pertinencia de la educación supeior

2
PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI Participación en la Investi- gación de Vanguardia Las personas que hagan investigaciones en esta modalidad deben adoptar un conjunto distinto de prácticas y creo, dar un enfoque distinto a sus carreras, apor- tarán problemas y soluciones que no será fácil reducir a una "contribución de una disciplina" reconocible. Repercusiones para la ges- tión las universidades La necesidad de formar asociaciones y alianzas, y la necesidad de demostrar la calidad de los servicios que se prestan. Repercusiones para el mundo en desarrollo Usar sus recursos de Modalidad 1 para ampliar sus capacidades por medio de programas de colaboración en los cuales lo esencial es compartir los recursos crea- rá una nueva cultura de enseñanza e investigación, que incluirá la pertinen- cia. Michael Gibbons ASSOCIATION OF COMMONWEALTH Las universidades han de ser- vir a la sociedad, primordial- mente respaldando la econo- mía y mejorando las condicio- nes de vida de sus ciudadanos. La pertinencia no se vincula tanto con la genera- ción de nuevo conocimiento --hacer descubrimien- tos-- y depende más de la capacidad de las institu- ciones de enseñanza superior para vincularse con otros en la producción de conocimiento en el pro- ceso de innovación. Pertinencia en este contexto significa que las universidades tendrán un papel más explícito y dinámico en el desarrollo económi- co, sea a nivel nacional o regional. Universidades y sociedad: respon- sabilización, mercados y confianza Las tres dimensiones de la relación universidad- sociedad entre las cuales la económica --la esfera de la responsabilización, la gestión y el etos de la in- versión rentable-- es apenas una. Las otras se rela- cionan con el establecimiento de una relación de trabajo con los mercados, no en un sentido estre- cho sino en términos de la forma en que la univer- sidad podría considerar la ampliación del alcance de sus servicios a posibles clientes, después de los programas que llevan a la obtención del primer título. EL RENDIMIENTO SOCIAL DE UNA EDUCACIÓN SUPERIOR PERTINENTE Martha Eugenia Campos Urizar Carne 075 022712

Upload: martha-campos

Post on 31-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sintesis de lo que se difine como pertinencia de la Educación Superior en el siglo XXI

TRANSCRIPT

Page 1: Pertinencia de la Educación Supeior

PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

Participación en la Investi-gación de Vanguardia

Las personas que hagan investigaciones en esta modalidad deben adoptar un conjunto distinto de prácticas y creo, dar un enfoque distinto a sus carreras, apor-tarán problemas y soluciones que no será fácil reducir a una "contribución de una disciplina" reconocible.

Repercusiones para la ges-tión las universidades

La necesidad de formar asociaciones y alianzas, y la necesidad de demostrar la calidad de los servicios que se prestan.

Repercusiones para el mundo en desarrollo

Usar sus recursos de Modalidad 1 para ampliar sus capacidades por medio de programas de colaboración en los cuales lo esencial es compartir los recursos crea-rá una nueva cultura de enseñanza e investigación, que incluirá la pertinen-cia.

Michael Gibbons ASSOCIATION OF

COMMONWEALTH

Las universidades han de ser-vir a la sociedad, primordial-mente respaldando la econo-mía y mejorando las condicio-nes de vida de sus ciudadanos.

La pertinencia no se vincula tanto con la genera-ción de nuevo conocimiento --hacer descubrimien-tos-- y depende más de la capacidad de las institu-ciones de enseñanza superior para vincularse con otros en la producción de conocimiento en el pro-ceso de innovación. Pertinencia en este contexto significa que las universidades tendrán un papel más explícito y dinámico en el desarrollo económi-co, sea a nivel nacional o regional.

Universidades y sociedad: respon-sabilización, mercados y confianza

Las tres dimensiones de la relación universidad-sociedad entre las cuales la económica --la esfera de la responsabilización, la gestión y el etos de la in-versión rentable-- es apenas una. Las otras se rela-cionan con el establecimiento de una relación de trabajo con los mercados, no en un sentido estre-cho sino en términos de la forma en que la univer-sidad podría considerar la ampliación del alcance de sus servicios a posibles clientes, después de los programas que llevan a la obtención del primer título.

EL RENDIMIENTO SOCIAL DE UNA EDUCACIÓN SUPERIOR PERTINENTE

Martha Eugenia Campos Urizar Carne 075 022712

Page 2: Pertinencia de la Educación Supeior

ESTRUCTURA DISCIPLINARIA

Modalidad I

Producción del conocimiento a través de la investigación

Modalidad II

Conocimiento producido a tra-vés de la aplicación de la profe-sión.

Masificación de la Educación Superior

Esta diposición a aprender incrementa mucho la capacidad de una fuerza laboral para responder ante el rápido cambio tecnológico, una fuerza labo-ral de artesanos organizada en torno a hábitos o

Colegialidad, gestión y la frag-mentación del conocimiento

La incesante subdivisión del conocimiento de mayor complejidad científica. Estas nuevas esferas de estudio tienden a ser inestables , nuevas disciplinas se han incorporado en los planes de estudio en tanto que la tecnología no sólo ha creado nuevas profesiones que exigen nuevas aptitudes.

Globalización y competitividad internacional

Los países que muestran un

buen desempe-ño económico

tienen más probabilidades

de ser consumidores

del conocimien-to científico más avanzado. A la inversa, la falta de capacidad para participar en el consumo de

conocimiento impide a muchas regiones y países incorporarse a la acción económica.

NUEVA MODALIDAD DE CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO

TRANSFORMACIÓN DINAMICA DE LA PERTINENCIA

Transición a las industrias del conocimiento

La dinámica de estos cambios indica que habrá una transformación constante de la educación superior. En el núcleo de este

proceso se encuentra el conocimiento y sus modalidades de producción y propagación.

Las universidades más pertinentes serán aquellas que hagan sentir su presencia dentro de esa gama de contextos de pro-blemas, en formas que faciliten el logro de sus metas institucionales, capaces de poner la colaboración y el uso de recursos compartidos en el corazón de su sistema de valores.

EL NUEVO CONTEXTO DE LA PERTINENCIA: INTERACCIÓN CON LA

PRODUCCIÓN DISTRIBUIDA DEL CONOCIMIENTO