pinali-2008-2012

89
PROGRAMA DE REVITALIZACIÓN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI Ejemplar de cortesía, prohibida su venta El Programa institucional del INALI ( PINALI ) considera estrategias para insertar en la sociedad nacional el enfoque del multilin- güismo, que se centra en el uso de las lenguas nacionales en todos los ámbitos de la vida nacional, no sólo por sus usuarios originarios, sino por agentes estratégicos y sectores clave de la población mexicana en su conjunto. Con ello aspiramos a con- tribuir con la construcción de una sociedad mexicana más justa y equitativa, en el marco de la legislación vigente en materia de cultura, lenguas y pueblos indígenas. El presente Programa institucional es el resultado del compromi- so, del trabajo y del esfuerzo en el que estuvimos involucrados los responsables de las distintas áreas de operación del Institu- to, los integrantes de su Consejo Nacional, así como algunas de las personas más vinculadas con el quehacer de la institución. Dr. Fernando Nava Director General del INALI PROGRAMA DE REVITALIZACIÓN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES 2008-2012

Upload: karr-edd

Post on 10-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa de revitalización de lenguas indigenas

TRANSCRIPT

  • PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO

    DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012

    PINALI

    Ejemplar de cortesa, prohibida su venta

    El Programa institucional del inali (pinali) considera estrategias para insertar en la sociedad nacional el enfoque del multilin-gismo, que se centra en el uso de las lenguas nacionales en todos los mbitos de la vida nacional, no slo por sus usuarios originarios, sino por agentes estratgicos y sectores clave de la poblacin mexicana en su conjunto. Con ello aspiramos a con-tribuir con la construccin de una sociedad mexicana ms justa y equitativa, en el marco de la legislacin vigente en materia de cultura, lenguas y pueblos indgenas.

    El presente Programa institucional es el resultado del compromi-so, del trabajo y del esfuerzo en el que estuvimos involucrados los responsables de las distintas reas de operacin del Institu-to, los integrantes de su Consejo Nacional, as como algunas de las personas ms vinculadas con el quehacer de la institucin.

    Dr. Fernando NavaDirector General del inali

    PRO

    GR

    AM

    A D

    E R

    EV

    ITALIZA

    CIN

    , FOR

    TALE

    CIMIE

    NTO

    Y D

    ESA

    RR

    OLLO

    DE

    LAS LE

    NG

    UA

    S IND

    GE

    NA

    S NA

    CION

    ALE

    S 2008-2012

  • PINALI2008-2012

    PROGRAMA DEREVITALIZACIN,FORTALECIMIENTOY DESARROLLODE LAS LENGUASINDGENASNACIONALES

  • Primera edicin, 2009

    Copyright 2009Programa de Revitalizacin, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indgenas Nacionales 2008-2012. PINALI

    Esta edicin y sus caractersticas son propiedad delInstituto Nacional de Lenguas Indgenas Insurgentes Sur # 1971 (Conjunto Plaza Inn) Torre III, Piso 8, Colonia Guadalupe Inn Delegacin lvaro Obregn C.P. 01020, Mxico, D.F. Tel.: 5004 2100 http://www.inali.gob.mx

    Derechos Reservados

    ISBN 978-607-7538-09-7

    Se prohbe la reproduccin total o parcial de esta obraEjemplar de cortesa, prohibida su ventaImpreso en Mxico

  • INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDGENAS,6 DE OCTUBRE DE 2008

  • El Programa de Revitalizacin, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indgenas Nacionales

    2008-2012. PINALI fue aprobado en la II Sesin Extraordinaria del rgano de Gobierno del

    Instituto Nacional de Lenguas Indgenas, realizada el da 6 de octubre de 2008. Segn

    ACUERDO SE/II-08/3.1,S, El Consejo Nacional con fundamento en lo dispuesto en

    el artculo 58, fraccin II, de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, aprueba el

    Programa de Revitalizacin, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indgenas Nacionales

    2008-2012, exhortando al Director General su cabal cumplimiento.

  • 5PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    NOTA INTRODUCTORIA 7PRESENTACIN 11CONTEXTO Y PROBLEMTICA 15SITUACIN ACTUAL DEL USO DE LAS LENGUAS INDGENAS 16Diversidad lingstica 16Lenguas indgenas y poblacin indgena en Mxico 17Distribucin territorial de la poblacin indgena 20Desplazamiento de las lenguas indgenas frente al castellano 20PROBLEMTICA 26Multiculturalismo frente a monoculturalismo 26Derechos humanos y derechos de los pueblos indgenas 28Discriminacin hacia los indgenas y desprecio por las lenguas indgenas en Mxico 34Colofn 44

    EL MARCO DE LAS POLTICAS NACIONAL Y SECTORIALES 49PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 50PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIN 2007-2012 51

    MISIN, VISIN Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL INALI 55MISIN 56VISIN 2030 57PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL INALI 57

    POLTICA PBLICA QUE PROPONE EL INALI EN MATERIA DE LENGUAS INDGENAS 59EL ENFOQUE DEL MULTILINGISMO EN LAS ACCIONES DE POLTICA PBLICADIRIGIDAS A LOS PUEBLOS INDGENAS Y A LA POBLACIN MEXICANA EN GENERAL 60EJES RECTORES DE POLTICA 64ESTRUCTURA DEL PINALI 67Indicadores estratgicos y metas del PINALI 68Programas y acciones por eje rector y objetivos particulares del PINALI 69

    SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIN 75DESARROLLO 76ESTRATEGIAS 77

    ANEXOS 79

    CONTENIDO

  • 7PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    El Instituto Nacional de Lenguas Indgenas (INALI) se propone con el presente Programa de Revita-lizacin, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indgenas Nacionales 2008-2012 construir, con la partici-pacin de distintos agentes sociales, nuevas polticas pblicas en materia de lenguas indgenas. Dichas po-lticas pblicas deben comprender una postura firme y una planeacin estratgica, as como una consciente y constante actividad para erradicar el conjunto de prcticas sociales e institucionales que reflejan el es-caso valor que se ha dado a la riqueza del patrimonio lingstico del pas, constituido fundamentalmente por las lenguas indgenas a las que se han agregado idiomas de minoras de origen europeo y asitico.

    En trminos ideolgicos, las polticas pblicas deben considerar cambios profundos en las formas de pensar generalizadas entre la poblacin nacional. Se requiere socializar, por la va de la educacin institucional, as como por todos los otros medios posibles, la legislacin nacional vigente, que reconoce a las lenguas indgenas, al espaol y a la lengua de seas mexicanas como lenguas nacionales. Por las mismas razones, debe erradicarse la aplicacin incorrecta del trmino dialecto para referir-se a las lenguas indgenas. Este trmino en su acepcin lingstica adecuada hace referencia a los usos orales variados de una misma lengua por razones geogrficas, genealgicas, situacionales, o sociales principalmente.

    Las nuevas polticas pblicas en materia de lenguas indgenas deben responder al conjunto de preceptos recientemente emitidos a favor de la diversidad cul-tural y lingstica de Mxico en la Constitucin Polti-ca de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de

    Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas (LGDLPI), as como en otros instrumentos. Deben a la vez conside-rar las responsabilidades emanadas de las disposiciones jurdicas de manera que stas no se fosilicen en letra muerta. Y deben por lo tanto, tales polticas, garanti-zar el cumplimiento digno y oportuno de las reformas constitucionales, los tratados internacionales ratifica-dos por el gobierno mexicano y la legislacin nacional vigente correspondiente a nuestra materia.

    En el contexto social, poltico, jurdico, administra-tivo y gubernamental contemporneo, la LGDLPI ocupa un lugar central y su cabal cumplimiento debe ser uno de los imperativos de las nuevas polticas pblicas en la materia. Desde nuestra perspectiva, los derechos lin-gsticos constituyen la facultad de obrar a favor de la valoracin, respeto y desarrollo de las lenguas. Son, respecto de cualquier lengua materna, la garanta a: su uso libre, su presencia socio-cultural, su visibilidad pblica y su prctica institucional. Tales derechos son, tambin en consecuencia, garanta de la proteccin gubernamental a la cual deben aspirar los hablantes de las lenguas minorizadas y por la que deben trabajar las respectivas autoridades.

    Hasta nuestros das, la LGDLPI se enfrenta a la vulne-rabilidad del incumplimiento de su normatividad en to-das las esferas de la vida nacional. Consideramos que las peores consecuencias de la violacin de estos derechos ocurren en las reas de la salud, de la administracin e imparticin de justicia y en la de la educacin. Por slo citar algunos ejemplos hacemos ver que la falta de cumplimiento de los derechos lingsticos en una emer-gencia mdica puede tener la terrible consecuencia del

    NOTA INTRODUCTORIA

  • 8 PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    deceso de las personas; que en un proceso judicial pue-de significar la condena de un inocente o la libertad de un delincuente; y que en el escenario educativo puede ser un obstculo para el desarrollo intelectual y causar un dao psicolgico irreversible, un conflicto intrafamiliar, as como una grave fragmentacin comunitaria. La vio-lacin de los derechos lingsticos en esas tres reas de atencin tiene consecuencias en los niveles individual, colectivo y comunitario; incluso, alcanza a impactar negativamente a nivel nacional, por causarle a los afec-tados individuos o sectores de la poblacin la margi-nacin de su pleno desarrollo equitativo y, por ende, de su participacin en el desarrollo del pas.

    Las nuevas polticas pblicas en materia de lenguas indgenas deben tomar en cuenta para su desarrollo las propuestas contenidas en el presente documento, a la luz de tres parmetros relativamente novedosos en el horizonte de la atencin gubernamental, a saber, el en-foque del multilingismo, el enfoque intercultural y la normalizacin lingstica.

    El primero de ellos, tal como se encuentra definido en estas mismas pginas, es el marco a partir del cual se pretende enfrentar el reto de establecer, por una parte,

    la equidad lingstica en el proceder de las instituciones gubernamentales y, por otra, la pertinencia lingstica en el carcter de los programas poltico-socio-culturales de stas. Los principios de equidad y pertinencia lingsticas deben tener una aplicacin transversal en los tres tipos de lenguas hoy reconocidas como nacionales: las indgenas, el espaol y la lengua de seas mexicana; y deben abarcar por igual las lenguas de las minoras nacionales que an no cuentan con un reconocimiento explcito similar.

    La pertinencia cultural se pretende alcanzar a par-tir del enfoque intercultural con el que se ha veni-do trabajando desde hace algunos aos en las reas de la educacin y la salud pblicas, principalmente. Para que este enfoque alcance las dimensiones socia-les necesarias, su aplicacin no deber limitarse a la atencin pblica dirigida a los hablantes de las lenguas indgenas, sino que tendr que permear la atencin gubernamental dirigida a toda la poblacin mexicana.

    El tercer parmetro es el de la normalizacin lings-tica, definida como un proceso de planeacin lingsti-ca, diseado como el ncleo de los esfuerzos deliberados y realizados para tener impactos positivos en la o las lenguas de una comunidad de habla, por lo que toca

  • 9PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    a: a) la transmisin, adquisicin y el aprendizaje; b) la aplicacin de los estudios sobre su estructura en los distintos planos: pblico y privado, formal e informal, etctera; y c) su uso y funcin sociales.

    En particular, el proceso de normalizacin lingsti-ca impulsado por el INALI busca la generacin y/o sis-tematizacin de los conocimientos y hallazgos lings-ticos contemporneos y socio-culturales necesarios, as como la confluencia de los agentes sociales correspon-dientes. Lo anterior, para sustentar y tomar los acuer-dos y decisiones slidamente ancladas que permitan a las lenguas indgenas nacionales contar principalmen-te con una norma de escritura convencionalizada, con diferentes vocabularios controlados por campos de especializacin (en particular para las reas de la salud, la justicia y la educacin), con gramticas de distinta ndole, as como con materiales didcticos tanto para su enseanza a no hablantes de ellas, como para su difusin cientfica y divulgacin acadmica, etctera. Dichos acuerdos fortalecern a las lenguas indgenas y las posibilitarn para ampliar sus espacios de uso, con-tar con ambientes que garanticen su reproduccin, y tener en la prctica el mismo estatus que el espaol.

    Finalmente, el diseo, la operacin, la evaluacin, los ajustes y los subsecuentes aplicaciones constante-mente mejoradas correspondientes a las nuevas pol-ticas pblicas en materia de lenguas indgenas deben considerar cinco componentes bsicos en aras de su propia integracin, solidez, legitimidad y garanta; s-tos son: a) el marco legislativo; b) las instituciones de todos los poderes y rdenes de gobierno; c) los planes y programas de tales instituciones; ch) la definicin de reas de atencin pblica especficas, y d) la partici-pacin de la sociedad civil, en especial de las comuni-dades indgenas a travs de sus intelectuales y de sus organizaciones. Las nuevas polticas pblicas, en parti-cular por lo que se refiere a potenciar las propiedades y valores de este ltimo componente, tendrn como uno de sus objetivos la diseminacin de la conciencia sociolingstica renovada que en la actualidad orgullo-samente ostentan varios de los hablantes jvenes de las lenguas indgenas nacionales, quienes pueden ser caracterizados por conquistar cada vez ms espacios acadmicos, polticos y sociales, por su creciente sed de conocimientos, as como por mantener un firme arraigo comunitario.

    Instituto Nacional de Lenguas IndgenasMxico, D. F., primavera de 2009

  • PRESENTACIN

  • 12 PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    El Programa de Revitalizacin, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indgenas Nacionales 2008-2012 (PINALI) fue elaborado considerando, por un lado, las atribuciones que le otorga al Instituto Nacional de Lenguas Indgenas (INALI) la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indge-nas, y por otro, el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, de conformidad con los ejes de poltica pblica, con sus objetivos y con la voluntad de participar en la atencin a las prioridades nacionales correspondientes a los siguientes temas: comunidades y pueblos indgenas, cooperacin internacional, cultura, democracia y participacin ciudadana, derechos humanos, desarrollo social, educacin, equidad de gnero, familia, nios y jvenes, grupos vulnera-bles, migrantes, modernizacin de la gestin pblica, poblacin, procuracin e imparticin de justicia, y salud. El presente Programa fue desarrollado teniendo en consideracin, por igual, la participacin del INALI en el cumplimiento del Programa Sectorial de Educacin 2007-2012, de conformidad con sus objetivos, prioritariamente el nmero 2.

    El Programa institucional del INALI (PINALI) considera estrategias para insertar en la sociedad nacional el enfoque del multilingismo, que se centra en el uso de las lenguas nacionales en todos los mbitos de la vida nacional, no slo por sus usuarios originarios, sino por agentes estratgicos y sectores clave de la poblacin mexicana en su conjunto. Con ello aspiramos a contribuir con la construccin de una sociedad mexicana ms justa y equitativa, en el marco de la legislacin vigen-te en materia de cultura, lenguas y pueblos indgenas.

    Entre los componentes ms importantes para alcanzar la justicia y la equidad social a la que aspiramos estn el Catlogo de las lenguas indgenas nacionales:

    PRESENTACIN

  • 13PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    Variantes lingsticas de Mxico con sus autodenominaciones y referen-cias geoestadsticas, as como la normalizacin lingstica, que es el proceso de planeacin lingstica concomitante a dicha catalogacin. Ambos componentes sern referentes y apoyos bsicos para otras actividades que contempla realizar el INALI, tales como el establecimiento de estndares de traduccin e interpreta-cin de lenguas indgenas y la certificacin de intrpretes, as como la contribucin lingstica para que los pueblos indgenas reciban educacin en sus lenguas y para la enseanza de las lenguas indgenas en el sistema nacional de educacin. De igual forma, dichos componentes sern sustantivos para las recomendaciones que corresponda emitir al Comit Consultivo para la Atencin a las Lenguas Indgenas en Riesgo de Desaparicin, rgano de consulta establecido por el propio INALI.

    El presente Programa institucional es el resultado del compromiso, del traba-jo y del esfuerzo en el que estuvimos involucrados los responsables de las distin-tas reas de operacin del Instituto, los integrantes de su Consejo Nacional, as como algunas de las personas ms vinculadas con el quehacer de la institucin.

    A partir de este Programa trabajaremos por cumplir cabalmente los com-promisos aqu plasmados con los pueblos indgenas y con los hablantes de las lenguas indgenas; estaremos trabajando para que stas sean reconocidas y res-petadas por todos los mexicanos; por la sensibilizacin de un nmero cada vez mayor de autoridades, para que asuman sus responsabilidades respecto de tales lenguas, y por que todos estemos comprometidos con la construccin de una nacin pluricultural y multilinge, en la que las voces de los pueblos indgenas se empleen, se escuchen, se valoren y se consideren a lo largo y ancho del territorio nacional y en todos los aspectos vitales de la nacin mexicana.

    Dr. Fernando NavaDirector General del INALI

  • CONTEXTO Y PROBLEMTICA

  • 16 PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    Diversidad lingstica

    L a capacidad inherente de los seres humanos de relacionarse entre ellos mismos, as como con su entorno para modificarlo de forma creativa, ha dado origen a la diversidad lingstica y cultural que co-nocemos. De este potencial dan cuenta las miles de lenguas1 que se hablan en la actualidad, cada una de las cuales expresa una forma particular y nica de estar en el mundo y de representarse en l.

    En forma paralela, fenmenos tales como el reco-nocimiento y estatus legal de una lengua en su pas de origen, el contacto entre dos o ms lenguas y las concepciones que sobre stas tienen los propios ha-blantes, las particularidades sociodemogrficas y geo-grficas de las comunidades lingsticas y la predomi-nancia o restriccin en el uso de una lengua sobre otra moldean los diversos escenarios sociolingsticos de toda comunidad.

    Esta diversidad no se encuentra distribuida de ma-nera uniforme en el planeta, ya que, mientras en nueve pases Papa Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria, India, Camern, Australia, Mxico, Zaire y Brasil se concen-tra la mayor diversidad lingstica registrada alrede-dor de 3 mil 500 idiomas, en el continente europeo, con 46 pases, la cifra no rebasa las 230 lenguas.2

    La poblacin mundial en la actualidad supera los 6.5 mil millones, aunque las lenguas ya se han reducido a alrededor de 6 mil. Ms de la mitad de la poblacin mundial habla 11 lenguas chino, ingls, hindi/urdu, castellano, rabe, portugus, ruso, bengal, japons, alemn y francs, mientras que otras 3 mil lenguas

    son habladas por alrededor de 8 millones de personas. Esto significa que 4% de las lenguas del mundo las ha-bla el 96% de la poblacin. Si vemos de otra manera tal estadstica, tenemos que el 96% de las lenguas del mundo las habla slo el 4% de la poblacin.

    Por otra parte, este grupo de fenmenos sociolin-gsticos se inserta, a su vez, dentro de una dinmica social an ms compleja, la cual propicia el surgimien-to de nuevas variantes comunicativas al tiempo que provoca el desuso de otras.

    Los lingistas calculan que hace 10 mil aos cuan-do la poblacin mundial era de entre 5 millones y 10 millones de personas se hablaban ms de 12 mil len-guas, y aunque el curso natural de la humanidad ha demostrado, por un lado, que las culturas y las len-guas se transforman o se extinguen y, por otro, que tambin surgen nuevas culturas y lenguas, las cifras sobre el fenmeno de la extincin lingstica son alar-mantes.

    Algunos cientficos estiman que cada mes se ex-tingue una lengua; otros opinan que tal hecho ocurre cada dos semanas. De cualquier manera, a esta veloci-dad, dentro de 100 aos podran quedar tan slo 2 mil 500 lenguas vivas en la tierra.

    No obstante, la preocupacin por el debilitamiento3 y el desuso de lenguas en el mundo es una preocupacin permanente de los pueblos indgenas, de los organismos de Naciones Unidas, de los gobiernos, de organismos cul-turales, cientficos y acadmicos.

    En Mxico existe una fuerte disminucin en el uso de sus lenguas originarias; por esta razn, es necesario

    Situacin actual del uso de las lenguas indgenas

    CONTEXTO Y PROBLEMTICA

  • 17PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    trabajar en polticas pblicas que logren que en las insti-tuciones se atienda la revitalizacin, el fortalecimiento y el desarrollo de las lenguas indgenas nacionales.

    En la actualidad, ms de 6 millones de mexicanos hablan sus lenguas, aportando as a la humanidad la fortaleza de la diversidad. Ello significa que hoy, en Mxico, contamos con la decisin y la voluntad de los hablantes para continuar fortaleciendo los idiomas in-dgenas y aprender de sus ms profundas maneras de pensar y de sus conocimientos sobre la naturaleza, la resolucin de sus conflictos y de las normas de vida, aspectos que son necesarios para un mejor desarrollo de la Nacin. Sin embargo, y a pesar de los grandes es-fuerzos de los pueblos indgenas, las lenguas originarias de Mxico siguen desapareciendo.

    Lenguas indgenas y poblacin indgena en MxicoMxico es una nacin pluricultural y multilinge. Los pueblos indgenas aportan a la Nacin, entre otros pa-trimonios, la diversidad de sus culturas y de sus lenguas; stos dan sustento a nuestro pas. Mxico ocupa, en el continente americano, el segundo lugar en nmero de lenguas maternas vivas habladas dentro de un pas.

    Al observar la diversidad lingstica de nuestro pas, hay dos aspectos importantes que no deben ol-vidarse. Por un lado, la necesidad de conocer cuntas y cules son las lenguas que se hablan en el territorio nacional; ello, con el propsito de cuidar, principal-mente, que ninguna lengua y en consecuencia la poblacin que la usa quede al margen de los progra-mas que al respecto eche a andar el Estado. Y, por otro lado, la necesidad de establecer polticas lings-ticas a travs de las cuales se promueva de manera efectiva la revitalizacin, el fortalecimiento y el desa-rrollo de las lenguas indgenas mexicanas.

    El INALI, mediante el Catlogo de las lenguas indge-nas nacionales: Variantes lingsticas de Mxico con sus au-todenominaciones y referencias geoestadsticas, publicado el 14 de enero de 2008 en el Diario Oficial de la Federa-cin, se refiere a la diversidad lingstica de origen in-doamericano de nuestro pas con las siguientes cifras y categoras: 11 familias lingsticas4, 68 agrupaciones

    lingsticas5 y 364 variantes lingsticas6; stas son lenguas indgenas nacionales, a la luz de la atencin gubernamental con pertinencia lingstica y cultural dirigida hacia su respectiva poblacin hablante a tra-vs de programas educativos, de salud, de acceso a la justicia y de desarrollo social, entre otros.7

    El referido Catlogo de las lenguas indgenas naciona-les proporciona informacin sobre la diversidad interna de las familias lingsticas, integrada por agrupaciones lingsticas; as como de las variantes lingsticas, sus autodenominaciones8 y referencias geoestadsticas.9

    En 2005 la poblacin indgena en Mxico ascen-da a ms de 9.5 millones de personas, representando el 9.2% de la poblacin total del pas. De dicha pobla-cin, alrededor de 6 millones de personas de cinco aos de edad o ms (el 63%) declararon ser hablan-tes de alguna lengua indgena. De stos, unos 720 mil hablan nicamente lengua indgena (poblacin monolinge).10 Existe informacin, aunque no se cuenta con cifras precisas a nivel nacional, de que en regiones multilinges algunas personas hablan ms de una lengua indgena, lo que da lugar a hablar en nuestro pas de bi o multilingismo en lenguas in-dgenas, adems del bi o multilingismo en lenguas indgenas y castellano.

    El que 7 de cada 10 indgenas mexicanos hablen una lengua indgena es una razn para reconocerles la firme voluntad y la decisin para mantenerse como tarahumara, chichimeca, totonaco, seri, mixe o inte-grante de cualquier otro pueblo indgena. Tambin es un motivo respecto del cual el Estado debe avanzar an ms en garantizar los derechos que les reconoce y en asegurar su pleno desarrollo, respetando sus respec-tivas identidades, lo que significa proteger y desarrollar sus conocimientos, culturas, lenguas, tradiciones y sa-biduras. Ver grfica 1.

    De las 68 agrupaciones lingsticas que agrupan 364 variantes lingsticas, 4 son las que concentran el mayor nmero de hablantes: nhuatl, con un milln 376 mil hablantes; maya, con 759 mil; mixteco y za-poteco, con ms de 400 mil hablantes, mientras que otras 22 agrupaciones no rebasan, cada una de ellas, los mil hablantes.

  • 18 PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    TABLA 1DIVERSIDAD LINGSTICA DE MXICO

    CATEGORAS LINGSTICAS POR AGRUPACIN LINGSTICA

    No. Agrupacinlingstica

    Familia lingstica Variantes lingsticas

    Entidad Federativa conasentamientos histricos

    No. dehablantes11

    1 Akateko maya 1 Campeche, Chiapas y Quintana Roo 532

    2 amuzgo oto-mangue 4 Guerrero y Oaxaca 43,761

    3 Awakateko maya 1 Campeche 21

    4 ayapaneco mixe-zoque 1 Tabasco 2

    5 cora yuto-nahua 8 Nayarit y Durango 17,086

    6 cucap cochim-yumana 1 Baja California y Sonora 116

    7 cuicateco oto-mangue 3 Oaxaca 12,610

    8 chatino oto-mangue 6 Oaxaca 42,791

    9 chichimeco jonaz oto-mangue 1 Guanajuato 1,625

    10 chinanteco oto-mangue 11 Oaxaca y Veracruz 125,706

    11 chocholteco oto-mangue 3 Oaxaca 616

    12 chontal de Oaxaca chontal de Oaxaca 3 Oaxaca 3,453

    13 chontal de Tabasco maya 4 Tabasco 32,584

    14 Chuj maya 1 Campeche, Chiapas y Quintana Roo 2,180

    15 chol maya 2 Campeche, Chiapas y Tabasco 185,299

    16 guarijo yuto-nahua 2 Chihuahua y Sonora 1,648

    17 huasteco maya 3 San Luis Potos y Veracruz 149,532

    18 huave huave 2 Oaxaca 15,993

    19 huichol yuto-nahua 4 Durango, Jalisco y Nayarit 35,724

    20 ixcateco oto-mangue 1 Oaxaca 213

    21 Ixil maya 2 Campeche y Quintana Roo 77

    22 Jakalteko maya 1 Campeche, Chiapas y Quintana Roo 400

    23 Kaqchikel maya 1 Campeche y Quintana Roo 105

    24 Kickapoo lgica 1 Coahuila 157

    25 kiliwa cochim-yumana 1 Baja California 36

    26 kumiai cochim-yumana 1 Baja California 298

    27 kuahl12 cochim-yumana 1 Baja California

    28 Kiche maya 3 Campeche, Chiapas y Quintana Roo 251

    29 lacandn maya 1 Chiapas 734

    30 Mam maya 5 Campeche, Chiapas y Quintana Roo 7,492

    31 matlatzinca oto-mangue 1 Estado de Mxico 1,134

    32 maya maya 1 Campeche, Quintana Roo y Yucatn 758,310

    33 mayo yuto-nahua 1 Sinaloa y Sonora 32,702

    34 mazahua oto-mangue 2 Estado de Mxico y Michoacn 111,840

    35 mazateco oto-mangue 16 Oaxaca, Puebla y Veracruz 206,559

  • 19PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    36 mixe mixe-zoque 6 Oaxaca 115,824

    37 mixteco oto-mangue 81 Guerrero, Oaxaca y Puebla 423,216

    38 nhuatl yuto-nahua 30

    Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de Mxico, Hidalgo, Guerrero, Jalisco, Mi-choacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potos, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz

    1,376,026

    39 oluteco mixe-zoque 1 Veracruz 63

    40 otom oto-mangue 9Estado de Mxico, Guanajuato, Hidalgo, Michoacn, Puebla, Quertaro, Tlaxcala y Veracruz

    239,850

    41 paipai cochim-yumana 1 Baja California 200

    42 pame oto-mangue 2 San Luis Potos 9,720

    43 ppago yuto-nahua 1 Sonora 116

    44 pima yuto-nahua 3 Chihuahua y Sonora 738

    45 popoloca oto-mangue 4 Puebla 16,163

    46 popoluca de la sierra

    mixe-zoque 1 Veracruz 28,194

    47 qatok maya 2 Chiapas 110

    48 Qanjobal maya 1 Campeche, Chiapas y Quintana Roo 8,526

    49 Qeqch maya 1 Campeche y Quintana Roo 1,070

    50 sayulteco mixe-zoque 1 Veracruz 2,583

    51 seri seri 1 Sonora 595

    52 tarahumara yuto-nahua 5 Chihuahua 75,371

    53 tarasco tarasca 1 Michoacn 105,556

    54 Teko maya 1 Chiapas 61

    55 tepehua totonaco-tepehua 3 Hidalgo, Puebla y Veracruz 8,321

    56 tepehuano del norte

    yuto-nahua 1 Chihuahua 6,809

    57 tepehuano del sur yuto-nahua 3 Durango, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas 24,782

    58 texistepequeo mixe-zoque 1 Veracruz 238

    59 tojolabal maya 1 Chiapas 43,169

    60 totonaco totonaco-tepehua 7 Puebla y Veracruz 230,930

    61 triqui oto-mangue 4 Oaxaca 23,846

    62 tlahuica oto-mangue 1 Estado de Mxico 842

    63 tlapaneco oto-mangue 9 Guerrero 98,573

    64 tseltal maya 4 Chiapas y Tabasco 371,730

    65 tsotsil maya 7 Chiapas 329,937

    66 yaqui yuto-nahua 1 Sonora 14,162

    67 zapoteco oto-mangue 62 Oaxaca 410,906

    68 zoque mixe-zoque 8 Chiapas y Oaxaca 54,002

    Total 364 5,813,81613

  • 20 PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    Para tener mejor idea de las complejidades del pa-norama de las lenguas indgenas de Mxico, es nece-sario sumar a las enormes variaciones en el nmero de usuarios de unas y otras agrupaciones lingsticas las grandes diferencias estructurales entre las variantes al interior de una misma agrupacin lingstica, las acti-vidades que hay que emprender para que los hablan-tes de las lenguas indgenas aumenten su autoestima a partir de los efectos positivos del reconocimiento de sus idiomas como lenguas nacionales, las implicaciones de que las lenguas indgenas son habladas por menos de 10% de la poblacin mexicana, su baja presencia en los medios de comunicacin masiva, entre otros mu-

    chos aspectos. De ah que las polticas pblicas para la preservacin, el fortalecimiento y el desarrollo de las lenguas indgenas nacionales de Mxico tendrn que considerar todos los elementos de tan complejo pano-rama y, de conformidad con las estrategias guberna-mentales, dichas polticas debern disearse, aplicarse y evaluarse con la participacin de los hablantes de lenguas indgenas, de sus autoridades y de sus organi-zaciones sociales.

    Distribucin territorial de la poblacin indgena La poblacin indgena y la hablante de lenguas indge-nas habita en casi todos los municipios de las entida-des federativas del territorio nacional. No obstante, su grado de presencia en cada uno de ellos vara sig-nificativamente.

    Los estados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Mxico, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatn concentran 77% de la poblacin total que vive en hogares indgenas en Mxico. Por el contrario, las entidades con menor poblacin indgena son Coahuila, Colima y Zacatecas.

    En los tres mapas que se muestran a continuacin pueden apreciarse las regiones del territorio nacional que en la actualidad corresponden a los asentamientos histricos. Mapa 1: las 11 familias lingsticas indoame-ricanas con presencia en Mxico. Mapa 2: agrupacio-nes lingsticas de las familias lgica, Cochim-yumana, Chontal de Oaxaca, Huave, Seri, Tarasca, Yuto-nahua. Mapa 3: agrupaciones lingsticas de las familias Oto-mangue, Mixe-zoque, Maya, Totonaco-tepehua.

    Desplazamiento de las lenguasindgenas frente al castellanoHasta ahora la diversidad lingstica y cultural de la Na-cin ha sido vista por la sociedad en general y por la mayora de las instituciones gubernamentales como un problema para el desarrollo y no como riqueza o par-te esencial del patrimonio intangible del pas. Por con-siguiente, los esfuerzos encaminados a darles un mejor sentido a ambos tipos de diversidad an no han sido suficientes, y los existentes an no se han consolidado.

    La poltica indigenista en Mxico se ha caracteriza-do por diversas posturas encontradas que han marcado las polticas educativas y lingsticas; se ha transitado del asimilacionismo al integracionismo y se est trabajando para que las polticas actuales subsuman el enfoque intercultural y las instituciones gubernamentales pro-cedan con pertinencia lingstica y cultural respecto al sector social al que atienden.14

    En la actualidad, las comunidades lingsticas se en-frentan a procesos de globalizacin econmica que apun-tan hacia la homogeneizacin lingstica y cultural, as

    GRFICA 1POBLACIN DE 5 O MS AOS HABLANTE DE LENGUA

    INDGENA QUE NO HABLA ESPAOL 1930-2005

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200

    1,400

    Ao

    Miles

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Porcentaje

    Absolutos Porcentaje

    1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005

  • 21PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    lgi

    ca

    May

    a

    Toto

    naco

    -tep

    ehua

    Yuto

    -nah

    uaCo

    chim

    -yum

    ana

    Seri

    Hua

    ve

    Chon

    tal d

    e O

    axac

    aO

    to-m

    angu

    eM

    ixe-

    zoqu

    eTa

    rasc

    a

    E.U

    .A.

    Gua

    tem

    ala

    Belic

    e

    Hon

    dura

    s

    Golfo

    deM

    xic

    o

    Oca

    noPa

    cfico

    LAS

    11 F

    AM

    ILIA

    S LI

    NG

    S

    TICA

    S IN

    DO

    AM

    ERIC

    AN

    AS

    CON

    PR

    ESEN

    CIA

    EN

    MX

    ICO

    MAPA 1

    Fam

    ilia

    lin

    gs

    tica

  • 22 PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    Agr

    upa

    ci

    n l

    ing

    sti

    ca

    Gol

    fo d

    e M

    xic

    o

    Oca

    no Pa

    cfico

    Son

    ora

    Chih

    uah

    ua

    Coah

    uil

    a

    Du

    ran

    go

    Oax

    aca

    Jali

    sco

    Chia

    pas

    Vera

    cruz

    Sina

    loa

    Zaca

    teca

    s

    Tamaulipas

    Gu

    erre

    ro

    Nuevo Len

    Cam

    pech

    eM

    icho

    acn

    Baja

    Calif

    orni

    a

    Yuca

    tn

    Puebla

    Baja

    Califo

    rnia

    Sur

    Naya

    rit

    San

    Luis

    Pot

    os

    Quint

    ana R

    oo

    Guan

    ajua

    to

    Taba

    sco

    Hid

    algo

    Coli

    ma

    Mo

    relo

    sTlax

    cala

    Agu

    asca

    lien

    tes M

    xic

    o

    AG

    RU

    PACI

    ON

    ES L

    ING

    S

    TICA

    S PO

    R F

    AM

    ILIA

    LIN

    G

    STI

    CA

    E.U

    .A.

    Gua

    tem

    ala

    Belic

    e

    Hon

    dura

    s

    Fam

    ilia

    : Coc

    him

    -yum

    ana

    paip

    ai

    kua

    hl

    cuca

    p

    kum

    iai

    kiliw

    a

    Fam

    ilia

    : lg

    ica

    Kick

    apoo

    Fam

    ilia

    : Ser

    iSe

    ri

    Fam

    ilia

    : Tar

    asca

    tara

    sco

    Fam

    ilia

    : Hu

    ave

    huav

    e

    Fam

    ilia

    : Ch

    on

    tal

    de

    Oax

    aca

    chon

    tal d

    e O

    axac

    a

    ppa

    gopi

    ma

    tepe

    huan

    o de

    l nor

    tete

    pehu

    ano

    del s

    urta

    rahu

    mar

    a

    Fam

    ilia

    : Yu

    to-n

    ahu

    agu

    arij

    oya

    qui

    may

    oco

    rahu

    icho

    ln

    huat

    l

    MAPA 2

  • 23PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    Gol

    fo d

    e M

    xic

    o

    Oca

    no Pa

    cfico

    E.U

    .A.

    Gua

    tem

    ala

    Belic

    e

    Hon

    dura

    s

    Fam

    ilia

    : May

    ahu

    aste

    com

    aya

    laca

    ndn

    cho

    lch

    onta

    l de

    Taba

    sco

    tsel

    tal

    Fam

    ilia

    : Oto

    -man

    gue

    otom

    m

    azah

    uam

    atla

    tzin

    catla

    huic

    apa

    me

    chic

    him

    eco

    jona

    z

    Fam

    ilia

    : Mix

    e-zo

    qu

    e

    mix

    esa

    yulte

    cool

    utec

    ote

    xist

    epeq

    ueo

    ayap

    anec

    opo

    polu

    ca d

    e la

    sie

    rra

    zoqu

    e

    Fam

    ilia

    : To

    ton

    aco

    -tep

    ehu

    ato

    tona

    cote

    pehu

    a

    tsot

    silQ

    anj

    oba

    lAk

    atek

    oJa

    kalte

    koqa

    tok

    Chuj

    tojo

    laba

    l

    Qe

    qchi

    K

    iche

    ka

    qchi

    kel

    Teko

    Mam

    Awak

    atek

    oIx

    il

    chin

    ante

    cotla

    pane

    com

    azat

    eco

    ixca

    teco

    choc

    holte

    copo

    polo

    ca

    zapo

    teco

    chat

    ino

    amuz

    gom

    ixte

    cocu

    icat

    eco

    triq

    ui

    Agr

    upa

    ci

    n l

    ing

    sti

    ca

    AG

    RU

    PACI

    ON

    ES L

    ING

    S

    TICA

    S PO

    R F

    AM

    ILIA

    LIN

    G

    STI

    CA

    Son

    ora

    Chih

    uah

    ua

    Coah

    uil

    a

    Du

    ran

    go

    Oax

    aca

    Jali

    sco

    Chia

    pas

    Vera

    cruz

    Sina

    loa

    Zaca

    teca

    s

    Tamaulipas

    Gu

    erre

    ro

    Nuevo Len

    Cam

    pech

    eM

    icho

    acn

    Baja

    Calif

    orni

    a

    Yuca

    tn

    Puebla

    Baja

    Califo

    rnia

    Sur

    Naya

    rit

    San

    Luis

    Pot

    os

    Quint

    ana R

    oo

    Guan

    ajua

    to

    Taba

    sco

    Hid

    algo

    Coli

    ma

    Mo

    relo

    sTlax

    cala

    Agu

    asca

    lien

    tes M

    xic

    o

    MAPA 3

  • 24 PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    como a una creciente marginacin socio-econmica y al incremento de la migracin, lo que provoca que la diversidad cultural y lingstica sea subvalorada por la sociedad no hablante de lengua indgena. Esta situa-cin ubica a los indgenas en desventaja para acceder a las ofertas de servicios y desarrollo que ofrecen las instituciones, y es una de las causas que contribuyen a la desaparicin de una lengua y obligan a los hablantes de lenguas indgenas a utilizar el castellano.

    Los servicios educativos y los mtodos de ense-anza proporcionados a la poblacin indgena res-ponden por lo general a una visin occidental no a una indgena, y los materiales correspondientes se encuentran redactados mayoritariamente en caste-llano. Adems, hace falta actualizar en el contexto de la educacin indgena un gran nmero de elemen-tos de conformidad con las recomendaciones de la Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge de la SEP.

    El acceso a la justicia para los pueblos indgenas est contemplado en la Constitucin Poltica de los Esta-dos Unidos Mexicanos en dos vertientes: a) a partir del respeto a sus sistemas normativos internos, basados en los usos y costumbres, y b) garantizando que en los juicios y procedimientos en que sean parte miembros de pueblos indgenas sean tomadas en cuenta sus cos-tumbres y especificaciones culturales y sean asistidos por intrpretes, traductores y defensores que conoz-can sus lenguas y culturas. Esta segunda vertiente es todava un gran reto por cumplir.

    La discriminacin hacia la poblacin indgena, y so-bre todo hacia los hablantes de lenguas indgenas du-rante generaciones, ha provocado que se oculte el uso de las lenguas indgenas, disminuyendo sus mbitos de uso. La discriminacin, la violacin de los derechos humanos y lingsticos por parte de los servidores p-blicos y el incumplimiento de las tareas institucionales han tenido gran responsabilidad en la prdida de mu-chos idiomas. La responsabilidad de todos los mexi-canos ante estas injusticias es muy alta, y debemos recuperar el tiempo perdido.

    Los datos arrojados por los censos demuestran que las lenguas indgenas mexicanas no se estn preser-

    vando. Este proceso se ha acentuado en las ltimas dcadas y no es viable pensar en una reversin de esta tendencia sin considerar la puesta en marcha de polticas pblicas equitativas que tomen en cuenta la cultura y la lengua propias en la atencin a los pueblos indgenas (el principio de la atencin con pertinencia lingstica y cultural), as como de polticas lingsticas firmemente diseadas, aplicadas y evaluadas que per-mitan la revitalizacin, el fortalecimiento y el desarro-llo de las lenguas indgenas nacionales.

    Las lenguas indgenas que se encuentran en pro-ceso de desaparicin son numerosas, el total de stas depende del punto de vista que se tome: si conside-ramos que la variante lingstica maya es hablada por 758 mil personas, y que es la variante con mayor nmero de hablantes, podra constituir entonces la de ms vitalidad en Mxico, seguida de otras variantes lingsticas del nhuatl de la Huasteca hidalguense, veracruzana y potosina, as como de la sierra noreste de Puebla, de Guerrero y central de Veracruz. De estas variantes, la cantidad de hablantes est entre 117 mil y 195 mil cada una, lo que da un total de alrededor de 950 mil personas. Sin duda las variantes de mayor vitalidad lingstica son las que deben impulsar a las variantes con menor nmero de hablantes para buscar que las lenguas indgenas se hablen plenamente. Si comparamos a los hablantes de maya con las lenguas que tienen menos de 100 hablantes tenemos que por cada uno de ellos existen ms de 7 mil mayas. Si con-siderramos que 10% de los mayas fuera el punto de referencia para ver cules seran las lenguas minorita-rias, resultara que, de las 364 variantes que existen, 259 estaran en riesgo de desaparicin.

    Sin embargo, el que las lenguas indgenas se encuen-tren en proceso de desaparicin se deben a diferentes causas: al reducido nmero de hablantes, a que los nios ya no hablan la lengua, a fuertes procesos de migracin o urbanizacin y a la discriminacin.

    Si bien en prcticamente todas las entidades federa-tivas habitan hablantes de lenguas indgenas, es posible decir que los hablantes que se encuentran en lugares como el Distrito Federal, Estado de Mxico, Tamauli-pas, Nuevo Len, Baja California Sur y Baja California

  • 25PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    tienen un bajo grado de fortaleza lingstica por vivir en condiciones de gran asimetra sociodemogrfica ante la poblacin hispanohablante. En cambio, los indgenas tarahumaras de Chihuahua y los pueblos de Chiapas, Nayarit, Durango y Guerrero son los que pueden cali-ficarse con una mayor fortaleza lingstica, debido en parte al espacio sociodemogrfico menos desventajoso en el que se concentra mayor poblacin indgena.

    Al parecer, las poblaciones predominantemente ind-genas son las que tienen mayor fortaleza lingstica. Las comunidades se comportan como una unidad en la que los procesos culturales y de identidad responden a los compromisos que les impone la tradicin y el gobier-no indgena, haciendo obligatorio el uso de las lenguas indgenas en todos los lugares y espacios pblicos de la regin y utilizando el castellano como una segunda len-gua. En las entidades federativas con alta concentracin de poblacin hablante de lenguas indgenas, existen es-

    taciones radiofnicas culturales con participacin de las comunidades, sostenidas por las instituciones guberna-mentales especializadas en la atencin a esta poblacin.

    Las lenguas indgenas son parte integrante del pa-trimonio cultural de la Nacin y son los indgenas y sus idiomas los que le dan en mayor medida a la nacin mexicana su expresin de pluriculturalidad y de multi-lingismo. Detrs de cada uno de los hablantes existe un patrimonio universal que lleva una historia completa de sus culturas, de sus formas de pensar, de construir el futuro y de aportar soluciones que han sido probadas desde tiempos inmemoriales. La reversin del proceso de desplazamiento de las lenguas indgenas nacionales queda, en gran medida, bajo la tutela de los propios pueblos indgenas; no obstante, es obligacin del Esta-do formular y aplicar polticas pblicas para revitalizar, fortalecer y desarrollar las lenguas indgenas nacionales para romper las tendencias que llevan a su desaparicin.

  • 26 PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    El proceso de desplazamiento de las lenguas indgenas en Mxico puede constatarse por el hecho de que, en los inicios de siglo XIX, 60% de los ciudadanos era poblacin indgena; para 1895, cerca de 26% de la po-blacin en el pas hablaba alguna lengua indgena, y en 2005, dicha poblacin representa solamente 7%. En torno a la estructura poblacional de los hablantes de lenguas indgenas, se observa que, entre 2000 y 2005, existe una mayor prdida de hablantes entre la poblacin infantil y un aumento significativo entre los adultos mayores de 50 aos y ms. Esto es indicativo de una tendencia al envejecimiento de la estructura poblacional de los hablantes de lenguas indgenas y tambin, entre otras cosas, de que la transmisin in-tergeneracional de sus lenguas se est perdiendo.

    Esta falta de transmisin es slo uno de los factores que contribuyen al desplazamiento lingstico. Otros fenmenos que influyen en el grado de riesgo de de-saparicin, sea paulatino o acelerado, son las actitudes negativas de los miembros de las comunidades y pue-blos indgenas hacia su propia lengua, la reduccin de los mbitos de uso, la decisin errnea de los hablan-tes a no usar su lengua en nuevos mbitos y medios, las actitudes y polticas lingsticas de los gobiernos e instituciones, incluyendo el estatus y uso oficial, la existencia de materiales, la cantidad y calidad de los materiales escritos en general y para la educacin, el reducido nmero de hablantes, la proporcin de ha-blantes con base en el nmero total de habitantes de una poblacin, entre otros.

    Los resultados de los estudios, anlisis e interpreta-ciones de la problemtica relacionada con el uso actual de las lenguas indgenas, junto con la opinin de los indgenas y los funcionarios, han determinado que son tres los problemas fundamentales que enfrenta tanto la poblacin indgena como los hablantes de lenguas indgenas, problemas que se encuentran fuertemente relacionados y son multidependientes entre s:t Una condicin ideolgica multiculturalista, con con-

    cepciones hegemnicas de unidad nacional y de una cultura nacional nica.

    t El desconocimiento y el incumplimiento de los dere-chos humanos, indgenas y lingsticos por parte de la mayora de los mexicanos y sus autoridades.

    t La prevalencia del racismo y la discriminacin hacia la poblacin indgena, que impide el respeto y el re-conocimiento a las condiciones de interculturalidad en las que vive la sociedad mexicana, lo cual se con-vierte en un obstculo para la preservacin, fortale-cimiento y desarrollo de los pueblos y de las lenguas indgenas en Mxico.

    Multiculturalismo frente a monoculturalismoA partir del movimiento de Independencia, se promovi entre todos los mexicanos la necesidad de construir una nacin unificada, donde todos los mexicanos fueran iguales y trabajaran conjuntamente para su engrandeci-miento. La promesa al triunfo de la lucha de Indepen-dencia fue que desapareceran todas las diferencias, que los esclavos seran libres y que el progreso alcanzara a todos los estratos; no habra ms indios, espaoles, criollos, negros, nicamente mexicanos, con una sola religin, la catlica. Las constituciones polticas desde entonces reconocieron esta situacin y todas sus ins-tituciones trabajaron para ello. Los gobiernos liberales del siglo XIX buscaban terminar con las diferencias de carcter tnico, quitando a las comunidades indgenas el derecho a ser propietarias de sus tierras comunales y propiciando el reparto de esas tierras bajo la forma de propiedad privada. El castellano se convirti en la lengua nacional; en las escuelas, desde esos aos, se es-forzaron en ensearlo como la nica lengua que comu-nicara a todos los mexicanos. Los idiomas indgenas se convirtieron en idiomas que los pueblos hablaban al in-terior de sus comunidades y en el seno de sus familias. Ya no fueron idiomas que sirvieran para comercializar o para tratar asuntos de gobierno. Quiz con el prop-sito de estimar el trabajo unificador por hacer, desde 1895, en el Primer Censo General de Poblacin y Vivienda se pregunt quines hablaban lengua indgena y cul, y quines adems hablaban castellano.

    Problemtica

  • 27PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    La idea de unidad nacional era entendida como homogeneidad cultural, mientras que la diversidad cultural y lingstica de Mxico fue considerada un obs-tculo para la construccin del Estado-Nacin. Es por ello que durante este periodo se manifestaron formas renovadas de discriminacin y exclusin en perjuicio de una buena parte de la sociedad mexicana: los pueblos y comunidades indgenas.

    Es as que, al mismo tiempo que los nuevos grupos dominantes enaltecan el glorioso pasado de las anti-guas civilizaciones indgenas con el propsito de diferen-ciarse de los espaoles, pretendieron imponer una sola cultura para todos los mexicanos, negando con ello la riqueza y el potencial de desarrollo que representaba el patrimonio cultural de los pueblos indgenas. Con esta perspectiva y con el fundamento jurdico de que la Ley debe ser igual para todos, se implantaron disposicio-nes legales y polticas institucionales que perjudicaron severamente a las sociedades indgenas, negando los derechos de las comunidades a la propiedad comunal de la tierra, a ser juzgados por tribunales privativos y al uso de las lenguas indgenas en la enseanza y en la vida cotidiana.

    En el siglo XX, con el nacionalismo revolucionario se afianz la visin monoculturalista del desarrollo del pas. En el discurso oficial se reconoca la deuda histrica que se tena con los ms de 2 millones de hablantes de lenguas indgenas que habitaban en Mxico a principios del siglo; asimismo, se difunda el inters de los gobier-nos por mejorar sus condiciones socioeconmicas. Sin embargo, en los hechos prevaleci la idea de que para superar los profundos rezagos sociales de los pueblos indgenas y propiciar su participacin en la vida nacio-nal, era indispensable que ellos adoptaran la cultura mexicana, lo cual significaba que estos pueblos deban renunciar a ser indgenas, dejar de usar sus lenguas y hablar castellano.La Revolucin hizo que los mexicanos pensaran que no debera haber diferencias entre los habitantes de esta nacin, porque esto significara ir en contra de los logros del movimiento de 1910. Lo que la ideologa de la Revolucin Mexicana expuso fue que sus triun-fos garantizaran a todos los individuos el derecho a la

    tierra para los campesinos, el derecho al trabajo de los obreros, as como el derecho de los mexicanos a una educacin laica, gratuita e impartida por el Estado. La educacin sera el instrumento por excelencia para terminar las diferencias entre los mexicanos; no habra diferencias raciales: los indios, los mexicanos y los es-paoles se fundiran y se formara una raza de bronce, una raza mexicana nica, un solo gobierno, con una sola cultura y una misma lengua: el castellano.

    Para ello, a lo largo del siglo XX los gobiernos mexi-canos constituyeron instituciones pblicas que se en-cargaran de construir esa gran nacin. Para que los indios se convirtieran en esos mexicanos del promete-dor siglo XX, se crearon el Departamento de Asuntos Indgenas, el Instituto Nacional Indigenista y nume-rosos proyectos regionales de educacin y enseanza del castellano a los indgenas, programas de educacin bilinge, escuelas y albergues para indgenas, donde les ensearan las ventajas de la vida moderna y urbana. Los campesinos y los indgenas, no obstante, no parti-ciparon de esa modernidad, pues los gobiernos siempre privilegiaron lo urbano; los campesinos y los indgenas fueron los ltimos focos de atencin.

    Durante el siglo XX, una de las grandes dificultades por resolver fue el problema indgena. Si bien en los ini-cios de ese siglo una cuarta parte de los mexicanos era indgena, la enseanza del castellano y la obligacin de emplearlo para todos sus asuntos hicieron que los ha-blantes de lenguas indgenas en la actualidad sean un poco menos de 7%. Despus de casi dos siglos, la Nacin ha unificado el idioma y la cultura mexicana en 93%.

    El Estado despleg un conjunto de polticas para promover la asimilacin de los indgenas a la cultura na-cional. Sin duda alguna, la educacin fue uno de los principales vehculos para alcanzar la tan anhelada inte-gracin de los pueblos indgenas a la vida nacional. Las polticas en materia educativa y los diversos proyectos destinados a la enseanza formal de los pueblos ind-genas, diseados e implantados durante casi todo el si-glo XX, tuvieron el objetivo de lograr la castellanizacin de los nios indgenas durante los primeros ciclos de su formacin escolar. En algunos casos, estas acciones se llevaron a cabo mediante la persuasin y la difusin

  • 28 PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    ideolgica de la modernizacin del pas, y en otros, se realiz de forma autoritaria e incluso con acciones agre-sivas, de modo que en algunas regiones del pas se lleg a prohibir a los indgenas hablar su lengua materna en los espacios pblicos, principalmente en las escuelas.

    Durante este largo proceso, los prejuicios raciales y la estigmatizacin de lo indgena es decir de sus len-guas, de su vestimenta, de su color de piel, de su m-sica, de sus formas de organizacin y, en general, de sus formas propias de vida no slo se recrudecieron, se acentuaron en la vida institucional y se continuaron transmitiendo socialmente, sino que indujeron a con-cebir la desigualdad social y la profunda marginacin de los pueblos indgenas como resultado de las diferencias culturales y no como efecto de las relaciones sociopo-lticas asimtricas entre los distintos grupos sociales.

    Es importante reconocer que, en esta trayectoria histrica, los pueblos indgenas no estuvieron indife-rentes ante las polticas de asimilacin y de integracin; muchos de ellos han resistido activamente, han de-fendido su identidad particular, su derecho a la tierra y a la justicia social; se han organizado y han abierto espacios para una mayor participacin, de modo que, a pesar de los embates de la discriminacin, margina-cin econmica, jurdica, institucional y social que han padecido por aos, ms de 6 millones de indgenas han logrado mantener vivas sus lenguas.15

    La conviccin y la resistencia de los indgenas mexi-canos a dejar de usar sus idiomas originarios fueron algunos de los factores que hicieron que en 1992 y 2001 se reformara la Constitucin para reconocer que la nacin mexicana se sustenta en los pueblos indgenas, lo que implica que sus lenguas forman parte del patri-monio de Mxico. Estas reformas a la Constitucin obli-garon a la conformacin de instituciones pblicas que, reconociendo la diversidad cultural y el multilingismo de los pueblos indgenas, trabajan a favor del cumpli-miento de sus derechos. As se crearon la Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge de la Secretara de Educacin Pblica y el Instituto Nacio-nal de Lenguas Indgenas, y se transform el Instituto Nacional Indigenista en la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas.

    Estas instituciones, y en general todas las del Estado mexicano deben, por un lado, propiciar un mayor cono-cimiento sobre los pueblos indgenas, la diversidad y el multilingismo en el que vivimos, y, por otro, impulsar polticas pblicas con pertinencia cultural y lingstica. Sin embargo, la falta de conocimiento de la mayor par-te de las instituciones y dependencias y de la poblacin nacional sobre esta realidad, el menosprecio y desaten-cin de la diversidad cultural y lingstica, as como el incipiente reconocimiento de que los pueblos indgenas son poseedores de un gran patrimonio natural, cultural y material, han llevado a un proceso de deterioro de las instituciones sociales, econmicas, polticas, culturales y lingsticas de los propios pueblos indgenas.

    A pesar de que el artculo 2 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos reconoce que La Nacin tiene una composicin pluricultural sustentada original-mente en sus pueblos indgenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del pas al iniciarse la colonizacin y que conservan sus propias instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas, persiste la visin de que Mxico es una nacin de una sola cultura y una nica lengua: el castellano. La mayora de los mexicanos no sabe de la existencia de 364 variantes lingsticas o len-guas mexicanas, ni que los mexicanos que las hablan han decidido mantenerse como pueblos indgenas.

    Derechos humanosy derechos de los pueblos indgenasUna de las caractersticas ms notables de nuestra so-ciedad es el reconocimiento de que todo ser humano, por el hecho de serlo, es titular de derechos fundamen-tales que no se le pueden arrebatar lcitamente. Dichos derechos deben ser garantizados y respetados por el Estado y no dependen de la nacionalidad de la persona ni de la cultura a la cual pertenezca. Estos derechos estn garantizados a nivel internacional por el artculo 1 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, que a la letra dice: todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternal-mente los unos con los otros.

  • 29PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    En el marco del respeto a los derechos humanos, y despus de varios aos de diversas deliberaciones entre representantes de los pueblos indgenas y las delegaciones de los gobiernos, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob el 13 de septiembre de 2007, con los votos de 143 de los 192 pases que la conforman, la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas. El texto afirma que los pueblos indgenas tienen derecho, como pueblo o como per-sonas, al disfrute pleno de todos los derechos huma-nos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaracin Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos.

    La Declaracin reconoce que los pueblos y las per-sonas indgenas son libres e iguales a todos los dems pueblos y personas, y, adems, que no deben ser objeto de ninguna discriminacin por su origen o identidad in-dgena. De igual forma, seala que los pueblos indgenas tendrn el derecho a la libre determinacin, as como a establecer su desarrollo econmico, social y cultural.

    Reconoce, entre otros, como sus derechos inaliena-bles los siguientes:t Derecho a la cultura e identidad.t Derecho a revitalizar, utilizar, desarrollar y transmi-

    tir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, etctera.

    t Derecho a establecer sus propios medios de infor-macin en sus propios idiomas.

    t Derecho a preservar su patrimonio cultural, as como su conocimiento y medicina tradicional.

    t Derecho a la participacin y representacin poltica.

    En el caso mexicano, el Estado ha ratificado pactos, convenios y tratados a nivel internacional para recono-cer los derechos de los pueblos y comunidades indge-nas. Uno de los convenios ms importantes a nivel in-ternacional en materia indgena es el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Mxico el 11 de julio de 1990, denominado Conve-nio sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independien-tes, aplicable a los pueblos en pases independientes, considerados indgenas por el hecho de descender de

    poblaciones que habitaban en el pas en la poca de la conquista o de la colonizacin o establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situacin jurdica, conservan todas sus propias insti-tuciones sociales, econmicas, culturales y polticas o parte de ellas.16 Dicho documento reconoce las aspira-ciones de los pueblos indgenas y tribales para asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida, de su desarrollo econmico, para mantener y fortale-cer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco legal de los estados en que vivan, recordando la contribucin de ellos a la diversidad cultural, la armona social y ecolgica de la humanidad.17

    En Mxico, el 28 de enero de 1992, se reform el apartado B del artculo 102 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, para proteger y defen-der los derechos humanos a partir de la creacin de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos. Anlo-gamente, se reform el artculo cuarto, que reconoci por primera vez en la Constitucin a los pueblos indge-nas como sustento de la nacin mexicana e hizo obli-gatorio el respeto a sus culturas y lenguas en los juicios en los que fuera parte algn indgena.

    En 1999, se reform el artculo 102 de la Constitu-cin para otorgar autonoma a la Comisin Nacional de los Derechos Humanos, con el objetivo de convertirla en un organismo para la proteccin, observacin, pro-mocin, estudio y divulgacin de los derechos.

    En 1994, el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) declar la guerra al Poder Ejecutivo Federal y, al amparo de esta situacin, el movimiento indgena busc un mayor reconocimiento poltico y social que concreta-ra con mayor fuerza las demandas de los pueblos indge-nas. En respuesta a esta situacin y en la bsqueda de los acuerdos para la paz con dignidad, el Poder Ejecuti-vo, con la firma de los Acuerdos de San Andrs Larrinzar en materia de derechos y cultura indgenas, se compro-meti a enviar al Congreso de la Unin las propuestas de modificaciones a la Constitucin para que se reco-nocieran de manera amplia los derechos de los pueblos indgenas de Mxico y fueran atendidas las demandas en materia de justicia e igualdad hacia los pueblos indge-nas, postuladas en el Convenio 169 de la OIT.

  • 30 PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    Como producto de ese compromiso, la Comisin de Concordia y Pacificacin (COCOPA) del Poder Legislativo elabor un proyecto de iniciativa que fue la base de la reforma del artculo 2 de la Constitucin, que reconoce los derechos de los pueblos y comunidades indgenas y enuncia de forma clara cules son sus garantas. Dicho artculo seala:

    La Nacin tiene una composicin pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indge-nas que son aquellos que descienden de poblacio-nes que habitaban en el territorio actual del pas al iniciarse la colonizacin y que conservan sus propias instituciones sociales, econmicas, cultu-rales y polticas, o parte de ellas[]A. Esta Constitucin reconoce y garantiza el de-recho de los pueblos y las comunidades indgenas a la libre determinacin y, en consecuencia, a la autonoma para:[]IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conoci-mientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.

    De dicho artculo se desprenden los siguientes dere-chos de los pueblos y comunidades indgenas:t Derecho al reconocimiento como pueblo o comuni-

    dad indgena.t Derecho a la autoadscripcin.t Derechos lingsticos.t Derecho a la autonoma.t Derecho a la libre determinacin.t Derecho a aplicar sus sistemas normativos internos.t Derecho a la preservacin de la identidad cultural.t Derecho a la tierra.t Derecho de consulta y participacin.t Derecho al acceso pleno a la jurisdiccin del Estado.t Derecho al desarrollo.

    Con respecto a su lengua originaria, la Constitucin seala que corresponde a las instancias pblicas de procuracin, imparticin y administracin de justicia garantizar a los pueblos y comunidades indgenas que:

    t Debern de ser tomadas en cuenta sus costumbres y especificidades culturales en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o co-lectivamente.

    t Debern ser asistidos por intrpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura para comprender y hacerse comprender en proce-dimientos legales.

    Aunado a lo anterior, para dar cumplimiento a las ga-rantas sealadas en nuestra Carta Magna en materia de lenguas indgenas, entr en vigor, el 14 de marzo de 2003, la Ley General de los Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas como parte de las garantas de los pueblos y comunidades indgenas. En esta ley se reco-noce que las lenguas indgenas son nacionales y par-te integrante del patrimonio cultural y lingstico del pas; de igual forma, se reconoce que la diversidad de lenguas indgenas es una de las principales expresiones de la composicin pluricultural de la nacin mexicana, en la cual el Estado, por medio de sus tres rdenes de gobierno federacin, entidades federativas y munici-pios, en los mbitos de su competencia, reconocer, proteger y promover la revitalizacin, fortalecimien-to y desarrollo de las lenguas indgenas nacionales.

    La Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas establece:t El reconocimiento de las lenguas indgenas como

    lenguas nacionales y como patrimonio cultural y lin-gstico nacional.

    t El reconocimiento y proteccin de los derechos lin-gsticos.

    t La adopcin e instrumentacin, por parte de los go-biernos de las entidades federativas con municipios o comunidades que hablen lenguas indgenas, de las medidas necesarias para atender y resolver adecua-damente los asuntos planteados en lengua indgena.

    t El derecho a utilizar las lenguas indgenas en los mbitos administrativo, judicial, educativo y co-munitario.

    t El reconocimiento de las lenguas indgenas como v-lidas, al igual que el castellano, para cualquier asunto o trmite de carcter pblico.

  • 31PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    t La creacin del Instituto Nacional de Lenguas Ind-genas, el cual tiene entre sus principales funciones disear, proponer e impulsar programas, proyectos e investigaciones para el uso y desarrollo de las lenguas indgenas nacionales, as como proponer, asesorar e implantar polticas pblicas mediante estrategias, programas y proyectos para revitalizar, fortalecer y desarrollar las lenguas indgenas nacio-nales en los mbitos pblicos, comunitarios y regio-nales, as como en los medios de comunicacin.

    No obstante este reconocimiento a la diversidad lin-gstica, sustentado en el marco legal que garantiza los derechos de los pueblos y comunidades indgenas, los cuales representan ms de 10% de la poblacin total en Mxico, existe incumplimiento y desconocimiento de los derechos humanos y los derechos de los pueblos indgenas por parte de las instituciones pblicas, la so-ciedad y los mismos pueblos y comunidades indgenas.

    La falta de procedimientos legales que permitan la observancia de los derechos de los pueblos indgenas por parte de las instituciones pblicas y de la sociedad en general, as como el incumplimiento de los derechos lingsticos de los pueblos indgenas, son parte de la vida cotidiana institucional en su relacin con los pue-blos indgenas. Sus principales causas son:t La ineficacia en la aplicacin de los derechos de los

    pueblos indgenas y sus derechos sociales, polticos, econmicos y lingsticos por parte de las institucio-nes pblicas; evidencia de lo anterior es que solamen-te 10 entidades federativas18 han reformado su Cons-titucin de acuerdo con el artculo 2 constitucional.

    t Falta de coordinacin interinstitucional para la aten-cin a los pueblos indgenas por parte de los tres r-denes de gobierno y entre los Poderes de la Unin. Esto se ve reflejado en los elementos que gene-ran el desarrollo para los pueblos y comunidades indgenas, identificados en la Consulta a los pueblos indgenas sobre sus formas y aspiraciones de desarrollo, realizada por la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI)19; en ella, se seala que se requiere una mayor coordinacin entre los tres niveles de gobierno para efectuar la planeacin

    de acciones basadas en estudios y diagnsticos par-ticipativos para establecer, de forma corresponsa-ble, objetivos, metas y procedimientos de accin, as como formas de seguimiento y evaluacin.

    t Las instituciones pblicas que atienden a los pueblos indgenas, en gran nmero de casos lo hacen con deficiencia, mala administracin, favoritismo, reza-go en la atencin a sus demandas, falta de coordi-nacin interinstitucional y sobre todo sin respeto a su cultura, desconociendo, y en ocasiones negando, el uso de la lengua indgena, lo que provoca que la relacin del gobierno con los pueblos indgenas no sea la adecuada.

    t La consulta nacional realizada por la CDI reclama el bajo nivel de participacin de los indgenas en la formulacin, ejecucin y evaluacin de polticas p-blicas. Adems, en ella se seala: el gobierno tiene que asumir una poltica de reconocimiento y partici-pacin indgena en los procesos de planeacin, a fin de garantizar que las acciones que se deriven sean acordes con sus necesidades concretas y potenciali-dades reales.20

    t Aunado a lo anterior, se puede destacar los juicios y procedimientos jurdicos realizados por juzgados civiles, penales, judiciales, agrarios y mercantiles, a nivel federal y estatal, no cuentan con intrpretes ni traductores en lenguas indgenas. En la misma consulta realizada por la CDI, se encuentra el recla-mo por el trato injusto que reciben los integrantes de los pueblos indgenas por parte de funcionarios de los sistemas de justicia y el ineficiente servicio de los rganos de imparticin de justicia debido a la falta de defensores de oficio y traductores, as como la burocracia y la falta de profesionalismo de los servidores pblicos.21 Otro dato que ayuda a entender la gravedad del problema es el hecho de que para el lapso 2006-2007 slo existen 14 defen-sores bilinges que conocen las culturas y hablan las lenguas tsotsil, tseltal, zapoteco del Istmo, ta-rahumara, nhuatl, maya, huichol, yaqui, chontal de Tabasco, chinanteco, purpecha, zapoteco del valle y zoque en el sistema de la Defensora Pblica Federal.22

  • 32 PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    t La falta de reconocimiento por parte de las institu-ciones pblicas de los sistemas normativos indgenas y de sus formas propias de gobierno ocasiona que dentro de la estructura del Poder Judicial solamente se hayan creado seis juzgados especializados en ma-teria indgena en las 32 entidades federativas, siendo stas Quintana Roo, Campeche, Chiapas, San Luis Potos, Puebla e Hidalgo. Dichos juzgados han sido creados como una forma de acercar la jurisdiccin del Estado a los pueblos indgenas, aunque ello no implica que se reconozca su forma de impartir justi-cia y sancionar los delitos.

    En el Poder Judicial los juzgados indgenas formal-mente reconocidos tienen un mbito de competen-cia de cuanta menor y no tienen facultades para resolver casos de gravedad social; adems no se otorga el correcto procedimiento jurisdiccional para la aplicacin de la justicia indgena, que es el que cada comunidad estima procedente de acuerdo con su Sistema Normativo Interno.23

    Es necesario resolver los hechos anteriormente men-cionados para disminuir as las violaciones e injusticias en materia de derechos de los pueblos indgenas y los conflictos en regiones indgenas por la inadecuada atencin a sus peticiones y demandas.

    Aunado a lo anterior, especficamente respecto al mbito de accin y competencia del INALI, hay que mencionar la falta de aplicacin de la Ley General de los Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas, lo cual se debe principalmente al desconocimiento de tales derechos, ocasionado por los siguientes hechos:t En Mxico existe desinters de las autoridades por

    conocer y dar a conocer las leyes y una apata gene-ralizada de la gente para conocerlas. Esta situacin se debe, segn el sentir de los ciudadanos, a que las leyes toman ms en cuenta los intereses de los partidos polticos (43%), los intereses de los dipu-tados federales (28%) y muy poco los intereses de la poblacin (16%).24 Lo anterior sugiere que dicha apata es ocasionada por la falta de representacin de los intereses de la mayora de los ciudadanos en la legislacin. En el caso de los pueblos indge-

    nas, de conformidad con los datos de la Consulta a los pueblos indgenas sobre sus formas y aspiraciones de desarrollo, de la CDI, en 2004 refieren que el des-conocimiento de las leyes, y por consecuencia de sus derechos, son tambin causa de la pobreza en la cual viven.25 El 72% de la poblacin indgena en Mxico desconoce las leyes en materia indgena. Los anteriores hechos refuerzan el problema de la falta de vigencia de los derechos indgenas, en los que estn incluidos los derechos lingsticos.

    t Existe poca difusin de la Ley General de Derechos Lin-gsticos de los Pueblos Indgenas en los medios de co-municacin a nivel nacional y local. Esta situacin debe aquilatarse considerando la gran cantidad de medios de comunicacin existentes que no se ocu-pan del tema de los derechos indgenas.

    t Existen en el pas mil 337 estaciones de radio concesio-nadas y permisionadas (de las cuales 20 pertenecen al Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la CDI) y 637 estaciones de televisin en toda la Repbli-ca.26 Pero ninguna de ellas se encuentra concesionada a comunidad indgena alguna, aunque el artculo 20 de la Constitucin reconoce el derecho al acceso a los medios de comunicacin por parte de los pueblos y comunidades indgenas. Este es el motivo por el cual la Suprema Corte de Justicia declar la invalidez de algunos artculos de la Ley de Radio y Televisin apro-bada en 2006, ya que los ministros integrantes de la Corte sealaron: existe una omisin del Legislador en prever las condiciones jurdicas mediante los cuales los pueblos y comunidades indgenas reconocidos consti-tucionalmente como grupos o entidades, en situacin de carencia y rezago econmico y educativo, tendrn acceso a los medios de comunicacin.27 Sin medios de comunicacin que transmitan su programacin en lenguas indgenas o que se encuentren en manos de comunicadores indgenas, el trabajo de fortalecimiento de las lenguas indgenas y el reconocimiento a los dere-chos lingsticos ser ms difcil y mucho ms lento.

    El incumplimiento de los derechos lingsticos por parte de las instituciones pblicas y del Poder Judi-cial se debe fundamentalmente a:

  • 33PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    t La falta de traductores e intrpretes en los juicios realizados a la poblacin indgena hablante de algu-na lengua indgena. Este hecho indica que las au-toridades federales responsables de la procuracin y administracin de justicia, incluyendo las agra-rias y laborales, no proveen lo necesario a efecto de que, en los juicios, los indgenas sean asistidos gratuitamente y en todo tiempo por intrpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.

    t Los servidores pblicos capacitados para la atencin de los pueblos y comunidades indgenas no son su-ficientes, lo que ocasiona que no se atienda en las lenguas indgenas que se hablan en la regin y que nicamente sea el castellano la lengua vlida en las demandas sociales y legales o en los trmites de carcter pblico. Lo anterior dificulta a la poblacin indgena el acceso a su derecho de atencin con pertinencia cultural y lingstica, lo cual significa discriminacin por parte de los servidores pblicos de las dependencias gubernamentales y margina-cin para acceder al desarrollo humano y social.

    t La Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas presenta derechos novedosos; sin embar-go, no establece mecanismos que obliguen a su cumplimiento, ya que, por una parte, no faculta al INALI para vigilar y sancionar, sino slo para co-ordinar esfuerzos con las entidades federativas y emitir recomendaciones que, como tales, no seran vinculatorias; por otra parte, al tener el carcter de general, la ley faculta a dichas entidades para legis-lar sobre derechos lingsticos vigilando su aplica-cin y sancionando su eventual incumplimiento, as como para crear sus institutos locales. Entre tanto, la ley slo seala la responsabilidad adminis-trativa a la que son sujetos los servidores pblicos que incumplan con los ordenamientos de esta ley, lo que podr ser suficiente cuando exista un mayor conocimiento de los derechos lingsticos, una me-jor cultura de la denuncia y la debida sensibilidad en los rganos de control, siendo los primeros que deben observar la posibilidad de atender denuncias en las distintas lenguas nacionales.

    Un factor ms que ocasiona el incumplimiento de los derechos lingsticos es que nicamente 12 estados de la Repblica cuentan con leyes reglamentarias relativas al reconocimiento de los pueblos indgenas y su aten-cin; dichos instrumentos son: t Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indgenas del

    Estado de Oaxaca (19 de junio de 1998).t Ley de Derechos, Cultura y Organizacin Indgena del Estado

    de Quintana Roo (31 de julio de 1998, reformada el 17 de diciembre de 2007).

    t Ley de Derechos y Cultura Indgenas del Estado de Chiapas (29 de julio de 1999).

    t Ley de Derechos, Cultura y Organizacin de los Pueblos y Co-munidades Indgenas del Estado de Campeche (15 de junio de 2000).

    t Ley de Derechos y Cultura Indgena del Estado de Mxico (10 de septiembre de 2001).

    t Ley Reglamentaria del Artculo 9 de la Constitucin Poltica del Estado sobre Derechos y Cultura Indgena de San Luis Po-tos (13 de septiembre de 2003).

    t Ley de Derechos y Cultura Indgena del Estado de Nayarit (18 de diciembre de 2004).

    t Ley de Administracin de Justicia Indgena y Comunitaria del Estado de San Luis Potos (30 de mayo de 2006).

    t Ley sobre los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos y las Comunidades Indgenas del Estado de Jalisco (11 de enero de 2007).

    t Ley de Justicia Comunal del Estado de Michoacn de Ocam-po (8 de mayo de 2007).

    t Ley General de los Pueblos y Comunidades del Estado de Du-rango (22 de julio de 2007).

    t Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades In-dgenas del Estado de Quertaro (27 de julio de 2007).

    t Ley de Derechos y Cultura Indgena del Estado de Baja Cali-fornia (26 de octubre de 2007).

    t Ley de Justicia Indgena del Estado de Quintana Roo (17 de diciembre de 2007).

    Por ltimo, es importante hacer notar la falta de re-formas a leyes federales especficas en materia de co-munidades indgenas y de lenguas indgenas, que res-pondan a las necesidades culturales y lingsticas de los pueblos indgenas relativas a la autoadscripcin, la

  • 34 PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    libre determinacin y autonoma, los sistemas normati-vos internos, la preservacin de la identidad cultural, la consulta y participacin, la tierra, territorio y recursos naturales, as como el acceso a la plena jurisdiccin del Estado y al desarrollo.28 Las anteriores son demandas que los pueblos indgenas esperan que sean soluciona-das y que su aplicacin sea efectiva, con respeto a sus culturas y con pertinencia lingstica.

    Discriminacin hacia los indgenas y desprecio por las lenguasindgenas en MxicoEl proceso de desplazamiento de las lenguas indgenas por el castellano es un fenmeno multidimensional, que involucra, entre otros factores, la disminucin de sus te-rritorios tradicionales, el incremento de la migracin y sus nuevas residencias en las ciudades, la prdida de la valoracin social de las lenguas indgenas y la ruptura de la transmisin intergeneracional de estos idiomas. Estos factores se han visto alimentados por la discrimi-nacin jurdica, institucional y social que histricamen-te han padecido los pueblos y las comunidades indge-nas. A su vez, las ancestrales prcticas discriminatorias en Mxico, como en la mayor parte de los pases de Amrica Latina, se deben fundamentalmente al des-conocimiento y al escaso respeto y valoracin de la riqueza cultural que poseen las sociedades indgenas, motivo por el que institucional y socialmente se han desarrollado prejuicios y estigmas respecto a las formas de ser y pensar de los pueblos indgenas, generando con ello la idea de que las lenguas indgenas son infe-riores al castellano y que su persistencia constituye un obstculo para el desarrollo de la Nacin.

    La discriminacin hacia los pueblos indgenas se remonta a la poca virreinal, cuando los espaoles impusieron su dominio poltico, econmico y cultu-ral, lo cual implic tambin la construccin de una ideologa en la que el indio no slo era visto como diferente, sino primordialmente de naturaleza inferior. El establecimiento de un sistema poltico y econmico basado en la explotacin de los indgenas, que se sus-tentaba en la construccin y en la transmisin de una serie de prejuicios y estigmas respecto a los pueblos

    indgenas, devino en la segregacin espacial, jurdica y social de la poblacin indgena, situacin que gener la exclusin de la mayora de los indgenas de la vida econmica y del desarrollo de Mxico y que a la lar-ga fueran tambin excluidos de los servicios pblicos, entre los que destacan la salud, la educacin y la vi-vienda, as como de la participacin poltica, con lo cual se increment la desigualdad social.

    Esta segregacin, sin embargo, no impidi que los pueblos indgenas continuaran hablando sus idiomas y mantuvieran sus formas propias de gobierno y la orga-nizacin interna de sus cabildos, as como su propiedad territorial. Debido a la fortaleza y la resistencia que ha caracterizado a los pueblos indgenas es que la nacin mexicana cuenta con una valiosa riqueza natural, cul-tural y lingstica.

    La discriminacin hacia los pueblos indgenas y, por tanto, el menosprecio hacia sus lenguas maternas, o el hecho de pensar en la existencia de lenguas superiores e inferiores, obedece a concepciones ideolgicas que un grupo social impone al resto de la sociedad. Hoy en Mxico se reconoce y acepta que todas las lenguas cuentan con su propia estructura gramatical y reper-torio lxico. Las lenguas zapotecas, mixtecas, tsotsiles, tseltales, kiliwa, yaqui, mayo, purpecha, huave, po-poloca, tienen el mismo valor que el castellano o cual-quier otra lengua que se hable en el mundo, y son un patrimonio de los pueblos indgenas, de los mexicanos y, en s, de la humanidad en su conjunto.

    En el mbito pblico, la discriminacin institucio-nal hacia las sociedades indgenas tiene su origen en el desconocimiento, as como en la falta de respeto y de valoracin de la diversidad cultural y lingstica del pas, lo que se refleja en el inadecuado diseo institucional que dificulta y obstaculiza la coordina-cin entre las distintas dependencias y entidades de los tres rdenes de gobierno. Esta discriminacin se hace patente en la aplicacin de polticas, programas y acciones gubernamentales que no consideran las caractersticas culturales y lingsticas propias de los pueblos indgenas; es decir: atencin sin pertinencia lingstica ni cultural. Estas prcticas se han ido mo-dificando lentamente.

  • 35PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    No obstante lo anterior y aun cuando la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas establece que todas las lenguas indgenas son lenguas nacionales y sern vlidas, al igual que el espaol,29 para cualquier asunto o trmite de carcter pblico, as como para ac-ceder plenamente a la gestin, servicios e informacin pblica, los servicios pblicos se proporcionan principal-mente en castellano, con esfuerzos an incipientes por atender a la poblacin indgena en su lengua materna y con respeto a los usos y costumbres correspondientes. Este fenmeno redunda en la prdida funcional de las lenguas indgenas, toda vez que para los pueblos ind-genas sus lenguas maternas dejaron de ser un medio de comunicacin til en los espacios pblicos, lo que ha in-cidido en la prdida de la valoracin social de estos idio-mas y en la disminucin de su nmero de hablantes. Lo anterior propicia que actualmente los pueblos indgenas no puedan ejercer plenamente el derecho mencionado, debido a que tanto la Federacin como las entidades federativas y los municipios no han desarrollado los instrumentos y mecanismos necesarios para que este derecho pueda cumplirse plenamente.

    La sociedad y la discriminacinLa discriminacin en Mxico se ha convertido en uno de los factores que necesariamente se tienen que to-mar en cuenta en las polticas pblicas dirigidas a la atencin a la poblacin indgena.30

    La mayora de la poblacin mexicana reconoce que el combate a la discriminacin es un tema tan impor-tante como la disminucin de la pobreza, y considera que los indgenas tienen razn para sentirse excluidos; tambin acepta que la poblacin indgena es el segun-do grupo social, despus del de los adultos mayores, que la sociedad mexicana identifica como el ms des-protegido en Mxico. Ver grfica 2.

    Por su parte, la poblacin indgena considera que sus derechos no se respetan precisamente por su con-dicin indgena, que tales derechos son violados en el trabajo (42.5%), las oficinas pblicas (23.1%) y la escuela (9.7%). Ver grfica 3.

    La poblacin indgena claramente se identifica a s misma como un grupo discriminado; ejemplo de ello es

    que 90.8% de los indgenas encuestados cree que en Mxico hay discriminacin por su condicin indgena y una tercera parte manifest haberla sufrido. Para la poblacin indgena, el trato diferenciado entre ellos y las personas no indgenas se debe principalmente a la falta de cultura y educacin (42.8%), a la costumbre (26.9%) y a la intolerancia (11%). Ver grfica 6.

    Por otra parte, 9 de cada 10 indgenas consideran que el acto ms discriminatorio es el hecho de que el resto de los mexicanos gane ms dinero que ellos por realizar el mismo trabajo y que las necesidades ms importantes que deben ser resueltas para que ellos salgan adelante son trabajo (30.6%), alimenta-cin (17.4%), salud (15.6%), dinero (12.6%) y educacin (8.4%). Cuatro de cada 10 consideran que el gobierno es el actor ms importante para ayudar a que un in-dgena salga adelante, y la mitad de los encuestados piensa que no se le han respetado sus derechos.

    Los mexicanos constituimos una sociedad an dis-criminatoria, especialmente con los pobres y con los indgenas; les damos un trato desfavorable, general-mente porque pertenecen a categoras sociales err-neamente consideradas inferiores y a los grupos eco-nmicos ms bajos. Los datos que aporta la encuesta de discriminacin revelan esta situacin.

    La estigmatizacin de lo indgena ha influido en el sentido comn tanto de la poblacin no indgena como de los propios indgenas. Al respecto, la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminacin en Mxico31 seala, no sin llamarnos la atencin, que 42.9% de la poblacin est de acuerdo con la idea de que los indgenas ten-drn siempre una limitacin social por sus caractersti-cas raciales. Tambin llaman la atencin los siguientes resultados: 34.1% de las personas encuestadas dijo es-tar de acuerdo con la idea de que lo nico que tienen que hacer los indgenas para salir de la pobreza es no comportarse como indgenas; 18.8% de los mexicanos piensa que los indgenas son pobres porque no traba-jan lo suficiente; 66% piensa que los miembros de los pueblos indgenas tienen pocas o nulas posibilidades de mejorar sus condiciones de vida; 43% asume que siempre habr limitaciones sociales para los indgenas a causa de las caractersticas de su pensamiento; ms

  • 36 PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    0

    20

    40

    60

    80

    10087.3

    80.4

    15.6

    PERCEPCIN DE LOS MEXICANOS RESPECTO A LA DISCRIMINACINY LOS PUEBLOS INDGENAS

    Porcentaje de la poblacin que considera que...

    Los indgenas tienen razones para sentirse

    discriminados

    Disminuir la discriminacin es tan importante como disminuir

    la pobreza

    Los indgenasson el grupo ms

    desprotegido en Mxico

    Elaborado por el INALI, con base en: SEDESOL, Primera Encuesta Nacional sobre Discriminacinen Mxico, 2005.

    PERCEPCIN DE LOS INDGENAS RESPECTO A LA DISCRIMINACIN

    Porcentaje de la poblacin indgena que consideraque su mayor sufrimiento es...

    En el trabajo En oficinas En la escuela Otro

    0

    10

    20

    30

    40

    5042.8

    23.1

    9.7

    24.4

    Elaborado por el INALI, con base en: SEDESOL, Primera Encuesta Nacional sobre Discriminacinen Mxico, 2005.

    GRFICA 2

    GRFICA 3

  • 37PROGRAMA DE REVITALIZACIN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI

    PE