ph gástrico, aceptización del bolo alimenticio y digestión · 2018-11-16 · prohibida la...

6
Prohibida la reproducción parcial o total de este material, sin autorización escrita de Nutratips® Propiedad de PH GÁSTRICO, ACEPTIZACIÓN DEL BOLO ALIMENTICIO Y DIGESTIÓN 107 FÓRMULA: HCl de Betaína, Pepsina y Zinc 1. FUNCIONES FISIOLÓGICAS BÁSICAS DE UN ESTÓMAGO SANO: La llegada del bolo alimenticio activa quimoreceptores y mecanoreceptores del estómago que a su vez estimulan la secreción de gastrina (célula G). La gastrina activa los movimientos peristálticos, estimula el esfínter eso- fágico inferior, juega un papel en la proliferación de las células de la mucosa estomacal y aumenta la produc- ción de ácido clorhídrico (HCl) en la células parietales directamente e indirectamente vía la histamina (célula entero-endocrina). La producción de HCl es un proceso que requiere ATP y zinc (mineral co-factor de la enzima anhidrasa carbónica). Un estómago sano se tarda apro- ximadamente 20 minutos para reacidificar su contenido cuando este ha sido relativamente alcalinizado por el bolo alimenticio. El pH óptimo del contenido estomacal es entre 1 y 2. Un pH igual o inferior a 2 optimiza la con- versión del pepsinógeno en su forma activa, la pepsina. 1 El HCl en altas concentraciones permite desnaturalizar las proteínas y los lípidos, y convertir ciertos nutrientes para que puedan ser absorbidos. 2 La pepsina reduce las proteínas en péptidos y junto con el HCl juega un papel fundamental en la aseptización del bolo alimenticio. El HCl en altas concentraciones estimula la producción de moco protector, activa el esfínter esofágico inferior, preserva la secreción de factor intrínseco y destruye muchos microorganismos patógenos. 3,4 De hecho, se ha demostrado que la hipoclorhidria suele resultar en un aumento de las colonias de Helicobacter pylori a nivel estomacal y en disbiosis intestinal. 5,6 Una vez el quimo ha sido procesado, un sistema de retroalimentación prepara el duodeno para la recepción del quimo ácido y controla el vertimiento de este por el píloro. El pH ácido del quimo estimula la secreción duodenal de secretina y colecistoquinina, que a su vez estimulan las secreciones pancreáticas y biliares; estas secreciones son respon- sables de neutralizar el quimo y continuar el proceso digestivo. Desde un punto de vista clínico, entender que la secreción de bilis y de jugos pancreáticos depende del pH ácido del quimo permite relacionar la hipoclorhidria con condiciones como la malabsorción, dislipidemia, y acumulación de ciertas endotoxinas y exotoxinas. Por otro lado, la secreción de colecistoquinina causa una sensación de saciedad debido a sus efectos sobre el hipotálamo. 2. SIGNOS Y SÍNTOMAS COMUNES DE LA HIPOCLORHIDRIA (FALTA DE ÁCIDOS GÁSTRICOS) Reflujo gastroesofágico, dolor epigástrico, llenura, dia- rrea, estreñimiento, gases, indigestión, acné, alergias alimenticias, caída del pelo, debilidad de las uñas, dilatación de capilares faciales, náuseas después de tomar suplementos dietarios, presencia de alimentos no digeridos en las heces. 7,8 3. CONDICIONES CLÍNICAS ASOCIADAS A LA HIPOCLORHÍDRIA Gastritis, reflujo gastroesofágico, acné rosácea, anemia, artritis reumatoidea, artritis, asma, cáncer gástrico, candidiasis, dermatitis herpetiformis, desórdenes auto- inmunes crónicos, diabetes mellitus, disbiosis intestinal, eczema, enfermedad celíaca, enfermedad de Addison, enfermedad de Graves, enfermedades biliares, hepatitis, hipercolesterolemia, hipotiroidismo, lupus eritematoso, miastenia gravis, osteoporosis, parasitosis intestinal, psoriasis, síndrome de Sjogren, urticaria crónica, vitiligo. 7,9,10,11,12 4. FUNCIONALIDAD DE LA FÓRMULA 4.1 EL CLORHIDRATO DE BETAÍNA: a. Permite restablecer el pH óptimo del estómago (pH: 1-2). 13 b. Estimula la secreción de moco protector. c. Estimula la contracción del esfínter esofágico inferior. d. Favorece la actividad de la pepsina, la desnaturalización y digestión de proteínas, la absorción de aminoácidos y por consiguiente la síntesis de hormonas, neurotransmisores y enzimas metabólicas 1 . e. Restablece la barrera inmunológica que es el pH ácido del estómago y la pepsina, y por consiguiente hace parte del manejo integral de la disbiosis intestinal. 5,6 f. Ayuda a convertir los nutrientes como vitaminas B, calcio, zinc, hierro, vitamina C y

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ph Gástrico, Aceptización del Bolo Alimenticio y Digestión · 2018-11-16 · Prohibida la reproducción parcial o total de este material, sin autorización escrita de Nutratips®

Prohibida la reproducción parcial o total de este material, sin autorización escrita de Nutratips®

Propiedad de

PH GÁSTRICO, ACEPTIZACIÓN DEL BOLO ALIMENTICIO Y DIGESTIÓN

107

FÓRMULA: HCl de Betaína, Pepsina y Zinc

1. FUNCIONES FISIOLÓGICAS BÁSICAS DE UN ESTÓMAGO SANO: La llegada del bolo alimenticio activa quimoreceptores y mecanoreceptores del estómago que a su vez estimulan la secreción de gastrina (célula G). La gastrina activa los movimientos peristálticos, estimula el esfínter eso-fágico inferior, juega un papel en la proliferación de las células de la mucosa estomacal y aumenta la produc-ción de ácido clorhídrico (HCl) en la células parietales directamente e indirectamente vía la histamina (célula entero-endocrina). La producción de HCl es un proceso que requiere ATP y zinc (mineral co-factor de la enzima anhidrasa carbónica). Un estómago sano se tarda apro-ximadamente 20 minutos para reacidificar su contenido cuando este ha sido relativamente alcalinizado por el bolo alimenticio. El pH óptimo del contenido estomacal es entre 1 y 2. Un pH igual o inferior a 2 optimiza la con-versión del pepsinógeno en su forma activa, la pepsina.1 El HCl en altas concentraciones permite desnaturalizar las proteínas y los lípidos, y convertir ciertos nutrientes para que puedan ser absorbidos.2 La pepsina reduce las proteínas en péptidos y junto con el HCl juega un papel fundamental en la aseptización del bolo alimenticio. El HCl en altas concentraciones estimula la producción de moco protector, activa el esfínter esofágico inferior, preserva la secreción de factor intrínseco y destruye muchos microorganismos patógenos.3,4 De hecho, se ha demostrado que la hipoclorhidria suele resultar en un aumento de las colonias de Helicobacter pylori a nivel estomacal y en disbiosis intestinal.5,6 Una vez el quimo ha sido procesado, un sistema de retroalimentación prepara el duodeno para la recepción del quimo ácido y controla el vertimiento de este por el píloro. El pH ácido del quimo estimula la secreción duodenal de secretina y colecistoquinina, que a su vez estimulan las secreciones pancreáticas y biliares; estas secreciones son respon-sables de neutralizar el quimo y continuar el proceso digestivo. Desde un punto de vista clínico, entender que la secreción de bilis y de jugos pancreáticos depende del pH ácido del quimo permite relacionar la hipoclorhidria con condiciones como la malabsorción, dislipidemia, y acumulación de ciertas endotoxinas y exotoxinas. Por otro lado, la secreción de colecistoquinina causa una sensación de saciedad debido a sus efectos sobre el hipotálamo.

2. SIGNOS Y SÍNTOMAS COMUNES DE LA HIPOCLORHIDRIA (FALTA DE ÁCIDOS GÁSTRICOS)Reflujo gastroesofágico, dolor epigástrico, llenura, dia-rrea, estreñimiento, gases, indigestión, acné, alergias alimenticias, caída del pelo, debilidad de las uñas, dilatación de capilares faciales, náuseas después de tomar suplementos dietarios, presencia de alimentos no digeridos en las heces.7,8

3. CONDICIONES CLÍNICAS ASOCIADAS A LA HIPOCLORHÍDRIAGastritis, reflujo gastroesofágico, acné rosácea, anemia, artritis reumatoidea, artritis, asma, cáncer gástrico, candidiasis, dermatitis herpetiformis, desórdenes auto-inmunes crónicos, diabetes mellitus, disbiosis intestinal, eczema, enfermedad celíaca, enfermedad de Addison, enfermedad de Graves, enfermedades biliares, hepatitis, hipercolesterolemia, hipotiroidismo, lupus eritematoso, miastenia gravis, osteoporosis, parasitosis intestinal, psoriasis, síndrome de Sjogren, urticaria crónica, vitiligo. 7,9,10,11,12

4. FUNCIONALIDAD DE LA FÓRMULA 4.1 EL CLORHIDRATO DE BETAÍNA:

a. Permite restablecer el pH óptimo del estómago (pH: 1-2).13

b. Estimula la secreción de moco protector.

c. Estimula la contracción del esfínter esofágico inferior.

d. Favorece la actividad de la pepsina, la desnaturalización y digestión de proteínas, la absorción de aminoácidos y por consiguiente la síntesis de hormonas, neurotransmisores y enzimas metabólicas1.

e. Restablece la barrera inmunológica que es el pH ácido del estómago y la pepsina, y por consiguiente hace parte del manejo integral de la disbiosis intestinal.5,6

f. Ayuda a convertir los nutrientes como vitaminas B, calcio, zinc, hierro, vitamina C y

Page 2: Ph Gástrico, Aceptización del Bolo Alimenticio y Digestión · 2018-11-16 · Prohibida la reproducción parcial o total de este material, sin autorización escrita de Nutratips®

Prohibida la reproducción parcial o total de este material, sin autorización escrita de Nutratips®

Propiedad de

Ph Gástrico, Aceptización del Bolo Alimenticio y Digestión

108

g. betacaroteno para que puedan ser absorbidos en el intestino delgado.14

h. Facilita la secreción del factor intrínseco y por consiguiente, la absorción de la vitamina B12.15

i. Ayuda a evitar el vertimiento prematuro del quimo por el píloro.

j. Al acidificar el quimo, participa en estimular la secreción duodenal de secretina y colecistoquinina.

k. La secretina estimula la secreción de jugos pancreáticos y por consiguiente, la neutralización del quimo y las siguientes etapas de la digestión.

l. La colecistoquinina reduce el apetito. También estimula la secreción biliar, lo que permite eliminar productos de las biotransformaciones hepáticas como las toxinas endógenas, las toxinas exógenas, el colesterol, etc.

m. Dentro de una estrategia integral, permite salir del siguiente círculo vicioso:

4.2 PEPSINA: Ayuda a la digestión de proteínas hasta que el pH estomacal esté suficientemente bajo para que su propio pepsinógeno pueda ser activado. Esto acelera el proce-so de recuperación de los mecanismos de absorción y utilización de aminoácidos para la síntesis de hormonas, neurotransmisores, receptores y enzimas metabólicas1. Siendo una enzima proteolítica, la pepsina juega un papel fundamental en la aseptización del quimo; su acti-vidad es necesaria para prevenir o manejar infecciones gástricas y disbiosis intestinal.

4.3 ZINC: Permite la activación de la anhidrasa carbónica en la bomba de protón, para que el estómago pueda nuevamente producir cantidades suficientes de ácido clorhídrico.16

4.4 DOSIFICACIÓN y EFECTOS ANTICIPADOSCuando la simplicidad de la dosificación es más impor-tante que la velocidad evolutiva, recomendar una cápsu-la, tres veces por día, con cada comida es funcional para apoyar las funciones gástricas.

Cuando la velocidad evolutiva es la prioridad, se reco-mienda usar una dosis calculada para reubicar el pH gástrico lo más rápido posible en su rango óptimo.

Hay tres (3) formas principales de personalizar la dosifi-cación de HCl de betaína, de acuerdo a la condición del paciente:

a. Una dosificación para el paciente cuyos síntomas son provocados por reflujo gastroesofágico principalmente (sensación de quemazón).

b. Una dosificación para el paciente cuyos síntomas son provocados por gastritis principalmente (dolor descrito como una puntada).

c. Una dosificación para el paciente que presenta llenura o gases, sin reflujo ni síntomas de gastritis.

A continuación encontrará una explicación detallada de cada una de estas dosificaciones:

a. Lo que necesita el paciente con reflujo, es una bajada rápida del pH para estimular la activación del esfínter esofágico inferior. Por no presentar síntomas de gastritis, este paciente tiene una producción de moco protector que debería, en principio, aguantar una bajada rápida del pH. Se debe encontrar lo más rápido posible la dosis de HCl de betaína que activa el esfínter esofágico inferior. Para esto, el paciente debe aumentar la dosis de comida en comida, hasta encontrar la dosis que elimina el reflujo. Luego, debe seguir tomando esta dosis tres veces por día, con cada comida. La comunicación con el paciente es muy importante; el debe entender que el síntoma de reflujo puede aumentar con cada aumento de dosis, hasta lograr la dosis que reubica el pH entre 1 y 2, y que activa el esfínter esofágico inferior. Si en el proceso el paciente desarrolla síntomas de gastritis es porque su producción de moco protector es deficiente; en este caso se seguirá aumentando la dosis, pero paulatinamente.

b. El paciente con una gastritis sintomática suele presentar dolores descritos como “puntadas” en el cuadrante epigástrico superior, a la izquierda del centro. Este debe bajar su pH estomacal a un ritmo que estimula la producción de moco protector y que es tolerable. El paciente comienza tomando una cápsula de HCl de betaína con cada comida y mantiene

GASTRITIS

ATROFIAHIPOCLORHÍDRIA

BAJA PRODUCCIÓNDE MOCO PROTECTOR

Page 3: Ph Gástrico, Aceptización del Bolo Alimenticio y Digestión · 2018-11-16 · Prohibida la reproducción parcial o total de este material, sin autorización escrita de Nutratips®

Prohibida la reproducción parcial o total de este material, sin autorización escrita de Nutratips®

Propiedad de

109

cantidad y el tipo de antiácidos que ha consumido en el pasado y su aplicación de las recomendaciones alimenticias correspondientes.

d. Para el paciente que nunca llega a percibir tales sensaciones, es importante revisar su aplicación de las recomendaciones. Si el paciente aplica las recomendaciones al pie de la letra, pero aún no llega a percibir la sensación de calor o ardor, puede bajar la dosis de una cápsula cada 2 semanas.

5. PRUEBA CLÍNICA PARA CONFIRMAR LA HIPOCLORHIDRIAPor ser alcalino, el bicarbonato de sodio reacciona con el ácido clorhídrico del estómago y produce gas. La prueba siguiente permite confirmar la presencia de hipoclorhidria gástrica.

5.1 En ayunas, disolver 1/4 de cucharadita de bicarbona-to de sodio en 8 onzas de agua.

5.2 Tomar y empezar a registrar el tiempo.

5.3 Registrar el tiempo pasado antes del primer eructo.

5.4 Esta prueba se puede repetir durante 5 días para confirmar que el resultado de la prueba refleje la condi-ción crónica del estómago.

a. Inmediato y con síntomas respectivos: hiperclorhidria.

b. 2-3 minutos: indica un pH gástrico normal.

c. 3-5 minutos: indica una leve hipoclorhidria.

d. Más de 5 minutos: indica una hipoclorhidria muy significativa.

Si sospechas que el estómago del paciente es consi-derablemente más grande que lo normal, puedes usar 1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio.

6. CONTRAINDICACIONES RELATIVASEn presencia de úlcera sangrante gástrica y/o duode-nal, usar sales alcalinas, gel de sábila y alimentación correspondiente durante dos semanas para ayudar a la cicatrización antes de apoyar la reacidificación.

En presencia de cáncer gástrico, es recomendable hacer un Test de Diagnóstico de pH Estomacal Heidelberg (Heidelberg pH Diagnostic Test) para determinar si el proceso oncológico genera una hipoclorhidria o una hiperclorhidria. 8,17

esta dosis hasta sentir que es capaz de tolerar dos cápsulas. El aumenta la dosis y la mantiene hasta sentir que puede nuevamente tolerar una dosis superior. Sigue aumentando la dosis hasta que desaparezcan los otros síntomas asociados a la hipoclorhídria (reflujo, llenura y gases) y mantiene esta dosis. El ritmo al cual el paciente logra aumentar la dosis depende de su condición inicial, de cuanto ha dañado su estomago con antiácidos y de su aplicación de las recomendaciones alimenticias correspondientes. La dosis puede ser aumentada dos veces en el mismo día o puede mantenerse durante un par de semanas. Todo depende del tiempo que se tarda el paciente en adaptar su producción de moco protector al nuevo pH inducido. El paciente con gastritis y reflujo debe entender que los síntomas de reflujo pueden empeorar hasta que logre tolerar a nivel estomacal la dosis que activa su esfínter esofágico inferior. Cuando los síntomas abruman el paciente o el progreso está frenado, lo ayudará tomarse un pequeño vaso de gel de sábila o cápsulas de gel de sábila liofilizada todos los días, lejos de las comidas. Esto facilita la sanación de la mucosa gástrica.

c. El paciente que solo presenta gases y/o llenura debe bajar su pH gástrico hasta lograr activar su pepsina. Para este efecto, debe aumentar la dosis de HCl de betaína de comida en comida, hasta una dosis que le causa una sensación de calor o ardor estomacal, reducir la dosis de una cápsula y mantenerse en esta dosis. Si el paciente nunca llega a percibir tales sensaciones se puede guiar por la desaparición de los gases y la llenura para encontrar su dosis óptima. Después de haberse sentido bien durante un tiempo con la dosis encontrada, llegará un momento cuando el paciente sentirá un calor o un ardor estomacal unos minutos después de haberse tomado su dosis de HCl de betaína. Esto indica que el estómago ya está empezando a producir su propio HCl y que se le puede quitar una cápsula a la dosis. El paciente mantendrá la nueva dosis hasta volver a sentir lo mismo y así sucesivamente hasta terminar con el uso del suplemento. El tiempo que puede tardar este proceso depende de la condición inicial del paciente, la

Page 4: Ph Gástrico, Aceptización del Bolo Alimenticio y Digestión · 2018-11-16 · Prohibida la reproducción parcial o total de este material, sin autorización escrita de Nutratips®

Prohibida la reproducción parcial o total de este material, sin autorización escrita de Nutratips®

Propiedad de

Ph Gástrico, Aceptización del Bolo Alimenticio y Digestión

110

REFERENCIAS1. Johnston N, Dettmar PW, Bishwokarma B, Lively MO, Koufman JA

(June 2007). “Activity/stability of human pepsin: implications for reflux attributed laryngeal disease”. Laryngoscope 117 (6): 1036–9.

2. Baik HW, Russell RM. Vitamin B12 deficiency in the elderly. Annu Rev Nutr. 1999;19:357-377.

3. Pilotto A. Aging and the gastrointestinal tract. Ital J Gastroenterol Hepatos. 1998;30:137-53.

4. Schmucker DL, Heyworth MF, Owen FL, et al. Impact of aging on gas-trointestinal mucosal immunity. Dig Dis Sci. 1996;41:1183-1193.

5. Saltzman JR, Russell RM. The aging gut: nutritional issues. Gastroenterol Clin North Am. 1998;27:309-324.

6. El-Omar EM, Oien K, El-Nujumi A et al (1997). “Helicobacter pylori infection and chronic gastric acid hyposecretion”. Gastroenterology 113 (1): 15–24.

7. Wright JV. Treatment of childhood asthma with parenteral vitamin B12, gastric re-acidification, and attention to food allergy, magnesium and pyridoxine. Three case reports with background and an integrated hypothesis. J Nutr Med 1990;1:277-282.

8. Pali-Schöll I, Jensen-Jarolim E. Anti-acid medication as a risk factor for food allergy. Allergy. 2010; PMID 21121928.

9. Kelly G. Hydrochloric acid: physiologic functions and clinical implica-tions. Altern Med Rev 1997;2:116-127.

10. Henrikssen K, Uvnas-Moberg K, Nord, CE, Johansson, C, Gullberg R. Gastrin, gastric acid secretion, and gastric microflora in patients with rheumatoid arthritis. Ann Rheumatic, Dis. 1986; 45:475-483.

11. Fox JG, Wang TC (2007). “Inflammation, atrophy, and gastric cancer.”. J Clin Invest. 117 (1): 60–69.

12. Svendsen JH, Dahl C, Svendsen LB, Christiansen PM (1986). “Gastric cancer risk in achlorhydric patients. A long-term follow-up study”. Scand. J. Gastroenterol. 21 (1): 16–20.

13. Sharp GS, Fister HW. The diagnosis and treatment of achlorhydria: ten-year study. J Amer Ger Soc 1967;15:786-791.

14. Russell RM, Krasinski SD, Samloff IM. Correction of impaired folic acid (PteGlu) absorption by orally administered HCl in subjects with gastric atrophy. Am J Clin Nutr 1984;39:656.

15. Baik HW, Russell RM. Vitamin B12 deficiency in the elderly. Annu Rev Nutr. 1989;9:271-285.

16. Lindskog S (1997). “Structure and mechanism of carbonic anhydrase”. Pharmacol. Ther. 74 (1): 1–20.

17. Wright J: A proposal for standardized challenge testing of gastric acid secretory capacity using the Heidelberg capsule radiotelemetry sys-tem. John Bastyr Col Nat Med 1:2:3-11, 1979

7. CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA:Síndrome de Zollinge Ellison (Gastrinoma).

Page 5: Ph Gástrico, Aceptización del Bolo Alimenticio y Digestión · 2018-11-16 · Prohibida la reproducción parcial o total de este material, sin autorización escrita de Nutratips®

Prohibida la reproducción parcial o total de este material, sin autorización escrita de Nutratips®

Propiedad de

111

ESTÓ

MAG

O SA

NO v

s HIP

OCLO

RHÍD

RICO

Circ

ulac

ión

Sang

uíne

a

Moc

o es

tom

acal

Ácid

o cl

orhí

dric

o

Peps

ina

Peps

inóg

eno

Pílo

roPe

psin

ógen

o

Peps

ina

Peps

inóg

eno

Peps

ina

Peps

inóg

eno

Peps

ina

Alim

ento

Alim

ento

Alim

ento

Qui

mo

Peps

inóg

eno

Peps

ina

Alim

ento

HC

LSE

TRAN

SFOR

MA

El H

CL

tran

sfor

ma

los

Peps

inóg

enos

en

Pep

sina

Aper

tura

pre

mat

ura

por

la fa

lta d

e H

CL

Duo

deno

Pílo

ro

Alim

ento

no

dige

rido

por

falta

de

ácid

o

Qui

mo

Infe

cció

n e

In�a

mac

ión

inte

stin

al

MUCH

OSNU

TRIE

NTES

NO S

ONAB

SORB

IDOS

POCO

S NU

TRIE

NTES

SON

ABSO

RBID

OS

ALIM

ENTO

NO D

IGER

IDO

ALIM

ENTO

NO D

IGER

IDO

ABSO

RCIÓ

N DE

PAR

TÍCU

LAS

SEM

I-DIG

ERID

AS(A

LERG

IAS,

ENF

ERM

EDAD

ES A

UTOI

NMUN

ES)

Re�u

jo ca

usad

o po

r fa

lta d

e H

CL y

gas

trin

a

Page 6: Ph Gástrico, Aceptización del Bolo Alimenticio y Digestión · 2018-11-16 · Prohibida la reproducción parcial o total de este material, sin autorización escrita de Nutratips®

Prohibida la reproducción parcial o total de este material, sin autorización escrita de Nutratips®

Propiedad de

Ph Gástrico, Aceptización del Bolo Alimenticio y Digestión

112

EL C

LORH

IDRA

TO D

E BE

TAÍN

A Y

LA S

ALUD

EST

OMAC

AL

1

Estó

mag

oH

ipoc

lorh

ídri

coSI

NTO

MÁT

ICO

Estó

mag

oSA

NO

Estó

mag

oH

ipoc

lorh

ídri

coN

O S

INTO

MÁT

ICO

Moc

o es

tom

acal

Irrita

ción

/In�a

mac

ión

Ácid

o cl

orhí

dric

o

Máx

ima

Acid

ezpH

ópt

imo

Máx

ima

Alca

linid

adN

eutr

o0

12

34

56

714

pH

Estó

mag

oD

isfu

ncio

nal

SIN

TOM

ÁTIC

O

Estó

mag

oSA

NO

Estó

mag

oD

isfu

ncio

nal

NO

SIN

TOM

ÁTIC

O

HC

L d

e B

etaí

na

An

ti-á

cid

os

El C

lorh

idra

to d

e Be

taín

a ha

cequ

e el

pH

del

est

ómag

o se

aóp

timo,

o se

a, M

ÁS Á

CID

O

Los a

nti-á

cido

s hac

en q

ueel

pH

del

est

ómag

o se

aM

ENO

S ÁC

IDO

y d

isfu

ncio

nal

Esta

do

Neu

tro

Esta

do

ácid

o