pioneros del conocimiento de colombia · 2018. 2. 28. · anto nio Ürlando r o d r 1 cl l l e z 1....

3
.'li l\ ll{ /, \ ,,, '' '" 11:1 nw rr u 1, 1 infancra \ lu JI..' l a:-; del oh ido \' dL ' la man o Ju m e:o; tr cado ra J e l a dulw· ·. t\ urh.JUI..' lo' ri to!- de Allfu lo - f.o' III <'JO r l' _ , re lu w:> infan ul es ::, al ta n a la ' no es ta de m ás co n- s ig n a rl os. Su autora. en una admi - rahk bh or de a rqu l.'ol og ía litera- na. ha e n b ib l iot ec as par a d ese mp o l\' ar li br os y r ev is ta s y textos no lo re pr ese n- tati, os de:! dik r en te es ta di os de la evol ución de l as le tr as para niñ os en Co lo mbi a. sino po rtadore s. e n su m ayo a. de valor es qu e l os ha- ce n a tr ac ti vo s y e nriqu e ced or es para l os l ec tor es ( niño s y adult os) de la co nt e mp o ran ei dad . El rom- p eca b ez a s d e es ta es pe cialid ad liter a ri a en el paí s es tarí a lam e nt a- bleme nte in co mplet o si descon o- cié ram os - co mo hem os de sco n o- cido durant e ta nt os dece ni os . a c au sa de la " fi e bre del o lvido ''- pie zas tan vali os as com o los cu en- tos esc rit os por Santi ag o Pér ez Tri a na . E cco Neli y Oswa ldo az Día z. I mpos ible , así mism o. igno - rar . un a vez co nocid o. e l p ti co relato El osito azul. de Lilia Se nior de Ba e na (ev ocador , por s u fin e za y m e lancolí a. de las pá gina s de And er se n). qu e sa le a la luz. com o del so mbr ero de un ma go, para qu e dar se en el recuerd o. Int er es an- te la p os ib il idad de hall ar coinci- dencias y ana loas e nt re el hum o- rismo que se pone de re liev e e n c tor Eduardo Caro y e l qu e pro- po ne Triunf o Ar cini egas; e ntr e la a pr o ximaci ó n a l os tem as históri- co s re alizada por Carlo s H. Pare ja ( Sim ón L atin o) y por Ja ir o Aníb al Niño: e ntre el trat a mi e nt o fantá sti- co de los cu e nt os de Marí a Eas tm an y los de Cla risa Rui z; e ntre el liris- mo de Amir a de la Ro sa y la vo ca- ción po é ti ca de lo s rel atos de L eopoldo Be rdella de la Espriella o Pilar Lozan o. Y conclui r recon o- cie ndo que nad a sa le de la nada , qu e to do ti e ne una se milla y un porqu é. Este libro es un a c ontu nde nte re s pues ta a quiene s aseg uraban , desde la m oda ignorancia de qui en no busca e inve s tiga , que no e xi s tía una lite ratura infantil en Colom bia. BL ·atriz Helena Ro bl e- J o ha con gr \?ga do a sus m ás ilus tr es - ' a nt cc t:> so r es. a los escritores qu e a pa rt ir de los años tr einta se e mp e- ñaro n en ren o\'a rla y a las voces qu e. e n la ac tu alidad, la e nriqu ece n. L ee r el vo lum en es ir de sorpr esa en so rpr es a. ag rad ec id os por ta nt a r eve lación d ese mp olvada. El pr ólogo convida a adentrars e e n las gin as d e la ant o logí a bu s- cando vertient es qu e . d es de te mpr a- n o. se insinúa n en la e vo lu ción na - cional de es te ne ro : la recr eación de la litera tura de tradi ción popular. l as his toria s de tem ática fa ntá stica e im ag inativa , los re latos que encu en- tr an en el rea li s mo y en la mirada crítica del e nt o rno su razón de se r. De es a man e ra . res ulta posible t ra - zar un mapa. aprec iar constant es . crec imien tos y mati ces. De cía , al principio de esta not a, qu e no exi ste una hi s toria de la li- te ra tura in fantil de Colombia . An - tología: L os mejores relat os infanti- les, con su re velador prólogo y su rigurosa sel e cción de textos orde- nad os cr on ol ógicame nt e, la prefi gu- ra . De spués de ejecutar un proy ec- to de esta magnitud , la autora ti ene ante sí el reto de profundizar en sus indagacione s, de ad e lantar un le - va nt amiento más minucioso de an- te cedentes meritorios en otras re- giones del paí s y de darse a la t ar ea de c ontar una historia s umame nte R I::S t- : Ñ AS inter es ant e. qu e ll eva implí cita la tran s fo rma ción de los c oncep t os de infan cia y de cr e ac ión a rt ística para la niñez. AN TO NI O ÜRLANDO R O D R 1 Cl l l E Z 1. el artículo de Maria Clemencia incluido en el número especial de revista vene- zolana Parapar a dedicado a la literatu- ra infantil de Amé ri ca Latina ( Ca rneas. Banco del Libro. 19H4 ). y la ponencia "Litera tur a infantil colo mbiana : hilos par a una hi storia ... pr esenta da por Bea- triz Helena Robledo en el II Congr eso Nacional Lectura de Colombia y pu- blica da en l as Memorias de dicho eve n- to (Bogotá, Fundal ec tura, 1995). Pioneros del conocimiento de Colombia Paul Rivet, estudioso del ho mbr e americano Antoni o Orlando Rodríguez Colci encias. Panamericana Editorial, Bogot á. 1998. 63 págs .. il. Ezequiel Uricoechea, el niño que quería saber lo todo Ce/so Román Colci encias, Panamerica na Editorial, Bogotá, 1998 , 75 págs ., il. C olciencias nos ofrec e u na necesa- ria y oportuna colecció n divulgativa, co n el apoyo de Editorial P aname- rica na , orientada al público infantil y juve nil, sobre p ersonaj es colom- bianos, prioritariamente científicos. En la prese nte r eseña n os oc up ar e- mos de dos títulos que forman parte de tal colección: Paul Ri vet, estudio- so del hombre americ ano y Ezequiel Uricoechea, el niño que quería saber- lo todo. Los d os libros, como todos los de la co l ección , tienen un texto investigado y e scri to por un especia- li s ta en lit era tura infantil y juvenil, acompañado de viñetas e ilustracio- ne s alusivas al escrito o a la ciencia dominada por el personaje. BO LEI IW CULT U RAL Y 8 18 LI OO R ÁFIC O. VO L . ) 7. t< O .. . 55.

Upload: others

Post on 10-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pioneros del conocimiento de Colombia · 2018. 2. 28. · ANTO NIO ÜRLANDO R O D R 1 Cl l l E Z 1. ('onstituy~.·n nnt~Cl:dcnt~s el artículo de Maria Clemencia V~ncgas incluido

.'li l\ l l { /, \ , , , ' ' '"

11: 1 nwrru J~ 1,1 infancra \ Jeíl..'nd~ r­

lu JI..' l a:-; h ue~te~ del oh ido \' dL' la mano Jume:o; tr cadora J e l adulw· ·.

t\ urh.JUI..' lo' méri to!- de Allfu lo­~~u . f .o ' III <'JOr l'_, r elu w:> inf anules ::,al ta n a la ' i~ t a . no esta de más con­signa rlos . Su a uto ra. e n una admi ­rahk bho r de a rqu l.'ología lite ra ­na. ha e~culca do e n b ib liotecas para desempo l\'ar li bros y revis tas y rc~ca t a r textos no só lo re prese n­ta ti, os de:! dik ren te estadios de la evol ució n de las le tras pa ra niños e n Colo mbi a. s ino po rtadores. e n s u m ayoría. de valo res que los ha­ce n a tracti vos y e nriqu ecedo res pa ra los lectores (niños y adultos) de la conte mpo rane idad. El rom­peca beza s d e es ta esp ecialida d litera ri a e n e l país estaría lame nta­ble m e nte incomplet o s i descono­cié ramos - como he mos descono­cid o durante ta nt os d ece nios . a causa de la " fie bre de l o lvido ' '­piezas tan va liosas como los cue n­tos escritos por Santi ago Pé rez Tria na. Ecco Ne li y O swa ldo Díaz Díaz . Imposible , así mism o. igno­rar. una vez conocido. e l poé tico re la to El osito azul. de Lilia Se nior de Bae na (e vocador, por su fin eza y m e lancolía . de la s p áginas de Ande rsen). que sa le a la luz. como d e l sombre ro de un m ago, p a ra quedarse en e l recuerdo. Interesan­te la posib il idad de halla r co inci­de ncias y a na logías e nt re e l humo­ri sm o que se pone d e re lieve e n Víctor Eduardo Caro y e l que pro­pone Triunfo Arciniegas; entre la a proximació n a los te m as histó ri­cos realizada por Carlos H. Pareja (Simó n Latino) y por J a iro Aníba l Niño: e ntre e l tratamie nto fantásti­co d e los cue ntos de María Eastma n y los de Clarisa Ruiz; e ntre el li r is­mo de Amira de la Rosa y la voca­c ió n poé ti ca d e los r e latos d e Leopoldo Be rdella de la Espriella o Pila r Lozano. Y conclui r recono­cie ndo que nada sa le de la nada, que to do ti e ne una semilla y un porqué .

Este libro es una contunde nte respues ta a quienes a seguraban, desde la cóm oda ignorancia de quie n no busca e investiga, que no e xistía una li te ratura infantil e n

Colombia . BL·a triz H e le na Roble­J o ha congr\?gado a sus m ás ilustres - ' antcct:>sores. a los esc ritores que a part ir de los a ños trei nta se e mpe­ñaron e n re no\'a rla y a las voces que. e n la actualidad , la e nriquecen. Lee r e l vo lume n es ir de sorpresa e n so rpresa . agradecidos po r ta nta revelación desempo lvada.

E l pró logo convida a adentrarse e n las páginas de la anto logía bus­cando vertie ntes que . desde te mpra­no. se insinúan en la e volución na­cional de este géne ro: la recreación de la lite ra tura de tradición popular. las historias de temática fantástica e imaginativa, los relatos que encue n­tra n e n el rea lismo y e n la mirada crít ica de l e nto rno su razón de ser. D e esa manera. resulta posible tra ­zar un mapa. aprecia r constantes . crecimientos y matices.

D ecía, al principio de esta nota , que no existe una historia de la li­te ra tura infantil de Colombia. An­tología: L os m ejores relatos infanti­les, con su revelador prólogo y su rigurosa selección de textos orde­nados cronológicamente, la prefigu­ra . D espués de ejecutar un proyec­to de esta magnitud, la autora tiene ante sí el reto de profundizar en sus indagaciones, de ade lantar un le ­vantamiento más minucioso de an­tecedentes meritorios en otras re­giones del país y de darse a la tarea de contar una historia sumame nte

R I::S t-: Ñ AS

inte resa nte. que llevará implícita la transfo rmación de los conceptos de infancia y de creación artística para la niñe z.

AN TO NI O ÜRLANDO

R O D R 1 Cl l l E Z

1 . ('onstituy~.·n nnt~Cl:dcnt ~s el artículo de Maria Clemencia V~ncgas incluido en el número especial de 1:-~ revista vene­zolana Parapara dedicado a la lite ratu­ra infantil de Amé rica Latina (Carneas. Banco del Libro. 19H4). y la ponencia " Litera tura infantil colombiana: hilos para una historia ... presentada por Bea­triz Helena Robledo en el II Congreso Nacional d~ Lectura de Colombia y pu­blicada en las Memorias de dicho even­to (Bogotá, Fundalectura, 1995).

Pioneros del conocimiento de Colombia

Paul Rivet, estudioso del hombre americano Antonio Orlando Rodríguez Colciencias. Panamericana Editorial, Bogotá. 1998. 63 págs .. il.

Ezequiel Uricoechea, el niño que quería saberlo todo Ce/so Román Colciencias, Panamericana Editorial, Bogotá , 1998, 75 págs., il.

Colciencias nos ofrece una necesa­ria y oportuna colección divulgativa, co n el apoyo de Editorial Paname­ricana, orientada al público infantil y juvenil , sobre personajes colom­bianos, prioritariamente científicos. En la presente reseña nos ocupa re­mos de dos títulos que forman parte de tal colección: Paul Rivet, estudio­so del hombre americano y Ezequiel Uricoechea, el niño que quería saber­lo todo. Los dos libros, como todos los de la colección, tienen un texto investigado y e scrito por un especia­lista en literatura infantil y juvenil, acompañado de viñetas e ilustracio­nes alusivas al escrito o a la ciencia dominada por el personaje.

B O LEI I W CULT U RAL Y 8 18 L I OO R ÁFIC O. V O L . ) 7. t< O .. . 55. ~000

Page 2: Pioneros del conocimiento de Colombia · 2018. 2. 28. · ANTO NIO ÜRLANDO R O D R 1 Cl l l E Z 1. ('onstituy~.·n nnt~Cl:dcnt~s el artículo de Maria Clemencia V~ncgas incluido

RE S EÑAS

En el de Paul R ivet (1876-1958), A ntonio Orlando R odríguez cuen­ta la vida y obra del emine nte e tnólogo francés, para lo que se va­lió de elementos cotidianos en la vida del sabio: el libro, e l reloj , e l estilógrafo, los anteojos, e l cuader­no, el llavero. Cada uno de ellos cuenta la relació n que tuvieron con el sabio e ilustran un período de su vida. En general está muy bien in­vestigada la vida del padre de la ar­queología, etnología y antropología colombianas y se deja en claro por qué se interesó por los indígenas americanos, tanto del presente como del pasado, se reseñan los numero­sos viajes que realizó al nuevo con­tine nte, las razones por las cuales estuvo radicado en Colombia entre 1941 y 1943, las relaciones que esta­bleció con ciertas figuras colombia­nas de la ciencia y la cultura como con su s discípu los d el Insti t uto Etnológico Nacional, que se convir­tieron en multiplicadores e investi­gadores de la ciencia del hombre en Colombia. R eseña sus libros más importantes, sus esfuerzos por llevar a término e l Museo del H o mbre ( r 937) en París y sus actividades po­líticas en contra del fascismo y el nazismo, su papel como aglutinador, en Colombia y en o tros países ame­ricanos, de los asilados y emigran­tes. En algunos aspectos e l biógrafo se queda corto, como en explicarle a l lector quiénes fueron M aree! Mauss y Lévy-Bruhl, célebres antro­pólogos que formaron a Rivet y orientaron toda una época de la so­ciología y la antropología francesas. D entro del texto aparecen algunos nombres que sería bueno incluir en la colección: Gregorio H ernández de Alba, Sergio Elías Ortiz y e l emi­nente sabio cubano don Fernando Ortiz. H ay un aspecto que vale la pena resaltar: Paul Rivet fue e l fun ­dador (4 de julio de 1941) e impul­sor del Instituto Etnológico Nacio­nal, entidad que en 1953 caml?ió su nombre por e l de Instituto Colom­biano de Antropología (lean) y que acaba de ser fusionado con el Insti­tuto de Cultura Hispánica en un en­tuerto que se va a llamar Instituto d e Inves tigaciones C ulturales.

Rivet le dio un énfasis particular al Instituto Etnológico, el cual conti­nuó Luis Duque Gómez y por años funcionó con ese criterio. Aunque hemos sido críticos de muchas de las políticas a veces erradas del lean, en materia de investigación y en su manejo administrativo, considera­mos q ue ha hecho cosas importan­tes, como la Revista Colombiana de Antropología, la publicación por excelencia de la antropología co­lombiana, para que de un momen­to para otro se lo e limine, como si la tradición y el prestigio no tuvie­ran nada que ver.

El libro sobre Ezequiel Francis­co de Asís U ricoechea R odríguez ( r834-188o) de Celso Román cuen­ta en sus diez cortos capítulos mo­mentos de la vida de Uricoechea que permiten a l lector reconstruir e l pe­riplo del eminente científico y filó­logo bogotano. A diferencia del au­tor del libro anterio r, el d e éste recurre más a la fantasía para hilar la narración: Simbad y Scheherezada, fi­guras de Las mil y una noches, junto con Bachué, Bochica, Chía, Kue, Xie y Fu, del panteón mitológico muisca, acompañan al héroe de la historia durante 42 de sus 46 años de vida. In­teresante recurso que permite com­prender por qué Uricoechea fue un apasionado investigador y estudioso tanto del pasado indígena chibcha como del árabe. Otra particularidad del texto es que e l autor contex-

OOLl! T (N C U LTU RA L. Y BJBLJ OG JtÁFI CO, VOL . :\7 • NÚ M . 55 · lUOU

LITERATURA INFANTIL

tualiza históricamente los diferentes momentos de la corta pero fructífe­ra vida del biografiado.

En general, el trabajo adelanta­do por Román es muy cuidadoso y clarifica algunas de las predileccio­nes políticas e intelectuales de Uricoechea, e ilustra, con cierto lujo de detalles, su lucha por distinguir­se como científico y filólogo en un medio bastante hosti l: su odio o resquemor hacia los jesuitas, la in­tolerancia del medio académico co­lo mbiano del siglo X IX para com­prender a una inteligencia fuera de lo común, la búsqueda, fuera de las fronteras nacionales, e n Estados U nidos, Alemania y Bélgica, de una preparación adecuada a sus intere­ses, los esfuerzos por publicar en Europa su más impo rtante obra, Memorias sobre las antigüedades neogranadinas (Berlín, 1854). Su vinculación a partir de su retorno, en 1857, como catedrá tico, al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosa­rio y a importantes empresas cultu­rales y científicas como El Mosaico y la Sociedad de Naturalistas Neo­granadinos, entidad ésta última con la que un eminente grupo de neo­granadinos (Liborio Zerd a, Juan Manuel AguiJar, Alejandro Linging y Florentino Vezga) quisieron reto­mar los estudios botánicos y natura­les iniciados por la Real Expedición Botánica (1783-1816) y con tinuar los de geografía y otras ciencias que tan brillantemente había impulsado la Comisión Corográfica ( 1850-1859 ) , la que se constituye en un importan­te punto en lo q ue a la historia de las asociaciones científicas en e l país se refiere y a la de las publicaciones científicas, p ues en los tres años de existencia logró publicar tres núme­ros de Contribuciones de Colombia a las ciencias y a las arres. Las conti­nuas guerras civiles que afrontó la naciente nació n fueron un impedi­mento importante para muchas de las rea lizaciones de Uricoechea, pues ideas y p royectos fue lo que tuvo el sabio; sin embargo, con es­fuerzo y consagración a l trabajo lo­gró publicar Maporeca colombiana (Londres. 186o) y durante ocho anos (186o-1 868) se dedicó a viajar por el

[ 145]

Page 3: Pioneros del conocimiento de Colombia · 2018. 2. 28. · ANTO NIO ÜRLANDO R O D R 1 Cl l l E Z 1. ('onstituy~.·n nnt~Cl:dcnt~s el artículo de Maria Clemencia V~ncgas incluido

i ( t J 1 ' ~ • ·\· \ i 1 \

l1.'l 1 !lPI l\) !l<l 1.: tnna l prulundiLanJO 'll' CP!10C l!lllc: !ll0' l i n güí~ t ico~ \' ~.· t n <d(l~tco ' . o hse n ·;tci o nes v r~-. . tlc \ H'Ilc' lj llc '1.' e ncuentran en :;u li -hn, \ 'ta¡e al \/~·la . En 1 ~ól'. tra. una hrL' ' \.' mcur~tón en la política como d irector nacio na l ue i n ~ t rucc ión pü­bltca. du rante lo' cort o~ días de dic­tauura de To ma. Cipriano de M os­quera (29 Jt: abri l de 1Hó7 a .23 de mayo J c l mi~mo (l ño). U ricot:chea ' iajú --Jecepcionado con su pa tria y rru~t rado por haber tra tado de hace r cit.:ncia en un país sie mpre convulsio­nado po r la gue rra y la violencia­nucnuncnte a Europa. en donde tra­bajó en di fe rentes empresas no siem­pre rentables y q ue lo alejaro n pa r­cialmente de sus inte reses científicos, que se concre taron en cuatro diccio­na rios de le nguas indígenas ( chibcha. paez y guaj iro). que en la actua lidad son refe rencia importante pa ra los es­tud ios lingüísticos. y Bihliografía co­lom hiana ( 1H74). Se hizo pro fesor de á rabe en la Unive rsidad L ibre de Br·usclas. cá tedra que regentó hasta su mue rte. e l 2 1 de j ulio de 188n. e n Be irut. Se echan de menos. en e l tra­bajo de Celso Román. aspectos per­sonales de la vida de su biografiado. pero de todas fo rmas es un importan­te aporte a l conocimiento de un gran colombiano y pro porciona va liosos e leme ntos pa ra la histori a de la cien­cia nacional.

1

·-·--- -

1 ,

Sea. pues. b ienvenida esta co lec­ció n de Colciencias y Editorial Pa­namericana. pues sin lugar a dudas

[146]

contribuYe al conocimiento de nues­tra n \'eces , ·ilipendiada ~· maltrecha

nacio na lidad. No dej:lmos de s~ña ­

lar que. si bien la colección est<i diri­gida a los niños y jóvenes. los padres ~· e l público en gene ra l pueden en­contra r en cllé! una lccturél agrada­ble e instruct iva.

J O S E E D lJ ARDO R l ' E DA

E N \ ! SO

La cámara como detective

Foto Reporter. Carlos Rodríguez Ricard() A ricapa A rdila Secretaria de Educación y Cultura de Antioquia. Universidad de Antioquia. I mrr~ nt a Unive rsidad de Antioq uia , Mcde ll ín . 1lJ99, 178 págs .. il.

En 1991 e l Área Cultura l de l Banco de la República en Mede ll ín presen­tó la exposición Carlos Rodríguez, reportero gráfico, acompañada de un ca tá logo ilust rado con una selecció n de la o bra de l fo tógrafo, y un texto de H e rnán G il Pantoja. En esta p u­blicació n se traza una breve resei1a biográ fica de Rodríguez (Yarumal [Ant ioquia]. 1913), quie n puntua li ­zó sobre s u trabajo: " ... No puedo decir que fui o que soy fo tógrafo , fui un re porte ro gráfico [ ... ] rep orte ro grá fi co y no fo tógrafo d e p re nsa ... son dos cosas distintas" . R e to ma r esta precisió n es pertinente porque, una vez observada a la luz d e la his­tori a de la fo tografía nacional y re ­gio na l esta nueva se lección, queda cla ro que e l principal va lor de l ar­chivo d e Foro Reporter , no mbre co me rcial que emple ó Rodríguez durante muchos años, es fundame n­ta lme nte d e carácte r d ocume n tal , antes que "esté tico" o " artístico ", preocupaciones que no formaro n p a rte d e los inte reses de l auto r, a diferencia , por ejemplo, de M elitó n Rodríguez. Este valor documental se ha acrecentado con e l p aso de l tiem­p o, dadas la transformación d e la

R ESEÑAS

ciudad de f\kde llín . la desaparición de los re tratados v d olvido de noti­cias importantes o tr ivin les que cap­tó con e l a f;in del u ia a día .

El lib ro d e l pe riodista A ricapa presenta una rese i'la de la vida poco cnmün de l fo tógrafo. enmarcada en e l contexto social que k tocó en sue r­te. E l texto es ameno e: identifica los momentos más importantes de su tra­yectoria. aunque carece por comple­to de re fe re ncias documenta les y está salpicado de esa mo lesta infonn ali­d ad en e l le nguaje que ha hecho carre ra entre ciertos comunicadores sociales. E n la diagramación. que in­curre en ocasiones en silue teados de mal gusto . no se le da la importancia debida a una imágenes que por dere­cho propio la tienen. y se encuentran fo tos in necesarias po r t rivia les o intrascendentes.

A p esa r de que se re ite ra que R odríguez trabajó durante e l perío­do 1940- 1980. la casi to talidad de las imágenes incluidas da tan de las dé­cadas de 1940 y 1950. po r lo que se tra ta de una selecció n que deja un vacío de dos decenios. A caso e llo se debe, en pa rte. a que e l fotógra fo arrojó al IÍO e l paquete de negativos que falló en adqui rir e l departamen­to de A ntioquia po r fa lta de fondos, pese a lo dispuesto en un acue rdo del concejo de 1975, y a que e l periódico E l Colombiano, por su parte. le com­pró diez mil fotos, en cuya inclusión en esta publ icación hubiera podido pensarse. Sin duda una selección más rigurosa. una más amplia cobe rtura cronológica y la necesaria e labora­ción respecto al lugar que ocupa esta o bra en la historia de la fotografía antioqueñ a habrían contribuido a que e l co ntenido de la pub licació n estuvie ra más acorde con la excelen­te calidad editoria l que ofrece.

D e las fotos que se han publicado de Carlos Rodríguez no son muchas las mem or ables pe ro son numerosas las de inte rés docume ntal. E ntre las primeras, donde se reúne con fortu­na la oportunidad pe riodística , la calidad esté tica y e l pode r d e comu­nicación , cabe me ncionar, p or ejem­plo, Carlos R odríguez, Alfonso Ro­bledo, M ery Gon zález y Tartarín Moreira (1943), que es un excelente

B OL E rfN CULlU lAL Y BIK L I OO lÁ F I CO, YOL . 37· NU W. SS · 2000