petrer.pdf

11
PETRER INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS

Upload: mariacatalanrodriguez

Post on 25-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Petrer.pdf

PETRER INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y

ECONÓMICOS

Page 2: Petrer.pdf

1

1. INTRODUCCIÓN.

El municipio de Petrer se ubica al noroeste de la provincia de Alicante, en la comarca del

Medio Vinalopó. Cuenta con una superficie de 104’2 km2 y se localiza a una altitud de 462 metros

sobre el nivel del mar. De su relieve montañoso destacan la Sierra de El Cid, Els Castellarets, la

Sierra del Caballo o el Maigmó. Su clima, mediterráneo semiárido, se caracteriza por la escasez de

lluvias, inviernos poco fríos y largos veranos.

El municipio, se comprende por diversos barrios, cada uno de ellos con una estructura

demográfica y urbana característica, diferente a los demás. Entre algunos barrios significativos

encontramos los pertenecientes a la zona antigua, como El Altico o gran parte de La Foia. Entre

los más recientes, dotados con una estructura socioeconómica diferente, encontramos el barrio

de la Frontera, que se establece como barrio lindante con la ciudad de Elda, población con la que

Petrer forma una importante conurbación.

La localidad de Petrer fue siempre un pueblo dedicado a la alfarería, la agricultura y la

ganadería. Sin embargo, durante los años veinte, la introducción de la industria zapatera se

convirtió en el tejido productivo básico, trasformando el carácter socioeconómico de la población.

Esto permitió la aparición de empresas complementarias en el municipio, como la marroquinería

y el tratamiento del cuero, que asumieron gran parte de la fabricación del calzado. Actualmente,

también se suman a la composición económica de Petrer, empresas de construcción, del tipo

agroalimentario y del sector servicios, que junto a la tradicional actividad productiva, forman un

importante enclave económico de la provincia.

2. INDICADORES RELATIVOS AL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN.

2.1. CRECIMIENTO VEGETATIVO.

Gráfico 1. Elaboración propia.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

En cuanto al gráfico arriba expuesto, que muestra el desarrollo de los niveles de natalidad y

mortalidad en Petrer en los últimos 10 años, se observa, en cuanto a nacimientos, que los años

2006 y 2008 se sitúan como los años cumbre, con 446 y 443 nacimientos respectivamente. A

partir de 2008 se produce un descenso paulatino importante de la natalidad a consecuencia del

inicio de la crisis económica española. Por el contrario, la evolución de la mortalidad se mantiene

controlada desde 2004, obteniendo unos niveles mayores en los últimos años, con 242 y 258

defunciones en 2012 y 2013 respectivamente. Los datos del último año disponible (2013)

muestran que Petrer mantiene un crecimiento vegetativo positivo, ya que se producen más

361 375 446

391 443 415 391 401

333 294

196 173 186

214 203 205 189 191 242 258

0

100

200

300

400

500

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS BRUTAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD

Nacimientos

Defunciones

Page 3: Petrer.pdf

2

nacimientos (9.58 0/00) que muertes (7.42 0/00). Pese a ello, las cifras se sitúan en el 0.10%, lo cual

establece un crecimiento vegetativo considerablemente bajo y la no existencia del relevo

generacional.

2.2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN.

Gráfico 2.Elaboración propia.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Revisión Padrón 2013.

El gráfico 2 representa la estructura demográfica y su distribución por edad y sexo de Petrer

en el año 2013. En él se observa una pirámide de población regresiva, la cual muestra que la

población predominante comprende edades entre los 25 y los 50 años. Por otra parte, el

estrangulamiento de las partes superior e inferior del gráfico indican que se trata de una localidad

con un bajo porcentaje de población infantil y población en edad avanzada. Generalmente este

tipo de pirámides son propias de poblaciones envejecidas. Se observa, asimismo, que la

estructura por sexos se mantiene similar hasta aproximadamente los 65 años. A partir de esta

edad, el porcentaje de mujeres ancianas tiende a ser mayor que los niveles de población anciana

masculina. Otra característica apreciable reside en el progresivo aumento de la esperanza de vida,

que se sitúa en niveles altos en la actualidad.

2000 1500 1000 500 0 500 1000 1500 2000

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-84

más de 85

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 2013 (Edad y Sexo)

Hombres

Mujeres

Page 4: Petrer.pdf

3

2.3. SALDO MIGRATORIO.

Gráfico 3. Elaboración propia.

Fuente: INE. Cifras Oficiales de Población de los Municipios Españoles: Revisión del Padrón Municipal.

La evolución del saldo migratorio nos ofrece la posibilidad de conocer las entradas y salidas

de un municipio en un periodo concreto. A partir de la gráfica 3 se puede apreciar un saldo

migratorio positivo que comprende el periodo de 2000 a 2008, siendo 2000 y 2007 los años cuyos

porcentajes de inmigración son más altos, y 2004 y 2008 los más bajos. Es en 2008 donde

observamos un decrecimiento importante del saldo migratorio como consecuencia de la férrea

crisis económica, comprendida desde 2008 hasta nuestros días. A partir de este año, se muestra

un saldo migratorio negativo que tiene como cumbre los años 2010 y 2011. En 2013 se produce

un pequeño incremento, aunque este no supera los 100 inmigrantes. Este movimiento suele ser

potenciado por la población activa, perjudicando de forma indirecta a la población de

dependencia.

2.4. CRECIMIENTO REAL.

Gráfico 4. Elaboración propia.

Fuente: Instituto Valenciano de Estadística (IVE).

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

EVOLUCIÓN DEL SALDO MIGRATORIO (Periodo 2000-2013)

0

200

400

600

800

C. Valenciana Otra C. Autónoma Extranjeros

Saldo Migratorio 2013

Inmigrantes

Emigrantes

Page 5: Petrer.pdf

4

Respecto al gráfico anterior, se representa el número de inmigrantes y emigrantes que

entraron o salieron del municipio durante 2013. El total de inmigrantes se sitúa en los 980

individuos, mientras que el número de emigrantes se establece en los 926. Con estos datos se ha

calculado el crecimiento real de Petrer de dicho año:

Tasa de Crecimiento Real = (Tasa de natalidad – Tasa de mortalidad) + Saldo migratorio.

Tasa de Crecimiento Real = (294 – 258) + (980 – 926) = 90.

En términos absolutos, decimos que Petrer ha experimentado un incremento de población

de 90 individuos respecto a otros años.

2.5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. DENSIDAD DE POBLACIÓN.

Gráfico 5. Elaboración propia.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Padrón municipal. Cifras Oficiales de Población.

El gráfico anterior presenta la evolución de la población de Petrer, que desde 2004

mantiene un aumento progresivo y cuya máxima se encuentra en el pasado año 2013, con 34.757

habitantes. Los niveles de población representada en el gráfico se establecen a partir de todos los

individuos censados en el padrón del municipio, independientemente de su nacionalidad. Las

causas principales del aumento de personas residentes en la población se debe, entre otras, a la

acogida de nuevos efectivos provenientes, sobretodo, del municipio lindante, Elda. Su

proximidad, su urbanización menos masificada y, en mucho casos, impuestos más reducidos

hacen que muchos eldenses ubiquen su residencia en el pueblo vecino. Del mismo modo, cabe

destacar que la emigración juega un papel importante en el crecimiento demográfico del

municipio, ya que muchos de los residentes de nacionalidad extranjera que llegaron en periodos

anteriores siguen empadronados en el municipio.

La densidad de población nos muestra la configuración del municipio y su distribución

territorial. Su análisis indica una idea inicial del nivel de expansión urbana en el territorio y ayuda

en la definición de una planificación urbana más organizada. En este caso, el grafico anterior

guarda relación con el gráfico 6, que se sitúa a continuación. En él se aprecia un aumento

constante y progresivo del volumen de habitantes por km2, estableciéndose, en el último año

disponible, una densidad de población de 333’6 hab/km2.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Habitantes 31.919 32.388 33.026 33.486 34.109 34.523 34.634 34.726 34.697 34.757 34.754

30.000

31.000

32.000

33.000

34.000

35.000

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN (2003-2014)

Page 6: Petrer.pdf

5

290

300

310

320

330

340

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

DENSIDAD DE POBLACIÓN (Periodo 2004-2013)

Hab./Km2

G

Gráfico 6. Elaboración propia.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Padrón municipal. Cifras oficiales de población.

2.6. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO.

G

Gráfico 7. Elaboración propia.

Fuente: Servicio Valenciano de Ocupación y Formación (SERVEF). Estadísticas.

En la gráfica anterior podemos observar un significativo incremento del paro a partir del

año 2009 respecto a los tres años anteriores (2006-2008), los cuales se mantienen estables. Es a

partir de este incremento, causado por la crisis económica española, cuando se produce un

aumento de desempleo que permanece hasta la actualidad. Como consecuencia, se ha reflejado

una importante caída del sector industrial y servicios, así como la disminución de nuevas

edificaciones en la localidad. Se aprecia también que el porcentaje de mujeres desempleadas es

significativamente superior respecto al de los hombres, lo cual sigue un ritmo constante desde

2006 hasta la actualidad.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hab

itan

tes

EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO (Periodo 2006-2014)

Hombres

Mujeres

Total

Page 7: Petrer.pdf

6

2.7. ÍNDICE DE DEPENDENCIA.

Gráfico 8. Elaboración propia.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Padrón municipal. Cifras oficiales de población.

La tasa de dependencia se define como la proporción de personas dependientes (personas

menores de 16 años o mayores de 64) sobre la población en edad de trabajar (entre 16 y 64

años). Los datos están expresados en porcentajes sobre la población en edad de trabajar y cubren

el periodo 2004-2013. Se puede observar un descenso de población dependiente

económicamente que comporta el periodo 2004-2008. A partir de este momento y teniendo

como causa principal las consecuencias derivadas de la crisis económica, se aprecia un aumento

importante de la dependencia económica de la población, ubicándose el nivel más alto en los

años 2012 y 2013, con unos porcentajes del 45,7 y el 46,67 sobre el total de la población,

respectivamente.

2.8. SECTORES ECONÓMICOS.

Gráfico 8. Elaboración propia.

Fuente: Instituto Valenciano de Estadística (IVE). Banco de Datos Territorial. Difusión Municipal del

Directorio Central de Empresas.

Como se ha mencionado anteriormente, el municipio de Petrer se caracteriza por su

actividad en la industria del zapato y la marroquinería. Pese a ello, en los últimos años este sector

económico ha descendido significativamente, lo que ha llevado a la población a buscar

201

387

991

643

EMPRESAS SEGÚN ACTIVIDAD PRINCIPAL (2014)

Construcción

Industria

Comercio, transporte yhostelería

Otros servicios

42

42,5

43

43,5

44

44,5

45

45,5

46

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TASA DE DEPENDENCIA (%)

Page 8: Petrer.pdf

7

alternativas económicas para seguir manteniendo el desarrollo de la localidad. En el gráfico

anterior se muestran, en términos absolutos, el número de empresas que pertenecen a cada

sector comercial del municipio. Así, vemos que el sector predominante corresponde al grupo de

comercios, trasporte y hostelería, mientras que la industria, otro sector dominante, se sitúa con

643 superficies dedicadas a la manufactura. Como se aprecia, el sector ha decaído de forma

notable con un nivel económico muy superior al resto. En tercera posición se sitúan otros diversos

servicios como puede ser el turismo, que posee poca fuerza en el área local.

2.9. LICENCIAS CONCEDIDAS POR TIPO DE OBRA.

Gráfico 9. Elaboración propia.

Fuente: Instituto Valenciano de Estadística (IVE).

Este estudio estadístico se sirve de los datos procedentes de las licencias de edificación que

conceden los ayuntamientos. Con respecto a los emplazamientos podemos distinguir tres tipos de

obras. Por un lado una obra de nueva planta, es decir, la construcción de un edificio sin necesidad

de una demolición previa. La rehabilitación de un emplazamiento actuando sobre los edificios ya

construidos. Y por último la demolición, sin obligación de una construcción o rehabilitación

posterior. Esta gráfica representa una disminución en las licencias concedidas por el

ayuntamiento de Petrer, comprendida entre los años 2009 y 2013, reflejando la escasa demanda

en construcción de cualquier tipo de obra mayor, ya sea de nueva planta, de rehabilitación o

demolición. Este análisis, afectado por la severa crisis económica iniciada en 2008, nos ayuda a

comprender mediante una visión holística los distintos movimientos económicos y demográficos

del municipio.

3. FOTOGRAFÍAS.

3.1. EL GUIRNEY.

0

10

20

30

40

50

60

2009 2010 2011 2012 2013

LICENCIAS CONCEDIDAS POR TIPO DE OBRA

DEMOLICIÓN

REHABILITACIÓN

NUEVA PLANTA

Page 9: Petrer.pdf

8

En esta fotografía podemos observar el barrio periférico de El Guirney, el cual se define por

ser un área de carácter residencial y comercial. Sus dos zonas más destacadas son el centro

comercial Bassa el Moro y el centro comercial Carrefour. Esta zona comenzó su desarrollo en el

año 1989 con la puesta en marcha del centro comercial Carrefour, llamado en aquel momento

Continente, que surge paralelamente con la construcción de la Autovía del Mediterráneo, que

une la capital de España con Alicante, dotándola de un carácter comercial. Posteriormente, y con

el “boom” económico de la construcción, se llevó a cabo el alzamiento de un nuevo centro

comercial, Bassa el Moro, ubicado en la misma zona. La actual tendencia de “ir de compras” ha

eliminado la tradicional forma de comprar en los pequeños establecimientos situados en el centro

histórico del municipio potenciando, al mismo tiempo, las visitas a las superficies comerciales

periféricas.

3.2. LA FRONTERA.

La actual imagen nos sitúa en el barrio de La Frontera. Con el paso de los años, Petrer fue

extendiéndose urbanísticamente hasta llegar a colindar con Elda, teniendo como límite la Avenida

de Madrid (fotografía). Actualmente, este barrio o ensanche posee un nivel económico inferior al

que se puede dar en el centro histórico, lo cual ha traído consigo el establecimiento de

extranjeros en esta zona, dotándola de un carácter poblacional muy heterogéneo. Asimismo, La

Frontera tiene un marcado carácter comercial y de ocio donde podemos encontrar la mayor parte

de cafeterías y restaurantes, además de pequeños comercios o la estación de autobuses del

municipio.

3.3. PARQUE 9 D’OCTUBRE.

En la foto podemos observar el Parque 9 d´Octubre, uno de los dos grandes jardines de

Petrer, llamado también “el gran pulmón” del municipio. Es la zona verde más destacada y se

sitúa en el centro de la población siendo la línea divisoria, junto a los jardines de La Explanada,

entre los barrios del Altico y parte de La Foia y la primera expansión urbanística. En él

encontramos diversas áreas, desde juegos para niños hasta un estanque, calzadas para pasear o

incluso un restaurante.

Page 10: Petrer.pdf

9

3.4. POLÍGONO DE SALINETAS.

Tal y como observamos en la imagen, nos situamos en la zona industrial del municipio de

Petrer, el polígono de Salinetas. Se encuentra en la entrada sur de la localidad y podemos

encontrar una gran gama de servicios, así como una industria variada. Destaca por encima de

todo, una extraordinaria industria zapatera y de marroquinería, pero también, y en menor

medida, la existencia de una industria paquetera, alimenticia y de salones de banquetes. Además,

se sitúan las instalaciones del Retén de la Policía Local.

3.5. CENTRO HISTÓRICO.

En las dos imágenes podemos observar dos áreas diferentes pero que pertenecen a una

misma zona, el centro histórico de Petrer, donde se localiza el casco antiguo. Este emplazamiento

está presidido por el castillo, a partir del cual las casas se abigarran en torno a él, mostrando un

trazado urbanístico un tanto caótico, dándole un carácter peculiar que poco ha cambiado desde el

siglo XVIII. Es la zona más antigua de la localidad y en ella reside la función institucional, cívica y

religiosa, además de residencial, aunque actualmente está sufriendo un alto índice de

despoblación y en ella se ubica la población más envejecida del municipio.

Page 11: Petrer.pdf

10

4. IMPACTO AMBIENTAL: ARENAL DE L’ALMORXÓ.

El Arenal de l’Almorxó se encuentra a tres

kilómetros al norte del casco urbano de Petrer,

junto al término municipal de Sax. Hablamos de una

duna de interior, con una longitud de

aproximadamente 100 metros y 40 metros de

altura. Desde el punto de vista geomorfológico, la

acumulación de arena se sitúa en la ladera sur del

enclave, entre la cresta rocosa de esta loma y el

cauce de la Rambla de Majada Honda. Como se

deduce de la comparación de fotografías, el arenal

ha sufrido una trasformación física importante. Dos

de las causas antrópicas que han afectado a su

entorno son las constantes visitas que recibía por

parte de la población cercana y que llevaba consigo la pérdida progresiva de arena. Sin embargo

la causa más destructiva fueron las sucesivas extracciones de arena que se llevaron a cabo en la

zona, cambiando la morfología del paisaje. Con el paso del tiempo este terreno ha sido declarado

Paraje Natural Municipal, acción que va encaminada a conseguir la conservación y regeneración

de la duna, un sistema de naturaleza muy inestable y de gran fragilidad.