peru

16
EL PERÚ Y SU RIQUEZA ICTIOLÓGICA HECHO POR: MILAGROS CRUZ RODRIGUEZ

Upload: sharon-valdivia-begazo

Post on 21-Apr-2017

75 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Peru

EL PERÚ Y SU

RIQUEZA ICTIOLÓGICA

HECHO POR: MILAGROS CRUZ RODRIGUEZ

Page 2: Peru

Malagua

Pejerrey

son más abundantes entre Paracas y La Libertad.

El pejerrey de mar se parece mucho al de agua dulce, pero una cosa lo hace

inconfundible: es el color amarillo verdoso de las aletas y del borde de la

cola.

Page 3: Peru

· Peces: bonito

barrilete, atún de aleta

amarilla sierra cojinova, jurel

lenguado corvina y lorna .

Todas estas especies son de importancia

económica.

Page 4: Peru

CAUSAS• a. Localización de nuestro territorio en una zona ecuatorial que

permite una intensa radiación solar determinantes del calor e iluminación.

• b. La presencia de la Corriente Peruana con sus aguas frías, cuya temperatura es de 18°C. Esta frialdad permite la existencia del BIOMA.

• c. El fenómeno del AFLORAMIENTO o insurgencia de las aguas profundas frías que sacan a la superficie sales que alimentan al plancton.

Page 5: Peru

• d. La Corriente del Niño de aguas cálidas que permite la existencia del bioma ecuatorial (E), moluscos, pez espada, barrilete, etc.

• e. La Plataforma Continental y las Islas, permite una buena iluminación y aireación, suficientes para la "fotosíntesis«.

• f. La Deyección de las aves guaneras que sirve de abono a las plantas de cultivo.

Page 6: Peru

LA PERUANIDAD Y LA CULTURA VIVA María Belén Paredes

Meza

Page 7: Peru

ARTE CULINARIO Cuando los españoles llegaron al Perú en 1532 encontraron una tradición agrícola que se remontaba a 10.000 años de antigüedad y que permitía el sustento de millones de personas. Junto con el oro y la plata que llevaron rumbo a Europa en galeones que surcaban mares embravecidos y rutas recién descubiertas, iban humildes productos agrícolas que terminarían por revolucionar las costumbres culinarias del Viejo Continente y que calmarían luego el hambre de millones en el mundo entero. Aunque inicialmente fueron desdeñados y calificados como alimentos para animales, la papa, tomate y maíz, entre otros alimentos, causaron tal revolución que no se puede entender ahora la sofisticada culinaria europea sin estos ingredientes.

Page 8: Peru

ESENCIA PERUANA

Aunque precisa que las exportaciones de todos estos productos son aún reducidas, pues no superan los US$10 millones al año, el especialista en temas agrícolas, Fernando Cillóniz, advierte que ellos generan un importante valor para el Perú en términos de imagen, porque es el único país que los produce y exporta. Asimismo, destacó el valor que tienen para los campesinos que intervienen en su producción.

Del mismo modo, advirtió que muchos de estos productos, como el maíz morado, el maíz grande del Cusco y la chanca piedra son considerados nostálgicos, pues sus principales consumidores son los peruanos residentes en el extranjero. Por ello, propuso que el Gobierno promueva las exportaciones de estos alimentos a los países donde viven peruanos.

También señaló que algunos cereales andinos, en especial aquellos con alto valor proteico, debían ser promovidos para abrir un mercado internacional. Incluso, planteó la posibilidadde que se firme un convenio con un gran productor global de alimentos para que agregue algún cereal andino, como kiwicha o quinua. “Debemos convencer a Kellogs o Nestlé para que incorporen algún cereal peruano de alto porcentaje proteico a sus productos”, enfatizó.

PELIGRO INMINENTE

Tanto para Velazco como para Ayala, el Perú debería dejar de exportar sus productos naturales como materia prima, pues tienen un bajo costo en el mercado internacional y porque luego muchos de ellos regresan convertidos en cápsulas o en alimentos enriquecidos a precios mayores. Explicaron que eso se debe a que el Perú no cuenta con la tecnología para procesar o aislar el compuesto activo de cada uno de esos productos.

La dirigente de ÁDEX puso como ejemplo el camu camu, que tiene 50 veces más vitamina C que la naranja, pero en el Perú no se puede estabilizar esa vitamina; por lo que se debe exportar como materia prima para que sea transformada en cápsulas.

Ambos también advirtieron que el peligro más grave es que algún empresario pueda patentar o registrar el compuesto activo de alguno de estos productos, lo cual podría hasta impedir que el Perú los exporte o produzca. Velazco recordó que una empresa francesa presentó una patente en su país para registrar el uso del aceite y la semilla del sacha inchi en preparaciones cosméticas y dermatológicas.

En efecto, la empresa Cognis presentó una solicitud de patente (FR 2880278) con ese objeto, sin considerar que en la Amazonía peruana las mujeres mayorunas, campas, shipibas, entre otras, mezclan harina con el aceite de sacha inchi para elaborar una crema especial que revitaliza y rejuvenece su piel. Todo esto es un reto que el Estado ni el sector privado pueden dejar pasar.

Page 9: Peru

HUNGRÍA DA NUEVO USO

Uña de gato contra AH1N1

Hasta ahora la uña de gato se ha venido usando como un poderoso desinflamante y protector del sistema inmunológico. Incluso, investigaciones científicas han confirmado sus propiedades antioxidantes, analgésicas y hasta anti-cancerígenas.

Sin embargo, en Hungría se está utilizando para prevenir el contagio de la llamada gripe AH1N1, según lo aseguró la presidenta del Comité de Productos Naturales de ÁDEX, Alejandra Velazco.

Según explicó, dicha planta de la selva amazónica del Perú refuerza el sistema inmunológico del organismo contra los virus.

También señaló que en el Perú se siguen consumiendo estos productos en su estado natural, mientras que en otras partes del mundo se hace en cápsulas o como ingrediente de algún producto elaborado.

Page 10: Peru

PRODUCTOS DE LAS REGIONES

Page 11: Peru

COSTA

Page 12: Peru

SIERRA

Page 13: Peru

SELVA

Page 14: Peru

EL ROCOTO RELLENO

Page 15: Peru
Page 16: Peru