pip sap natividad.doc

123
INDICE RESUMEN EJECUTIVO..............................................3 A. Nombre del proyecto.........................................3 B. Objetivo del proyecto.......................................3 C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP. .3 D. Descripción técnica del proyecto............................5 E. Costos del proyecto.........................................7 F. Beneficios del proyecto.....................................7 G. Resultados de la evaluación social..........................7 H. Sostenibilidad del PIP......................................8 I. Impacto ambiental...........................................9 J. Conclusiones y Recomendaciones.............................12 K. Marco Lógico...............................................14 I. ASPECTOS GENERALES...........................................15 1.1 Nombre del Proyecto.......................................15 1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora............................17 1.3 Participación de los beneficiarios y de las Autoridades locales ..............................................................17 1.4 Marco de Referencia.......................................18 II. IDENTIFICACIÓN................................................23 2.1 Diagnóstico de la Situación Actual........................23 2.2 Definición del Problema y sus causas......................51 2.3 Objetivo del Proyecto.....................................56 2.4 Alternativas de Solución..................................60 III. FORMULACIÓN...................................................66 3.1 Horizonte de evaluación..................................66 3.2. Análisis de demanda......................................67 3.3. Análisis de la oferta....................................69 3.4. Balance Oferta - Demanda.................................70 3.5 Costos...................................................73 1

Upload: richar-guevara-chiquillan

Post on 17-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

PERFIL DE PROYECTO:

INDICE RESUMEN EJECUTIVO3A. Nombre del proyecto3B. Objetivo del proyecto3C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP3D. Descripcin tcnica del proyecto5E. Costos del proyecto7F. Beneficios del proyecto7G. Resultados de la evaluacin social7H. Sostenibilidad del PIP8I. Impacto ambiental9J. Conclusiones y Recomendaciones12K. Marco Lgico14I. ASPECTOS GENERALES151.1 Nombre del Proyecto151.2 Unidad Formuladora y Ejecutora171.3 Participacin de los beneficiarios y de las Autoridades locales171.4 Marco de Referencia18II. IDENTIFICACIN232.1 Diagnstico de la Situacin Actual232.2 Definicin del Problema y sus causas512.3 Objetivo del Proyecto562.4 Alternativas de Solucin60III. FORMULACIN663.1 Horizonte de evaluacin663.2. Anlisis de demanda673.3. Anlisis de la oferta693.4. Balance Oferta - Demanda703.5 Costos733.6 Beneficios75IV. EVALUACIN784.1 Evaluacin Social784.2 Anlisis de sensibilidad794.3 Sostenibilidad804.4 Impacto Ambiental834.5 Seleccin de alternativas864.6 Matriz del marco Lgico Para la Alternativa Seleccionada87V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES884.1 Conclusiones y Recomendaciones89VI. ANEXOS905.1 Formato SNIP - 0305.2 Cuadros y Presupuestos05.3 Anlisis de Costo Unitario05.4 Fotografas05.5 Documentos Sustentatorios05.6 Planos0RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO

AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL SECTOR II DEL CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD DEL DISTRITO DE PICHARI LA CONVENCION - CUSCO.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

Objetivo Central.

DISMINUIR LOS CASOS DE ENFERMEDADES GASTRO INTESTINALES (DIARREICAS, PARASITOSIS Y DIGESTIVAS).Objetivos Especficos.

Mejorar el sistema de abastecimiento de Agua Potable existente, mediante la interconexin de los sistemas de abastecimiento de agua existente, mediante la interconexin de una captacin, ms el cambio del sistema de conduccin, la ampliacin del sistema de distribucin e incremento de produccin potable, como las conexiones domiciliarias.

Construccin de un reservorio de Almacenamiento, para la regulacin del caudal de demanda por la Poblacin beneficiaria.

Implementar un adecuado sistema de recoleccin y tratamiento de las aguas servidas de la localidad de Natividad II, mediante la construccin de un sistema de redes de Alcantarillado y de su planta de tratamiento, debiendo ser estas de una tecnologa acorde a la realidad y caractersticas de la zona.

Implementar la unidad de gestin de los servicios de agua potable y Alcantarillado en la municipalidad de Pichari, capacitando a un personal que se har cargo de la operacin y mantenimiento del nuevo sistema.

Implementacin de un programa de educacin sanitaria para sensibilizar a la poblacin beneficiara sobre la importancia y el valor del sistema de agua potable y Alcantarillado.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE INVERSION PUBLICA (PIP)

AGUA POTABLELos resultados se observan en el presente Cuadro.

BALANCE OFERTA, DEMANDA: PRINCIPALES COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

AoLnea de ConduccinLnea de Aduccin

Demanda Mxima DiariaOferta (lt/seg)Balance Oferta Demanda (lt/Seg)Demanda Mxima HorariaOferta (lt/seg)Balance Oferta Demanda (lt/Seg)

Sin ProyectoCon ProyectoSin ProyectoCon ProyectoSin ProyectoCon ProyectoSin ProyectoCon Proyecto

00.800.720-0.08-0.801.530.83.3-0.731.77

11.410.721.72-0.690.312.710.83.3-1.910.59

21.420.721.72-0.700.302.720.83.3-1.920.58

31.420.721.72-0.700.302.730.83.3-1.930.57

41.430.721.72-0.710.292.740.83.3-1.940.56

51.430.721.72-0.710.292.750.83.3-1.950.55

61.500.721.72-0.780.222.880.83.3-2.080.42

71.500.721.72-0.780.222.890.83.3-2.090.41

81.510.721.72-0.790.212.900.83.3-2.100.40

91.520.721.72-0.800.202.920.83.3-2.120.38

101.590.721.72-0.870.133.050.83.3-2.250.25

111.590.721.72-0.870.133.070.83.3-2.270.23

121.600.721.72-0.880.123.080.83.3-2.280.22

131.610.721.72-0.890.113.100.83.3-2.300.20

141.620.721.72-0.900.103.110.83.3-2.310.19

151.690.721.72-0.970.033.260.83.3-2.460.04

161.700.721.72-0.980.023.280.83.3-2.480.02

171.710.721.72-0.990.013.300.83.3-2.500.00

181.720.721.72-1.000.003.320.83.3-2.52-0.02

191.740.721.72-1.02-0.023.340.83.3-2.54-0.04

201.730.721.72-1.01-0.013.330.83.3-2.53-0.03

SERVICIO DE DESAGUE.

Actualmente, el servicio de desage, es cero, la deposicin de las excretas, se realizan en letrinas en situacin de colapso. Los clculos justificatorios del balance de oferta y demanda del sistema de Alcantarillado, se muestran en el presente cuadro:BALANCE OFERTA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

AoEmisor l/sPlanta de Tratamiento l/s

Flujo Mxima Horario de Desage l/sOferta (lt/seg)Balance Oferta- Demanda (l/Seg)Flujos Promedios de DesageOferta (lt/seg)Balance Oferta- Demanda (l/Seg)

Sin ProyectoCon ProyectoSin ProyectoCon ProyectoSin ProyectoCon ProyectoSin ProyectoCon Proyecto

10.900.721.20-0.180.300.500.600.680.100.18

20.920.721.20-0.200.280.510.600.680.090.17

30.940.721.20-0.220.260.520.600.680.080.16

40.960.721.20-0.240.240.530.600.680.070.15

50.980.721.20-0.260.220.540.600.680.060.14

61.000.721.20-0.280.200.550.600.680.050.13

71.020.721.20-0.300.180.570.600.680.030.11

81.040.721.20-0.320.160.580.600.680.020.10

91.060.721.20-0.340.140.590.600.680.010.09

101.080.721.20-0.360.120.600.600.680.000.08

111.110.721.20-0.390.090.610.600.68-0.010.07

121.130.721.20-0.410.070.630.600.68-0.030.05

131.150.721.20-0.430.050.640.600.68-0.040.04

141.180.721.20-0.460.020.650.600.68-0.050.03

151.200.721.20-0.480.000.670.600.68-0.070.01

161.230.721.20-0.51-0.030.680.600.68-0.080.00

171.250.721.20-0.53-0.050.700.600.68-0.10-0.02

181.280.721.20-0.56-0.080.710.600.68-0.11-0.03

191.310.721.20-0.59-0.110.730.600.68-0.13-0.05

201.350.721.20-0.63-0.150.750.600.68-0.15-0.07

Para el logro los objetivos planteados de un servicio, de calidad e incrementando la cobertura de agua potable y Alcantarillado se plantea lo siguiente:

D. DESCRIPCION TECNICA DE PROYECTOPara el logro los objetivos planteados de un servicio, de calidad e incrementando la cobertura de agua potable y Alcantarillado se plantea lo siguiente:

ALTERNATIVA 011.0 Adecuada Captacin, lnea de Conduccin, lnea de aduccin y se realiza la desinfeccin del agua.

1.1 Construccin de una nueva captacin.

Se contempla la ampliacin de las fuentes (captacin de aguas provenientes del Riachuelo Ccetariato).

El Sistema de Agua Potable brindara un abastecimiento continuo al centro poblado de Natividad y Natividad II debido a que la captacin elegida para el presente estudio tiene un caudal adecuado segn los clculos realizados y est ubicado en la comunidad de Ccetariato.

1.2 Construccin de un nuevo Reservorio.

El reservorio planteado obedece a un anlisis realizado en el campo y en el trabajo de clculos, estableciendo que Natividad II va a contar con un nuevo reservorio debido a que el volumen del reservorio existente no podr abastecer a dicho centro poblado cuando se realice su conexin a la nueva lnea de conduccin de agua potable.

1.3 Mejoramiento, Rehabilitacin y Construccin de la lnea de conduccin, aduccin y distribucin.

Lnea De Conduccin Principal

La lnea de conduccin principal est constituida por una Tubera de PVC UF / ISO 4422 DN=110MM con una extensin de 1100.00 ml y luego continua a lo largo de las comunidades con una TUB PVC UF / ISO 4422 DN=90mm con una extensin de 380 ml. Esta lnea de aduccin distribuye agua al Centro Poblado de Natividad.

2.0 Existe la infraestructura para disposicin sanitaria de excretas2.1 Construccin de redes de alcantarillado con conexiones domiciliarias.

Es sistema de alcantarillado sanitario cuenta con una red de colectores y un emisor que desembocan a una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales mediante una laguna de oxidacin, que permite un tratamiento adecuado para el desage. Se ha tomado en cuenta la ubicacin alejada de la poblacin de Natividad, la direccin principal de los vientos en la zona y la evacuacin final del agua tratada por el Filtro Biolgico a una quebrada seca que no afectara a ningn cultivo cercano. Componentes:

Colectores con tubera PVC de 6 en una longitud de 5,442.61 ml.Emisor con tubera PVC de 8 en una longitud de 500 mlBuzones de concreto armado 135 unidadesConexiones domiciliarias 193 unidades2.2 Construccin de una planta de tratamiento compuesta por Laguna de Oxidacin y Cerco Perimtrico.

Que consiste en:

Construccin de una laguna de oxidacin; Cerco perimtrico con alambre de pa, 1,218.00 ml.

3.0 Mejora de los niveles de educacin sanitaria.

Campaa de capacitacin dirigida a la poblacin, sobre el valor del agua.

Implementacin de un programa de educacin sanitaria sobre adecuadas prcticas de higiene.

4.0 Existe una entidad encargada de la gestin del servicio (JASS) Capacitacin del personal a cargo de la operacin de servicios. Conformacin de la JASS.E. COSTO DEL PIP.

El costo del Proyecto se estima en: S/. 2150,756.70

F. BENEFICIOS DEL PIP

Incorporacin al servicio de agua potable domiciliario de la poblacin. En este caso los beneficios provienen de los Recursos Liberados, los usuarios liberan recursos al dejar de abastecerse de fuentes alternativas, obtenindose los siguientes resultados:

Por liberacin de Recursos: S/. 80.35/Familia/mes.

Por disponibilidad del servicio: S/. 160.70/Familia/mes.

Total beneficio/familiar/mes: S/ 241.06.

Total beneficio/familiar/ao: S/. 2,892.67.

Los beneficios incremntales se observa en el presente cuadro.

Ao01234101520

Poblacin servida conexiones (hab)50436443451460575664726

Total de beneficios (S/.)223,162.26227,698.12232,315.63237,016.25304,036.26355,310.22391,150.07

G. RESULTADOS DE LA EVALUCION SOCIAL

G.1. Sistema de Agua potable.

Tasa de descuento 11 %.

Horizonte de evaluacin: 20 aos.

Mostrando los resultados de la evaluacin en el cuadro adjunto.

Indicadores de rentabilidad econmica de ambas alternativas.

INDICADORESAlternativas

12

Indicador de Rentabilidad (VANS) (Soles)S/. 353,275.34S/. 208,747.00

Tasa Interna de Retorno (TIR)13.64%12.46%

G. 2. Sistema de Alcantarillado

El costo efectividad del sub componentes de redes de alcantarillado y planta de tratamiento, para ambas Alternativas.ALTERNATIVA

12

ICE TOTALS/. 2,672.12/hab. benef.S/. 2,938.65/hab. benef.

ANLISIS DE SENSIBILIDAD. (Sistema de agua Potable)

En el presente cuadro se observa el Comportamiento econmico a la variacin de los costos, de la alternativa seleccionada.

Variaciones porcentualesVAN a preciosTIR a precios

en la variable 1SocialesSociales

(+) 5 % de CostosS/. 153,570.0912.12%

(-) 5% de Beneficios

(+) 10% Costos-S/. 46,135.1710.67%

(-) 10% de Beneficios

(+) 20 % Costos-S/. 358,505.018.48%

(-) 20% de Beneficios

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP.

Los beneficiarios, autoridades de Natividad en una asamblea acordaron, que se debe pagar una tarifa por el servicio prestado, de esta manera cubrir los gastos de operacin y mantenimiento del sistema de agua potable y Alcantarillado. El monto de la tarifa a pagar mensualmente es de S/ 5.00 (Cinco nuevos soles). Monto que anualmente no cumple con cubrir los gastos de operacin y mantenimiento, quedando el compromiso de parte de la municipalidad de asumir el monto faltante para poder garantizar la sostenibilidad del proyecto. Los montos se muestran en el Cuadro inferior. De este monto recaudado deber cubrir los costos de operacin y mantenimiento del proyecto.

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTOPoblaciones servidas con conexiones (Hab)Compromiso de pago de S/./ao/conec.TotalCosto de O y MMonto de Aporte del Municipio S/./ao.Aporte mensual del municipio en S/.

87605,226.8458,735.6653,508.824,459.07

89605,320.9358,735.6653,414.734,451.23

90605,416.7058,735.6653,318.964,443.25

92605,514.2058,735.6653,221.464,435.12

94605,613.4658,735.6653,122.204,426.85

101606,071.6658,735.6652,664.004,388.67

103606,180.9558,735.6652,554.714,379.56

105606,292.2058,735.6652,443.464,370.29

107606,405.4658,735.6652,330.204,360.85

115606,904.3458,735.6651,831.324,319.28

117607,028.6258,735.6651,707.044,308.92

119607,155.1358,735.6651,580.534,298.38

121607,283.9258,735.6651,451.744,287.64

124607,415.0358,735.6651,320.634,276.72

133607,967.8758,735.6650,767.794,230.65

135608,111.2958,735.6650,624.374,218.70

138608,257.2958,735.6650,478.374,206.53

140608,405.9258,735.6650,329.744,194.14

143608,557.2358,735.6650,178.434,181.54

145608,711.2658,735.6650,024.404,168.70

I. IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOSMEDIDAS DE MITIGACIN

Durante la fase de ejecucinAccidentes laborales durante la ejecucin del proyecto.Exigir el cumplimiento de la Normas de Seguridad

Molestias a la Salud Publica por la Produccin de polvo y residuos en el mbito del Proyecto.Inspeccin permanente de los Responsables de la Salud y bienestar social del Ambiente.

Durante la fase de operacinPeligros para la salud durante la operacin de los equipo.Dar seguridad que los procesos de tratamiento sean adecuados, sin dar trascendencias en la salud Pblica.

Riesgos de salud para el operador y la poblacin cercana por la mala operacin de sistemas de Desinfeccin Dar charlas de capacitacin a los operadores en cuanto al manejo adecuado de la planta de tratamiento.

Degradacin de la calidad del agua, por los procesos de tratamiento de las aguas servidas.Se deber hacer los tratamientos correspondientes de acuerdo a las Normas que exige.

Degradacin de la calidad del agua por falta de limpieza y desinfeccin de los accesorios de almacenamiento.Establecer cronogramas de limpieza y desinfeccin de las aguas servidas.

Alteracin del equilibrio hidrolgico Se recomienda la reutilizacin de las aguas tratadas en zonas donde existe dficit de agua

ORGANIZACIN Y GESTION

Diagnostico de la gestin administrativa.

El JASS funciona relativamente, contando con documentos legales como: Resolucin de Alcalda de su reconocimiento, Libro de Actas, Padrn de usuarios, Estatutos, y no cuentan con su Reglamento.

La entidad responsable de la operacin y funcionamiento es la Municipalidad Distrital de Pichari, con un trabajador asignado, no existe administracin y/o a cargo de la fianza, porque no se efecta ningn cobro a los usuarios, no se cuenta con ningn sistema contable. Las reuniones son espordicas de los miembros de JASS, y no existe desarrollo de campaas de educacin sanitaria.

Diagnostico de la gestin de la operacin y mantenimiento.

No se cuenta con una organizacin del rea de operacin y mantenimiento, el personal designado por la Municipalidad Distrital de Pichari se encuentra relativamente capacitado en la operacin y funcionamiento del Sistema de Agua Potable, existe un nico personal a cargo del mantenimiento y operacin del Sistema de Agua Potable, no cuentan con ningn manual de operacin y mantenimiento, por lo mismo las acciones de mantenimiento son eventuales. Asimismo las herramientas son insuficientes, y no se cuenta con stock de repuestos, y la compra de repuestos est a cargo de la Municipalidad Distrital de Pichari, de acuerdo a las necesidades y circunstancias.

OPERATIVIDAD DEL SERVICIO

COMPONENTESPROCEDIMIENTOSFRECUENCIA

Captacin Verificacin de funcionamientoEventual

ReservoriosVerificacin de funcionamiento

Operacin de llenado y descargaEventual

Cajas de DistribucinVerificacin de funcionamientoEventual

Diagnostico de la gestin de la gestin comercial

No existe una organizacin comercial, agua no contabilizada, se cuenta con un padrn de usuarios de agua y de las Letrinas, pero no se encuentran actualizados, no existen categoras de usuarios existentes, no existe sistema de micro medicin y facturacin, no existe un sistema de cobranza, y no se cobra por ningn servicio.

PLAN DE IMPLEMENTACION

CRONOGRAMA DE PRODUCTOS

ALTERNATIVA N 01

NOMBRE DEL PROYECTO:

AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL SECTOR II DEL CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD DEL DISTRITO DE PICHARI LA CONVENCION - CUSCO

Nro.

SUBPRODUCTO

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

Semanas

Semanas

Semanas

Semanas

Semanas

Semanas

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

ESTUDIOS

1

Expediente tcnico

Agua: 1. Adecuada cobertura y calidad de agua potable para la poblacin.

2

AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Desage: 2. Existe la infraestructura para disposicin sanitaria de excretas.

3

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Mejora de la gestin de los servicio y de la educacin Sanitaria.

4

REFORESTACION DE TALUDES

5

EVENTOS DE CAPACITACION

Existe una entidad encargada de la gestin del servicio (JASS).

6

CONFORMACION DE COMITES

J. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La alternativa seleccionada ALTERNATIVA 01, con una inversin total de proyecto asciende a S/. 2150,756.70 nuevos soles a precios privados y a precios Sociales asciende a S/. 1740,813.45 que propone:El MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE se debe realizar en los sectores de: Natividad y Natividad II, consistentes en:

La lnea de conduccin principal est constituida por una Tubera PVC UF / ISO 4422 DN=110MM una extensin de 1100.00 ml y luego continua a lo largo de las comunidades con una TUB PVC UF / ISO 4422 DN=90mm con una extensin de 380 ml. Esta lnea de conduccin distribuye agua a las comunidades de Natividad y Natividad II.

El sistema de tratamiento para tratar el agua es mediante un RESERVORIO segn los estudios de agua realizados. El reservorio planteado obedece a un anlisis realizado en el campo y en el trabajo de clculos, que el volumen del reservorio abastecer adecuadamente a la poblacin cuando se realice su conexin a la nueva lnea de conduccin de agua potable.La Construccin del Servicio de Desage, se debe realizar en el sector de Natividad II etapa y se ampliara en el centro poblado de Natividad, por tener mayor poblacin, consistentes en:

Instalacin y tendido de red: 5,442.61 m. l. de red colectora con tuberas de 6 . 500.00 m.l de red emisor con tuberas de 8 ; Construccin de: 135 buzones; 193 Conexiones domiciliares; instalacin de Cerco perimtrico con alambre de pa 1,218.00 ml. Es sistema de alcantarillado sanitario cuenta con una red de colectores y un emisor que desembocan a una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales compuesta por laguna de oxidacin, que permite un tratamiento adecuado para el desage. Se ha tomado en cuenta la ubicacin alejada de la poblacin de Natividad, la direccin principal de los vientos en la zona y la evacuacin final del agua tratada a una quebrada seca que no afectara a ningn cultivo cercano.

Educacin sanitaria, consistente en:

Impartir Charlas sobre salubridad, mediante cursos de capacitacin, e impartir Charlas sobre salubridad, mediante cursos de capacitacin.

En la evaluacin econmica a precios Sociales del proyecto el valor actual neto (VAN) nos dan un valor de S/. 353,275.34

Nuevos soles y una tasa interna de retorno (TIR) de 13.64%. Estos indicadores de rentabilidad econmica nos indican que el proyecto es rentable en trminos econmicos.

El horizonte de planteamiento del presente proyecto se estima en 20 aos, con tasa de crecimiento de la poblacin de 1.8% y una densidad de poblacional promedio de 5 habitantes por vivienda (segn los datos emitidos por INEI).

Con el abastecimiento de agua potable y la evacuacin de las aguas servidas, se estn brindando a la poblacin las condiciones de salubridad, por contar con una poblacin sana con deseos de superacin.

Los costos de operacin y mantenimiento a precios privados del proyecto ascienden a S/. 58,735.66 nuevos soles para Agua Potable, Alcantarillado y Planta de Tratamiento.Desde el punto de vista social la ejecucin del presente proyecto es prioritaria ya que eleva el nivel de vida de la poblacin beneficiada, al tener servicio eficiente y continuo de agua potable.

Se concluye que el Impacto Ambiental es No Significativo (temporal y leve).

RECOMENDACIONES

Se recomienda que la gestin de la JASS sea apoyada en forma paralela por la Municipalidad Distrital de Pichari el rea que sea a fin con la JASS. Se recomienda la aprobacin del perfil del Proyecto de Inversin Pblica a nivel definitivo y se autorice la elaboracin del Estudio Definitivo del proyecto y Continuar con el proceso de vida del proyecto a fin de que se realicen los estudios a detalles y llegar en un corto plazo a la ejecucin de las obras.

Se recomienda realizar los estudios de impacto ambiental con el fin de formular planes de control y mitigacin ambiental a fin de reducir los impactos negativos. Se recomienda que es necesario realizar este proyecto: Por ser prioritario para mejorar las condiciones de salubridad de los habitantes del Distrito de Pichari.

K. MARCO LOGICO

RESUMEN DE OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACINSUPUESTOS

FINCONTRIBUYE A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIN DE NATIVIDADAl ao 5: el 70% de la poblacin encuestada considera que ha mejorado su calidad de vida..- Mapa de pobreza, censos INEI.Autoabastecimiento.

.- Informacin del ASIS

.- Realizacin de encuestas.

.- Informacin UGEL Cusco.

.- Evaluacin de impacto.

PROPSITODISMINUCIN DE LOS CASOS DE ENFERMEDADES GASTOM INTESTINALES (DIARREICAS Y PARASITOSIS) ASOCIADAS AL ABASTECIMIENTO DE AGUA, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE LAS MISMASReducir la incidencia de las enfermedades gastro intestinales, como consecuencia de la de salubridad actual, en un 50 %, entre la poblacin infantil.Reporte anual del Puesto de Salud NatividadLos ingresos econmicos de la poblacin se mantienen.

COMPONENTEAgua: 1. Adecuada cobertura y calidad de agua potable para la poblacin.Al ao 2: 70% de la cobertura del servicio de agua incrementa y 100% de pruebas bacteriolgicas que se realizan son exitosos.Reporte anual de la Unidad de Gestin Municipal de los Servicios. Informe del rea comercial de dicha Unidad, sobre disminucin de la morosidad.Los beneficiarios aportan, oportunamente sus compromisos para la operacin y mantenimiento del proyecto, durante el horizonte de la misma.

Desage: 2. Existe la infraestructura para disposicin sanitaria de excretasEl ao 2: Un 75% de la cobertura del servicio de desage se incrementa en la localidad de Natividad.

Al ao 2: 100% de los aguas servidas son tratadas en la localidad de Natividad

Mejora de la gestin de los servicio y de la educacin Sanitaria.Al ao 2: Disminucin de la morosidad mensual del 90% al 20% y se dispone de recursos para la adecuada operacin y mantenimiento de los sistemas.

Existe una entidad encargada de la gestin del servicio (JASS).Al ao 2: Disminucin de la morosidad anual del 90% al 0% y se dispone de recursos para la adecuada operacin y mantenimiento de los sistemas.

ACCIONESConstruccin de una nueva captacinAl ao 1: Construccin de una nueva caja de captacin en la localidad del riachuelo de Ccetariato Informe de valorizacin, Liquidacin de Obras y actas de recepcin de obras: registro de asistencia a los eventos de educacin sanitaria.Participacin del gobierno local y de la poblacin beneficiario, en la difusin de adecuados hbitos de higiene, valorizacin del agua y del proyecto en general.

S/. 8,294.34

Construccin de ReservoriosAl ao 1: Construccin de 01 reservorio clorador de 150 m3 de capacidad de almacenamiento.

S/. 112,255.12

Mejoramiento, Rehabilitacin y Construccin de la lnea de aduccin, conduccin, y distribucin.Al ao 1: Nueva instalacin de 1,100.00 m.l de tuberas de 110 mm de Dimetro para la red principal de conduccin, 380 m.l de tuberas de 90 mm de dimetro para la red de aduccin, 4,886.00 m.l para la red de distribucin.

S/. 238,638.43

Construccin de redes de alcantarillado con conexiones domiciliarias.Al ao 1: Instalacin de 5,442.61 ml. de red colectora, 500.00 ml. Red emisora, 135 unidades de Buzones, 193 conexiones domiciliarias y 75% de la poblacin, cuenta con conexiones domiciliarias nuevas de desage.

S/. 999,064.60

Construccin de una planta de tratamiento compuesta por Laguna de oxidacin.Al ao 1: Plantas de Tratamiento construida, constituidos por: 01 Laguna de Oxidacin y 01 Cerco perimtrico con alambre de pas 1,218.00 ml. en Natividad que trataran las aguas servidas.

S/. 130,140.17

Campaa de capacitacin dirigida a la poblacin, sobre el valor del agua.Capacitacin de 106 familias, sobre la educacin sanitaria s/. 10,000.00

Implementacin de un programa de educacin sanitaria sobre adecuadas practicas de higiene y mitigacin ambiental.Mitigacin ambiental s/. 5,000.00

Capacitacin del personal a cargo de la operacin de servicios.Al ao 1: Personal eficiente en la operacin de servicio. s/. 2,000.00

Conformacin de la JASS.Al ao 1: La JASS funcionando con eficiencia y efectividad. s/. 4,000.00

I. ASPECTOS GENERALES

Los servicios de saneamiento constituyen una necesidad prioritaria de toda poblacin, para fomentar un ambiente de salubridad y libre de contaminaciones que afecten la salud de los pobladores.En el proyecto durante la etapa de ejecucin o construccin, la poblacin se beneficiar obteniendo ocupacin laboral en forma directa (trabajo de peones, etc.) e indirectamente (formacin de pensiones, alojamiento, etc.), brindando ingresos a los mismos.

Para el desarrollo del presente perfil tcnico se ha tomado las consideraciones bsicas establecidas por el MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS, Contenidos mnimos de estudios a nivel de perfil de proyectos de saneamiento bsico1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL SECTOR II DEL CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD DEL DISTRITO DE PICHARI LA CONVENCION - CUSCO

a) rea de influencia del proyecto como localizacin y beneficiarios potenciales.

Ubicacin poltica

Regin: Cusco.

Departamento: CuscoProvincia: ConvencinDistrito : Pichari.Ubicacin geogrfica.

Longitud Oeste: 73 49' 30"Latitud Sur: 12 13' 00"Altitud: 550 m.s.n.m.Delimitacin

El mbito territorial del distrito tiene los siguientes lmites:

Por el norte : Distrito de Ro Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junn.

Por el sur : Distrito de Kimbiri, provincia de La Convencin, departamento del Cusco. Por el este : Distrito de Echarati, provincia de La Convencin, departamento del Cusco.

Por el oeste:Ro Apurmac, distrito de Ayna, provincia de La Mar, y distrito de Sivia y Llochegua, provincia de Huanta del departamento de Ayacucho.

b) rea de influencia

Dentro del rea de influencia del PIP (Proyecto de Inversin Pblica) se ha considerado a las comunidades de Natividad y Natividad II del distrito de Pichari.

Beneficiarios Potenciales.

Los beneficiarios directos del PIP alcanzan los 1296 habitantes directamente y 5068 habitantes indirectamente.

MACRO LOCALIZACIN(Fig. N 01)

Ubicacin a Nivel Regional

Ubicacin a Nivel Provincial

1.2. Unidad Formuladora y Ejecutora

1.2.1 Unidad Formuladora (U.F.)

Unidad Formuladora

: Municipalidad Distrital de Pichari.

Sector

: Gobierno Local.

Pliego

: Sub Gerencia de Inversiones y Desarrollo Urbano.

Func. Resp. De la U.F.

: Edgar Paquiyauri Prado.

1.2.2 Unidad Ejecutora (U.E.)

Unidad Ejecutora

: Municipalidad Distrital de Pichari.

Sector

: Gobierno Local.

Pliego

: Municipalidad Distrital Pichari.

Func. Resp. De la U.E.

: MIKY JOAQUIN DIPAS HUAMAN Alcalde - Pichari.

La Municipalidad Distrital de Pichari, cuenta con unidades debidamente estructuradas, en este caso es la Sub Gerencia de Inversiones y Desarrollo Urbano, que cuenta con profesionales contratados quienes muy bien pueden formular las Bases y Trminos de referencia del Proyecto que se propone se ejecucin por la modalidad de Contrata, de acuerdo a las recomendaciones de la Contralora General de la Repblica.1.3. PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

1.3.1 Recojo de informacin.En la formulacin e identificacin del presente proyecto participaron la poblacin y autoridades directamente involucradas con el problema, estos son el Alcalde del Distrito de Pichari, los Regidores, los Autoridades locales del Distrito, la poblacin en general. Con la finalidad de recoger la opinin de cada grupo, se realizaron diversas reuniones, los que a continuacin se detallan:

Como consecuencia a las deficiencias en el abastecimiento del Sistema de Agua Potable se da un restringimiento en la dotacin del lquido elemento, por ello las autoridades locales y pobladores de la Localidad buscaron una alternativa de solucin a este problema, llevando a cabo numerosas reuniones. Durante estas reuniones la poblacin ha planteado la necesidad de mejorar los servicios de higiene de agua potable (calidad y cantidad) y gestionar la instalacin de un Sistema de Alcantarillado como causa del deterioro del sistema de las letrinas.

Se debe mencionar que las autoridades municipales han participado con su Equipo Tcnico Municipal (ETM), en la formulacin de propuesta tcnicas para el problema en mencin, proponiendo soluciones integrales como la ampliacin de la red de distribucin, construccin de un reservorio con mayor capacidad, ampliacin de la lnea de conduccin y la construccin de una captacin adicional de otra fuente como el mejoramiento de la captacin actual.

En dicha reunin se trat sobre el estado de las letrinas, llegando a la conclusin, que dichas letrinas se han convertido en grandes focos de infeccin, por el deterioro a travs de los aos de uso que se tiene. Plantendose de esta manera la incorporacin en este perfil para la construccin de un Sistema de Alcantarillado la cual disminuya las enfermedades que estn atacando a la poblacin y como complemento el consumo de agua no potabilizada, que se suman a la emisin de los gases nocivos que generan las letrinas por inadecuado mantenimiento y aos de uso.

Por ello los beneficiarios directos y autoridades locales de la zona de influencia del Proyecto se pronuncian sobre la necesidad del proyecto para esta zona que se encuentra en extrema pobreza, comprometindose mediante una Acta, el compromiso formal del aporte, y colaboracin durante la ejecucin; como garantizar la operacin y mantenimiento del proyecto; para reforzar dicho compromiso se ha de conformar una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS).

A par se ha exigido a la autoridad municipal, a que pueda solicitar el financiamiento del proyecto ante las diferentes entidades estatales, los fondos contravalor extranjeras.

1.4. MARCO DE REFERENCIA.

La ONU Objetivos de Desarrollo En la Declaracin del Milenio del 2000 (resolucin 55/2 de la Asamblea General), los dirigentes de todo el mundo plasmaron una visin nueva para la Humanidad. Los dirigentes se comprometieron a no escatimar esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y nios, de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema. Debemos entender que est en juego la confianza del mundo y que se corre el peligro de que las esperanzas de muchos pases en desarrollo queden irremediablemente frustradas si esta campaa contra la pobreza, la mayor de la historia, resulta insuficiente para acabar con la situacin de siempre. Estamos bien encaminados para que en 2015 se pueda decir que no se ha escatimado esfuerzo alguno?

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Objetivo 2: Lograr la enseanza primaria universal.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los gneros y el empoderamiento de la mujer.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los nios menores de 5 aos.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

El Acuerdo Nacional: Dcima Poltica De Estado: Reduccin de la pobreza:

Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la reduccin de la desigualdad social, aplicando polticas integrales y mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades econmicas, sociales y polticas. Asimismo, nos comprometemos a combatir la discriminacin por razones de inequidad entre hombres y mujeres, origen tnico, raza, edad, credo o discapacidad. En tal sentido, privilegiaremos la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y vulnerables.

Con este objetivo, partiendo de un enfoque de desarrollo humano sustentable, con equidad entre hombres y mujeres, sin discriminacin, y en forma descentralizada, el Estado: (a) promover la produccin, el desarrollo empresarial local y el empleo;

(b) fortalecer las capacidades locales de gestin que promuevan el acceso a la informacin, la capacitacin, la transferencia tecnolgica y un mayor acceso al crdito; (c) promover la ejecucin de proyectos de infraestructura logstica y productiva, como parte de planes integrales de desarrollo local y regional con intervencin de la actividad privada;

(d) asignar recursos crecientes de inversin social en educacin y salud para maximizar la eficiencia de los programas, orientndolos hacia las personas de mayor pobreza; (e) fomentar el pleno ejercicio de la ciudadana y la participacin de los ciudadanos en situacin de pobreza en la identificacin de necesidades, el diseo de soluciones y la gestin de los programas;

(f) establecer un sistema local de identificacin, atencin y promocin del empleo a personas sin sustento;

(g) fomentar el desarrollo institucional, la eficacia, la equidad y la transparencia del Estado en el uso de los recursos en general y, especialmente, en aquellos orientados a programas de reduccin de la pobreza, propiciando el concurso y la vigilancia de la sociedad civil;

(h) garantizar el ejercicio de los derechos de las personas y el acceso a la administracin de justicia de la poblacin que vive en situacin de pobreza; e (i) fomentar una cultura de prevencin y control de riesgos y vulnerabilidades ante los desastres, asignando recursos para la prevencin, asistencia y reconstruccin.

La Ley Orgnica de Municipalidades: Las competencias y funciones especficas de los gobiernos locales, establece en Saneamiento, Salubridad y Salud; Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las siguientes funciones: Regular y controlar el proceso de disposicin final de desechos slidos, lquidos y vertimientos industriales en el mbito provincial.

El Distrito de Pichari con su centro poblado de Natividad en el ao 2007 estuvo constituido agrupaciones de 100 familias y que por un periodo de ms de cinco aos vienen gestionando la posibilidad de contar con sistema de Agua potable y Desage para Natividad II etapa, necesidades bsicas para medir el ndice de Desarrollo Humano de la poblacin y para que este grupo de personas que son de diferentes lugares tanto urbano como rural puedan forjar un mejor futuro, pero que una de las grandes barreras es que hasta la fecha no cuentan con la posibilidad de pasarla y que este caro anhelo esta propuesto dentro de los planes participativos y la programacin de la instituciones que estn directamente relacionados con el apoyo social y que tienen el inters de apoyar en esta causa de los pobladores de este sector

El Proyecto se enmarca dentro de los Lineamientos de Poltica Sectoriales de los Planes Estratgicos Sectoriales Multianuales del Gobierno Regional de Cusco, 2007-2010 obtenidos del anexo SNIP 01 donde se describe en el Programa 040: Saneamiento que es Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementacin y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, as como para la mejora de las condiciones sanitarias de la poblacin. Comprende el planeamiento, promocin y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento. Y en l Subprograma 0089: Saneamiento Rural.

Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construccin, operacin y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, instalaciones para disposicin de excretas, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, desage pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de contaminacin ambiental, en las zonas rurales.Dentro de los planes estratgicos regionales provinciales y distritales se toma como inters primordial la ejecucin de acciones para la lucha contra las deficientes caractersticas del entorno, en la ciudad de Cusco donde la falta del sistema de energa, agua, desage y vas pavimentadas son frecuentes y se debe tomar acciones que mejoren las condiciones de vida de los pobladores.

El Plan de Desarrollo Local Concertado, establece en el Eje Temtico Saneamiento Bsico Objetivo Estratgico: Contribuir al mejoramiento del estado de Salud Ambiental de las personas en todo el distrito de Pichari.

Lograr condiciones adecuadas en Saneamiento Ambiental

Sensibilizar e Implementar un programa de potabilizacin del consumo del agua en el distrito para el consumo humano.

Construccin y ampliacin de los sistemas de agua potable en las reas rurales y urbanas en uso interno.

Construccin, mantenimiento y mejoramiento de sistemas de alcantarillado para evitar la contaminacin ambiental en todo el distrito. As como tambin firmar convenios para ampliar el uso de letrinas fomentando el uso de abonos naturales a travs del sistema de compost.

Capacitar a la poblacin en el uso y el mantenimiento de los servicios de saneamiento bsico en el distrito.

El Distrito de Pichari, ya que en el caso del sistema de desage compromete a la salubridad de la ciudad ya que la defeccin en espacios libres ocasiona dispersin de los contaminantes ya sea por efectos atmosfricos (vientos y lluvias) como por vectores (moscas).

LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

La Municipalidad Distrital de Pichari tiene por finalidad promover y ejecutar planes y proyectos de desarrollo integral, en la bsqueda de la equidad e integracin social y el pleno desarrollo de la persona, dentro del territorio de la regin Ayacucho ubicada en la sierra central del pas, revirtiendo su marginacin a travs de acceso a mejores niveles de vida, el mismo que se encuentra dentro del marco del plan estratgico del Gobierno Regional de Cusco.

Entre los OBJETIVOS del GOBIERNO LOCAL estn:

Objetivo principal:

Planificar, ejecutar y financiar acciones que conlleven al desarrollo socio econmico del Distrito y por ende elevar los niveles de vida de la poblacin involucrada.

Dentro de este marco el Gobierno Local tiene total inferencia y campo de accin en el sector Agrario, infraestructura, saneamiento, etc.

Motivos que generan el desarrollo del proyecto dentro de la zona de influencia.

1. La poblacin Beneficiaria, fue duramente golpeada por los problemas socio polticos suscitados en el departamento de Cusco, en las dos ltimas dcadas.

2. Los habitantes del distrito de Pichari, se dedican a la agricultura como actividad fundamental, base de su sustento econmico, solo un pequeo porcentaje se dedica al comercio o migran a las ciudades a buscar un empleo temporal.

3. El proyecto Solicitado ser implementado dentro de la zona Rural del distrito de Pichari.4. Con la esperanza de lograr el tan ansiado proyecto las autoridades de la Municipalidad, tanto comunales llegaron a un acuerdo de priorizar este proyecto por ser una necesidad urgente que atender, solicitando la revisin y la viabilizacin del perfil al OPI de Pichari, para posibilitar su financiamiento por parte de la Municipalidad Distrital de Pichari.II. IDENTIFICACIN2.1.0.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

El centro poblado de Natividad pertenece al Distrito de Pichari, de la Provincia de Convencin del Departamento de Cusco.

Se ubica a una altitud de 500 - 550 m.s.n.m. e hidrogrficamente se encuentra en la selva.

El proyecto a ejecutarse se localiza en la Regin de la Selva y est constituido principalmente por quebradas y cumbres, con un relieve geogrfico de accidentado a semi llano.

Presenta una topografa accidentada y ondulada, con pendientes fuertes hasta un 60 como mximo, para luego bajar a pendiente moderadas de 10 a 15 en laderas, en tramos cortos.

La configuracin topogrfica est definida por reas bastante extensas, de colinas a ligeramente onduladas, con fuerte declive empinado, para luego bajar a la llanura.

El diseo del Sistema de Agua Potable y Sistema de Alcantarillado no impedir los flujos hidrulicos existentes, con la ejecucin de obras de arte de las cmaras rompe presiones, buzones, etc., y otros que tendrn la finalidad de discurrir el agua potable y las aguas servidas.

Hidrologa:

Las lluvias en la misma llanura aluvial llegan hasta los 2,000 mm. Promedios anuales, siendo los meses de junio y julio los meses ms secos presentndose de 50 a 100 mm.

Al comenzar la primavera tenemos una precipitacin de 130 a 160 mm por mes. En pleno verano los meses de enero a marzo tenemos de 200 a 300 mm. La caracterstica de la selva baja es la prolongacin de las lluvias de abril a mayo, hay sin embargo la tendencia a una estacin seca entre los meses de junio a julio cuando el sol alcanza el punto ms extremo en el trpico de cncer.

El periodo de sequa puede abarcar de mayo a octubre un total de cinco meses, y el lluvioso hasta los siete meses; parece ser que durante la estacin seca la precipitacin es la mitad o la cuarta parte que evapora.Vegetacin:

El Sistema de Agua Potable en el tramo programado atraviesa por las calles las tuberas de Distribucin, mientras que las tuberas de Aduccin y Conduccin por terrenos agrcolas con cultivo en secano y otro de tierras eriazas.

Fauna Silvestre

Las especies presentes de fauna silvestre estn limitadas a poqusimas especies, de las que se encuentran se tiene: zorro, zorrino, pericote, culebras, araas, grillos, salta monte, entre otros; entre las aves se tiene: el gaviln, cerncalo, palomas, zorzal, gorrin, entre otros.

Vas de Acceso

Va Area

Mediante vuelos de avionetas desde la ciudad de Lima y otras ciudades del pas, hasta el aeropuerto de Santa Teresita - Kimbiri, el viaje dura aproximadamente una hora.

Va Terrestre

A travs de la carretera departamental de la ciudad de Huamanga hasta el distrito de Ayna San Francisco, para luego llegar al distrito de Pichari pasando por el Puente Metlico San Francisco, dicha va se encuentra a nivel de afirmado, pudiendo tener acceso camiones tipo plataforma debido a los trabajos de ensanchamiento de va que realiz el Proyecto del Gas de Camisea en los ltimos meses, la longitud aproximada de la ciudad de Huamanga al distrito de Pichari es de 204 km., el viaje en camioneta rural tipo combi, dura aproximadamente seis horas.Temperatura

Las temperaturas medias de junio a julio oscilan entre los 24 a 25 C., las ms elevadas medias corresponden a la primavera y verano que oscilan de 26 a 27 C., las mximas medias alcanzan de 28 a 30 C.

Caractersticas Climticas

Las condiciones climatolgicas en el distrito de Pichari varan por la inclinacin u oblicuidad de la regin respecto a la zona, resultan del conjunto de condiciones atmosfricas, temperatura, vientos, lluvias que distinguen al distrito y depende ms de la cantidad de calor y lluvia que recibe. El clima es rector de la naturaleza pues condiciona las producciones agrcolas y ganadera de nuestra zona. Se distingue varios climas como:

Clima de Sbana

Corresponde a las orillas del Ro Apurmac cuyas temperaturas son superiores a los 18 C. y la lluvia est por encima de 790 mm.

Clima de Ceja de Selva

Ceja AltaCon excesivas precipitaciones ocupa las partes ms altas de las cordilleras entre los 3,000 y 3,500 m.s.n.m., que se caracteriza por lluvias fuertes, alta humedad y neblina en forma persistente. Las temperaturas oscilan entre 6 y 12 C; las bajas temperatura y la poca evaporacin hacen que las lluvias sean ms efectivas; en zona inapropiada para la agricultura por las pendientes del terreno y la alta humedad.Ceja muy HmedaEntre los 700 y 2,700 m.s.n.m., las lluvias se caracterizan por ser torrenciales es menos hmeda por la evaporacin.Ceja Hmeda

Entre los 350 y 700 m.s.n.m., las lluvias oscilan entre los 1,000 y 2,000 mm. Cuyas temperaturas oscilan entre los 16 a 24 C.Organizaciones comunitarias existentes:

La organizacin de las localidades de Natividad, se tiene los CODECOS, que se renen mensualmente, Comunidad Campesina que se renen semanalmente, Comit de Vaso de Leche que se renen mensualmente, cuentan con Club Deportivo, APAFA, que se renen espordicamente, y el JASS que se renen mensualmente.

Se observa que existe un fortalecimiento en el nivel de organizacin y representacin positiva en el total de las organizaciones existentes. Es importante mencionar que dichas organizaciones sern aliados estratgicos, soporte y garanta en la sostenibilidad del proyecto.

FUENTE: Municipalidad Distrital de Pichari ao 2007.Servicios pblicos y equipamiento de la localidad:

Dentro de los Servicios Pblicos con que cuentan, se tiene la Municipalidad Distrital de Pichari, con su local en la plaza principal de Pichari asimismo en:

Infraestructura educativaEn la actualidad, la educacin en el distrito, se imparte a travs de quince (15) Pronoei, tres (05) Centros de Educacin Inicial, treinta (30) Centro de Educacin Primaria y cuatro (04) Centro Educativo Secundario. Ver cuadro No. 02.

En lo que respecta a la recreacin, no existen espacios suficientes con infraestructura adecuada, siendo necesaria la implementacin con lozas deportivas debidamente equipadas para diversos tipos y disciplinas deportivas.

Cuadro N 2

EDUCACIN INICIAL Y PRONOEIs DEL DISTRITO DE PICHARI 2005

NPRONOEIsCOMUNIDADTOTALTOTAL

ALUMNOS

POBLADOHM

1PIMPOLLITOSPICHARI BAJA201010

2QUISTO ALTOQUISTO ALTO281711

3ESTRELLITASMANTARO23815

4SOL NACIENTENATIVIDAD1798

5PAGO LIBERTADPAGO LIBERTAD19127

6OTARI SAN MARTNOTARI SAN MARTIN20146

7TARANCATOTARANCATO20812

8VIRGEN GUADALOPESECTOR TERESA281612

9OTARI NATIVOOTARI NATIVO1293

10QUISTO VALLEQUISTO VALLE20812

11MEENISANKIROSHI19613

12LOS ANGELITOSCATARATA311417

13OMAYAOMAYA1899

14SAN CRISTBALSAN CRISTBAL231211

15MIMIRINIMIMIRINI18810

TOTAL316160156

C.E.LUGAR

HM

INICIAL 335PICHARI1175760

INICIAL 387CCATUN RUMI482226

Puerto MayoPuerto Mayo371819

Quisto AltoQuisto Alto291613

MantaroMantaro522824

TOTAL283141142

FUENTE: rea de Desarrollo Educativo (ADE) Kimbiri del ao 2005.

Cuadro N 3EDUCACION PRIMARIA DE MENORES DEL DISTRITO DE PICHARI 2005.

COD. MOD.CENTRO EDUCATIVOCOMUNIDADTOTALTOTAL

ALUMNOS

HM

93555138317QUISTO ALTO633033

93558538392PICHARI BAJA904545

93304438568OTARI CAMPAS553322

935676B. HerreraPUERTO MAYO864244

93576738632OMAYA602634

93579138633SECTOR MANTARO1668284

93594038709SECTOR TERESA995445

93310138755NATIVIDAD884939

93535338776SAN MARTN OTARI834835

93541138820-BSHANKIRWATO211011

93547838824TARANCATO532231

93550238829PAGO LIBERTAD26818

93553638831QUISTO VALLE281414

93556938838CCATUN RUMI318174144

93568438873PUEBLO LIBRE402020

93580938916VILLA VISTA342014

93586638942SAN CRISTOBAL703931

93589038943GRAN SHINUNGARI643430

93595738968QUISTO CENTRAL533221

93269938987MIMIRINI311417

93330938990-AMARAVILLA316159157

93253338990-BSANKIROSHI592831

1061613501345CATARATA954748

1200682501389QUINQUIVIRI18711

501387CUVIRIARI331617

1200971501390SANTOSHARI482325

TOTAL209710761021

C.E.LUGAR

HM

CEGECOMPITIRINKENI251015

CEGECOMNOGALPAMPA251213

CEGECOMSANTA INES20812

CEGECOMOYAVERI261511

TOTAL964551

FUENTE: rea de Desarrollo Educativo (ADE) Kimbiri del ao 2005.El 95% de las Instituciones educativas carecen de una biblioteca actualizada.

El 0% de capacitacin pedaggica de los docentes del distrito de Pichari.

El 0% de laboratorios para experimentos escolares.

El 20% de los jvenes sin capacitacin y formacin laboral en todo el distrito.

Cuadro N 4EDUCACION SECUNDARIA DE MENORES DEL DISTRITO DE PICHARI 2005

CENTRO

EDUCATIVOCOMUNIDADTOTALTOTAL

COD.ALUMNOS

MOD.HM

LA VICTORIAPICHARI470241229

CESAR VALLEJOCCATUN RUMI19813068

BARTOLOME HERRERAPUERTO MAYO1126646

38633MANTARO542529

TOTAL834462372

PARTICULARES MENORES

COD.CENTROCOMUNIDADTOTALTOTAL

MOD.EDUCATIVOHM

PEDRO PAULETHPICHARI27189

38990-A MARAVILLAPICHARI19127

TOTAL463016

PARTICULARES ADULTOS PRIMARIA

COD.CENTRO

EDUCATIVOCOMUNIDADTOTALTOTAL

MOD.HM

VISIN JUVENILPICHARI1367

TOTAL1367

PARTICULARES ADULTOS SECUNDARIA

COD.CENTRO

EDUCATIVOCOMUNIDADTOTALTOTAL

MOD.HM

VISIN JUVENILPICHARI17210963

PEDRO PAULETHPICHARI17161

TOTAL18912564

FUENTE: rea de Desarrollo Educativo (ADE) Kimbiri del ao 2005.

Servicios de SaludEl servicio de atencin de Salud en el distrito de Pichari, lo desarrolla la cabecera de la Micro Red Kimbiri, el distrito de Pichari cuenta con un Centro de Salud en Pichari y seis puestos de salud ubicados en Omaya, Otari, Puerto Mayo, Mantaro, Natividad y Quisto Central, estas dos ltimas sin resolucin ministerial; contando en cada uno de ellos, con profesionales, tcnicos y promotores comunales en los programas de EDA, IRA y primeros auxilios, lo cual carece de capacitacin constante.

A travs de los Puestos de Salud, se brindan servicios de atencin primaria, emergencias, y consultas obsttricas, para ello se cuenta con profesionales asignados de manera permanente, en caso de necesidad de atencin especializada, los pacientes son derivados al Centro de Salud de Pichari y si el caso requiere de mayor atencin, como por ejemplo en cirugas de alto riesgo son evacuados al Hospital Regional de Ayacucho.

Segn estadsticas 2004 de Micro Red Kimbiri, se ha podido comprobar que el problema de Salud es alarmante, como el caso tpico y permanente de la alta tasa de mortalidad infantil que es de 17.3 %. Entre las principales causas de morbilidad infantil tenemos las enfermedades infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales, las bronco pulmonares, la deficiencia nutricional (desnutricin); y a ello se suma un alto ndice de embarazos no deseados, los cuadros de desnutricin de la madre gestante, las enfermedades infecto contagiosas como la tuberculosis y la parasitosis, que son generados por el consumo de agua no potabilizada que afecta a un 50% de la poblacin y por la falta de hbitos de higiene. Ver Cuadro N 27 y N 28 que son los indicadores principales del sector Salud, Grfico N 01 demuestra la morbilidad y el N 02 demuestra el porcentaje de las causas de la mortalidad y el Cuadro N 26 de la mortalidad segn el grupo etareo

La desnutricin crnica afecta en un 60% a los nios debido a la falta de una cultura alimenticia en la poblacin. La cobertura de los servicios de salud es limitada, contando nicamente con cinco puestos y un centro de salud, estos establecimientos no cuentan con la suficiente provisin de medicamentos, para afrontar la gran demanda de enfermedades que existen en esta zona tropical.

En cuanto se refiere al equipamiento y atencin con profesionales de salud, es insuficiente debido al bajo presupuesto que reciben de la Direccin Regional de Salud del Cuzco y por ende del Ministerio de Salud. En algunos Puestos de Salud nicamente presta servicio un tcnico en enfermera el cual no se abastece para cubrir atencin dentro del mbito de su jurisdiccin.

En resumen, en los talleres de diagnstico participativo, se han identificado como principales problemas en el rea de salud, las limitaciones para la atencin de salud, es debido a la carencia de especialistas y equipamiento adecuado. Se planteo la alternativa necesaria de crear nuevos puestos de salud y la instalacin de URO comunales equipados en los centros poblados alejados, ya que hay pobladores que tienen que trasladarse a ms de ocho horas de camino de herradura, para encontrar un establecimiento de salud. Situacin que pone en riesgo la vida de los pacientes, as mismo los participantes han manifestado su preocupacin por el alto consumo del alcohol, el cual se refleja en un buen porcentaje de la poblacin masculino; la misma que aumenta el cuadro de violencia familiar.

Cuadro N 5

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD CENTRO DE SALUD PICHARI AO 2004

Fuente: MICRO RED KIMBIRI

Cuadro N 6INDICADORES DE PROCESOS Y/O RESULTADOS

INDICADORES DE PROCESO Y/O RESULTADOAOS DISTRITOS20002001200220032004

N%N%N%N%N%

Prevalencia de Desnutricin crnica en menores de 05 aos de edad.PICHARI41316.41705.61054.81696.042219.4

Prevalencia de Desnutricin Aguda en menores de 02 aos de edad.PICHARI -.- -.- -.- -.- -.- -.-101.070.8

MORTALIDAD DE NIOS < 5 AOS

Nios < 5 aos fallecidos x 1000PICHARI614.8932.62368.5720.91131.8

MORTALIDAD INFANTIL

Nios < 1 aos fallecidos x 1000PICHARI37.4725.4720.8720.9617.3

Tasa de Incidencia de Diarrea en P = S/. 1.61 /m3

El valor del rea del triangulo rojo ser = S/. 0.81 /familia/mes

Total Benef. /fam./aoS/. 0.81 * 12 =S/. 9.66

IV EVALUACION

4.1.0 EVALUACION SOCIAL4.1.1 BENEFICIOS INCREMENTALES

Los beneficios incremntales estn constituidos por la diferencia, de los beneficios Con proyecto y Sin Proyecto, que desde el punto de vista socioeconmico se manifiesta en los siguientes aspectos:

CUADRO N 27Estimacin de los beneficios incrementales, que darn una sostenibilidad del proyecto durante su horizonte.Ao01234101520

Poblacin servida conexiones (hab)50436443451460575664726

Total de beneficios (S/.)223,162.26227,698.12232,315.63237,016.25304,036.26355,310.22391,150.07

4.1.2 EVALUACIN SOCIAL O ECONOMICAServicio de Agua potable.

La evaluacin econmica del proyecto se ha realizado utilizando la metodologa del costo beneficio, para el servicio de agua potable, segn las disposiciones del MEF (Ministerio de Economa y Finanzas), se ha tomado en cuenta las siguientes consideraciones:

Se realiza el balance del flujo de beneficios y costos sobre sus valores incrementales ya determinados.

Tasa de descuento 11 %.

Horizonte de evaluacin: 20 aos.

Mostrando los resultados de la evaluacin en el cuadro N 28.

Agua potable.

CUADRO N 28Indicadores de rentabilidad econmica de ambas alternativas.INDICADORESAlternativas

12

Indicador de Rentabilidad (VANS) (Soles)S/. 353,275.34S/. 208,747.00

Tasa Interna de Retorno (TIR)13.64%12.46%

Servicio de Alcantarillado

Cuando no es posible valorar los beneficios de un proyecto o el esfuerzo de hacerlo elevados costos, a nivel de perfil se aplica el Mtodo Costo- Efectividad. Este mtodo consiste en expresar los costos de c/u, de las alternativas del proyecto en trminos de una cuota anual, cuyo valor actualizado es igual al VAC de los costos del proyecto.

Las redes y conexiones domiciliarias, constituyen una accin fundamental imprescindible para las dos alternativas mutuamente excluyentes, diferencindose en el sistema de tratamiento del desages (Posos spticos vs Tanque imhoff), esta ultima debido que las aguas tratadas en el Tanque imhoff no estn listas para poder ser evacuar y es necesaria un tratamiento secundario, de esta manera garantizando mitigar el impacto negativo que se pueda ocasionar.

Para la estimacin del presupuesto se tomaron los costos de:

Inversin de redes y conexiones domiciliarias.

Costo de Operacin y Mantenimiento de redes, conexiones domiciliarias y planta de tratamiento. Poblacin que sera beneficiada por el servicio de alcantarillado.Dicha informacin y el ICE resultante se muestran en el Cuadro N 29.

CUADRO N 29ndice de costo efectividad del subcomponentes de redes de alcantarillado y planta de tratamiento, para ambas AlternativasALTERNATIVA

12

ICE TOTALS/. 2,672.12/hab. Benef.S/. 2,938.65/hab. Benef.

4.2.0 ANLISIS DE SENSIBILIDAD. (Sistema de agua Potable)

Para el anlisis de sensibilidad se ha efectuado una simulacin considerando que, en cada una de las alternativas has sufrido un supuesto, de incrementar en los costos de inversin en un 5%, 10% y 20% disminuido en 5%, 10% y 20% en sus beneficios supuestos a precios SOCIALES. El resultado del anlisis de sensibilidad se muestra en los siguientes cuadros N 30 y N 31.

ALTERNATIVA 01

CUADRO N 31Comportamiento econmico a la variacin de los costosVariaciones porcentualesVAN a preciosTIR a precios

en la variable 1SocialesSociales

(+) 5 % de CostosS/. 153,570.0912.12%

(-) 5% de Beneficios

(+) 10% Costos-S/. 46,135.1710.67%

(-) 10% de Beneficios

(+) 20 % Costos-S/. 358,505.018.48%

(-) 20% de Beneficios

ALTERNATIVA O2CUADRO N 30Comportamiento econmico a la variacin de los costosVariaciones porcentualesVAN a preciosTIR a precios

en la variable 1SocialesSociales

(+) 5 % de CostosS/. 1,815.3311.01%

(-) 5% de Beneficios

(+) 10% Costos-S/. 205,116.349.63%

(-) 10% de Beneficios

(+) 20 % Costos-S/. 524,712.607.53%

(-) 20% de Beneficios

4.3.0 ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD.

Los beneficiarios, autoridades de Natividad en una asamblea acordaron, que se debe pagar una tarifa por el servicio prestado, de esta manera cubrir los gastos de operacin y mantenimiento del sistema de agua potable y Alcantarillado. El monto de la tarifa a pagar mensualmente es de S/ 5.00 (Cinco nuevos soles). Monto que anualmente no cumple con cubrir los gastos de operacin y mantenimiento, quedando el compromiso de parte de la municipalidad de asumir el monto faltante para poder garantizar la sostenibilidad del proyecto. Los montos se muestran en el Cuadro N 32. Este monto recaudado deber cubrir los costos de operacin y mantenimiento del proyecto.

CUADRO N 32ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Poblaciones servidas con conexiones (Hab)Compromiso de pago de S/./ao/conec.TotalCosto de O y MMonto de Aporte del Municipio S/. /ao.Aporte mensual del municipio en S/.

87605,226.8458,735.6653,508.824,459.07

89605,320.9358,735.6653,414.734,451.23

90605,416.7058,735.6653,318.964,443.25

92605,514.2058,735.6653,221.464,435.12

94605,613.4658,735.6653,122.204,426.85

101606,071.6658,735.6652,664.004,388.67

103606,180.9558,735.6652,554.714,379.56

105606,292.2058,735.6652,443.464,370.29

107606,405.4658,735.6652,330.204,360.85

115606,904.3458,735.6651,831.324,319.28

117607,028.6258,735.6651,707.044,308.92

119607,155.1358,735.6651,580.534,298.38

121607,283.9258,735.6651,451.744,287.64

124607,415.0358,735.6651,320.634,276.72

133607,967.8758,735.6650,767.794,230.65

135608,111.2958,735.6650,624.374,218.70

138608,257.2958,735.6650,478.374,206.53

140608,405.9258,735.6650,329.744,194.14

143608,557.2358,735.6650,178.434,181.54

145608,711.2658,735.6650,024.404,168.70

Compromiso de pago de S/./mes/conec.S/. 5.00

.- El compromiso de los beneficiarios bajo acta, es de aportar la suma de S/. 5.00, para dar una

sostenibilidad al proyecto durante el horizonte, como la suma aportada por los beneficiarios

es insuficiente, el municipio aportar la diferencia, que ao a ao va reducindose

Como se muestra en el cuadro de sostenibilidad.

.- Para la capacitacin de los beneficiarios a incorporarse al nuevo proyecto, el

Municipio de Pichari cuenta con suficiente capacidad de poderlas implementar

buscando las alianzas estratgicas o convenios con instituciones de competencia.

.- La Capacidad de los pobladores, de pagar los S/.5.00 mensuales, es factible (Acta de Comp.)

4.3.1 ETAPA DE PLANIFICACION

En esta etapa, no es necesario desarrollar una metodologa especfica para la identificacin y evaluacin de impactos ambientales, debido a que no se prevn la aparicin de impactos significativos, esto principalmente porque la Obra a ejecutar se va a realizar sobre el mismo lugar en donde se construy anteriormente el sistema de abastecimiento de agua potable.

Expectativa de generacin de empleo

La poblacin de Natividad, luego de concretizarse los trabajos de construccin, se interesar por solicitar algn puesto de trabajo en las oficinas del Proyecto o para cubrir vacantes que la empresa contratista pueda disponer. Esto debido a que existe poblacin desempleada y sub-empleada, en la zona y muchos de ellos con aptitudes para los trabajos de construccin.

Asimismo, se trasladarn a la zona del proyecto puestos de comidas y bebidas y empezarn a acondicionar sus puestos de ventas o saldrn a ofrecer productos de manera ambulatoria.Riesgo de conflictos sociales

Considerando el proyecto: AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL SECTOR II DEL CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD DEL DISTRITO DE PICHARI LA CONVENCION - CUSCO ste no afectar terrenos de propiedad privada, ya que las tuberas van enterradas.4.3.2 PLAN DE IMPLEMENTACIN

CRONOGRAMA DE PRODUCTOS

ALTERNATIVA N 01

NOMBRE DEL PROYECTO:AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL SECTOR II DEL CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD DEL DISTRITO DE PICHARI LA CONVENCION - CUSCO

Nro. SUBPRODUCTOMES 1MES 2MES 3MES 4MES 5MES 6

SemanasSemanasSemanasSemanasSemanasSemanas

123412341234123412341234

ESTUDIOS

1Expediente tcnico

Agua: 1. Adecuada cobertura y calidad de agua potable para la poblacin.

2AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Desage: 2. Existe la infraestructura para disposicin sanitaria de excretas

3SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Mejora de la gestin de los servicio y de la educacin Sanitaria.

4 REFORESTACION DE TALUDES

5 EVENTOS DE CAPACITACION

Existe una entidad encargada de la gestin del servicio (JASS).

6CONFORMACION DE COMITES

4.3.3 ORGANIZACIN Y GESTIONDiagnostico de la gestin administrativa.

El JASS funciona relativamente, contando con documentos legales como: Resolucin de Alcalda de su reconocimiento, Libro de Actas, Padrn de usuarios, Estatutos, y no cuentan con su Reglamento.

La entidad responsable de la operacin y funcionamiento es la Municipalidad del centro poblado de Natividad, con un trabajador asignado, no existe administracin y/o a cargo de la fianza, porque no se efecta ningn cobro a los usuarios, no se cuenta con ningn sistema contable. Las reuniones son espordicas de los miembros de JASS, y no existe desarrollo de campaas de educacin sanitaria.

Diagnostico de la gestin de la operacin y mantenimiento.

No se cuenta con una organizacin del rea de operacin y mantenimiento, el personal designado por la Municipalidad del centro poblado se encuentra relativamente capacitado en la operacin y funcionamiento del Sistema de Agua Potable, existe un nico personal a cargo del mantenimiento y operacin del Sistema de Agua Potable, no cuentan con ningn manual de operacin y mantenimiento, por lo mismo las acciones de mantenimiento son eventuales. Asimismo las herramientas son insuficientes, y no se cuenta con stock de repuestos, y la compra de repuestos est a cargo de la Municipalidad Distrital de Pichari, de acuerdo a las necesidades y circunstancias.

CUADRO N 33OPERATIVIDAD DEL SERVICIO

COMPONENTESPROCEDIMIENTOSFRECUENCIA

Captacin Verificacin de funcionamientoEventual

ReservoriosVerificacin de funcionamiento

Operacin de llenado y descargaEventual

Cajas de DistribucinVerificacin de funcionamientoEventual

Diagnostico de la gestin de la gestin comercial

No existe una organizacin comercial, agua no contabilizada, se cuenta con un padrn de usuarios de agua y de las Letrinas, pero no se encuentran actualizados, no existen categoras de usuarios existentes, no existe sistema de micro medicin y facturacin, no existe un sistema de cobranza, y no se cobra por ningn servicio.

4.4.0 IMPACTO AMBIENTAL

GENERALIDADES

La identificacin de impactos es principalmente la labor tendiente a detectar cules de las actividades asociadas al proyecto en su fase de construccin, operacin y mantenimiento, producen alteraciones a las caractersticas de los factores, componentes y tributos ambientales, los cuales son especficos.

IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Evaluacin de la problemtica ambiental en la zona de estudio.

El mtodo consisti en abarcar toda el rea de influencia del proyecto: AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL SECTOR II DEL CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD DEL DISTRITO DE PICHARI LA CONVENCION - CUSCO, se consider de suma importancia los problemas de contaminacin ambiental y su trascendencia en la salud humana dentro de estos sectores, para posteriormente proveer una slida fundamentacin en la toma de decisiones sobre como corregir los impactos socio ambientales.El anlisis se centr en los problemas de contaminacin ambiental y su impacto en la salud.

ETAPA DE CONSTRUCCIN

De acuerdo a las caractersticas fsicas y socioeconmicas del rea de influencia; y considerando las actividades a desarrollar en el Proyecto, se ha realizado la identificacin y evaluacin de los posibles impactos ambientales que pueden presentarse durante los trabajos de AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL SECTOR II DEL CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD DEL DISTRITO DE PICHARI LA CONVENCION - CUSCO,.

Con respecto al presente proyecto, tiene un impacto ambiental de grado leve, temporal y de fcil mitigacin; no significativo ya que este no afecta al medio ambiente pues durante la ejecucin del proyecto: instalacin de tuberas y excavacin de tierra no se usarn aditivos qumicos que perjudiquen al aire, agua o salud de los pobladores de Natividad.

El riesgo del Impacto ambiental es de corta duracin y se presenta al momento de ejecucin de la obra, pero cuando se terminan los trabajos se reduce este riesgo dando una prosperidad al proyecto.CUADRO N 34Resumes de los posibles impactos y las medidas de mitigacin.IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOSMEDIDAS DE MITIGACIN

Durante la fase de ejecucinAccidentes laborales durante la ejecucin del proyecto.Exigir el cumplimiento de la Normas de Seguridad

Molestias a la Salud Publica por la Produccin de polvo y residuos en el mbito del Proyecto.

Inspeccin permanente de los Responsables de la Salud y bienestar social del Ambiente.

Durante la fase de operacinPeligros para la salud durante la operacin de los equipo.Dar seguridad que los procesos de tratamiento sean adecuados, sin dar trascendencias en la salud Pblica.

Riesgos de salud para el operador y la poblacin cercana por la mala operacin de sistemas de Desinfeccin Dar charlas de capacitacin a los operadores en cuanto al manejo adecuado de la planta de tratamiento.

Degradacin de la calidad del agua, por los procesos de tratamiento de las aguas servidas.Se deber hacer los tratamientos correspondientes de acuerdo a las Normas que exige.

Degradacin de la calidad del agua por falta de limpieza y desinfeccin de los accesorios de almacenamiento.Establecer cronogramas de limpieza y desinfeccin de las aguas servidas.

Alteracin del equilibrio hidrolgico Se recomienda la reutilizacin de las aguas tratadas en zonas donde existe dficit de agua

Presupuesto de la Mitigacin Ambiental del proyecto.

Para poder mitigar los posibles impactos producidos durante el desarrollo del proyecto, se consider una partida presupuestaria dentro del proyecto del proyecto. A continuacin se muestra en el cuadro N 35.CUADRO N 35Presupuesto para la mitigacin del impacto ambiental

FORMATO N 5A-6

MITIGACIN AMBIENTAL ALTERNATIVA 1

PRESUPUESTO ESTIMADO

PROYECTOAMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL SECTOR II DEL CENTRO POBLADO DE NATIVIDAD DEL DISTRITO DE PICHARI LA CONVENCION - CUSCOPROV: CONVENCION

REGIN: CUSCO

DISTRITO: PICHARI

RUBRO PRINCIPALUNIDADCANTIDADP.U.SUB TOTAL

1.00 REFORESTACION DE TALUDESund1.005,000.005,000.00

2.00 CONFORMACION DE COMITESGLB1.006,000.006,000.00

3.00 EVENTOS DE CAPACITACIONGLB1.0010,000.0010,000.00

4.00 RIESGOS DE SALUDGLB1.005,000.005,000.00

COSTO DIRECTO26,000.00

GASTOS GENERALES 15%3,900.00

SUB TOTAL29,900.00

SUPERVISIN (10%)2,990.00

COSTO TOTAL32,890.00

4.5.0 SELECCIN DE ALTERNATIVAS.

Luego de una evaluacin y el comportamiento de las alternativas, despus de ser sometido a las distintas evaluaciones tanto econmicos, sociales y ambientales, donde se llega a priorizar la alternativa ms viable. En resumen se muestran en los siguientes Cuadros .N 36, 37 y 38.

SISTEMA DE AGUA POTABLE.

CUADRO N 36Comparacin de los Indicadores Econmicos.INDICADORESAlternativas

12

Indicador de Rentabilidad (VANS) (Soles)S/. 353,275.34S/. 208,747.00

Tasa Interna de Retorno (TIR)13.64%12.46%

Quedando preseleccionada la alternativa 01. Debido a: VAN de Alt. 01 > VAN Alt. 02SERVICIO DE DESAGUE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE LAS AGUA SERVIDAS

CUADRO N 37Comparacin de los ICE de cada alternativa.ALTERNATIVA

12

ICE TOTALS/. 2,672.12/hab. Benef.S/. 2,938.65/hab. Benef.

Quedando preseleccionada la alternativa 01 debido: ICE Alt 01 < ICE Alt. 02SELECCIN DEL ALTERNATIVASELECCIONADA: "ALTERNATIVA 01"4.6.0 MATRIZ DE MARCO LGICO (Alternativa Seleccionada)RESUMEN DE OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACINSUPUESTOS

FINCONTRIBUYE A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIN DE NATIVIDADAl ao 5: el 70% de la poblacin encuestada considera que ha mejorado su calidad de vida..- Mapa de pobreza, censos INEI.Autoabastecimiento.

.- Informacin del ASIS

.- Realizacin de encuestas.

.- Informacin UGEL Cusco.

.- Evaluacin de impacto.

PROPSITODISMINUCIN DE LOS CASOS DE ENFERMEDADES GASTOM INTESTINALES (DIARREICAS Y PARASITOSIS) ASOCIADAS AL ABASTECIMIENTO DE AGUA, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE LAS MISMASReducir la incidencia de las enfermedades gastro intestinales, como consecuencia de la de salubridad actual, en un 50 %, entre la poblacin infantil.Reporte anual del Puesto de Salud NatividadLos ingresos econmicos de la poblacin se mantienen.

COMPONENTEAgua: 1. Adecuada cobertura y calidad de agua potable para la poblacin.Al ao 2: 70% de la cobertura del servicio de agua incrementa y 100% de pruebas bacteriolgicas que se realizan son exitosos.Reporte anual de la Unidad de Gestin Municipal de los Servicios. Informe del rea comercial de dicha Unidad, sobre disminucin de la morosidad.Los beneficiarios aportan, oportunamente sus compromisos para la operacin y mantenimiento del proyecto, durante el horizonte de la misma.

Desage: 2. Existe la infraestructura para disposicin sanitaria de excretasEl ao 2: Un 75% de la cobertura del servicio de desage se incrementa en la localidad de Natividad.

Al ao 2: 100% de los aguas servidas son tratadas en la localidad de Natividad

Mejora de la gestin de los servicio y de la educacin Sanitaria.Al ao 2: Disminucin de la morosidad mensual del 90% al 20% y se dispone de recursos para la adecuada operacin y mantenimiento de los sistemas.

Existe una entidad encargada de la gestin del servicio (JASS).Al ao 2: Disminucin de la morosidad anual del 90% al 0% y se dispone de recursos para la adecuada operacin y mantenimiento de los sistemas.

ACCIONESConstruccin de una nueva captacinAl ao 1: Construccin de una nueva caja de captacin en la localidad del riachuelo de Ccetariato Informe de valorizacin, Liquidacin de Obras y actas de recepcin de obras: registro de asistencia a los eventos de educacin sanitaria.Participacin del gobierno local y de la poblacin beneficiario, en la difusin de adecuados hbitos de higiene, valorizacin del agua y del proyecto en general.

S/. 8,294.34

Construccin de ReservoriosAl ao 1: Construccin de 01 reservorio clorador de 150 m3 de capacidad de almacenamiento.

S/. 112,255.12

Mejoramiento, Rehabilitacin y Construccin de la lnea de aduccin, conduccin, y distribucin.Al ao 1: Nueva instalacin de 1,100.00 m.l de tuberas de 110 mm de Dimetro para la red principal de conduccin, 380 m.l de tuberas de 90 mm de dimetro para la red de aduccin, 4,886.00 m.l para la red de distribucin.

S/. 238,638.43

Construccin de redes de alcantarillado con conexiones domiciliarias.Al ao 1: Instalacin de 5,442.61 ml. de red colectora, 500.00 ml. Red emisora, 135 unidades de Buzones, 193 conexiones domiciliarias y 75% de la poblacin, cuenta con conexiones domiciliarias nuevas de desage.

S/. 999,064.60

Construccin de una planta de tratamiento compuesta por Laguna de oxidacin.Al ao 1: Plantas de Tratamiento construida, constituidos por: 01 Laguna de Oxidacin y 01 Cerco perimtrico con alambre de pas 1,218.00 ml. en Natividad que trataran las aguas servidas.

S/. 130,140.17

Campaa de capacitacin dirigida a la poblacin, sobre el valor del agua.Capacitacin de 106 familias, sobre la educacin sanitaria s/. 10,000.00

Implementacin de un programa de educacin sanitaria sobre adecuadas practicas de higiene y mitigacin ambiental.Mitigacin ambiental s/. 5,000.00

Capacitacin del personal a cargo de la operacin de servicios.Al ao 1: Personal eficiente en la operacin de servicio. s/. 2,000.00

Conformacin de la JASS.Al ao 1: La JASS funcionando con eficiencia y efectividad. s/. 4,000.00

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES

La alternativa seleccionada ALTERNATIVA 01, con una inversin total de proyecto asciende a S/. 2150,756.70 nuevos soles a precios privados y a precios Sociales asciende a S/. 1740,813.45 que propone:El MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE se debe realizar en los sectores de: Natividad y Natividad II, consistentes en:

La lnea de conduccin principal est constituida por una Tubera PVC UF / ISO 4422 DN=110MM una extensin de 1100.00 ml y luego continua a lo largo de las comunidades con una TUB PVC UF / ISO 4422 DN=90mm con una extensin de 380 ml. Esta lnea de conduccin distribuye agua a las comunidades de Natividad y Natividad II.

El sistema de tratamiento para tratar el agua es mediante un RESERVORIO segn los estudios de agua realizados. El reservorio planteado obedece a un anlisis realizado en el campo y en el trabajo de clculos, que el volumen del reservorio abastecer adecuadamente a la poblacin cuando se realice su conexin a la nueva lnea de conduccin de agua potable.

La Construccin del Servicio de Desage, se debe realizar en el sector de Natividad II etapa y se ampliara en el centro poblado de Natividad, por tener mayor poblacin, consistentes en:

Instalacin y tendido de red: 5,442.61 m. l. de red colectora con tuberas de 6 . 500.00 m.l de red emisor con tuberas de 8 ; Construccin de: 135 buzones; 193 Conexiones domiciliares; instalacin de Cerco perimtrico con alambre de pa 1,218.00 ml.

Es sistema de alcantarillado sanitario cuenta con una red de colectores y un emisor que desembocan a una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales compuesta por laguna de oxidacin, que permite un tratamiento adecuado para el desage. Se ha tomado en cuenta la ubicacin alejada de la poblacin de Natividad, la direccin principal de los vientos en la zona y la evacuacin final del agua tratada a una quebrada seca que no afectara a ningn cultivo cercano.

Educacin sanitaria, consistente en:

Impartir Charlas sobre salubridad, mediante cursos de capacitacin, e impartir Charlas sobre salubridad, mediante cursos de capacitacin.

En la evaluacin econmica a precios Sociales del proyecto el valor actual neto (VAN) nos dan un valor de S/. 353,275.34

Nuevos soles y una tasa interna de retorno (TIR) de 13.64%. Estos indicadores de rentabilidad econmica nos indican que el proyecto es rentable en trminos econmicos.

El horizonte de planteamiento del presente proyecto se estima en 20 aos, con tasa de crecimiento de la poblacin de 1.8% y una densidad de poblacional promedio de 5 habitantes por vivienda (segn los datos emitidos por INEI).

Con el abastecimiento de agua potable y la evacuacin de las aguas servidas, se estn brindando a la poblacin las condiciones de salubridad, por contar con una poblacin sana con deseos de superacin.

Los costos de operacin y mantenimiento a precios privados del proyecto ascienden a S/. 58,735.66 nuevos soles para Agua Potable, Alcantarillado y Planta de Tratamiento.Desde el punto de vista social la ejecucin del presente proyecto es prioritaria ya que eleva el nivel de vida de la poblacin beneficiada, al tener servicio eficiente y continuo de agua potable.

Se concluye que el Impacto Ambiental es No Significativo (temporal y leve).

RECOMENDACIONES

Se recomienda que la gestin de la JASS sea apoyada en forma paralela por la Municipalidad Distrital de Pichari el rea que sea a fin con la JASS. Se recomienda la aprobacin del perfil del Proyecto de Inversin Pblica a nivel definitivo y se autorice la elaboracin del Estudio Definitivo del proyecto y Continuar con el proceso de vida del proyecto a fin de que se realicen los estudios a detalles y llegar en un corto plazo a la ejecucin de las obras.

Se recomienda realizar los estudios de impacto ambiental con el fin de formular planes de control y mitigacin ambiental a fin de reducir los impactos negativos. Se recomienda que es necesario realizar este proyecto: Por ser prioritario para mejorar las condiciones de salubridad de los habitantes del Distrito de Picha.MEDIO FUND. 2DO NIVEL 1

Adecuada Captacin, lnea de Conduccin, lnea de aduccin y se realiza la desinfeccin del agua.

MEDIO FUNDAMENTAL DEL 1ER NIVEL

Adecuados Hbitos y prcticas de higiene.

C.S. PICHARI

P.S. PUERTO MAYO

ACCION 3.a

Campaa de capacitacin dirigida a la poblacin, sobre el valor del agua.

ANEXO QUISTO

P.S. MANTARO

ANEXO NATIVIDAD

ACCION 4.a

Capacitacin del personal a cargo de la operacin de servicios.

ACCION 1.a

Construccin de una nueva captacin.

EMBED Excel.Sheet.8

ACCION 1.d

Construccin de una planta de tratamiento de agua potable.

ACCION 2.b

Construccin de una planta de tratamiento compuesta por tanque Imhoff y Cerco Perimtrico.

MEDIO FUND. 2DO NIVEL

Adecuada Captacin, lnea de Conduccin, lnea de aduccin y se realiza la desinfeccin del agua.

MEDIO FUND. 2DO NIVEL

Mejora de los niveles de educacin sanitaria.

MEDIO FUNDAMENTAL DEL 1ER NIVEL

Adecuados Hbitos y prcticas de higiene.

MEDIO FUNDAMENTAL DEL 1ER NIVEL

Consumo de agua de buena calidad para la poblacin.

MEDIO FUNDAMENTAL DEL 1ER NIVEL

Adecuada disposicin sanitaria de excretas.

MEDIO FUND. 2DO NIVEL

Existe la infraestructura para disposicin sanitaria de excretas

ACCION 1.c

Mejoramiento Rehabilitacin y Construccin de la lnea de conduccin, aduccin y distribucin.

MEDIO FUND. 2DO NIVEL

Existe una entidad encargada de la gestin del servicio (JASS).

OBJETIVO CENTRAL

DESMINUIR LOS CASOS DE ENFERMEDADES GASTRO INTESTINALES (DIARREICAS, PARASITOSIS Y DIGESTIVAS)

MEDIO FUNDAMENTAL DEL 1ER NIVEL

Adecuada disposicin sanitaria de excretas.

MEDIO FUNDAMENTAL DEL 1ER NIVEL

Consumo de agua de buena calidad

Para la poblacin.

MEDIO FUNDAMENTAL DEL 1ER NIVEL

Adecuados Hbitos y prcticas de higiene.

MEDIO FUND. 2DO NIVEL 1

Adecuada Captacin, lnea de Conduccin, lnea de aduccin y se realiza la desinfeccin del agua.

MEDIO FUND. 2DO NIVEL 3

Mejora de los niveles de educacin sanitaria.

FIN DEL 1ER NIVEL

Reduccin de la morbilidad infantil.

FIN DEL 1ER NIVEL

Disminuir la malnutricin

MEDIO FUND. 2DO NIVEL 4

Existe una entidad encargada de la gestin del servicio (JASS).

MEDIO FUND. 2DO NIVEL 2

Existe la infraestructura para disposicin sanitaria de excretas

ACCION 4.b

Conformacin de la JASS.

OBJETIVO CENTRAL

DISMINUIR LOS CASOS DE ENFERMEDADES GASTRO INTESTINALES (DIARREICAS, PARASITOSIS Y DIGESTIVAS)

FIN DEL 2Do NIVEL

Reducir los gastos de atencin de salud de la poblacin

FIN LTIMO

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION

OBJETIVO CENTRAL

DISMINUIR LOS CASOS DE ENFERMEDADES GASTRO INTESTINALES (DIARREICAS, PARASITOSIS Y DIGESTIVAS)

FIN DEL 1ER NIVEL

Reduccin de la morbilidad infantil.

FIN DEL 1ER NIVEL

Disminuir la malnutricin

FIN DEL 2Do NIVEL

Reducir los gastos de atencin de salud de la poblacin

FIN LTIMO

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION

PROBLEMA (Efectos)

Altos ndices de Enfermedades Gastro Intestinales (Diarreicas, parasitosis y DIgEstivas).

OBJETIVO (Fines)

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION

P.S. KIMBIRI ALTO

C.S. KIMBIRI

ACCION 3.b

Implementacin de un programa de educacin sanitaria sobre adecuadas practicas de higiene y mitigacin ambiental.

ACCION 2.c

Construccin de una planta de tratamiento compuesta por Laguna de Oxidacin y Cerco Perimtrico.

P.S. OMAYA

P.S. SAMANIATO

ACCION 2.a

Construccin de redes de alcantarillado con conexiones domiciliarias.

ACCION 1.b

Construccin de un nuevo reservorio

OBJETIVO CENTRAL

DISMINUIR LOS CASOS DE ENFERMEDADES GASTRO INTESTINALES (DIARREICAS, PARASITOSIS Y DIGESTIVAS)

PROBLEMA CENTRAL

Altos ndices de Enfermedades Gastro Intestinales (Diarreicas, parasitosis y DIgEstivas).

OBJETIVO GENERAL

DIsminuir los CASOS DE Enfermedades Gastro Intestinales (Diarreicas, parasitosis y DIgEstivas.

CAUSA INDIRECTA

Inexistencia de infraestructura para disposicin sanitaria de excretas

MEDIO FUNDAMENTAL DEL 1ER NIVEL

Consumo de agua de buena calidad

Para la poblacin.

CAUSA INDIRECTA

Inadecuada Captacin, lnea de Conduccin, lnea de aduccin y carencia de desinfeccin del agua.

CAUSA INDIRECTA

Inexistencia de entidad encargada de la gestin de servicio (JASS).

CAUSA INDIRECTA

Escasa educacin sanitaria.

EFECTO DIRECTO

Incremento de morbilidad de la poblacin

EFECTO DIRECTO

Incremento de la Malnutricin

CAUSA DIRECTA

Inadecuada disposicin sanitaria de excretas.

CAUSA DIRECTA

Inadecuado Hbitos y prcticas de higiene.

CAUSA DIRECTA

Consumo de agua de mala calidad

PROBLEMA CENTRAL

ALTOS INDICES DE ENFERMEDADES GASTRO INTESTINALES (DIARREICAS, PARASITOSIS Y DIGESTIVAS)

EFECTO INDIRECTO

Incremento en los gastos de atencin de salud de la poblacin

EFECTO FINAL

DEFICIENTE CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION

PROBLEMA CENTRAL

ALTOS INDICES DE ENFERMEDADES GASTRO INTESTINALES (DIARREICAS, PARASITOSIS Y DIGESTIVAS)

EFECTO DIRECTO

Incremento de morbilidad de la poblacin

EFECTO DIRECTO

Incremento de la Malnutricin

EFECTO INDIRECTO

Incremento en los gastos de atencin de salud de la poblacin

EFECTO FINAL

DEFICIENTE CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION

CAUSA INDIRECTA

Inadecuada Captacin, lnea de Conduccin, lnea de aduccin y carencia de desinfeccin del agua.

CAUSA DIRECTA

Inadecuado Hbitos y prcticas de higiene.

CAUSA DIRECTA

Consumo de agua de mala calidad

CAUSA DIRECTA

Inadecuada disposicin sanitaria de excretas.

CAUSA INDIRECTA

Escasa educacin sanitaria.

CAUSA INDIRECTA

Inexistencia de entidad encargada de la gestin de servicio (JASS).

CAUSA INDIRECTA

Inexistencia de infraestructura para disposicin sanitaria de excretas

MEDIO FUNDAMENTAL DEL 1ER NIVEL

Adecuada disposicin sanitaria de excretas.

PROBLEMA CENTRAL

ALTOS INDICES DE ENFERMEDADES GASTRO INTESTINALES (DIARREICAS, PARASITOSIS Y DIGESTIVAS)

MEDIO FUND. 2DO NIVEL 3

Mejora de los niveles de educacin sanitaria.

MEDIO FUND. 2DO NIVEL 2

Existe la infraestructura para disposicin sanitaria de excretas

MEDIO FUND. 2DO NIVEL 4

Existe una entidad encargada de la gestin del servicio (JASS).

P.S. MAPITUANRI

ANEXO ANGELES

P.S. LOBO

P.S. CHIRUMPIARI

ANEXO PUEBLO

LIBRE

P.S. VILLA

KINTIARINA

C.S. VILLA VIRGEN

P.S. UNION

ROSALES

P.S. OTARI

MICRO RED

KIMBIRI

DISTRITO

PICHARI

DISTRITO

KIMBIRI

Departamento

de Ayacucho

Depart

amento

de

Junin

Valle del Rio Apurmac y Ene

S

N

E

O

Departamento de Cusco

PAGE 11

_1188371826.xlsHoja4

nciclo_vidadn

10-910_5m

210_1926_11m

320_6431_4a

465_+45_9a

510_14a

615_19a

720_44a

845_64a

965_a+

Hoja1

cod_certificinstr_codinsti_codav_codgedad_codusuariofn_codins_dptoins_provins_distfall_fec_inscfall_librofall_actaidentificafall_nomfall_1apefall_2apefall_3apedoc_codfall_num_dnirelac_codfall_correlpaisnacimnac_dptonac_provnac_distsex_codfall_edadedad_codciclo_vidagrup_etareofall_fec_nacpaisresidlugrecdptolugrecprovlugrecdistlugreclocfall_dirfall_dir_numfall_urbest_cony_codocupaclugfalldptolugfallprovlugfalldistlugfalllocfall_fec_fallfall_horfall_minfall_ocur_estocur_codpres_codllena_codfall_flag1fall_flag2fall_flag3flag_comfall_ocupacfall_ncsedad_codfall_pesofall_peso_flagDireFallecidoFlagDonarorganocausaexternaFlagAutopsiagedad_cod1gedad_cod5C_BASEXTORDENCAPITDXmort_inf(0-5a)residencia_habitual

080907200502132226420904jorge10809072-Sep-04233622691JAIMELEONPEREZSIN DESCRIPCION999999999004080907M19110_1910_192-Jan-00PE080907UNION ROSALES01908090730-Aug-040042S1E902469-102SIN DEFINIR10000X99X920AGRESION CON OBJETO CORTANTE, LUGAR NO ESPECIFICADOOMANITEA ALTA

080907200502132231041007jorge108090721-Oct-04230111GREGORIAYULGOLLAMOCCASIN DESCRIPCION999999999004080907F52120_6420_642-Jan-00PE080907KIMBIRI02905011020-Oct-040032S1E902469-202SIN DEFINIR10000D06D92CARCINOMA IN SITU DEL CUELLO DEL UTERO, PARTE NO ESPECIFICADAOKIMBIRI

0809072005021322385005506jorge108090731-May-04230051JULIOROJASCOROSIN DESCRIPCION999999999004080907M39120_6420_642-Jan-00PE080907KIMBIRI01908090727-May-040042S1E632469-302SIN DEFINIR10000W85W020EXPOSICION A LINEAS DE TRANSMISION ELECTRICA, VIVIENDAOKIMBIRI

0809072005021322453307909jorge108090722-Jul-0423071MAXIMOHUAMANAGUILARSIN DESCRIPCION999999999004080907M70165+65+2-Jan-00PE080907KIMBIRI02908090720-Jul-040022S1E902469-402SIN DEFINIR0000A15A01TUBERCULOSIS DEL PULMON, CONFIRMADA POR HALLAZGO MICROSCOPICO DEL BACILO TUBERCULOSO EN ESPUTO, COOKIMBIRI

0809072005021322534010901jorge108090712-Oct-0423101BRAYANHUAMANQUINTANASIN DESCRIPCION999999999004080907M920_9< 012-Jan-00PE080907KIMBIRI06908090712-Oct-040022S1E002469-502SIN DEFINIR0601P36P916SEPSIS BACTERIANA DEL RECIEN NACIDO, NO ESPECIFICADAOTROS02 DE ABRIL

0809072005021322560310909jorge108090727-Oct-04230121JUSTINAMENDEZURBANOSIN DESCRIPCION999999999004080907F70165+65+2-Jan-00PE080907KIMBIRI02908090725-Oct-040032S1E902469-602SIN DEFINIR0000R54R18SENILIDADOKIMBIRI ALTO

080907200502132259271207jorge10809072-Dec-04230171SALVADOR FAUSTINOMENESESROJASSIN DESCRIPCION999999999004080907M52120_6420_642-Jan-00PE05