pic.v alderrama acosta

29
[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “ ANÀLISIS ESTRUCTURAL Y ACEPTACIÒN SOCIAL DE LA CONSTRUCCION DEL AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA” Proyecto de investigación para aprobar la segunda Unidad de cuarto ciclo de Ing. Civil VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 1

Upload: heber-valderrama-acosta

Post on 14-Apr-2017

91 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“ ANÀLISIS ESTRUCTURAL Y ACEPTACIÒN SOCIAL DE LA CONSTRUCCION DEL

AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”

Proyecto de investigación para aprobar la segunda Unidad de cuarto ciclo de Ing. Civil

ALUMNO: Heber Daniel Valderrama Acosta

PROFESOR: Jose E.Cerna Montoya

OCTUBRE DE 2015

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 1

Page 2: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 2

“ ANÀLISIS ESTRUCTURAL Y ACEPTACIÒN SOCIAL DE LA CONSTRUCCION DEL

AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”

Page 3: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

DEDICATORIA

A mi madre y padre quienes son mi razón de seguir adelante, por la granmotivación que día a día me brindan su fe y confianza depositadaen mi.

A DiosA quienes me aman, a la sociedad en sí, porque sin ellos la investigación no sería posible.

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 3

Page 4: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

AGRADECIMIENTO

Expreso mi total agradecimiento a Dios y a mis padres, aunque estas líneas no

sean lo suficiente para agradecerles. En segundo lugar, al Magister José Cerna,

dado que es el docente del curso de Técnicas de Estudio de la Investigación

me brindó la posibilidad de desarrollar y experimentar este tema de Diseños de

la Investigación. De igual manera a mi casa de estudios superiores Universidad

Nacional del Santa (UNS), por brindarme posibilidades educativas. Finalmente,

a la sociedad porque es en ella en quién se desarrolla experimentalmente los

diseños de investigación.

Atentamente,

Heber Daniel Valderrama acosta

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 4

Page 5: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

Proyecto de investigación científica

I. Generalidades:

I.1. Título del proyecto de investigación científica:

“ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y ACEPTACIÓN DE LA CONSTRUCCION DEL AUDITORIO

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA” - 2014”

I.2. Autor Valderrama Acosta Heber Daniel

I.3. Exigencia académica Pre Grado e Ingeniería Civil I Ciclo

I.4. Tipo de investigación Descriptiva

I.5. Régimen Régimen Libre.

I.6. Ubicación

I.6.1. Región Costa

I.6.2. Región Política Administrativa

AncashI.6.3. Provincia

Santa

I.6.4. Distrito Nuevo Chimbote

I.6.5. Localidad

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 5

Page 6: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

Bellemar

I.7. Unidad de Análisis

1.7.1. Duración del PIC.

1.7.1.1. Fecha de inicio : 04 de julio de 2014

1.7.1.2. Fecha de término : 24 de julio de 2014

I.8. Cronograma de actividades :

ACTIVIDADES 1er. Mes 2do. Mes 3er. Mes 4to. Mes

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del PICX X X X

Elaboración de instrumentosX X

Recolección de datosX X

Tratamiento Estadístico X X

Elaboración de informeX X X X

Presentación de informeX X

Sustentación X

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 6

Page 7: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

II. Plan de investigación.

II.1. Conceptualización.

a. La Ingeniería en el proceso evolutivo de la humanidad

El hombre siempre ha buscado diversas formas de obtener herramientas para facilitar y

optimizar el trabajo, los antiguos hombres, precursores de los ingenieros, buscaban la forma

de obtener los recursos naturales de una manera óptima y eficaz.

Una de los grandes avances de los antiguos hombres fue la invención de la rueda un

hecho muy importante para la humanidad porque marco un antes y un después en la manera

de cómo se construían las edificaciones anteriores, con la ayuda de la rueda como una útil

herramienta se pudo simplificar el trabajo.

La cultura egipcia a demostrada su gran habilidad en la planificación y diseño de técnicas

de ingeniería al construir monumentales edificaciones como las grandes pirámides egipcias

las cuales eran construidas con el propósito de servir como tumba para el faraón. Entre las

grandes pirámides se destacan las pirámides de Giza o Gizeh que son tres pirámides que

conforman este complejo: Keops, Kefrén y Micerino.

Los egipcios también construyeron una serie de canales, diques y drenajes que servían

para transportar el agua del rio Nilo hacia toda la ciudad sobre todo hacia las partes donde

se practicaba la agricultura.

En la edad media el aporte más significativo de la ingeniería fue la invención de la pólvora

posteriormente con la invención del cañón se acababa con la forma de construirse los

castillos que tenían la peculiaridad de estar rodeados de murallas que parecieran

indestructibles antes de la invención de la pólvora

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 7

Page 8: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

En la edad moderna la ingeniería ha avanzado rápidamente gracias a los aportes de la

ciencia tales como: la matemática, la física, la química que han permitido el desarrollo de la

ingeniería de una manera muy sólida y eficaz en los últimos años se han conseguido

avances tecnológicos muy importantes tales como la informática, la robótica.

En la ingeniería civil es uso de técnicas específicas para el manejo y/o control de las

estructuras, es muy importante tener un conocimiento de los que se va a analizar y si el

proyecto resulta ser un buen aporte ara la comunidad.

.El análisis estructural es muy importante para la sociedad debido a que un buen análisis

mejora la viabilidad de una construcción aumentando considerablemente la seguridad.

Su estudio es indispensable porque brinda una mayor seguridad respecto a un desastre

natural u otra actividad que perjudique las construcciones, al paralelo es importante analizar

la calidad de obra para poder verificar si cumple con las normas tales como la adecuada

utilización de implementos e insumos de construcción, también si la obra cumple las normas

de seguridad tales como guantes casco y cualquier indumentaria que sea necesario para la

seguridad de la construcción y sus trabajadores.

Como hemos visto que el buen análisis de una estructura es fundamental para construir

una obra y recibir una buena aceptación del público.

El éxito de una obra o proyecto es el resultado de un buen manejo y control de las

condiciones de trabajo.

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 8

Page 9: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

b. Aceptación Social y Análisis Estructural

El análisis estructural es muy importante para la buena construcción de edificaciones

porque se basa en métodos muy rigurosos como la resistencia de materiales para encontrar

los esfuerzos internos, deformaciones y tensiones que actúan sobre una estructura

resistente, como edificaciones o esqueletos resistentes de maquinaria. Igualmente el análisis

dinámico estudiaría el comportamiento dinámico de dichas estructuras y la aparición de

posibles vibraciones perniciosas para la estructura.

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Análisis estructural Aceptación Social

La Aceptación social depende del análisis estructural porque debido al buen trabajo en la

construcción del edificio va a ver una buena aceptación de la población. Su importancia se

centra en la formación de la dispersión temática y desarrollo del proyecto de investigación.

La variable independiente es aquella que por sí sola no depende de otra para su

sustentación. Mientras que la variable dependiente es aquella que si lo necesita puesto que

considera a la independiente como prerrequisito para el desarrollo de esta.

En función a la región donde se realiza el trabajo, es en la provincia del Santa, en el

distrito de Nuevo Chimbote, dentro de la UNS, en la facultad de ingeniería en Energía. La

obra “Auditorio de la Universidad Nacional de Santa” hace alusión a la implementación de

equipos para el desarrollo sofisticado de los estudiantes de toda la universidad.

Como investigación de carácter descriptivo centrado en la evaluación de las condiciones

de trabajo ante la obra mencionada.

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 9

Page 10: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

II.1.1. Antecedentes

Nos fundamentaremos en el informe de la “Universidad Tecnológica Nacional Facultad

Regional Santa Fe” de la Carrera de Ingeniería Civil 4to. Año Cátedra de Análisis Estructural.

Unidad temática N° 1 Proyecto y Análisis Estructural. Cuyo enfoque se basa principalmente

en el estudio de la estructuras

II.1.2. Justificación

La razón por la cual se realiza este proyecto de investigación se remonta a la gran

problemática que tiene la sociedad con respecto a la calidad de las edificaciones que en los

últimos años han recibido una gran series de críticas con respecto a su calidad de

construcción.

Por eso el siguiente proyecto de investigación, su principal objetivo es orientar la

población acerca del análisis estructural para generar una cultura de seguridad con respecto

a las edificaciones.

II.1.3. Delimitación.

Recordando nuestra unidad de análisis, el lugar de trabajo se encuentra en la plazuela

principal de la Universidad Nacional del Santa que será sometida a una evaluación de las

condiciones de trabajo. Para ser más específicos este informe se centra en el análisis

estructural de las columnas y el proceso de construcción de la obra en el tiempo delimitado o

estimado hasta llegar a conclusiones de observación puramente descriptivas.

Nuestro proyecto de investigación según las variables analizadas presenta dos listas

pertenecientes a la dispersión temática mencionadas con anterioridad en la

conceptualización.

Una de ellas es “Las condiciones de trabajo” cuya dispersión temática es la siguiente:

Seguridad y Salud en el trabajo.

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 10

Page 11: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

Normas de Seguridad.

La importancia de la seguridad y la salud.

Vínculo con el medio ambiente.

Organización del trabajo.

Planificación de trabajos.

Con respecto a “Desarrollo Estructural” es el siguiente:

Superestructura e Infraestructura.

Infraestructura de obra.

Edificaciones.

Hidráulica.

Obras Sanitarias, alcantarillado.

Infraestructura de las vigas.

Impacto social.

2.2. Enunciado del problema:

¿La aceptación social y las condiciones estructurales de la construcción del auditorio de la

Universidad Nacional del Santa?

2.3. Hipótesis:

Si la construcción del Auditorio se realiza siguiendo las normas y/o parámetros como el

diseño del edificio, la ubicación del edificio el costo de la construcción, la adecuada

construcción de la estructura. Entonces la obra generaría un gran impacto social gracias a

sus buenos servicios que brindaría a la comunidad.

2.4. Objetivos

2.4.1. Objetivo general

• Delimitar la calidad de la construcción de la estructura del auditorio y la opinión de la

población acerca del proyecto.

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 11

Page 12: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

2.4.2. Objetivos Específicos

Delimitar la calidad de la infraestructura y la superestructura del auditorio

Localizar el motivo de la construcción del auditorio.

Verificar y comprobar las posibles deficiencias en la construcción del auditorio de la

Universidad Nacional del Santa.

.III. Metodología de la investigación.

3. Población y muestra:

3.1.1. Población.

A toda la comunidad universitaria de la Universidad Nacional del Santa

3.1.2. Muestra.

Escuela Académica de Ingeniera Civil.

3.2. Diseño de constatación de la hipótesis

3.2.1. Descriptivos.

Donde:M: Muestra del los estudiantes de Ingeniería Civil donde se realizara la encuestaI: Representa la información obtenida en la encuesta donde se obtendrá datos importantes para el desarrollo del proyecto

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 12

M I

Page 13: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

3.3. Identificación de las variables

3.4. Operacionalizacion de las variables.

Variable Definiciónconceptual

Definición

operacional

Dimensión Indicador Instrumentos

El Auditorio de la Universidad

El edificio se encuentra en

Cimiento ZapatasVigas de

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 13

Variables

Variable independiente Variable dependiente

Análisis estructural Aceptación Social

El análisis estructural va a delimitar la buena construcción de la obra

La aceptación social va a depender del análisis estructural porque debido a al buen análisis y construcción de las estructuras genera una buena

opinión de la población.

Page 14: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

Análisis Estructural

Nacional del Santa se encuentra en la etapa de construcción.

la parte final de su construcción incluso luciendo algunos de sus acabados

arrastreSobrecimento

Columnas Estribos

Muro de Carga

Concreto armado

Muro de contención

RevestimientoLadrillo

Techo Angulo de inclinación

Aceptación social

La aceptación de la comunidad universitaria es favorable porque el uso del Auditorio brindara un mejor bienestar para los estudiantes donde se podrán desarrollar muchas actividades

El auditorio es criticado por una parte de la población, por diversos motivos destacándose algunos actos de corrupción tales como la sobrevalorización.

Encuesta

Dimensión

Sub-dimensión

Indicadores

Sub-indicadores

3.

3.2.

3.3.

3.4.

3.5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

En el presente proyecto de investigación se utilizaran los siguientes métodos:

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 14

Page 15: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

3.5.1. Hipotético – deductivo. Mediante este método se buscó demostrar la hipótesis de

investigación utilizando procedimientos deductivos; es decir, partiendo de una afirma-

ción general (hipótesis) para luego particularizarla en cada uno de los elementos de la

muestra, es decir las opiniones de los estudiantes de la E.A.P. sobre la construcción

de Auditorio para luego generalizarlo con toda la comunidad universitaria.

3.5.2. Analítico: a través de éste se analizó el comportamiento y las respuestas de cada

uno de los miembros de la muestra referentes es decir al personal encuestado que

en este caso son los estudiantes de Ingeniera Civil de la Universidad Nacional Del

Santa

3.5.3. Sintético. Permitió sintetizar los hallazgos encontrados durante el desarrollo de la in-

vestigación para posteriormente formular premisas válidas para toda la población.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el desarrollo de la presente investigación se han utilizado las siguientes

técnicas:

3.6.1. Inducción. Esta técnica ha permitido al investigador, a partir de la información

obtenida a través del uso de los instrumentos, con la finalidad de conocer el

estado actual de la construcción de Auditorio y la aceptación social del mismo.

3.6.2. Deducción. El investigador ha conocido, de manera concreta la etapa de la

construcción del auditorio, mediante la observación directa del participante.

3.6.3. Análisis. Encontrar las diferencias y coincidencias existentes entre las

características del Auditorio es indispensable la utilización de este método.

3.6.4. Observación. Tener contacto de manera directa con cada uno de los

elementos de la muestra, es indispensable para contrastar la información que

obtenga al aplicar la encuesta.

3.6.5. Cuantificación. A través de esta técnica el investigador, luego de obtener la

información empírica, realizará la tabulación para luego agrupar la información

según las variables.

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 15

Page 16: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

3.6.6. Agrupación. Esta técnica permitió al investigador la elaboración de los cuadros

que aparecen en el presente informe.

3.6.7. Gráficacion. La presencia de los cuadros estadísticos orientó al investigador a

realizar las gráficas correspondientes, las mismas que aparece en capítulo

conveniente.

3.7. Métodos de análisis de datos

El desarrollo de la investigación ha permitido efectuar los procedimientos que se

anuncian a continuación:

3.7.1. Identificación de los elementos de la muestra. Esta acción estuvo orientada a que

el investigador pueda ponerse en contacto con los estudiantes de la E.A.P de

Ingeniería civil.

3.7.2. Aplicación de los instrumentos de investigación y acopio de la información empírica. Aplicar las encuestas de manera directa, constituyó una experiencia

especial para el investigador, ésta, permitió relacionarse de manera horizontal con los

estudiantes de la E.A.P de Ingeniería Civil.

3.7.3. Tabulación o conteo de la información empírica. Cuantificar la información fue otra

de las tareas que el grupo se encargó de desarrollar, empleando para ello la técnica

de calificación de evaluaciones, obtenidas de cada elemento de la muestra en el

proceso del acopio de la información.

3.7.4. Estructuración de las tablas y gráficos. Una vez que se tuvo la información fue

necesario realizar la agrupación y la distribución de las cantidades y porcentajes, los

cuales aparecen en los resultados en el capítulo pertinente.

3.7.5. Desarrollo del análisis y discusión de resultados. Los resultados cualitativos

necesariamente deben cuantificarse, características que parece en el análisis y

discusión de resultados de la presente investigación.

3.7.6. Propuesta de conclusiones y sugerencias. Una vez obtenidos los resultados

cuantitativos como cualitativos, el investigador tuvo la necesidad imperiosa de

proponer alternativas y sugerencias, las mismas que de cierta forma sintetizan el

esfuerzo realizado en el proceso investigativo.

3.7 Instrumentos:

Encuesta este instrumento, estuvo estructurado con preguntas cerradas como

también abiertas; fue empleado para obtener información de manera directa, de la

comunidad universitaria.

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 16

Page 17: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

Para la calificación del presente instrumento se empleó la siguiente encuesta la

misma que ha sido creado según criterios del investigador cuya correspondencia y peso está

sujeta a las respuestas de cada una de las preguntas que configuran el presente

instrumento.

PROYECTO: ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y ACEPTACION SOCIAL DE LA

CONSTRUCCION DEL AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Encuesta.

I. Indicaciones: Informo que las respuestas tienen carácter confidencial y privados, por

tratarse de un trabajo estrictamente investigativo.

II. Datos informativos:

1. En qué escuela estudiaste: ______________________________________________

2. Sexo del informante: ___________________________________________________

3. Lugar de procedencia: __________________________________________________

IiI. Datos específicos:

1. Te parece adecuada la ubicación del edificio

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 17

Page 18: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

1.- Sí 2.- No

2. Piensas que la construcción se está llevando a cabo según las normas preestablecida

1.- Sí 2.- No

3. Crees que beneficiara a la comunidad universitaria

1.- Sí 2.- No

4. Te parece adecuado el diseño arquitectónico

1.- Sí 2.- No

5. Te parece necesaria la construcción de un auditorio

1.- Sí 2.- No

6. Te parece adecuada la forma en que se está llevando a cabo la construcción

1.- Sí 2.- No

7. Crees que se cumplieron con los parámetros de seguridad durante su construcción.

1.- Sí 2.- No

8. .Previo a la construcción del Auditorio de la universidad, ¿tuvo usted conocimiento de

que dicha obra sería realizada?

1.- Sí 2.- No

9. ¿Considera que su opinión y la de la comunidad universitaria fueron tomadas en

cuenta para la realización de esta obra?

1.- Sí 2.- No

10. Respecto a la realización de esta obra ¿considera que hubo transparencia en el

manejo de los recursos públicos?

1.- Sí 2.- No

11. ¿Fue de su agrado la realización de esta obra pública?

1.- Sí 2.- No

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 18

Page 19: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Docente: José Cerna Montoya

Investigador : Heber Daniel Valderrama Acosta.Lugar : Plaza de la Universidad Nacional del SantaHora de inicio : 3:00 p.m.

A. Descripción física del clima, fachadas de las viviendas y terreno

1. Condiciones del clima:

A Sol radiante DescripciónB NubladoC Nublado y calurosoD Otro

2. Estado físico del terreno

A Inclinado DescripciónB PlanoC OnduladoD Otro

3. Calidad del terreno.

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 19

Page 20: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

A Arena DescripciónB TierraC CascajoD RocosoE ArcillosoF PantanosoG Otros

4. Estructura externa del edificio.

A Medida en metros de la fachada DescripciónB Medida en metros del fondoC Altura de la FachadaD Presencia de ventanasE Numero de Puertas

B. Estructura del auditorio.

1. Infraestructura

A Zapatas DescripciónB ColumnasC PilotesD Cimiento

2. Superestructura.

A Techo DescripciónB MurosC VigasD Ventanas

C. Condiciones de trabajo.

1. Elementos de seguridad del trabajador

A Uniforme DescripciónB GuantesC MascarillaD BotasE CascoF Otro

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 20

Page 21: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

2. Maquinaria y herramientas empleadas

A Excavadora DescripciónB Cargador FrontalC VibradoraD CompactadoraE PalasF NivelesG Otros

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

acerosarequipa.com/maestro-obra/maestro-obras-manuales-digitales/

maestro-obra-manual-del-maestro-constructor/muro-de-contencion-de-

terrenos-en-ladera/51-excavacion-para-el-cimiento-del-muro-de-

contencion

Diseño de Estructuras de Concreto - Nilson, Arthur H., Winter, George;

Tr. Luis Eduardo Yamin L - Bogotá,McGraw-Hill,1999

Fundamentos de concreto reforzado - Ferguson, Phil M, Ordoñez

Reyna, Luis   - México, Continental S.A.,1992

Materiales y procedimientos de construcción : apoyos aislados y

corridos - Pérez Alamá, Vicente - México,Trillas,2000

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 21

Page 22: Pic.v alderrama acosta

[VALDERRAMA ACOSTA HEBER] 2 de noviembre de 2015

MUROS DE CONTENCION - Alberto Ordoñez C

Muros de contención - Barros, José - Barcelona, Ediciones Ceac,2005

VALDERRAMA ACOSTA HEBER DANIEL 22