petitorio

17
Petitorio Universidad de Santiago de Chile Actualmente, la Universidad de Santiago de Chile se encuentra en la palestra debido a los casos de corrupción que son reflejo de lo que ocurre y se repite a nivel nacional. Hechos que hoy por hoy enlodan desde el Gobierno, el Parlamento y las Instituciones del Estado, hasta en nuestra casa de estudios y que hacen ruido respecto a la fiscalización de la gestión y los recursos que la universidad invierte y obtiene de diversa manera, y cómo éstos no se traducen en resultados concretos que beneficien al conjunto de la Comunidad USACH. Estos problemas manifiestan la crisis institucional que se encuentra viviendo el país y que afecta todas las aristas de nuestra vida, reflejándose en nuestro caso, en la mala administración, las deficiencias en la gestión, los problemas asociados a los estándares educativos que se nos están entregando (infraestructura, mallas curriculares, procesos de acreditación) y a la falta de democratización de todos los espacios en la toma de decisiones. Los problemas de infraestructura, la falta de salas, laboratorios, bibliotecas, casinos y baños, así como de docentes; la sobrepoblación en las aulas que se traduce en hacinamiento, el aumento de las matrículas y los aranceles. En definidas cuentas, hablamos de la precarización de la educación pública graficada en nuestra universidad como parte del proceso de privatización de derechos iniciado por la Dictadura cívico/militar y continuado por los Gobiernos de la Concertación (actual Nueva Mayoría). Una lógica perversa de comprender la vida política y social de nuestro país y sus instituciones, que fija la estructura de decisiones de manera piramidal y vertical, creando todopoderosos gobernantes, que a nivel país y también en la USACH se han visto expuestos a las vulgaridades de sus malas prácticas, la corrupción y el abuso de poder. Como estudiantes de la USACH, reconocemos en esta lógica podrida a un enemigo a derribar, consideramos que la participación en

Upload: centro-estudiantes-medicina-usach

Post on 17-Sep-2015

92 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Borrador del petitorio de la FEUSACH.

TRANSCRIPT

Petitorio Universidad de Santiago de Chile

Actualmente, la Universidad de Santiago de Chile se encuentra en la palestra debido a los casos de corrupcin que son reflejo de lo que ocurre y se repite a nivel nacional. Hechos que hoy por hoy enlodan desde el Gobierno, el Parlamento y las Instituciones del Estado, hasta en nuestra casa de estudios y que hacen ruido respecto a la fiscalizacin de la gestin y los recursos que la universidad invierte y obtiene de diversa manera, y cmo stos no se traducen en resultados concretos que beneficien al conjunto de la Comunidad USACH.

Estos problemas manifiestan la crisis institucional que se encuentra viviendo el pas y que afecta todas las aristas de nuestra vida, reflejndose en nuestro caso, en la mala administracin, las deficiencias en la gestin, los problemas asociados a los estndares educativos que se nos estn entregando (infraestructura, mallas curriculares, procesos de acreditacin) y a la falta de democratizacin de todos los espacios en la toma de decisiones.

Los problemas de infraestructura, la falta de salas, laboratorios, bibliotecas, casinos y baos, as como de docentes; la sobrepoblacin en las aulas que se traduce en hacinamiento, el aumento de las matrculas y los aranceles. En definidas cuentas, hablamos de la precarizacin de la educacin pblica graficada en nuestra universidad como parte del proceso de privatizacin de derechos iniciado por la Dictadura cvico/militar y continuado por los Gobiernos de la Concertacin (actual Nueva Mayora). Una lgica perversa de comprender la vida poltica y social de nuestro pas y sus instituciones, que fija la estructura de decisiones de manera piramidal y vertical, creando todopoderosos gobernantes, que a nivel pas y tambin en la USACH se han visto expuestos a las vulgaridades de sus malas prcticas, la corrupcin y el abuso de poder.

Como estudiantes de la USACH, reconocemos en esta lgica podrida a un enemigo a derribar, consideramos que la participacin en todas las aristas de la vida en sociedad, en el desarrollo de las organizaciones a las que pertenecemos, en los procesos decisionales de las mismas, son un aporte fundamental que debemos entregar como Universidad del Estado, a la lucha contra la corrupcin, los abusos, la explotacin, y los problemas generales del modelo de sociedad que nos han impuesto. La democratizacin, y construccin de espacios conjuntos de participacin al interior de nuestra Universidad, significa un piso base para el desarrollo de Comunidad Educativa, y un pequeo aporte a la generacin de una sociedad ms justa y digna para todas y todos.

1. INFRAESTRUCTURA

En la actualidad nuestra universidad cuenta con dficit de espacios para el normal desarrollo de las actividades de la comunidad universitaria segn el catastro realizado por los distintos centros de estudiantes de cada facultad.

Lo anterior se ve reflejado principalmente en que los y las estudiantes no contamos con salas de clases adecuadas para desarrollar las ctedras y existe hacinamiento en los distintos espacios en que nos desenvolvemos diariamente, tales como salas, casinos, laboratorios, salas de estudio, bibliotecas, baos, camarines, etc. Estas precarias condiciones se agravan con el aumento explosivo de matrculas en algunas facultades, principalmente este ao, lo que gener que funcionarios fueran removidos de sus espacios de trabajo para implementar salas de emergencia, y reasignando a las y los trabajadores a espacios ms reducidos provocando el descontento de stos y con ello una mala entrega en el servicio correspondiente. Por otro lado, tambin se pudo observar que las y los docentes se vieron superados por la cantidad de alumnos que existan en las salas y laboratorios, evidenciando casos de alumnos que no alcanzaban a escuchar a la o el profesor.

Son este tipo de situaciones las que atentan justamente con un pilar de la lucha hemos levantado hace ya una dcada como movimiento estudiantil, la calidad de la educacin.

La solucin a los problemas de falta de salas, de talleres y en general de espacios para desarrollar la vida estudiantil, no puede realizarse en desmedro de los mismos compaeros y compaeras, ya sea quitando salas a otras carreras, dividiendo las salas ms amplias precarizando ms todava nuestra situacin y la de nuestros profesores y profesoras, funcionarios, y del conjunto de la Comunidad Educativa.

Adems, rechazamos el proceso de privatizacin silenciosa de nuestra universidad que se est llevando a cabo a travs de la creacin de una inmobiliaria privada al interior de nuestra universidad, que le permite a empresas como el Banco Santander controlar los espacios universitarios segn sus lgicas empresariales.

I. Respecto al Acondicionamiento de la infraestructura existente, exigimos:A. El re-acondicionamiento y mantencin peridica de las salas de clases, bajo los siguientes criterios mnimos:1. Capacidad: Debe definirse la cantidad ptima de estudiantes por sala de clases segn su tamao y requerimientos. Lo ideal es que no se metan ms o menos estudiantes de los que caben a las salas para as hacer un uso ptimo de cada espacio.2. Acstica: Se deben buscar soluciones a las salas con psima acstica, utilizando herramientas de medicin de sonido, con el fin de adecuarlas para que se pueda desarrollar el aprendizaje de los y las estudiantes.3. Climatizacin: solucionar a la brevedad los problemas de aislamiento trmico de las salas, oficinas y diversos recintos de la USACH. Instalacin de equipos de aire acondicionado y calefaccin.

B. El uso de nuevos espacios ser siempre y cuando ste se encuentre finalizado y cuenten con los requerimientos pedaggicos y materiales mnimos antes mencionados, adems de la adecuacin fsica total (tengan cielo, electricidad, terminaciones, etc). Adems se debe cerciorar que todos los espacios cuenten con la seguridad adecuada para evitar accidentes. Se debe poner principal nfasis en los espacios en que se utilicen sustancias txicas o que puedan ser un peligro para las y los estudiantes si no existen las medidas de seguridad necesarias como por ejemplo los Laboratorios.C. Re acondicionar los camarines.D. Re acondicionar salas de estudio.

II. Respecto a Nueva Infraestructura, exigimos:

A. La conclusin de los nuevos edificios: Edoc Usach, Investigacin, reconstruccin de las salas de Lingstica, y todas las obras de infraestructura pendientes, con plazo mximo hasta el ao 2016, entendiendo que estos edificios ya deberan haber estado terminados para el ao 2013.B. La construccin de los edificios prometidos: Edificio FAE, Edificio de Ciencias Mdicas, Ampliacin de la Facultad Tecnolgica, Ampliacin de la Escuela de Arquitectura, Edificio de Centros de Estudiantes, Edificio de Fsica, Edificio de Obras Civiles (Catedral), con un plazo de acorde a las necesidades actuales de capacidad para estudiantes.C. La construccin de laboratorios para abarcar la gran demanda de las carreras de Ingeniera, Ciencias, Ciencias Mdicas y Qumica y Biologa, y que cuente con el equipo adecuado y suficiente para utilizarlos.D. La construccin de camarines para ser utilizados por las carreras de ciencias mdicas, adems de los talleres deportivos y las selecciones universitarias.E. La construccin de espacios de estudio y bibliotecas. F. La construccin de casinos y espacios para el consumo de alimentos.G. La construccin de baos.H. La construccin de la sala cuna y jardn prometida de la Junji para que todos los estamentos de la universidad puedan tener acceso libre y garantizado a esta.

III. Respecto a los materiales e insumos de cada carrera, exigimos:

A. Existe un dficit de materiales e insumos bsicos para el aprendizaje en las diversas carreras de nuestra Universidad. Insumos tecnolgicos de diverso tipo, maquinarias, implementos, libros en las bibliotecas existentes, etc.

IV. Sala Cuna y Jardn Infantil

Exigimos la habilitacin de la Sala Cuna y Jardn Infantil comprometido por JUNJI, con capacidad suficiente tanto para estudiantes como para trabajadores de la USACH, incluyendo a los de empresas externas prestadoras de servicios.

0. FINANCIAMIENTO

Desde el ao 2011 en adelante es que hemos emprendido una lucha constante por la gratuidad en la educacin superior de nuestro pas. Ao tras ao, comprobamos que las becas que son entregadas por el Estado no cubren las verdaderas necesidades de las y los estudiantes de Chile, esto se hace evidente en la diferencia existente entre los denominados aranceles de referencia y reales, obligando a los compaeros a pagar o endeudarse para cubrir dicha diferencia. Adems existen diversos procesos relacionados a materia financiera que se llevan dentro de la Universidad que no se condicen con la visin que tenemos de nuestra casa de Estudios.En pos de avanzar hacia la gratuidad en su totalidad es que tenemos algunas demandas que explicaran mejoras muy importantes para todo el estudiantado, las cuales se detallan a continuacin:

I. Disminucin o congelamiento de matrculas: No es sostenible mantener el nmero de matrculas que se abrieron en algunas carreras durante el presente ao, continuar con esta poltica de forma indiscriminada y sin generar las condiciones de infraestructura correspondiente, profundizar los problemas ya existentes. Es por lo cual, que exigimos a la Institucin que mantenga o disminuya la cantidad de alumnos que se matriculan ao a ao, mientras no existan las condiciones de infraestructura adecuadas que aseguren la calidad de aprendizaje de las y los estudiantes, esto con el fin de no transar calidad por cantidad.

II. Disminucin o congelamiento de aranceles: Mientras se implementa la gratuidad, se debe avanzar hacia una disminucin progresiva de los aranceles de esta universidad hacia el arancel que fija el MINEDUC a la hora de tasar una carrera y ofrecer beneficios estudiantiles (Arancel de Referencia), por tanto, demandamos a la institucin que se hagan cargo de esta problemtica disminuyendo paulatinamente los aranceles hasta conseguir acortar la brecha existente entre los ya mencionados aranceles de referencia y real. En la misma lnea, se deben implementar mecanismos de rebajas arancelarias para aquellos estudiantes que hoy desempean prcticas laborales similares o iguales a las de un profesional constantemente (Facultad de Ciencias Mdicas).

III. Asignacin de Recursos a Facultades: Para la comunidad universitaria ha sido evidente que la asignacin de recursos de la Universidad no es clara ni justa en muchas ocasiones, adems de que en trminos econmicos todo est siendo puesto en tela de juicio producto de los casos de corrupcin que se han presenciado en el ltimo tiempo. Es por esto, que solicitamos a la Universidad que aplique transparencia en la asignacin de recursos a las facultades, esto a travs de hacer pblicos los criterios a utilizarse, adems de la implementacin de estos ltimos.

IV. Se ponga fin al proceso de privatizacin: de la universidad por medio de concesiones a privados, exigiendo un financiamiento estatal efectivo que garantice el carcter pblico de nuestra institucin.

V. Reevaluacin de las y los compaeros que perdieron Fondo Solidario: En el ltimo periodo de renovacin de beneficios muchos estudiantes vieron comprometido el beneficio Fondo Solidario que entrega el Estado, sin claridad de los criterios que se aplicaron para dicha decisin. Pedimos la reevaluacin de estos casos para no perjudicar la situacin acadmica de las y los compaeros afectados.

0. TRANSPARENCIA

Los casos de corrupcin al interior de nuestra universidad, que se han revelado y que aquejan a la comunidad en general, no son ms que un reflejo de la falta de transparencia y del centralismo que sufre la USACH no slo en torno al proceso de toma de decisiones con respecto a los espacios universitarios sino que tambin en la designacin unilateral de cargos administrativos.

El destape del caso publicado por Ciper Chile sobre fraudes, cohecho, malversacin de fondos pblicos y otros similares entre la empresa Isolux y algunos funcionarios de la USACH como el director de Administracin y Finanzas, ha servido para concientizar a la comunidad universitaria sobre el grave centralismo que sufre la administracin de las universidades pblicas en cuanto a la gestin de los recursos, as como tambin sobre la falta de transparencia y fiscalizacin durante los procesos de licitacin.

La crisis institucional reflejada de manera perfecta en el escndalo de la mencionada licitacin, debe ser solucionada por medio de un proceso conjunto entre los distintos estamentos de nuestra comunidad, donde se reflexionen y se decidan de manera democrtica y representativa los lineamientos generales de los distintos departamentos de nuestra universidad, las condiciones en procesos de licitacin de empresas de externalizacin de labores, etc.Urge construir juntos un verdadero proceso de democratizacin de la USACH, que permita pensar en nuevos mecanismos de fiscalizacin de la administracin de los dineros pblicos. Jams podremos hablar de confianza en los procesos por su transparencia si la eleccin del director de Finanzas y del auditor que lo fiscaliza sea facultad exclusiva de una misma persona (slo por dar un ejemplo).

I. Sanciones a los responsables de los problemas de corrupcin interna: Se debe responsabilizar e individualizar a quienes estn involucrados en los hechos de corrupcin con el fin de evidenciar y transparentar la situacin interna y caminar hacia un gobierno universitario que sea legtimo y cuente con mrgenes bsicos de probidad. Siendo as, no se pueden establecer procesos de desvinculacin sin hacer los procesos de sumarios previos que sancionen a los funcionarios pblicos involucrados para posteriormente desvincularlos de la universidad y emprender acciones legales contra ellos. Bajo esta lgica, exigimos que se hagan efectivos dichos procesos y se apliquen las sanciones que correspondan, siendo estas comunicadas a la comunidad universitaria en general, para posteriormente ser sometidos a las sanciones judiciales que sean dictaminadas por los tribunales competentes. En nuestra casa de estudios no podemos cobijar a quienes corrompen el espacio de Gestin Institucional.

II. Transparencia en contratacin y desvinculacin funcionarios y no funcionarios envueltos en casos de corrupcin: En base a lo previamente expuesto exigimos se transparenten las desvinculaciones de quienes han estado involucrados en dichos casos de corrupcin (Mauricio Carrasco, Felipe Reyes, Jacqueline Chong), as tambin los criterios con los cuales se han designado funcionarios para asumir puestos de confianza (Hans Fox). Adems exigimos que tanto desvinculaciones como contrataciones de funcionarios y acadmicos sean comunicados junto a sus procesos a los consejos respectivos, haciendo as ms transparentes dichos procesos.

III. Desvinculacin del Pro-Rector Pedro Palominos: Frente al citado caso Isolux entre otros es que exigimos la desvinculacin del Pro-rector Pedro Palominos, ya que este tiene directa responsabilidad administrativa frente a los casos de corrupcin existentes en la Universidad, apelamos a la responsabilidad tica que este le debe a la Institucin, adems del dao de imagen que le significa a la misma estar relacionada actualmente y manteniendo en sus funciones a un funcionario que se ha visto envuelto en dicho casos de corrupcin, esto es similar al caso de Jorrat y su desvinculacin del servicio de impuestos internos.

IV. Transparentacin del Sistema Peoplesoft: Consideramos que dicho sistema es la solucin a los problemas de registro curricular y de sistemas operativos acadmicos presentes (razn por la cual fue contratado por nuestra Universidad), por tanto, exigimos que se transparente el contrato, los recursos que se han utilizado en este y la implementacin de dicho sistema. Definiendo los pasos a seguir.

V. Transparencia Activa para la SDT y empresas asociadas: En concordancia con lo mencionado anteriormente respecto de los casos de corrupcin y para evitar que ocurran nuevamente es que pedimos que tanto la SDT como las empresas asociadas a la Universidad se rijan bajo los mismos criterios de Transparencia Activa existentes en las Instituciones Pblica, entre estos la publicacin oficial de los estados financieros.

0. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIN

I. Mayores espacios de democracia y deliberacin:

A. Proyecto de Estatuto Orgnico 2008: A nivel de Institucin, el Estatuto Orgnico del ao 2008 es el nico proyecto que ha emanado de la comunidad desde la vuelta a la democracia en trminos de participacin. Si bien la opcin definida en dicha ocasin nos parece insuficiente y fuera de contexto en aquella oportunidad por el alto qurum, es un avance significativo respecto al DFL 149 impuesto en dictadura. Se debe reponer la ley delegatoria para presentarlo en el Parlamento, que sea aprobado como una ley respecto al escenario actual, optamos por reconocer los esfuerzos desplegados en dicha instancia, esfuerzos que deben rescatarse como primer paso al desarrollo de una poltica institucional de largo plazo en torno a democracia y participacin. Es por ello, que exigimos:1. La entrega por parte del Ejecutivo de la Ley Delegatoria para el caso del Estatuto Orgnico del ao 2008, que permitir al rector de nuestra casa de estudios, poder enviar el proyecto de Estatuto Orgnico del 2008 votado y aprobado en ese entonces, cabe mencionar que no aceptaremos modificaciones arbitrarias y unilaterales que pasan a llevar la democracia de nuestra institucin .2. La rectificacin del Estatuto emanado el ao 2008 al interior de nuestra Casa de Estudios, suprimiendo las modificaciones unilaterales realizadas por la Rectora.3. El envo del documento original al Congreso Nacional para su tramitacin, discusin y aprobacin.4. La implementacin paulatina de las disposiciones definidas en dicho Estatuto.5. El compromiso de las autoridades en torno al proceso completo respecto a este punto.

B. Convocatoria a Claustro Universitario: la necesidad de desarrollar un proceso interno que actualice las definiciones respecto a democracia y participacin al interior de la Universidad, y el despliegue de nuestras capacidades institucionales como aporte a la discusin nacional respecto a democracia, participacin y toma de decisiones al interior de las instituciones educativas hace exigible:

1. La convocatoria a Claustro Universitario en el plazo de un mes (como mximo).2. Estructurar el Claustro en base a la propuesta definida conjuntamente por el estamento estudiantil y/o los gremios.

C. Aseguramiento de la participacin estudiantil resolutiva en todos los Consejos de Departamento y Facultad de la universidad: Esta exigencia surge del acuerdo logrado entre Rectora y la FEUSACH segn el exento dictado por autoridad universitaria. En dicho caso, reconocemos la voluntad institucional en parte de Rectora con este punto, sin embargo hemos constatado ao tras ao, la existencia de presiones para evitar la conformacin de los diversos Consejeros de Departamentos y Facultades, y peor an, la existencia de artimaas groseras para evitar la participacin de los Consejeros Estudiantiles en decisiones relevantes, temas complejos, o simplemente en algunas sesiones ordinarias.

II. Fuero a Dirigentes: Como parte del aseguramiento de las posibilidades y condiciones para participar e implementar la funcin de los distintos dirigentes de las diversas instancias universitarias, exigimos:A. Flexibilidad Acadmica para los dirigentes de las instancias estudiantiles de la USACH en toma de pruebas, controles, y otros. Flexibilidad en la entrega de trabajos, salidas a terreno, y todas las evaluaciones segn corresponda.B. Flexibilidad en la Asistencia a ctedras debido a las tareas y tiempos producto de la funcin misma de dichos dirigentes.C. Consideramos importante mencionar, que lo anterior debe ser justificado debidamente por cada dirigente estudiantil para evitar el mal uso de dicho fuero.

III. Negociacin Colectiva Institucional: Como parte del compromiso constante con las transformaciones que como Universidad debemos impulsar en el mejoramiento de la Sociedad y de nuestra Comunidad, consideramos que los esfuerzos por democratizar y fortalecer los niveles de participacin de base en las decisiones y procesos propios de nuestra institucin, en el horizonte de una comunidad activa y participativa. Comprendiendo que la confianza institucional entre sus actores responde a una construccin conjunta y cotidiana que debe nacer, crecer y desarrollarse de manera material, exigimos:

A. La creacin de la Negociacin Colectiva Institucional, espacio e instancia en la que el conjunto de la Comunidad USACH se encuentra en pos de resolver conjuntamente las temticas que se consideren pertinentes.B. Esta nueva instancia ser convocada anualmente (o cada dos aos).C. tratar entre otros temas la implementacin y cumplimiento de acuerdos al mediano y largo plazo establecidos de hoy en adelante.

IV. Seguridad Campus:

A. Se plantea la idea de solicitar credencial en los accesos a la Universidad slo los das Viernes y los das previos a feriados, para evitar el ingreso de gente externa a consumir alcohol en la Universidad.B. Deberan existir cmaras de seguridad en los espacios en que se producen robos, no as en los espacios de uso pblico, comn y masivos.

0. PRECARIZACIN LABORAL

Como seala la contextualizacin histrica sobre los trabajadores de servicios subcontratados en la Usach y los datos de tipo cualitativo y cuantitativo emanados por la encuesta sobre el subcontrato en la USACH realizado por la Fundacin SOL, las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras subcontratadas de los servicios de aseos, jardines y de seguridad son sumamente precarias, reproducen una serie de prcticas que afectan la dignidad del ejercicio del trabajo y a su vez reflejan una realidad mayor, la del subcontrato como rgimen laboral en la Usach y la total indefensin de los trabajadores ante sus empleadores, reduciendo al mnimo sus derechos y afectando su calidad de vida.Ante esto, como estudiantes, no podemos quedarnos al margen, y si bien, esperamos que a futuro efectivamente sean los trabajadores quienes puedan decidir y negociar sus condiciones laborales de forma colectiva en un claustro democrtico que involucre a los trabajadores, nos vemos en la obligacin social de levantar las demandas mnimas laborales que exigen los trabajadores, y exigirle a Rectora cumplir con su deber, como empresa mandante de los trabajadores de servicios externalizados en la USACH. Sabemos que ante el marco legal, es la USACH quien tiene la responsabilidad y el deber tico y social de garantizar las condiciones laborales ptimas, para con los trabajadores que prestan sus servicios al interior del recinto universitario.

I. Derechos y garantas suficientes para efectuar en plena confianza la libertad sindical, dentro del marco legal establecido en Chile.II. Realizacin efectiva de concursos pblicos a la hora de licitar empresas contratistas, y la publicacin de las bases de licitacin en funcin de la Ley de transparencia. La licitacin tiene que ser evaluada con la participacin de una comisin de estudiantes que fiscalicen la transparencia del proceso, para evitar ms procesos de corrupcin en la administracin pblica de los fondos.III. Que entre una licitacin y otra se d prioridad a los trabajadores antiguos para ser contratados por la nueva empresa si esta es la voluntad del trabajador.IV. Bonos por Transporte y alimentacin, al margen del sueldo mnimo, por $30.000 en total ($15.000, por transporte. $15.000, por alimentacin).V. Exigir a la Universidad, velar y garantizar el cumplimiento de todos los acuerdos y los tratos establecidos en el contrato, por trabajadores y la empresa contratista.VI. Derecho a espacios propios: Casino, baos/camarines y bodegas para guardar herramientas.VII. Entrega de materiales, uniformes y herramientas de trabajo suficientes para los trabajadores, velando que el empleador cumpla estos requerimientos, y no el propio trabajador.VIII. Que la universidad garantice la entrega de la totalidad de los finiquitos correspondientes, en caso de que la empresa contratista, se declare en quiebra, o renuncie a la prestacin de servicios. IX. Fiscalizacin del maltrato laboral a travs de validacin de un Archivo de denuncia a partir de los abusos cometidos por la empresa. X. Aumento de personal de trabajo urgente, en base a una actualizacin del catastro de servicios.XI. Eliminar las prcticas de descuentos de sueldo, por faltas mdicas justificadas.XII. Creacin de un Comit Paritario.XIII. Que las horas extras sean por decisin propia y que la cantidad de horas extras realizadas, sea en acuerdo entre el empleado y empleador.XIV. Derecho a los servicios, de la sala cuna y jardn infantil, del recinto universitario.XV. Cumplimiento de la gratificacin anual.XVI. Por ltimo, exigimos al momento de presentar el petitorio se supriman los despidos injustificados o por necesidades de la empresa.XVII. Evaluar la opcin de crear cooperativas con los trabajadores de aseo y jardines, y de seguridad, como poltica institucional de freno a la precarizacin de los trabajadores. Esto podra asegurarse desde CIESCOOP u otro organismo que la Universidad considere apto.

0. DOCENCIAEn concordancia con las discusiones que se han dado en torno a la Educacin durante los ltimos tiempos es que consideramos que nuestra Universidad se encuentra falente en trminos de calidad de educacin y entrega de contenidos dentro de las diferentes carreras impartidas por la Institucin. Por consiguiente, en pos de mejorar cualitativamente la entrega de aprendizaje a los estudiantes es que exigimos lo siguiente:

I. Salidas a terrenos: muchas mallas curriculares de diversas carreras incluyen la necesidad de abordar el aprendizaje en terreno, no obstante, queda bajo la responsabilidad de los departamentos la organizacin y facilidades para salidas a terrenos. Siendo as, muchos alumnos deben organizar rifas y otras actividades para financiar pasajes y asegurar notas que son obligatorias. Creemos que hoy Rectora debera hacerse cargo de estos gastos tanto en transporte como asegurando que no existan problemticas para poder desarrollar el aprendizaje de los estudiantes y el trabajo de los profesores de la mejor manera posible.

II. Obligacin a la acreditacin: Hoy existen al menos tres carreras que no cuentan con acreditacin como son OOCC, Ing. Industrial e Ing. Civil Informtica, lo cual repercute en nuestros compaeros y compaeras pues no pueden optar a pasantas o diversos beneficios al no contar su carrera con esta certificacin. Demandamos que las autoridades de facultades, departamentos y carreras se responsabilice de realizar el proceso de acreditacin de las carreras de manera obligatoria en beneficio de nuestros compaeros. De la misma manera, solicitamos la revisin del caso de la mencin de Terapia Ocupacional puesto que no son reconocidas por el Ministerio, provocando no slo problemas de acreditacin, sino de inviabilidad laboral.

III. Problemas por cambios de malla: El cambio que han surgido en las mallas curriculares ha generado problemas en diversas facultades, particularmente la de Ingeniera. De tal manera, el cambio de malla aumenta el tiempo promedio de un estudiante regular en la universidad, puesto que al reprobar un ramo, este pasa a una nueva modalidad que muchas veces le agrega otros ramos ms que terminan extendiendo su paso por la USACH. De tal manera, pedimos que el cambio en la malla de las carreras no implique de ninguna forma que un estudiante deba hacer ms ramos de los que necesitaba en el nivel en el cual se encontraba originalmente en su malla anterior, puesto que esto implica incluso la prdida de beneficios estudiantiles. De la misma manera exigimos la apertura de cupos para aquellos ramos que se imparten a estudiantes reprobados y que deben ser tomados por obligacin; es decir, que se abran las secciones necesarias para todo estudiante que deba cursar una asignatura, sobre todo aquellos que las requieren para poder aprobar por segunda vez un curso.

IV. Evaluacin docente y sumaria a profesores: Los mecanismo de evaluacin docente deben ser actualizado, as como tambin hay que revisar los indicadores que hoy califican a un profesor como buenos. En este sentido, debe construirse de manera triestamental un mecanismo con indicadores claros y conocidos para la comunidad de evaluacin docente que sea vinculante. De la misma manera, los sumarios que se han establecido contra profesores deben ser hoy precedentes y pesos a la hora de desvincular acadmicos, puesto que estos parecen quedar en nada una vez ejecutados.En vista de que para el estudiantado existe la ausencia de una evaluacin docente con carcter vinculante- visto en la prctica-, y de que los resultados de la Evaluacin Docente online nunca se hacen pblicos directamente con los mismos, se plantea la necesidad de generar nuevos instrumentos e instancias de evaluacin que generen cooperacin y lazos mutuos para llevar a cabo con xito, el proceso pedaggico entre profesores y estudiantes. Para ello, demandamos la implementacin de mtodos cuantitativos y cualitativos, que contribuyan a generar resultados evaluativos mucho ms completos, los cules debieran aplicarse en:

A. Evaluacin Docente online, cuyos resultados se hagan pblicos antes de iniciarse el prximo semestre.B. Reunin de Retroalimentacin[1] semestral, y posibilidad de realizar reuniones extraordinarias con profesores que lo requieran. C. Evaluacin y resultados vinculantes, plasmados en la participacin efectiva del estudiantado, donde su capacidad de crtica y decisin tenga resultados prcticos.

IV. Defensor Estudiantil: Es de conocimiento de toda la comunidad universitaria que existen compaeros y compaeras con situaciones personales particulares que los y las orillan a situaciones acadmicas crticas. Es por esto que proponemos que la Institucin proporcione un funcionario que se dedique a evaluar esta clase de casos y sea quien les preste asesora y los represente ante las instancias en las cuales tengan que solucionar sus problemas acadmicos.

[1] Instancia de conversacin entre profesor/a de asignatura, alumnas y alumnos, donde se puedan discutir crticas constructivas de forma mutua entre ambas partes.