petitorio entregado a rectoría (01/10/2013)

12
Antofagasta, 01 de Octubre de 2013 Solicitud de disposición del cargo de Vice-Rectoría Académica A raíz de la respuesta de Rectoría ante las peticiones presentadas, relacionadas con el actuar del Vicerrector Académico, Federación de Estudiantes en conjunto a los Centros de Alumnos representativos, en representación de los plenos y asambleas de carreras realizadas durante el período de movilizaciones, exponen lo siguiente: En el Consejo Académico que tuvo lugar el día Jueves 5 de Septiembre del presente año, el Vicerrector Académico don Milenko Del Valle, sin comunicar a la Federación de Estudiantes Universidad de Antofagasta la realización de dicho consejo, propuso la votación para declarar “cíclicas” las siguientes 9 carreras: 1. Ingeniería Ejecución Electricidad. 2. Ingeniería Civil en Geomática. 3. Pedagogía en Educación General Básica. 4. Pedagogía en Matemáticas. 5. Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales. 6. Química Ambiental. 7. Ingeniería en Bioprocesos. 8. Química en Tecnología Analítica. 9. Ingeniería en Estadística. Esta propuesta fue aprobada tanto por el Sr. Rector como por los Sres. Consejeros, generó un descontento generalizado en nuestra casa de estudios, desencadenando un movimiento estudiantil de parte de la Universidad de Antofagasta. Ante la poca comprensión de nuestros directivos, se decidió a través de un pleno la toma del Campus Coloso y Área Clínica desde el día 11 hasta el 13 de septiembre del presente año, donde después de diversas conversaciones se decidió revertir la condición cíclica de las primeras 6 carreras mencionadas. Luego, al volver del receso universitario por fiestas patrias, se realizaron asambleas, plenos y jornadas de discusión, las cuales, llevaron a la redacción de un Petitorio exponiendo las demandas estudiantiles ante la problemática mencionada. Dicho documento fue entregado el día Jueves 26 de septiembre a las 10:00 hrs. por el Presidente y el Secretario General

Upload: feua-uantofagasta

Post on 06-Jul-2015

1.736 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Petitorio entregado a Rectoría (01/10/2013)

Antofagasta, 01 de Octubre de 2013

Solicitud de disposición del cargo de Vice-Rectoría Académica

A raíz de la respuesta de Rectoría ante las peticiones presentadas,

relacionadas con el actuar del Vicerrector Académico, Federación de

Estudiantes en conjunto a los Centros de Alumnos representativos, en

representación de los plenos y asambleas de carreras realizadas durante el

período de movilizaciones, exponen lo siguiente:

En el Consejo Académico que tuvo lugar el día Jueves 5 de

Septiembre del presente año, el Vicerrector Académico don Milenko Del

Valle, sin comunicar a la Federación de Estudiantes Universidad de

Antofagasta la realización de dicho consejo, propuso la votación para

declarar “cíclicas” las siguientes 9 carreras:

1. Ingeniería Ejecución Electricidad.

2. Ingeniería Civil en Geomática.

3. Pedagogía en Educación General Básica.

4. Pedagogía en Matemáticas.

5. Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales.

6. Química Ambiental.

7. Ingeniería en Bioprocesos.

8. Química en Tecnología Analítica.

9. Ingeniería en Estadística.

Esta propuesta fue aprobada tanto por el Sr. Rector como por los

Sres. Consejeros, generó un descontento generalizado en nuestra casa de

estudios, desencadenando un movimiento estudiantil de parte de la

Universidad de Antofagasta. Ante la poca comprensión de nuestros

directivos, se decidió a través de un pleno la toma del Campus Coloso y

Área Clínica desde el día 11 hasta el 13 de septiembre del presente año,

donde después de diversas conversaciones se decidió revertir la condición

cíclica de las primeras 6 carreras mencionadas.

Luego, al volver del receso universitario por fiestas patrias, se

realizaron asambleas, plenos y jornadas de discusión, las cuales, llevaron

a la redacción de un Petitorio exponiendo las demandas estudiantiles ante

la problemática mencionada. Dicho documento fue entregado el día Jueves

26 de septiembre a las 10:00 hrs. por el Presidente y el Secretario General

Page 2: Petitorio entregado a Rectoría (01/10/2013)

[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

de FEUA, junto con una convocatoria fuera del Campus Angamos, tenía

como objetivo conseguir una respuesta de Rectoría antes de las 15.00

horas. Esta convocatoria fue innecesariamente reprimida por Carabineros

de Chile, significando la detención de cuatro compañeros. Posteriormente,

se nos pidió extender el plazo para entregar una respuesta con argumentos

sólidos. Esto concluyó en una negativa a los argumentos entregados por

quienes representan este documento. Se cuestiona la ponderación que

tienen los directivos hacia las faltas, al excluir a los estamentos de nuestra

casa de estudios en la toma de decisiones de materia académica.

Esto provocó una re-evaluación del movimiento con una segunda

toma, iniciándose el mismo día Jueves 26 por decisión del pleno de los

estudiantes de nuestra universidad. Al día siguiente, Rectoría comunicó su

decisión de volver a condición regular la carrera de Química en Tecnología

Analítica, dejando cíclicas: Ingeniería en Bioprocesos e Ingeniería en

Estadísticas.

I. Problemas del Marco Normativo Universitario:

Principalmente corresponde a la falta de prudencia de VRA, faltando a

los Estatutos de nuestra Universidad y la poca relevancia que le dio nuestro

Rector a los argumentos expuestos.

La decisión de volver a un sistema cíclico de admisión, aparte de ser

formulada unilateralmente, no consideró informes emitidos por las

autoridades y académicos de la Facultad de Educación, en la cual, se

señaló la importancia de las carreras de Pedagogías. Además, de la

contradicción de las acciones de Vice- Rectoría Académica, que

anteriormente, estimuló a estas mismas carreras que decidió establecer

cíclicas.

En opinión de los académicos de la Facultad, la decisión de declarar

cíclicas las carreras de Pedagogía, requiere como mínimo una previa

consulta y participación de ellos, situación que no se efectuó. Esto,

contraviene a lo dispuesto en el artículo 6º, letra d, del Reglamento de

Organización y Funcionamiento del Consejo Académico, que señala

textualmente:

Page 3: Petitorio entregado a Rectoría (01/10/2013)

[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

ARTICULO 6°: El Consejo Académico tendrá, las siguientes atribuciones :

d) Requerir de los consejos de facultad las informaciones atingentes al

funcionamiento de éstas o formular observaciones y recomendaciones.

El artículo 16, letra b, del Reglamento de Organización y

Funcionamiento del Consejo Académico, señala textualmente: “Es deber

del Secretario del Consejo citar a sesiones elaborando la tabla

correspondiente”. En la tabla de citación C.A. N° 7 del 3 de septiembre de

2013, en el punto Nº 6, se establece: “Informe del Vicerrector Académico

de declaración de carreras cíclicas”. En ningún momento se especifica el

carácter resolutivo del consejo respecto a esta temática.

Por lo expuesto anteriormente, consideramos irregular y carente de

validez esta decisión, ya que, fue establecida de manera unilateral e

incumpliendo lo señalado.

II. Problemáticas de Carreras:

Según el artículo 14º del Estatuto de la Universidad Antofagasta, la

labor del Vicerrector es:

El Vicerrector Académico es el funcionario superior que, después del rector,

tiene la responsabilidad del desarrollo, administración y coordinación de los

asuntos académicos de la Universidad.En ejercicio de sus responsabilidades

debe proponer planes y acciones en materias académicas, reuniéndose y

consultando con los decanos y miembros de las facultades.

Puede designar comité de profesores que lo asesoren en su gestión.

En virtud del artículo precedente, se desprende que el desempeño del

Sr. Milenko Del Valle, en el cargo de Vicerrector académico, no se ajusta a

la normativa vigente. Esto queda constatado en problemáticas

universitarias, desglosadas a continuación:

A. Infraestructura: En relacióna la correcta ejecución de los fines

académicos de las actividades, se entiende que es necesaria la

implementación adecuada para cada requerimiento, con el fin de un óptimo

desarrollo del proceso educativo. En relación al artículo 14º, el Vicerrector

académico, tendría la responsabilidad de velar por la creación de espacios

Page 4: Petitorio entregado a Rectoría (01/10/2013)

[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

físicos idóneos que respondan de manera eficiente a las necesidades que

surgen desde dicho proceso.

Bajo esta lógica, resulta incongruente que carreras como algunas

Pedagogías, Nutrición o Kinesiología, no cuenten con un departamento ni

salas propias. Además, existe el caso de otras carreras como Química

Ambiental y algunas Ingenierías, que no cuentan con implementación en

sus laboratorios, los cuales incluso, cumplen doble función, siendo

utilizadas como salas y/o oficinas.

Para ilustrar de manera más específica lo expuesto anteriormente con

respecto a la deficiencia de infraestructura, a continuación entregamos un

listado que engloba los subtemas:

1) Nula Infraestructura: Esto consiste en la falta de departamento,

oficinas, salas de clases, laboratorio y/o talleres. Las carreras que

presentan esta problemática son: Nutrición y dietética, Pedagogía en

Lenguaje y Comunicación, Pedagogía en Matemáticas y, Pedagogía

en Biología y Ciencias Naturales.

2) Mala implementación y uso de espacios: En algunos casos, no

existe implementación, o esta no está acorde a estándares tanto de

sanidad como de seguridad o en pro del avance tecnológico.

Además, existen espacios que poseen una multifunción como de

oficina a sala y, de sala a laboratorio.Las carreras que presentan

estas deficiencias son: Nutrición y Dietética, Enfermería, Química

Ambiental, Kinesiología, Derecho, Pedagogía en Matemática,

Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica-Electrónica, Ingeniería en

Minas, Ingeniería en Procesos Minerales e Ingeniería Civil

Geomática.

B. Número de estudiantes por sala: Bajo la lógica mercantil, que

actualmente rige en el proceso académico de la Universidad de

Antofagasta, existe una lógica de abarcar cuantitativamente el proceso del

aula en desmedro de los procesos cualitativos, que conlleva a que los

estudiantes se vean damnificados frente o dentro del aprendizaje

significativo. Situación que acarrea, por sobre todo, una contradicción

evidente con el rol social que cumple nuestra universidad para con la

región.

Page 5: Petitorio entregado a Rectoría (01/10/2013)

[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

Esta problemática se presenta específicamente en la sobrepoblación

de estudiantes por sala, teniendo a un profesor haciendo clases a 160

estudiantes en el caso de Ingeniería en Minas, y entre 50 a más, en el caso

de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud y Facultad de

Medicina y Odontología. Incluyendo aquí, la falta de implementación en los

laboratorios que no cubre la cantidad de estudiantes que entran a cumplir

sus deberes académicos a éstos espacios.

Gracias a lo mencionado anteriormente, se ve la falta de seguridad

que puede ocurrir en cualquier caso de emergencia.

C. Mallas Curriculares: Es de conocimiento universal que las mallas

curriculares deben tener congruencia, tanto en el perfil profesional,

demanda laboral y el rol social. El Vicerrector académico debe velar por el

correcto desarrollo académico de los estudiantes, esto incluye, una malla

curricular adecuada y propicia para el desarrollo profesional a futuro.

Existen carreras en nuestra casa universitaria que tienen deficiencias

y faltas en sus mallas, afectando así el buen desempeño práctico. Entre

estas, se puede observar el caso de Pedagogía en Biología y Ciencias

Naturales, quienes deben estar capacitados para enseñar física y química

en 1er y 2do medio, faltando ramos de física en su malla curricular. Al igual

que Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, la cual, tiene tres

generacionessin ramos de Comunicación, teniendo este enfoque integrado

en su título. Además, en las carreras de Pedagogías no existe ramos

humanistas como Sociología y Filosofía, que permiten un conocimiento

erudito respecto al pensamiento y la sociedad, con la cual, trabajarán en un

futuro próximo.

Considerando a su vez, que el currículo nacional no tiene congruencia

con las mallas curriculares de pedagogías, o sus enfoques no están

relacionados con las pruebas evaluadoras, como el caso de Pedagogía

General Básica y la Prueba Inicia.

D. Acuerdos sin cumplir: A lo largo de su desempeño como

Vicerrector Académico, el Sr. Milenko del Valle, ha recibido una serie de

petitorios de parte de diversas carreras de nuestra casa universitaria.

Dichas peticiones constan, en su mayoría, de requerimientos básicos para

Page 6: Petitorio entregado a Rectoría (01/10/2013)

[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

el correcto funcionamiento y desempeño académico de los estudiantes. Sin

embargo, el VRA no ha dado cumplimiento a estos petitorios, faltando a sus

funciones y a la palabra con las carreras a continuación mencionadas:

1) Ingeniería Mecánica: Incumplimiento de compra de equipos de

uso en laboratorios (Central Térmica). Esto fue acordado en Junio de

2012.

2) Ingeniería Civil Geomática con Salidas Intermedias: Se tenía un

acuerdo con VRA, que consistía en la presentación de la carrera bajo

el nombre de “Ingeniería Civil Geomática con Salidas Intermedias”.

Hasta el día de hoy, sigue siendo presentada como Ingeniería Civil

Geomática.

3) Nutrición: Hace cuatro años se prometió la construcción del

departamento de Nutrición y Dietética. Llevando tres años el proyecto

en manos de Vicerrectoría académica, ha sido rechazado al momento

de entrar a contraloría. La última vez que se realizaron los planos, los

arquitectos dejaron abandonado el proyecto, por haber solicitado el

cambio de laboratorios desde el segundo piso al primer piso por

temas de seguridad.

4) Odontología: No se conocen avances respecto al Proyecto de

Centro de Clínicas Dentales, en el edificio ubicado en calle Antonino

Toro, donde se iban a realizar atenciones de urgencia, examen y

de diagnóstico.

No hubo asignación de horas honorario por parte de VRA, para la

inclusión de académicos en el desarrollo de proyectos de

investigación clínica para el departamento de Odontología.

No se ha formalizado el aporte monetario de $10.000.000.- (Diez

millones de pesos) para financiar el tratamiento de pacientes que no

puedan costearlo, a fin de asegurar que el no pago de un tratamiento

no sea motivo de reprobación para algún estudiante.

5) Kinesiología:Según la presentación “Área gestión institucional”,

expuesta por el VRA a Jefes de Carrera y Ceales, el primer semestre

del presente año, existe un proyecto de desarrollo del departamento

de Kinesiología, el cual, incluye financiamiento en infraestructura e

Page 7: Petitorio entregado a Rectoría (01/10/2013)

[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

implementos. La compra de estos, por parte del departamento, se

llevó a cabo. No obstante, no tiene sentido tener implementación sin

poseer infraestructura necesaria, en donde se brinde un servicio de

óptima calidad.

Respecto al departamento prometido, demanda que ya lleva cuatro

años, fue requerido en un principio al ex Vicerrector Académico Sr.

Hernán Baeza Kuroki, y por consiguiente, no existe ningún tipo de

información o documentación que confirme la real conformación de

este hasta la fecha.

6) Pedagogía en Lenguaje y Comunicación: En la toma de

Facultad, efectuada el día Lunes 24 de Junio del presente año, se

llevaron a cabo, dos acuerdos a puertas cerradas con el señor

Milenko Del Valle, los cuales, tratan lo siguiente:

a) Llamado a Concurso Público, ya que, existe carencia de profesores

acordes a las necesidades de la malla curricular.

El Vicerrector Académico expresó que esto estaría resuelto en el

segundo semestre, pero no ha dado indicios de que se esté

trabajando para solucionar esta problemática.

b) Se acordó que apenas empezara el segundo semestre del

presente año (12 de agosto) se tendría un container propio para la

carrera, estando ya a más de un mes, aún no se dispone del espacio

físico. Además, el Sr. Milenko del Valle, se refirió a un supuesto

edificio único para Pedagogía, del cual, se comprometió a mandar los

planos correspondientes.

Aún no hay claridad si existe un proyecto que cubra las necesidades

de espacios físicos necesarios para la facultad de educación.

7) Facultad de Ciencias Básicas: En común acuerdo con el Decano

y el VRA hace 5 años se prometen recursos para la difusión de las

carreras, lo cual, no se ha llevado a cabo hasta el presente mes.

E. Deficiencias en la administración y supervisión de la labor

académica: Se ha detectado una serie de irregularidades, en relación a las

labores fundamentales del VRA. Estas son constatables en casi todas las

Page 8: Petitorio entregado a Rectoría (01/10/2013)

[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

facultades, departamentos, y carreras.Encontrando además, trato desigual

entre las carreras de la Universidad, ya que, algunas de estas han tenido

respuestas a la mayor parte de sus demandas, mientras queotras no han

tenido soluciones concretas sobre las falencias administrativas, tanto de su

facultad como carrera específica, como las que se detallan a continuación:

1) Ingeniería Eléctrica-Electrónica: Con respecto a la administración

y coordinación de los asuntos académicos, se considera que la labor

del VRA debe ser en terreno, es decir, que se relacione directamente

con Decanos, Directores de Departamento, Jefes de Carrera,

Académicos, etc. Nunca se ha recibido la visita del VRA a las

dependencias del departamento, por lo que, no consta que esté en

conocimiento de la realidad de la carrera. Es por esto, que existe

claramente una deficiencia en el trabajo en conjunto con los decanos

para establecer los lineamientos académicos correspondientes.

2) Ingeniería Civil Geomática con Salidas Intermedias: Pese a

contar con laboratorios y un pañol equipado -aunque no en su

totalidad- para el desarrollo educativo, se deja en claro que fueron

conseguidos en su totalidad en base a donaciones de ex alumnos,

privados o por los mismos docentes.

3) Ingeniería Civil Industrial: En marzo del presente año, cuando

todos se disponían a comenzar su año académico, la única estudiante

en matricularse en la carrera de Ingeniería en Estadística, fue citada a

reunión con el VRA, quien le informó su condición, y le exigió decidir

en ese momento a qué carrera se iba a cambiar, sin darle la opción de

analizar la situación, ni siquiera se le permitió llamar a su familia para

poder ser orientada e informar lo que estaba ocurriendo. En esa

reunión, se obligó a la alumna a firmar un documento de cambio de

carrera, y ella al azar escogió “Ingeniería Civil Industrial”. Agregando

que no se le entregó una copia del documento que respalde lo

acordado en aquella reunión.

La estudiante cuenta con el Crédito con Aval del Estado (CAE) y

existe la incertidumbre si este seguirá cubriendo su anualidad, dado

que hoy no se encuentra estudiando Ingeniería en Estadística.

4) Ingeniería en Minas: Dentro de su misión como Vicerrector

Académico, uno de sus roles consiste en mantener un registro

Page 9: Petitorio entregado a Rectoría (01/10/2013)

[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

actualizado periódicamente, el cual, debería ser público y

transparente dentro de la Universidad. Además, debería realizar

cuentas semestrales informando, en cualquier instancia pública, los

resultados de estos, ya que, se desconoce la veracidad y vinculación

de estos resultados con el departamento de Ingeniería, lo cual genera

en el alumnado una insatisfacción, considerando que es un deber de

los alumnos realizar esta evaluación docente para su posterior toma

de asignaturas.

5) Odontología: Se ha negado a la solicitud realizada por el

estudiantado de la extensión del año clínico para realizar un correcto

proceso educativo, debido a que, se debió retrasar y acortar el año

académico a consecuencia del movimiento estudiantil del año 2011.

6) Química Ambiental:

a. Desde el año 2012 por malas gestiones del VRA con el DEMRE, se

abre un “Ciclo básico de Química” no especificado, en el cual, no se

puso a disposición la información sobre las carreras disponibles a las

cuales optar: Química Ambiental y Química en Tecnologías Analíticas.

b.No existe en la malla curricular la práctica profesional de la carrera,

no siendo obligatoria la integración de esta en la malla curricular,

bajando la credibilidad de la carrera.

c. Los tópicos de los ramos no han sido establecidos, por lo cual,

cada profesor decide lo que se dictará en la asignatura, es decir,

hacen el programa según una “Visión personal”.

d.No existe comunicación entre la Jefatura y la Decanatura, en donde

el Decano de la facultad toma decisiones arbitrarias respecto a la

carrera, llegando a acuerdos con VRA.

7) Trabajo Social: Falta de profesores planta, recursos y difusión

mediante la secretaría de vinculación y extensión. Además, no existe

comunicación respecto a las modificaciones del Proyecto Educativo

Institucional (PEI), entre Vicerrectoría, Docentes, no Docentes y

Estudiantes.

8) Enfermería: Existe una precariedad en la cantidad de profesores

planta relacionada con la cantidad de estudiantes pertenecientes a la

Page 10: Petitorio entregado a Rectoría (01/10/2013)

[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

carrera (350 estudiantes y 7 profesores plantas, de los cuales, 5 son

efectivos en la actualidad).

9) Cupos Especiales: Existen convenios que no se han

transparentado al estudiantado, responsabilidad de nuestro

Vicerrector. Llama la atención la situación que existan cupos

especiales para el COLEGIO PARTICULAR ANTONIO RENDIC para

ingresar a las carreras de Medicina u Odontología,cuyos cupos están

siempre en los límites debido a la gran demanda hacia estas carreras.

Se desconocen los parámetros de admisión que se utilizan para

permitir el ingreso a estas carreras con menos puntajes según

convenios no conocidos por la comunidad Universitaria, y se nos

niegue a los estudiantes, que en algún momento han tenido que verse

en la situación de cambiarse de carrera debido a problemas internos

de nuestra casa de estudios.

F. Carreras Cíclicas: El cierre cíclico de carreras, promovido por el

Sr. Milenko Del Valle, fue un ataque directo contra el estudiantado,

orientado al desarrollo de políticas mercantiles, contradiciendo, tanto la

visión y misión de su cargo, como el de la Universidad en conjunto y, el rol

público y social de la Institución que cumple en el desarrollo de nuestra

región y país.

Las nueve carreras que inicialmente, basadas en un estudio con

factores de análisis insuficientes, fueron sentenciadas a fenecer, siguiendo

la lógica de educación de mercado, corresponden a las mencionadas al

inicio de este documento.

Como ya se mencionó, luego de las movilizaciones, se logró cambiar

la condición cíclica de 7 carreras, quedando en dicha condición Ing. en

Estadística e Ing. en Bioprocesos, sin posibilidad de cambio, ya que se

entiende que el plazo para ingresar dichas carreras a sistema DEMRE

finalizó el día 27 de septiembre. Sin embargo, Ing. en Bioprocesos

corresponde a un caso específico, expuesto a continuación:

Ingeniería en Bioprocesos: La política de cerrar carreras cuando el

número de estudiantes matriculados no la hace rentable, tiene una lectura

Page 11: Petitorio entregado a Rectoría (01/10/2013)

[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

al muy corto plazo, dado que el parámetro más válido para adoptar

medidas políticas lo constituye el campo ocupacional.

Como por ejemplo, en carreras donde llegan un alto porcentaje de

estudiantes y conlleva una rentabilidad considerable para la Universidad.

No obstante, existe un gran detalle; estas carreras carecen de campo

ocupacional,y en vez de ser profesionales exitosos en el campo laboral, se

identificarán como “Cesantes Ilustrados”. Transformándose nuestra

Universidad en la responsable de perjudicar la vida de los titulados de la

carrera desde el punto de vista económico y social.

A partir de ello, la Universidad en forma gratuita comienza a perder

credibilidad y prestigio. Cabe mencionar, que esta carrera tiene un alto

porcentaje de mercado laboral al egresar, debido al contexto de que

nuestra ciudad es emergente en lo que refiere a la industria de alimentos y

sus normativas, por lo que, se están exigiendo Ingenieros en Alimentos. No

así lo que sucede con el cambio de nombre de carrera a “Ingeniería en

Bioprocesos”, debido a que no está determinado el campo ocupacional y

no se han generado antecedentes de cuál es el impacto de esta carrera en

la Región.

Pedagogías: De igual forma, esto se puede apreciar en el impacto

social y cultural que tiene cerrar las carreras de pedagogías: Biología y

Ciencias Naturales, Matemáticas y General Básica. La decisión arbitraria

no consideró el campo laboral existente en la región, ya que, hay una falta

considerable de profesores en la Región de Antofagasta.

Se puede inferir la falta de preocupación e interés que muestra la

Universidad de Antofagasta, específicamente el Vicerrector académico, por

la educación pública de nuestra sociedad. Además de no propiciar los

recursos necesarios y no cumplir con su responsabilidad hacia la Facultad

de Educación, no existe un compromiso real con las mejoras educativas y

la educación en su conjunto, considerando que, la visión mercantil que está

optando la Universidad, provoca el abandono hacia esta facultad.

En mérito de lo expuesto anteriormente, que fue recopilado desde el

estudiantado, mediante asambleas de carreras, plenarias y jornadas de

discusión, y pleno de federación, concluimos que elactual Vicerrector

académico, Sr. Milenko Del Valle, es una persona que con su gestión pasó

Page 12: Petitorio entregado a Rectoría (01/10/2013)

[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

por alto una de las principales demandas del movimiento estudiantil del

2011: La triestamentalidad.

Como estudiantes, buscamos avanzar en la democratización de la

educación con un gobierno universitario inclusivo y representativo, en

fortalecimiento de una educación pública al servicio de la comunidad. En

contraparte a nuestra propuesta estudiantil, la Vicerrectoría académica

actúo dictatorialmente tomando una decisión a espaldas de toda la

comunidad universitaria.

El criterio y visión del VRA pondera la rentabilidad por sobre el rol

social, olvidando que dicho rol fundamenta la filosofía que cimenta la

educación superior pública, el cual, desde las movilizaciones del 2011, ha

pasado a ser parte integral de las demandas que se expresan, tanto en lo

micro como en lo macro. Es decir, hoy nos vemos en la situación específica

del cierre arbitrario de carreras, como muestra del problema de la

educación de mercado existente actualmente en nuestro país.

En base a todo lo expuesto anteriormente, como estudiantes de la

Universidad de Antofagasta, exigimos la destitución del cargo de

Vicerrector Académicoal Sr.Milenko Del Valle, repudiando su visión

mercantilista de la educación superior pública, su arbitrariedad en la toma

de decisiones y el escaso compromiso para con los estudiantes y

académicos pertenecientes a su institución educacional.

Firma en representación de los estudiantes de la Universidad de

Antofagasta:

______________________ ______________________

Pablo Herrera Monardes Diego Garrido Padilla

Presidente FEUA Sec. Ejecutivo FEUA