pág. pág. - secretaría de educación

47
1 1

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

1

1

Page 2: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

2

2

Page 3: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

3

Pág. Pág.

4 Directorio Institucional de la Secretaría de Educación. 5 Directorio de Diseñadores Curriculares. 6 La Nueva Escuela Mexicana: principios y

orientaciones pedagógicas. 7 Las 4A para la 4T, una mirada desde el Plan y los

programas de estudios del Bachillerato General Estatal 2018.

8 Datos Generales: Cuarto Semestre. 9 Importancia del Programa de “Proyectos Productivos

Sustentables” Cuarto Semestre. 10 Impacto de la capacitación para el trabajo y sus

unidades en el Perfil de Egreso EMS. 11 Competencias de Capacitación para el Trabajo

“Proyectos Productivos Sustentables” Cuarto Semestre.

12 Relación interdisciplinar y/o multidisciplinar (Esquema).

13 UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR I (UAC I) 15 Actividades de Aprendizaje: Orientaciones. 16 Evaluación de la Unidad de Aprendizaje Curricular I. 17 Evaluación de las competencias de la Unidad de

Aprendizaje Curricular I. 19 Contenidos Multidisciplinares Compartidos. 20 Esquema de la Unidad de Aprendizaje Curricular I:

“¡Hagamos sustentable nuestro futuro!“ - Proyectos Productivos Sustentables.

21 UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR II (UAC II)

23 Actividades de Aprendizaje – Orientaciones. 24 Evaluación de la Unidad de Aprendizaje Curricular II. 25 Evaluación de las competencias de la Unidad de

Aprendizaje Curricular II. 27 Contenidos Multidisciplinares Compartidos.

28 Esquema de la Unidad de Aprendizaje Curricular II: “Dejando huella... ecológica” - Proyectos Productivos Sustentables.

29 UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR III (UAC III) 31 Actividades de Aprendizaje: Orientaciones. 33 Evaluación de la Unidad de Aprendizaje Curricular III. 33 Evaluación de las competencias de la Unidad de

Aprendizaje Curricular III. 37 Contenidos Multidisciplinares Compartidos. 38 Esquema de la Unidad de Aprendizaje Curricular III:

“Soy la semilla del cambio” - Proyectos Productivos Sustentables.

39 Metodología. 41 Modelo de evaluación. 43 Esquema de evaluación auténtica. 44 Fuentes de información. 46 Anexos.

ÍNDICE

Page 4: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

4

MELITÓN LOZANO PÉREZ SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO

ALEJANDRA DOMÍNGUEZ NARVÁEZ SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA

IX- CHEL HERNÁNDEZ MARTÍNEZ DIRECTORA DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO, ASESORÍA A LA ESCUELA Y FORMACIÓN CONTINUA

ANDRÉS GUTIÉRREZ MENDOZA DIRECTOR DE BACHILLERATOS ESTATALES Y PREPARATORIA ABIERTA

JOSÉ ANTONIO ZAMORA VELÁZQUEZ DIRECTOR DE CENTROS ESCOLARES

FLAVIO BENIGNO SÁNCHEZ GARCÍA DIRECTOR DE ESCUELAS PARTICULARES

DIRECTORIO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Page 5: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

5

DIRECTORIO DE DISEÑADORES CURRICULARES CUARTO SEMESTRE

Coordinación general

SARAHI GAXIOLA JARQUIN

Coordinadores de diseño curricular • ELISABET RODRÍGUEZ VIDAL • JOSÉ LUIS CABALLERO ROMERO • JUAN MANUEL GARCÍA ZÁRATE • MARÍA ANGÉLICA ÁLVAREZ RAMOS • MARÍA DE LOS ÁNGELES ALEJANDRA

BADILLO MÁRQUEZ • RAFAEL GERARDO MAULEÓN YAÑEZ • RUBIT ESMERALDA SOLORIO GARCÍA • KATHIA FUGUEMAN SOSA • RAÚL VELIZ OSORIO • ADALBERTO FELIPE PÉREZ GONZÁLEZ

Diseñadores de la capacitación para el trabajo • DULCE MARIA MONTAÑO MIER • ROSA ISELA PANIAGUA CASTRO • IVONNE TÉLLEZ SÁNCHEZ • ABEL ORTEGA HERNÁNDEZ

Revisión metodológica

• RAÚL VELIZ OSORIO

Coordinador de revisión de estilo

• ADALBERTO FELIPE PÉREZ GONZÁLEZ

Revisión de estilo • VÍCTOR PAUL SORIANO RAMOS

Coordinadores de la capacitación para el trabajo • MARÍA ANGÉLICA ÁLVAREZ RAMOS

Diseño de formato • LUIS PÉREZ HUERTA

Page 6: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

6

LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.

A partir de La Nueva Escuela Mexicana (NEM), sus principios y orientaciones pedagógicas, el Plan y los Programas de Estudio retoman desde su planteamiento cada uno de los principios en que se fundamenta, al desarrollarlos de forma transversal.

Los elementos de los Programas de Estudio se han vinculado con estos principios, los cuales son perceptibles desde el enfoque del aprendizaje situado, la propuesta de situaciones y actividades de aprendizaje que se adecuan a los diferentes contextos de cada región del Estado; lo anterior ayuda al alumnado en el desarrollo de competencias genéricas, disciplinares, profesionales, habilidades socioemocionales y proyecto de vida, para lograr el perfil de egreso del Nivel Medio Superior.

Principios de la Nueva Escuela Mexicana: A. Fomento de la identidad con México. La NEM fomenta el amor a la patria, el aprecio por su cultura, el conocimiento de su historia y el compromiso con los valores plasmados en la Constitución Política.

B. Responsabilidad ciudadana. Implica la aceptación de derechos y deberes, personales y comunes.

C. La honestidad. Es el comportamiento fundamental para el cumplimiento de la responsabilidad social, permite que la sociedad se desarrolle con base en la confianza y en el sustento de la verdad de todas las acciones para permitir una sana relación entre los ciudadanos.

D. Participación en la transformación de la sociedad. En la NEM la superación de uno mismo es base de la transformación de la sociedad.

E. Respeto de la dignidad humana. Contribuye al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades.

F. Promoción de la interculturalidad. La NEM fomenta la comprensión y el aprecio por la diversidad cultural y lingüística, así como el diálogo y el intercambio intercultural sobre una base de equidad y respeto mutuo.

G. Promoción de la cultura de la paz. La NEM forma a los educandos en una cultura de paz que favorece el diálogo constructivo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que permiten la solución no violenta de conflictos y la con- vivencia en un marco de respeto a las diferencias.

H. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. Una sólida conciencia ambiental que favorece la protección y conservación del entorno, la prevención del cambio climático y el desarrollo sostenible.

Para garantizar el derecho a la educación y el desarrollo de los principios pedagógicos de la Nueva Escuela Mexicana se llevan a efecto en el Estado de Puebla las cuatro condiciones necesarias para el servicio educativo: “Las cuatro A para la 4 T”.

Page 7: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

7

LAS 4A PARA LA 4T, UNA MIRADA DESDE EL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL BACHILLERATO GENERAL ESTATAL 2018

Identificando las buenas prácticas.

El Bachillerato General Estatal, a través de sus programas de estudio, promueve las “buenas prácticas” educativas, construidas a partir de la perspectiva de Katarina Tomasevski, (2001) y su propuesta de las 4 A como indicadores del derecho a la educación.

Las cuatro líneas para construir la Nueva Escuela Mexicana consisten en que la Secretaría de Educación establezca acciones, que alcancen:

ASEQUIBILIDAD•Garantizar una educación paratodos, gratuita y de calidad, dondela cobertura sea posible paracualquier persona involucrada enel proceso educativo;entendiendo a este último comola suma, no sólo infraestructuraescolar, sino de planes yprogramas de estudio, materialesdidácticos alternativos,herramientas como las TIC´S ocualquier elemento retomado delcontexto que permitan abordary/o reforzar un conocimiento, sindepender de un libro de texto.

ACCESIBILIDAD•Los contenidos de los planes y

programas de estudio seenfocan en promover unaeducación inclusiva, sindistinción de género, etnia,idioma, diversidad funcional,condición social o económica.

ADAPTABILIDAD•Las situaciones de aprendizaje

que se presentan en losprogramas de estudio, debenser consideradas como unaguía y no como la única vía deenseñanza, es menester queel docente diseñe las propiasa partir de su contextoinmediato, atendiendo a lasnecesidades de cadaestudiante y dando prioridada aquellos más vulnerables.

ACEPTABILIDAD•Lograr una Educación que sea

compatible con los intereses ycualidades de las y losestudiantes, donde seanconsideraros en laconstrucción del ambienteescolar, participandolibremente en los procesosformativos, desarrollando almismo tiempo susHabilidadesSocioemocionales.

Page 8: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

8

Campos de Formación Profesional

Duración

DATOS GENERALES CUARTO SEMESTRE

Formación para el trabajo

Turismo Medio Ambiente

Proyectos Productivos Sustentables

Cuarto

Estrategias y Tecnologías Alternativas para el Desarrollo Regional

BGEPPS4

Clave de la disciplina CT-PPS-MECS

Hr/Sem/Mes 3 54 horas

Horas teóricas Horas prácticas Total de horas

Presencial 0 54 54 Mínimo de mediación docente 80%

Modalidad escolarizada

Opción

Asignación de tiempo por semestre

Clave

Componente de formación

Sectores productivos Prioritarios del

CONOCER

Capacitación para el trabajo

Disciplinas

Semestre

Créditos

Page 9: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

9

IMPORTANCIA DEL PROGRAMA DE PROYECTOS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES CUARTO SEMESTRE

El programa de cuarto semestre de la capacitación para el trabajo de Proyectos Productivos Sustentables pertenece al campo de medio ambiente. Aborda temas para dar continuidad a la realización de un proyecto productivo, así como proponer estrategias alternativas para las necesidades de crecimiento y progreso de su comunidad. Los contenidos para este semestre incluyen conceptos teóricos indispensables para comprender las dimensiones del desarrollo sustentable y la importancia de generar alternativas para el crecimiento económico de la región sin comprometer el aspecto socio -ambiental. Por lo anterior, este programa contribuye al perfil de egreso al promover la reflexión hacia el impacto de las innovaciones tecnológicas y los procesos productivos socio - ambientales en su contexto. Así mismo promueve el desarrollo de la habilidad socioemocional de comportamiento prosocial al participar con sus compañeros y la comunidad en la realización de un proyecto productivo.

El programa de cuarto semestre contempla la dimensión de proyecto de vida de empleo al mostrar al estudiante alternativas de crecimiento económico, aprovechando de manera sustentable los recursos naturales de su comunidad.

Las unidades de aprendizaje curricular propuestas para este programa de estudio son:

UAC I. “Hagamos sustentable nuestro futuro”. En esta UAC se establece la importancia del desarrollo sustentable a través del análisis de las teorías del desarrollo y los indicadores del bienestar.

UAC 2. “Dejando huella… ecológica”. En el transcurso de la UAC se relacionan las necesidades de su comunidad y se conoce acerca de las tecnologías alternativas para realizar productos o servicios sustentables que sean de utilidad en su contexto.

UAC 3. “Soy la semilla del cambio”. Esta UAC aborda temas de gestión y educación ambiental para que se consideren dentro del desarrollo de su proyecto productivo sustentable.

Page 10: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

10

IMPACTO DE LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO Y SUS UNIDADES EN EL PERFIL DE EGRESO EMS

Propósito de la Capacitación para el

Trabajo

Al término del semestre el alumnado identificará los recursos naturales de su comunidad y el aprovechamiento responsable de ellos, mediante la integración de un plan de gestión ambiental para un proyecto emprendedor que incluya prácticas de participación ciudadana, uso de tecnologías alternativas y educación ambiental, para que el estudiante se asuma como integrante activo en su comunidad que puede ser parte de la toma de decisiones en la mejora de su calidad de vida.

Ámbitos.

Exploración y

comprensión del mundo natural y

social.

Pensamiento crítico y solución

de problemas.

Habilidades socioemocionales

Colaboración y trabajo en

equipo.

Cuidado del medio ambiente.

Habilidades digitales.

Desempeños del perfil de egreso

Obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes relevantes, y realiza los análisis e investigaciones pertinentes. Comprende la interrelación de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos. Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Así mismo, se adapta a entornos cambiantes.

Es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas, se autorregula, tiene capacidad de afrontar la adversidad y actuar con efectividad y reconoce la necesidad de solicitar apoyo. Tiene la capacidad de construir un proyecto de vida con metas personales. Fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones y recursos. Toma decisiones que le generan bienestar presente, oportunidades, y sabe lidiar con riesgos futuros.

Trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce un liderazgo participativo y responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.

Comprende la importancia de la sustentabilidad y asume una actitud proactiva para encontrar soluciones sostenibles. Piensa globalmente y actúa localmente. Valora el impacto social y ambiental de las innovaciones y avances científicos.

Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación de forma ética y responsable para investigar, resolver problemas, producir materiales y expresar ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e innovaciones.

Page 11: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

11

COMPETENCIAS DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO “PROYECTOS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES” CUARTO SEMESTRE Genéricas CG5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. A1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. A2. Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. A4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. A5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. A6. Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación para procesar e interpretar información.

CG6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. A4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

CG7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. A3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. A1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. A3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. CG9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. A4. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

CG11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. A1. Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. A3. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre los intereses del corto y largo plazo con relación al ambiente.

Profesionales con base en el Acuerdo 7 CPPPS-03 Elabora diagnóstico integral de la comunidad.

CPPPS-05 Explica la distribución de los recursos naturales.

CPPPS-07 Formula y elabora proyectos ecológicos para la conservación y equilibrio del medio ambiente.

CPPPS-08 Maneja aspectos técnicos de alternativas de desarrollo. CPPPS-09 Aplica alternativas factibles de desarrollo en la comunidad en el marco de la sustentabilidad.

Habilidades socioemocionales. Comportamiento prosocial: Es la habilidad para guiar todas aquellas acciones posibles a la contribución del bienestar común, independientemente del beneficio propio.

Dimensiones del proyecto de vida. Empleo: Uno de los aspectos fundamentales del tránsito hacia la vida adulta de los jóvenes es la toma de decisiones respecto así se asumirá el rol de trabajador. En este sentido es fundamental que consideren si es compatible con los estudios, si lo harán mientras cursan la EMS o al concluirla, si buscan seguridad social o si existe la posibilidad de emprender un proyecto laboral independiente (emprendimiento)

Page 12: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

12

RELACIÓN INTERDISCIPLINAR Y/O MULTIDISCIPLINAR

Page 13: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

13

UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR I (UAC I) “¡HAGAMOS SUSTENTABLE NUESTRO FUTURO!”

Ámbitos

Exploración y comprensión del mundo natural y social: obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes relevantes, y realiza los análisis e investigaciones pertinentes. Comprende la interrelación de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida: es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas, se autorregula, tiene capacidad de afrontar la adversidad y actuar con efectividad y reconoce la necesidad de solicitar apoyo. Tiene la capacidad de construir un proyecto de vida con metas personales. Fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones y recursos. Toma decisiones que le generan bienestar presente, oportunidades y sabe lidiar con riesgos futuros Colaboración y trabajo en equipo: trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce un liderazgo participativo y responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva, Cuidado del medio ambiente: comprende la importancia de la sustentabilidad y asume una actitud proactiva para encontrar soluciones sostenibles. Piensa globalmente y actúa localmente. Valora el impacto social y ambiental de las innovaciones y avances científicos.

Habilidades digitales: utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación de forma ética y responsable para investigar, resolver problemas, producir materiales y expresar ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e innovaciones.

Propósito de la unidad de aprendizaje curricular Al término de la Unidad de Aprendizaje Curricular el alumnado concluirá la importancia del desarrollo sustentable al identificar en una presentación digital los indicadores del bienestar de su comunidad para desarrollar un proyecto productivo con este enfoque.

Producto sugerido Conclusión acerca de la importancia de realizar un proyecto productivo con enfoque sustentable mediante una presentación digital donde evidencie la importancia de la sustentabilidad y sus indicadores. Competencias Competencias Genéricas Profesionales

CG5. A2, A4, A5, A6 CPPPS03 CG8. A1 CPPPS05

Habilidades socioemocionales Comportamiento prosocial: es la habilidad para guiar todas aquellas acciones posibles a la contribución del bienestar común, independientemente del beneficio propio.

Dimensiones del proyecto de vida

Empleo: uno de los aspectos fundamentales del tránsito hacia la vida adulta de los jóvenes es la toma de decisiones respecto a si se asumirá el rol de trabajador. En este sentido es fundamental que consideren si es compatible con los estudios, si lo harán mientras cursan la EMS o al concluirla, si buscan seguridad social o si existe la posibilidad de emprender un proyecto laboral independiente (emprendimiento).

Page 14: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

14

Contenidos Específicos

PPS-101 TEORÍAS DEL DESARROLLO

PPS-102 INDICADORES DEL BIENESTAR

PPS-103 SUSTENTABILIDAD

Aprendizajes esperados Producto sugerido

Conclusión mediante una presentación digital.

DISCIPLINA: ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Desarrollo del aprendizaje

Comprende la evolución de las teorías del desarrollo e identifica la relevancia del desarrollo sustentable.

Analiza los dominios del bienestar del desarrollo sustentable con base en sus indicadores y ejemplifica el nivel en que se encuentra su comunidad.

Evalúa el capital humano, natural, social y económico para planear un proyecto sustentable en su comunidad.

Page 15: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

15

PPS-101 TEORÍAS DEL DESARROLLO 1.- Registre en un organizador gráfico (CO-018) las ventajas y desventajas de las diferentes teorías del desarrollo y exponga en plenaria, de acuerdo con el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (CG5-A2) (CPPPS-05) RECUPERACION Y COMPRENSIÓN.

PPS-102 INDICADORES DEL BIENESTAR 2.- Practique el levantamiento de un censo en su comunidad con base en los conocimientos adquiridos en Diagnóstico Regional (MA-401, PPS-007), en el que considere los indicadores de bienestar que investigó previamente en fuentes confiables. (CS-105). (CG5-A2, CG5-A5 Y CG5-A6.) (CPPPS-03) APLICACIÓN

PPS-102 INDICADORES DEL BIENESTAR 3.- Ejemplifique mediante un gráfico de barras elaborado en excel (MA-401, CO-206), la diferencia de los resultados de su investigación en su comunidad con los niveles de bienestar de países en vías de desarrollo, así como con países de primer mundo, e incluya el ranking a nivel mundial de los países elegidos en cuanto a nivel de bienestar. (CS-109). (CG5-A4 y CG5- A6) (PPS-103) APLICACIÓN

PPS-103 SUSTENTABILIDAD 4.- Defina un objetivo sustentable a partir de un diagrama (CO-018), donde relacione los aspectos que integran la propuesta de desarrollo sustentable (capital humano, natural, social y económico) con los identificados en su

1.- Se sugiere que el docente elija el organizador gráfico que considere pertinente para plasmar las ventajas y des- ventajas para que el alumnado descubra la forma en que los países emplean sus recursos naturales de acuerdo con las teorías. Se recomienda que guíe al alumnado para seleccionar un país de acuerdo con la teoría que van a exponer, así como realizar la actividad de acuerdo con los recursos con los que cuenten en el aula, puede sugerir que la participación sea con atuendos de acuerdo con el país elegido.

2.- Se recomienda que se oriente a los alumnos sobre la elaboración de instrumentos de recolección donde integrará equipos de acuerdo al contexto del grupo y los guiará para realizar el censo, así como comprobar que las encuestas abarquen los dominios de bienestar (salud, economía, educación, seguridad, buen gobierno, vida comunitaria y bienestar personal), y realizará una dinámica para la socialización de resultados obtenidos.

3.- Mediante la orientación docente, los estudiantes tendrán acceso al material y la información necesaria para que los indicadores de bienestar no sean confundidos con los niveles de calidad de vida, así como con en el diseño de los gráficos en excel para su análisis y comparación respectiva. Se sugiere que estos gráficos se socialicen mediante infografías, presentaciones en Power point o carteles.

4.- Se recomienda que el docente guíe a los alumnos en la definición de objetivos, de acuerdo con los resultados plasmados en el diagrama elaborado, ya que serán la base de la propuesta de proyecto productivo sustentable, para ello se recomienda que los equipos de trabajo sean integrados de acuerdo con su afinidad de objetivos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES

Page 16: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

16

Saber Saber ser y convivir

5.- Se sugiere que, para el desarrollo de habilidades digitales, la presentación sea en vídeo o diapositivas de acuerdo con los recursos del alumno. Considere para la presentación, integrar los contenidos de emprendedores:

• Administración de recursos huma-

nos (solicitud de empleo y currículo vitae).

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR I (UAC-I)

Describe los elementos que conforman los conceptos teóricos del desarrollo sustentable.

Valora objetivos comunes para el trabajo colaborativo en la realización de un proyecto productivo sustentable en su comunidad.

comunidad en las actividades previas, socialicen en plenaria y conformen sus equipos para la realización de un proyecto productivo. (CG5-A4 Y A5) (CP- PPS-03) (HSE: comportamiento prosocial) METACOGNICIÓN

PPS-103 SUSTENTABILIDAD 5.- Concluya por medio de una presentación digital (CO-207) en equipo, una propuesta de proyecto productivo sustentable con base en la evaluación de la información acerca del capital humano, natural, social y económico de su comunidad. Incluya en la presentación un organigrama (EAD-643) donde especifique la contribución de cada integrante al proyecto productivo sustentable. Incluya en su proyecto de vida qué conocimientos, habilidades, actitudes, intereses y valores consideró para su aportación al organigrama del proyecto productivo sustentable, relacione con los contenidos de emprendedores acerca de recursos humanos. (CO-006, CO-007, ERH-902 ERH-903) (CG5-A6, CG8-A1) (CPPPS-03, CPPPS-05) (HSE: comportamiento prosocial) (Dimensión del Proyecto de vida: Empleo) AUTORREGULACIÓN

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES

Saber hacer Construye una propuesta de proyecto productivo sustentable en su comunidad con base en sus investigaciones.

Page 17: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

17

COMPETENCIAS GENÉRICAS

ATRIBUTO Básico Medio Avanzado

EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR I (UAC-I)

CG5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

A2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Ordena esporádicamente información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

Ordena ocasionalmente información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

Ordena continuamente información de acuerdo de categorías, jerarquías y relaciones.

A4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

Construye hipótesis imprecisas y diseña y aplica pocos modelos para probar su validez.

Construye hipótesis medianamente precisas y diseña y aplica algunos modelos para probar su validez.

Construye hipótesis precisas y diseña y aplica varios modelos para probar su validez.

A5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

Sintetiza de forma insuficiente evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones elementales y formular nuevas preguntas.

Sintetiza de forma parcial evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones parciales y formular nuevas preguntas.

Sintetiza de forma suficiente evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones avanzadas y formular nuevas preguntas.

A6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Utiliza esporádicamente las tecnologías de la informa-ción y comunicación para procesar e interpretar información.

Utiliza frecuentemente las tecnologías de la informa- ción y comunicación para procesar e interpretar información.

Utiliza siempre las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Page 18: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

18

ATRIBUTO Básico Medio Avanzado

COMPETENCIAS PROFESIONALES

COMPETENCIA Básico Medio Avanzado

CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

A1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Propone maneras poco precisas de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, sin definir un curso de acción con pasos específicos.

Propone maneras medianamente precisas de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo medianamente un curso de acción con pasos específicos.

Propone maneras precisas de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo en su totalidad un curso de acción con pasos específicos.

CPPPS-03 Elabora diagnóstico integral de la comunidad.

Elabora diagnóstico de la comunidad considerando los indicadores de bienestar de al menos 3 dominios que pueden ser: salud, economía, educación, seguridad, buen gobierno, vida comunitaria y bienestar personal.

Elabora diagnóstico de la comunidad considerando los indicadores de bienestar de al menos 5 dominios que pueden ser: salud, economía, educación, seguridad, buen gobierno, vida comunitaria y bienestar personal.

Elabora diagnóstico de la comunidad considerando los indicadores de bienestar de los 7 dominios que son: salud, economía, educación, seguridad, buen gobierno, vida comunitaria y bienestar personal.

CPPPS-05 Explica la distribución de los recursos naturales.

Explica el concepto de distribución de los recursos naturales sin considerar el impacto en su comunidad.

Explica el concepto de distribución de los recursos naturales considerando su impacto de forma general pero no en su comunidad.

Explica el concepto de distribución de los recursos naturales y el impacto en su comunidad.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Page 19: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

19

Campo Disciplinar

Contenidos Específicos

LÍNEA EMPRENDEDORA

3er semestre EMP-643 Creación del organigrama.

4º semestre EMP-902 Elementos de una solicitud de empleo. EMP-903 Elementos de un currículum vitae.

CIENCIAS SOCIALES

1er semestre CS-105 Las fuentes de información y validez. CS-109 Los resultados de la investigación.

1er semestre MA-401 Organización de la información. 1. Recolección, registro y lectura de datos. 2. Cambio de las frecuencias absoluta, acumulativa y relativa.

3er semestre HU-403 Mis aptitudes y las demandas en el mundo laboral.

1er semestre CO-006 Requisito información: A. Llenado de formatos. B. Entrevista CO-007 Sigo instrucciones y formalizo peticiones. B. Currículum vitae. C. Solicitud. CO-206 Hoja de cálculo. CO-207 Organizadores y editores gráficos.

3er semestre CO-018 Organizo jerárquicamente mis ideas de manera

gráfica.

CONTENIDOS MULTIDISCIPLINARES COMPARTIDOS

MATEMÁTICAS

HUMANIDADES

COMUNICACIÓN

Page 20: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

20

ESQUEMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR I “HAGAMOS SUSTENTABLE NUESTRO FUTURO” PROYECTOS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Page 21: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

21

Ámbitos Exploración y comprensión del mundo natural y social: obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes relevan- tes, y realiza los análisis e investigaciones pertinentes. Compren- de la interrelación de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

Habilidades socioemocionales y proyecto de vida: es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas, se autorregula, tiene capacidad de afrontar la adversidad y actuar con efectividad y reconoce la necesidad de solicitar apoyo. Tiene la capacidad de construir un proyecto de vida con metas personales.

Propósito de la unidad de aprendizaje curricular Al término de la UAC II el alumnado argumentará el impacto de un producto o servicio sustentable representado en una maqueta, mediante el análisis de diferentes tecnologías alternativas para solucionar necesidades de su contexto.

Producto sugerido Argumentación escrita del resultado de su análisis de tecnologías alternativas representadas en una maqueta a escala de ecotecnias, sistemas agroecológicos o actividades ecoturísticas.

Fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones y recursos. Toma decisiones que le generan bienestar presente, oportunidades, y sabe lidiar con riesgos futuros.

Colaboración y trabajo en equipo: trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce un liderazgo participativo y responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.

Competencias Genéricas CG5. A1, A4 CG7. A3 CG11. A1

Competencias Profesionales

CPPPS-07 CPPPS-08

Cuidado del medio ambiente: comprende la importancia de la sustentabilidad y asume una actitud proactiva para encontrar soluciones sostenibles. Piensa globalmente y actúa localmente. Valora el impacto social y ambiental de las innovaciones y avances científicos.

Habilidades digitales: utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación de forma ética y responsable para investigar, resolver problemas, producir materiales y expresar ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e innovaciones.

Habilidades socioemocionales Comportamiento prosocial: es la habilidad para guiar todas aquellas acciones posibles a la contribución del bienestar común, independientemente del beneficio propio. Dimensiones del proyecto de vida Empleo: uno de los aspectos fundamentales del tránsito hacia la vida adulta de los jóvenes es la toma de decisiones respecto a si se asumirá el rol de trabajador. En este sentido es fundamental que consideren si es compatible con los estudios, si lo harán mientras cursan la EMS o al concluirla, si buscan seguridad social o si existe la posibilidad de emprender un proyecto laboral independiente (emprendimiento).

UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR II (UAC II) “DEJANDO HUELA... ECOLÓGICA”

Page 22: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

22

Analiza diferentes técnicas, métodos y procesos que brindan beneficios sociales y económicos a la vez que se promueve el desarrollo sustentable.

Explica los beneficios que brinda a la comunidad y/o región la implementación de servicios turísticos con un enfoque sustentable.

Argumenta con base en los conocimientos adquiridos la viabilidad de un producto o servicio sustentable que beneficia a su comunidad.

Contenidos Específicos

PPS-104 ECOTECNIAS Y SISTEMAS AGROECOLÓGICOS

PPS-105 ECOTURISMO

PPS-106 SELECCION DE TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS SUSTENTABLES

Aprendizajes esperados Producto sugerido

Argumentación del resultado de su análisis de tecnologías alternativas representadas en una maqueta a escala de ecotecnias, sistemas agroecológicos o actividades ecoturísticas.

Desarrollo del aprendizaje

DISCIPLINA: ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Page 23: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

23

PPS-104 ECOTECNIAS Y SISTEMAS AGROECOLÓGICOS 1.- Ilustre en un macroesquema (CO-008) colaborativo las diferentes ecotecnias y sistemas agroecológicos que investigue previamente en fuentes confiables (CO-105, CS-105). (CG5-A1). (HSE: comportamiento prosocial) RECUPERACIÓN Y COMPRENSIÓN.

PPS-104 ECOTECNIAS Y SISTEMAS AGROECOLÓGICOS 2.- Catalogue en trabajo colaborativo por el medio de difusión de su preferencia (CO-008, CO-207) las ecotecnias y sistemas agroecológicos aplicables en su contexto, comparta sus trabajos en su comunidad. (CG11-A1) (CPPPS-08) (HSE: comportamiento prosocial) ANÁLISIS.

PPS-105 ECOTURISMO 3.- Clasifique en un organizador gráfico (CO-207) las diversas actividades eco- turísticas que generen más fuentes de empleo con base en los conocimientos adquiridos en Diagnostico Regional para identificar cuáles son las que generan más fuentes de empleo. (PPS-005) (CG5-A1) (CPPPS-08) (Dimensión del Proyecto de vida: Empleo)

PPS-105 ECOTURISMO 4.- Define posibles actividades ecoturísticas que sean factibles y beneficien a su comunidad, a partir de la información obtenida en la actividad anterior y en la UAC-I, socialice en plenaria. (CG7-A3, CG11-A1) (CPPPS-07, CPPPS-08) (HSE: colaboración) (Dimensión del Proyecto de vida: Empleo) METACOGNICIÓN

1.- Se sugiere que a manera de introducción se visualice la película “El niño que domó el viento”. Se recomienda apoyar su investigación en portales de instituciones especializadas como: SEMARNAT, CONAFOR, SAGARPA, UACH, BUAP, UNAM, ETC., de igual forma el mural puede ser sustituido por un periódico mural, infografía, galería, etc.

2.- El medio de difusión puede ser impreso, digital o audiovisual, de acuerdo con el contexto.

3.- Se recomienda orientar a los alum- nos sobre los diversos empleos que pueden generar las actividades eco- turísticas.

4.- Se sugiere que se guíe a los alum- nos para que identifiquen desde sus conocimientos y experiencia aspectos que puedan detonar el ecoturismo y así promover el desarrollo de su comunidad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES

Page 24: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

24

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR II (UAC-II)

5.- Es recomendable que se oriente a los alumnos para realizar la selección de una ecotecnia, un sistema agro- ecológico o una actividad ecoturística apropiada para su proyecto pro- ductivo. Se sugiere que las maquetas se elaboren con materiales de reúso o reciclables. Este producto se relaciona con el producto sugerido del programa de emprendedores de la UAC-II.

Explica los conceptos de ecotecnias, sistemas agroecológicos y ecoturismo y sus posibles aplicaciones prácticas.

Evalúa el impacto del uso de las ecotecnias, sistemas agroecológicos y ecoturismo en su desarrollo personal y del entorno familiar y la comunidad.

Saber ser y convivir Saber

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES

Saber hacer Aplica los conocimientos adquiridos para incorporar ecotecnias, sistemas agroecológicos o actividades ecoturísticas en su proyecto productivo sustentable.

PPS-106 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS SUSTENTABLES 5.- Argumente en trabajo colaborativo (CO-019), el impacto de una ecotecnia, un sistema agroecológico o una actividad ecoturística apropiada al proyecto productivo que eligió en la UAC-I, mediante el diseño de una maqueta en la que destaque los beneficios para solucionar necesidades de su contexto, así como la posibilidad de generar empleos a través de este tipo de proyectos; integre evidencias de la actividad en la presentación para los posibles accionistas del producto sugerido de emprendedores (EME-807, EME-808); por último comparta su experiencia en redes sociales usando el #DejandoHuellaEcológicaPue (CO-2017). (CG5-A4, CG7-A3, CG11-A1) (CPPPS-07, CPPPS-08) (HSE: comportamiento prosocial) (Dimensión del Proyecto de vida: Empleo) AUTORREGULACIÓN

Page 25: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

25

COMPETENCIAS GENÉRICAS

ATRIBUTO Básico Medio Avanzado

ATRIBUTO Básico Medio Avanzado

EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR II (UAC-II)

CG5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

A1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Sigue pocas instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo de manera incipiente cómo cada uno de sus pasos con- tribuye al alcance de un objetivo.

Sigue algunas instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo parcialmente cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Sigue todas las instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo plenamente cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

A4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

Construye hipótesis imprecisas y diseña y aplica pocos modelos para probar su validez.

Construye hipótesis medianamente precisas y diseña y aplica algunos modelos para probar su validez.

Construye hipótesis precisas y diseña y aplica varios modelos para probar su validez.

CG7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

A3 Articula saberes de di- versos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Articula pocos saberes de diversos campos, sin establecer relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Articula algunos saberes de diversos campos y establece poca relación entre ellos y su vida cotidiana.

Articula todos los saberes de diversos campos y establece de manera concreta las relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Page 26: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

26

ATRIBUTO Básico Medio Avanzado

COMPETENCIAS PROFESIONALES

COMPETENCIA Básico Medio Avanzado

CG8. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Asume ocasionalmente una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

Asume siempre una actitud que favorece la so- lución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

CPPPS-07 Formula y elabora proyectos ecológicos para la conservación y equilibrio del medio ambiente.

Formula proyectos ecológicos en los que incluye solo uno de los siguientes aspectos: ecotecnias, sistemas agroecológicos o actividades ecoturísticas para la conservación y equilibrio del medio ambiente.

Formula proyectos ecológicos en los que incluye al menos dos de los siguientes aspectos: ecotecnias, sistemas agroecológicos y actividades ecoturísticas para la conservación y equilibrio del medio ambiente.

Formula y elabora proyectos ecológicos en los que incluye ecotecnias, sistemas agroecológicos y actividades ecoturísticas para la conservación y equilibrio del medio ambiente.

CPPPS-08 Maneja aspectos técnicos de alternativas de desarrollo.

Maneja al menos un aspecto técnico de alternativas de desarrollo en materia ambiental como: eficiencia energética, conservación de recursos y gestión de residuos.

Maneja al menos dos aspectos técnicos de alter- nativas de desarrollo en materia ambiental como: eficiencia energética, conservación de recursos y gestión de residuos.

Maneja aspectos técnicos de alternativas de desarrollo en materia ambiental como: eficiencia energética, conservación de recursos y gestión de residuos.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Asume frecuentemente una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

A1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

Page 27: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

27

Campo Disciplinar

Contenidos Específicos

4o semestre EMP-807 Viabilidad del proyecto. EMP-808 Importancia de la imagen corporativa.

1er semestre CO-018 Organizo jerárquicamente mis ideas de manera gráfica. CO-207 Organizadores y editores gráficos. CO-217 Redes sociales.

3er semestre

CO-008 Presento información. Exposición.

4º semestre CO-019 Conozco pautas para expresar mis opiniones con fundamentos.

CIENCIAS SOCIALES 1er semestre

CS-105 Las fuentes de información y validez.

CONTENIDOS MULTIDISCIPLINARES COMPARTIDOS

LÍNEA EMPRENDEDORA

COMUNICACIÓN

Page 28: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

28

ESQUEMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR II “DEJANDO HUELLA... ECOLÓGICA” PROYECTOS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Page 29: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

29

UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR III (UAC III) “SOY LA SEMILLA DEL CAMBIO”

Ámbitos Exploración y comprensión del mundo natural y social: obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes relevantes, y realiza los análisis e investigaciones pertinentes. Comprende la interrelación de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

Pensamiento crítico y solución de problemas: utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos. Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Así mismo, se adapta a entornos cambiantes.

Habilidades socioemocionales y proyecto de vida: es autocons

Habilidades digitales: utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación de forma ética y responsable para investigar, resolver problemas, producir materiales y expresar ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e innovaciones. Propósito de la unidad de aprendizaje curricular Al término de la unidad el alumnado argumentará las acciones y actividades implementadas para concientizar a la comunidad sobre la importancia de preservar el medio ambiente a través de la realización de un reportaje.

Producto sugerido Argumentación oral de la importancia de preservar el medio ambiente en una presentación tipo reportaje con las acciones y actividades de gestión ambiental y participación ciudadana.

ciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas, se autorregula, tiene capacidad de afrontar la adversidad y actuar con efectividad y reconoce la necesidad de solicitar apoyo. Tiene la capacidad de construir un proyecto de vida con metas personales. Fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones y recursos. Toma decisiones que le generan bienestar presente, oportunidades, y sabe lidiar con riesgos futuros.

Competencias Genéricas CG6. A4 CG7. A3 CG8. A3 CG9. A4 CG11. A3

Competencias Profesionales CPPPS-07 CPPPS-08 CPPPS-09

Colaboración y trabajo en equipo: trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce un liderazgo participativo y responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.

Cuidado del medio ambiente: comprende la importancia de la sustentabilidad y asume una actitud proactiva para encontrar soluciones sostenibles. Piensa globalmente y actúa localmente. Valora el impacto social y ambiental de las innovaciones y avances científicos.

Habilidades socioemocionales Comportamiento prosocial: es la habilidad para guiar todas aquellas acciones posibles a la contribución del bienestar común, independientemente del beneficio propio. Dimensiones del proyecto de vida Empleo: uno de los aspectos fundamentales del tránsito hacia la vida adulta de los jóvenes es la toma de decisiones respecto a si se asumirá el rol de trabajador. En este sentido es fundamental que consideren si es compatible con los estudios, si lo harán mientras cursan la EMS o al concluirla, si buscan seguridad social o si existe la posibilidad de emprender un proyecto laboral independiente (emprendimiento).

Page 30: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

30

Contenidos Específicos

PPS-107 GESTIÓN AMBIENTAL

PPS-108 EDUCACIÓN AMBIENTAL

PPS-109 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Aprendizajes esperados Producto sugerido

Argumentación mediante una presentación tipo reportaje.

Desarrollo del aprendizaje

DISCIPLINA: ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Explica las acciones que conforman un plan de gestión ambiental para su contexto familiar.

Desarrolla actividades de acuerdo a un plan de gestión ambiental que promuevan una actitud crítica, responsable y participativa a favor del medio ambiente en su comunidad.

Argumenta en qué nivel de participación ciudadana se encuentra su comunidad mediante su integración en actividades que promuevan la sustentabilidad.

Page 31: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

31

PPS-107 GESTION AMBIENTAL 1.- Expone en un organizador gráfico (CO-018) los conceptos relacionados con la gestión ambiental obtenidos mediante una investigación que integre: definición, objetivos, beneficios y tipos de sistemas. (CG6-A4, CPPPS-08). RECUPERACIÓN Y COMPRENSIÓN.

PPS-107 GESTION AMBIENTAL 2.- Explica en un texto descriptivo (CO-011) las acciones de gestión ambiental que resulten de un diálogo con los integrantes de su familia para implementar- las en su hogar. (CG6-A4, CG9-A4, CG11-A3, CPPPS-08, CPPPS-09) (HSE: comportamiento prosocial). ANÁLISIS.

PPS-108 EDUCACIÓN AMBIENTAL 3.- Construya un taller de educación ambiental (CO-017) para compartir con la comunidad sus conocimientos previos, así como los que adquiera mediante una investigación documental, posteriormente elabore el presupuesto y obtenga el punto de equilibrio para la realización del taller que elija. (ECO-711, EAD-655) (CG7-A3, CG8-A3, CG9-A4, CG11-A3, CPPPS-07, CPPPS-09) (HSE: comportamiento prosocial). APLICACIÓN.

Se recomienda que desde el inicio de la unidad los alumnos consideren tomar evidencias fotográficas y/o audiovisuales de las actividades para la realización del producto sugerido.

1.- Se aconseja promover en el alumnado la presentación creativa de esta actividad sugerida (tridimensional, digital, artística, etc.), revise a manera de ejemplo el anexo 1 con las características para la realización de un árbol de ideas.

2.- Considere orientar a los estudian- tes respecto al diálogo que llevarán a cabo en el ámbito familiar para implementar su plan de gestión ambiental.

3.- Se propone que mediante la orientación docente los alumnos revisen documentos de la página http:// data.sedema.cdmx.gob.mx/cultu- raambiental/index.php/en/ y otras páginas gubernamentales similares para la construcción de los talleres. Así mismo, es aconsejable que asesore a los estudiantes para que realicen el presupuesto para el taller de acuerdo con el programa de emprendedores. La integración de equipos será a consideración del docente.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES

Page 32: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

32

PPS-109 PARTICIPACIÓN CIUDADANA 4.- Concluya cuál es el nivel de participación ciudadana en su comunidad mediante los resultados de una investigación de campo en la que use técnicas de recolección de datos pudiendo ser: cuestionarios, entrevistas estructuradas, pruebas situacionales, sondeos, entre otros y presente en clase. (MA-401). (CG6-A4, CG7-A3, CG9-A4, CPPPS-08). METACOGNICIÓN.

PPS-109 PARTICIPACIÓN CIUDADANA 5.- Propone diversos proyectos de participación ciudadana diseñados de acuerdo a su orientación vocacional (CS-108, HU-401, HU-402), para decidir en una asamblea el más adecuado a su contexto para aplicarlo (CS-110). (CG-6-A4, CG7-A3, CG8-A3, CG9-A4, CPPPS-08, CPPPS-09) (HSE: Comporta- miento prosocial) (Proyecto de vida: Empleo). METACOGNICIÓN.

PPS-107 GESTIÓN AMBIENTAL PPS-108 EDUCACIÓN AMBIENTAL PPS-109 PARTICIPACIÓN CIUDADANA 6.- Argumenta la importancia de realizar actividades de gestión ambiental y participación ciudadana a través de una presentación tipo reportaje (CO-012, CO-207), donde integre los conocimientos adquiridos en la UAC-III que incluya: a) Las evidencias de las actividades realizadas. b) Los beneficios de implementar en su contexto las acciones planteadas en

las actividades. c) Una reflexión de cómo las actividades contribuyen a la dimensión:

empleo, en su proyecto de vida (CG-6-A4, CG7-A3, CG9-A4, CG11-A3, CPPPS-09) (HSE: Comportamiento pro- social) (Proyecto de vida: Empleo). AUTORREGULACIÓN.

4.- Se sugiere que el docente guíe a los estudiantes acerca de los instrumentos adecuados para la recolección de datos. Se recomienda que los estudiantes plasmen los resultados en gráficas y un reporte escrito.

5.- Para la conformación de equipos se pueden retomar los resultados de la disciplina de orientación vocacional y plantear los proyectos por áreas profesionales, por ejemplo: a) Ciencias de la salud – Control de fauna urbana b) Administrativas – Gestión de recursos públicos c) Ingenierías - Ecotecnias d) Humanidades – Equidad de género e) Ciencias sociales – Participación electoral.

6.- Esta actividad puede realizarse de forma individual o en equipo de acuerdo con su contexto y matrícula de grupo. Se sugiere que se realice en video para fomentar el desarrollo de habilidades digitales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES

Page 33: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

33

Saber Saber ser y convivir

COMPETENCIAS GENÉRICAS

ATRIBUTO Básico Medio Avanzado

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR III (UAC-III)

Explique los conceptos teóricos de gestión ambiental, educación ambiental y participación ciudadana.

Argumenta en qué manera sus acciones contribuyen al desarrollo individual y comunitario al promover la participación ciudadana.

EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR III (UAC-III)

CG6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Estructura pocas ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Estructura todas las ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Saber hacer Emplea sus conocimientos de diferentes ámbitos y se plantea soluciones sustentables.

Estructura algunas ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

A4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Page 34: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

34

ATRIBUTO Básico Medio Avanzado

ATRIBUTO Básico Medio Avanzado

ATRIBUTO Básico Medio Avanzado

CG7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

A3 Articula saberes de distintos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Articula pocos saberes de diversos campos, sin establecer relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Articula algunos saberes de diversos campos y establece poca relación entre ellos y su vida cotidiana.

Articula todos los saberes de diversos campos y establece de manera concreta las relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

A3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Asume rara vez una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Asume a menudo una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Asume siempre una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

CG9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

A4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

Contribuye ocasionalmente a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

Contribuye frecuentemente a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

Contribuye siempre a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

-

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Page 35: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

35

ATRIBUTO Básico Medio Avanzado

CG11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Asume ocasionalmente una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

Asume siempre una actitud que favorece la so- lución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Asume frecuentemente una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

A3 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre los intereses a corto y largo plazo con relación al ambiente.

Page 36: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

36

COMPETENCIA Básico Medio Avanzado

CPPPS-07 Formula y elabora proyectos ecológicos para la conservación y equilibrio del medio ambiente.

Formula y elabora proyectos ecológicos para la conservación y equilibrio del medio ambiente de manera poco precisa.

Formula y elabora proyectos ecológicos para la conservación y equilibrio del medio ambiente sin considerar a su contexto.

Formula y elabora proyectos ecológicos de acuerdo a las necesidades de su contexto para la conservación y equilibrio del medio ambiente.

CPPPS-08 Maneja aspectos técnicos de alternativas de desarrollo.

Maneja al menos un aspecto técnico de alternativas de desarrollo sustentable como: gestión ambiental, educación ambiental y participación ciudadana.

Maneja al menos dos aspectos técnicos de alternativas de desarrollo sustentable como: gestión ambiental, educación ambiental y participación ciudadana.

Maneja más de dos aspectos técnicos de alternativas de desarrollo sustentable como: gestión ambiental, educación ambiental y participación ciudadana.

CPPPS-09 Aplica alternativas factibles de desarrollo en la comunidad dentro del marco de la sustentabilidad.

Aplica alternativas poco factibles de desarrollo en la comunidad dentro del marco de la sustentabilidad.

Aplica alternativas factibles de desarrollo sin considerar las necesidades de la comunidad en el marco de la sustentabilidad.

Aplica alternativas factibles de desarrollo de acuerdo a las necesidades de la comunidad en el marco de la sustentabilidad.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Page 37: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

37

Campo Disciplinar

Contenidos Específicos

1er semestre MA-401 Organización de la información. 1. Recolección, registro y lectura de datos.

4º semestre EMP-655 Punto de equilibrio. EMP-711 Gastos de operación.

3er semestre HU-401 La vocación y su importancia para el futuro personal.

1er semestre CS-108 Alternativas de solución. CS-109 Toma de postura o decisión.

1er semestre CO-018 Organizo jerárquicamente mis ideas manera gráfica (variable). CO-207 Organizadores y editores gráficos.

2º semestre CO-011 Texto descriptivo. Pinto con palabras. CO-012 Cuento historias estructuradas. Reportaje.

3er semestre CO-017 Descubro y socializo avances e innovaciones. Artículos de investigación y divulgación.

CONTENIDOS MULTIDISCIPLINARES COMPARTIDOS

MATEMÁTICAS

LÍNEA EMPRENDEDORA

COMUNICACIÓN

CIENCIAS SOCIALES

HUMANIDADES

Page 38: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

38

ESQUEMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR III “SOY LA SEMILLA DEL CAMBIO” PROYECTOS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Page 39: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

39

METODOLOGÍA

Aprendizaje situado La perspectiva situada asume que el conocimiento se construye cuando la persona se enfrenta a una situación, propia del contexto y mediada por las interacciones sociales de esa comunidad de práctica, de este modo lo importante es que la persona al realizar una actividad sea capaz de construir conocimiento y en palabras de Cantoral (2016), saberes. De este modo, aprender y hacer, son acciones inseparables y los procesos de aprendizaje son más pertinentes si rescatan las necesidades, intereses y particularidades de los contextos específicos en los que los estudiantes se desempeñan. En palabras de Lave y Wenger (1991), el aprendizaje situado exige la participación del estudiante en una comunidad de práctica; esto es, las interacciones sociales propias de una cultura permiten la adquisición de saberes que de otra forma el estudiante no puede construir; por tanto, se puede afirmar que el contexto social y las habilidades – competencias, no pueden separarse. Basados en estos principios las propuestas de los diversos campos disciplinares en el Modelo Educativo, tienden a recuperar situaciones contextuales de aprendizaje, situaciones problemáticas, (Gil, Macedo, Martínez, Torregrosa, Valdés y Vilchez, 2005, en Valdés 2017), o problematizar el saber en el más amplio sentido del término, situándole en el entorno de la vida del aprendiz (individual o colectivo) lo que exige el rediseño compartido, orientando y estructurando, al discurso Matemático Escolar (Cantoral, 2016, 51). Se propone utilizar la taxonomía o clasificación elabora- da por Marzano y Kendall, también llamada la taxonomía de los objetivos educativos. La taxonomía de Marzano y Kendall sirve para:

• Formular objetivos o resultados esperados del

aprendizaje, en términos de conductas observables, medibles y posibles de alcanzar durante el proceso de aprendizaje.

• Diseño de evaluaciones. • Es una herramienta para formular estándares de mayor

utilidad para los educadores. • Es una estructura para diseñar el currículo, y; • Es una base para los currículos de habilidades del

pensamiento (Prados, S/F ).

Actividades para la recuperación. Subprocesos de recuerdo y reconocimiento que pertenecen al primer nivel del sistema cognitivo para el manejo del tipo de conocimiento denominado información. Realizar actividades que le permitan al estudiante llevar a cabo el ejercicio de recuperación de conocimientos.

Actividades para la comprensión. El proceso de comprensión en el sistema cognitivo es el encargado de traducir el conocimiento en las formas adecuadas para que su almacenaje en la memoria permanente se produzca, es decir, que tome la estructura y el formato que se requiere para que la información clave se preserve.

Actividades para el análisis. El análisis en la Nueva Taxonomía corresponde a la extensión razonada del conocimiento. En este estadio las personas elaboran a partir del conocimiento que comprenden. Por lo tanto, se puede afirmar que el análisis va más allá de la identificación de lo esencial versus lo no esencial que son funciones propias de la comprensión.

Page 40: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

40

Los procesos que conforman el análisis son: asociación, clasificación, análisis del error, generalización y especificación. Para que se desarrollen estos procesos debe haber ciertas condiciones y por lo tanto tareas a realizar en las actividades de aprendizaje.

Actividades para utilización del conocimiento. La utilización del conocimiento se presenta cuando la persona se ve en la necesidad de cumplir con determinadas tareas. En la Nueva Taxonomía, el nivel utilización del conocimiento está conformado por cuatro categorías: toma de decisiones, resolución de problemas, experimentación e investigación. Por lo que se sugiere implementar las condiciones para lograr este nivel.

Actividades para metacognición. La Nueva Taxonomía del nivel de metacognición sostiene cuatro funciones:

• Especificar las metas. • Monitoreo de los procesos. • Monitoreo de la claridad. • Monitoreo de la precisión.

Actividades para el sistema interno de pensamiento. Contiene una interrelación entre diversos elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje como son: las actitudes, las creencias y las emociones. Es la interrelación entre diversos elementos, lo que determina finalmente la motivación y la atención. Permite a los aprendices tomar posturas ante la opción de aprender o no algo. Cuatro tipos de pensamiento que conforman el sistema interno (self):

• Examinación de la importancia. • Examinación de la eficacia. • Examinación de las respuestas emocionales. • Examinación de la motivación.

Page 41: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

41

MODELO DE EVALUACIÓN

Desde el enfoque de aprendizaje situado, “un currículo organizado en competencias también requiere de un cambio profundo en el proceso de evaluación, de tal manera que se articule por completo al proceso educativo, que permita una visión integral del aprendizaje, la evaluación y la enseñanza. De tal manera que la evaluación no debe reducirse a una acción episódica, disociada del aprendizaje y la enseñanza. A su vez, las situaciones de aprendizaje también deben serlo, al mismo tiempo, de evaluación. Por eso mismo, la diferenciación entre el proceso de aprendizaje y el de evaluación se torna en un asunto puramente académico. El proceso de evaluación se integra en el de aprendizaje”. (Ministerio de Educación, DIGECUR, 2012). La evaluación es parte integral y fundamental en el desarrollo de situaciones de aprendizaje.

Desde la perspectiva situada, la enseñanza se organiza en torno a actividades auténticas, y la evaluación requiere guardar congruencia con ellas, de tal manera que también exista una evaluación auténtica. La premisa central de una evaluación auténtica es que hay que evaluar aprendizajes contextualizados (Díaz Barriga y Hernández, 2002).

Definitivamente, hay diversos conceptos de evaluación, éstos han evolucionado conforme los modelos educativos cambian, a los docentes les corresponde analizar su forma de evaluar el aprendizaje y si éste es congruente con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se pretenden desarrollar, por lo tanto, en el Modelo Educativo de Bachillerato General Estatal (BGE) por Campos Disciplinares (BGECD)se define la evaluación como:

“Un proceso continuo, complejo y global que permite re- coger información sistemáticamente, tanto de los resulta- dos y logros del aprendizaje como de la intervención docente en el proceso educativo, con el objeto de reajustar la intervención de acuerdo con los aprendizajes reales y necesidades de los alumnos; a la vez que permite identificar las competencias y la práctica docente, la cual requerirá de modificaciones y / o adecuaciones según el caso”.

La autenticidad de la evaluación La evaluación tiene una influencia decisiva en el contenido de lo que enseñan los docentes, incluso en relación con apartados del temario que el profesor considera menos importantes pero cuya presencia en las pruebas de evaluación los convierten en centrales. En el caso del aprendizaje ocurre algo similar. La evaluación, o, mejor dicho, la percepción que tiene el estudiante de las características de esa evaluación, resulta determinante en el modo de enfocar el estudio de la materia. Gulikers, Bastiaens y Kirschner (2004:68) lo resumen de forma contundente: “Aprendizaje y evaluación son dos caras de la misma moneda, e influyen fuertemente el uno en la otra. Para cambiar el aprendizaje del alumno en la dirección del desarrollo de competencias auténticas es necesaria una enseñanza basada en competencias auténticas, alineada con una evaluación basada también en competencias auténticas”. Modificando la manera en que se evalúa aquello que aprenden los alumnos se tiene la posibilidad de modificar lo que realmente aprenden y, consecutivamente, también se tiene la oportunidad de modificar el modo en que se enseña lo que aprenden.

Page 42: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

42

Significa adquirir los instrumentos de la comprensión, implica aprender a comprender el mundo que lo rodea con el fin de comprender, conocer y describir bajo los siguientes criterios: 1. Aprender a aprender. 2. Ejercitación a la atención. 3. Ejercitación de la memoria. 4. Ejercitación del pensamiento.

Convivir significa participar y cooperar con los demás e implica la comprensión con el otro, además de distintas formas de interdependencias (proyectos comunes y preparación para tratar los conflictos), vivir en pluralismo, la comprensión mutua y la paz. Ser en esta dimensión significa el “ser” con el otro (convivir) en medida del “ser social” y el “ser individual”, éste último implica el desarrollo de la propia personalidad y la capacidad de autonomía de juicio y responsabilidad personal.

Saber ser y convivir Saber hacer Saber

Significa influir en el propio entorno e implica capacitación al individuo para hacer frente a un gran número de interacciones y trabajar en equipo con un desarrollo de la calificación para el mundo del trabajo.

Page 43: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

43

ESQUEMA DE EVALUACIÓN AUTÉNTICA

García Medina, A. M. (2011). Estrategias de Evaluación Formativa en el aula. Casanova, Hugo (Presidencia). XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Conferencia llevada a cabo en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Delegación Coyoacán, México, Distrito Federal.

Page 44: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

44

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía

• Becerra Peña Diana Lizette. (2017). La eficiencia en la gestión de los recursos del sector público: una reflexión multidisciplinar. Revista de Economía Crítica, nº23, primer semestre 2017, ISSN 2013-5254. 15. Recuperado de: http://revistaeco- nomiacritica.org/sites/default/files/DianaLizetteBecerra_Efi- ciencia-en-la-gestion.pdf

• Cacho Carranza Yureli. (13 de septiembre del 2016). Fauna urbana de la ciudad de México. Agencia informativa Conacyt). Recuperado de: http://www.cienciamx.com/index. php/ciencia/mundo-vivo/10056-fauna-urbana

• Desarrollo humano local y desarrollo económico local. (s.f.). Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación. 25. Recuperado de: http://www.dhl.he- goa.ehu.es/iedl/Materiales/1.%20DHL%20y%20DEL.pdf

• García V., José de J., (abril 2011). Hacia un nuevo sistema de indicadores de bienestar. Realidad, datos y espacio. Revista internacional de estadística y geografía. 2 (1). 78-95. Re-cuperado de https://www.inegi.org.mx/rde/rde_02/doctos/ rde_02_art5.pdf

• Gutiérrez G., Esthela. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un en- foque multidisciplinario. Trayectorias XI(25). 45-60. Recupe- rado de https://www.redalyc.org/pdf/607/60715120006.pdf

• Ortíz M., Jorge A. (2014). La ecotecnología en México. Unidad de Ecotecnologías del Centro de Investigaciones en Ecosistemas. UNAM Morelia. 128. Recuperado de: http:// ecotec.cieco.unam.mx/Ecotec/wp-content/uploads/La- Ecotecnolog--a-en-M--xico-ENE-2015-BR.pdf

• Peña B., O.& León R., Alejandro. (2017). La democracia paritaria en México: avances y desafíos. Atenea: mecanismo de aceleración de la participación política de las mujeres en américa latina y el caribe. 116.

• Recuperado de: http://www. onu.org.mx/wp-content/uploads/2019/04/Diagnostico-ATE- NEA-La-democracia-paritaria-en-Mexico.pdf

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Estrategia del PNUD para la juventud 2014-2017. Juventud empoderada, futuro sostenible. 58. Recuperado de: https:// www.undp.org/content/dam/undp/library/Democratic%20 Governance/Youth/UNDP-Youth-Strategy-2014-2017-SP.pdf

• Reyes E,. Felipe & Bravo M., Teresa. (2008). La educación am- biental en México: definir el campus y emprender el habitus. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Colección Selva Negra. 255. Recuperado de: https://portal.ucol.mx/content/ micrositios/67/file/LibroEducaAmbMx.pdf

• Reyes, Giovanni E. (julio-diciembre, 2001). Principales teorías sobre el desarrollo económico y social. Nómadas (4). Recu- perado de: https://www.redalyc.org/pdf/181/18100408.pdf

• S.a. Manual de estrategias didácticas. (s.f.). 68. Recupe- rado de: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/ uploads/2015/03/Manual-estrategias-didacticas.pdf

• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2006). Gestión ambiental. SEMARNAT. 337. Recuperado de: http:// www.paot.mx/centro/ine-semarnat/Gestion_Ambiental_se- marnat06.pdf

• Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental. (2006). Hacia el desarrollo sustentable. Avances, retos y opor-tunidades. SEMARNAT. 146. Recuperado de: http://centro. paot.org.mx/documentos/semarnat/Libro_Semarnat_FINAL. pdf

• Vanegas M., Gloria M. (2006) Ecoturismo, instrumento de desarrollo sostenible. Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquía. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea. edu.co/dspace/bitstream/10495/149/1/EcoturismoInstru- mentoDesarrolloSostenible.pdf

Page 45: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

45

Videografía

• Federación de Asociaciones de Egresados de Chapingo A.C. (12 de noviembre de 2018). Milpa intercalada con árboles frutales. Recuperado de: https://m.facebook.com/story. php?story_fbid=567382074008676&id=158789761534578

• Universidad continental. (2018). ¿Sabes por qué es importan- te la gestión ambiental? Recuperado de: https://www.you- tube.com/watch?v=0GlXMGuKcxs

Páginas WEB

• Gobierno de la ciudad de México. CULTURA AMBIENTAL DE- MEXICO. http://data.sedema.cdmx.gob.mx/culturaambien- tal/index.php/en/

Page 46: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

46

ANEXOS

ANEXO 1: ÁRBOL DE IDEAS Un diagrama de árbol es un método gráfico para identificar todas las partes necesarias para alcanzar algún objetivo final. En mejora de la calidad, los diagramas de árbol se utilizan generalmente para identificar todas las tareas necesarias para implantar una solución. Esta estrategia puede emplearse de manera individual o grupal. Es necesario llevar a cabo los siguientes pasos para su elaboración: 1. El estudiante realiza una lectura profunda y registra las ideas principales. 2. Elabora un esquema en forma de árbol, en el tronco de árbol se coloca el nombre del tema, en las ramas principales se coloca la idea principal y en las hojas las ideas secundarias.

Page 47: Pág. Pág. - Secretaría de Educación

47