perspectiva libertaria julio 2013-listo

Upload: red-libertaria-estudiantil-upla

Post on 03-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Perspectiva Libertaria Julio 2013-Listo

    1/6

    PERSPECTIVA LIBERTARIA

    BOLETN DE LA RED LIBERTARIA ESTUDIANTIL UPLA / JULIO 2013

    EDITORIAL

    ANLISIS Y PROYECCIONES DE LA LUCHA ACTUALEN LA UPLA, DESDE UNA PERSPECTIVA LIBERTARIA

    ENTREVISTA A JUAN DAZ ESHIMA, DIRIGENTEPORTUARIO: EL PUERTO TIENE QUE SER UNAYSN, UN MAGALLANES

    EDITORIAL

    En las ltimas semanas vividas en la UPLA nos hemos visto envueltos en unaCoyuntura frgil que se ha caracterizado por una organizacin y convocatoriaregular, en donde las carreras no se han podido articular a nivel orgnico ni enrelacin a un pliego de demandas en comn. Ante lo cual nos encontramos en unasituacin compleja que no ha dado pie a la capitalizacin de las demandas planteadasdesde las carreras, facultades y Universidad. Es por esto que es necesario plantearsealternativas para consolidar un camino hacia la conquista de las demandas a nivellocal en vista a retomar la lucha por la Educacin gratuita, pblica y popular.

    En este escenario hay dos fechas importantes que marcan un antes y un despus enlas movilizaciones estudiantiles, una de estas es la paralizacin del 26 de junio endonde estudiantes y trabajadores portuarios y del cobre se unieron bajo un pliegocomn: Educacin gratuita, fin a las AFP, renacionalizacin de los recursosnaturales; esto marca un hito social en cuanto que la lucha traspas lo meramentegremial. Enmarcado en esto el boletn contiene una entrevista hecha al sectorportuario para hacer una evaluacin y proyeccin de este importante hito social. En

    segunda instancia se proyecta otra fecha importante y esta es la paralizacinconvocada por la CUT para el 11 de julio en donde se adhiere la CONFECH,creemos que sta paralizacin es la prolongacin de una serie de movilizaciones decarcter ms transversal que se vienen a concretar en el mes de agosto.

    En la UPLA ante este escenario nos debemos plantear las formas para volver asostener una organizacin que en lo concreto aglutine las demandas planteadas desdelas bases; vinculando sus planteamientos con otros sectores en lucha para de estaforma lograr una problematizacin del carcter estructural del conflicto. Es por estoque necesitamos aunar nuestras fuerzas bajo una misma bandera y en este boletnqueremos aportar con nuestro anlisis y proyeccin para el periodo. Entendemos que

    la poca capacidad de articulacin responde a que las demandas se levantan demanera atomizada (solo por carreras) adems de develar la precarizacin cotidianaen el mundo estudiantil. Por lo tanto se vuelve necesario que nuestras fuerzas seorienten en una lucha conjunta que de un salto desde lo local hacia lo nacional, estotambin implica que nuestras luchas traspasen lo gremial y se transformen en unconflicto social mayor.

    Hacemos el llamado a que todos y todas l@s compaer@s de la UPLA, ante lasituacin compleja que estamos viviendo, seamos capaces de no desmoralizarnos yno decaer en las en las luchas, ya que ahora el movimiento estudiantil comienza atejer la unidad que necesitaba en conjunto a l@s trabajador@s.

    ESTUDIANTES Y TRABAJADOR@S: NUNCA MS SOL@S!!

  • 7/28/2019 Perspectiva Libertaria Julio 2013-Listo

    2/6

    ANLISIS Y PROYECCIONES DE LA LUCHA ACTUAL EN LA UPLA, DESDE UNAPERSPECTIVA LIBERTARIA

    A lo largo del actual periodo de movilizaciones vivido en la UPLA, es posibleidentificar diferentes tiempos y hechos polticos que han marcado su transcurso. Conel presente artculo, caracterizaremos los nimos y fuerzas que se han manifestadodesde principios de esta movilizacin hasta la fecha, y proyectar un anlisis desdeuna perspectiva libertaria que permita esclarecer el escenario poltico y enfrentarlocon herramientas contundentes.

    ANLISIS DEL PERIODO

    El primer periodo que vive la UPLA es de discusin y accin al interior lasasambleas de carrera, las cuales optaban por exponer diversas problemticas internasal resto de la comunidad universitaria: infraestructura precaria para estudiantes concapacidades diferentes, fin a la externalizacin de los servicios de la Universidad,necesidad de la democratizacin, rechazo a la requintilizacin, al Convenio deDesempeo y su innovacin curricular, etc. Sin embargo, todas estas se expresabande manera aislada, defendidas por separado desde cada carrera. A la vez, lasasambleas manejaban diferentes mtodos de presin, como la intervencin de losespacios criticados (Casino, oficinas administrativas), tomas de espacios parcelados,ollas comunes para contrarrestar el lucro del Casino, cierre del Frontis como crtica ala falta de infraestructura para personas con capacidades diferentes, entre muchasms.

    La etapa posterior se caracteriz por el intento de unificar todas estas demandas enun solo petitorio, lo cual abarc un largo periodo de revisin y aprobacin de unpliego nico de universidad.

    El motivo principal de este disperso escenario de movilizacin, es la poca claridadque posean tanto las bases estudiantiles como la mesa de Federacin respecto alproceso de lucha que deba llevar el estamento estudiantil, sus enemigos (Rectora ysus subalternos ms cercanos) y sus aliados (funcionarios principalmente, y un sectorimportante de acadmicos). Por esto ltimo es que se opt por una dinmicaburocrtica y desmovilizadora: esperar la constante aprobacin y revisin delpetitorio por parte de las carreras hasta por el ms mnimo detalle (recordemos lacomisin de redaccin del petitorio conformada por Federacin), conteniendo el

    potencial de lucha y desinflando el nimo de los estudiantes, cuando las condicionesya haban sido planteadas por las carreras y solo faltaba encauzar estas demandas eninstancias de emplazamiento a las autoridades.

    Producto de este letargo vivido a nivel de Consejos de Presidentes y de la falta decomunicacin entre las carreras movilizadas, sus propias asambleas hicieron resurgirotros espacios de dilogo y accin: las asambleas de facultad o, en el caso deCiencias, las asambleas de Campus, y la posterior toma conjunta del Edificio GranBretaa. En cuanto a su practicidad y funcionamiento, vari bastante entre cadafacultad, pero sin duda formaron parte de las plataformas que contribuyeron asuperar la burocratizacin y desarticulacin de las carreras, permitiendo instancias

    intermedias directas de coordinacin entre bases y representantes, situacin que sueledifuminarse al interior de los Consejos de Presidentes.

    Un segundo periodo de las movilizaciones se relacionacon el fracaso de las elecciones de FEUPLA. Ante elevidente desgaste de la Federacin del periodo y su pocaclaridad en cuanto a la conduccin de la lucha delestamento estudiantil (sumado a la poca claridadgeneralizada vivida entre las carreras), una nuevaeleccin de Federacin vendra a dar un respiro a la UNEy permitir que los diferentes grupos polticos y

    plataformas de lucha pusieran sobre la mesa susproyectos y posibles soluciones al periodo. Sin embargo,los resultados nos demostraron el escenario opuesto. Elqurum mnimo para validar la votacin no se alcanz, yuna de sus listas (Lista B, Anmate, de las JJ.CC)abandon la candidatura.

    Las tesis sobre este fracaso van desde el poco flujo deestudiantes por la universidad, producto de los paros y lastomas parceladas, hasta el poco inters y rechazo quetenan los estudiantes sobre los grupos y programas

    polticos que disputaban la Mesa Ejecutiva. Si bien sonargumentos vlidos, todo ello se circunscribe en unaimportante reflexin que debemos destacar: no es acasoel desgaste del modelo tradicional, autoritario ypaternalista de la democracia representativa de lasfederaciones estudiantiles, lo cual queda evidenciado unavez ms ante la algidez de las coyunturas? Como libertari@s, confirmamos nuestraperspectiva: de haber existido mecanismos directos de comunicacin entre losestudiantes y sus voceros, el contenido y el mpetu de la movilizacin podra habersido encauzado con mucha mayor contundencia, construyendo los programas de

    lucha de las propias bases, y no los que otros partidos y organizaciones polticasimponen a travs de las elecciones. Asimismo, la actual Mesa Interina que deriv de

  • 7/28/2019 Perspectiva Libertaria Julio 2013-Listo

    3/6

    este fracaso, no ser un mecanismo que dote por s mismo de representatividad almovimiento, pero s otorga esta posibilidad a las bases gracias a la posibilidad derevocar los cargos sin burocracia, y acercando estos voceros a las nuevas instanciasde participacin y discusin que han ido levantando las carreras en movilizacin.

    Paralelamente a todo este proceso, otro hecho preocupante es que a pocos meses delReferendum por los nuevos EE.OO. de la UPLA, no se ha realizado un trabajosistemtico con los dems estamentos de la universidad. La necesaria confluencia endemandas, luchas y visiones que han de tener los tres estamentos, si es que nuestrapropuesta triestamental gana por sobre las dems propuestas, es algo que debe sertrabajado al calor de la lucha, para no culminar este proceso en una nuevainstitucionalidad democrtica, respaldada por el sufragio triestamental, pero vaca

    de condiciones polticas que le den dinamismo y representatividad, y que alcancenlas reformas laborales, econmicas y polticas que requieren trabajadores yestudiantes. Es importante desde ya empezar a confluir y trabajar realmente comocomunidad universitaria (concepto actualmente solo de papel), ya que la

    efectividad de esta propuesta debe ser defendida con hechos concretos y con la luchade todos los estamentos.

    TAREAS PARA EL PERIODOAnte el escenario descrito, la Red Libertaria Estudiantil apuesta a otorgar lasherramientas al sector estudiantil para:

    - Encontrar una salida a las demandas de los estudiantes, apelando a la creatividad delas bases y su participacin masiva por el petitorio de Universidad, que es dondeencontramos la confluencia del estamento en su conjunto, en una lucha transversal ycon proyeccin de miras.

    - Cabe entender que la estrategiapara presionar a las autoridadesdebe ser efectiva, ya quelamentablemente el estudiante alparalizar la Universidad no afectaa los sectores dominantes de lasociedad o, en particular, a lasautoridades de la misma, si bienotorga al estudiante lascondiciones para dinamizar lalucha. Por eso debemos aprender

    a dar la lucha en sectores quepuedan paralizar el funcionamiento de sta o daar su imagen (tomas de edificios

    institucionales, con estrategia y objetivos; tomas de medios de propaganda desectores dominantes; articulacin de la lucha con funcionarios no-acadmicos de launiversidad, que son los que atan de manos a las autoridades, etc.)

    - Retomar la difusin del petitorio nico de universidad, para posicionar una luchatransversal y prolongada que aglutine las demandas internas en demandas generales,tanto a nivel de universidad como de carcter externo.

    - Comprometer una base mnima de trabajo con los dems estamentos (ahora que seabri la Universidad se puede volver a dialogar con los otros dos estamentos), paraque el prximo semestre consolidemos un trabajo en conjunto, mejorando lacomunicacin entre todos los estamentos. Esto puede ser llevado a travs de espacioscomo asambleas generales triestamentales, mesas de trabajo, etc. Otro puntoimportante es la lucha real que se tiene con los dems estamentos, especialmente conlos ms precarizados, los funcionarios, quienes poseen demandas propias, pero no lasolidaridad y el apoyo mutuo que los respalde.

    - A futuro, unificar las demandas de los tres estamentos a travs de un petitorio nicouniversal. Poner todas nuestras energas en la lucha transversal de la Universidad.

    - Ligar problemas internos de la Universidad a temas de carcter nacional, como esla relacin entre la democratizacin de la UPLA con la derogacin del DFL-2, elrechazo al Currculum por Competencia con la necesidad de un proyecto educativopopular, o la falta de recursos para infraestructura con la crisis econmica del sistemaeducativo chileno.

    - Fortalecer a las bases estudiantiles, buscando que tengan la claridad, organizacin ycapacidad de accin necesarias que les permitan guiar un periodo de lucha por smismos. Este trabajo viene de la mano, indudablemente, con fortalecer el desarrollohorizontal de las carreras desde la creacin de comisiones, distribucin de tareaspolticas, rotacin de las voceras, y refundacin orgnica de las carreras en general.

    - Consolidar las nuevas formas de organizacin estudiantil: la asamblea de facultad,como una estructura cada vez ms clara y planificada; instancias de reuninlocal/regional, donde podamos articular una lucha convergente, cuidando larepresentatividad orgnica de los respectivos espacios.

    - Sobre el Congreso Refundacional de EE.OO de la FEUPLA, creemos que solo elavance y la prctica poltica de las bases determinar la orgnica que ms sirve alsector estudiantil. La experiencia misma es la que debe dar luces al estudiantadosobre la mejor plataforma organizativa. Creemos de todas maneras que laorganizacin de base, horizontal, con democracia y accin directa, es la que otorga

  • 7/28/2019 Perspectiva Libertaria Julio 2013-Listo

    4/6

    realmente la direccionalidad, pues permite que las bases puedan aprender a leer elperiodo, involucrarse en la dirigencia poltica horizontalmente, tener responsabilidadentre sus compaeros, etc.

    Si bien nos encontramos en un momento difcil al interior de la UPLA,no olvidemos que no hay grandes logros sin una gran lucha, y que cada

    experiencia de organizacin y movilizacin es un paso ms en la

    maduracin poltica del sector. No adaptemos nuestras demandas a lamedida de lo posible, pues podremos cambiar las dinmicas de lucha,podremos vivir altos y bajos en la movilizacin, pero solo con

    proyecciones polticas claramente definidas, lograremos articular lasluchas como un solo puo.

    POEMA DEL MES

    En el boletn de este mes, presentamos un aforismo del dramaturgo ypoeta alemn Bertolt Brecht (1898-1956).

    Dicen que son violentas las aguas de unro que todo lo arrasa, pero nada dicen de

    los mrgenes que las oprimen.

  • 7/28/2019 Perspectiva Libertaria Julio 2013-Listo

    5/6

    ENTREVISTA A JUAN DAZ ESHIMA, DIRIGENTEPORTUARIO: EL PUERTO TIENE QUE SER UN AYSN, UN

    MAGALLANES

    Conversamos con el presidente del sindicato de trabajadores portuario del Espign

    de Valparaso y vicepresidente de la federacin de la FTP, Juan Daz Eshima, con el

    objetivo de conocer cmo evalan la incipiente unin entra trabajadores yestudiantes, y las proyecciones de lucha social desde el sector portuario.

    1) En el contexto de movilizaciones que se realizaron durante la jornadadel da 26 de junio, qu evaluacin hace de la paralizacin del puerto?

    Era un compromiso que se vena trabajando desde hace bastante tiempo atrs, y quese levant en consideracin de que se necesita sacar un tipo de movilizacin muchoms radical en apoyo a los estudiantes, por mi parte no creo que solo marchar dealgn resultado, muchas cosas se agilizan tomndose la Av. Espaa, cerrandoValparaso en sus diferentes entradas, etc. Con ese tipo de presiones hay soluciones

    ms rpidas, pero por otro lado una fuerza represiva mayor por parte del estado.

    Esta propuesta de paralizacin del primer turno naci en el Congreso de Portuarios,en donde veamos que generalmente ustedes los estudiantes marchaban y luego seiban a cortar a diferentes puntos sin mayor relevancia, por eso les plantee a miscompaeros que debamos paralizar el puerto durante el primer turno. Sin embargo,fue difcil llevar a cabo la paralizacin ya que aqu hay dos terminales.

    Ustedes pudieron ver que nosotros los trabajadores del Espign si paralizamos elpuerto, incluso ese da tena que atracar un buque y no atrac porque nosotrosestbamos paralizados, pero la terminal pacfico sur obliga a dirigentes vendidos en

    este caso Roberto Rojas y Sergio Baeza a castigar o incluso despedir a lostrabajadores que se manifiestan.

    En cuanto a lo que se logr, aunque hubo movimiento adentro del puerto, fuemnimo e interno, as que cumplimos el objetivo nacional de paralizar el puerto deValparaso en apoyo a los estudiantes y lo ms importante es que se demostr quecuando hay unin entre trabajadores y estudiantes se pueden generar movilizacionesms significativas. Y eso marca un punto importante porque durante esa jornada noslo se par el puerto, sino que tambin se logr que los trabajadores del cobre seunieran a las demandas estudiantiles, eso habla de que los estudiantes se estncomenzando a reunir con nuestro sector en general.

    2) Cules son las proyecciones por parte de los trabajadores del espignpara este nuevo paro nacional del da 11 de Julio que ha sido llamado por laCUT?

    Nosotros estamos analizando el paro del 11, porque pensamos que la CUT hoy semaneja muy polticamente y no es realmente de los trabajadores, no es limpia. Hoyest la seora Brbara que es del partido comunista, el cual se uni a la NuevaMayora, o sea no van a hacer nada por los trabajadores, porque el gobierno que estade turno es el mismo de ellos. Nosotros no estamos para esto, menos cuando existendirigentes en la misma CUT, que se llenan la boca en la plaza del pueblo, comoDaniel lvarez (vicepresidente de la CUT en Valparaso) que hizo un llamado a lostrabajadores y estudiantes a paralizarse, cuando l no se sum al llamado quenosotros le hicimos, sus trabajadores no pararon ese da. Estamos hablando que seneg a parar porque ellos estn negociando con dirigentes amarillos, los cualesquieren migajas para los trabajadores y no lo que en realidad se merecen. Si existenestos tipos de dirigentes que estn convocando, nosotros definitivamente no tenemospor qu ir con ellos, hasta cuando saquen verdaderos dirigentes que levanten lalucha. Hoy en da la CUT no representa nada, slo se estn agarrando del

    movimiento estudiantil para convocar a estas marchas pero sin una lucha clara.

    3) Cmo fuela recepcin porparte de lostrabajadores delpuerto?

    Cuesta que lostrabajadores se unana las movilizaciones,

    por diferentesmotivos, algunosmuy personales dedistancia, de lascondiciones de su pega, etc. Pero si estn convencidos de que debemos dar una luchaen conjunto, y en este sentido, por lo que yo apreci en la jornada todos semanifestaron en un 100% en apoyo a los estudiantes.

    4) Si bien ya ha planteado el tema dentro de la entrevista creo que esnecesario que se refiera a la unin entre trabajadores y estudiantes por lomenos ac en Valparaso cmo ve usted esta relacin?

  • 7/28/2019 Perspectiva Libertaria Julio 2013-Listo

    6/6

    Yo vengo trabajando con estudiantes desde el 2007, partimos desde la catlica,despus fuimos haciendo lazos en otras universidades, entonces venimos trabajandodesde hace mucho tiempo. Esto no es un trabajo de un da para otro, no porquevengan las federaciones de estudiantes de chile a pedirnos apoyo las cosas se hacende un momento a otro, ese no es el tema. Hemos participado en sus marchas, pero nohabamos hecho nada estratgico como esto antes, obvio que ha sido provechoso poreso es que hay que unificarse en estas movilizaciones que son diferentes.

    Debemos trabajar en conjunto, se viene un paro prximamente que quizs seaconvocado por nosotros como trabajadores martimos portuarios, este ser en Agostoy ah si nos interesa que estn ustedes, para poder afianzar ms el trabajo, ya queexisten demandas que deben ser escuchadas. El puerto tiene que ser un Aysn, unMagallanes, y tambin debemos posicionar las demandas nacionales, como larenacionalizacin de los recursos.

    TRABAJADORES Y ESTUDIANTES

    A GOLPEAR COMO UN SOLO PUNO!

    A FORJAR UNIDAD EN LA LUCHA!

    CONTACTO

    FACEBOOK: RED LIBERTARIA ESTUDIANTIL UPLA

    CORREOS: [email protected]

    [email protected]