pierre guy el ciclo largo en mandel

Upload: panikian

Post on 25-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Pierre Guy El Ciclo Largo en Mandel

    1/13

    La teora del ciclo largo de Mandel y lahistoria econmica

    Publicado el26 octubre 2014deAntonio Oliv

    Que la economa capitalista se mueve

    como los astros, mediante fluctuaciones cclicas es algo que los marxistas han

    teorizado y explicado. Una de las teoras ms utilizadas para estudiar estos amplios

    procesos es la de las ondas largas de Kondratiev y su versin marxista ms

    conocida es la del marxista belgaErnest Mandel. ero, !con los cambios

    ocurridos en el capitalismo, el ciclo de "ondratiev ha de#ado de funcionar$ !o

    estamos asistiendo a la fase ms o menos larga del final del capitalismo$.

    %l siguiente texto de Guy Pierrenos acercamos al desarrollo terico de &andel

    sobre los ciclos econmicos. Que os aproveche'

    (alud, )liv*

    +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

    +++++

    La teora del ciclo largo de Mandel y la historia econmica

    Guy Pierre

    Introduccin

    l igual que las crisis de la primera mitad del siglo --, las crisis de /012 y de /023

    despertaron entre los economistas un inter*s mayor para los problemas de

    fluctuaciones econmicas. %n efecto, desde los 4ltimos a5os de la d*cada de /016 a

    la fecha se han registrado un gran n4mero de publicaciones en torno a estos

    https://kmarx.wordpress.com/2014/10/26/la-teoria-del-ciclo-largo-de-mandel-y-la-historia-economica/https://kmarx.wordpress.com/2014/10/26/la-teoria-del-ciclo-largo-de-mandel-y-la-historia-economica/https://kmarx.wordpress.com/2014/10/26/la-teoria-del-ciclo-largo-de-mandel-y-la-historia-economica/https://kmarx.wordpress.com/author/tonyoolive/https://kmarx.wordpress.com/2014/10/26/la-teoria-del-ciclo-largo-de-mandel-y-la-historia-economica/https://kmarx.wordpress.com/author/tonyoolive/https://kmarx.wordpress.com/2014/10/26/la-teoria-del-ciclo-largo-de-mandel-y-la-historia-economica/https://kmarx.wordpress.com/2014/10/26/la-teoria-del-ciclo-largo-de-mandel-y-la-historia-economica/
  • 7/25/2019 Pierre Guy El Ciclo Largo en Mandel

    2/13

    problemas. ero casi todos esos traba#os se limitan a las fluctuaciones cclicas de

    tipo 7uglar. &uy pocos se centran en los ciclos de mayor duracin. %l captulo 8

    deEl Capitalismo tardo de Mandel, sobre las ondas largas ocupa, pues, un lugar

    especfico dentro de estas publicaciones.19on este captulo, Mandelreabre un

    debate que los economistas marxistas pusieron de lado desde la :eliminacin;de Kondratieffy que, sin embargo, es de sumo inter*s para la comprensin de la

    historia del capitalismo. hora bien, !cul es la aportacin de Mandela la teora de

    los ciclos largos$

    lgunos autores han intentado contestar ya a esta pregunta. (in embargo, sus

    traba#os padecen de un gran defecto. %n forma general, tratan, con base en un

    anlisis a la vez partidista y parcial, de negar o resaltar la aportacin de &andel a la

    teora de los ciclos mayores. os proponemos en este traba#o hacer una

    nueva evaluacin de la teora del ciclo prolongado de Mandel. 9abe apuntar que el

    ob#etivo nuestro no es intervenir en la pol*mica !ay'Guill#nen torno al discursoterico de Mandelsino encontrar en el mencionado captulo deEl Capitalismo

    tardoelementos de reflexiones de carcter metodolgico para la historia

    econmica.

    1 Los ciclos largos( teora e historia

    %l estudio de Mandelsobre los ciclos largos tiene al mismo tiempo un carcter

    terico e histrico. ero, a diferencia de M %ugan'Barano)s&yque parte de lo

    histrico para elaborar una teora de las fluctuaciones coyunturales, Mandeltrata

    de captar las causas de los ciclos largos antes de localizar los mismos en forma

    emprica.*ara enfocar su estudio, empieza por subrayar el carcter comple#o de

    los movimientos de produccin de mercancas, de plusvala as como los de

    realizacin de esta 4ltima y la acumulacin de capital. 9ada uno de ellos se

    compone de un momento de expansin y de una fase de contraccin. (on

    interrelacionados entre ellos, pero cada uno se realiza en su propio tiempo. ) sea,

    no existe entre ellos ninguna sincronizacin. dems, los procesos de expansin y

  • 7/25/2019 Pierre Guy El Ciclo Largo en Mandel

    3/13

    contraccin de la realizacin de plusvala y los de acumulacin de capital no son

    totalmente id*nticos en t*rminos de volumen y proporciones.

  • 7/25/2019 Pierre Guy El Ciclo Largo en Mandel

    4/13

    elementos del capital constante esencialmente las materias primasA d@ y una

    disminucin :repentina; de la rotacin del capital circulante./%n el caso de que el

    efecto de esos factores no est contrarrestado por la masa de capital acumulada,

    este periodo de acumulacin rpida dura mucho tiempo, o sea, se transforma en

    una fase expansiva de larga duracin. hora bien, !cmo se financia esta fase$Ba tesis de Mandeles que en los periodos de crisis y depresin consecutiva

    durante los ciclos cortos, una parte relativamente importante del capital es

    destruido. %so ocasiona automticamente un descenso en el nivel de inversiones.

    &andel caracteriza este fenmeno por el concepto de :subinversin;. Ba

    subinversin es una nocin cuantitativa. Bos capitalistas no contraen sus

    inversiones en forma relativa sino con respecto al volumen del capital que hubieran

    podido invertir dada la tendencia alcista de la tasa de ganancia. hora bien, puesto

    que la economa se desarrolla en forma cclica, la subinversin es tambi*n cclica.

    ?urante los ciclos cortos, grandes cantidades de valores son retiradas del circuito

    productivo y puestas en :reposo;. %stas subinversiones repetidas tienen una doble

    funcin. %n el corto plazo frenan la cada de la tasa de ganancia, en el largo plazo

    constituyen una especie de fondo de financiamiento para el periodo de

    acumulacin acelerada de larga duracin. ) sea, para &andel los valores no

    utilizados durante los ciclos cortos para la compra de nuevas mquinas son

    utilizados de manera cumulativa en el largo tiempo para sostener la fase expansiva

    de los ciclos mayores.

    9on este planteamiento terico, Mandeldetermina entre el fin del siglo -8 y lafecha cuatro ciclos largos. 9ada uno est compuesto de dos fases, una primera

    donde se registran una revolucin t*cnica y la creacin de nuevos centros de

    produccin, una segunda donde se observa la generalizacin de la revolucin

    t*cnica anterior pero sin ninguna me#ora cualitativa.

    ara abreviar, representamos a continuacin en un esquema grfico los cuatro

    ciclos largos localizados por Mandelen la historia del capitalismo con sus

    respectivas fases de acumulacin acelerada y lenta. dvertimos que en este

    esquema existe una diferencia importante entre los conceptos :revolucin

    industrial; y :revolucin tecnolgica:. %l primero remite a la constitucin de la

    formacin social capitalista, el segundo se refiere, en cambio, a las etapas

    posteriores de dicha formacin social.

    9on esta observacin, como lo veremos ms adelante, Mandelsugiere una

    eventual periodizacin del sistema capitalista con base en los ciclos largos. hora

    bien, unos de los problemas que aparecen en el captulo 8 deEl Capitalismo

  • 7/25/2019 Pierre Guy El Ciclo Largo en Mandel

    5/13

    tardo son la puesta a descubierto de los errores de Kondratieffas como los

    problemas de m*todo que surgen en la determinacin de los ciclos de larga

    duracin.

    II Los errores de Kondratieff y los 0rolemas de m#todo en la

    determinacin de los ciclos largos

    %n efecto, para asentar su teora, Mandelanaliza de manera muy detallada las

    consideraciones de Kondratieffsobre los ciclos largos. ara *l, los traba#os

    deKondratieff son superiores a los de los pioneros CParvus,2an Gelderen,

    etc*tera@ y tambi*n a los de muchos de sus crticos. (in embargo, reprocha al que

    fue &inistro del Dobierno provisional de Kerens&yy director del nstituto de

    nvestigaciones %conmicas de &osc4 dos errores. rimero, su esquematismo y su

    :economicismo:, segundo su :revisionismo; o me#or dicho su ale#amiento de la

    teora marxista del valor y de la moneda. 3

    (eg4n Mandel, Kondratieffestableci una periodicidad muy rgida entre los

    ciclos largos y explic las causas de los mismos de manera similar a las de los ciclos

    cortos, o sea por un solo factor econmico= la renovacin del capital fi#o. %sta

  • 7/25/2019 Pierre Guy El Ciclo Largo en Mandel

    6/13

    posicin, apuntaMandel, es errnea, es una teora :monocausal:. >o existe entre

    los ciclos largos una periodicidad tan rgida como la que se observa en los ciclos de

    tipo 7uglar. Bos ciclos largos tienen un carcter mucho ms comple#o, no se puede

    explicarlos solamente por un factor 4nico. ?istintos parmetros extraeconmicos

    entran en su proceso de formacin. or e#emplo, la faseA del ciclo largo iniciado en/036E/03F Cv*ase grfica@ ha sido causado por la con#uncin de varios factores de

    infraestructura y de superestructura. &s concretamente, es, ante todo, el

    incremento de la tasa de ganancia que caus esta ola expansiva. ero, el

    incremento sostenido de la tasa de ganancia entre /036, /03F y /011 se debe por su

    lado a dos factores comple#os= primero, al incremento :repentino; de la tasa de

    plusvala a raz de los reveses sufridos por la clase obrera en su lucha contra el

    fascismoA segundo, al abaratamiento del capital constante a consecuencia de la

    tercera revolucin tecnolgica.

    hora bien, las causas de la fase G de este mismo ciclo son a4n ms comple#as. %sta

    fase, en la cual se encuentra actualmente la economa internacional, descansa en la

    ba#a de la tasa de ganancia. ero la cada tendencial de la tasa de ganancia desde

    /012E /023 no se debe solamente a factores econmicos.

  • 7/25/2019 Pierre Guy El Ciclo Largo en Mandel

    7/13

    hora bien, cabe preguntar por qu* Kondratieffcomete esos

    errores. Maldelintenta explicar eso por el m*todo que el economista ruso adopta

    para determinar los ciclos largos. (eg4n *l, para entender las causas de los ciclos de

    larga duracin hay que aunar la explicacin terica con un m*todo

    acertado. Kondratieffno llega a elaborar un m*todo cientfico. %n efecto, paradetectar los ciclos largos en :varios elementos de la vida econmica; divide estos

    elementos en dos grupos= por un lado, los preciosA por el otro, los salarios, el

    inter*s, los depsitos bancarios, la produccin industrial, el comercio

    internacional, etc. (in embargo, enfatiza sobre todo el analisis del primer

    componente, no analiza suficientemente la produccin industrial as como el

    incremento de la productividad del traba#o en este sector.

    ara Mandel, este m*todo no es correcto. ) sea, no permite captar las causas de

    los ciclos largos, ya que los :movimientos de precio; no constituyen un indice

    confiable.Mandel agrega que, para ser cientfico, el anlisis terico de las ondas

    largas debe descansar en indicadores que presentan una gran confiabilidad y que

    indican tambi*n la evolucin a largo plazo de la produccin capitalista (eg4n *l,

    estos indicadores son la :produccin industrial; y el :comercio internacional:. :El

    primero marca la tendencia a largo plazo de la produccin capitalista, el segundo

    el ritmo de expansin del mercado mundial:.

    III Evaluacin gloal de la teora del ciclo 0rolongado de Mandel

    Mandelfinaliza su estudio con estas palabras= :creemos haer lirado, con

    nuestro an!lisis, una contriucin a la resolucin del prolema de "onda larga# alrelacionar los movimientos de onda de larga duracin de capital,

    desencadenados por las cominaciones de diversos factores $%& con la lgica

    interna del proceso de acumulacin y valorizacin del capital:. 49abe, pues, por

    el momento, examinar el fundamento de esta autoevaluacin.

    hora bien, hay que advertir que no se puede hacer eso con base en los traba#os

    de"#ctor Guill#ny de Richard !ay. 9omo se apunt anteriormente, la posicin

    de estos dos autores carece de fundamento. %n efecto, Guill#nelogia a Mandelen

    donde el capitulo 8 deEl Capitalismo tardo presenta grandes insatisfacciones

    tericas. punta que Mandeltiene razn en sostener los siguientes puntos=

    primero, los ciclos largos no tienen la misma :necesidad natural; Cl*ase

    perioricidad@ que los ciclos clsicosA segundo, las causas de los ciclos clsicos y de

    los ciclos largos no son id*nticas. ) sea, mientras el ciclo clsico se explica en

    4ltima instancia por la dinmica interna del modo de produccin capitalista

    C&9@, las :ondas largas; exigen para ser explicadas un estudio ms concreto de la

  • 7/25/2019 Pierre Guy El Ciclo Largo en Mandel

    8/13

    curva capitalista y del con#unto de las relaciones entre este 4ltimo y todos los

    aspectos de la vida social. 15

    (e debe precisar que Mandelmantiene estas tesis en el marco del

    debate Kondratieff'%rots&ysobre los ciclos largos. ero estas tesis no son de *l

    sino de %rots&y. (on las que el fundador de la 8 nternacional avanzacontra Kondratieff. hora bien, esta observacin no es tan importante. Bo que

    hay en cambio que mencionar es que %rots&yno llega a elaborar un texto

    coherente tericamente sobre los ciclos como Mandel lo aduce. Ba nocin de

    :segmentos mayores; de la curva del desarrollo capitalista que *l opone a la de los

    ciclos largos es muy confusa. nuestro #uicio, tiene como finalidad real negar la

    existencia de las ondas largas en la historia. Hay que hacer observar, adems, que

    es un error por parte de %rots&ypensar que ciertos tipos de ciclos Cpor e#emplo,

    los de 7uglar@ se explican slo por la dinmica interna de la base material del

    capitalismo, y otros por factores a4n ms comple#os, es decir los factores de la vida

    social o de la superestructura poltica. Mandelavala esta tesis de %rots&y, pero

    eso corresponde a una lectura errada del'(C. ?e acuerdo con las leyes de este

    modo de produccin, todos los ciclos econmicos, sea la que sea su amplitud,

    necesitan para ser explicados la combinacin de todos los factores de la vida

    material y la vida poltica que componen el mismo modo de produccin. &s a4n,

    las contradicciones internas del sistema, como articulacin comple#a de estructuras

    econmicas y estructuras polticas, hacen que aparezcan con alguna periodicidad, o

    sea, cada tres, cinco, siete, diez, cincuenta a5os, etc*tera. %xisten, pues, entre losdistintos tipos de ciclos, sobre todo entre los de tipo 7uglar y los de

    tipo Kondratieff, una cierta analoga.

    Mandelno apunta estas observaciones en su traba#o. ero no es porque *l no las

    detecte, sino por razones meramente :partidistas:, o sea, polticas. %n efecto, uno

    de los ob#etivos del captulo 8 del)ate Capitalism Ey eso aunque Mandelen

    oposicin a %rots&yaboga por el reconocimiento de los ciclos largos en la historia

    del capitalismoE, es demostrar la infalibilidad del fundador de la 8 nternacional,

    ms precisamente la superioridad de las reflexiones de *ste sobre las

    de Kondratieff, pero, aunque el economista ruso cometa efectivamente muchos

    errores en sus traba#os sobre los ciclos largos, la lectura comparada de sus escritos

    con los de %rots&yindica exactamente lo contrario.

    hora bien, estas observaciones no han de restar importancia al traba#o

    de Mandel. He aqu los errores de Richard B !ay. l igual que Paul

    Mattic&que considera el problema de los ciclos como un seudoproblema, 11este

  • 7/25/2019 Pierre Guy El Ciclo Largo en Mandel

    9/13

    autor somete el texto de Mandela duras crticas. ara *l, el captulo 8 deEl

    Capitalismo tardo contiene puras incongruencias. ero, no se puede compartir el

    punto de vista de !ay.

  • 7/25/2019 Pierre Guy El Ciclo Largo en Mandel

    10/13

    para entender el problema de los ciclos largos. &uchos de ellos les consideran, para

    repetir la c*lebre expresin del economista 7ean 8ourastie, como un :enigma:.

    )tros acuden, en cambio, a la teora cuantitativa de 8ischero las reflexiones

    de 7ean Lescureen(rincipes d#Economie rationnelle para explicar los mismos.

    >inguna de estas dos posiciones parece tener un slido fundamento. %n efecto, sepueden hacer dos observaciones al respecto. rimera, si los ciclos largos existen, el

    historiador de la economa ha de tratar de entenderlos, o sea, no debe considerarlos

    como un :enigma; ya que, como cualquier fenmeno econmico, tienen una

    explicacin racional. (egunda, el historiador no debe, para entender los mismos,

    encerrarse en la teora emprica de 8ischero la teora descriptiva de 7ean

    Lescure.

    hora bien, no cabe duda que el texto de Mandelno soluciona totalmente el

    problema de los ciclos largos. resenta muchas insuficiencias. or e#emplo, no

    explica de manera satisfactoria el financiamiento de la faseA del ciclo largo. %n

    efecto, seg4n Mandel, para financiar esta fase los capitalistas utilizan esencial y

    4nicamente el :fondo de ahorro; que ellos constituyen durante los ciclos cortos.

    ero, a bien considerar, en t*rmino cuantitativo el :fondo histrico de reserva de

    capital; no puede ser suficiente para cubrir el monto total de las inversiones

    requeridas para sostener la fase expansiva de un ciclo largo, ya que el nivel de

    acumulacin de capital en esta fase es superior al nivel de acumulacin de capital

    durante los ciclos anteriores. 9omo Roert Ro)thornlo hace observar, los

    capitalistas deben pues, conseguir parte importante del monto total de lasinversiones necesarias en la dinmica misma de la expansin yLo propiciar una

    mayor penetracin del capital bancario en el sector industrial. 1*7ean

    Lescure indica muy bien este fenmeno en sus traba#os. Mandelcomete este

    error debido a que no establece una relacin dial*ctica entre el anlisis emprico y

    el anlisis terico, o sea, privilegia demasiado en su esquema el anlisis abstracto.

    hora bien, aunque este error sea muy grave, se debe reconocer que *l pone a

    disposicin del historiador de la economa nuevas herramientas de me#or calidad

    que las de 6chum0etero las de Kondratieffmismo para descifrar el secreto de

    los ciclos largos.

    %l segundo inter*s del texto de Mandelpara la historia econmica es de se5alar la

    necesidad de determinar los ciclos largos en base a ndices confiables. 9omo se

    sabe, los historiadores suelen limitarse slo a la observacin de los precios para

    elaborar los mismos. Mandelestima que estos ndices son poco confiables y que es

    me#or, seg4n *l, utilizar los de produccin industrial y del comercio exterior. %n

  • 7/25/2019 Pierre Guy El Ciclo Largo en Mandel

    11/13

    efecto, los precios no son siempre de una gran confiabilidad. %ste problema se

    plantea tambi*n en el caso de los ciclos 7uglar. ara ciertas ramas de produccin,

    por e#emplo, los movimientos de los precios no se adecuan con los de la

    produccin. Mar&ovitchhace notar este hecho en su traba#o cuantitativo sobre la

    industria francesa entre /2I0 y /013. ?etermina los movimientos largos de laeconoma francesa para este periodo en base al censo de la produccin. (in

    embargo, se debe apuntar que en este mismo estudio Mar&ovitchutiliza tambi*n

    el ndice de los precios. Bos resultados obtenidos con este ndice son, luego,

    comparados con los elaborados con base en el de la produccin industrial.

    odemos as concluir que, por muy importantes que sean las observaciones

    de Mandelsobre el m*todo de determinacin de los ciclos largos, el historiador de

    la economa no puede desechar totalmente Ey mucho menos a4n en todos los casosE

    el ndice de los precios para representar las tendencias de larga duracin de una

    formacin social capitalista. %xisten casos donde, por razones de deficiencias

    estadsticas, no puede traba#ar con los ndices mencionados por Mandelsino

    4nicamente con el de los precios. (e puede agregar, adems, que los ndices de la

    produccin industrial y del comercio internacional son su#etos tambi*n a muchas

    distorsiones de tal manera que, en ciertos casos, puede ser que *stos no permitan

    representar, con la mayor precisin posible, los movimientos largos de una

    economa determinada.

  • 7/25/2019 Pierre Guy El Ciclo Largo en Mandel

    12/13

    constituyen el me#or ndice para periodizar el'(Cya que, a cada fase de

    crecimiento rpido o lento corresponden nuevas formas de relaciones sociales as

    como nuevas estructuras econmicas y financieras. arece ser que eso es la idea

    de 8ernand Braudelcuando *l observa la evolucin de la economaEmundo en

    base a cuatro ciclos seculares= /MF6E/F62L/F/6A /F62L/F/6E/2JJL/23JA /2JJL/23JE/I01A y /I01E/023. s, para Braudel, los cambios fundamentales en la tendencia

    general de la economaEmundo hubieran sucedido en cuatro momentos C/MF6A

    /1F6A /I/2 y /023@ los cuales marcan un tournant en los mencionados ciclos. 1+>o

    cabe duda que las investigaciones histricas no permiten a4n confirmar esta tesis.

    %s ms, se puede afirmar que muchos historiadores rechazarn esta forma de

    periodizar la economaEmundo. (in embargo, sean las que sean las opiniones,

    debemos reconocer que el formular la periodizacin de la economa capitalista con

    base en los ciclos largos es una buena hiptesis de traba#o.1/

    hora bien, es tiempo para concluir. grosso modo, podemos afirmar, con base en

    todo lo anterior, que el captulo 8 de)ate Cupitalism marca un avance en el

    pensamiento econmico de Mandel, o dicho de otra. manera, rellena una gran

    laguna en su pensamiento. %n efecto, %l Capitalismo tardo constituye el segundo

    traba#o en importancia que publica Mandel, el primero siendo el

    conocido ratado de economa marxista- ero, el ratado contiene un gran

    blanco. >o estudia los ciclos largos. resenta la economa capitalista como un

    sistema econmico sometido, en su desarrollo, solamente a fluctuaciones cortas

    Cciclos 7uglar@. 9omo consecuencia de este planteamiento, Mandelno llega, enel ratado, a proponer una periodizacin de la historia del capitalismo. lanteado

    as, es obvio que el capitulo 8 deEl Capitalismo tardo es, desde el punto de vista

    metodolgico, de sumo inter*s para la historia econmica.

    >)

  • 7/25/2019 Pierre Guy El Ciclo Largo en Mandel

    13/13

    1 &andel, %, Be roisieme Age du capitalisme-