pesca

50
SECTOR PESQUERO Potencial Exportador de Lambayeque Campos Murga Pier Chung Guerra Linsay Leguía Salazar Junior Mendoza Castillo Fiorella Pintado Chero Michael Rosado Quevedo Juan 5/23/2011 UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Upload: rojas-corp

Post on 17-Jan-2015

5.224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

SECTOR PESQUERO Potencial Exportador de Lambayeque

Campos Murga Pier Chung Guerra Linsay Leguía Salazar Junior Mendoza Castillo Fiorella Pintado Chero Michael Rosado Quevedo Juan 5/23/2011

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

INDICE

INDICE .............................................................................................................................. 1

INTRODUCCION ............................................................................................................... 3

DATOS GENERALES ........................................................................................................ 5

1. UBICACIÓN GEGRÁFICA.......................................................................................... 5

2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ................................................................................... 6

2.1. Geológica ............................................................................................................ 6

2.2. Geomorfología ..................................................................................................... 6

2.3. Caracterización Hidrológica ................................................................................. 6

2.4. Caracterización Climática .................................................................................... 7

3. CARACTERIZACIÓN BIO – ECOLÓGICA ................................................................. 7

4. BIODIVERSIDAD ....................................................................................................... 8

4.1. Litoral de Lambayeque......................................................................................... 8

5. REGISTRO SOCIO ECONÓMICO ........................................................................... 10

5.1. Centros Poblados y Demografía ........................................................................ 10

5.2. Caracterización Socio-Económica ..................................................................... 11

SECTOR PESQUERO ..................................................................................................... 12

1. TIPOS DE ESPECIES .............................................................................................. 13

1.1. PELÁGICOS ...................................................................................................... 14

1.2. DEMERSALES .................................................................................................. 15

1.3. INVERTEBRADOS ............................................................................................ 16

2. AREAS DE PESCA .................................................................................................. 17

3. ESPECIES EXPORTABLES .................................................................................... 19

3.1. Calamar Gigante o Pota..................................................................................... 19

3.2. Pulpo ................................................................................................................. 22

3.3. Langosta ............................................................................................................ 25

3.4. Cangrejo Violáceo.............................................................................................. 27

3.5. Percebe ............................................................................................................. 30

3.6. Concha de Abanico ............................................................................................ 33

3.7. Palabritas ........................................................................................................... 35

3.7. Caracol Bola ...................................................................................................... 37

4. DESEMBARQUES ................................................................................................... 39

5. CEPPAR .................................................................................................................. 41

ANALISIS FODA .............................................................................................................. 44

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 46

ANEXOS .......................................................................................................................... 47

INTRODUCCION

El mar peruano posee una gran riqueza de recursos hidrobiológicos, gracias a la

presencia de la corriente peruana y a los fenómenos de afloramiento que allí ocurren.

Estas características hacen del Perú un país pesquero por excelencia; sin embargo, esta

riqueza no es ilimitada y requiere de un sistema de control y regulación adecuado para

conservarse. Es decir, la importancia de la pesca en un país no se puede medir

exclusivamente en términos de contribución al PBI, sino que debe atender al hecho que

los recursos y los productos de la pesca son componente fundamental de la alimentación

y de la generación de empleo, así como también la inserción a un mercado internacional.

El conocimiento de la situación y tendencias de la pesca y los recursos pesqueros,

incluidos los aspectos socioeconómicos, es fundamental para la formulación de políticas

acertadas y una ordenación responsable de la pesca. Ello es necesario, en el plano

nacional e internacional, para el mantenimiento de la seguridad alimentaria y para definir

los beneficios sociales y económicos de la pesca. Esta información es también esencial

para evaluar la validez de la política pesquera y seguir de cerca los resultados de la

comercialización en el sector pesquero.

Frente a esto actualmente, muchos países están adoptando medidas para aplicar

planes de ordenación de la pesca costera a fin de proteger sus recursos pesqueros y

garantizar un desarrollo sostenible. Estas pesquerías se caracterizan, entre otras cosas,

por presentar estrechos vínculos comunitarios entre los participantes, elevada densidad

de mano de obra y condiciones relativamente frágiles de recursos de vida. La preparación

y aplicación de planes de ordenación de la pesca en este contexto siguen siendo un difícil

desafío, si bien los instrumentos de ordenación de la pesca se están adaptando

progresivamente a la pesca en pequeña escala.

En este sentido, la pesquería artesanal constituye una actividad socioeconómica

especial, por ser una fuente de trabajo y de ingresos; también por estar asociada al propio

origen de nuestros pueblos y por estar sustentada en recursos pesqueros ampliamente

distribuidos en las zonas marítimas costeras, los cuales son utilizados en pequeña escala,

condición última que ha determinado un uso intensivo de mano de obra.

Sin embargo, las investigaciones relacionadas con la pesca artesanal de

Lambayeque mayormente se refieren a aspectos biológicos y pesqueros de algunas

especies de importancia económica como raya águila y lenguado; otros trabajos como

que estiman los esfuerzos de pesca e índices de abundancia relativa, además de dar a

conocer las artes, métodos de pesca y análisis biológico de las especies más importantes.

Un mejor entendimiento de la pesquería en esta zona, del esfuerzo pesquero que se

realiza, además del estudio biológico de los recursos sobre los cuales se sustenta esta

actividad extractiva resulta ser de gran importancia por que permitirá dar pautas para una

explotación y exportación eficiente y racional.

Asimismo, la aplicación de los modelos bioeconómicos permite estudiar las

pesquerías mediante el enfoque de simulación de sistemas, tratando de integrar la

biología y ecología de los recursos con la economía en la asignación del esfuerzo de

pesca en el tiempo. Estos pueden ser utilizados con fines académicos como auxiliar para

comprender los procesos inherentes a las pesquerías y como herramientas útiles a los

administradores de recursos pesqueros que les permitan evaluar los resultados y dar

diferentes alternativas de manejo y su viabilidad.

La nueva concepción del desarrollo de la pesca de la región de Lambayeque se

basa en el crecimiento económico internacional, la sustentabilidad ambiental y la equidad

social. Esto implica objetivos económicos (satisfacción de necesidades), sociales

(mejoramiento de la calidad de vida) y ambientales (conservación de los ecosistemas),

comerciales (exportación del sector pesquero).

Hasta la fecha, en Lambayeque, no se ha realizado una pesca industrial, en nuestra

región encontramos activamente la pesca artesanal y un pequeño porcentaje de

explotación pesquera. Esto ocurre ya que no se ha enfocado el problema técnico

económico adecuadamente, y que hayan aportado esos elementos de juicio que ayuden a

evaluar técnica y económicamente la actividad pesquera, en una perspectiva sostenible.

En este sentido este trabajo tiene como finalidad determinar la situación potencial

del sector pesquero en la regio de Lambayeque, verificando en que medida influye sobre

la situación actual de los recursos, establecer las variables económicas del pescador, que

permitan cuantificar los beneficios obtenidos por faena de pesca, estructurando los

ingresos y costos de operación, determinar las características ambientales de la zona de

pesca, proponer cambios y/o modificaciones para una pesca eficiente y diseñar además

estrategias de desarrollo sostenible.

DATOS GENERALES

1. UBICACIÓN GEGRÁFICA

La zona costera de Lambayeque se encuentra situado en la región norte del

territorio peruano y limita al norte con el Departamento de Piura, en Cabo Verde

(06°22’12‖ S – 80°34’24‖ W) y al sur con el Departamento de La Libertad, en Pta.

Chérrepe (07°10’27‖ S – 79°41’18‖ W) y, presenta un frente costero de 145 km

aproximadamente.

2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

2.1. Geológica

Lambayeque se extiende en su mayor parte sobre la vertiente occidental de la

cordillera de los andes, conformando tres conjuntos morfológicos diferenciados que corren

paralelos: el litoral, la llanura costera y la zona montañosa. Fisiográficamente, la costa,

está conformada por materiales recientes pertenecientes al cuaternario. Con una

antigüedad menor de un millón de años.

2.2. Geomorfología

El litoral se caracteriza por constituir una línea continua, orientada en sentido

noreste – sudeste y casi si accidentes. Se presenta como un desierto desecado

premontano tropical, y zonas de levantamientos marinos, con mareas poco ampliar y, con

una geomorfología de planicies sedimentarias, cerros y colinas bajas, que se elevan cada

vez más hacia el este.

Morfológicamente las playas están divididas por dos tipos de relieve predominantes:

playas bajas de arena al norte de la desembocadura del Rio Reque y playas de

acantilados y arena o canto rodado al sur. Las costas están bañadas por fuertes

corrientes y con rompientes desordenadas.

Se observa la formación de dunas costeras, estas presentan formas de media luna

aisladas en zonas alejadas de la playa o formando familias frente al mar, a veces estas se

sueldan en forma lineal, las de atrás con las de adelante, para originar en conjunto una

especie de colina de dunas, en su mayoría cubiertas por navegación.

2.3. Caracterización Hidrológica

El sistema fluvial de Lambayeque pertenece casi en su totalidad a la vertiente

hidrográfica del Pacífico, pero se caracteriza por mantener un régimen irregular, con

grandes crecientes en los meses de verano (Diciembre-abril) y una disminución de su

caudal en el invierno hasta casi desaparecer.

Sólo algunos ríos desembocan en el mar, particularmente en el verano, y son

ramales del Río Chancay, (nacen en el lugar denominado La Puntilla), los Ríos

Lambayeque, (en décadas pasadas con mucho caudal) y Reque (ramal principal),

pertenecientes a la Cuenca del Chamaya y el Río Zaña, perteneciente a la cuenca del Río

Zaña.

Se identificaron los lugares donde desembocan los diferentes ríos y drenes que

desembocan en el litoral, a excepción del dren 6000, que se ha unido al sistema lagunar

que ha formado el Río Reque.

Rio/Dren Latitud Longitud Distrito

Rio Zaña 07°05’00.7‖ 79°42’57.9‖ Lagunas Canal Lagunas 07°03’21.0‖ 79°44’12.6‖ Lagunas

Rio Reque 06°54’46.1‖ 79°52’56.6‖ Etén (ciudad) Dren 6000 Etén (ciudad)

Dren 5000 06°53’02.9‖ 79°53’51.6‖ Santa Rosa Dren 4000 06°52’47.0‖ 79°55’15.1‖ Santa Rosa

Dren 3100 06°49’04.6‖ 79°56’28.6‖ Pimentel Dren 3000

06°47’05.5‖ 79°57’29.9‖ Pimentel

Dren 2000 (Rio Lambayeque)

06°45’08.8‖ 79°58’36.2‖ Lambayeque

Dren 1000 06°44’00.9‖ 79°59’52.6‖ Lambayeque

Son frecuentes la formación de humedales, especialmente cerca de las orillas

marinas, muchos de ellas salobres y con vegetación acuática.

2.4. Caracterización Climática

Por su localización geográfica a Lambayeque le corresponde, un clima templado –

cálido (desértico o árido subtropical). Los promedios anuales de temperatura están

alrededor de los 23 con máximas en 30 °C y mínimas en 18 °C. Con precipitaciones muy

escasas, a excepción de periodos El Niño. La humedad relativa del aire fluctúa entre 90%

en horas de la madrugada y 50% alrededor del mediodía.

3. CARACTERIZACIÓN BIO – ECOLÓGICA

La zona litoral se encuentra dividida entre la línea de marea alta y marea baja y a su

vez subdividida en tres zonas: supralitoral, mesolitoral e infralitoral, y cada una se

caracteriza por presentar diferentes procesos biológicos y físico-químicos, además de

albergar una diversidad de especies.

La línea costera se presenta con playas arenosas, seguida por un sistema de dunas

de bordes irregulares de 1 a 3 m de altura, estas dunas nacen de la orilla marina

prolongándose tierra adentro y están cubiertas por una vegetación formada por Distichlis

spicata ―grama salada‖, Sporobolus virginicus y Sesuvium portulacastrum ―platanito‖ y da

lugar a una comunidad biológica características de playas arenosas, siendo la especie

predominante la ―palabrita‖ Donaxsp.

Este litoral es interrumpido por accidentes geográficos como acantilados rocosos o

de arenisca, en donde se observa comunidades biológicas de playas rocosas, las cuales

presentan una mayor biodiversidad.

Otras interrupciones son los cuerpos de agua, entre los que destaca los ríos que

drenan al mar, tenemos a la desembocadura del río Zaña y Reque, además se presentan

cuerpos de agua menores pero que localmente, pueden ser muy importantes por el aporte

de agua dulce que van hacia el mar; como el Dren 4000, y el Dren 1000.

En las dunas, los factores ambientales que inician la sucesión con los fenómenos

meteorológicos propios de la zona costera, además de la perturbación antropogénicas

debido al pastoreo de ganado en el litoral de la costa.

Se hicieron estudios con mayor detalle en algunas áreas de importancia Bioecológica.

N° Localidad Coordenada

A Chérrepe 07°10’06.7‖ - 79°41’16.3‖ B Barrancos de Chérrepe 07°09’31.5‖ - 79°40’57.8‖ C Desembocadura del Río Zaña 07°05’00.7‖ - 79°42’57.9‖ D Lagunas 07°03’24.2‖ - 79°44’14.6‖ E Playa Lobos 06°57’20.1‖ - 79°51’28.6‖ F Puerto Etén 06°55’28.3‖ - 79°52’08.4‖ G Desembocadura del Río Reque 06°54’46.1‖ - 79°52’56.6‖ H Playa Monsefú 06°53’57.8‖ - 79°53’58.7‖

Zonas de evaluación bio – ecológica en el presente estudio

4. BIODIVERSIDAD

4.1. Litoral de Lambayeque

La posición geográfica de Lambayeque, zona de transición entre la Provincia

Panameña y la Prov. Peruano-Chilena, permite una alta biodiversidad en el litoral

Lambayeque.

Grupo N° %

Peces 126 43,75 Moluscos 75 26,04 Crustáceos 43 14,93 Cefalocordados 1 0,35 Algas 6 2,08

Biodiversidad por grupos de especies en el litoral de Lambayeque

La isla lobos de Tierra, como se observa en el litoral presenta una alta Biodiversidad.

Grupo N° %

Peces 50 30,12 Moluscos 58 34,94 Crustáceos 31 18,67 Cefalocordados 1 0,60 Algas 6 1,81

Biodiversidad en la isla Lobos de Tierra

La isla Lobos de Afuera, en donde también se presenta una biodiversidad alta, esta

situada frente al litoral de Lambayeque.

Grupo N° %

Peces 62 40,52 Moluscos 46 30,07 Crustáceos 19 12,42 Cefalocordados 1 0,65 Algas 2 1,31

Biodiversidad en la isla de Lobos de Afuera

5. REGISTRO SOCIO ECONÓMICO

5.1. Centros Poblados y Demografía

En el litoral de Lambayeque se ubican las provincias de Chiclayo y Lambayeque y

estas a su vez presentan una división en distritos, siendo los de mayor extensión costera

las de Mórrope, y Lagunas.

Mapa político de Lambayeque indicando los distritos costeros

Los distritos con mayor densidad poblacional son Santa Rosa y Pimentel, siendo

alto el porcentaje de la población superior a los 15 años, superior al 53,42%, sin embargo

la tasa de actividad economía de la población económicamente activa (PEA) es en la

mayoría de distritos menos al 50% de la población en condición de trabajar. A nivel

nacional, Lambayeque presenta la mayor tasa de desempleo (5,7%).

Los centros poblados en la zona costera o cercana a ella son 7, ubicados muy cerca

de la playa como es el caso de San Pedro de Lagunas y Etén, en su mayoría de tipo

urbana (a excepción de Chérrepe y San Pedro de Lagunas), cuentan con todos los

servicios básicos y con vías de comunicación con la Ciudad de Chiclayo en buen estado.

La población a lo largo de la zona costera es predominantemente urbana y se observa en

alta desocupación, incrementando el flujo migratorio hacia la capital de la Republica y

otras ciudades.

5.2. Caracterización Socio-Económica

En el departamento de Lambayeque las actividades con mayor participación en el

producto Bruto Interno (PBI), son el comercio, la agricultura y la industria manufacturera,

aportando estas actividades el 52.5% al PBI de Lambayeque, la pesca solo aporta el 0.9

PBI.

Sectores 2007 2008 2009 2010

Agricultura 15,65 15,61 15,60 15,58 Pesca 0,17 0,14 0,10 0,07 Minería 0,00 0,00 0,00 0,00 Industria Manufacturera

40,38 40,91 41,44 41,97

Construcción 3,01 2,87 2,72 2,58 Comercios 24,59 24,79 24,99 25,20 Alquiler de vivienda 1,80 1,76 1,72 1,68 Servicios 1,82 1,62 1,42 1,22 Otros Servicios 12,60 12,30 12,01 11,71

Estructura sectorial del PBI de la Región Lambayeque

SECTOR PESQUERO

La pesca es una actividad que se desarrolla a lo largo del litoral, y se diferencia de

acuerdo al área de pesca, arte y/o aparejo de pesca, método de pesca, etc., en:

Pesca abordo: es de carácter artesanal, y es destinado para el consumo humano

directo en estado fresco, curado y congelado. Las artes empleadas son el boliche

machetero y la cortina en sus diferentes variantes, y modalidades (monofilamento

y multifilamento), con diferente altura de malla de acuerdo a la especie objeto de

captura.

Pesca de ribera: se desarrolla a lo largo del litoral de Lambayeque, con mayor

esfuerzo en aquellas áreas cercanas a los centros poblados. Se practican

diferentes actividades pesqueras.

Por lo general es una actividad de subsistencia que complementa su dieta y/o una

actividad estacional para el poblador ribereño que se dedica a otra actividad

económica (agricultura, comercio, artesanía, etc.).

El sector pesquero cuenta con 531 embarcaciones, el 47,65% destinados a la pesca

artesanal, éstas son de menor capacidad de bodega (4-30 t). El resto se destina a la

pesquería industrial de la anchoveta y operan en otros puestos y caletas del litoral que

cuentan con fábricas de elaboración de harina y aceite de pescado. Se observa un

incremento y renovación continua de la flota artesanal en los últimos años.

Caleta y/o Puerto Artesanal Industrial Total

Santa Rosa 75 208 283 San José 140 70 210 Puerto Pimentel 38 0 38 TOTAL 253 278 531

Embarcaciones pesqueras registradas según caletas y puertos, Lambayeque

1. TIPOS DE ESPECIES

Si bien Lambayeque presenta una alta biodiversidad en peces, son pocas las

especies que sustentan la pesquería artesanal en Lambayeque, siendo más accesibles al

pescador artesanal en los meses de primavera y verano. Entre los peces tenemos:

Desembarques pesqueros por tipo de recursos en el litoral de Lambayeque, 1991 – 2010

1.1. PELÁGICOS

Entre los peces pelágicos tenemos: sardina, bonito, jurel y caballa.

Principales recursos pelágicos desembarcados en Lambayeque, 1991 – Junio 2010.

1.2. DEMERSALES

Entre los peces demersales y costeros se encuentran: lisa, lorna, cabrilla, cachema

y suco, los cuales también presentan capturas anuales decrecientes, solo el recurso lisa

aparenta soportar a la fuerte presión pesquera.

Principales recursos demersales y costeros desembarcados en el Departamento de Lambayeque, 1991 - Junio 2010

1.3. INVERTEBRADOS

En el litoral de la región Lambayeque encontramos los peces invertebrados como:

cangrejo violáceo, pulpo, langosta, percebes, langostino tití, concha de abanico.

Principales recursos de invertebrados desembarcados (ton) en el litoral de Lambayeque, 1991 – Junio 2010

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra

El Cerro

El Chileno

La Isla

Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo Parado

La CasaDos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTEL

SANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

RECURSOS PELAGICOS

La

titu

d s

ur

Longitud oeste

Escala cromática en toneladas

2. AREAS DE PESCA

El área de pesca de los peces pelágicos se localizan, principalmente alrededor de

las Islas Lobos de Afuera, mientras que para los peces demersales y costeros la captura

se presenta dentro de las 10 millas náuticas paralela a la costa, entre profundidades de 5

a 150 metros.

Se distribuyen principalmente en los alrededores de las islas Lobos de Afuera y en

la zona costera frente a Pimentel, Santa Rosa y San José.

Los peces demersales y costeros que sustentan la pesquería en el litoral de

Lambayeque muestran signos de sobreexplotación, por los cual se hace necesario tomar

medidas que permitan preservarlos y mantener una pesquería sostenible en el futuro.

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra

El Cerro

El Chileno

La Isla

Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo Parado

La CasaDos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTEL

SANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

RECURSOS DEMERSALES Y COSTEROS

La

titu

d s

ur

Longitud oeste

Escala cromática en toneladas

3. ESPECIES EXPORTABLES

3.1. Calamar Gigante o Pota

Taxonomía

Phylum: Mollusca

Clase: Cephalopoda

Subclase: COLEOIDEA

Orden: Teuthida

Suborden: Oegopsina

Familia: Ommastrephidae

Genero: Do sidicus

Especie: d. gigas(orbigny, 1835)

Nombre común: Pota, calamar gigante

N. en ingles Jumbosquid

Valor Nutritivo

Componente Promedio (%)

Humedad 81.1

Grasa 1.1

Proteína 16

Sales Minerales 1.7

Calorías 101

Macro elementos

Macro elemento (mg/100g)

Sodio 198.2

Potasio 321.9

Calcio 9.1

Magnesio 45.6

Características Biológicas

Cefalópodo migratorio y altamente depredador de cuerpo cilíndrico, comprimido y

está formado por dos regiones: la cabeza que es la más cercana a los brazos lleva los

ojos y la boca, y el ―manto‖ que se extiende por encima de ella, dentro de cuál se

encuentran los aparatos y sistemas.

Se alimentan de crustáceos, peces, calamar y los ejemplos juveniles se alimentan

principalmente de peces y eufásidos.

Desembarque y Rendimiento

Los desembarques en el litoral peruano desde 1991 al 2004 fluctuaron entre o y 187

mil toneladas de las cuáles la pesca industrial aportó con el 88.2%, durante el 2004. En

Lambayeque la captura de pota es en forma incidental, presentando durante 1991 los

mayores desembarques.

Comercialización

Es una especie altamente comercial la excelente calidad de carne hace que se

considere un producto muy apreciado en el mercado interno y mercado internacional

como Japón, Corea, Grecia, Italia y Francia, lo que genera divisas al Perú y por ende

mejora al sector pesquero.

Rendimiento

Producto %

Seco 14-18

Pulpa 45-49

Medidas de ordenación

Asignación de cuotas, además de la limitación del esfuerzo pesquero,

establecimientos de vedas y áreas de pesca.

Nivel de Explotación

Plenamente explotado

Distribución

Desde México (36°) hasta Chile (26° S), las mayores concentraciones se ubican en

las costas del Perú y de México. Es una especie que se caracteriza por se pelágico

costera y pelágico oceánica, su distribución termina abarcando desde los 16 a los 30°C y

puede extenderse batimétricamente desde la superficie hasta los 1500 metros de

profundidad.

Zona de extracción

Órganos, Talara, Paita, Puerto Rico, Mataran.

Método de Pesca

Las embarcaciones industriales emplean la pesca automática con calamares, que

consiste en el empleo de máquinas automáticas colocadas a lo largo del perímetro del

buque. El señuelo o potera es un instrumento que actúa en forma pasiva, pero el

movimiento ascendente de las maquinarias calamareras provoca el ataque de la pota lo

que hace efectivo el enganche. Las embarcaciones artesanales emplean poteras de

halado manual, y laboran entre 4 a 6 pescadores.

3.2. Pulpo

Taxonomía

Phylum: Mollusca

Clase: Cephalopoda

Subclase: Coleoidea

Orden: Octopoide

Suborden: Incirrina

Familia: Octopodacea

Genero: Octopus

Especie: Octopus mimus (Gould, 1852)

Nombre común: Pulpo

N. en ingles Common octopus

Valor Nutritivo

El pulpo es rico en sustancias proteicas y pobre en hidrato de carbono y grasas.

Composición físico -química Valor Promedio

Por cada 100 g.

(g) (%)

Sales minerales 1.95 16.05

Proteínas 8.18 67.32

Carbohidratos 1.48 12.18

Grasas totales 0.54 4.44

Grasas neutras 0.12 -

Ácidos grasos saturados 0.058 -

Ácidos grasos mono saturados 0.016 -

idos grasos poli saturados 0.108 -

Medidas de ordenación

Veda

Peso mínimo 1 kg

Características Biológicas

El pulpo tiene el cuerpo simétrico cabeza diferencial y pie transformado constituyendo los

tentáculos que rodean la cabeza, la abertura paleal es prolongada y sobrepasa los bordes

del cuerpo, los ocho brazos son robustos en la base y presentan ventosas, tienen un

sistema nervioso bastante desarrollado.

.

Desembarque

En Lambayeque la pesquería de este recurso, es importante habiendo

experimentado fluctuaciones a través del tiempo cuyos niveles de desembarque

aumentaron después de los años. El niño particularmente durante y después del periodo

de1997-98 (13 y 15 t) en el 2000 se reportaron 46 t , en el 2001 y 2002 fue de 43 y 12

toneladas , respectivamente .

Comercialización

En el mercado local se vende al estado fresco y congelado.

Zona de extracción

Islas Lobos de Afuera Islas Lobos de Tierra, Las Rocas

Distribución

El pulpo se distribuye en las costas del Pacifico desde el Perú hasta chile central. Su

mayor área de distribución en las islas lobos de afuera se encuentra entre los 06°56´08´´ y

los 06°56´08´´. Esta especie habita en zonas rocosas y grietas preferentemente desde la

línea de costa hasta 30 metros de profundidad.

Método de Pesca

El método de pesca utilizado es el buceo, puede ser a pulmón o el buceo semiautónomo.

Para trasladarse a la zona de pesca usan una embarcación llamada marisquería o buceta,

participan dos buzos en cada salda; La extracción del pulpo se realiza durante el día con

la ayuda de un gancho de fierro y una bolsa de maya anchovetera.

3.3. Langosta

Taxonomía

Valor Nutritivo

La langosta es rica en proteínas y baja en grasas.

VALOR NUTRITIVO 100g.

Gr=1 unidad de intercambio proteico

55

kcal 49.84

grasas 1.09

Características Biológicas

Crustáceo decápodo , que presenta caparazón bien proporcionado con respecto al

abdomen , escasamente espinulado , cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen de color

verde aceitunado , dorso de los segmentos abdominales con una serie de tres líneas

transversales contiguas ( negra- blanca- negra ) en el margen posterior.

Su alimentación es a base de moluscos, crustáceos y peces.

Es una especie que presenta un crecimiento alometrico negativo (crece más rápido

en longitud que en peso).

Las langostas son dioicas, tienen dimorfismo sexual externo, las hembras maduras

portan huevos y presenta en el esternón, receptáculo a donde se depositara los

espermatozoides del macho.

Phylum: arthropoda

Clase: decapoda

Subclase: malacostraca

Orden: pallnuridea

Sección: Macrura

Super familia: pallnuridae

familia panullrus

Genero: panullrus

Especie: panulirus. gracills

Nombre común Langosta, langosta verde y langosta Espinosa.

Nombre en ingles Green snipy lobster

Nombre en ingles Purple Stone

Desembarque

Los desembarques de este recurso en Lambayeque llegaron a alcanzar un pico de

máximo de 5t. en 1999(periodo post-niño 1997-1998). Lo cual indicaría que dicho evento

favoreció una concentración del recurso en el litoral de Lambayeque, convirtiéndose en

una especie con una pesca dirigida. En los últimos años se presentan desembarque a

excepción del último año.

Comercialización

La langosta se vende viva, en los mercados locales (consumo selectivo debido a alto

costo), tiene mucha demanda en zonas turísticas (fresco)

Distribución

Desde baja california hasta el norte del Perú. En Lambayeque su distribución abarca

desde el Gigante (norte) hasta lagunas (sur). Vive en zonas rocosas circunlitorales. Entre

rocas y grietas y ocasionalmente en la zona intermareal (juveniles) hasta 12-22 metros de

profundidad.

Zona de extracción

Las Rocas, Pimentel Chérrepe y playas con fondos rocosos del litoral.

Método de Pesca

La extracción se realiza mediante el buceo a pulmón pero además los pescadores

artesanales de la caleta San José emplearon entre 1998 y 2000, la cortina langostera, que

es una adaptación de la red cortina utilizada para la captura de pece, otra forma de

captura es con jaulas , trampas hechas de varilla de fierro torradas con red anchovetera y

que en su interior lleva una bolsa para carnada.

3.4. Cangrejo Violáceo

Taxonomía

Valor Nutritivo

El cangrejo violáceo es rico en sustancias proteicas y pobre en hidratos de carbono y

grasas

Componente Promedio (%)

Humedad 72.5

Grasa 0.6

Proteína 19.8

Sales Minerales 3.3

Calorías 118

Composiciones minerales

Macro elemento (mg/100g)

(%)

Sodio 305.3

Potasio 272.7

Calcio 107.6

Magnesio 80.2

Phylum: arthropoda

Clase: Crustacea

Subclase: melacostraca

Orden: decapoda

Suborden: reptantia

Sección: Brachyrura

Super familia: brachyrhyncha

familia xanthidae

Genero: Platyx anthus

Especie: p.orbignyi(milne Edwards y lucas, 1843)

Nombre común Cangrejo violaceo , popeye , cangrejo moro

Nombre en ingles Purple Stone

Micro elemento promedio

(%)

Fierro 8.2

Cobre 14.3

Cadmio 4.5

plomo 1.3

Composición física

Características Biológicas

Crustáceo decápodo, que presenta caparazón hexagonal, liso, sin gránulos, los

márgenes antero laterales están divididos en dientes poco puntiagudos en numero de 9 a

cada lado .

Son omnívoro, con excepción de sus estadios larvarios y juveniles que se portan

como comedores de plancton.

Es una especie que presenta un crecimiento alométrico negativo (crece más rápido

en longitud que en peso).

En una especie dioica con notable dimorfismo sexual. La morfología y color de las

gónadas pueden también usarse para la determinación macroscópica del sexo. Desovan

en forma regular durante todo el año. Los huevos pasan por una frecuencia de estados

larvales.

Desembarque

La pesquería de este recurso se realiza durante todo el año, registrándose las mayores

capturas entre el 2001 y el 2004 con 123.3 tn 147.96 tn 146.4 tn 139.6 tn respectivamente

en el 2005 se han capturado 55.6 tn.

Comercialización

Es un producto de buena demanda, en el mercado local se vende al estado fresco y

refrigerado y son clasificados en el tamaño por kilo o unidades.

Componente promedio

(%)

Pinzas 30.3

Patas 17.6

cuerpo 51.8

Distribución

Desde ecuador hasta san Antonio (Chile). En Lambayeque abarca desde el norte de

san José (El palo) hasta punta Chérrepe. Este recurso habita las zonas rocosas y

pedregosas.

Zona de extracción

Santa rosa, san José, Pimentel Etén, y Chérrepe.

Método de Pesca

Es capturado mediante la recolección a mano. Sobre todo durante el verano

aprovechando las bajas mareas y mediante la utilización de nasas que consta de un aro

de sierro cocido a una bolsa de malla anchovetera y con dos templadores para la carnada

los cangrejos para traslado a la zona de pesca utilizan caballitos de totora

3.5. Percebe

Taxonomía

Phylum: Arthropoda

Clase: Crustacea

Subclase: Cirripedia

Orden: Pedunculata

Suborden: Scalpellomorfa

Familia: Scallpidae

Genero: Pollicipes

Especie: p. elegans

Nombre común: Percebe, percebre pata de cabra

N. en ingles Stalked barnacles

Valor Nutritivo

Componente Promedio (%)

Humedad 77.8%

Grasa 5.0

Proteína 14.0

Sales Minerales 2.8

Calorías

Características Biológicas

Crustáceo cirripedo lepadomorfo sésil y pedunculado , presenta el cuerpo dividido

en dos partes claramente diferenciados , la parte superior o capitulo , y la parte inferior o

pedúnculo , que seria la que se fija a la roca y esta rodeado de una fuerte piel recubierta

de pequeñas escamas imbricadas.

Es un consumidor primario, su alimentación consiste en fitoplancton y zooplancton.

Es una especie que presenta un crecimiento alometrico positivo (crece más rápido

en peso que en longitud).

Esta especie es hermafrodita con fertilización interna. Sus gónadas por lo general

son de tamaño pequeño, aunque maduras alcanzan mayor tamaño, los huevos tienen

cubierta membranosa gruesa, probablemente debido a su vida sésil, el percebe es un

desovador total. El pico máximo de desove es a fines de primavera, siendo durante el

verano mayor incidencia.

Desembarque

El percebe se extrae principalmente en las islas lobos de afuera y lobos de tierra. Los

desembarques durante 1992, 1993, 2001 y 2002 fueron importantes debido a la

disponibilidad del recurso, incrementando su el esfuerzo pesquero. La extracción se

realiza de acuerdo a los requerimientos del mercado. Es una especie que requiere llegar

vivo a los mercados internacionales por lo cual el proceso de extracción transporte y

comercialización es rápida.

Comercialización

Es una especie con demanda internacional, especialmente en España y Portugal.

fresco

Destino Precios(kg) Dic-02

España 4.00-10.00

Portugal 5.92-7.50

congelado

Destino Precios(kg) Dic-02—nov 02

España 4.25-6.67 4.15-5.70

Medidas de ordenación

Veda.

Área de pesca.

Distribución

SE distribuye a lo largo de pacifico, desde la costa occidental de México .Hasta las

islas lobos en la costa del Perú. Esta especie habita el piso medio litoral de las orillas

rocosas muy expuestas al oleaje, sobre rocas de gran pendiente formando parches o

manchas.

Zona de extracción

Islas lobos de tierra, islas lobos de afuera.

Método de extracción.

La extracción se realiza manualmente con la ayuda de unos instrumentos llamados

rajuanas que sirve para separar los conglomerados o parches adheridos a las rocas. El

producto es almacenado en bolsas de malla anchovetera. Llevado hacia áreas mas

seguras para seleccionar las tallas comerciales. Esta actividad es muy riesgosa por estar

expuesto al oleaje.

3.6. Concha de Abanico

Taxonomía

Composición física:

Componentes Promedio (%)

Valvas 67.2

carne cocida 17.8

Parte comestible 14.8

Características físico organolépticas: cuerpo

Textura Firme

Peso cuerpo 1.5-40

peso musculo del abductor 1.0-28

Peso de gónada 0.5-12

Características biológicas:

Concha más o menos inequivalva, ovalada a subcircular con umbos medianos

ortogiros, orejuelas anteriores bien desarrolladas, escultura externa formada por 23 a 25

costillas radiales y numerosas líneas concéntricas en los espacios intercostales. Crece

más rápido en longitud que en peso.

Phylum: mollusca

Clase: pelecypoda

Orden: Anisomyaria

Super familia: pectinacea

Familia: pectinidae

genero: argopecten

especie: A.purpuratus(Lamarck, 1819)

Nombre común: Concha de abanico almeja Catarina, ostión

N. en ingles Peruvian scallop

Desembarque y Rendimiento:

Este recurso adquirió gran importancia económica en el norte del Perú. Debido a

sus elevados precios en el mercado internacional (España y Portugal).

El rendimiento para el total de ejemplares es de 12.4: 1, es decir 12.40 t de concha

de abanico produce1 t de talo.

Comercialización:

En el mercado nacional se comercializa ejemplares adultos y semillas vivas y el

mercado internacional (EE.UU, Francia, Reino unido, Bélgica, etc.) son exportadas con

presentación en bolsas con músculos y gónadas.

Distribución:

Es una especie que se distribuye desde Paita (Perú) hasta Coquimbo (Chile).

En Lambayeque el banco natural se encuentra ubicado en la isla lobos de tierra. Habita la

zona submareal sobre fondos de arena fin, arena gruesa y fondos con conchuela con

presencia de algas marinas.

Zona de extracción:

Isla lobos de tierra.

Método de pesca:

La extracción es mediante el buceo con compresora y utilizando un capacho (bolsa) de

malla anchovetera para el acopio del producto, emplean una embarcación llamada buceta

para trasladarse a la zona de pesca. La extracción del día es empacada en cálcales

(bolsas de nylon) y luego entregadas a la embarcación madrina para su posterior traslado

a los centros de comercialización.

3.7. Palabritas

Taxonomía

Phylum: Mollusca

Clase: Bivalvia

Orden: veneroidea

familia donacidae

Genero: donax

Especie: D.spp.

Nombre común Palabritas,almejita,riqui riqui

Nombre en ingles Peruvian bean clam

Valor Nutritivo

VALOR NUTRITIVO 100g.

Composición %

Humedad 67.3

Grasas 1.2

proteínas 21.3

Cenizas 1.8

Calorías(100g) 138

Características Biológicas

Es un recurso que vive enterrado en sustratos arenosos, especialmente en la zona

intermareal inferior, formando parches y que se reproduce todo el año, pero con una

mayor intensidad en primavera y verano. Los individuos juveniles se localizan cerca de la

orilla y los adultos alcanzan mayores profundidades (infra litoral).

Desembarque

Es una actividad netamente artesanal que se intensifica durante primavera y verano,

cuando los bancos de palabritas se extienden a lo largo del litoral, siendo la extracción de

aproximadamente 32 toneladas al mes , durante el otoño y el invierno es de 20 toneladas

mensuales en promedio . Las tallas comerciales varían entre 2.5 a 3 cm de longitud

valvar.

Comercialización

El terminal pesquero de santa rosa, localizado en la caleta sata rosa, es el principal

centro de comercialización de donde es distribuido a los diferentes mercados del

departamento y provincias aledañas.

Distribución

Se distribuye a lo largo de las playas arenosas del litoral de Lambayeque, pero con

mayor concentración en zonas como: los barrancos, la casa, el gigante, el palo, etc.

Consumo.

Para su textura y sabor esta especie es comercializada fresca- refrigerada y salada en los

supermercados de la ciudad.

Las rocas, Pimentel Chérrepe y playas con fondos rocosos del litoral.

Método de extracción

Es una actividad que se desarrolla cuando la marea es propicia (marea baja). Utilizan una

red de malla unida a un aro de metal en forma de media luna con la cual rastrillan la playa

en busca de palabritas al final de la faena seleccionan las tallas comerciales y las

embolsan en sacos de polietileno para su transporte y comercialización.

Mercado internacional

España es el principal país que exporta este producto, otros integrantes de la unión

europea se muestran. Las áreas donde se localizan estos bancos son siempre

monitoreados por la autoridad oficial (DIGESA). Análisis químicos y microbiólogos

garantizan una alta calidad del producto, libre de contaminación.

Nivel de explotación

Superexplotado

3.7. Caracol Bola

Taxonomía

Phylum: Mollusca

Clase: Gastropoda

Orden: Caenogastropoda

Super familia Tonnacea

Familia Tonnidae

Especie: m.ringens(swainson,1822)

Genero Malea

Nombre comun Caracol bola , coracol blanco

Nombre en ingles Pacific cask shell

Nombre FAO Caracol bola

Valor Nutritivo

VALOR NUTRITIVO 100g.

Composición %

Humedad 67.3

Grasas 1.2

Proteínas 21.3

Cenizas 1.8

Calorías(100g) 138

Características Biológicas

Gastrópodo concha delgada grande opérculo ausente, manchas amarillo claras

sobre fondo blanquecino.

Rendimiento y Desembarque

El rendimiento promedio para todo el rango de tallas es de 5:1, es decir para obtener 1

kilo hay que procesar 5 kg de caracol completo.

Comercialización

Actualmente carece de una adecuada promoción comercial a pesar de ser extraída en

cantidades importante en los alrededores de las islas lobos de afuera y lobos de tierra

ante la ausencia de otras especies de ―peña‖.

Distribución

Se distribuye en las islas lobos de afuera y lobos de tierra fondos areno rocosos.

Mercado internacional

Se conoce su comercialización en panamá

Talla (mm) ($/ kg)

50 6

62 7.5

109 15.0

4. DESEMBARQUES

Captura por arte y/o aparejo de pesca (ton) en Lambayeque, durante el 2010

Captura por arte y/o aparejo de pesca (ton) en Lambayeque, durante el 2009

Contribución en los desembarques por arte y/o aparejo de pesca en Lambayeque, en el 2009.

Contribución en los desembarques por arte y/o aparejo de pesca en Lambayeque, en el 2010.

5. CEPPAR

Empresa prestadora de servicios para el adecuado procesamiento de pescado de manera

artesanal y estos ser distribuidos a los diferentes mercados de las regiones del Norte,

ejemplo: Moshoqueque, Jaén, Bagua, Pedro Ruiz, etc.

Procesamiento del pescado en Ceppar:

Desviserado

Lavado

Salado

Pelado

Empaquetado

Costos:

Rajado: 25 soles x ton.

Agua: 10 x ton.

Sal: 5 sacos x ton a 75 soles cd

Pilada: 25 soles ton.

Flete a Ceppar: 20s

Lavador: 4 soles ton

Destinos:

Mercados de Abastos: Moshoqueque, Jaén, Bagua, Frontera con Ecuador (solo en época

de Cuaresma), etc.

Sala provisional de procesamiento primario Sala del procesamiento del salado

Procesadora empanizando caballa Transporte minorista de pescado en auto.

ANALISIS FODA

FORTALEZAS

Lambayeque cuenta con un litoral de 145 km. constituidos principalmente por

playas arenosas y con un mar que ofrece una variada y abundante biodiversidad

de especies hidrobiológicas.

Abundante mano de obra calificada y disponible (4250 pescadores).

Interés de los principales emprendedores pescadores en capacitarse y competir en

el mercado de acuerdo con los estándares internacionales de competitividad.

Presencia de centros de formación tecnológica y de investigación (IMARPE)

Presencia de entidades financieras con líneas de financiamiento para las

empresas orientadas a la pesca. (FONDEPES)

OPORTUNIDADES

Las infraestructuras pesqueras artesanales de nuestro litoral serán modernizadas

con el fin de garantizar la disponibilidad y buenas condiciones de los productos

pesqueros, e incrementar el consumo por parte de la población. Ese es el objetivo

principal del Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Pesquera para

Consumo Humano Directo (PNICHD) publicado recientemente en el diario oficial

El Peruano.

La existencia de una abundante población de conchas de abanico que no son

debidamente explotadas

DEBILIDADES

El principal limitante para el desarrollo pesquero es la falta de infraestructura de

desembarque (muelles, espigones y rompeolas) en las caletas pesqueras de

Santa Rosa y San José.

La actividad pesquera en la región Lambayeque es eminentemente de tipo

artesanal lo que determina una pequeña escala.

Bajo nivel de inversiones de las entidades pertinentes para el desarrola y

despegue de la pesca industrial.

Trámites legales lentos y caros así como complejidad en la formalización

empresarial.

Limitado acceso a información comercial.

Problemas en consolidar una visión compartida que articule al Gobierno Regional

y los Gobiernos Locales.

AMENAZAS

Fenómenos naturales adversos. (Fenómeno del niño)

Fluctuaciones de la demanda y precio; así como de la oferta debido a la extracción

indiscriminada del recurso.

CONCLUSIONES

Todo producto elaborado o extraído a lo largo del litoral, pescado, es

comercializado para su consumo en el Departamento y sus alrededores e inclusive

se lleva hasta Ecuador (lisa salada).

La pesca solo aporta el 0.07 al PBI y ocupa al 1.1% de la población

económicamente activa en Lambayeque, pero es la principal actividad económica

en caleta Santa Rosa, San José, y Pto. Etén.

La pesca a bordo de embarcaciones artesanales ha venido disminuyendo en sus

capturas.

Las palabritas se distribuyen a lo largo del litoral, presentando altas

concentraciones en Etén y la casa, permitiendo su explotación regular por

poblaciones de la zona, siendo comercializado fresco y salado.

En los alrededores de la isla lobos de tierra se localizan los bancos naturales de

concha de abanico, percebes y pulpo, entre otros además de peces. Los cuales

están sujetos a una fuerte presión pesquera. La isla lobos de afuera también se

localizan recursos como caracol bola, anguila, percebes, siendo además la

principal área de pesca de los recursos pelágicos.

ANEXOS

Informe del mercado de harina de pescado-2010

La producción total de los cinco principales productores disminuyó en el 2009,

continuando con una tendencia iniciada hace algunos años. Chile es el único país que

informa sobre un incremento en la producción, mientras que los otros informaron una

disminución en sus producciones. Los precios han empezado a incrementarse desde

hace algunos meses, y probablemente se den incrementos adicionales. China continúa

siendo el principal comprador de harina de pescado, de más del 50% del total de las

exportaciones de harina de pescado y su fuerte demanda es la razón del incremento

del precio.

Perú capturó 3.58 millones de toneladas, casi exclusivamente anchoveta, para la

producción de harina de pescado en el primer semestre de 2009. Casi 830 000 t de harina

de pescado fueron producidos por Perú, 5% menos que en el mismo periodo de 2008.

Chimbote y Pisco fueron otra vez los principales centros de producción de harina de

pescado. Perú gestionó un incremento de sus exportaciones de harina de pescado en el

primer semestres de 2009, a pesar de la disminución en la producción. Aproximadamente

878 000 t fueron exportadas durante este periodo, el cual es 2% superior al mismo

periodo de 2008. El gran interés de compra de China fue la principal razón para el

incremento de las exportaciones.

China fue nuevamente el principal receptor de la harina de pescado peruana,

representando el 60% del total de exportaciones. El gran interés de compra por parte de

China durante el primer semestre de 2009 resultó en un incremento de 100 000 t en las

exportaciones peruanas de harina de pescado a este país.

Alemania y Japón están en un distante segundo y tercer lugar de los importadores de la

harina de pescado peruana. Ambos países importaron menos volúmenes de harina de

pescado que en años previos, en línea con la crisis económica mundial. Otros países

importadores también informaron una disminución en sus importaciones de harina de

pescado.

Las exportaciones chilenas de harina de pescado se incrementaron en el primer semestre

de 2009, con casi 380 000 t exportadas, 140 000 t más que en el mismo periodo de 2008.

La fuerte demanda de China, especialmente por harina de pescado de alta calidad fue la

principal razón detrás de este crecimiento. La harina de pescado de alta calidad es usada

principalmente en la industria de la acuicultura, la cual experimento un crecimiento en el

2009. Las exportaciones chilenas a China casi se duplicaron en el primer semestre de

2009. En adición, la actual crisis del cultivo de salmón originó que el mercado doméstico

para la harina de pescado sea severamente reducido y los productores tuvieron que

redirigir sus esfuerzos hacia las ventas en mercados extranjeros.

Las importaciones alemanas de harina de pescado se incrementaron agudamente en el

primer semestre del año. Al menos 127 500 t fueron importadas, un 52% mayor a los

registrado en el año anterior. Perú fue el principal proveedor, representando alrededor

del 90% del abastecimiento total. Chile y Dinamarca, permanecieron como

proveedores marginales, también informaron un fuerte incremento de sus exportaciones

de harina de pescado en el mercado alemán. Alemania tomo ventaja de los bajos precios

de la harina de pescado a inicios de año y acumulo existencias debido a las perspectivas

de que los precios se incrementen, lo cual se materializó en el tercer trimestre del año.

Las importaciones de harina de pescado al mercado alemán han disminuido en los

últimos meses de 2009.

En el 2010 las exportaciones de harina de pescado crecieron 12.9 por ciento hasta 1,623

millones de dólares debido al fuerte incremento en el precio promedio de exportación

(43.1 por ciento de crecimiento), explicado por la mayor demanda de China y por la menor

oferta del producto.

Principales Empresas Exportadoras de harina de pescado en Perú