perspectiva ética de la automatización

6

Click here to load reader

Upload: juansebastiancruz

Post on 21-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de la responsabilidad social de los ingenieros en la automatización de procesos.

TRANSCRIPT

  • 1

    La brecha social producida por la computarizacin del trabajo - Perspectiva

    tica

    Hace algunos das, investigadores de Oxford University sacaron a la luz un estudio

    segn el cual, al menos el 50% de los trabajos realizados en Estados Unidos pueden ser

    remplazados por computadoras (Benedikt y Osborne, 2013). Los avances en la tecnologa

    y en el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial han permitido que los sistemas

    computacionales no solamente puedan llegar a realizar tareas rutinarias y repetitivas, sino

    que tengan la capacidad de encontrar patrones especficos y tomar decisiones

    particulares. El estudio aclara que no se pretende asegurar que en un futuro el 50% de los

    americanos perdern su trabajo, pero s que existe un riesgo latente como resultado de la

    computarizacin.

    Segn Benedikt y Osborne (2013) los trabajos que estn en mayor riesgo son

    aquellos que se encuentran en los niveles bajos de las oficinas; debido a esto, lo que

    ocurrira sera un desplazamiento de los trabajadores a trabajos con pagas menores, ya

    que no se pueden desplazar tan sencillamente hacia mejores posiciones; parece claro

    entonces que el progreso tecnolgico puede llevar al aumento de la brecha social entre

    los pobres y los ricos. Cul es y hasta qu punto llega la responsabilidad tica de los

    ingenieros en el diseo de sistema que puedan remplazar a los humanos? y cul debe ser

    la respuesta de las polticas pblicas para evitar que los pobres, lo sean cada vez ms?

  • 2

    Los ingenieros, especialmente aquellos especializados en reas de mecatrnica y

    ciencias computaciones, son quienes ms trabajan en el da a da en desarrollos que

    permitan la automatizacin de sistemas, haciendo cada vez ms prescindibles a los seres

    humanos en muchas tareas laborales. Plantas de produccin automatizadas, sistemas de

    monitoreo computarizados y mdicos remotos son solo algunos ejemplos de los trabajos

    que las mquinas realizan hoy por nosotros. Dentro del cdigo deontolgico que rige el

    actuar y desempeo de los ingenieros est el hecho de que El Ingeniero debe usar sus

    conocimientos para mejorar el bienestar del ser humano.(Asociacin Mexicana de

    Mecatrnicos, s/f); todas las acciones, decisiones y desarrollos de ingeniera deberan

    estar entonces ligados a la mejora de la calidad de vida de las personas, incluidos los

    procesos de automatizacin. De esta manera, es indiscutible que gran parte de las tareas

    que son y pueden llegar a ser automatizadas, constituyen labores repetitivas y tediosas

    que en la mayora de las ocasiones no aportan significativamente al desarrollo del

    trabajador; en este sentido, la automatizacin y computarizacin de trabajos, permitira el

    desplazamiento de la fuerza laboral a tareas ms tcnicas.

    Sin embargo, los trabajadores que antes realizaban estas labores y que no tienen la

    posibilidad de acceder a educacin tcnica que les permita mejorar sus capacidades

    laborales, se ven obligados a buscar trabajos en la misma rama, aun cuando estos sean

    peor pagos y en la mayora de los casos superando las horas de trabajo permitidas. El

    investigador Adrin Sotelo explica muy bien este fenmeno cuanto menciona que:

    La necesidad de realizar ahorros en fuerza de trabajo, el uso cada vez ms frecuente de

    tecnologa en la produccin y la propensin del capital a concentrar sus recursos en la

    esfera financiera, explican por qu la reconversin del trabajo se da en la direccin de

    someterlo a regmenes de superexplotacin y pobreza.(Sotelo, A., s/f).

    La automatizacin y computarizacin de los trabajos, podra ser entonces una de las

    causas de la explotacin laboral que aqueja actualmente a 12.3 millones de personas en el

    mundo (OIT citada en Plant, 2005), y que se centra especialmente en las regiones

    emergentes, donde la mano de obra es excepcionalmente barata, como China, India y

    Amrica Latina.

  • 3

    La explotacin laboral atenta contra los derechos humanos, los cuales estn

    fundamentados en la dignidad de la persona (Beuchot citado en ITAM, 1995). En las

    fbricas de produccin, con trabajadores que ganan centavos la hora, la persona es

    tratada como un objeto, un nmero. Sin embargo, pensar que la culpa del aumento de la

    explotacin es exclusiva de la automatizacin, es obviar el vrtigo del mercado y el

    desmesurado aumento del consumo.

    El impacto social social de la computarizacin se podra ver representado

    principalmente en la ya mencionada explotacin laboral y en el aumento de la brecha

    social que se produce cuando los trabajadores desplazados deben reducir su rango de

    ingresos. Segn Zygmunt Bauman (2011) la dificultad en medir el impacto de la

    desigualdad social, est en que los ndices que nos permiten supervisar y evaluar el estado

    de nuestra sociedad, como son los ndices de ingreso y de salud, utilizan un promedio de

    la poblacin haciendo que no se pueda ver claramente los estados crticos de pobreza y

    las variaciones que se presentan en los diferentes segmentos. Para Bauman, la

    desigualdad es muy peligrosa para aquellos que se encuentran en las escalas ms

    inferiores de ingresos, especialmente porque la capacidad de accin de los pobres es muy

    limitada en nuestros sistemas democrticos. Adicionalmente, los mayores ndices de

    desigualdad tienen una ntima relacin con paises con altos niveles de corrupcin,

    disminuyendo de esta forma las oportunidades de los menos favorecidos y aumentando

    los daos colaterales que tienen las polticas fiscales, sociales, etc.

    El problema al que nos enfrentamos como sociedad, haciendo cada vez ms

    automatizados nuestros procesos y permitiendo que las computadores tomen cada da

    ms decisiones por nosotros, es ms complejo de lo que a simple vista pareciera ser.

  • 4

    Como comunidad, cada uno de nosotros tiene una parte de la responsabilidad en la

    problemtica y no debe ser nicamente acentada a los ingenieros.

    En pro de reducir los riesgos que enfrentamos con la computarizacin, los actores que

    mayor papel representan en este conflicto tienen un compromiso que asumir. Los

    gobiernos deben primero medir el impacto socioeconmico causado por la llegada de

    procesos automatizados a sus plantas de produccin. Es importante que en base a esto,

    propongan polticas que limiten la automatizacin a aquellas actividades que no producen

    una relacin inversa entre el desarrollo econmico y el impacto social. Para cumplir con

    las expectativas, es necesario tener gobiernos con niveles de corrupcin menores, y

    aunque no es un trabajo sencillo a corto plazo, es importante el fortalecimiento de los

    valores y conductas ticas en cada miembro de la sociedad, a travs de escuelas pblicas y

    privadas.

    Por otro lado, es un hecho que la automatizacin puede transformar la fuerza laboral y

    eliminar por completo ciertos tipos de labores, sin embargo tambin crea empleos con

    mejores salarios, aunque estos requieren personal mejor capacitado. Los empresarios

    deben ser conscientes de estas situaciones, permitiendo que el personal que

    anteriormente realizaba el trabajo, se pueda capacitar para continuar su vida productiva

    dentro de la empresa con mejores condiciones. El beneficio econmico debe estar acorde

    con el beneficio social que la compaa puede generar.

    Los ingenieros deben seguir su cdigo deontolgico, teniendo consciencia en todo

    momento, del impacto que sus diseos pueden tener en la fuerza laboral. Cuando el

    impacto social es negativo o pueda llegar a superar las ventajas de la computarizacin de

    determinada labor, deben buscar alternativas que permitan generar un balance.

  • 5

    Aunque parece utpico, la solucin planteada solo se basa en la racionalidad al tomar las

    decisiones, ponindonos en el lugar del otro, ya sea est un trabajador, un ingeniero o un

    poltico. Es responsabilidad de todos generar un compromiso social frente a los problemas

    que nos aquejan y en este caso, convertirnos en educadores y constructores sociales.

    Fuentes de Informacin

    Asociacin Mexicana de Mecatrnicos. (s/f). Cdigo de tica. Obtenido el 29 de

    Septiembre de 2013, de www.mecamex.net/codigo.htm

    Bauman, Z. (2011). Desigualdad Social El problema ms grave del siglo XXI?

    Obtenido el 29 de Septiembre de 2013, de http://istmo.mx/2013/04/desigualdad-

    social-%C2%BFel-problema-mas-grave-del-siglo-xxi/

    Cabanillas, B. (2007, 02 de junio).La Automatizacin.[En linea].Arqhys. Recuperado

    el 26 de Septiebre de 2011, de: http://www.arqhys.com/noticias/2007/06/la-

    automatizacion.html

    Dorrier, J. (2013). US unemployment is 7.9%-Are robots to blame? [En linea].

    Singularity Hub. Obtenido el 29 de Septiembre de 2013, de

    http://singularityhub.com/2013/02/07/us-unemployment-is-7-9-are-robots-to-

    blame/

    Frey, C., Osborne, M. (2013). The Future of Employment: How susceptible are jobs

    to computerization? Oxford University. [En linea]. Obtenido el 29 de Septiembre de

    2013, de http://3278as3udzze1hdk0f2th5nf18c1.wpengine.netdna-cdn.com/wp-

    content/uploads/2013/09/The_Future_of_Employment_OMS_Working_Paper.pdf

    ITAM. (1995). La dignidad de la persona como fundamento de los Derechos humanos.

    Estudios de filosofa y letras. Obtenido el 29 de Septiembre de 2013, de

    http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras41/notas1/sec_14.html

  • 6

    Plant, R. (2005). Organizacin Internacional de Trabajo. Explotacin Laboral en el

    siglo XXI. Obtenido el 29 de Septiembre de 2013, de

    http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---

    declaration/documents/publication/wcms_091964.pdf

    Saenz, A. (2009). Martin Ford Asks: Will Automation Lead to Economic Collapse?

    Singularity Hub.[En linea]. Obtenido el 29 de Septiembre de 2013, de

    http://singularityhub.com/2009/12/15/martin-ford-asks-will-automation-lead-to-

    economic-collapse/

    Sotelo, A. (s/f). Herramienta debate y crtica Marxista. Automatizacin flexible:

    nuevo paradigma tecnolgico y organizacional? Obtenido el 29 de Septiembre de

    2013, de http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-

    13/automatizacion-flexible-nuevo-paradigma-tecnologico-y-organizacional

    Thomson, E. (2008, noviembre). Recesin Productiva. Amrica Econmica. p 47-48.