pfa 2015 bibliografía básica

Upload: maximiliano-mendez

Post on 01-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

olñl

TRANSCRIPT

  • 1

    Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofa y Letras Carrera de Filosofa Problemas de Filosofa Antigua

    Bibliografa secundaria La bibliografa primaria requerida para el recorte temtico de las clases consta en las Selecciones de textos disponibles en el Campus virtual de la asignatura as como en las apunteras. En cuanto a la bibliografa secundaria, el Campus virtual de la asignatura contiene numerosos textos complementarios que permitirn ahondar en temas puntuales. La presente lista menciona la bibliografa secundaria bsica que se recomienda enfticamente leer como complemento de las clases tericas. Todos los apartados incluyen bibliografa en espaol y algunos textos breves en otros idiomas que pueden ser de inters para alcanzar una sinopsis de los temas tratados. Su lectura es recomendada, pero la imposibilidad de acceder no entorpece el avance de la asignatura. Primer bloque 1. Antropologa homrica y arcaica C. Eggers Lan, El concepto de alma en Homero, Buenos Aires, OPFyL, 1969. J. Bremmer, El concepto del alma en la antigua Grecia, Madrid, Siruela, 2002, pp. 17-90. E. Dodds, Los griegos y lo irracional, Madrid, 1999, Cap. 1 y 2. J. Vernant- P. Vidal-Naquet, P., Mito y Tragedia en la Grecia Antigua, Vol. I y II, trad. cast. A. Iriarte, Madrid, Taurus, 1989, esp. Vol. I: cap. VI: Caza y sacrificio en la Orestada de Esquilo, pp. 135-159; Vol. II: cap. IV: El sujeto trgico: historicidad y transhistoricidad, pp. 83-95. O. Conde, La Oresta de Esquilo como modelo de la cultura de la culpabilidad, en V. Juli (ed.), La tragedia griega, Buenos Aires, La isla de la Luna, 2006, pp. 35-48. 2. Repertorio de prcticas mgicas G. Luck, Arcana mundi. Magia y ciencias ocultas en el mundo griego y romano, Madrid, Gredos, 1995, pp. 35-96; 175-180; 271-304; 355-368; 411-418. M. Dickie, Magic and magicians in the Greco-Roman World, 2003, pp. 18-92. R. Flacelire, Adivinos y orculos griegos, Buenos Aires, Eudeba, 1965, cap. 3. 3.1. Psicologa, magia y culto a los muertos en Digenes de Apolonia, Parmnides, Empdocles y Gorgias W. Burkert, El advenimiento de los Magos, en De Homero a los magos. La tradicin oriental en la cultura griega, Barcelona, Acantilado, 2002, pp. 123-158 A. Gmez Lobo, Parmnides y la diosa, Ideas y valores, 70 (1986) G. Cornelli, O camino de Parmnides: sobre filosofa e katbasis no prlogo do Poema, Hypnos, 14 (2005), p. 93-101. M. Fournier, Gorgias on magic, en Magic, Ritual and Witchcraft, 8.2 (2013), pp. 119-131. O. Primavesi, Empedocles: Physical and Mythical Divinity, en P. Curd y D. W. Graham (eds.), The Oxford Handbook of Presocratic Philosophy, OUP, 2009 S. Trpanier, From Wandering Limbs to Limbless Gods: as Substance in Empedocles, en Apeiron 2013

  • 2

    3.2. Psicologa, magia y culto a los muertos en la tragedia M. Hernn-Prez Guijarro, Daro, Cliemnestra y Polidoro, personajes fantasma de la tragedia griega con algo que decir, Fortvnatae, 20 (2009), pp. 31-47. V. Juli, Eurpides: crisis y vuelta a los orgenes. Las bacantes, en V. Juli (ed.), La tragedia griega, Buenos Aires, La isla de la Luna, 2006, pp. 99-108. E. Junco de Calabrese, Mito y misterio: la ofrenda de Edipo, Escritos, Medelln - Colombia / Vol. 22, N. 48 / pp. 49-69, enero-junio 2014 / ISSN 0120 1263. M. Larrosa, El himno a Hades y otras divinidades infernales en Edipo en Colono (1556-1578): una lectura, ARGOS (en lnea) 34.2 (2011) ISSN 1853-6379, pp. 75-88. J. Vernant- P. Vidal-Naquet, P., Mito y Tragedia en la Grecia Antigua, trad. cast. A. Iriarte, Madrid, Taurus, 1989, Vol. II, Cap. X: El dioniso enmascarado de las Bacantes de Eurpides, pp. 246-280. Segundo bloque 4. La transformacin del alma libre y los fantasmas G. Luck, Arcana mundi. Magia y ciencias ocultas en el mundo griego y romano, Madrid, Gredos, 1995, pp. 203-216. D. Felton, Haunted Greece and Rome. Ghost Stories from Classical Antiquity, Austin, 1999, pp. 1-21. 5. Prcticas de necromancia Mrsico, Necromancia, hechicera y otros dispositivos de economa antropolgica en el pensamiento griego (ms.). D. Ogden, Greek and Roman Necromancy, Oxford, 2001, pp. 219-262. 6. La magia ertica C. Faraone, Ancient Greek Love Magic, Cambridge Ma., 1999, pp. 7-15. A. Fernndez Tabernilla, Mujeres, sexualidad y rituales de magia ertica y magia amorosa. Comparativa entre el neopaganismo y la Grecia antigua (ms.), Cap. 4. 7. Scrates: elementos chamnicos y demnicos N. Grimaldi, Socrate, le sciamano, Trieste, Asterios, 2012, pp. 19-30. H. Joly, Le reversement platonicien, pp. 64-70. P. Hadot, Qu es la filosofa antigua?. Mxico, FCE, pp. 197-207. 8. La alternativa escptica I M. Frede, Los dos tipos de asentimiento escptico y el problema de la posibilidad del conocimiento en Anales del Seminario de Metafsica, N 27 (1993), pp. 247-271. M. Williams, Scepticism without Theory, en The Review of Metaphysics, Vol. 41, N 3 (1988), pp. 547-588. Ch. Stough, Sextus Empiricus and Non-Assertion, en Phronesis, Vol. 29, N 2 (1984); pp. 137-164. F. de Undurraga, La impronta de las apariencias. Afeccin y continuo del conocimiento en el escepticismo antiguo, en Revista de Filosofa, Vol. 64 (2008), pp. 33-48.

  • 3

    Tercer bloque 9. Antropologas socrticas: Esquines, Fedn, los Cirenaicos y Platn C. Mrsico, Shock, Erotics, Plagiarism and Fraud: Aspects of Aeschines of Sphettus Philosophy, en A. Stavru-C. Moore, (versin espaola) C. Kahn, Aeschines on Socratic Eros, P. Vander Waerdt (Ed.), The Socratic Movement, Ithaca, Cornell University Press, pp. 87-106. C. Mrsico, Introduccin. 3. Aristipo y los cirenaicos, en Filsofos socrticos, Testimonios y fragmentos /1. Megricos y cirenaicos, Buenos Aires, Losada, 2013. C. Mrsico, Fedn de Elis y el grupo de lide, en Filsofos socrticos, Testimonios y fragmentos /2. Antstenes, Fedn, Esquines y Simn, Buenos Aires, Losada, 2014, pp. 79-99. G. Boys Stones, Phaedo of Elis and Plato on the Soul, Phronesis, 49.1 (2004). W. Burkert, Teologa y misterios: mito, alegora y platonismo, en Cultos mistricos antiguos, Madrid, 2005, pp. 81-108. Des Places, Platon et la langue des mystres, en tudes Platoniciennes 1929-1979, Leiden, Brill, 1981, pp. 83-98. V. Tsouna, La naturaleza de los pthe, en The epistemology of the Cyrenaic School, Cambridge, 1998. E. Bieda, Es Leoncio un incontinente? Ira y apetito en la Repblica de Platn, Dianoia, 69 (2012) E. Bieda, Esbozo de una desintegracin psquica en el Gorgias de Platn, Hypnos, 29 (2012) T. Saunders, Penology and Eschatology in Plato's Timaeus and Laws, en The Classical Quarterly, vol. 23. 2 (Nov., 1973), pp. 232-244. 10. Antropologa aristotlica: antropologa, inmortalidad y sueos en Eudemo y De Anima. Relaciones con la onirocrtica de Artemidoro. Psych y nos La melancola en los Problemas. El experimento de Clearco de Solos M. Femenas, Aproximacin al joven Aristteles: el orfismo del Eudemo, Revista Latinoamericana de Filosofa, 18.2, 1992. M. Femenas, El problema de la inmortalidad del alma en el Eudemo, Cuadernos de Filosofa, 39, 1993; R. Peret Rivas, Aristteles y la melancola. En torno a Problemata XXX.1, Jornadas Aristotlicas, Mendoza, 2010. M. Boeri, Las definiciones de alma en el De Anima y sus dificultades. El problema de la inmortalidad del alma (racional), en Introduccin Aristteles, Acerca del alma, Buenos Aires, Colihue, 2010, especialmente pp. CIV-CXXIII y notas a DA III.5. A. Bos, The Soul and its Instrumental Body. A Reinterpretation of Aristotles Philosophy of Living Nature, Leiden, Brill, 2003, cap. 1 y 2. 11. La alternativa escptica II: R. Romn Alcal, El escepticismo antiguo: Pirrn de Elis y la indiferencia como terapia de la filosofa, en Damon. Revista de Filosofa, N 36 (2005), pp. 35-51. R. Bett, Richard, La tica en el escepticismo antiguo, en Jorge Ornelas/Armando Cintora (eds.), Dudas escpticas. Ensayos sobre escepticismo antiguo, moderno y contemporneo, Mxico, Gedisa, 2014. M. McPherran, Pyrrhonism's Arguments against Value, Philosophical Studies: An International Journal for Philosophy in the Analytic Tradition, Vol. 60, No. 1/2, Papers from the 1990 Pacific Division Meeting of the American Philosophical Association (Sep. - Oct., 1990), pp. 127-142.