pipeta de robinson.doc

4
Pipeta de robinson Sedimentación Objetivos A partir de una muestra representativa de sedimentos, obtener la fracción fina para análisis granulométricos posteriores. Separar la fracción fina por el método de decantación (Método de la pipeta). Determinar los porcentajes relativos de cada tamaño. Materiales 1.- Probeta graduada de 1000 ml 2.- Vasos precipitados (1000 ml y 25ml) 3.- Pipeta (20 ml) con bulbo de succión 4.- Cronómetro 5.- Agua destilada 6.- Balanza (precisión 0.001 g) 7.- Vara mezcladora (opcional) 8.- Agente dispersivo: ~ 50 ml de Hexametafosfato de sodio (solución al 0.5%) 9.-Ácido Acético 10.-Mechero Bunsen 11.-Alcohol Amílico 12.-Agrua oxigenada 13.-Filtro banda blanca 14.-Termómetro Método de la pipeta de Robinson: Este método es uno de los más utilizados en la actualidad. Su principio está basado en la ley de Stockes, es decir en la diferente velocidad de sedimentación de partículas de distinto diámetro, por lo que el análisis consiste en efectuar extracciones a profundidades y tiempos determinados.

Upload: halupczok

Post on 29-Dec-2015

60 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pipeta de robinson.doc

Pipeta de robinson

SedimentaciónObjetivos

A partir de una muestra representativa de sedimentos, obtener la fracción fina para análisis granulométricos posteriores.Separar la fracción fina por el método de decantación (Método de la pipeta).Determinar los porcentajes relativos de cada tamaño.

Materiales   1.- Probeta graduada de 1000 ml2.- Vasos precipitados (1000 ml y 25ml)3.- Pipeta (20 ml) con bulbo de succión4.- Cronómetro5.- Agua destilada 6.- Balanza (precisión 0.001 g)7.- Vara mezcladora (opcional)8.- Agente dispersivo: ~ 50 ml de Hexametafosfato de sodio (solución al 0.5%)9.-Ácido Acético10.-Mechero Bunsen11.-Alcohol Amílico12.-Agrua oxigenada13.-Filtro banda blanca14.-Termómetro

Método de la pipeta de Robinson:Este método es uno de los más utilizados en la actualidad. Su principio está basado en la ley de Stockes, es decir en la diferente velocidad de sedimentación de partículas de distinto diámetro, por lo que el análisis consiste en efectuar extracciones a profundidades y tiempos determinados.

Laboratorio:1) Pesar 20 g de suelo seco al aire, desagregado y tamizado por tamiz de 2 mm, colocarlo en un vaso de precipitado de 1000 ml y agregar 25 ml de ácido acético al 5 %, con el fin de destruir el material calcáreo. Se deja durante 24 horas y se evapora por calentamiento suave sobre mechero Bunsen.2) Agregar gotas de alcohol amílico y 50 ml de agua oxigenada de 100 vol. para destruir la materia orgánica. El agregado de alcohol amílico tiene por objeto anular la producción de espuma que se produce con el agregado de agua oxigenada. Se deja actuar durante otras 24 horas y se evapora nuevamente sobre mechero Bunsen en forma suave.

Page 2: Pipeta de robinson.doc

Para producir la eliminación total del agua oxigenada se puede agregar agua destilada y evaporar nuevamente.Las reacciones que tienen lugar son las siguientes:

CO3= + HAc- ======= Ac- + H2O + CO2

C-org + H2O2 ====== H2O + CO23) El siguiente paso consiste en eliminar los electrolitos presentes a fin de favorecer la dispersión posterior de la muestra. Esto se realiza filtrando al vacío con filtro Buchner y papel de filtro banda blanca, o por centrifugación, evitando en esta operación la pérdida de muestra al traspasarla a la botella de centrífuga.4) Terminado el lavado, se procede a dispersar la muestra. Se utiliza la misma botella de centrífuga a la que se agregan 25 ml de hexametafosfato de sodio al 1 % como dispersante. Se coloca la botella o recipiente en el agitador durante 30 minutos. Posteriormente se lo lleva a un aparato de ultrasonido por espacio de 15 minutos.5) Se trasvasa a una probeta de 1000 ml, y se completa a un litro con agua destilada. Se lleva la misma a una cubeta de agua para uniformar la temperatura (esto requerirá de un día más aproximadamente). El contenido de la probeta se agita luego, invirtiéndola unas 20 veces con el fin de homogeneizar la suspensión. Posteriormente debe determinarse la temperatura del agua de la cubeta (que será la misma de la muestra). Sobre la base de este dato se establecen la profundidad y tiempo que deben transcurrir para realizar la extracción por pipeteado de un volumen de muestra determinado (normalmente 25 ml).6) La primera extracción corresponde a limo + arcilla a la que, por ejemplo para una temperatura de 20°C, y una profundidad de pipeteo de 10 cm, le corresponde un tiempo de 46" (estos datos se extraen de una tabla). Es decir que la extracción de muestra (de limo + arcilla), a 10 cm de profundidad desde la superficie de la suspensión, deberá realizarse 46” después de agitada la muestra. Para proceder a la segunda extracción, correspondiente a arcilla se vuelve a tomar cuidadosamente la temperatura y se recurre a la tabla (por Ej. para 20°C, para un tiempo de 3½ hs., le corresponde una profundidad de 4,40 cm).7) El volumen correspondiente a cada extracción se coloca en un pesafiltro previamente tarado y se lleva a estufa a 105-110 °C hasta peso constante, que se logra aproximadamente a las 24 hs.

Cálculos:

1) % Arcilla + limo (< 50 μm):

(B - A) grs . 100 .1000 mlArc+Limo =25 ml . 20 grs

A = tara del pesafiltro. B = peso pesafiltro + (arcilla + limo).

Page 3: Pipeta de robinson.doc

2) % Arcilla (< 2 μm):

(B - A) grs. 100 .1000 ml Arcilla = ______________________ 25 ml . 20 grs

A = tara del pesafiltro. B = peso pesafiltro + arcilla. 

3) % Limo (entre 2 y 50 μm):Limo = (Arcilla + limo )- Arcilla =

4) % Arena (entre 50 y 2000 μm):Arena = 100 - (fracción < 50 μm) =

Con las fracciones de arcilla, limo y arena así determinadas se ingresa al triángulo textural y se define la clase textural a la que pertenece la muestra.Si se necesita conocer las diferentes proporciones de las fracciones de arena (muy fina, fina, media, gruesa y muy gruesa) se utiliza el método de tamizado.

Perteneciente : Miguel Becerra PeñaCurso: Fundamentos de Suelos y Plantas