perspectiva del desarrollo humanista

4
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO HUMANISTA. Para los humanistas “los seres humanos son agentes libres con capacidades superiores para utilizar los símbolos y pensar en términos abstractos. Encontramos en esta teoría una acentuada identidad con el valor humano, en lo esencial su inteligencia y como tal, es capaz de auto realizarse. Cada persona es un ser íntegro y único que actúa independientemente, esto se reconoce como el valor Holístico. Destacan como representantes de la teoría Humanística: · BUHLER: TEORÍA DE LAS FASES DEL DESARROLLO, la Psicóloga CHARLOTTE BUHLER, quien afirma que “la verdadera meta de los seres humanos es la autorrealización, que pueden alcanzar al cumplir consigo mismo y con el mundo”. Destaca en Bühler, el carácter significativo que atribuye al factor creativo del hombre, categóricamente dice, es la capacidad la que orienta la vida hacia una autorrealización. · MASLOW: TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE NECESIDADES, Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados, como: el desarrollo de la autoestima y la autorrealización, con las que el hombre podrá sentir la felicidad. Las teorías humanistas son aquellas que se enfocan al desarrollo humanista de forma integral, ya que ellos toman al ser humano como: “Un ser capaz de hacer elecciones inteligentes de ser responsables de sus acciones y realizar su potencial como persona auto realizada.” (Philip; 1997: 40) La corriente humanista a diferencia de otras corrientes psicológicas afirma que el ser humano es un individuo libre capaz de pensar y auto dirigir su vida. Dentro de esta corriente las tres teorías más importantes son:

Upload: noemimars

Post on 30-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen

TRANSCRIPT

Page 1: Perspectiva Del Desarrollo Humanista

PERSPECTIVA DEL DESARROLLO HUMANISTA.

Para los humanistas “los seres humanos son agentes libres con capacidades superiores para utilizar los símbolos y pensar en términos abstractos. Encontramos en esta teoría una acentuada identidad con el valor humano, en lo esencial su inteligencia y como tal, es capaz de auto realizarse. Cada persona es un ser íntegro y único que actúa independientemente, esto se reconoce como el valor Holístico.

Destacan como representantes de la teoría Humanística:

· BUHLER: TEORÍA DE LAS FASES DEL DESARROLLO, la Psicóloga CHARLOTTE BUHLER, quien afirma que “la verdadera meta de los seres humanos es la autorrealización, que pueden alcanzar al cumplir consigo mismo y con el mundo”.

Destaca en Bühler, el carácter significativo que atribuye al factor creativo del hombre, categóricamente dice, es la capacidad la que orienta la vida hacia una autorrealización.

· MASLOW: TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE NECESIDADES, Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados, como: el desarrollo de la autoestima y la autorrealización, con las que el hombre podrá sentir la felicidad.

Las teorías humanistas son aquellas que se enfocan al desarrollo humanista de forma integral, ya que ellos toman al ser humano como:

“Un ser capaz de hacer elecciones inteligentes de ser responsables de sus acciones y realizar su potencial como persona auto realizada.” (Philip; 1997: 40)

La corriente humanista a diferencia de otras corrientes psicológicas afirma que el ser humano es un individuo libre capaz de pensar y auto dirigir su vida.

Dentro de esta corriente las tres teorías más importantes son:

- Teoría de las fases del desarrollo

- Teoría de la jerarquía de las necesidades

- Teoría del crecimiento personal.

De acuerdo con Maslow, las necesidades humanas se arreglan en cinco categorías las cuales son las siguientes:

· Fisiológicas

Page 2: Perspectiva Del Desarrollo Humanista

· De seguridad

· Amor y pertenencia

· Estima

· Autorrealización

Maslow decía que si cubríamos las necesidades básicas como alimentación, además de sentirnos seguros amados y respetados, tenemos mayor probabilidad de convertirnos en personas autorrealizadas que han cubierto con su potencial.

La perspectiva de Maslow es un poco idealista, de manera implícita abarca cada uno de los aspectos del desarrollo integral como son el psicológico, afectivo, fisiológicos, sociales, económicos y laborales. Sin embargo el desarrollo humano no se lleva acabo de manera secuencial, ya que una persona puede autorrealizarse de manera afectiva a pesar de no cubrir por completo las necesidades básicas, como por ejemplo: puedes satisfacer las necesidades afectivas sin haber cubierto por completo las necesidades fisiológicas.

Actualmente la realidad que nos enfrentamos podría contradecir las teorías de Maslow ya que la mayoría de la población no tiene la posibilidad de cubrir decentemente las necesidades fisiológicas y la autorrealización se complica al no existir las oportunidades necesarias en el desarrollo profesional y la estabilidad económica, sin embargo el amor y la pertenencia parece ser una variable independiente de toda la catarsis cotidiana en la que vivimos.

Para Charlotte Bühler la meta de los seres humanos es tener un equilibrio biológico y psicológico liberando las tenciones, así como la autorrealización que es la clave del desarrollo saludable; el cual permite crecer, mejorar y alcanzar aquello que se va proponiendo en cada fase de desarrollo del individuo. De igual manera, ella considera tres factores importantes durante el desarrollo de la persona, que son: los eventos externos que rodean la vida de la persona, las reacciones internas que tiene hacia esos eventos, y sus logros y producción. Ya que estos son los que permean el proceso de vida del individuo.

Por otro lado, divide el desarrollo humano en cinco fases las cuales se componen de un equilibrio entre el desarrollo biológico y psicológico del individuo, con respecto a su edad. En este sentido, las cinco fases del desarrollo humano son:

Page 3: Perspectiva Del Desarrollo Humanista

*Niñez (hasta los 15 años): El individuo aún no ha determinado metas de vida, piensa de forma vaga acerca del futuro

*Adolescencia y la edad adulta temprana (15 a 25 años): Inicialmente las personas conciben la idea de que su vida es algo propio, analizan las experiencias vividas y piensan sus necesidades y potencialidades.

*Edad adulta (45 a 65 años): Las personas tienen en cuenta su pasado y revisan sus planes para el futuro

*Vejez (después de los 65 a 70 años): Las personas dejan de concentrarse en el logro de metas.

Bühler decía que para llevar a cabo satisfactoriamente estas fases, el ser humano debe de tener un estado físico ideal y vivir en una sociedad ideal; pues en esta teoría no se tomó en cuenta los factores externos que puedan influir en el ser humano, ejemplo la situación actual en la que nos encontramos de cubrir las necesidades fisiológicas es un poco más difícil y en ocasiones imposible, esto nos lleva a una incongruencia ya que si no se cuenta con un estado físico ideal no se lleva a cabo el proceso.

Finalmente la crítica a esta teoría es que no toma en cuenta que los seres humanos son diferentes y tienen diferentes posibilidades y contexto social, lo cual limita las posibilidades de que la teoría sea aplicable.

Objetivos Vitales.

Capaz de satisfacer sus necesidades.

*Ser adaptable y creativo hasta un cierto grado bajo determinadas condiciones.

*Guardar un orden interno.