antes de abordar los diferentes aspectos relativos al diseño y desarrollo de procesos de sensibiliza-ción, no está de más hacer un recorrido a vista de pájaro por alguna cuestiones relacionadas conel fenómeno de la discriminación sin que, evidentemente, pretendamos agotar un tema tan complejo.Muy probablemente, el hecho discriminatorio formará parte del telón de fondo de los procesos desensibilización que pongamos en marcha para favorecer la inserción sociolaboral de las personas in-migrantes.

    El diccionario recoge, entre otras, la siguiente acepción del verbo Discriminar: “dar trato de inferioridad enuna colectividad, a ciertos miembros de ella por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.”1. Se trata portanto de un trato diferencial y desigual que, como señala Cachón2, hemos de declinar en plural “tanto porlas formas de manifestarse (directa o indirecta3), por su intencionalidad (intencional o no intencional), porser individual o institucional (o con actores y sin actores), por los ámbitos donde se produce (laboral, edu-cación, vivienda u otros), por los efectos que tiene (de explotación o de exclusión), etc.”

    En España se pueden diferenciar tres “niveles” de discriminación4:

    Discriminación institucional: aquella que se plantea desde las normas públicas vigentes y desdelas práticas administrativas.Discriminación estructural: se produce desde los dispositivos generales del mercado de trabajo,que ofrece pistas indirectas de discriminación a través de (cuasi) evidencias estadísticas.Discriminación en la empresa: que, como veremos más adelante, puede manifestarse dediferentes formas.

    Las dos primeras formas de discriminación pueden se consideradas como “discriminación sinactores”, con frecuencia no declarada y sin aparecer necesariamente como intencionada, la tercera esuna discriminación individual, con frecuencia abierta, con actores que pueden ser diversos:empresarios/as, intermediarios/as laborales, formadores/as, trabajadores/as, clientes...

  • 14

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    sobr

    e di

    scrim

    inac

    ión

    La discriminación, más o menos explícita, de la sociedad receptora no es el único mecanismo quedificulta la integración de las personas inmigrantes. De ahí que, para alcanzar la inserción sociolaboralde las personas inmigradas, haya de trabajarse desde una doble perspectiva:

    * Establecer las condiciones que favorezcan la inserción.* Reducir o eliminar las barreras que puedan estar actuando de freno para esas relaciones en

    condiciones de igualdad.

    Estas barreras pueden ser de muy diversa índole, pero en esta guía nos detendremos en aquellosobstáculos que se derivan de la percepción que la sociedad mayoritaria tiene de las personasinmigrantes y en el discurso social que se vincula a dicha percepción ya que, tanto la percepcióncomo el discurso social, pueden estar trabajando, de forma más o menos abierta, a favor de ladiscriminación.

  • 15

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    sobr

    e di

    scrim

    inac

    ión

    En nuestro entorno, la percepción social de lainmigración ha ido transformándose a medidaque la afluencia de personas de origen extraco-munitario aumentaba paulatinamente en los úl-timos años. El siglo XXI ha traído lo que se hallamado la “tercera etapa” de la inmigración enEspaña, caracterizada, respecto a etapas ante-riores, por algunos de los siguientes aspectos5:

    * Visibilidad de las personas inmigrantes enlas calles, en los medios de comunicación,en los debates públicos,....

    * Cambios en la población inmigrante resi-dente que, a través de las segundas gene-raciones, está presente en casi todos losespacios sociales (escuela, centros de sa-lud, vivienda, etc..)

    * Reestructuración importante del mercadode trabajo de las personas inmigrantes. Seproduce una concentración creciente de lasy los inmigrantes en cinco ramas de activi-dad productiva que son las menos desea-bles por sus condiciones de trabajo: servi-cio doméstico, agricultura, hostelería,construcción y comercio al por menor. Sonlos puestos de trabajo definidos por las tres“p”: penosos, peligrosos y precarios.

    * Generación de conflictos ligados a la inmi-gración. Problemas para la obtención de suregularización administrativa, entre colecti-vos de inmigrantes de distinto origen nacio-nal por nichos del mercado laboral y fenó-menos racistas...

    Nos hemos olvidado “rápidamente” del hecho deque hasta hace muy tiempo la sociedad españolanecesitaba salir al extranjero para trabajar, y deque incluso hoy en día determinados colectivos

    encuentran más oportunidades profesionales fue-ra de nuestras fronteras. En nuestra percepciónsocial de la inmigración es posible encontrar acti-tudes y creencias que dificultan la igualdad deoportunidades, sociales y laborales, de las perso-nas inmigradas. Por citar sólo algún dato, elBarómetro del Centro de Investigaciones So-ciológicas correspondiente a 2005, revela que:

    * El 40% de la sociedad española considera lainmigración como uno de los tres problemasprincipales que existen en España.

    * Un 59,6% considera “demasiadas” las per-sonas procedentes de otros países que vivenen España; un 33,3% piensa que son “bas-tantes pero no demasiados”.

    * Un 84,7% permitiría la entrada sólo a aquellaspersonas que tengan un contrato de trabajo.

    Es evidente que existen diferentes niveles deidentificación con este tipo de planteamientos,sin embargo datos como los anteriormente ex-puestos ponen de manifiesto resistencias antela inserción social y laboral de las personas in-migradas que es necesario debilitar.

    Es importante tener en cuenta que la percepcióny el discurso social acerca de un determinado fe-nómeno no son procesos estrictamente intelec-tuales o cognitivos. En ellos también se integranelementos emocionales y sociales que les apor-tan una gran carga de subjetividad. Por este mo-tivo la transformación de la percepción y el dis-curso social suele ser un proceso lento aunqueno imposible; basta señalar, por ejemplo, cómose ha transformado el discurso social en relacióncon el consumo de tabaco o cómo está cam-biando la percepción de nuestra sociedad acercade un problema tan grave como es la violencia degénero.

    5 Cachón, L. (2003).- “La discriminación por motivos de origen en el mercado laboral”. Empleo e inmigración; estrategias de comunicaciónpara la promoción e igualdad de trato. II Jornadas Estatales. Cruz Roja Española.

    Discriminación y percepción social

  • 16

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    sobr

    e di

    scrim

    inac

    ión

    La percepción y el discurso social suelen repro-ducir y mantener, de forma más o menos abierta,los mecanismos sobre los que se asienta la dis-criminación. Entre estos mecanismos destacan6:

    * La construcción de estereotipos y prejuicios.* Las profecías autocumplidas.* La negación de la existencia de la discrimina-

    ción.* La culpabilización de la víctima.* La búsqueda de “cabezas de turco”.* La funcionalidad de la discriminación.

    Los estereotipos atribuyen a un colectivo o grupoconcreto determinadas características, con el ob-jetivo de generalizar su aspecto, comportamiento,costumbres... Un estereotipo puede ser positivo onegativo, pero entre los estereotipos aplicados alos colectivos de personas inmigrantes suelenprevalecer estos últimos. En el caso de los prejui-cios, existe un componente afectivo-subjetivomás acentuado que en el caso de los estereoti-pos: ante una persona o colectivo se emite un jui-cio, favorable o desfavorable, sin tener una expe-riencia anterior en la que basar dicho juicio.

    Los estereotipos y prejuicios son difíciles decontrarrestar ya que, en cierta forma, son im-permeables a los argumentos racionales, a lainformación objetiva. Desde la sensibilización, elcuestionamiento de prejuicios ha de ser cons-tante y, como veremos más adelante, las inicia-tivas de sensibilización han de incluir elementosde corte afectivo que pongan el acento en lacercanía, en aquello que une más que en lo quediferencia o aleja del otro.

    En la percepción y el discurso social están tam-bién presentes las profecías autocumplidas: apartir de nuestros prejuicios y estereotipos elabo-ramos un pronóstico “necesariamente” negativoacerca del futuro. Este pronóstico nos sirve parainterpretar la realidad y, al actuar en consecuenciacon esta interpretación, es muy probable que fi-nalmente nuestro pronóstico termine por cumplir-se: “como los inmigrantes nunca se van a inte-grar, yo no me relaciono con ellos” (y de estaforma no contribuyo a su integración).

    Otro de los mecanismos de la discriminación pre-sentes en la percepción y en el discurso social, esla negación de la existencia de la discriminación:ante una situación discriminatoria, se argumentaque ésta obedece a otros motivos que nada tie-nen que ver con la discriminación. Los argumen-tos cambian con el paso del tiempo, se adaptana cada entorno y pueden llegar a ser muy sutilescomo cuando se utiliza el “respeto a la diferenciacultural” para justificar la no integración de laspersonas inmigrantes y mantener un comporta-miento discriminatorio. La negación de la discri-minación tiene como consecuencia la pasividad:puesto que la discriminación no existe, no es ne-cesario hacer nada para combatirla.

    En relación con este argumento de “respeto ala diferencia cultural” conviene llamar la aten-ción sobre el “fundamentalismo cultural” quecada vez tiene mayor vigencia en Europa.Desde los años ochenta del pasado siglo, se hapasado de un racismo biolocitista, que aboga-ba por una catalogación jerárquica de las razasy situaba a la raza blanca en la posición supe-rior, a esta ideología que clasifica a las personassegún procedan de la cultura propia o de cultu-ras extranjeras y/o “diferentes”. El fundamenta-lismo cultural plantea que:

    6 Wagman, D. (2003). “Las dinámicas de la discriminación”. Empleo e inmigración; estrategias de comunicación para la promoción eigualdad de trato. II Jornadas Estatales. Cruz Roja Española.

  • 17

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    sobr

    e di

    scrim

    inac

    ión

    * El etnocentrismo es inherente a todos losseres humanos y que las relaciones entrelas diferentes culturas son inevitablementehostiles.

    * Las diferentes culturas no se pueden me-dir y, por lo tanto, no se pueden compa-rar, cada una tiene su singularidad. Se de-fiende la cultura como algo estático,homogéneo e inalterable. Y se justifica unnuevo “racismo cultural” a partir de unconcepto biosocial, y no exclusivamentebiológico, de la raza.

    Siguiendo con los mecanismos que sustentanla discriminación, la percepción social no se li-mita, con frecuencia, a negar la discriminación.Da un paso más para culpar a la víctima de supropia situación: “los inmigrantes no se integranporque no quieren adaptarse a nuestras cos-tumbres”, e incluso convierten a la víctima en elchivo expiatorio de problemas sociales que tie-nen un origen macroeconómico o que se deri-van de actuaciones políticas concretas. Porejemplo el trabajador autóctono responsabilizaal trabajador inmigrante del deterioro de suscondiciones laborales, o se responsabiliza a laspersonas inmigrantes de que la población au-

    tóctona no acceda a determinadas ayudas, deque baje la calidad de la enseñanza, de que loshospitales públicos estén más masificados...De esta forma, las personas inmigrantes sonpercibidas como “rivales”, especialmente porlos grupos sociales menos favorecidos socioe-conómicamente y se antepone el conflicto a lareivindicación conjunta de objetivos y derechoscomunes.

    Por último, en cada entorno la discriminacióncumple determinadas funciones. En el caso dela sociedad española actual, predomina unafunción estrechamente vinculada al mercado detrabajo: “quizás actualmente en España la prin-cipal función de la estigmatización del inmigran-te y sus consecuentes dinámicas de rechazo,discriminación y racismo, es el control del mer-cado laboral en una economía que depende,cada vez más, de la existencia de un importan-te volumen de mano de obra barata y dócil, in-cluyendo centenares de miles de trabajadoresindocumentados”7.

    7 Wagman, D. (2003).- Op. Cit.; pág. 16

  • SOBRE SENSIBILIZACIÓN3

  • 20

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    sobr

    e se

    nsib

    ilizac

    ión

    = De forma paralela e interrelacionada con la intervención, deben plantearseprocesos de sensibilización encaminados a allanar el camino hacia la integración,paliando los obstáculos y frenos derivados de una percepción y discurso social ne-gativo hacia la inmigración.

    = Sensibilización Intercultural: “Proceso de influencia comunicativa a distintos ni-veles, individual, grupal y social, donde el objetivo general sea promover o ajustaractitudes o percepciones, que faciliten una reflexión generadora de cambios com-portamentales, los cuales se conviertan en actitudes favorables a la diversidad cul-tural, y por ende a las personas y colectivos que la conforman”.

    = Es posible entender la sensibilización intercultural como un proceso de trans-formación social.

    * Trabajando simultáneamente en el plano individual y colectivo.* Planteando la sensibilización intercultural como un proceso dinámico.* Protagonizada por los destinatarios, ya sean población autóctona, inmigrada o

    ambas.* Partiendo de un análisis del entorno sobre el que se quiere incidir.* Trabajando coordinadamente con otros agentes del entorno. * Partiendo desde una perspectiva local.

    = Existen algunos condicionantes de la sensibilización que es necesario tener encuenta para intentar neutralizarlos y conseguir, en la medida de lo posible, una ma-yor eficacia en nuestras actuaciones.

    = Sensibilización intercultural “informal”: la sensibilización que una persona pue-de desarrollar de forma indirecta a través de sus actividades cotidianas tanto profe-sionales como particulares.

    Por si tienes prisa...

    Sobre Sensibilización...

  • 21

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    sobr

    e se

    nsib

    ilizac

    ión

    Sobre sensibilización...

    La sensibilización es una herramienta de primer orden para transformar paulatinamente la percepcióny el discurso social, en especial estereotipos y prejuicios, que puedan existir en un determinado entor-no ante las personas inmigradas. En ocasiones el trabajo con estas personas se identifica con la inter-vención social y la atención a las dificultades y problemas particulares, dada la lógica prioridad y nece-sidad de dar respuesta a situaciones, en muchos casos, acuciantes. Sin embargo, de forma paralela einterrelacionada con la intervención, deben plantearse procesos de sensibilización encaminados a alla-nar el camino hacia la integración, paliando los obstáculos y frenos derivados de una percepción y dis-curso social negativos hacia la inmigración.

    En líneas generales, la finalidad última de las actuaciones de sensibilización es influir sobre las ideas,percepciones, estereotipos, conceptos o actitudes de las personas y los grupos, con los objetivos de:a) aumentar el valor o la importancia que se da a un determinado fenómeno, en este caso la inmigra-ción, y b) contribuir a una modificación de las conductas y prácticas. El planteamiento de las iniciativasde sensibilización no puede ser independiente del enfoque global con el que se aborda la integraciónsocial y laboral de las personas inmigrantes. Desde nuestro punto de vista, los planteamientos, actitu-des y propuestas derivados de la Interculturalidad, son los que mejor base ofrecen para la inserción so-cial y laboral de las personas inmigradas, en condiciones de igualdad con el resto de los ciudadanos yciudadanas y ejerciendo, más allá de lo estrictamente referido al empleo, un papel activo en la cons-trucción conjunta de una sociedad basada en la participación.

    La perspectiva intercultural supone, frente a otras perspectivas como la asimilación o la marginación:

    * Un componente activo de búsqueda del encuentro cultural en igualdad.* Una valoración positiva de este encuentro.* Una visión crítica de las culturas que intenta dejar a un lado tanto el paternalismo como la concep-

    ción jerárquica de la cultura.

    Sin embargo, la interculturalidad es un camino que no siempre se recorre en línea recta. Con frecuencia larealidad del trabajo con colectivos de inmigrantes, se trate de intervención o sensibilización, tiene lugar enentornos en los que predominan tendencias de rechazo cuando no de discriminación. En este contexto, laperspectiva intercultural nos ayuda a marcar los principales hitos del camino, sin pretender transformar la re-alidad de la noche a la mañana. Como veremos más adelante se trata de que, partiendo del conocimientodel entorno, las iniciativas de sensibilización sean pasos que nos permitan avanzar en la dirección que noshemos fijado: favorecer la inserción social y laboral de las personas inmigradas, en un marco de relacionesde igualdad y construcción colectiva de la sociedad.

  • 22

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    sobr

    e se

    nsib

    ilizac

    ión

    Sensibilización Intercultural: un proceso de transformación social8

    8 Cárdenas, C. (1995).- Adaptado de: Guía para la Educación Intercultural con jóvenes. Dirección General de Juventud. Consejería deEducación y Cultura. Comunidad de Madrid.

    CENTRO DE INTERÉS:EL ENTORNO SOCIAL

    OBJETIVO: Intervenir en el medio social,incidiendo en:* Los estereotipos y prejuicios del discurso

    social.* Contrarrestar las actitudes y hábitos

    socioculturales existentes.* Favorecer nuevas actitudes y hábitos

    socioculturales.* La participación de los grupos minoritarios en

    la sociedad mayoritaria.

    ACCIONES:* Coordinación con otros grupos que trabajen

    con objetivos similares.* Coordinación con otras iniciativas

    (asociaciones, grupos) cuyo trabajo tenga uncontenido social.

    CENTRO DE INTERÉS: EL GRUPO

    OBJETIVO: Proyectar socialmente lasiniciativas individuales.

    ACCIONES:* Creación de pequeños grupos

    organizados.* Orientar los colectivos sociales ya

    existentes.

    Para desarrollar acciones dirigidas alentorno local y más inmediato.

    (NUEVO) ENTORNO

    SOCIAL

    ACCIÓN SOBRE ELENTORNO

    ORIENTACIÓNHACIA LA ACCIÓN COLECTIVA

    CENTRO DE INTERÉS: LA PERSONA

    OBJETIVOS:

    * Potenciar valores positivos.* Favorecer y/o reforzar

    actitudes positivas: solidaridad,respeto, conocimiento,valoración, aceptación.

    * Favorecer:* una valoración positiva,

    activa del encuentro entreculturas.

    * un reconocimiento desde laigualdad.

    ACCIONES:

    * Traducir valores, actitudes,etc., a conductas positivas de“fácil aplicación a la vidacotidiana”.

    * Crear, cuando sea posible,espacios de relación entrediferentes colectivos.

  • 23

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    sobr

    e se

    nsib

    ilizac

    ión

    La Sensibilización Intercultural puede definirsecomo un “proceso de influencia comunicativaa distintos niveles, individual, grupal y social, don-de el objetivo general sea promover o ajustar acti-tudes o percepciones, que faciliten una reflexióngeneradora de cambios comportamentales, loscuales se conviertan en actitudes favorables a ladiversidad cultural, y por ende a las personas ycolectivos que la conforman”9.

    De esta visión de la sensibilización como un pro-ceso de transformación se derivan algunas con-secuencias inmediatas que, a nivel práctico, esnecesario tener en cuenta, en el planteamiento ydesarrollo de iniciativas de sensibilización:

    * El trabajo centrado en conseguir la transfor-mación paulatina de percepciones, actitu-des, sentimientos, conductas y prácticas, nopuede ser planteado únicamente a nivel indi-vidual, hemos de trabajar simultáneamentelos planos individual y colectivo.

    * La sensibilización intercultural es algo másque la transmisión unidireccional de mensa-jes. Es un proceso dinámico en el que hande intervenir los diferentes actores implica-dos en el cambio y la transformación social.

    * Este proceso dinámico ha de plantearsedesde una óptica participativa en la que elpúblico destinatario ya sea población inmi-grada, autóctona o ambas, ha de jugar unpapel protagonista. La participación de lapoblación inmigrante es imprescindible por:

    * Ellos y ellas son quienes mejor conocen su pro-pia situación y necesidades. Por poner sólo unejemplo, desde nuestra perspectiva “mayorita-ria” podemos pensar que cuestiones como eltrabajo o la vivienda son las prioritarias para laspersonas inmigradas, y olvidar la importanciadel aspecto relacional, su necesidad de sentir-se respetado y reconocido como persona.

    * A la hora de hacerse oír, se encuentran enuna posición clara de inferioridad frente a lapoblación autóctona.

    * La falta de oportunidad para hacer oír sus vo-ces puede llegar a reforzar las dinámicas dediscriminación. El silencio puede ser interpreta-do como una aceptación implícita de las posi-bles acusaciones, estereotipos o prejuicios ex-presados hacia las personas inmigrantes.

    * Partir de un análisis del entorno sobre el que sequiere incidir. Este análisis nos va a permitir:

    * Conocer posibles prejuicios y estereotiposexistentes en el entorno más cercano res-pecto a los colectivos de inmigrantes.

    * Identificar si el discurso social varía entre dife-rentes colectivos o grupos sociales (empresa-riado, profesionales de la educación, personalsanitario...). No todas las personas tienen losmismos puntos de vista, experiencias, impre-siones, valores..., por lo que es necesario de-sarrollar actuaciones específicas en cadacaso.

    * Establecer unos objetivos ajustados a partirde los cuales definir las estrategias y actua-ciones necesarias para conseguirlos.

    * Definir los indicadores más adecuados paraevaluar en qué medida los objetivos han sidoalcanzados y cómo ello contribuye a latransformación del entorno.

    9 Hernández Hernández, F. (2003).- “Claves para afrontar los obstáculos de la discriminación: las acciones de sensibilización. Lasensibilización intercultural como estrategia de intervención social”. Empleo e inmigración; estrategias de comunicación para lapromoción e igualdad de trato. II Jornadas Estatales. Cruz Roja Española.

    Sensibilización Intercultural: un proceso de transformación social

  • 24

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    sobr

    e se

    nsib

    ilizac

    ión

    * Trabajar coordinadamente con otros agentesdel entorno. En ocasiones, un cierto afán deprotagonismo nos hace creer que somos losúnicos que trabajamos en un ámbito o losúnicos que “lo hacemos bien”. Esta coordi-nación es necesaria por varios motivos:

    * Evitar actuaciones repetidas que conllevanun desaprovechamiento de los recursos.

    * Aunar esfuerzos y generar sinergias oefectos complementarios que amplían elalcance y la eficacia de nuestras actuacio-nes.

    * La sensibilización intercultural necesita dela corresponsabilidad del conjunto de lasociedad, puesto que los factores que in-ciden en la inserción laboral y social de laspersonas inmigradas son multicausales yestán interrelacionados. En este sentido,la búsqueda de la complementariedad en-tre diferentes agentes sociales garantizaque el fenómeno de la inmigración seaabordado de forma integral.

    En el desarrollo de una visión participativa de lasensibilización intercultural, las organizacionessociales que trabajan con personas inmigrantespueden cumplir un papel fundamental:

    * Estas organizaciones pueden plantear su tra-bajo desde una perspectiva local. Hablandode sensibilización, “lo local” adquiere un es-pecial relieve ya que en este plano las y losciudadanos generan su historia, su identidadcolectiva y construyen sus propias redes.

    * Como miembros activos de su entorno, lasorganizaciones sociales suelen disponer deun conocimiento de “primera mano” de la re-alidad, tanto en lo que se refiere a la situa-ción de las personas inmigradas como a lapercepción y el discurso social dominantesacerca de la inmigración.

    * Son las organizaciones sociales quienes sue-len conocer mejor los obstáculos para la in-tegración que existen en su entorno, quérespuestas se están dando a los problemasexistentes y quién está desarrollando dichasrespuestas.

    * En el ámbito local, las organizaciones tienenuna mayor capacidad para favorecer la in-corporación de las personas inmigradas a laredes sociales ya existentes, o para impulsarla creación de este tipo de redes que son bá-sicas para avanzar en el reconocimiento so-cial de las personas inmigrantes como algomás que mano de obra, así como en su par-ticipación social.

    * Las administraciones, en lo que a sensibiliza-ción se refiere, suelen impulsar iniciativas dirigi-das al conjunto de la sociedad, en muchasocasiones apoyadas en los grandes mediosde comunicación. Por su parte, las organiza-ciones sociales pueden desarrollar iniciativasmás concretas que impliquen a colectivos es-pecíficos del entorno.

    A todas esta razones, cabría añadir el hecho deque los procesos e iniciativas participativas desensibilización pueden tener un efecto colateralpositivo ya que contribuyen a una mayor difu-sión y conocimiento en el entorno del trabajoque las organizaciones sociales realizan en elámbito concreto de la intervención: programas,servicios que se ofertan, colectivos a los que sedirigen, etc.

  • 25

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    sobr

    e se

    nsib

    ilizac

    ión

    El diseño de iniciativas y procesos de sensibili-zación no siempre resulta fácil debido a unaserie de condicionantes que pueden incidir nega-tivamente en la puesta en marcha y desarrollo deeste tipo de iniciativas. En estos condicionantesse mezclan cuestiones relacionadas con una cier-ta confusión respecto a qué se entiende por sen-sibilización, con dificultades derivadas de un cier-to carácter secundario que a veces, y de formamás o menos explícita, se concede a la sensibili-zación en el marco de la intervención social. Sinintentar agotarlos, entre otros condicionantescabría señalar:

    * Cierta sobreutilización del término. Sensibi-lización es una palabra muchas veces repeti-da en el ámbito de la actuación social, y lasensibilización intercultural no es una excep-ción. Pero, con frecuencia, su contenido seconvierte en una especie de cajón de sastreen el que caben las más diversas actuacio-nes, desde las grandes campañas mediáti-cas hasta “minitalleres” de dos horas en lasescuelas. En ocasiones esto puede dificultarel establecimiento de unos mínimos plantea-mientos metodológicos.

    * No es infrecuente que la sensibilización seidentifique con la existencia de un soporteconcreto: un folleto, cartel, spot televisivo...,olvidando que por sí solos estos soportes nopueden alcanzar el objetivo de cambio queha de estar implícito en todas las iniciativasde sensibilización. Es necesario planificar ladinamización de estos soportes y utilizarlospara generar actividad con grupos socialesconcretos. En el caso de las grandes campa-ñas, es necesario reforzarlas con intervencio-nes que conlleven un trabajo más directo conlos grupos destinatarios.

    * La sensibilización se concibe como activida-des puntuales y aisladas sin la continuidad quenecesita un proceso a medio y largo plazo.Esto dificulta la obtención de resultados y pue-de favorecer la idea de que las iniciativas desensibilización son escasamente eficaces.

    * En ocasiones, el desarrollo de iniciativas desensibilización se ve obstaculizado por suspropias fuentes de financiación. Bien porquesea prioritario dedicar el grueso de la financia-ción a iniciativas de intervención y no se dis-ponga de los recursos necesarios, bien porquela propia dinámica de la subvención limite eltiempo de la actuación a un periodo muy con-creto dificultando los procesos a medio y largoplazo.

    * Las iniciativas de sensibilización se planteancon un carácter genérico, sin que exista unaidentificación previa de cuál o cuáles son lospúblicos destinatarios de la misma. Se recu-rre a mensajes estándar, sin conocer cuál esel punto de partida, actitudes, opiniones,prejuicios, estereotipos..., de aquellas perso-nas o grupos a los que se quiere llegar.

    * La sensibilización se plantea como algo ais-lado e independiente del trabajo directo conlas personas. La principal consecuencia esque se desaprovechan sinergias que benefi-ciarían a ambas líneas, y se pierde la oportu-nidad de que sensibilización e intervencióndirecta se refuercen mutuamente. Por ejem-plo, en un entorno concreto es más probableintroducir medidas para promover la contra-tación de personas inmigrantes si en ese en-torno se han desarrollado procesos a medioy largo plazo de sensibilización, y viceversa:la difusión de experiencias positivas de inte-gración, puede contribuir indirectamente auna imagen social menos negativa de laspersonas inmigrantes.

    Algunos condicionantes de la sensibilización...

  • 26

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    sobr

    e se

    nsib

    ilizac

    ión

    * El objetivo de cambio que se plantea desde unproceso de sensibilización, no siempre resultafácilmente alcanzable. Como ya se planteó, loselementos que componen la percepción y eldiscurso social sobre la inmigración, en espe-cial prejuicios y estereotipos, suelen estar fuer-temente arraigados y necesitan de actuacio-nes a medio y largo plazo.

    * A diferencia de lo que ocurre con la intervencióndirecta con las personas, no siempre se dispo-ne de pautas y herramientas metodológicasconcretas que orienten el diseño, desarrollo yevaluación de las iniciativas de sensibilización.

    * Una vez concluida una iniciativa de sensibili-zación, no se sistematiza el trabajo realizadoni los resultados alcanzados. Esto suele con-llevar la sensación de “estar siempre empe-zando” y dificulta la mejora continua de lasiniciativas puestas en marcha.

    * En ocasiones, se detecta una falta de recono-cimiento de la importancia de la sensibiliza-ción, incluso entre las personas o equiposque trabajan con colectivos de inmigrantes.Ante la necesidad de responder a muy diver-sas tareas, la sensibilización es algo quepasa a un segundo plano o que se aborda“cuando se puede” sin que, en muchos ca-sos, se dediquen espacios para la reflexión yel análisis conjuntos.

    * Las iniciativas de sensibilización no siempreincluyen en su diseño y planificación, indica-dores que permitan evaluar hasta qué puntose han alcanzado los objetivos planteados.Esta ausencia de evaluación a través de indi-cadores, cualitativos o cuantitativos, puederedundar en una falta de confianza sobre lautilidad y el impacto del trabajo realizado.

    Todos estos condicionantes, no deben ser inter-pretados como obstáculos insalvables o razonespara descartar la puesta en marcha de iniciativasde sensibilización, sino como “ruidos” que pue-den interferir en la eficacia de estas iniciativas yque es necesario tener presentes para intentarneutralizarlos y, en la medida de lo posible, con-seguir una mayor eficacia en nuestras actuacio-nes. En el capítulo siguiente presentamos algu-nas orientaciones aplicables al diseño deiniciativas de sensibilización intercultural.

  • 27

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    sobr

    e se

    nsib

    ilizac

    ión

    Generalmente, los procesos e iniciativas desensibilización se corresponden con lo que,tomando prestada una terminología aplicada alos procesos de aprendizaje, podríamos denomi-nar “Sensibilización Formal”: iniciativas estructu-radas, con unos objetivos y destinatarios concre-tos, que se desarrollan conforme a unaplanificación previa y a unos recursos y mediosdisponibles. Todo lo que hemos planteado hastaaquí está referido a este tipo de sensibilización.Pero es posible ampliar nuestra visión de la sensi-bilización e incorporar lo que, siguiendo con laterminología del aprendizaje, podríamos llamar“Sensibilización Informal”: la sensibilización queuna persona puede desarrollar de forma indirectaa través de sus actividades cotidianas tanto pro-fesionales como particulares.

    En el caso de la Sensibilización Intercultural, unode los colectivos que puede actuar como “agen-tes de sensibilización informal” son, como es lógi-co, las personas que trabajan, profesional o vo-luntariamente, en el ámbito de la inmigración. Nose trata, en ningún caso, de añadir tareas a las re-alizadas habitualmente, sino de ir un poco másallá y reconocer que la vida cotidiana también esun marco de actuación para contrarrestar los ele-mentos de la percepción y el discurso social, ne-gativos o contrarios a la inserción laboral y socialde las personas inmigrantes.

    La sensibilización informal no se deriva espontá-neamente del hecho de trabajar con personas in-migrantes. Necesita de una cierta dosis de inten-cionalidad y un trabajo de reflexión personalrespecto a algunas cuestiones, entre las quecabe señalar:

    * Tomar conciencia de las oportunidades parala sensibilización informal que puede ofrecernuestro día a día. Esto no significa trabajarlas veinticuatro horas del día, ni realizar unalabor permanente de proselitismo. Suponeprestar atención a aquellas ocasiones es lasque es posible introducir mensajes positivosrelativos al fenómeno de la inmigración sin,como es lógico, caer en el paternalismo u ol-vidando el espíritu crítico.

    * Cuestionar nuestra propia percepción y dis-curso sobre la inmigración. La profesionali-dad no “inmuniza” contra estereotipos y pre-juicios acerca de las personas inmigradas.Ejercer una eficaz labor profesional en la pro-moción de la inserción laboral de las perso-nas inmigrantes, es compatible con mante-ner estereotipos, por ejemplo, acerca de sushábitos sociales, o sentir que estos colecti-vos dificultan nuestro propio acceso a deter-minadas ayudas sociales. Todos nosotros ynosotras somos producto de nuestro mediosocial, por ello es necesario esta reflexiónpara limar nuestras propias contradiccionesy discrepancias.

    * Revisar nuestros propios planteamientosacerca de la sensibilización. Como ya hemosapuntado, no es infrecuente que aunque anivel teórico reconozcamos la importancia dela sensibilización, en la práctica profesionalésta pase a un segundo plano respecto a lastareas de trabajo directo con las personas in-migrantes. La implicación personal y profe-sional es un elemento básico para desarrollariniciativas de sensibilización, y autorrecono-cerse como agente de sensibilización infor-mal, puede favorecer dicha implicación.

    Sensibilización Intercultural: también “Informal”

  • 28

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    sobr

    e se

    nsib

    ilizac

    ión

    * Prestar atención a posibles situaciones de dis-criminación que puedan estar ocurriendo ennuestro entorno. No siempre tendremos unacapacidad de actuación directa, pero segura-mente podremos poner en marcha mecanis-mos indirectos que ayuden a solventar dichasituación.

    * Ser conscientes de que el cambio de actitudescomienza por nosotras y nosotros mismos.

    En la definición señalada al inicio de este capítulo,la Sensibilización Intercultural se identificaba conun proceso de influencia comunicativa. De acuer-do con esta idea podemos decir que:

    * Los procesos de sensibilización formal mantie-nen una estrecha relación con los procesos decomunicación social.

    * Paralelamente, la sensibilización informal guar-da una estrecha relación con la comunicacióninterpersonal. Los encuentros cara o con gru-pos reducidos de personas, suelen ser uno delos medios más efectivos para promover elcambio de percepciones y actitudes.

    Entre las ventajas de la comunicación interperso-nal cabría señalar:

    * Puede proporcionar información con una fuer-te credibilidad.

    * Nos da la oportunidad de discutir temas deli-cados o personales.

    * Nos posibilita la revisión inmediata de ideas,mensajes y prácticas.

    Por el contrario, cuenta con dos limitaciones:

    * Al ser “cara a cara” llega generalmente a unpequeño número de individuos.

    * Exige la capacitación y entrenamiento de las ylos profesionales en ciertas habilidades y con-tenidos.

    La comunicación interpersonal puede adoptarvarias formas. Algunas de las más útiles en las ini-ciativas de sensibilización intercultural son:

    * Acercamiento a la comunidad a través de reu-niones y talleres con diferentes grupos comu-nitarios.

    * Encuentros con personas de procedencias di-versas que intercambien información, porejemplo, sobre su propia cultura o sobre suspropias experiencias en el país de acogida.

    * Reuniones con docentes, educadores/as,agentes comunitarios, líderes locales para ana-lizar las nuevas situaciones que se derivan deuna sociedad multicultural.

    * Reuniones con figuras significativas del ámbitolocal, que puedan respaldar nuestras iniciati-vas de sensibilización.

    * Entrevistas con personas con capacidad deincidencia en la contratación de personas inmi-gradas.

    Por último, y respecto a los mensajes y argu-mentos que podemos utilizar en esta sensibiliza-ción informal, conviene tener en cuenta los si-guientes criterios:

    * Priorizar los mensajes positivos frente a losmensajes “no-negativos”. Por ejemplo, no sólorebatir que inmigración no es sinónimo de de-lincuencia, sino remarcar todo aquello queponga de relieve los beneficios, económicos ysociales, que las y los inmigrantes aportan anuestra sociedad. Esto es importante porque,en general, existe una escasa visibilidad deejemplos exitosos de personas inmigrantes; enla mayoría de los casos cuando hablamos deinmigración, lo hacemos desde las personasque más dificultades tienen, que muchas ve-ces son los que acaban de llegar o llevan pocotiempo, con una visión un tanto asistencialista,desde las necesidades que quedan por cu-brir... En definitiva se trata de, partiendo de no-sotras y nosotros mismos, construir una mira-da positiva hacia la inmigración.

    Influenciacomunicativa

    Comunicación social

    Comunicación interpersonal

    Sensibilizaciónintercultural

    Sensibilizaciónintercultural formal

    Sensibilizaciónintercultural formal

  • 29

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    sobr

    e se

    nsib

    ilizac

    ión

    * Reforzar los argumentos que resalten aquelloque de común existe entre la población autóc-tona e inmigrante. Sin negar el carácter enri-quecedor del contraste entre diferentes cultu-ras, es importante remarcar que lasinquietudes, expectativas, preocupaciones ysueños del ser humano suelen ser bastante si-milares con independencia del idioma o de laprocedencia. En ocasiones, detrás de una va-loración positiva de la diferencia, puede estar laidea de “sí, que vengan pero cada uno en su si-tio”.

    * Destacar que muchos de los problemas o difi-cultades ante los que la persona inmigrante espercibida como rival, son problemas comunesque no tienen que ver tanto con la inmigracióncomo con procesos macroeconómicos o de-cisiones políticas que afectan al conjunto de laciudadanía.

    * Utilizar mensajes y argumentos que vayan másallá de la información objetiva. De igual formaque el mero reconocimiento de la discrimina-ción no la hace desaparecer, los datos, las ci-fras, lo cognitivo, no bastan para derribar labarrera de los estereotipos y prejuicios. Es ne-cesario que nuestros mensajes aludan tam-bién a elementos subjetivos más vinculadoscon la esfera emocional y para ello es impor-tante resaltar lo que se tiene en común sobrelo que establece la diferencia.

    * Rebajar los requisitos asociados al conceptode integración. No hablamos, evidentemente,de requisitos administrativos sino de esa teoríaimplícita de que las personas inmigrantes, aligual que otros colectivos vulnerables, tienenque ganarse el derecho a la integración: “nobasta con hacer, hay que demostrar”. Esta so-breexigencia a veces es asumida por las pro-pias personas inmigrantes que la entiendencomo un peaje necesario para encontrar su si-tio en la sociedad.

    * Rebatir el argumento de que la integración delas personas inmigrantes ha de ser una copialiteral del modo de vida de la población autóc-tona. Esta idea no sólo implica una visión etno-céntrica de la sociedad, sino que olvida que enla sociedad mayoritaria no existe un único pa-trón de comportamiento y en ella conviven di-ferentes formas de entender la vida.

    Todos estos criterios han de estar también en elsustrato de las iniciativas de sensibilización for-mal. Desde la perspectiva de la sensibilización“informal”, es importante interiorizarlos de formaque también estén presentes en nuestros com-portamientos profesionales y particulares.

    El anexo 1 presenta algunas orientacionesque nos pueden ayudar a sistematizar nuestraactuación de sensibilización informal.[ ]

  • PROPUESTA METODOLÓGICA

    PARA LA SENSIBILIZACIÓNINTERCULTURAL

    4

  • pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    prop

    uest

    a m

    etod

    ológ

    ica

    32

    = La sensibilización intercultural necesita de un posicionamiento previo respecto a:

    * Cuál es la realidad en la que podemos actuar.* Cuáles son los aspectos de esa realidad que queremos contribuir a transformar.* Cómo queremos lograr esa contribución.

    = La sensibilización intercultural ha de plantearse en el marco de los Derechos Humanos,la Constitución Española y las directivas europeas y estatales referidas a la promociónde la igualdad de trato y la lucha contra la discriminación.

    = Nuestras pautas de trabajo no han de ser muy diferentes de las que ya utilizamoscuando intervenimos en otros ámbitos de la realidad social.

    = Se trata de aplicar las herramientas y metodologías de la planificación para decidircon anticipación lo que hay que hacer y cómo hacerlo.

    = Los pasos para planificar nuestras actuaciones de sensibilización son:

    * Conocer la realidad.– Analizar el discurso social.– Identificar posibles prácticas discriminatorias.– Identificar otras actuaciones de sensibilización.

    * Definir los objetivos.* Definir y seleccionar nuestros mensajes.* Identificar el público objetivo.* Definir las actuaciones a realizar.* Crear y/o seleccionar los soportes y recursos.* Evaluar nuestra actuación.

    Por si tienes prisa...

    Propuesta metodológica para la sensibilización intercultural

  • Propuesta metodológica para la sensibilización intercultural

    La propuesta metodológica recogida en esta guía se enfoca hacia las actuaciones estructuradas quepretenden alcanzar unos determinados objetivos y están dirigidas a un público concreto. En otras pala-bras, nuestra propuesta se refiere a iniciativas de sensibilización intercultural formal, en especial a aquellasdirigidas a modificar la percepción y el discurso social, sobre todo estereotipos y prejuicios, vinculados alfenómeno de la inmigración. A continuación se recogen los principios desarrollados por Cruz RojaEspañola en sus actuaciones de sensibilización intercultural:

    * Adecuarse al marco de los Derechos Humanos, la Constitución Española así como a las directivaseuropeas y estatales referidas a la promoción de la igualdad de trato y la lucha contra la discriminación.

    * Partir de una valoración positiva de la diversidad cultural y de la interculturalidad. * Pluralidad: las propuestas deben reflejar la diversidad de perfiles y proyectos migratorios que confi-

    guran el mosaico de la inmigración. No todas las situaciones, problemas o dificultades son igualespor lo que se hacen necesarias actuaciones específicas.

    * Diversidad y flexibilidad: no todas las personas tienen los mismos puntos de vista, experiencias, im-presiones, valores… Por ello habrá que desarrollar actuaciones de carácter tanto general como es-pecífico.

    * Planificadas a largo plazo, garantizando la continuidad de las actuaciones y trabajando en clave de pro-ceso.

    * Cercanía: dotar de protagonismo al ámbito local. Es en este ámbito donde los ciudadanos construi-mos nuestras redes, nuestra historia y nuestra identidad colectiva.

    * Igualdad de oportunidades: garantizar que las actuaciones contribuyan a la construcción de relacio-nes igualitarias y cooperativas entre ambos géneros.

    * Personalización: la inmigración no es un proceso homogéneo. Cada persona tiene un proyecto migra-torio dinámico, en función de cuál sea la situación de partida, la propia vivencia y las condiciones delpaís de acogida.

    * Reconocimiento de la dimensión integral de las personas.* Transversalidad: dado el carácter multidimensional de la incorporación al mercado laboral y la parti-

    cipación social.* Cooperación interna y externa: esta cooperación es necesaria para consensuar posturas, aunar es-

    fuerzos y generar sinergias. * Promoción: trabajar en clave de prevención de la exclusión, marginación y xenofobia. Empoderar a la

    persona.* Participación y corresponsabilidad: establecer los cauces para el ejercicio de una ciudadanía res-

    ponsable y la participación de la población inmigrante en el diseño y evaluación de las actuacionesa implantar. En el caso de la población inmigrante, su participación es imprescindible porque sonellos y ellas quienes mejor conocen su propia situación y necesidades.

    * Normalización: la integración empieza cuando dejamos de ver al “otro” como extranjero, y le vemoscomo vecino, compañero...

    prop

    uest

    a m

    etod

    ológ

    ica

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    33

  • prop

    uest

    a m

    etod

    ológ

    ica

    Como ya señalamos, desde una perspectiva global es importante que las iniciativas de sensibilización nose planteen como actuaciones aisladas e independientes, sino que sean coherentes entre sí. Y esta cohe-rencia necesita de un posicionamiento consistente que se repita y mantenga en el tiempo. Si tenemos unposicionamiento claro respecto a cuál es la realidad en la que podemos actuar, cuáles son los aspectos deesa realidad que queremos contribuir a transformar y cómo queremos lograr esa contribución, tendremosen buena medida el hilo conductor que dará coherencia a nuestras actuaciones.

    Desde un punto de vista operativo, si queremos tener capacidad de influencia en una realidad com-pleja, multidimensional y en continuo cambio, es necesario delimitar el ámbito del diagnóstico, los ob-jetivos de la actuación y los colectivos o grupos sobre los que se quiera actuar. Nuestras pautas detrabajo no han de ser muy diferentes de las que ya utilizamos cuando intervenimos en otros ámbitosde la realidad social. Para construir puentes entre el punto en el que nos encontramos y aquel al quequeremos ir, necesitamos ordenar los pasos a seguir, diseñar un plan de trabajo que:

    * Estudie y acote los problemas que queremos abordar.* Nos permita conocer cómo se distribuyen esos problemas y a quién afectan.* Defina qué esperamos conseguir, transformar...

    En definitiva, se trata de aplicar las herramientas y metodologías de la planificación para decidir conanticipación lo que hay que hacer y cómo hacerlo. Diseñar nuestras actuaciones de sensibilización deacuerdo a estas pautas de la planificación no garantiza el cambio de actitudes y actitudes personales,pero permite:

    * Subsanar parte de las barreras y obstáculos con los que nos encontramos a la hora de poner enmarcha nuestras ideas.

    * Establecer un recorrido a corto, medio y largo plazo, priorizando el logro de los objetivos, haciendocoherente los objetivos con la disponibilidad de recursos, intentando elegir racionalmente las alter-nativas que mejor se ajustan para cambiar una situación que nos resulta insatisfactoria...

    Los pasos a seguir a la hora de planificar nuestras actuaciones de sensibilización serían:

    * Conocer la realidad.* Definir los objetivos.* Identificar el público objetivo.* Definir y seleccionar nuestros mensajes.* Definir las actuaciones a realizar.* Crear y/o seleccionar los recursos y soportes.* Evaluar nuestra actuación.

    A continuación presentamos algunas orientaciones acerca de cada uno de estos pasos.

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    34

  • prop

    uest

    a m

    etod

    ológ

    ica

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    35

    El diagnóstico es la primera etapa para poneren marcha una actuación de sensibilización,ya que nos permite conocer la realidad en laque queremos intervenir. En la práctica nosiempre se presta la atención necesaria a estafase de diagnóstico, y suele ocurrir que demospor hecho el conocimiento de nuestra realidadya que vivimos en ella. Sin menospreciar la im-portancia de este conocimiento tácito, cuandohablamos de diagnóstico hablamos de un co-nocimiento sistematizado que nos sirva debase para:

    * Conocer las necesidades existentes y las si-tuaciones que se desean modificar connuestra intervención.

    * Valorar la incidencia de estas necesidades ysituaciones.

    * Identificar la población diana de la interven-ción, así como los diferentes colectivos impli-cados.

    * Definir los objetivos a alcanzar.* Establecer las actuaciones y estrategias

    más adecuadas en función de nuestros ob-jetivos, del público diana y de los recursosdisponibles.

    * Evaluar hasta qué punto los objetivos hansido alcanzados y valorar en qué medida laintervención ha introducido cambios positi-vos en el ámbito de intervención.

    En definitiva, un conocimiento adecuado de la re-alidad aumenta nuestra capacidad de influencia eincrementa nuestras posibilidades de éxito.

    Conocer la realidad no supone hacer un inven-tario que sobrepase nuestras capacidades y re-cursos, sino recoger información útil y fiable,significativa y objetiva. En el caso de las actua-ciones de sensibilización intercultural formal, elconocimiento del entorno significa al menos:

    * Analizar el discurso social predominante enel entorno.

    * Identificar posibles prácticas discriminato-rias.

    * Identificar las actuaciones de sensibilizaciónintercultural ya realizadas o que estén enmarcha en el entorno en el que vamos a in-tervenir.

    Conocer la realidad

  • pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    prop

    uest

    a m

    etod

    ológ

    ica

    36

    Analizar el discurso social

    El conocimiento de la percepción y el discursosocial existente en el entorno respecto a los co-lectivos de personas inmigrantes es necesariopor, al menos, dos razones:

    * Las percepciones y las imágenes que tene-mos de otros grupos sociales o culturales in-fluyen de forma definitiva tanto en nuestrasexpectativas o valoraciones como en nuestrocomportamiento hacia esos grupos. Estaspercepciones van en todas las direcciones:de la sociedad receptora a los colectivos deinmigrantes, desde estos colectivos hacia lasociedad mayoritaria y, también, entre los di-ferentes colectivos de inmigrantes.

    * Como ya vimos, en el discurso social suelen es-tar presentes, de forma más o menos abierta,los mecanismos sobre los que se asienta la dis-criminación.

    Dado que el discurso social en relación con lainmigración no es algo homogéneo, no todaslas personas tienen los mismos puntos de vista,experiencias, impresiones, valores, es necesa-rio analizar:

    * Si existen estereotipos específicos en fun-ción del origen de las personas inmigradas(“los magrebíes son conflictivos”, “los latinoa-mericanos son demasiado lentos”…).

    * Si hay estereotipos y/o prejuicios más arrai-gados en grupos concretos de la sociedadreceptora, por ejemplo, la prevalencia entreel empresariado de una zona, de una visiónespecialmente negativa de las personas in-migrantes.

    * La percepción de las personas inmigradasrespecto a la sociedad de acogida y respec-to a la organización a la que representamos.

    * Los prejuicios y estereotipos que los diferen-tes colectivos de inmigrantes pueden mante-ner respecto a otros colectivos inmigrantesdel entorno.

    * Los planteamientos que sobre la inmigracióntienen otros actores sociales con los que nosrelacionamos cotidianamente: la administra-ción, otras organizaciones, agentes sociales,agrupaciones profesionales y, muy especial-mente, el empresariado.

    Todos estos elementos forman parte del discursosocial de nuestro entorno, pero existe otro discur-so que con frecuencia queda fuera de nuestrodiagnóstico de la realidad: la percepción del pro-pio equipo de trabajo. Esto significa:

    * A nivel individual: hemos de analizar y reco-nocer nuestros propios estereotipos y prejui-cios para, si es necesario, transformarlos.

    * Colectivamente: hemos de buscar tiempos yespacios para la reflexión conjunta, a partirde los cuales construir una visión común delproceso migratorio.

    Existen diferentes herramientas para facilitarnosla recogida de información, por citar sólo algu-nas: la entrevista personal, el grupo de discu-sión, los cuestionarios, los registros de obser-vación, el estudio de fuentes secundarias10...

    10 A continuación se señalan, a modo de ejemplo, algunas de estas fuentes secundarias:- Cea D’Ancona, M.A (2005).- La activación de la xenofobia en España ¿qué miden las encuestas?. Centro de Investigaciones

    Sociológicas. Monografía Nª 210. Madrid.- Jiménez Romero, C. (2003).- Qué es la inmigración. RBA Integral. Barcelona.- Pérez Díaz, V.; Alvarez-Miranda, B.; González-Enriquez C. (2001).- España ante la inmigración. Colección Estudios Sociales nº 8.

    Fundación La Caixa. Barcelona.- Zaguirre Altuna, A. (2004).- Los procesos migratorios, Alternativas al discurso dominante. Fundación Alternativas. Madrid.- Colectivo IOÉ (1995). Discurso de los españoles sobre los extranjeros. Paradojas de la alteridad. Madrid. C.I.S. Colección Opiniones y

    Actitudes nº8- Pérez Yruela, M. y Desrues, T. (2006) Opinión de los españoles en materia de racismo y xenofobia. Madrid. MTAS. OBERAXE.

  • prop

    uest

    a m

    etod

    ológ

    ica

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    37

    Una vez que hayamos analizado el discurso so-cial, será el momento de:

    * Identificar los elementos más relevantes, sig-nificativos y representativos.

    * Identificar aquellos aspectos que tengan unamayor incidencia tanto sobre la poblacióncomo sobre nuestro propio trabajo.

    * Extraer conclusiones y plasmar decisionesestratégicas.

    * Decidir si es necesario llevar a cabo actua-ciones genéricas (cuando existan percepcio-nes coincidentes entre los diferentes grupossociales) o específicas.

    A lo largo de todo nuestro análisis hemos de te-ner en cuenta:

    * Los posibles elementos diferenciales por ra-zón de género: valorar si los discursos socia-les son los mismos sobre hombres y muje-res. Las sociedades actuales, ya se trate depaíses de origen o de acogida, no suelen serigualitarias. En nuestra propia sociedad, si-gue existiendo una insuficiente participaciónde las mujeres en el mercado laboral, mayo-res tasas de desempleo entre la poblaciónfemenina, un desequilibrio en determinadossectores económicos y profesionales, meno-res oportunidades de acceso y promoción apuestos de responsabilidad o mejor paga-dos... Por lo tanto desde nuestras actuacio-nes de sensibilización es preciso intervenirtambién en las diferentes representacionessociales que, en función del género, existenacerca de la inmigración.

    * El carácter dinámico de la percepción y el dis-curso social. Esto nos obliga a actualizar perió-dicamente las informaciones recogidas en elanálisis de la realidad, verificando la validez y vi-gencia de los datos.

    Identificar posibles prácticas discriminatorias

    Las prácticas discriminatorias están en el extre-mo de un continuo cuyo principio se sitúa enlas dinámicas de discriminación (construcciónde estereotipos y prejuicios, la profecía auto-cumplida, la culpabilización de las víctimas...)que operan en un determinado contexto.

    Cuando un entorno tiende a definir la inmigra-ción como un problema, es posible que semantengan prácticas discriminatorias queafectan a las personas inmigrantes en muchosámbitos de sus vidas, entre ellos el laboral. Enlos centros de trabajo, donde la diversidad detrabajadores y trabajadoras está cada vez máspresente, las prácticas discriminatorias no seacaban después de la fase de la contratación.Dichas prácticas afectan al conjunto de la vidaprofesional y tienen que ver con las condicio-nes laborales (salarios, temporalidad en loscontratos), las posibilidades de promoción, for-mación...

    En este sentido, y teniendo en cuenta que exis-te poca producción teórica y conocimiento so-bre la discriminación, es importante ir analizan-do cada fase de la vida profesional (condicionesy perfiles que se describen en las ofertas, pri-mer contacto, la entrevista, la contratación ysus condiciones en cuanto a salarios, modali-dades, la formación, la promoción...) paraidentificar qué posibles prácticas discriminato-rias se están produciendo y a quién afectan.

    Las fuentes de información para realizar esteanálisis son las propias personas inmigrantes,nuestro trabajo y relaciones cotidianas con res-ponsables de contratación, con los agentessociales...

  • pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    prop

    uest

    a m

    etod

    ológ

    ica

    38

    Identificar otras actuaciones de sensibilización

    Son muchas las entidades e instituciones quedesarrollan iniciativas de sensibilización intercul-tural, y en cada territorio existe una diversidadde experiencias que es necesario tener encuenta. Es interesante entrar en contacto conlas entidades responsables de estas iniciativaspara conocer de primera mano:

    * A quien se han dirigido las actuaciones.* Soportes utilizados.* Actividades y contenidos.* Su valoración del trabajo realizado.* Cuáles creen que fueron sus principales logros.* Dónde estuvieron las mayores dificultades.

    Conocer qué tipo de actuaciones de sensibili-zación se han llevado o se están llevando acabo en nuestro entorno más cercano, nospermite:

    * Sumar esfuerzos y generar sinergias conotras entidades avanzando en una misma di-rección.

    * Aprender de los errores y de los éxitos de ex-periencias anteriores.

    * Evitar reiteraciones.* Identificar acciones de sensibilización que son

    necesarias y que no se están poniendo enmarcha.

    * Identificar colectivos a los que nos podemosdirigir y con los que no se está trabajando otemas concretos sobre los que sería necesa-rio incidir, reforzar...

    * Identificar y/o reforzar las estrategias a seguir.* Realizar propuestas innovadoras...* “Reutilizar” algunos soportes e instrumentos

    cuya creación puede quedar fuera del alcan-ce de nuestros recursos.

  • prop

    uest

    a m

    etod

    ológ

    ica

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    39

    Una vez elaborado nuestro diagnóstico llegael momento de:* Priorizar aquellas cuestiones que nos parez-

    can más relevantes.* Identificar los aspectos sobre los que tene-

    mos capacidad de influencia.

    A partir de lo anterior podemos plantear quéqueremos conseguir con nuestra intervención,cuáles van a ser nuestros objetivos. En líneasgenerales, podemos decir que la sensibilizaciónintercultural debe actuar sobre las percepcio-nes de las personas, y aspirar a conseguir:

    * Por un lado la reducción y deconstrucción deestereotipos, prejuicios ayudando a superaruna visión problematizada del fenómeno dela inmigración, y favorezca conductas positi-vas en relación con las personas inmigran-tes.

    * Por otro lado promover una toma de con-ciencia acerca de la existencia de prácticasdiscriminatorias y de la necesidad de reducirde nuestra sociedad dichas prácticas.

    En la actualidad existen diversos ámbitos hacialos que se deben orientar las acciones de sensibi-lización, y de los que se derivan diferentes objeti-vos generales. Algunos de estos objetivos son11:

    * Promover, en el conjunto de la sociedad, ac-titudes favorables hacia el aumento de la ple-na participación de las personas que han mi-grado en los diferentes ámbitos de lasociedad española: legal, político, económi-co, social, cultural…

    * Confrontar las ideas, actitudes y actuacionesestigmatizadoras, xenófobas, discriminatorias yracistas.

    * Facilitar, en el conjunto de la sociedad, unacomprensión del fenómeno de la inmigracióny de las personas que inmigran a través de latransformación de los conceptos, discursos,esquemas y el lenguaje que usamos paraanalizar estas realidades.

    * Potenciar nuevos espacios y contextos quepermitan favorecer cambios en las percep-ciones de las personas.

    * Reconocer, detectar, medir y comprender lasprácticas discriminatorias.

    Estos objetivos generales han de ser adapta-dos y adecuados al diagnóstico establecido encada entorno de trabajo, así como a las carac-terísticas e idiosincrasia de cada realidad local.Para que esta adecuación resulte operativa,hemos de tener en cuenta los criterios genéri-cos de la definición de objetivos:

    * Coherentes: interrelacionados con el diag-nóstico y con el resto del proceso de planifi-cación.

    * Realistas: en ocasiones se plantean objetivosambiciosos bien por su propia naturaleza (“eli-minar los estereotipos”, “erradicar la discrimina-ción”), bien porque no contamos con el tiempoo con los recursos humanos necesarios; estesobredimensionamiento puede llevarnos a lafrustración. Para evitarlo tendremos que: a) op-timizar nuestros esfuerzos y recursos, b) serconscientes de qué está y qué no está a nues-tro alcance. Cuando trabajamos desde la sen-sibilización es preferible ir introduciendo peque-ños cambios en nuestro entorno, antes queterminar con desánimo y pensando que nomerece la pena intentar el cambio.

    11 Wagman, D. (2005).- “Inmigración y sensibilización”. Jornadas de reflexión sobre el Plan estratégico de los inmigrantes. Seminario sobreinmigración, participación y sensibilización. San Lorenzo del Escorial. Madrid.

    Definir los objetivos

  • pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    prop

    uest

    a m

    etod

    ológ

    ica

    40

    * Cuantificables: una vez definidos, hemos detraducir nuestros objetivos a aspectos con-cretos para, posteriormente, poder valorarhasta qué punto un objetivo ha sido alcanza-do. Por ejemplo, el objetivo “sensibilizar alempresariado” puede traducirse en: “realizarn entrevistas con empresariado del entorno”.

    * Fijados en el tiempo: hemos de prever el pla-zo de tiempo en el que valoraremos si un ob-jetivo ha sido, o no, alcanzado.

    * Compartidos por el equipo y la organización:en la medida en que todas las personas sesientan implicadas en la consecución de losobjetivos que hemos definido, mayor será sumotivación y se incrementarán nuestras pro-babilidades de éxito.

    * Participados por personas inmigrantes: estaparticipación ayudará a confirmar la adecua-ción de nuestros objetivos a las necesidadesde nuestro entorno. Si la definición conjunta deobjetivos no fuera posible, es importante que almenos exista un contraste de los objetivos pre-viamente definidos.

    * Vinculados a la perspectiva de género: cuan-do definamos un objetivo no podemos olvi-dar ¿qué impacto queremos conseguir connuestra actuación en hombres y mujeres?¿en qué es necesario modificar la situaciónde partida entre hombres y mujeres? ¿cómocontribuye este objetivo a modificar estereo-tipos sexistas existentes en la percepciónpública?.

    En relación con la perspectiva de género, estaperspectiva ha de estar incorporada como ele-mento transversal en todas nuestras actuacio-nes de sensibilización. En este sentido, en ladefinición de objetivos, además de los anterio-res criterios generales, también hemos de in-tentar:

    * Ampliar la participación femenina en el entor-no social en general, y en el mercado de tra-bajo en particular.

    * Reflejar la diversidad de funciones y poten-cialidades de las mujeres y de los hombres.

    * Promover el reparto más equilibrado de lasresponsabilidades familiares, profesionales ysociales entre hombres y mujeres.

    * Promover nuevas culturas de género a tra-vés, por ejemplo, de la transformación dellenguaje, la transmisión de valores igualita-rios, el impulso de estrategias de igualdaddentro de las organizaciones que componenuna localidad...

    Por último, y al igual que ocurría con el diagnós-tico, tendremos que priorizar el alcance denuestros objetivos. Es necesario establecer es-calas de prioridad para el cumplimiento de losobjetivos de acuerdo a su importancia o urgen-cia. El cambio de actitudes es un trabajo lento ya largo plazo, por ello tenemos que graduarnuestros propósitos y plantearnos estrategias acorto y medio plazo. La noción de grado esmuy importante en este tipo de actuaciones yaque, cuando se trata de sensibilización, losprincipales logros de un plan se manifiestan conel tiempo.

  • prop

    uest

    a m

    etod

    ológ

    ica

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    41

    Una vez definidos los objetivos que se pre-tenden alcanzar, hemos de identificar y de-finir el público objetivo al que nos dirigimos encada caso para diseñar la estrategia de sensibi-lización más adecuada, los mensajes a transmi-tir, los canales a utilizar…

    Algunos de los colectivos y grupos sociales po-sibles destinatarios de nuestras actuacionesson:

    * Población en general: todos los sectores dela sociedad, población autóctona o inmigran-te, participamos en la generación y disemi-nación de estereotipos y prejuicios. De ahíque, aunque no siempre resulte fácil, tenga-mos que incrementar los esfuerzos para lle-gar a quienes manifiestan actitudes más rea-cias y no conformarnos con trabajar conquienes ya están sensibilizados.

    * Profesionales que trabajan o están en con-tacto directo con personas migradas, ya seadesde el ámbito público o privado: educa-ción, sanidad, servicios sociales...

    * Personas con responsabilidad política y ca-pacidad para promover cambios en las políti-cas y/o las leyes para favorecer la incorpora-ción sociolaboral de las personasinmigrantes.

    * Empresariado y/o personas con responsabi-lidad en la contratación, cuyas actitudes ypercepciones sobre el fenómeno de la inmi-gración pueden favorecer o dificultar el acce-so al mercado laboral de las personas inmi-gradas.

    * Trabajadores y trabajadoras: los compañerosy compañeras de trabajo son una parte im-portante de la red social de una persona ypueden contribuir tanto a la incorporación deuna persona inmigrante al puesto de trabajo,como a integrar en el ámbito laboral diferen-tes costumbres y patrones laborales.

    * Profesionales de los medios de comunica-ción: la importancia de trabajar con estosprofesionales radica en la vigencia de losmedios de comunicación en nuestra socie-dad y capacidad de influencia en la opiniónpública.

    * Nosotros y nosotras mismas: como ya diji-mos, la profesionalidad no inmuniza contralos estereotipos, prejuicios o contra la repro-ducción de los mecanismos de la discrimina-ción. Por ello es importante que, tanto indivi-dualmente como en equipo, revisemosnuestras propias actitudes y comportamien-tos.

    Estos u otros grupos pueden ser destinatariosde nuestras actuaciones pero es importanteque, de acuerdo con el principio de participa-ción, jueguen un papel amplio y activo no sóloen el desarrollo de las actividades sino tambiénen su diseño y fases preparatorias.

    Identificar el público objetivo

  • pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    42

    Los mensajes que queramos transmitir sonel núcleo de las diferentes iniciativas desensibilización que pongamos en marcha.

    En una sociedad como la nuestra en la quecualquier persona está rodeada de estímulosque pugnan por atraer su atención, es impor-tante dedicar un tiempo a definir mensajes, quesean consistentes con nuestro posicionamien-to, y que podamos mantener, al menos, a me-dio plazo.

    Algunos criterios a tener en cuenta a la hora deconstruir nuestros mensajes son:

    * Cuando se aborde la discriminación o sus diná-micas es importante que nuestros mensajes:

    * Estén exentos de culpa.* Faciliten que nuestro interlocutor/a pueda

    ponerse en el lugar del “otro”. * Faciliten el reconocimiento de las prácti-

    cas discriminatorias que, en un momentodado, todas y todos podemos ejercer.

    * Conviene comenzar con un mensaje generalpara paulatinamente ir derivando hacia men-sajes más específicos. De esta forma:

    * Nuestro posicionamiento se adaptará a di-ferentes puntos de vista, distintas realida-des y situaciones, pero mantendrá suconsistencia.

    * Resultará más fácil aprovechar cualquierocasión para comunicar nuestro mensajes.

    * Cualquier posible aspecto negativo del mensa-je comunicado, puede tener mayor impactoque la suma de todos sus aspectos positivos.

    * No todos los mensajes resultan adecuadospara todas las personas porque ningún grupoes homogéneo (ni todos/as los/as periodistasson iguales, ni los/as empresarios/as, ni los/astécnicos/as...). Por ello conviene seleccionarnuestros mensajes en función de su grado designificación y utilidad para colectivo al quequeremos llegar.

    * Siempre que sea posible conviene “probar”las ideas o mensajes que queramos transmi-tir con una muestra representativa de nues-tro público objetivo. Se trata de saber de an-temano si los mensajes y los soportes sonpertinentes para ellos y ellas, inteligibles,atractivos, interesantes, persuasivos, ten-drán aceptación...

    Definir y seleccionar nuestros mensajes

    prop

    uest

    a m

    etod

    ológ

    ica

  • prop

    uest

    a m

    etod

    ológ

    ica

    pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    43

    13 López P. (2003).- “La perspectiva de género en las estrategias de comunicación y sensibilización: análisis y recomendaciones”. Jornadassobre Estrategias de comunicación para la promoción de la igualdad de trato. Cruz Roja Española. Toledo.

    Por otro lado, nuestros mensajes deben reflejarla perspectiva género transversal a toda nues-tras intervenciones. En este sentido es impor-tante no olvidar que el imaginario cultural delque participa la mayoría de la población tomaforma en cada uno de nuestros actos más ni-mios (comportamientos, actitudes y valores...),y también en la elaboración de productos cultu-rales que diseñamos. Este hecho se ve refleja-do en la representación de las mujeres en losmedios de comunicación y en las campañas desensibilización, ya que13:

    * Invisibilizan a las mujeres respecto a loshombres.

    * Hombres y mujeres se representan en rolessexuales dicotómicos y excluyentes: las muje-res en el trabajo doméstico o trabajos femeni-nos, los hombres en el público y masculino.

    * Se atribuye a las mujeres los rasgos de lapersonalidad femenina tradicional: carácterdulce, sumiso, hacendoso, dócil, frágil...

    * Se estereotipa a las mujeres como objeto se-xual para la complacencia de la mirada mas-culina.

    * Se establecen situaciones de dominaciónentre mujeres y hombres.

    Podemos contribuir a contrarrestar esta situa-ción si todas nuestras actuaciones:

    * Respetan la dignidad y los derechos de lasmujeres y de los hombres.

    * Elaboran representaciones que desafíen losestereotipos por género.

    * Destacan la actual diversidad de roles y for-mas de vida de ambos géneros.

    * Reflejan la diversidad de funciones y poten-cialidades de las mujeres y de los hombresen todos los aspectos de la vida pública yprivada.

    * Reflejan el reparto más equilibrado de lasresponsabilidades familiares, profesionales ysociales entre mujeres y hombres.

    * Valoran la presencia de personas con distin-tas características físicas, étnicas, socioeco-nómicas..., que contribuyan a la construc-ción de relaciones igualitarias y cooperativasentre ambos géneros.

  • pistasmetodológicaspara la sensibilizaciónintercultural

    Teniendo siempre como referencia el posicio-namiento que hayamos establecido, las ac-tuaciones de sensibilización que podemos poneren marcha son diversas. Pasan por la investiga-ción, la formación e información, la elaboraciónde códigos éticos, la difusión y promoción debuenas prácticas, la creación de plataformas ymesas de diálogo, la difusión de la legislaciónexistente, campañas de sensibilización y difusión,promoción de espacios de encuentro entre la so-ciedad mayoritaria y los colectivos minoritarios....Para saber qué actuaciones son las más adecua-das en cada caso, tendremos que tener en cuen-ta los aspectos de la realidad sobre los que que-ramos incidir, el público al que nos queramosdirigir, los recursos humanos y económicos quecontemos...

    Para la puesta en marcha de iniciativas de sen-sibil ización es importante contar con unabatería de actuaciones coordinadas entre sí, demanera que se optimicen los recursos y segeneren efectos multiplicadores en toda la so-

    ciedad. Es improbable que una única acción desensibilización, por si misma y de forma aislada,logre una transformación. Hace falta una es-trategia progresiva encaminada a conseguircambios paulatinos, que se acompañe y re-fuerce con otros programas y actuacionesdesarrollados en otros ámbitos de la interven-ción social.

    A continuación se presenta una serie de actua-ciones que pueden ponerse en marcha atendi-endo a los diferentes grupos señalados en elapartado anterior. Una misma actuación puedeser realizada con diferentes objetivos en funcióndel público al que nos dirijamos o el contextoen el que estemos actuando, por ello nuestroobjetivo es presentar un abanico de posibili-dades que, llegado el caso, será necesariodefinir y adaptar a cada realidad y que seríaconveniente ir completando y evaluando a me-dida que las ponemos en práctica.

    44

    Definir las actuaciones

    prop

    uest

    a m

    etod

    ológ

    ica

  • Actuaciones dirigidas a la población en general

    En este caso, las actuaciones pueden estar en-caminadas a:

    * Aumentar el conocimiento y comprensión delfenómeno de la inmigración.

    * Abordar los malentendidos que existen so-bre dicho fenómeno.

    * Potenciar espacios y contextos que ayuden aconstruir nuevas relaciones y percepciones.

    * Aumentar la participación social de las per-sonas inmigrantes.

    Algunas posibles actuaciones son:

    * Programas de sensibilización en la escuela:educar en el respeto, la solidaridad y los va-lores de la igualdad y la ciudadanía en la di-versidad, resulta fundamental para la apues-ta a largo plazo por una convivencia en unasociedad cohesionada. El papel de la escue-la no se limita al profesorado y el alumnado,sino que debe considerar el papel de las fa-milias y las asociaciones de padres y ma-dres. En este ámbito podemos:

    * Ofrecer al alumnado herramientas paraanalizar, valorar el lenguaje y los mensajesque nuestra sociedad transmite sobre laspersonas inmigrantes a través de los me-dios de comunicación.

    * Trabajar la interculturalidad a través de talle-res formativos y lúdicos dirigidos al profeso-rado, al alumnado, elaboración de guías di-dácticas...

    * Potenciar espacios de trabajo, encuentroy participación de las familias inmigrantesy autóctonas, mejorar la comunicación...

    * Progr