perspectiva de las comunidades habitantes de la zona...

115
PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PNN CHINGAZA FRENTE A SU RELACIÓN CON ESTE Y EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD, TENIENDO COMO EJE PRINCIPAL EL RECURSO HÍDRICO

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES

HABITANTES DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL

PNN CHINGAZA FRENTE A SU RELACIÓN CON

ESTE Y EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD,

TENIENDO COMO EJE PRINCIPAL EL RECURSO

HÍDRICO

Page 2: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

1

PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE

LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PNN CHINGAZA FRENTE A

SU RELACIÓN CON ESTE Y EL CONCEPTO DE

SOSTENIBILIDAD, TENIENDO COMO EJE PRINCIPAL EL

RECURSO HÍDRICO

AUTORES

REYNALDO ANDRÉS CASTELLAR CONTRERAS

DANIELA TORRES RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ, D.C.

2019

Page 3: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

2

PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE

LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PNN CHINGAZA FRENTE A

SU RELACIÓN CON ESTE Y EL CONCEPTO DE

SOSTENIBILIDAD, TENIENDO COMO EJE PRINCIPAL EL

RECURSO HÍDRICO

AUTORES

REYNALDO ANDRÉS CASTELLAR CONTRERAS

DANIELA TORRES RAMÍREZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIEROS

AMBIENTALES

MODALIDAD

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

DIRECTOR

ÁLVARO MARTÍN GUTIÉRREZ MALAXECHEBARRÍA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ, D.C.

2019

Page 4: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

3

Tabla de Contenido

1. RESUMEN ..................................................................................................... 10

1.1. RESUMEN ..................................................................................................... 10

1.2. PALABRAS CLAVE ....................................................................................... 10

1.3. ABSTRACT .................................................................................................... 11

1.4. KEY WORDS ................................................................................................. 11

2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 11

3. OBJETIVOS ................................................................................................... 15

3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 15

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 15

4. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 15

4.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ..................................................... 15

4.1.1. PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA ................................................ 15

4.1.1.1. LOCALIZACIÓN ............................................................................................. 16

4.1.1.2. FLORA ........................................................................................................... 17

4.1.1.3. FAUNA ........................................................................................................... 18

4.1.1.4. HIDROGRAFÍA .............................................................................................. 20

4.1.2. MUNICIPIO DE CHOACHÍ-CUNDINAMARCA ............................................... 22

4.1.2.1. FLORA ........................................................................................................... 23

4.1.2.2. FAUNA ........................................................................................................... 24

4.1.2.3. HIDROLOGÍA ................................................................................................ 25

4.1.2.4. PRECIPITACIÓN ........................................................................................... 26

4.1.2.5. COBERTURA DEL SUELO ............................................................................ 26

4.1.2.6. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS ................................................. 27

4.2. ÁREAS CON FUNCIÓN AMORTIGUADORA ................................................ 33

4.3. ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA ................................................................... 36

4.4. ACCESO AL RECURSO HÍDRICO ................................................................ 41

4.5. CONCEPTO DE PERSPECTIVA ................................................................... 42

4.6. CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD ............................................................... 42

5. MARCO NORMATIVO ................................................................................... 45

6. ESTADO DEL ARTE ...................................................................................... 47

6.1. ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA ................................................................... 47

Page 5: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

4

6.2. RELACIÓN ENTRE LAS COMUNIDADES Y ÁREAS PROTEGIDAS ............ 47

7. METODOLOGÍA ............................................................................................ 50

7.1. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA .......................................... 51

7.2. RECONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES DEL ÁREA PROTEGIDA Y LA

COMUNIDAD................................................................................................................... 54

7.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE LA COMUNIDAD PARA LA

PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO ...................................................................... 56

7.4. PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA LA ZONA DE ESTUDIO ........ 56

8. ÁREA DE ESTUDIO....................................................................................... 57

9. RESULTADOS ............................................................................................... 59

9.1. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA .......................................... 59

9.1.1. DESCRIPCIÓN SUBCOMPONENTES DEL IPH ............................................ 59

9.1.2. ASIGNACIÓN DE PESOS PARA CÁLCULO DEL IPH ................................... 66

9.1.3. CÁLCULO DE ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA ............................................ 67

9.2. PERSPECTIVAS DE LAS VEREDAS CON FUNCIÓN AMORTIGUADORA DEL

PNN CHINGAZA .............................................................................................................. 70

9.2.1. VEREDA MAZA ............................................................................................. 74

9.2.2. VEREDA FERRALARADA ............................................................................. 75

9.2.3. VEREDA BARRONEGRO .............................................................................. 77

9.2.4. VEREDA GRANADILLO ................................................................................ 78

9.3. ESTRATEGIAS DE LA COMUNIDAD PARA LA CONSERVACIÓN DEL

RECURSO HÍDRICO ....................................................................................................... 79

9.4. ESTRATEGIAS PROPUESTAS ..................................................................... 81

9.4.1. ESTRATEGIAS EN CUANTO AL RECURSO HÍDRICO ................................ 82

9.4.1.1. ATRAPA NIEBLA ........................................................................................... 82

9.4.1.2. CONTROL DE PÉRDIDAS DE AGUA ............................................................ 85

9.4.1.3. SISTEMAS DE RIEGO ................................................................................... 85

9.4.1.4. ACUEDUCTO COMPACTO ........................................................................... 88

9.5. ESTRATEGIAS EN CUANTO A LA RELACIÓN DEL PNN CHINGAZA Y LAS

COMUNIDADES .............................................................................................................. 90

10. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 92

10.1. ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA ..................................................................... 92

10.2. PERSPECTIVA DE LAS VEREDAS FRENTE AL PNN CHINGAZA Y FRENTE AL

RECURSO HÍDRICO ..................................................................................................... 95

11. CONCLUSIONES .......................................................................................... 97

Page 6: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

5

12. RECOMENDACIONES .................................................................................. 98

13. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 99

14. ANEXOS ...................................................................................................... 103

14.1. MODELO DE ENCUESTA ........................................................................... 103

14.2. MAPAS REFERENTES A LA INVESTIGACIÓN .......................................... 109

Índice de tablas

Tabla 1. Familias, géneros y especies de los grandes grupos de plantas de la región de

Chingaza. Fuente: Vargas & Pedraza, 2003. ........................................................................ 17

Tabla 2. Estudiantes de Básica Primaria. Año 1998. Fuente: Alcaldía Municipal de Choachí

Cundinamarca, 2008. ............................................................................................................ 31

Tabla 3. Estudiantes de Bachillerato. Año 1998. Fuente: Alcaldía Municipal de Choachí

Cundinamarca, 2008. ............................................................................................................ 32

Tabla 4. Subcomponentes y variables del Índice de Pobreza Hídrica (IPH). (Sullivan &

Meigh, 2007) Elaborado y adaptado por los autores. ........................................................... 38

Tabla 5. Marco normativo referente a la investigación. Elaborado por: Autores (2019). ... 45

Tabla 6. Ajustes de subcomponentes para el IPH ................................................................ 52

Tabla 7. Resultado de las variables del subcomponente recurso del IPH. Fuente: Autores

(2019). .................................................................................................................................. 60

Tabla 8. Resultado de las variables del subcomponente acceso del IPH. Fuente: Autores

(2019). .................................................................................................................................. 61

Tabla 9. Coberturas del suelo de las veredas Maza, Ferralarada y Granadillo del municipio

de Choachí-Cundinamarca con su respectiva área. Fuente: Autores (2019). ....................... 62

Tabla 10. Resultado de las variables del subcomponente uso del IPH. Fuente: Autores

(2019). .................................................................................................................................. 63

Tabla 11. Resultado de las variables del subcomponente capacidad del IPH. Fuente: Autores

(2019). .................................................................................................................................. 64

Page 7: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

6

Tabla 12. Resultado de las variables del subcomponente ambiente del IPH. Fuente: Autores

(2019). .................................................................................................................................. 65

Tabla 13. Datos De escenarios de Atrapanieblas a nivel nacional e internacional Fuente:

(Huertas Rodriguez & Molina Torres, 2016) ....................................................................... 84

Tabla 14. Comparación de los distintos sistemas de atrapa nieblas, Fuente: : (Huertas

Rodriguez & Molina Torres, 2016) ...................................................................................... 84

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Ubicación del PNN Chingaza en Colombia y los departamentos de

Cundinamarca y Meta. Fuente: IGAC, 2017. Elaboración: Autores. ................................... 16

Ilustración 2. Comunidad predominante en la franja del páramo compuesta por frailejones y

pajonales Espeletia grandiflora y Calamagrostis effusa. Fuente: Parques Nacionales

Naturales (2016). .................................................................................................................. 18

Ilustración 3. Fauna característica del PNN Chingaza, Oso de anteojos y puma. Fuente:

Vargas & Pedraza, 2003. ...................................................................................................... 19

Ilustración 4. Sub Zonas Hidrográficas del PNN Chingaza. Fuente: INVEMAR, s.f.

Elaboración: Autores (2019). ............................................................................................... 21

Ilustración 5. Ubicación de las veredas de estudio: Maza, Ferralarada, Baronegro y

Granadillo en el municipio de Choachí-Cundinamarca. Fuente: IGAC, 2017. Elaboración:

Autores. ................................................................................................................................ 23

Ilustración 6. Mapa de coberturas del suelo del municipio de Choachí-Cundinamarca. Fuente:

Satélite Landsat 8, 2018. Elaborado por: Autores (2019). ................................................... 27

Ilustración 7. Mapa propuesta de zona con función amortiguadora PZFA directa e indirecta.

Fuente: PNN Chingaza, 2016. .............................................................................................. 36

Ilustración 8. Mapa de localización veredas de estudio Maza, Ferralarada, Barronegro y

Granadillo en el municipio de Choachí-Cundinamarca. ...................................................... 58

Ilustración 9. Mapa de localización de las veredas de estudio Maza, Ferralarada, Barronegro

y Granadillo del municipio de Choachí-Cundinamarca frente al PNN Chingaza. ............... 58

Page 8: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

7

Ilustración 10. Drenaje existente en las veredas de Maza, Ferralarada, Barronegro y

Granadillo del municipio de Choachí-Cundinamarca. Fuente: Autores (2019). .................. 60

Ilustración 11. Mapa de coberturas del suelo de las veredas Maza, Ferralarada, Barronegro y

Granadillo del municipio de Choachí-Cundinamarca. Fuente: Autores (2019). .................. 62

Ilustración 12. Imagen satelital mostrada por el Sistema de Información Geográfica ArcGIS

de las veredas Maza, Ferralarada, Barronegro y Granadillo del municipio de Choachí-

Cundinamarca. Fuente: Autores (2019)................................................................................ 63

Ilustración 13. Intervención del PNN Chingaza en el colegio Ferralarada. (Martinelli, 2015)

.............................................................................................................................................. 76

Ilustración 14. Reunión con los estudiantes de Ferralarada por parte del PNN Chingaza.

(Martinelli, 2015) ................................................................................................................. 76

Ilustración 15. Atrapa nieblas huella Hexagonal.Ffuente: (Baquero Palacio, Delvasto Reyes,

& Mejia Hoy, 2018) ............................................................................................................. 83

Ilustración 16 Esquema de un sistema de riego formal, fuente (Gutiérrez Malaxachabarría &

González Umaña, 2017) ....................................................................................................... 86

Ilustración 17 Esquema de un sistema de riego informal, fuente: (Gutiérrez Malaxachabarría

& González Umaña, 2017) ................................................................................................... 87

Ilustración 18 Esquema de un sistema de riego semiformal, fuente: (Gutiérrez

Malaxachabarría & González Umaña, 2017) ....................................................................... 88

Ilustración 19 Sistema Minipack, Fuente: NyF .................................................................... 89

Ilustración 20. Acueducto compacto, sistema Fuente: NyF ................................................. 90

Índice de Figuras Figura 1. Evolución Demográfica por Zonas. Fuente: Alcaldía Municipal de Choachí

Cundinamarca, 2008. ............................................................................................................ 28

Figura 2. Distribución de la población zona rural. Fuente: Alcaldía Municipal de Choachí

Cundinamarca, 2008. ............................................................................................................ 28

Page 9: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

8

Figura 3. Distribución de la población zona urbana. Fuente: Alcaldía Municipal de Choachí

Cundinamarca, 2008. ............................................................................................................ 29

Figura 4 Gráfico radial del IPH para la vereda Maza, Fuente Elaboración propia .............. 67

Figura 5 Gráfico radial del IPH para la vereda Ferralarada, Fuente Elaboración propia ..... 68

Figura 6 Gráfico radial del IPH para la vereda Barronegro, Fuente Elaboración propia ..... 69

Figura 7 Gráfico radial del IPH para la vereda Granadillo, Fuente Elaboración propia ...... 70

Figura 8. Representación del conocimiento de la población de las veredas Maza, Ferralarada,

Barronegro y Granadillo del municipio de Choachí-Cundinamarca sobre el PNN Chingaza.

.............................................................................................................................................. 71

Figura 9. Representación de las actividades realizadas por la población de las veredas Maza,

Ferralarada, Barronegro y Granadillo del municipio de Choachí-Cundinamarca con el PNN

Chingaza. .............................................................................................................................. 72

Figura 10. Representación de los conflictos existentes de la población de las veredas Maza,

Ferralarada, Barronegro y Granadillo del municipio de Choachí-Cundinamarca con el PNN

Chingaza. .............................................................................................................................. 73

Figura 11. Representación del reconocimiento de la población de las veredas Maza,

Ferralarada, Barronegro y Granadillo del municipio de Choachí-Cundinamarca de su

territorio como PZFA. .......................................................................................................... 73

Figura 12. Representación de la población de las veredas Maza, Ferralarada, Barronegro y

Granadillo del municipio de Choachí-Cundinamarca que apoyaría al PNN Chingaza en

actividades de conservación. ................................................................................................ 74

Figura 13. Representación gráfica de las actividades de reforestación realizadas por cada

vereda.................................................................................................................................... 80

Figura 14 Representación gráfica de los predios que poseen áreas con fin de conservación de

cada vereda. .......................................................................................................................... 80

Figura 15. Representación gráfica del porcentaje de hogares que ahorran agua en cada una

de las veredas. ....................................................................................................................... 81

Page 10: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

9

Figura 16 Gráfico radial del IPH para las veredas zonas de estudio, Fuente Elaboración propia

.............................................................................................................................................. 93

Figura 17 Gráfico radial del IPH para Colombia, Fuente: (Martinez Hernandez & Fajardo

España, 2012) ....................................................................................................................... 94

Figura 18 Gráfico radial para el IPH Lavalle, Fuente: (Abraham, Fusari, & Salomón, EL

ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA Y SU ADAPTACIÓN A LAS CONDICIONES DE

AMERICA LATINA, 2016)................................................................................................. 95

Page 11: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

10

PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA DE

INFLUENCIA DEL PNN CHINGAZA FRENTE A SU RELACIÓN CON ESTE Y

EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD, TENIENDO COMO EJE PRINCIPAL EL

RECURSO HÍDRICO.

1. RESUMEN

1.1. RESUMEN

El presente trabajo tuvo como fin determinar las perspectivas que tienen las comunidades

aledañas al Parque Nacional Natural Chingaza, específicamente en algunas de las veredas

definidas dentro de la zona de amortiguación del mismo, las elegidas fueron Maza,

Ferralarada, Barronegro y Granadillo, frente a la institución de esta área protegida, haciendo

un análisis de la información proporcionada por la población para así establecer si hay

conflicto entre dichos actores y construir estrategias para que surja un acercamientos entre

comunidad-área protegida o bien alternativas que permitan mejorar la relación entre ellos.

De esta forma se realizó la recolección de información por medio de unas encuestas de tipo

semiestructuradas que permitieron un acercamiento a la realidad rural de la zona de estudio

y poder efectuar el cálculo del índice de pobreza hídrica de cada una de las veredas

anteriormente mencionadas, para así de igual forma proponer estrategias que mejoren la

calidad de vida de las comunidades, sus actividades económicas y principalmente con

respecto a la calidad y alcance del recurso hídrico y también que se propicie un acercamiento

entre el Parque Nacional Natural Chingaza y las comunidades existentes en las veredas.

La información que se recolectó tuvo en cuenta el acceso a acueducto, alcantarillado, calidad

el recurso hídrico, que tiene que ver con el tratamiento o no del agua que se capta, usos del

recurso hídrico, conflictos por el mismo, así como de los conflictos, acercamientos al Parque

Nacional Natural Chingaza por parte de las comunidades investigadas, entre otros aspectos

evaluados.

Este documento contiene información importante que permitirá a diferentes instituciones

tomar medidas pertinentes para el mejoramiento de la calidad de vida y el acceso a un recurso

de tan vital importancia como lo es el hídrico en las zonas rurales aledañas a las áreas

protegidas.

1.2. PALABRAS CLAVE

Pobreza hídrica, ruralidad, recurso hídrico, zona de amortiguación, área protegida, relación,

sostenibilidad, comunidad, Parques Nacionales Naturales.

Page 12: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

11

1.3. ABSTRACT

The purpose of this work was to determine the perspectives of the communities surrounding

the Chingaza Natural National Park, specifically in some of the paths defined within the

buffer zone of the same, the ones chosen were Maza, Ferralarada, Barronegro and Granadillo,

compared to the institution of this protected area, making an analysis of the information

provided by the population to establish if there is conflict between these actors and build

strategies for a rapprochement between community-protected area or alternatives to improve

the relationship between them.

In this way, the collection of information was carried out through semi-structured surveys

that allowed an approach to the rural reality of the study area and be able to calculate the

water poverty index of each of the aforementioned paths, to in the same way propose

strategies that improve the quality of life of the communities, their economic activities and

mainly with respect to the quality and scope of the water resource and also that a

rapprochement between the Chingaza National Natural Park and the existing communities in

the paths.

The information that was collected took into account the access to aqueduct, sewerage,

quality, the water resource, which has to do with the treatment or not of the water that is

captured, uses of the water resource, conflicts over it, as well as conflicts , approaches to the

Chingaza National Natural Park by the communities investigated, among other aspects

evaluated.

This document contains important information that will allow different institutions to take

pertinent measures to improve the quality of life and access to a resource of such vital

importance as water in the rural areas surrounding the protected areas.

1.4. KEY WORDS

Water poverty, rurality, water resources, buffer zone, protected area, relationship,

sustainability, community, National Natural Parks.

2. INTRODUCCIÓN

El decreto 2372 del año 2010 especifica un área protegida como, el área definida

geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos

específicos de conservación, así también está asociada a una porción de territorio que tiene

como finalidad conservar la biodiversidad de cada uno de los ecosistemas existentes y así

mantener el equilibrio ecológico y la dinámica natural de los mismos además de la

continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, cuyas características no han sido

esencialmente modificadas (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ, 2013).

Las actividades que se realicen dentro de dichas áreas protegidas se deben vigilar y deben

Page 13: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

12

obedecer a la sostenibilidad, conservando la flora y la fauna característica del lugar, teniendo

en cuenta que la conservación de estas áreas tan importantes es considerada como un objetivo

a nivel mundial por la relación que tienen con la preservación de un recurso tan preciado

como lo es el hídrico.

Colombia fue uno de los países pioneros en la creación del Ministerio del Medio Ambiente

con la Ley 99 de 1993, se vio en la necesidad principalmente por ser uno de los 5 países con

mayor diversidad biológica a nivel mundial y por ello ha sido un foco permanente de

preocupación en cuanto a la conservación de la misma, cabe aclarar que para esa fecha no

inicia el surgimiento de las iniciativas por la protección del medio natural, sino en 1938, con

las primeras reservas forestales protectoras nacionales, atadas a la necesidad de conservar el

recurso hídrico necesario para la industria cañera en el Valle del Cauca. Es así que con el

afán de establecer estrategias para la mantenimiento de este, es como más adelante en el año

2010 en contraste con ello, se reglamentó el SINAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas),

que había sido un compromiso desde el año 1994 con la Ley 165 a través de la cual el país

fue suscrito al convenio de Diversidad Biológica. Esta institución se creó con el fin de

garantizar que las diferentes categorías de protección se articularan en un solo instrumento

normativo. Este se encuentra dividido en diferentes categorías, dentro de las cuales se

encuentra Parques Nacionales Naturales, que para esta investigación nos enfatizaremos en el

de Chingaza. De acuerdo con Parques Nacionales Naturales (s.f.), estos tienen como

funciones en relación con el SINAP: a-. Administrar las áreas protegidas del Sistema de

Parques Nacionales Naturales en las categorías de Parque Nacional Natural -PNN- Santuario

de Fauna y Flora -SFF-, Área Natural Única -ANU-, Reserva Nacional Natural -RNN- y Vía

Parque. b-. Contribuir a la conformación y consolidación del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas y c-. Coordinar e implementar políticas, planes, programas, normas y

procedimientos relacionados con el Sistema Nacional de Áreas.

El Parque Nacional Natural Chingaza se localiza en la cordillera Oriental, al nororiente de

Bogotá, entre los 4º 51’-4º 20’ de latitud norte y los 73º 30’- 73º 55’ de longitud occidental.

Su área actual es el fruto del esfuerzo de varias entidades comprometidas en la preservación

y ampliación del Parque desde su creación en 1977; la mayoría de las 76.600 hectáreas que

lo conforman están en el departamento de Cundinamarca en los municipios de La Calera,

Choachí, Fómeque, Gachalá, Guasca, Junín y Medina y, tan sólo una pequeña proporción se

encuentra en el departamento del Meta en jurisdicción de los municipios de El Calvario,

Cumaral, Restrepo y San Juanito (Lora, 1999). El Parque comienza en el Páramo de Guasca

(Lomas de Siecha), continúa por los páramos de Palacio y Barajas hasta llegar al de Chingaza,

y allí se abre en dos ramales hacia los Llanos Orientales, el de la serranía de Los Órganos y

el de los Farallones de Medina. Aunque su rango altitudinal va desde los 800 hasta los 4.020

m de altitud en el Cerro de San Luis (serranía de los Órganos), la mayoría de su territorio

está sobre los 3.300 m de altitud, en donde el ecosistema paramuno es dominante (Vargas &

Pedraza, 2003). Este parque cuenta con un área de amortiguación definida que de acuerdo

Page 14: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

13

con Parques Nacionales Naturales (2016), cuenta con 43 veredas con zona de amortiguación

directa dentro de las cuales se encuentra Maza, y para la zona con función amortiguadora

indirecta se cuenta con 34 veredas, dentro de las cuales se encuentran Ferralarada, Barronegro

y Granadillo, estas cuatro pertenecientes al municipio de Choachí-Cundinamarca, que tienen

que ver con los objetivos del presente documento.

Dentro de los objetivos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas se encuentra el de

“mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de restablecimiento de su estado

natural, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de bienes y

servicios ambientales”. Teniendo en cuenta esto, se sabe que la oferta hídrica se encuentra

inmersa dentro de estos recursos ambientales mencionados anteriormente, es por ello que

como entidad pública se debe concentrar ciertamente en la conservación del recurso hídrico

que tiene que ver con este estudio y que se deben implementar acciones conjuntas por parte

de la comunidad y Parques Nacionales Naturales. La importancia de las acciones que se

realizan dentro y a los alrededores de esta área protegida radica en que, de acuerdo con

Vargas & Pedraza (2003), este es considerado como un reservorio hídrico y sus ecosistemas

como partes claves en la regulación y producción de agua potable. El agua retenida por la

vegetación es almacenada y lentamente permeada por el suelo y los musgos hacia el sistema

de turberas, cubetas, pequeñas y grandes lagunas, ríos y quebradas. Este proceso es el que

ayuda a regular los cauces de los ríos durante todo el año y especialmente en la temporada

seca, además que es sumamente importante para el abastecimiento de la ciudad de Bogotá.

La protección de un recurso tan vital es de suma relevancia y se deben encaminar las acciones

a la creación de políticas públicas que permitan su conservación y protección.

La relación entre las comunidades y el SINAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) se

debe desarrollar como un apoyo mutuo que permita el bienestar de las personas que habitan

los alrededores y a su vez se incentive la conservación; dentro de este contexto en el caso del

PNN Chingaza, la relación Comunidad-Área protegida, presenta disparidades en particular

en cuanto al acceso al recurso hídrico como menciona en su artículo Guerrero et al (2016)

resalta los conflictos provocados por los actores gubernamentales (Corporinoquia, SINAP,

EAAB) generando desplazamiento de actividades agropecuarias y abandono de tierras, ello

genera un descontento en las personas y dificultan los objetivos de conservación del Parque

Nacional, por lo tanto el entender de manera más detallada los escenarios donde se presenta

un impacto en dicha relación surge como una necesidad de alta prioridad.

El recurso hídrico como un eje fundamental para el desarrollo del bienestar humano y como

un punto álgido dentro del concepto de conservación requiere de un análisis que permita

garantizar en ambas partes su correcta utilización; dentro del cual las comunidades sienten

un impacto negativo por parte del PNN Chingaza esto se ve reflejado en el texto realizado

por Gutiérrez (2016) el cual la comunidad pide ser compensada económicamente por los

Page 15: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

14

recursos que dejan de ingresar, debido a que el suministro de este importante recurso se ve

afectado, desde su percepción, con la delimitación del área protegida.

La disponibilidad del recurso hídrico está dada por factores naturales y antrópicos, a su vez

es necesario tomar en cuenta que la funcionalidad ecosistémica es dependiente a este recurso,

siendo necesario que se tome en cuenta. El índice de pobreza hídrica refleja la relación entre

los factores biofísico y socioeconómico del recurso hídrico tomando en cuenta cinco

componentes fundamentales para el cálculo de éste: recurso, acceso, capacidad, uso y

ambiente, dando así información que permita desarrollar planes de acción para el manejo y

uso del recurso hídrico, en función de los actores presentes en el territorio sin olvidar la

sostenibilidad a largo plazo de dicho recurso. Teniendo en cuenta el contexto anteriormente

descrito, dicho índice será calculado para la zona de estudio, específicamente para las veredas

de Maza, Ferralarada, Barronegro y Grandillo, las cuales pertenecen a la zona de

amortiguación del Parque Nacional Natural Chingaza, este utilizado como instrumento para

la propuesta de estrategias que permitan la solución de los puntos críticos que se vean

evidenciados.

Para establecer un análisis social para el desarrollo del proyecto de la zona objeto de estudio,

se realizó una metodología de carácter cualitativo el cual como menciona López et al., (s.f.)

“son indicadores basados en encuestas o entrevistas, así como informaciones no

estructuradas, métodos de investigación a partir de los cuales suele ser la problemática la

extrapolación estadística”, por lo cual se hizo necesario identificar los líderes comunitarios

para poder establecer un lazo de confianza con la comunidad y así facilitar el trabajo, en

particular las encuestas que se realizaron a las comunidades fueron para saber cómo perciben

su relación con respecto al parque y asimismo la accesibilidad que tienen al recurso hídrico.

Es así como teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, es relevante investigar sobre

las relaciones existentes entre la institución del área protegida y las comunidades que

colindan las mismas, ya que muchas veces se pueden ver afectadas por las restricciones que

conlleva sobre las actividades económicas al ser declarada un área como protegida y

adicional a ello, dichas áreas de la misma forma pueden tener consecuencias tanto positivas

como negativas al tener poblaciones aledañas a ellas. De esta manera este documento

pretende mostrar y evidenciar los beneficios y perjuicios que trae para una comunidad al estar

ubicada en la zona de amortiguación de un parque tan importante como lo es el Parque

Nacional Natural Chingaza, teniendo en cuenta que se estudiaron solo cuatro veredas del

municipio de Choachí y no todas las pertenecientes a dicha zona, estas veredas fueron Maza,

Ferralarada, Granadillo y Barronegro, así también esta investigación pretende ser un

instrumento de toma de decisión para que la población estudiada tenga acceso al recurso

hídrico en todos los usos que requieran y mostrar la situación actual con respecto al mismo.

Page 16: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

15

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar las interrelaciones existentes entre las comunidades aledañas al PNN Chingaza y

esta AP, así como las estrategias enmarcadas en el desarrollo sostenible, teniendo como eje

principal el agua, desde la perspectiva de las comunidades.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Calcular el índice de pobreza de agua para el establecimiento de estrategias eficientes

en doble vía; comunidad-PNN Chingaza que conlleven a la sostenibilidad del agua.

Reconocer las relaciones PNN Chingaza-Comunidad, específicamente en las veredas

Maza, Ferralara, Barronegro y Grandillo, desde la perspectiva de la población

habitante del área de influencia.

Identificar las acciones que se han llevado a cabo para la sostenibilidad del agua por

parte de las comunidades habitantes del área de influencia.

Plantear estrategias que permitan la sostenibilidad del recurso hídrico, teniendo en

cuenta las comunidades que habitan en cercanías al PNN Chingaza y asimismo estas

permitan el mejoramiento de la relación existente entre los dos actores.

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1.1. PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

El Parque, hace parte del Macizo de Chingaza, el cual corresponde a un ramal de la Cordillera

Oriental, que se origina en el páramo de Guasca (Lomas de Siecha) siguiendo por los

Paramos de Palacio y Barajas; se bifurca al norte de la laguna de Chingaza en dos ramales:

uno oriental, la sierra de los Farallones de Gachalá y Medina, y otro meridional, la cordillera

del Baldío o Serranía de los Órganos, que enmarca el alto valle del río Guatiquía,

presentándose todo tipo de accidentes topográficos, desde terrenos planos y de topografía

suavemente ondulada hasta zonas pendientes y accidentadas, de montañas escarpadas y

despeñaderos profundos. Posee alturas que van desde los 800 hasta los 4.020 msnm. Las

mayores elevaciones dentro del parque corresponden a los cerros San Luis con 4.020 msnm,

los Boquerones y Tres Puntas con 3860 msnm. (Parques Nacionales Naturales, 2016).

La jurisdicción del Parque en el Departamento de Cundinamarca es de 56.880 has, que

corresponde al 73%, y en el Departamento del Meta es de 21.413 has, es decir el 27%. Los

municipios con mayor jurisdicción en el Parque son Fómeque con un 31%, seguido de

Medina con un 25%, San Juanito con 16%, y Cumaral con menos del 1%. (Parques

Nacionales Naturales, 2016).

Page 17: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

16

Además del área protegida por el Sistema de Parques Nacionales, Chingaza está rodeado por

cuatro Reservas Forestales Protectoras (RFP): RFP de los ríos Blanco y Negro (al oeste),

RFP de los ríos Chorreras y Concepción (al noreste), RFP La Bolsa (al noreste) y la RFP del

predio río Sucio (en el centro-este), las cuales suman cerca de 18.000 hectáreas dedicadas a

la conservación de relictos de bosque alto andino. Los ríos que nacen en las tres últimas

reservas proveen de agua a los acueductos de las poblaciones localizadas río abajo y son

además utilizadas para la generación de energía eléctrica por el sistema del Guavio. (Vargas

Ríos & Pedraza, 2003).

La importancia en cuanto a la protección del ecosistema presente en el Parque Nacional

Natural radica en que el páramo tiene un papel importante y gozan de especial atención en la

normatividad ambiental debido a sus bienes y servicios. La Ley 99 de 1993, en su primer

título, Artículo 1, indica como principio general ambiental que las zonas de páramos,

subpáramos, nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos deben ser objeto de

protección especial. (Parques Nacionales Naturales, 2016).

4.1.1.1.LOCALIZACIÓN

El PNN Chingaza se ubica en la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos, al nororiente

de Bogotá, entre los 73º30’ y los 73º55’ de Longitud Oeste y los 4º20’ y 4º50’ de Latitud

Norte, en jurisdicción de los municipios de Fómeque, Choachí, Gachalá, Medina, La Calera,

Guasca y Junín en el departamento de Cundinamarca, y de Restrepo, San Juanito, Cumaral y

El Calvario en el departamento del Meta. Tiene una extensión de 76.600 has, pero en

términos cartográficos actuales y según el Grupo de Sistemas de Información y

Radiocomunicaciones GSIR de Parques Nacionales Naturales, el shape actual tiene un área

de 78.294 has. (Parques Nacionales Naturales, 2016).

Ilustración 1. Ubicación del PNN Chingaza en Colombia y los departamentos de Cundinamarca y Meta.

Fuente: IGAC, 2017. Elaboración: Autores.

Page 18: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

17

4.1.1.2. FLORA

La flora del Parque Nacional Natural Chingaza de acuerdo con Vargas & Pedraza (2003) se

caracteriza por la presencia de líquenes hepáticas y musgos que pertenecen al grupo de las

no vasculares y en cuanto a las vasculares se registran principalmente helechos,

gimnospermas y angiospermas, las cuales se relacionan los números de los géneros, las

familias y especies en la siguiente tabla:

Tabla 1.

Familias, géneros y especies de los grandes grupos de plantas de la región de Chingaza. Fuente: Vargas &

Pedraza, 2003.

Grupo Familias Géneros Especies

No vasculares 69 124 292

Líquenes 19 33 100

Hepáticas 24 43 104

Musgos 26 48 88

Vasculares 108 313 711

Helechos 20 31 70

Gimnospermas 1 1 1

Angiospermas 87 281 640

Total 177 437 1003

Las coberturas vegetales de la región andina están desapareciendo rápidamente para dar paso

a los asentamientos humanos y con ello a las actividades agrarias y pecuarias, las cuales son

la principal causa de la deforestación, introducción de especies exóticas, quemas y del

desecamiento de turberas y quebradas, entre otros. Frente a estas amenazas no todas los

organismos tienen la misma oportunidad de sobrevivir, ni la misma capacidad para adaptarse

a los cambios en su medio. Entre los organismos más susceptibles están aquellos con

distribución restringida (endémicos), poblaciones pequeñas, poco plásticas a los cambios

ambientales, o, frecuentemente explotadas por los pobladores. Específicamente en el caso de

los páramos, las principales amenazas provienen de la tala, de la utilización de los pastos

para techar casas, de la minería, del drenaje de turberas y pantanos, de la ampliación de la

frontera agrícola y, de la ganadería, actividad ligada a la introducción de plantas forrajeras,

introducción de especies exóticas y a las quemas periódicas. (Vargas & Pedraza, 2003).

En el PNN Chingaza se encuentran coberturas vegetales pertenecientes al Gran Bioma del

bosque húmedo tropical, representado por los Orobiomas alto, medio y bajo de los Andes.

En el lado occidental del Parque está el Orobioma alto de los Andes dentro del cual se

encuentran tres tipos de franjas de vegetación: la franja del bosque altoandino (2800 – 3200

msnm) que corresponde a la transición entre la vegetación de bosque alto en la media

Page 19: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

18

montaña y una vegetación más abierta, posteriormente se encuentra la franja de subpáramo

(3200 – 3500 msnm) que está dominada por arbustos y matorrales para dar lugar a la franja

de páramo (3500 – 4100 msnm) en la cual la se presenta una alta diversidad tanto de especies

como de comunidades aunque predominan los frailejonales y los pajonales. (Parques

Nacionales Naturales, 2016).

Adicionalmente, en el lado oriental del Parque se puede encontrar vegetación típica del

Orobioma alto de los Andes (por encima de los 2800 msnm), del Orobioma medio de los

Andes (1800 – 2800 msnm) también conocido como piso andino y del Orobioma bajo de los

Andes (500 – 1800 msnm) también conocido como piso subandino (Parques Nacionales

Naturales, 2016).

En la franja de páramo se encuentran principalmente frailejones (Espeletia grandiflora, E.

killipii, E. uribei, E. argéntea y Espeletiopsis corymbosa), pajonales (Calamagrostis effusa)

y chuscales (Chusquea tessellata) (Parques Nacionales Naturales, 2016).

Ilustración 2. Comunidad predominante en la franja del páramo compuesta por frailejones y pajonales

Espeletia grandiflora y Calamagrostis effusa. Fuente: Parques Nacionales Naturales (2016).

4.1.1.3.FAUNA

Entre la fauna más representativa del PNN Chingaza podemos mencionar el puma, el conejo

de páramo, el borugo, el venado, el cóndor de los Andes, el pato de páramo y el águila de

páramo, todos ellos animales emblemáticos de la las tierras altas de los Andes y

Page 20: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

19

estrechamente relacionados con sus pobladores (Figura3.3). Tal es el caso del oso de anteojos

que es considerado por la etnia de los Tunebos como un hermano de los hombres, creencia

fundamentada en el parecido entre las huellas del oso y las del pie de ellos. (Vargas &

Pedraza, 2003).

Sobre la fauna del Parque Nacional Natural Chingaza existen registros de 81 familias de

artrópodos y 245 especies de vertebrados, en su mayoría observados o colectados en los

sectores más visitados del Parque como Piedrasgordas, Monte Redondo, Chuza-Golillas,

Palacios, La Playa y la laguna de Chingaza; sin embargo otros sectores como la serranía de

Farallones hacia el oriente, y, el Calvario, Cumaral, Restrepo y San Juanito, hacia el

suroriente, están aun prácticamente inexplorados. (Vargas & Pedraza, 2003).

Ilustración 3. Fauna característica del PNN Chingaza, Oso de anteojos y puma. Fuente: Vargas & Pedraza,

2003.

En relación con el grupo de mamíferos de las 492 especies nativas reportadas para Colombia

se estima que poco más de 160 especies están presentes en el PNN Chingaza a partir de mapas

de distribución y de registros directos, siendo los órdenes Chiroptera, Rodentia y Carnívora

los más abundantes. De los registros de especies endémicas para Colombia, en los

ecosistemas del Parque habitan el mono churuco, marsupiales, musarañas y el erizo.

Adicionalmente, el Parque cuenta con la presencia de las seis especies de felinos registradas

para Colombia, y con mamíferos de importancia cultural para las comunidades campesinas

que viven alrededor del área protegida como es el borugo de páramo, el coatí, el cusumbo, el

zorro, el armadillo de nueve bandas. (Parques Nacionales Naturales, 2016).

En cuanto a las aves, los ecosistemas tropicales establecidos en el territorio colombiano

albergan el mayor número de aves a nivel mundial, con un registro actual de 1.903 especies.

De este total, el PNN Chingaza mantiene 289 especies, distribuidas en 47 familias (sólo para

el sector occidental y algunos registros esporádicos hacia el Piedemonte del área protegida),

que equivalen al 15% de las aves totales del país. Las familias más representativas son:

Thraupidae con 41 especies, seguida de Trochilidae con 38 y por último Tyrannidae con 34

especies. Se resalta la presencia de 8 especies endémicas, 11 casi endémicas, 10 en categorías

de amenaza En peligro (En), Vulnerable (Vu) y Casi Amenazada (NT) y 17 especies

Page 21: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

20

migratorias. Se destaca la presencia del periquito aliamarillo, la tingua bogotana, el tororoi

de Cundinamarca, el cóndor de los Andes, la reinita, el barbudito paramuno, el águila

crestada y el pollo de monte. (Parques Nacionales Naturales, 2016).

Respecto a los anfibios, en general, el grupo biológico presenta alta representatividad de

especies para Colombia, con un registro aproximado de 763 anfibios que se suman a la

exuberante biodiversidad del territorio, siendo catalogado el segundo país con el mayor

número de especies. Los anfibios del PNN Chingaza aportan tan solo 34 especies,

representando el 5.6% del total registrado para el país. Es importante mencionar que los

registros son principalmente para el sector Occidental del parque, haciendo referencia a

elevaciones por encima de los 2000 metros, sin tener en cuenta que la riqueza de anfibios

podría aumentar considerablemente si se realizan futuras expediciones biológicas al sector

Oriental de Piedemonte, en donde predominan elevaciones con un gradiente altitudinal desde

los 800 hasta los 2000 metros. (Parques Nacionales Naturales, 2016).

En relación con los reptiles, en los bosques altoandinos y páramos de Colombia se han

documentado un aproximado de 15 especies, pertenecientes a 4 familias, en donde

predominan lagartos sobre ofidios. Los reptiles son el grupo con el menor número de especies

registradas para el PNN Chingaza, en total se han listado 13 especies, siendo el lagarto verde

y el lagarto collarejo los más comunes en el subpáramo y páramo propiamente dicho.

(Parques Nacionales Naturales, 2016).

4.1.1.4. HIDROGRAFÍA

El 99% del área del parque se encuentra en la cuenca del Río Orinoco, en las cuencas altas

de los ríos Blanco y Negro Guatiquía, Guacavía, Gazaunta, Gazamumo, Humea y Guavio y

el 1% en la cuenca del río Magdalena representado por la cabecera de la quebrada San

Lorenzo, en el municipio de la Calera afluente del Río Teusacá y cabeceras del Río Siecha

en el Municipio de Guasca que llegan a los ríos Bogotá, Siecha y Tominé de la Hoya del

Magdalena. (Parques Nacionales Naturales, s.f.).

En el macizo de Chingaza se encuentran alrededor de 60 lagunas de origen glacial. La laguna

de mayor tamaño es la laguna de Chingaza ubicada al suroccidente del parque a una altura

de 3.250 msnm y una de las más representativas y de mayor significado cultural para la zona

al igual que las lagunas de Siecha, que son un grupo de tres lagunas ubicadas en el municipio

de Guasca. (Parques Nacionales Naturales, s.f.).

El embalse de Chuza también situado al interior del Parque Chingaza en la cuenca del río

Chuza tributario del Río Guatiquía, es el centro del Sistema Chingaza de La Empresa de

Acueducto de Bogotá. Chingaza aporta un 80% de agua potable de alta calidad a los

bogotanos. (Parques Nacionales Naturales, s.f.).

Page 22: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

21

Las Sub Zonas Hidrográficas que tienen su mayor proporción dentro del PNN Chingaza son

las de los ríos Guatiquía con 37.662 Ha (21,1%) y Humea con 17.473 Has (12,1%); mientras

que las de los ríos Guayuriba con 6,050 Ha (1,9%) y Bogotá con 773 Ha (0,1%) tienen las

menores proporciones (ver ilustración 4). (Parques Nacionales Naturales, 2016).

Ilustración 4. Sub Zonas Hidrográficas del PNN Chingaza. Fuente: INVEMAR, s.f. Elaboración: Autores

(2019).

La gran cuenca oriental del río Orinoco se puede dividir en un sistema de cuencas cuya área

de captación se origina en las vertientes interiores del Parque a partir de lagunas o cubetas

glaciares, y en un segundo sistema de cuencas conformado por una densa red hidrográfica

hacia las vertientes externas de los límites del Parque. En el caso de las cuencas que se

originan en las vertientes interiores, los ríos que forman este sistema son el Chuza (embalse

de Chuza), La Playa y Río Frío (laguna de Chingaza). El agua captada por el sistema de

drenaje de las tres cuencas mencionadas es aprovechado por embalsamiento y conducción,

por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, como fuente importante de

suministro para la ciudad; las obras comprenden, entre otras la construcción del embalse de

Chuza, y la construcción de un túnel de desviación de aguas de los ríos Frío y la Playa para

su posterior vertimiento en el embalse de Chuza. En el segundo caso, el sistema de cuencas

de vertientes exteriores está conformado al suroeste por las cuencas del río Blanco y río

Negro, al sureste por el río Guatiquia, y al noreste por el río Guavio. Por otra parte, de la

Page 23: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

22

vertiente Oriental de los Farallones de Medina se origina la red hidrográfica del río Humea.

(Vargas & Pedraza, 2003).

El recurso hídrico de la región de Chingaza está conformado por más de 25 quebradas -entre

ellas Babilonia, el Bolsillo, Buitrago, Cajón, la Colorada, Cristales, Guasca, las Peñas y las

Siervas- e importantes ríos como el Blanco, Negro, La Playa, Chuza y Guatiquía. En términos

generales su red hidrográfica se caracteriza por ser de tipo dendrítico a subdendrítico, con

presencia de estados de cauce moderadamente anastomosados y meándricos en los ríos la

Playa y Frío, producto de la historia Paleoecológica. (Vargas & Pedraza, 2003).

Aparte del embalse de Chuza (537 ha) las lagunas más grandes son Chingaza (88 ha), La

Esfondada (8,06 ha), Siecha II (6,87 ha), de San Juan (6,25 ha) y la Del Medio (5,25 ha). El

embalse de Chuza tiene una profundidad máxima de 127 m y una media de 70 m; en la de

Chingaza se han medido hasta 27 m en invierno; y en general las profundidades máximas

estimadas para el resto de las lagunas no sobre pasa los 8 m. Solamente la laguna de Siecha

(Siecha I) por ser aparentemente una laguna de caldera (o sea originada por actividad

volcánica) tuvo una profundidad de 25 m hasta el siglo pasado cuando se le abrió un efluente

a los 20 m (Gaviria, 1993, citado por Vargas & Pedraza, 2003).

4.1.2. MUNICIPIO DE CHOACHÍ-CUNDINAMARCA

Choachí es uno de los 11 municipios de los cuales hacen parte del Parque Nacional Natural

Chingaza, este representa el 1.47% del área total del mismo, dentro del cual nos compete el

estudio de 4 veredas, una perteneciente a la propuesta como zona con función amortiguadora

directa, Maza y las otras 3 pertenecientes al área con función amortiguadora indirecta:

Ferralarada, Barronegro y Granadillo.

El Municipio de Choachí pertenece al Departamento de Cundinamarca se encuentra ubicado

en la Provincia de Oriente del Departamento de Cundinamarca, provincia de Oriente, de la

cual también hacen parte los municipios de Caqueza, Chipaque, Fómeque, Fosca,

Guayabetal, Gutiérrez, Quetame, Ubaque y Une. La cabecera Municipal se encuentra localizada en 04º 31’52” de latitud norte y 73º 55’33”

de longitud oeste. Su altura sobre el nivel del mar es de 1900 mts. Con una temperatura media

de 18º C. Está comunicada con la ciudad de Bogotá D.C. por carretera pavimentada con una

extensión de 38 Km.

Page 24: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

23

Ilustración 5. Ubicación de las veredas de estudio: Maza, Ferralarada, Baronegro y Granadillo en el

municipio de Choachí-Cundinamarca. Fuente: IGAC, 2017. Elaboración: Autores.

4.1.2.1. FLORA

De acuerdo con la Alcaldía Municipal de Choachí-Cundinamarca (2008), predomina el tipo

arbustivo entre matorrales de “Chite” y otros asociados. Surgen zonas de acotonia o de

contacto con vegetación de la región andina conformándose comunidades mixtas. Las

principales especies vegetales son:

Aragoetum ambietinae – Chusquetosum.

Definición: Matorral - Chuscal con un estrato arbóreo de 2 m; se encuentra en laderas

expuestas, muy inclinadas o en sitios planos dentro del pajonal como parches

marcados.

Aragoo abietinae-Puyetum santosii.

Definición: Matorral - rosetal, en tumberas colmatadas.

Brachyoto - Calamagrostietum effusae.

Definición: Matorral paramuno establecido en las partes más altas y laderas

inclinadas.

Calamagrotis effusae, Espeletia grandiflora y Geranium multiceps.

Definición: Frailejonal - pajonal en lugares muy húmedos, en suelos humíferos y

turbosos.

Calamagrotis effusae y Altensteinia fimbriata.

Definición: Pajonal de amplia distribución en las partes altas onduladas.

Calamagrotis effusae y Espeletia corymbosa. Definición: Frailejonal establecido en suelos con niveles profundos de aguas

subterráneas, en terrenos ondulados.

Calamagrostio effusae - Espeletiopsietum corymbosae. Definición: Frailejonal en pendientes fuertes y con escaso contenido de agua en el

suelo.

Diplostephium alveolatum. Definición: Matorrales y bosques achaparrados en el límite altitudinal entre

vegetación andina cerrada y paramuna abierta.

Diplostephion revoluti.

Page 25: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

24

Definición: Alianza fitosociológica que comprende tipos de vegetación como

matorrales y prados.

Diplostephium revolutum. Definición: Matorral establecido en suelos turbosos y continuamente saturados de

agua.

Diplostephietum revoluti. Definición: Matorral en pantanos, en valles y depresiones húmedas y en la orilla de

lagunas y lagunetas. Espeletia argéntea.

Definición: Frailejonal, comunidad pionera que aparece y desaparece durante la

sucesión por distribución de la capa vegetal sobre vertientes escarpadas en suelos

muy húmedos.

Hyperico - Diplosthephietum revoluti. Definición: Matorral en turberas sobre mesetas con pendientes entre 0 y 2% y en

valles.

Hypericum goyanesii. Definición: Matorral del Subpáramo en áreas húmedas y pantanosas.

Jamesonio bogotensi-Calamagrostietum effusae. Definición: Pajonal en áreas paramunas cercanas a Bogotá.

Pentacalietum nitidi. Definición: Matorral en los valles húmedos, un poco más abajo del pajonal paramuno.

Suelos húmicos, arcillosos, moderadamente ácidos.

Pentacalio stubeli - Chusquetum tessellatae. Definición: Matorral ralo con un estrato arbustivo sobre sitios pantanosos.

Pernettyo- Hypericetum-Pentacalietosum nitidi. Definición: Matorral bajo en sitios planos o ligeramente inclinados, pero con buen

contenido de agua en el suelo.

Sphagnum sp, Chusquea tessellata y puya goudotiana.

Definición: Chuscal con un tapete homogéneo de briófitos en donde dominan

especies de Sphagnum, particularmente Sphagnum magellanicum. En los sitios con

esta vegetación el sustrato el ácido con pocos nutrientes.

4.1.2.2. FAUNA

De acuerdo con la Alcaldía Municipal de Choachí-Cundinamarca (2008), según varias

publicaciones y estudios recientes, la fauna que se puede encontrar en la zona de interés

comprende: Mamíferos, aves, reptiles y anfibios así: - Mamíferos.

En la área se encuentran 15 familias, 27 géneros y 32 especies, de las cuales las más

numerosas son ratas y ratones de campo y murciélagos. Los únicos mamíferos protegidos

como especies en vía de extinción son el Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el Venado

(Odocoileus virginianus) comunes en el área de Chingaza. Otras especies son:

Page 26: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

25

Sylvilagus brasiliensis:

Caria porcellas:

Didelphis albiventris:

Agouti tacza nowstri:

Cryptotis thomasi:

Conejos

Curi

Comadreja

Lapa

Musaraña

- Aves.

El área es rica en este tipo de fauna, algunas especies que moran allí son:

Accipiter bicor:

Penelope montaggi:

Dendro colaptes lacrymiger:

Caprimulgus longirostris:

Carduelis Spinescens:

Tryothorus leucotis:

Amazilia chionopectus:

Nothocercus julius:

Trochilidae:

Thraupidae:

Bucconidae:

Vultur Gryphus:

Águila

Pavas

Trepatroncos

Chotacobras

Chisga

Cucarachero

Colibrí

Gallineta

Colibrí

Tungaras

Juan Bobos

Cóndor

- Reptiles

El potencial del páramo es 5 familias, 34 géneros y 46 especies de reptiles, se destacan

lagartijas: liotyphlops albirostris: tierrera, Phenacosaurus heteradermus, Phenacosaurus

paramoensis. Siendo este último uno de los géneros más afectados por la destrucción de su

hábitat.

- Anfibios

Se puede contar potencialmente 6 familias, 8 géneros y 27 especies de anuros siendo las

familias más numerosas:

Centrolenidae:

Hylidae:

6 especies

5 especies

4.1.2.3.HIDROLOGÍA

Choachí hace parte de la cuenca del Río Blanco, el cual nace en la laguna de Buitrago, cerca de la

laguna de Siecha en el Municipio de La Calera. Tributa sus aguas al río Negro, que al llegar a los

llanos es llamado Guayuriba, afluente del río Meta. El río conforma dos vertientes claramente

definidas generando afluentes que se describen a continuación. (Alcaldía Municipal de Choachí

Cundinamarca, 2008).

En la vertiente oriental parte alta y de Norte a Sur se originan entre otras, las quebradas de El

Palmar, Colorada, Chorro Regado, La Caja o Carbonera, Pericos, Los Curos, Blanca, Carracas y

el Salitre; estas aguas son utilizadas para riego, consumo animal y humano. (Alcaldía Municipal

de Choachí Cundinamarca, 2008).

Page 27: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

26

Según lo mencionado por la Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca (2008), en la parte

occidental, de Norte a Sur, se originan las siguientes quebradas: Junia, Potrerogrande, Chorrera,

Chuscal, Rajatablas, Alcaparro, Raizal, Quiuza, El Hato, Termales, El Uval, Cucuaté y Guaza; el

agua para el casco urbano se toma de la quebrada de Potrerogrande y de un nacimiento denominado

"Potreritos", dicha agua surte también las veredas de Resguardo, Guaza, y Río Blanco. Como se

ha mencionado el municipio cuenta con extensas áreas de páramo, que son “fabricas” de agua,

estas abastecen las numerosas corrientes superficiales que de una u otra forma constituyen un

patrimonio hídrico muy valioso. Sin embargo, el mismo se ha visto afectado por varios factores,

siendo los más relevantes:

Incursión humana en el páramo, trayendo actividades antrópicas que han puesto en peligro

un ecosistema tan frágil.

Deforestación a lo largo de rondas de quebradas, lo que hace más fuerte la acción del agua

sobre orillas, generando procesos erosivos y zonas de riesgo.

Contaminación a lo largo de cauces por desechos sólidos y líquidos.

Mala utilización del recurso agua.

4.1.2.4. PRECIPITACIÓN

El régimen pluviométrico es influenciado por los vientos alisios del Noroeste, principalmente por

el movimiento de masas de aire caliente y húmedo que avanzan hacia el Ecuador denominada zona

de confluencia intertropical (ZCIT) estos factores combinados en el relieve resultan en un régimen

monomodal de lluvias con un verano de Diciembre a Marzo y un gran invierno de Abril a

Noviembre. (Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008).

Por debajo de los 2000 mts de altitud, se presenta un régimen de humedad, con distribución

monomodal de lluvias y 922 mm de precipitación anual. La parte oriental del Municipio localizada

por encima de 2.000 mts de altitud tiene un régimen húmedo con 1.300 a 1.500 mm de

precipitación anual, mientras la parte occidental por arriba de la misma altitud tiene un régimen

húmedo con precipitaciones anuales de 1.000 a 1.200 mm. (Alcaldía Municipal de Choachí

Cundinamarca, 2008).

4.1.2.5. COBERTURA DEL SUELO

La cobertura que más predomina en el municipio de Choachí-Cundinamarca es la de pastos con un 31.56%

del área total, indicando que la principal actividad económica de la zona es la ganadería, aunque en las

veredas de estudio esto no es así, ya que en Maza, Ferralarada, Barronegro y Granadillo principalmente la

población vive de la agricultura de cultivos como habichuela, frijoles, ahuyama, arveja y flores como los

girasoles y las azucenas, entre otros. Seguido de esta se encuentra el bosque fragmentado ocupando un

22.62% del área, este es fraccionado principalmente por cultivos y el bosque es una pequeña área de árboles

notablemente separados. Además, luego se puede encontrar el bosque denso con un 20.83%, los cultivos

transitorios con un 14.26% y por último el ecosistema de páramo con un 10.76% que es la cobertura más

importante del municipio y por lo que se está realizando esta investigación, lo que se muestra en la

ilustración 6 en el lado este es parte del Parque Nacional Natural Chingaza.

Page 28: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

27

Ilustración 6. Mapa de coberturas del suelo del municipio de Choachí-Cundinamarca. Fuente: Satélite Landsat 8,

2018. Elaborado por: Autores (2019).

4.1.2.6. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

4.1.2.6.1. POBLACIÓN

Choachí ha sido un Municipio eminentemente rural, según datos emitidos por encuesta SISBEN

la totalidad de sus habitantes equivale a 11.600, distribuidos así: 8.600 habitantes en zonas rurales

que equivalen al 74% y 3.000 habitantes en el casco urbano. Actualmente el mayor número de

población se concentra en la vereda Maza, con 997 habitantes, que corresponden al 8.6%, le siguen

Chatasugá y Resguardo Parte Baja ambas con 881 habitantes que equivalen a 7.6%, las cuales son

las veredas con más necesidades. (Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008).

A través del tiempo el comportamiento demográfico en cuanto a su distribución ha sido:

Dos grandes migraciones ha sufrido la zona rural (ver figura 1), la primera de ellas en los años 70,

seguidas por la que comenzó en los años 90; ambas impulsadas por las grandes desigualdades entre

áreas rural y urbana. (Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008).

Page 29: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

28

Figura 1. Evolución Demográfica por Zonas. Fuente: Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008.

Al parecer cada veinte años el crecimiento poblacional pierde su dinámica de aumento moderado

y sufre una baja considerable especialmente en áreas rurales, en consecuencia luego del bajón de

1993, los residentes de Choachí en el año 2.000 serán posiblemente cerca de 12.000 y crecerán a

una tasa del 1.8% anual, lo que para el horizonte del esquema significa alrededor de 14.000

habitantes: 9.762 en el sector rural y los 4.183 en el urbano (Alcaldía Municipal de Choachí

Cundinamarca, 2008). Por grupos etáreos y sexo según SISBEN, el panorama que se observa es el

siguiente:

Figura 2. Distribución de la población zona rural. Fuente: Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008.

Es visible que las mujeres en las áreas rurales son superadas en número por el sexo masculino,

dadas las condiciones de vida en estas zonas las mujeres migran más fácilmente que ellos. El 44%

de los pobladores del campo Chiguano tienen de 0 a 20 años lo que determina el canalizar recursos

económicos, físicos y humanos a satisfacer las necesidades de la población joven y adulta (Alcaldía

Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008). En el casco urbano es otro el panorama:

Page 30: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

29

Figura 3. Distribución de la población zona urbana. Fuente: Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008.

La población urbana ha crecido en forma lenta pero sostenida resultado de la intensificación del

fenómeno de urbanización del Municipio. Posee un comportamiento muy similar al observado en

el resto del municipio, con altos porcentajes de jóvenes y adultos que requieren suplir falencias en

salud preventiva, educación, recreación y empleo (Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca,

2008).

4.1.2.6.2. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

A través del tiempo se ha ido generando para las comunidades, especialmente las rurales,

organizadas o no, espacios para participar en la dirección, planeación, ejecución y control de los

planes, programas y proyectos de interés colectivo, mediante la creación de diferentes Comités,

aparte de las tradicionales Juntas de Acción Comunal, sirviendo eventualmente como apoyo al

proceso de Ordenamiento (Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008).

En la actualidad una de las organizaciones cívicas y comunitarias con las que cuenta Choachí son

las Juntas de Acción Comunal. Todas las 33 veredas y los sectores de la zona urbana cuentan con

una Junta encargada de gestionar obras y programas en procura del bienestar comunitario. La gran

mayoría tiene actualmente legalizada su personería jurídica y actúan en coordinación con la

Asociación de Juntas de Acción Comunal, elegida por los presidentes y delegados de cada Junta

(Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008).

4.1.2.6.3. BIENESTAR

Encierra esencialmente la atención a grupos vulnerables de la población, entre quienes

encontramos madres en embarazo, niños y ancianos, los cuales si residen en el casco urbano y

alrededores, en cuanto a salud, reciben atención pública en el centro de salud y privada en la clínica

San Luis María Monfort; instituciones con infraestructura insuficiente para el volumen de

Page 31: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

30

pacientes que acuden, los programas promovidos por ellos de vacunación y prevención de

enfermedades no tienen el alcance deseado. Ubicados en las veredas como Potrerogrande, Maza,

Alto del Palo se encuentran puestos de salud, que apoyan al centro de salud en programas y

consulta externa; pero que resultan muy pocos dada la gran extensión del Municipio (Alcaldía

Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008).

Atendiendo a la tercera edad desprotegida, encontramos el Hogar del Anciano, que les ofrece unas

mejores condiciones de vida contando con una infraestructura adecuada, donde se les brinda

vestuario y alimentación. El programa de Madres Comunitarias del ICBF, presta especial atención

a la población infantil que requiere el servicio de guardería (Alcaldía Municipal de Choachí

Cundinamarca, 2008).

4.1.2.6.4. COMUNICACIONES

El municipio cuenta con emisora radial en frecuencia modulada, con pocos meses de

funcionamiento se perfila como aliada de la comunidad cercana al casco urbano ya que tiene una

restricción en cuanto a la potencia de sus antenas (Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca,

2008).

Para afiliados al servicio de televisión por antena parabólica, se ha destinado un canal a la

transmisión de mensajes de interés general, en el futuro este espacio puede ser aprovechado en su

totalidad contribuyendo a la promoción y educación comunitaria y el fortalecimiento de la

identidad cultural Chiguana. Se carece de medios escritos de comunicación a nivel Municipal que

puedan servir de apoyo a la divulgación en el proceso de Ordenamiento, como si pueden serlo el

canal comunitario y la emisora (Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008).

4.1.2.6.5. VIVIENDA

La vivienda es un indicador representativo de la calidad de vida del individuo que la habita, pues

ella se ve afectada por condiciones de su entorno físico y social; el análisis de esta problemática

permite identificar alternativas que mejoren su calidad y el bienestar de la población (Alcaldía

Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008).

La forma de tenencia nos indica la posibilidad que tiene el individuo de adquirir vivienda en las

condiciones actuales del Municipio, en este sentido es el casco urbano la zona más crítica, donde

los arrendatarios son el 42% es decir cerca de 294 viviendas de un total de 700, debido en parte a

que programas de vivienda de interés social han presentado trabas importantes con el cambio de

administraciones y manejos políticos que afectan el presupuesto retrasando las obras y beneficios,

generando así sobrecostos (Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008).

Page 32: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

31

En la zona rural el factor que más afecta al individuo en lo que tiene que ver con vivienda es el

hacinamiento y las malas condiciones que presentan las construcciones, pues cerca de 576

viviendas, equivalentes al 32% de un total de 1800 viviendas se sostienen en bahareque y tapia

pisada, por otro lado el 43% de las familias registran de 3 a 5 personas por cuarto, siendo las

veredas más afectadas: Chatasugá con 52 familias, Ferralarada con 50 familias y Maza con 42

familias. Podemos decir que las causas de esta problemática son los altos costos de los materiales

de construcción, los bajos ingresos de la población y la falta de programas para la construcción y

mejoramiento de la vivienda rural (Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008).

En cuanto a viviendas en zonas de riesgo, la falta de normas sobre usos del suelo, el caso omiso a

las recomendaciones hechas a partir de estudios geológicos realizados en el Municipio y la

conveniencia de las administraciones municipales han contribuido a estimular en una u otra forma

la construcción de viviendas en zonas que sufren reptación tanto a nivel urbano como rural

(Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008).

4.1.2.6.6. EDUCACIÓN

La educación básica primaria posee infraestructura y cobertura suficiente en la totalidad del

municipio, las falencias están en la dotación de escuelas rurales (ver tabla 2). La básica secundaria

está representada únicamente por el Colegio Ignacio pescador que actualmente imparte

conocimientos a doble jornada, con estudiantes citadinos y campesinos, estos últimos llegan allí

tras esfuerzos económicos que no todas las familias están dispuestas a asumir (ver tabla 3). La

educación superior se limita a convenios esporádicos con Universidades públicas y privadas

(Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008).

Tabla 2.

Estudiantes de Básica Primaria. Año 1998. Fuente: Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008.

Centro

educativo

Total

Docentes

Grado

cero 1° 2° 3° 4° 5° Total

Jardín

infantil 4 110

Laureano

Gómez 36 118 91 96 132 125 562

La Palma 1 6 4 4 - 3 17

Chivaté 1 3 - 3 2 3 11

El Uval 1 2 2 1 1 - 6

Chatasugá 4 14 10 9 24 6 15 78

El Curí 2 6 6 9 18 3 42

La Llanada 2 2 6 8 7 5 28

Fonté 1 2 1 1 1 - 5

Page 33: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

32

Ferralarada 5 14 25 14 12 14 18 97

El Rosario 1 5 - 6 3 2 16

Aguadulce 1 5 3 2 3 8 21

Guaza 1 2 2 1 3 1 9

Granadillo 2 3 9 6 6 12 36

Meseta 1 5 3 7 7 - 22

La Caja 2 10 5 13 4 3 35

Carrizo 1 2 2 2 4 5 15

El Hato 5 15 16 20 15 15 81

Quiuza 2 13 7 6 4 6 36

Río Blanco 1 2 4 2 1 1 10

Los

Laureles 1 8 3 1 3 1 16

Cartagena 1 6 5 2 1 2 16

Yerbabuena 2 7 3 6 1 10 27

La Victoria 3 13 10 9 10 6 48

Santa Rita 4 17 17 14 17 10 75

El Púlpito 2 6 5 2 1 2 16

Bobadillas 2 2 4 8 5 7 26

La Cabaña 1 4 4 6 5 8 27

Maza 6 13 20 23 19 15 20 110

Resguardo 1 3 2 2 1 2 10

Petrogrande 3 6 5 21 3 8 43

San

Francisco 1 8 3 2 5 - 18

TOTAL 101 151 336 268 318 305 306 1513

Tabla 3.

Estudiantes de Bachillerato. Año 1998. Fuente: Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008.

Institución Total

Docentes Grados Total

6° 7° 8° 9° 10° 11°

Ignacio Pescador

Diurno 62 227 195 180 220 85 125 1032

Ignacio Pescador

Nocturno 12 12 15 15 14 17 16 89

Total 74 239 210 195 234 102 141 1121

Page 34: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

33

La educación y la realidad municipal avanzan por caminos distintos; la población percibe que la

educación básica a que tiene acceso es insuficiente en el campo o ciudad, según datos

proporcionados por encuesta SISBEN, cerca de 2436 personas, es decir el 21% de los residentes,

no han cursado ningún año de estudio, programas de alfabetización y la implementación de la

educación secundaria para el desarrollo son las acciones necesarias, especialmente en veredas

como Chatasugá, Ferralarada y Maza (Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008).

4.1.2.6.7. SALUD

El Municipio cuenta con la clínica privada San Luis María Monfort y a nivel público depende del

hospital San Vicente de Paul de primer nivel de Fómeque, además de un centro de salud. Posee a

nivel rural tres puestos de salud en las Veredas Alto del Palo, Maza y Potrerogrande, los cuales

prestan servicios de programas extramurales, entre ellos consulta externa, inyectología,

vacunación, curaciones y charlas de promoción en planificación familiar, prevención de

enfermedades, aseo e higiene, desarrollo infantil, entre otras, teniendo como característica la falta

de continuidad en el servicio. Además se cuenta con una Unidad Móvil para realizar consulta en

las diferentes veredas (Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca, 2008).

4.2. ÁREAS CON FUNCIÓN AMORTIGUADORA

El Decreto 1076 de 2015 menciona en uno de sus artículos que el ordenamiento territorial de la

superficie de territorio circunvecina y colindante a las áreas protegidas deberá cumplir una función

amortiguadora que permita mitigar los impactos negativos que las acciones humanas puedan

causar sobre dichas áreas. El ordenamiento territorial que se adopte por los municipios para estas

zonas deberá orientarse a atenuar y prevenir las perturbaciones sobre las áreas protegidas,

contribuir a subsanar alteraciones que se presenten por efecto de las presiones en dichas áreas,

armonizar la ocupación y transformación del territorio con los objetivos de conservación de las

áreas protegidas y aportar a la conservación de los elementos biofísicos, los elementos y valores

culturales, los servicios ambientales y los procesos ecológicos relacionados con las áreas

protegidas.

Además, el Decreto 622 de 1977 define una zona amortiguadora, como la zona en la cual se atenúan

las perturbaciones causadas por la actividad humana en las zonas circunvecinas a las distintas áreas

del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con el fin de impedir que llegue a causar disturbios

o alteraciones en la ecología o en la vida silvestre de estas áreas. Asimismo el Código Nacional de

Recursos Naturales Renovables (Decreto 2811 de 1974) señala que de acuerdo con las condiciones

de cada área del sistema de parques nacionales de los ordinales a) a e) del artículo precedente, se

determinarán zonas amortiguadoras en la periferia para que atenúen las perturbaciones que pueda

causar la acción humana. En esas zonas se podrán imponer restricciones y limitaciones al dominio.

Sobre las limitaciones al dominio, es necesario precisar que, dada la evolución de las normas desde

la fecha de expedición de los decretos comentados, tal facultad debe ejercerse en el contexto de

las competencias definidas por la Constitución para los Concejos Municipales en relación con los

Page 35: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

34

usos del suelo y para las CAR, por la Ley 99 de 1993, en relación con la afectación para fines de

conservación dentro de sus jurisdicciones (Parques Nacionales Naturales, 2014).

Dada su localización, en jurisdicción de una o más CAR y en estrecha relación con el manejo de

los ecosistemas dentro y fuera del APN, las ZA son claramente “áreas en las que confluye la

competencia de dos o más autoridades ambientales sobre cuencas o ecosistemas comunes”, en el

sentido del Parágrafo 3 del Artículo 33 de la Ley 99 de 1993 (Parques Nacionales Naturales, 2014).

El Decreto 216 de 2003 establece, coordinar con las autoridades ambientales, las entidades

territoriales, los grupos sociales y étnicos y otras instituciones regionales y locales, públicas o

privadas, la puesta en marcha de sistemas regulatorios de uso y aprovechamiento de los recursos

naturales renovables en las zonas amortiguadoras de las áreas del Sistema de Parques Nacionales

Naturales, de acuerdo con los criterios de sustentabilidad y mitigación que se definan para cada

caso.

Adicionalmente, dado que la declaratoria de una ZA puede afectar los usos y el dominio, es

necesario que se adelante en concertación con los municipios involucrados, teniendo en cuenta la

función que tienen los Concejos Municipales para dictar normas destinadas a proteger el

patrimonio ecológico del municipio y regular y ordenar los usos del suelo, prevista en el Artículo

313 de la Constitución Política, facultad que (lo ratifica la jurisprudencia) no puede ser

desconocida por el legislador al regularla ni mucho menos por las autoridades nacionales al ejercer

sus funciones, como la determinación de las ZA de las áreas del SPNN. Otro tanto podría aplicarse

a la facultad constitucional (Artículo 300) de las Asambleas Departamentales para dictar normas

ambientales, de la cual resulta la declaratoria de áreas protegidas departamentales y otras figuras

de ordenamiento ambiental (Parques Nacionales Naturales, 2014).

Dicha facultad municipal, regulatoria de los usos del suelo, se expresa a través de los Planes de

Ordenamiento Territorial (o Planes Básicos o Esquemas de Ordenamiento) y éstos deben respetar

como determinantes ambientales de superior jerarquía (Artículo 10 de la Ley 388 de 1997) las

disposiciones de las autoridades ambientales en relación con la protección del patrimonio

ambiental y, especialmente, las relacionadas con las áreas protegidas y las distintas formas de

limitación del uso y el dominio para la protección de los recursos naturales. Por ende, la

delimitación y declaratoria de una ZA, aun si se adelanta en concertación con las autoridades

locales, debe entenderse como un determinante ambiental (en el sentido del Artículo 10 de la Ley

388 de 1997) cuyos efectos sobre la regulación de los usos del suelo requieren su inclusión en un

proceso posterior de revisión de los respectivos Planes de Ordenamiento (Parques Nacionales

Naturales, 2014).

Un aspecto que hay que destacar es que la ZA es una figura de ordenamiento ambiental y no una

categoría de conservación, ni un área de manejo especial, ni una reserva de algún tipo, ni una zona

de manejo, ni una zona de uso. Por lo tanto, tiene un propósito específico, pero no un régimen de

usos específico, el cual debe planificarse y reglamentarse para cada caso a través de la respectiva

Page 36: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

35

zonificación interna de la ZA, en armonía con las normas de uso establecidas por los entes

competentes: municipios, CAR, comunidades étnicas (Parques Nacionales Naturales, 2014).

Dado que las ZA no tienen un régimen de usos específico, dentro de las mismas caben categorías

de conservación de distinto tipo y nivel: áreas protegidas regionales, departamentales, locales,

privadas, según convenga a los propósitos de ordenamiento y conservación de la ZA. Lo mismo

puede decirse de las áreas de manejo especial definidas en el Código Nacional de los Recursos

Naturales Renovables (Capítulo I del Título II de la Parte VI): áreas recreativas, distritos de manejo

integrado, cuencas en ordenación y distritos de conservación de suelos. Las únicas que no podrían

estar dentro de la ZA son las áreas protegidas del SPNN, que son por definición externas y

adyacentes a la ZA (Parques Nacionales Naturales, 2014).

De acuerdo con Parques Nacionales Naturales (2014), los objetivos de amortiguación son:

Extender la protección sobre procesos ecológicos, poblaciones biológicas y otros valores

de conservación señalados en el plan de manejo del APN.

Mitigar los impactos de los tensionantes externos dentro del AP.

Prevenir la expansión de procesos de alteración hacia el interior del AP

La definición del área de influencia del parque partió de la identificación de las zonas hidrográficas

que tienen influencia directa sobre este, el cual se constituye una buena variable para reflejar la

proporción del mismo dentro de estas zonas y su importancia en la provisión de servicios de

provisión, cantidad, calidad y autodepuración del agua. De esta forma se considera que el plan de

manejo se articula a los procesos de ordenación y manejo de cuencas, siendo una oportunidad para

posicionar local, regional y nacionalmente a Parques Nacionales y a su vez permite la integración

de voluntades políticas tanto de autoridades ambientales y públicas, como de los representantes de

la sociedad civil (Parques Nacionales Naturales, 2016).

Una vez identificada la proporción del PNN dentro de las zonas hidrográficas se identificaron las

subzonas hidrográficas que se encuentran en el Parque intentando hacer la delimitación con base

en la cota que define la parte alta de tales cuencas. Sin embargo con este criterio algunas de las

subzonas hidrográficas se extienden a zonas muy lejanas del Parque por lo cual fue necesario

utilizar otro criterio: la división veredal. De esta manera se ajustó la propuesta de zona con función

amortiguadora, quedando delimitada como se indica a continuación, con una extensión total de

222.794 hectáreas la cual a su vez se distribuyen en tres zonas (Parques Nacionales Naturales,

2016).

Zona Núcleo: se refiere al área total del PNN Chingaza el cual corresponde a 78.290

hectáreas (Parques Nacionales Naturales, 2016).

Propuesta de Zona con función amortiguadora Directa (PZFAD): Definida como aquellas

veredas que se encuentran aledañas al PNN Chingaza (115.239 hectáreas). En total 49

veredas (Parques Nacionales Naturales, 2016).

Page 37: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

36

Propuesta de Zona con función amortiguadora Indirecta (PZFAI): Definidas como aquellas

veredas que no tocan el PNN Chingaza pero que por ubicarse en la parte alta de las cuencas

de análisis se consideran dentro del análisis (29.265 hectáreas). En total 34 veredas

(Parques Nacionales Naturales, 2016).

Las veredas de estudio que trata este documento son 4 del municipio de Choachí-Cundinamarca,

las cuales son Maza, que corresponde al área propuesta de zona con función amortiguadora directa,

ya que se encuentra aledaña al PNN Chingaza, como lo muestra la ilustración 6 y las otras 3 veredas

son Ferralarada, Barronegro y Granadillo que corresponden al área propuesta de zona con función

amortiguadora indirecta que se consideran dentro del análisis ya que pertenecen a la parte alta de

las cuencas de análisis. La propuesta de zona con función amortiguadora debe ser de manejo

prioritario para que de manera interinstitucional se haga frente a propuestas para su uso sostenible

y que las actividades que sean realizadas en dicha zona, no afecten el área protegida de manera

parcial o permanente.

Ilustración 7. Mapa propuesta de zona con función amortiguadora PZFA directa e indirecta. Fuente: PNN

Chingaza, 2016.

4.3. ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA

El índice de pobreza hídrica (IPH) propuesto por Sullivan busca primordialmente proponer una

medida universal para la pobreza de agua, teniendo en cuenta que cualquier medida que sea tomada

Page 38: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

37

para reducir la pobreza no será exitosa, si primero no se ha garantizado de forma eficiente el acceso

al agua para todos sus usos para las personas que se considera que viven en pobreza hablando en

un sentido económico, así mismo permitirá monitorear los objetivos de desarrollo y poder

cumplirlos mejor y, además según Sullivan & Meigh (2007), se espera que el desarrollo de dicho

índice permita a los tomadores de decisiones abordar los problemas transversales de manera

integrada, mediante la identificación y el seguimiento de los factores físicos, económicos y sociales

que vinculan el agua y la pobreza.

La pobreza hídrica se define como una “situación en la que una nación o región no puede pagar el

costo del agua limpia sostenible para todas las personas en todo momento” (Molle & Mollinga,

2003).

Los indicadores o índices son la herramienta de monitoreo y clasificación, que puede proporcionar

un resumen fácil de entender de temas vitales, especialmente para la gestión de los recursos

hídricos. La falta de suministros de agua adecuados y confiables conduce a niveles bajos de

producción y salud. Incluso cuando el suministro de agua es adecuado y confiable, los ingresos de

las personas pueden ser demasiado bajos para pagar los costos del usuario por el agua limpia e

impulsarlos a utilizar fuentes de suministro de agua inadecuadas y poco confiables. Por lo tanto,

el marco conceptual subyacente del índice debe abarcar la disponibilidad de agua, el acceso al

agua, la capacidad para mantener el acceso, el uso del agua y los factores ambientales que afectan

la calidad del agua y la ecología que sustenta el agua. La disponibilidad de agua significa los

recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, que pueden ser aprovechados por las

comunidades y los países. El acceso significa no solo agua segura para beber y cocinar, sino agua

para regar cultivos o para uso no agrícola. Capacidad en el sentido de ingresos para permitir la

compra de agua mejorada, y educación y salud que interactúan con los ingresos e indican una

capacidad para cabildear y administrar un suministro de agua. Uso significa uso doméstico,

agrícola y no agrícola. Los factores ambientales que puedan tener un impacto en la regulación

afectarán la capacidad (Lawrence, Meigh, & Sullivan, 2002).

IPH es una herramienta holística de gestión del agua diseñada para contribuir a una gestión más

efectiva del agua y una evaluación de los recursos hídricos, en consonancia con el enfoque de

medios de vida sostenibles para evaluar el progreso del desarrollo. El índice de pobreza de agua

(IPH) se puede estimar a nivel local, de distrito o nacional. El índice ha encontrado importancia

en la formulación de políticas como una herramienta eficaz de gestión del agua, particularmente

en la asignación de recursos y en los procesos de priorización (El-Gafy, 2018).

El WPI integra una serie de aspectos que refractan las principales preocupaciones en los

países en desarrollo en relación con la disponibilidad física de los recursos hídricos, el alcance del

acceso al agua y el saneamiento , la capacidad de las personas y la capacidad para gestionar el agua

para mantener el acceso, el uso del agua para diferentes propósitos, y Factores ambientales que

inciden en el abastecimiento de agua (El-Gafy, 2018).

El concepto original del Índice de Pobreza del Agua fue creado por Sullivan (2001, 2002), sobre

la base del trabajo de modelado hidrológico de Meigh et al. (1999). Fue diseñado como una

herramienta holística, para capturar los vínculos entre la disponibilidad de agua y los medios de

vida (Scoones, 1998; Carney, 1998), al mismo tiempo que aborda la necesidad de mantener la

Page 39: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

38

integridad ecológica. Mediante el uso de una estructura de índice integrada, se diseñó para ser una

herramienta de gestión del agua a la que podían acceder los responsables de la toma de decisiones

en varios niveles. La estructura general y las variables componentes del Índice de Pobreza del

Agua se identificaron a través de consultas participativas con científicos, administradores de agua

y partes interesadas. Se cree que la estructura resultante captura una imagen más completa del

desafío de la gestión del agua (Sullivan & Meigh, 2007). Los componentes son:

Recurso: cuánta agua hay disponible, teniendo en cuenta la variabilidad estacional e

interanual y la calidad del agua;

Acceso: una medida de cuán bien abastecida está la población actualmente, incluso para

uso doméstico y riego;

Capacidad - para gestionar los recursos hídricos, basados en la educación, la salud y el

acceso a la financiación;

Uso: esto captura el uso que se hace del agua y su contribución a la economía en general;

Medio ambiente: esto intenta capturar el impacto ambiental de la gestión del agua,

intentando garantizar la integridad ecológica a largo plazo.

El WPI se deriva del promedio ponderado de los cinco componentes Recurso (R), Acceso (A),

Capacidad (C), Uso (U) y Ambiente (E):

𝑊𝑃𝐼 =𝑤𝑟𝑅 + 𝑤𝑎𝐴 + 𝑤𝑐𝐶 + 𝑤𝑢𝑈 + 𝑤𝑒𝐸

𝑤𝑟 + 𝑤𝑎 + 𝑤𝑐 + 𝑤𝑢 + 𝑤𝑒

Donde WPI es el valor del Índice de pobreza del agua para una ubicación en particular, y w es el

peso aplicado a cada uno de los componentes. Cada uno de los cinco componentes principales se

compone de varios subcomponentes, y se puede aplicar una ponderación para indicar la

importancia de cada variable. Los componentes están estandarizados para caer en el rango de 0 a

100; dando un valor final de WPI entre 0 y 100. El valor más alto, 100, se considera la mejor

situación, es decir, el nivel más bajo posible de pobreza de agua, mientras que 0 es el peor (Sullivan

& Meigh, 2007).

A continuación se muestra una tabla de las variables que infieren en cada uno de los

subcomponentes del Índice de Pobreza Hídrica.

Tabla 4.

Subcomponentes y variables del Índice de Pobreza Hídrica (IPH). (Sullivan & Meigh, 2007) Elaborado y adaptado

por los autores.

SUBCOMPONENTE VARIABLES

RECURSO Evaluación de la disponibilidad de

agua superficial y subterránea

Page 40: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

39

utilizando hidrología y técnicas

hidrogeológicas.

Evaluación cuantitativa y cualitativa

de la variabilidad o confiabilidad de

los recursos.

Evaluación cuantitativa y cualitativa

de la calidad del agua.

ACCESO

Acceso a agua limpia como

porcentaje de hogares con

suministro de agua por tubería

Informes de conflicto por el uso del

agua.

Acceso al saneamiento como

porcentaje de la población.

Acceso a cobertura de riego ajustado

por características climáticas.

CAPACIDAD

Nivel educacional.

Organización de la junta del

acueducto.

% de hogares que reportan

enfermedades debido al suministro

de agua.

% de hogares que reciben una

pensión / remesa o salario.

USO

Tasa de consumo de agua

doméstica.

Uso agrícola del agua, expresado

como la proporción de tierra irrigada

al total tierra cultivada.

Uso del agua en el ganado, basado

en las propiedades ganaderas y las

necesidades de agua estándar.

Uso industrial del agua (fines

distintos a los domésticos y

agrícolas).

AMBIENTE

Uso de los recursos naturales por

parte de la gente.

Existencia de erosión reportada en la

zona.

Page 41: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

40

Técnicas de ahorro del recurso

hídrico.

Disposición de residuos por parte de

la población.

Existencia de técnicas de

conservación en nacederos de agua.

Participación en actividades de

conservación y reforestación.

SUBCOMPONENTES DEL ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA (IPH)

- Recurso

En este subcomponente lo que se investigó con las encuestas a las diferentes veredas estudiadas,

fue el alcance que la población tenía al recurso hídrico, esto teniendo en cuenta si en su predio

había presencia de algún cuerpo hídrico, y la distancia a la cual pasaba, además de averiguar en

qué épocas del año, así como la calidad del agua para uso doméstico y para riego desde la

percepción de los pobladores y la densidad hídrica en las veredas de acuerdo a un shape de los ríos

de las mismas.

- Acceso

En cuanto al subcomponente de acceso lo que se pretendió estudiar fue los relacionado con la

existencia o no de un acueducto, de dónde provenía el agua para los diferentes usos que les daban,

así como si esta se trataba, es decir si existía una planta de tratamiento que garantizara que tenían

acceso al recurso hídrico de forma segura. Además de investigar si contaban con una red de

alcantarillado, si la totalidad de sus áreas destinadas para cultivos podía contar con suficiente agua

para riego y por último si habían tenido algún tipo de conflicto en cuanto al uso del recurso.

- Capacidad

Refiriéndose a este aspecto del IPH, lo que se evaluó fue el nivel de educación con el que contaban

los encuestados, así como el de su núcleo familiar, si alguno de los mismo ha sido beneficiario por

parte del estado por algún tipo de subsidio o pensión. Además se estudió la percepción que tenían

sobre la organización de la junta de su acueducto y por último si ellos o alguno de sus familiares

habían padecido alguna enfermedad que pudiera tener relación con el consumo de agua no

potabilizada.

- Uso

Para el subcomponente de uso las variables que se evaluaron en primera instancia fue los usos que

tenía el recurso hídrico dentro de las veredas, si era doméstico, agrícola, pecuario e industrial y así

poder definir si en alguno de estos aspectos les hace falta el agua para su mantenimiento, para el

uso doméstico se tuvo en cuenta si sobrepasaban o creían que necesitaban más del máximo de

metros cúbicos que les es asignado mensualmente; para el uso pecuario se tuvieron en cuenta las

cabezas de ganado y finalmente para el uso agrícola, se evaluó el porcentaje de área cultivado

Page 42: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

41

usando las encuestas realizadas, lo visto durante el recorrido en campo y principalmente el mapa

construido con un software GIS a partir de una imagen satelital del año 2018.

- Ambiente

En el subcomponente de ambiente al igual se evaluaron varios aspectos adicionales a los que

propone la autora del índice con el fin de darle un poco más de importancia dicho aspecto. Se

estudió si la población realizaba algún tipo de técnica para el ahorro del agua y su conservación,

también se relacionó la disposición de residuos domésticos y sanitarios para verificar que estos no

fueran ubicados directamente el algún cuerpo de agua, asimismo se averiguó sobre la presencia de

nacimientos en sus predios ysi los protegían y qué técnica utilizaban. Igualmente se preguntó s la

población ha participado en actividades de conservación y/o reforestación o si estarían dispuestos

y, finalmente, se tuvo en cuenta la erosión presentada en dichas veredas, obtenida de una

información de la alcaldía del municipio.

4.4. ACCESO AL RECURSO HÍDRICO

El agua es un compuesto con características únicas, de gran significación para la vida, el más

abundante en la naturaleza y determinante en los procesos físicos, químicos y biológicos que

gobiernan el medio natural. Es así, como la ubicación geográfica, la variada topografía y el régimen

climático que caracterizan al territorio colombiano han determinado que posea una de las mayores

ofertas hídricas del planeta. Sin embargo, esta oferta no está distribuida homogéneamente entre las

diferentes regiones del país y, además, está sometida a fuertes variaciones que determinan la

disponibilidad del recurso hídrico; razones por las cuales en el territorio de Colombia se presentan

desde zonas deficitarias de agua hasta aquéllas con grandes excedentes, que someten a importantes

áreas del país a inundaciones periódicas de duración considerable (García, et al., s.f.).

La riqueza hídrica colombiana se manifiesta: en una extensa red fluvial superficial que cubre el

país en unas condiciones favorables de almacenamiento de aguas subterráneas, en la existencia de

cuerpos de agua lénticos, distribuidos en buena parte de la superficie total, y en la presencia de

enormes extensiones de humedales (García, et al., s.f.).

La presencia de altas montañas, abundantes precipitaciones, extensas sabanas y selvas húmedas,

junto con la ubicación estratégica en la zona tropical, caracterizan al territorio nacional y

determinan la existencia de ecosistemas con un potencial hídrico valioso como los páramos y

sistemas complejos de regulación (García, et al., s.f.).

Debido a su ubicación geográfica y a sus condiciones de relieve, Colombia tiene una precipitación

media anual de 3.000 mm, que representa una riqueza importante de recursos hídricos, cuando es

comparada con el promedio mundial de precipitación anual, equivalente a 900 mm y con el

promedio anual de Suramérica, del orden de los 1.600 mm. En términos del caudal específico de

escorrentía superficial Colombia presenta un caudal de 58 l/s/km2, tres veces mayor que el

promedio sudamericano (21 l/s/km2 ) y seis veces mayor que la oferta hídrica específica promedio

Page 43: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

42

a nivel mundial (10 l/s/km2 ) (Ojeda & Arias, 2000). Es así como es impensable que en un país

con tanta riqueza hídrica existan territorios en los cuales el agua potable y el saneamiento básico

no se accesible para todos o existan déficit en unas épocas del año que ocasionen pérdidas

económicas, hablando de territorios que cuentan con gran número de fuentes hídricas cercanas

como lo es la zona de estudio del presente trabajo. Además las Naciones Unidas (2010) “declara

el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno

disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”.

De esta forma, frente lo anteriormente mencionado Colombia se encuentra en un grave atraso con

a las obligaciones que tiene frente al recurso hídrico ya que de acuerdo con el Ministerio de

vivienda (2014), para el año 2013 en Colombia la cobertura de acueducto en el área urbana fue de

97,16% y de 73,34%5 en el área rural, incluyendo soluciones alternativas. En el servicio de

alcantarillado la cobertura alcanzada en el área urbana fue de 91,18% y cobertura de 69,93% para

lo rural, incluyendo soluciones alternativas, ello sin hablar del acceso al agua para el sector

agropecuario que se ve muy afectado por el déficit de este recurso. Entonces, el país se encuentra

frente a un gran reto que es el de garantizar de manera homogénea al 100% de la población de las

áreas urbanas y rurales el acceso a acueducto, agua potable, alcantarillado y además sistemas de

riego para las miles de familia que tienen su sustento económico en el sector agropecuario.

4.5. CONCEPTO DE PERSPECTIVA

De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), la perspectiva es un punto de vista desde el

cual se considera o se analiza un asunto. Visión, considerada en principio más ajustada a la

realidad, que viene favorecida por la observación espacial o temporalmente de cualquier hecho o

fenómeno.

En esta investigación se evalúan las perspectivas ambientales que tienen poblaciones frente al

recurso hídrico y frente a un Parque Nacional Natural como entidad, es así como cabe mencionar

a qué se refiere con este término, que de acuerdo con Durand (2008) se le puede definir como el

conjunto de normas, supuestos y valores que resultan de la vivencia del entorno natural y permiten

comprenderlo y explicarlo.

4.6. CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD

Un hito fundamental en la historia del ambientalismo fue la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre Ambiente Humano que se dio lugar en Estocolmo, Suecia en el año 1972. Lo más

significativo de esta conferencia fue el hecho de que se sembraron las semillas de aquello que más

tarde se reconocería como sustentabilidad. Durante esa conferencia no sólo se habló de la

protección del medioambiente sino de algo mucho más amplio: la búsqueda de relaciones comunes

entre aspectos ambientales y temas económicos relacionados con el capital, el crecimiento y el

empleo. Uno de los tantos resultados de esta conferencia fue el desarrollo del Programa Ambiental

Page 44: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

43

de las Naciones Unidas (UNEP, United Nations Environmental Programme) donde se estableció

una misión que luego se convirtió en una definición, “proveer liderazgo y compromiso mutuo en

el cuidado del medioambiente inspirando, informando y posibilitando a las naciones y las personas

el mejoramiento de su calidad de vida sin comprometer las necesidades de las generaciones

futuras.” (Calvente, 2007).

Además, de acuerdo con Calvente (2007), se entiende que un proceso es sostenible cuando ha

desarrollado la capacidad para producir indefinidamente a un ritmo en el cual no agota los recursos

que utiliza y que necesita para funcionar y no produce más contaminantes de los que puede

absorber su entorno.

Asimismo viendo este concepto desde una perspectiva de prosperidad económica, que es el sentido

moderno que se le está dando a esta noción, la sustentabilidad o sostenibilidad se define según

Calvente (2007) como la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo

protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de

vida para las personas.

Para Foster (citado por Ortiz & Arévalo, s.f.), el desarrollo sustentable es: “un proceso de hacer

que el futuro emergente sea ecológicamente sano y humanamente habitable tal como surja, a través

del aprendizaje continuo donde la especie humana es la más dotada. Es un proceso de aprendizaje

social de mejoramiento de la condición humana. Y es un proceso que se puede continuar

indefinidamente sin socavarse así mismo”.

Las categorías tradicionales de la sostenibilidad contemplan aspectos sociales, económicos y

ambientales, mientras que la nueva propuesta de sustentabilidad involucra adicionalmente

aspectos: institucionales, culturales, de gobernanza, tecnología, política y éticos (Ortiz & Arévalo,

s.f.).

Del mismo modo es pertinente traer a colación el término de sostenibilidad ecológica que para

Onaindia (2007) significa el mantenimiento del capital natural, es decir, vivir dentro de la

capacidad productiva del planeta. La sostenibilidad ecológica es una necesidad desde el punto de

vista humano y busca mejorar el bienestar humano, protegiendo las fuentes de materias primas

utilizadas y asegurando los sumideros de residuos.

Una definición fundamental de la sostenibilidad ambiental o ecológica está contenida en regla del

input-output. La regla del output implica que las emisiones de una determinada actividad deben de

estar dentro de los límites de la capacidad de asimilación del medio ambiente local para absorber

la emisión sin sufrir una degradación de la capacidad futura de absorción de nuevas emisiones. La

regla del input tiene dos supuestos, renovables y no renovables: a) renovables: la tasa de

explotación de los recursos renovables debe de estar en función de la capacidad regenerativa del

Page 45: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

44

sistema natural que los genera; b) no renovables: la tasa de explotación de los recursos no

renovables debe ser igual a la tasa a la cual se desarrollen sustitutos renovables por la investigación

e inversión. Parte de los ingresos derivados de la utilización de recursos no renovables deberían

ser invertidos en el desarrollo de sustitutos renovables (Onaindia, 2007).

Por otro lado, cabe mencionar en este apartado también el concepto de desarrollo sostenible, que,

de acuerdo con Zarta (2018) este se logra cuando existe armonía entre el crecimiento económico,

la equidad social y la sustentabilidad ambiental.

La sustentabilidad en sentido amplio, puede ser entendida como la producción de bienes y

servicios, donde se satisfagan las necesidades humanas y se garantice una mejor calidad de vida a

la población en general, con tecnologías limpias en una relación no destructiva con la naturaleza,

en la cual la ciudadanía participe de las decisiones del proceso de desarrollo, fortaleciendo las

condiciones del medio ambiente y aprovechando los recursos naturales, dentro de los límites de la

regeneración y el crecimiento natural (Zarta, 2018).

No obstante, la clave de la sustentabilidad está en la transversalidad, es decir, en los desarrollos

comunes entre los subsistemas considerados que constituyen el progreso de un lugar y/o territorio

específico, regulando el avance del hombre con su entorno y estableciendo una relación armoniosa

entre lo económico, lo social, lo ambiental, lo cultural y/o el sistema de valores. Es por ello, que

la sustentabilidad tiene que entenderse como una disciplina articulada del conocimiento y como

una nueva manera de repensar la relación de los hombres con la naturaleza, a partir de la

integralidad de las dimensiones económicas, sociales, ambientales y de valores, que conlleve a una

revolución global de supervivencia con el planeta (Zarta, 2018).

El Desarrollo Sostenible es el proceso por el que podemos llegar a la sostenibilidad. La definición

de Brundtland (1987): “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer

la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, tiene

implicaciones éticas en cuanto a la solidaridad transgeneracional, con las generaciones futuras,

pero también hay que añadirle una solidaridad intrageneracional, con las generaciones presentes

de los lugares más desfavorecidos. Un objetivo fundamental en la consecución de la sostenibilidad

es la formación del capital humano, en lo que se refiere a educación, la salud y la creación de

empleo. Es necesario crear sinergias entre el desarrollo y el medio ambiente, en estrategias del tipo

win-win: invirtiendo en las personas, formación y salud y en la promoción del uso eficiente de los

recursos (Onaindia, 2007).

Page 46: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

45

5. MARCO NORMATIVO

Tabla 5.

Marco normativo referente a la investigación. Elaborado por: Autores (2019).

Norma Descripción

Constitución Política de la República de

Colombia. Artículo 79.

Todas las personas tienen derecho a gozar de

un ambiente sano. La ley garantizará la

participación de la comunidad en las

decisiones que puedan afectarlo. Es deber del

Estado proteger la diversidad e integridad del

ambiente, conservar las áreas de especial

importancia ecológica y fomentar la educación

para el logro de estos fines.

Constitución Política de la República de

Colombia. Artículo 80.

El Estado planificará el manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales,

para garantizar su desarrollo sostenible, su

conservación, restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los

factores de deterioro ambiental, imponer las

sanciones legales y exigir la reparación de los

daños causados.

Constitución Política de la República de

Colombia. Artículo 95.

Toda persona está obligada a cumplir la

Constitución y las leyes. Son deberes de la

persona y del ciudadano: 8. Proteger los

recursos culturales y naturales del país y velar

por la conservación de un ambiente sano;

Decreto-Ley 2811 de 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional de

Recursos Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente.

Ley 99 de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio

Ambiente, se reordena el Sector Público

encargado de la gestión y conservación del

medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organiza el Sistema Nacional

Ambiental, SINA, y se dictan otras

disposiciones.

CONPES 3680 de 2010 DNP Lineamientos para la consolidación del

sistema nacional de áreas protegidas.

Decreto 2372 de 01 de julio de 2010 SINAP Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811

de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994

Page 47: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

46

y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con

el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las

categorías de manejo que lo conforman y se

dictan otras disposiciones

Decreto Ley 3572_2011

Por el cual se crea una Unidad Administrativa

Especial, se determinan sus objetivos,

estructura y funciones.

Decreto Unico-1076-de-2015

Por medio del cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Ley 165 de 1994 Convenio de las Naciones Unidas sobre

diversidad biológica.

Resolución 1125 de 2015 Por la cual se adopta la Ruta para la

declaratoria de Nuevas áreas protegidas.

Decreto 3930 de 2010

Por el cual se reglamenta parcialmente el

Título I de la Ley 9 de 1979, así como el

Capítulo 11 del Título VI-Parte 11I- Libro 11

del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a

usos del agua y residuos líquidos y se dictan

otras disposiciones.

Decreto 1575 de 2007

Por el cual se establece el Sistema para la

Protección y Control de la Calidad del Agua

para Consumo Humano

Decreto 1324 de 2007

Por el cual se crea el Registro de Usuarios del

Recurso Hídrico y se dictan otras

disposiciones.

Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el programa para el uso

eficiente y ahorro del agua.

Resolución MADS 0631 de 2015

Por la cual se establecen los parámetros y los

valores límites máximos permisibles en los

vertimientos puntuales a cuerpos de agua

superficiales y a los sistemas de alcantarillado

público y se dictan otras disposiciones.

Resolución número 2115 de 2007

Por medio de la cual se señalan características,

instrumentos básicos y frecuencias del sistema

de control y vigilancia para la calidad del agua

para consumo humano.

Page 48: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

47

6. ESTADO DEL ARTE

6.1. ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA

Según lo citado por Abraham et al. (2016) el índice de pobreza hídrica relaciona las variables de

las ciencias humanas con las biofísicas, dando un mejor entendimiento a la dinámica del grado

físico de la disponibilidad del recurso y las necesidades de la comunidad, divide el IPH a través de

cinco pilares: recursos, acceso, capacidad, uso, ambiente. De los cuales se dividen en

subcomponentes que varían según la escala de trabajo, estos a su vez no son elegidos al azar deben

ser consultados con las personas responsables de generar la información local. (Sullivan, Meigh,

& Fediw, 2002)

Los subcomponentes o indicadores de cada pilar de acuerdo Parga et al (2002) se seleccionan con

participación de las personas involucradas en las políticas hídricas (usuarios y administradores del

agua). Ellos proponen indicadores que se deben incluir en el estudio, y les asignan las

ponderaciones, de esta manera el IPH logra reflejar la importancia que los involucrados en las

decisiones asignan a cada indicador.

En un estudio realizado en Chile se puede observar que todos los valores resultantes del índice de

pobreza hídrica son notablemente bajos, esto debido a, según Parga et al. (2002) la habitabilidad

en zonas rurales puesto que las empresas que se encargan del agua potable, acueducto y

alcantarillado se centran en las zonas de las ciudades, es decir lo urbano, dejando desplazadas las

zonas rurales, asimismo en estas zonas se presentas bajos niveles de educación lo que hace que se

presente un peor resultado, entre otras razones.

6.2. RELACIÓN ENTRE LAS COMUNIDADES Y ÁREAS PROTEGIDAS

Resulta interesante tener en cuenta lo planteado por Orgaz (s.f.), quien menciona que las áreas

protegidas pueden representar una gran oportunidad de desarrollo sostenible para las comunidades,

principalmente por la realización de turismo, en donde este ofrece múltiples alternativas para su

desarrollo socioeconómico. Él sostiene que el turismo comunitario es una forma de explotar la

actividad turística, donde es la población local la que gestiona los recursos turísticos. A través de

los beneficios adquiridos por el desarrollo de esta actividad, se permite la conservación de los

valores culturales de las comunidades y se hace una integración de estas, en donde se garantice

una plena participación en el cuidado de los territorios que han habitado por generaciones, así

como en la gestión de los recursos.

Asimismo estudios como el de Oltremari & Guerrero (2003), afirman que la participación de la

comunidad en la planificación de las áreas protegidas es importante y de mucha ayuda, ya que por

medio de charlas y talleres se dieron cuenta de que las poblaciones aledañas tienen conocimientos

Page 49: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

48

de las diferentes problemáticas presentadas en estas áreas de importancia ecosistémica y tienen

noción de cómo se podrían gestionar los recursos y además del planteamiento de proyectos que

contribuyan al desarrollo sostenible local.

Gutiérrez (2019) afirma que como resultado del proceso de declaración del PNN Chingaza (lugar

de estudio de la presente investigación) y posteriormente de la RFP de la cuenca de los ríos Blanco

y Negro, se produce la reducción del área aprovechable de las veredas y por lo tanto de los predios

que se encontraban en producción agrícola, lo que ocasiona un conflicto social entre la entidad del

AP y las veredas de su zona de influencia.

De acuerdo con Gutiérrez (2016) en el páramo de Chingaza es posible observar las huellas que

han llevado a la configuración actual en el uso y acceso a los recursos naturales por parte de los

distintos actores sociales en la zona, al tiempo que se presenta la superposición de intereses sobre

el mismo territorio. Este páramo ha sido objeto de constantes transformaciones y cambios en las

prácticas de uso y apropiación y su significado se transforma al tiempo que su paisaje desde la

época precolombina, pasando por las relaciones coloniales de tenencia de la tierra a través de la

institución de la Encomienda y la explotación de materias primas en el siglo XVII, hasta llegar a

la historia reciente de finales del siglo XX, momento en el que presenta el proceso de colonización

campesina y además se establece en la región, una figura administrativa de conservación que trae

consigo nuevos elementos en la relación sociedad-naturaleza.

Además, Gutiérrez (2016) afirma que en la actualidad la población local se ha adaptado a la

presencia y dinámica de estas figuras de conservación. Sin embargo, los altos índices de pobreza

en las zonas de amortiguación del PNN Chingaza y los procesos de despoblamiento de algunas

zonas indican que no se ha dado manejo integral a la problemática, partiendo del entendimiento

de este espacio como producto social, histórico y político. Adicionalmente la población de la zona

de amortiguación en general es consciente de que gracias a que ellos sacrifican la explotación de

sus predios para proveer el recurso hídrico para la ciudad de Bogotá, la EAB que es la entidad que

representa al Distrito en la región, debe compensarlos por conservar sus predios e incentivar estas

prácticas.

Pelletier et al. (2019) sostiene que los impactos sociales negativos en los pueblos indígenas y las

comunidades locales de las áreas protegidas están a menudo en la raíz de los conflictos por los

objetivos de conservación. La falta de respeto, garantía y cumplimiento de un conjunto mínimo de

normas sobre derechos en áreas protegidas puede desencadenar conflictos, resistencia y falta de

cooperación, lo que puede generar retroalimentación negativa sobre los resultados de

conservación. Hay varios ejemplos en todo el mundo de áreas protegidas donde los conflictos

importantes con las comunidades locales amenazan la sostenibilidad a largo plazo de los

programas de conservación de las AP.

Page 50: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

49

Del mismo modo para Pelletier et al. (2019) la adopción de estándares de derechos y reformas

legales en áreas protegidas es un proceso importante de políticas de alto nivel . Ayudar a transmitir

los puntos de vista y las aspiraciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales también

es una vía importante para informar la implementación de estándares basados en derechos para la

conservación. La vinculación de las comunidades locales de las áreas protegidas en la toma de

decisiones con respecto a las mismas, puede ser exitosa y fundamental para proyectos de

conservación, asimismo como para que las actividades que ellas realicen no causen impactos

negativos en el medio natural de las AP.

El estudio de Pelletier et al. (2019) indica que definitivamente, para los residentes de un área

protegida, los impactos negativos de vivir en la misma, o aledañas a esta, se relacionan con

las restricciones y el control sobre el uso de los recursos naturales por parte de autoridades

ambientales, especialmente en la tala de bosques para la agricultura, estudio realizado en Panamá.

Al respecto de lo investigado Mutekwa & Gambiza (2017) en un estudio realizado en Zimbabwe

sustentan que luego de la declaración de un área protegida, la comunidades aledañas y las que

habitaban en ella se ven excluidas de su territorio sin poder beneficiarse de la cercanía, mucho

menos de poder aprovechar algún recurso que provea el AP, mientras que industrias grandes sí

tienen el permiso de poder hacer uso de los mismos, entonces está ocurriendo un desplazamiento

físico y económico de los lugareños. Las comunidades locales no tenían poder ni influencia sobre

las decisiones relacionadas con la gobernanza de las AP, incluidas las aportaciones a las reglas de

acceso y disposición de productos.

De igual manera, Specht, et al. (2019) argumenta en su estudio realizado en Brasil que las familias

que viven dentro o cerca del área protegida son susceptibles a la pobreza debido a las restricciones

de uso de la tierra y la incapacidad del gobierno para aplicar políticas rápidas y efectivas. La

pobreza está fuertemente correlacionada con la dependencia de los recursos naturales, como la alta

dependencia del uso de leña por parte de familias rurales pobres en países en desarrollo.

A pesar de las variadas situaciones de conflicto ya citadas anteriormente entre un área protegida y

las comunidades, se tiene otro estudio en el sudeste asiático, en Laos, en donde Sirivongs &

Tsuchiya (2012) aseveran que en su investigación, la mayoría (aproximadamente el 80%) de los

encuestados apoyaron el desarrollo de Áreas Protegidas Nacionales (NPA) y estaban satisfechos

con la administración actual del NPA bajo el liderazgo de la oficina del parque. Además, alrededor

del 80% de los encuestados estaban muy interesados en participar en la gestión del

NPA. Afirmaron que tenían la responsabilidad de proteger el entorno natural local, les gustaría

participar en trabajos relacionados con el NPA, tenían derecho a participar en la toma de

decisiones en el desarrollo del NPA e incluso les gustaría participar en cualquier voluntariado, lo

que muestra que no siempre estas relaciones son de tipo negativo.

Page 51: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

50

7. METODOLOGÍA

El estudio llevado a cabo es de tipo cualitativo, el cual se construyó a partir de encuestas semi

estructuradas diseñadas conforme a la necesidad de cada objetivo específico, estas fueron aplicadas

a la población escogida para el desarrollo del proyecto, tomando como base una muestra, calculada

a partir de los usuarios registrados en la contraloría (2016) y el número de habitantes de cada una

de las veredas otorgados por la alcaldía, se hizo uso de la fórmula de tamaño de muestra la cual se

presenta a continuación:

𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ (1 − 𝑃)𝐸2

1 + (𝑍2∗𝑃∗(1−𝑃)

𝐸2 ∗ 𝑁)

N= Tamaño de la población de cada vereda objeto de estudio.

P= Probabilidad de éxito, se estima una igualdad tanto para el caso a favor y el caso de fracaso,

por ello se calcula con un 50% en esta variable.

E= Margen de error, a esta variable se le asigna 15% debido a que si se obtiene un dato menor el

tamaño de muestra aumenta considerablemente, lo que impide las condiciones logísticas y de

recursos destinada por los autores.

Z= Nivel de confianza, se le asigna un valor del 1.44, que corresponde al 85% que proporciona un

buen porcentaje para dicho cálculo.

Obteniendo como resultado un tamaño de muestra para cada una de las veredas los siguientes

valores, Maza 20 hogares, Ferralarada 20 hogares, Barronegro 9 hogares y Granadillo 9 hogares.

En las últimas dos veredas se realizaron 15 hogares, debido a la facilidad de acceso a las viviendas

y así poder disminuir el margen de error del estudio.

Para la aplicación de las encuestas en la comunidad, se utilizó una metodología llamada bola de

nieve, que de acuerdo con la UNAM (2018) este diseño muestral es atribuido a Leo. A Goodman,

estadístico de la Universidad de Chicago y se usa con frecuencia para medir características en

poblaciones que carecen de marco muestral, para acceder a poblaciones de baja incidencia y/o a

individuos de difícil acceso; a lo que se conoce como poblaciones ocultas. En estos casos no es

posible aplicar alguna técnica de muestreo probabilístico, y de allí surge la conveniencia de usar

el método de bola de nieve. Esta técnica no probabilística sustenta que los miembros de la

población tienen una red social, la cual permitirá contactarlos. Trata que los individuos

seleccionados para ser estudiados recluten a nuevos participantes entre sus conocidos, así el

tamaño de la muestra incrementa durante el desarrollo del muestreo.

Page 52: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

51

La metodología establecida y la estructuración de cada una de las preguntas de la encuesta

formulada para el desarrollo de esta investigación se trabajó a partir de los objetivos específicos

planteados en la misma, que se presenta con más detalle a continuación.

7.1. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA

La estructura del IPH está definida por cinco componentes: recursos, acceso, capacidad, uso y

ambiente, a los que se les asigna un determinado significado y características que se especifican

en la tabla 4, la cual fue modificada de acuerdo a la realidad local para las veredas estudiadas y

cuyos resultados fueron obtenidos a partir de las encuestas realizadas, de lo visualizado en campo,

de material bibliográfico, así como de la utilización de un software GIS. El cálculo obtenido fue

resultante de la siguiente fórmula, propuesta por Sullivan.

𝑊𝑃𝐼 =𝑤𝑟𝑅 + 𝑤𝑎𝐴 + 𝑤𝑐𝐶 + 𝑤𝑢𝑈 + 𝑤𝑒𝐸

𝑤𝑟 + 𝑤𝑎 + 𝑤𝑐 + 𝑤𝑢 + 𝑤𝑒

El IPH es el promedio de los cinco componentes: recursos (r), acceso (a), capacidad (c), uso (u), y

ambiente (e). Cada uno de los valores de los componentes se estandariza en un rango con un valor

adimensional entre 0 a 100, al igual que el valor final del IPH.

Inicialmente se efectuó una revisión bibliográfica exhaustiva en cuanto al IPH para así poder

formular las preguntas que servirían para su cálculo y posterior análisis y ulterior a ello, para la

obtención de la calificación de los componentes del índice de pobreza hídrica se realizaron

encuestas. Esta revisión incluyó varios artículos anteriormente mencionados en donde se describen

cada una de las variables que hacen parte de los subcomponentes del índice, para así poder

construir el contenido de las encuestas de acuerdo a la necesidad de las mismas.

Es así como en concordancia con la logística destinada por los autores se procedió a realizar la

encuesta llegando a las veredas con ayuda de indicaciones de los mismos pobladores y asimismo

estos iban indicando dónde quedaba la vivienda más cercana y que estuvieran los habitantes de la

misma para poder aplicar la encuesta. Esta solo se realizó a las personas que estuvieron dispuestas

a colaborar después de una debida presentación y se realizaron el número de encuestas que alcanzó

de acuerdo al tiempo destinado por los autores, así como el mínimo de hogares que se había

propuesto visitar.

Dentro de la encuesta referida al cálculo del IPH se incluyen de modo general los siguientes

aspectos:

Información general: nombre, vereda, cantidad de personas que habitan en el

predio, área del predio, lugar de nacimiento, tiempo de residencia en la vereda y

nivel educativo.

Page 53: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

52

Usos del agua

Área de cultivos

Existencia de acueducto, planta de tratamiento de agua potable y alcantarillado.

Origen y calidad del recurso hídrico.

Existencia de enfermedades.

Actividades de conservación y/o reforestación.

Presencia estatal.

El IPH está diseñado para la aplicación a diferentes escalas para el caso del proyecto se utilizó una

escala local/comunidad, con la modificación de las variables existentes para la zona rural, ya que

este índice se calcula a nivel urbano y rural al tiempo, se debe hacer un ajuste a los subcomponentes

y al peso de cada uno, dando como resultado la siguiente tabla:

Tabla 6.

Ajustes de subcomponentes para el IPH

RECURSO

Subcomponente 0 Aspecto Peso

Cantidad de cuerpos de agua para uso doméstico y

agrícola

100 más de 2

0,3 50 de 1 a 2

0 Ninguno

Existencia de cuerpos hídricos en el predio 100 Sí

0,2 0 No

Número de meses en los que disminuye el agua para

cualquiera de los diferentes usos

0 4~6

0,2 50 1~3

100 Ninguno

Calidad del agua

0 Mala

0,3 50 Regular

100 Buena

Acceso

Existencia de acueducto 0 No

0,3 100 Sí

Existencia de planta de tratamiento 0 No

0,3 100 Sí

Existencia de red de alcantarillado 0 No

0,2 100 Sí

Conflicto de uso del recurso hídrico 0 Sí

0,1 100 No

Acceso a riego para todas las áreas de cultivo. 0 No

0,1 100 Sí

Capacidad

Nivel de educación 0 Primaria

0,3 50 Secundaria

Page 54: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

53

100

Técnica,

tecnóloga o

profesional

Organización del acueducto

0 Mala

0,2 50 Regular

100 Buena

Presencia de enfermedades como diarrea, dolor de

estómago, cólera, fiebre tifoidea, hepatitis, etc. Al año

0 >3

0,2 50 1~3

100 Nunca

Número de familiares que han sufrido de

enfermedades como diarrea, dolor de estómago,

cólera, fiebre tifoidea, hepatitis, etc.

0 >1

0,2 50 1

100 0

Beneficiarios de subsidios 0 No

0,1 100 Sí

Uso

Doméstico ¿El máximo de agua otorgado por el

acueducto es suficiente?

0 NO

0,5 100 SI

Ganadería (porcentaje de la vereda con cobertura de

pastos)

100 >5

0,1 50 2-4

0 0-2

Cultivos (porcentaje de la vereda utilizadas en

agricultura)

100 >100%

0,4

75 75%-99%

50 50%-74%

25 25%-49%

0 0%-24%

Ambiente

Ahorro de agua 0 No

0,2 100 Sí

Recolección de aguas lluvia 0 No

0,1 100 Sí

Conservación de nacederos si los hay en el predio 0 No

0,1 100 Sí

Disposición de residuos solidos 0

En cuerpos

hídricos, suelo,

quema 0,1

100 Otro

Disposición de residuos sanitarios y aguas negras 0 En cuerpos

hídricos o suelo 0,1

Page 55: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

54

50

En cuerpos

hídricos y pozo

séptico

100 Pozo séptico u

otro adecuado

Erosión

100 sin erosion

0,2

80 Ligera

60 Moderada

40 Severa

20 grave

0 muy grave

Conservación dentro del predio 0 No

0,1 100 Sí

Realización de actividades de reforestación 0 No

0,1 100 Sí

Finalizando esto se va a obtener un gráfico radial el cual va a mostrar los puntos críticos en los

cuales se deben priorizar estrategias, políticas y proyectos, para poder superar estas debilidades

existentes en cada uno de los subcomponentes.

7.2. RECONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES DEL ÁREA PROTEGIDA Y

LA COMUNIDAD

En el reconocimiento de las relaciones existentes es un cálculo netamente cualitativo, por lo que

se utiliza la metodología de encuestas directas a los actores que se evidencian en el planteamiento

del problema.

El área de estudio fue definida como las zonas con función amortiguadoras directas e indirectas

del PNN Chingaza, las cuales influyen en los procesos biológicos, físicos y químicos del área

protegida. Se escogió las Veredas Maza, Ferralarada, Barronegro y Granadillo las cuales al estar

contiguas espacialmente facilitaron el desarrollo del proyecto.

El desarrollo del proyecto se divide en dos fases: la primera es de carácter exploratoria, en el cual

se realizaran acercamientos a los principales actores que influyen en la zona de estudio,

observación de rutas en las cuales se va a movilizar y los medios de transporte que se van a utilizar

para poder realizar los encuentros directos con la comunidad. La segunda fase es de nivel

descriptivo, en el cual se realizan las encuestas diseñadas por los autores, se hace la descripción

Page 56: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

55

de cada una de ellos y al finalizar se procede a graficar los resultados obtenidos para poder

analizarlos.

La perspectiva de la comunidad frente el área protegida como eje principal del estudio realizado,

posee ciertas características que permiten realizar el objetivo propuesto, estás se definen como

dimensiones personales, culturales y del propio entorno biofísico, que determina la percepción

general. Debido a esto la atención se centró en obtener información de las comunidades que viven

en las veredas objeto de estudio.

La metodología utilizada para lograr conocer las perspectivas de la comunidad fue realización de

encuestas hogar por hogar, hasta llegar a la muestra requerida para cumplir con el objetivo

planteado. Se utilizó la metodología de bola de nieve atribuido a Leo. A Goodman, la cual se

explicó anteriormente, para hacer las encuestas a las personas que viven en las veredas

seleccionadas, algunos que formaban parte de las juntas de los acueductos existentes y personas

que trabajan en predios que estén dentro de la zona objeto de estudio.

El modelo de las encuestas se encuentra registrado en el anexo 15.1 presentado al final del

documento, en cual se realizaran gráficos para observar las dinámicas que se encuentran en las

zonas objeto de estudio.

Las encuestas se estructuraron en base a la revisión bibliográfica que se había realizado con

anterioridad, donde se encontraron que en las comunidades cercanas a áreas protegidas, había

existido algún tipo de conflicto de tipo territorial y económico debido a que no se pueden realizar

ciertas actividades, es por ello que se construyeron preguntas que no invadieran su privacidad y

que pudieran responder libremente. Además, se le hicieron varias revisiones a la redacción de las

preguntas hasta obtener un resultado concordante con lo que se quería investigar y con la

comodidad de los encuestados. Asimismo se tomó un día en donde se contactaron algunas de las

personas de la alcaldía, ello por facilidad de acceso, que pertenecieran a las veredas de estudio, o

en alguna cercana y se les realizó la encuesta para poder comprobar si las personas iban a estar

dispuestas y se sentirían en confianza de ser encuestadas. Las preguntas seleccionadas para hacer

un análisis comparativo fueron las siguientes:

1. ¿Conoce acerca de Parques Nacionales Naturales de Colombia?

2. ¿Tenía conocimiento de que su vereda pertenece a una propuesta de zona con función

amortiguadora?

3. ¿Cuál cree que es el beneficio que tiene su predio al estar cerca del Parque Nacional

Chingaza?

4. ¿Ha realizado actividades de conservación con el Parque Nacional Natural Chingaza?

5. ¿Ha tenido algún conflicto con el Parque Nacional Chingaza?

6. ¿Apoyaría al PNN Chingaza en actividades para la conservación?

Page 57: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

56

Por otro lado, se planeó la convivencia con un hogar en donde permitieran a los autores pasar los

días de la investigación, de tal forma que ello proporcionara familiaridad con las personas

encuestadas, así como que se corriera la voz de que se estaba realizando un estudio para generar

lazos de confianza y que estuvieran con anterioridad relacionados con lo que se estaba llevando a

cabo en las veredas.

Finalizando la metodología se hace el respectivo análisis por medio de graficas de barras entre

cada vereda para observar cuales zonas son las que se deben priorizar para realizar campañas con

la entidad para el reconocimiento del área protegida.

7.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE LA COMUNIDAD PARA

LA PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

La identificación de las estrategias que realiza una comunidad para la protección del recurso

hídrico es una variable netamente cualitativa, por ende se identifican dos fases principales para el

desarrollo de este ítem: la primera se hace una selección de un número de hogares con la

metodología explicada anteriormente de bola de nieve, después se procede a realizar las preguntas

necesarias a la comunidad objeto de estudio y para finalizar se procede a hacer la representación

gráfica de los resultados.

De igual forma para este objetivo se realizó una encuesta con el cuestionamiento por actividades

sencillas de que pudieran realizar que contribuyeran a la conservación y sostenimiento del recurso

hídrico, en donde se incluyó preguntas que contuvieran la siguiente información:

1. ¿Ha realizado actividades de reforestación?

2. ¿Posee área de conservación en su predio?

3. ¿Utiliza algún método para ahorrar agua?

Estas preguntas, al igual que algunas realizadas para el IPH permitieron la construcción de las

percepciones de las comunidades de las veredas Maza, Ferralarada, Barronegro y Granadillo frente

al PNN Chingaza y frente al recurso hídrico. Estas se construyeron a partir de la sistematización

de las encuestas, donde pudieron ser graficados los resultados y así ser comparadas y realizar un

análisis social, cultural, ambiental y económico de la situación de la zona de estudio.

7.4. PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA LA ZONA DE ESTUDIO

Page 58: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

57

Aprovechando la dinamica del indice de pobreza hídrica, el cual permite reconocer los puntos

debiles de la zona de objeto de estudio, se hace un enfoque en cada uno de los puntos, generando

politicas y proyectos para cada componente.

Despues del analisis de los resultados que se obtuvieron en las metodología descrita, se plantean

distintas estrategias de manejo para el recurso hidrico, por medio de la experiencia como

ingenieros ambientales y con la bibliografia que se va a consultar se procede a tomar decisiones

de la tecnologia que mejor se adapte a las condiciones del territorio, así como de algunas opiniones

que fueron recibidas por los autores de parte de la comunidad encuestada.

8. ÁREA DE ESTUDIO

Las veredas de Maza, Ferralarada, Barronegro y Granadillo, pertenecientes al municipio de

Choachí-Cundinamarca fueron escogidas para este estudio debido a que estas hacen parte de la

propuesta de área con función amortiguadora, la primera siendo del área directa y las tres restantes

indirectas del Parque Nacional Natural Chingaza. Las actividades que se realicen en dichas veredas

de un modo u otro ejercen presión al área protegida, en este caso es un páramo el cual se clasifica

como de alta importancia ecosistémica. Además se tiene información de conflictos existentes entre

los dos entes, por las restricciones de uso que conlleva la cercanía la AP, es por ello que surge el

interés por estudiar las relaciones entre los mismos y así poder plantear estrategias que beneficien

a las comunidades y al mismo tiempo se consolide la conservación del AP.

Dichas veredas se encuentran ubicadas al sureste del municipio y al noroeste del parque, lo que se

puede apreciar en las siguientes ilustraciones.

Page 59: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

58

Ilustración 8. Mapa de localización veredas de estudio Maza, Ferralarada, Barronegro y Granadillo en el

municipio de Choachí-Cundinamarca.

Ilustración 9. Mapa de localización de las veredas de estudio Maza, Ferralarada, Barronegro y Granadillo del

municipio de Choachí-Cundinamarca frente al PNN Chingaza.

Page 60: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

59

9. RESULTADOS

9.1. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA

9.1.1. DESCRIPCIÓN SUBCOMPONENTES DEL IPH

- SUBCOMPONENTE RECURSO

Para este subcomponente se tienen cuatro variables que fueron analizadas en el estudio, tres de

estas fueron identificadas a partir de las encuestas realizadas. En cuanto a la variable cantidad de

cuerpos de agua fue calculada con las planchas realizadas por el IGAC mostrada en la ilustración

7. Los resultados de cada una se muestran en la tabla 5, dando valores de 0-100 para facilitar el

análisis del IPH.

Page 61: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

60

Ilustración 10. Drenaje existente en las veredas de Maza, Ferralarada, Barronegro y Granadillo del municipio de

Choachí-Cundinamarca. Fuente: Autores (2019).

Tabla 7.

Resultado de las variables del subcomponente recurso del IPH. Fuente: Autores (2019).

Recurso

Subcomponente Cal. Aspecto Peso Maza TOTAL Ferralarada TOTAL Barronegro TOTAL Granadillo TOTAL

Cantidad de cuerpos

de agua para uso

doméstico y agrícola

100 más de 2

0,3

x

100

x

100,00

50

x

100 50 de 1 a 2 X

0 Ninguno

Existencia de cuerpos

hídricos en el predio

100 Sí 0,2

13 65

16 80,00

13 87

10 87

0 No 7 4 2 5

Número de meses en

los que disminuye el

agua para cualquiera

de los diferentes usos

0 4~6

0,2

6

35

13

20,00

11

13

6

33 50 1~3 14 6 4 8

100 Ninguno 0 1 0 1

Calidad del agua 0 Mala 0,3 14 27,5 0 100,00 4 73 2 86

Page 62: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

61

50 Regular 1 0 0 0

100 Buena 5 20 11 13

Se tiene como resultado que en cuanto a disponibilidad de recurso hídrico, todas las veredas poseen

cuerpos de agua de los cuales se pueden abastecer, en el caso de la vereda Barronegro al tener 1

cuerpo de agua su calificación varia a comparación con las otras. Sin embargo hay una variable

que se tiene en cuenta (número de meses en los cuales disminuye el agua), la cual aumenta

considerablemente el resultado del componente recurso ya que en la época del verano el agua

disminuye considerablemente.

- SUBCOMPONENTE ACCESO

Las encuestas fueron la base para todas las variables de este subcomponente, en el cual se

evaluaron los sistemas de aprovisionamiento del recurso hídrico y la calidad de esta, no solo se

tuvo en cuenta el agua para el consumo humano, también se resaltaron componentes de

saneamiento y agua para riego de los cultivos pertenecientes a la zona.

Tabla 8.

Resultado de las variables del subcomponente acceso del IPH. Fuente: Autores (2019).

Acceso

Existencia de acueducto 0 No

0,3 0

100 0

100,00 0

100 0

100 100 Sí 20 20 15 15

Existencia de planta de tratamiento 0 No

0,3 20

0 20

0,00 15

0 15

0 100 Sí 0 0 0 0

Existencia de red de alcantarillado 0 No

0,2 20

0 20

0,00 15

0 15

0 100 Sí 0 0 0 0

Conflicto de uso del recurso hídrico 0 Sí

0,1 15

25 5

75,00 8

46,7 8

46,7 100 No 5 15 7 7

Acceso a riego para todas las áreas de cultivo. 0 No

0,1 9

55 6

70,00 0

100 0

100 100 Sí 11 14 15 15

Para el caso de este componente arroja resultados en cuanto al agua para el consumo, que a pesar

de la existencia de acueductos veredales en toda la zona, no cuentan con una planta de tratamiento

de agua potable lo que hace que incremente el valor total del IPH. Haciendo referencia a la parte

del saneamiento básico se tiene que ninguna vereda posee una PTAR, sin embargo utilizan la

tecnología de pozo séptico para tratar las aguas servidas. En cuanto al riego de cultivos en las

veredas Barronegro y Granadillo todas las personas están conectadas a un acueducto destinado

para esta actividad, en el caso de Ferralarada algunas personas lo utilizan y otras toman agua de

alguna quebrada que circunde cercana al predio, en Maza utilizan la quebrada de los Curos y otros

cuerpos de agua que pasen cercanos, lo que evidencia que este ítem da un valor bajo ya que tienen

como mantener sus cultivos.

Page 63: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

62

- SUBCOMPONENTE USO

En este subcomponente se consideró diversas variables para lograr el correcto desarrollo del IPH,

entre estas se utilizó lo mencionado en el esquema de ordenamiento territorial desarrollado por la

alcaldía de Choachí, en el cual menciona el porcentaje en área de las actividades que desarrolla

cada una de las veredas objeto de estudio, las encuestas realizadas a lo largo del recorrido, también

se hizo un reconocimiento no supervisado de las coberturas encontradas en el municipio lo cual

arrojo como resultado los siguientes valores:

Tabla 9.

Coberturas del suelo de las veredas Maza, Ferralarada y Granadillo del municipio de Choachí-Cundinamarca con

su respectiva área. Fuente: Autores (2019).

Ilustración 11. Mapa de coberturas del suelo de las veredas Maza, Ferralarada, Barronegro y Granadillo del

municipio de Choachí-Cundinamarca. Fuente: Autores (2019).

BARRONEGRO

(HA)

FERRALARADA

(HA)

MAZA

(HA)

GRANADILLO

(HA)

BOSQUE DENSO 42,3 38,61 337,68 245,88

PARAMO 47,34 38,61 107,73 47,7

PASTOS 38,7 38,61 226,26 53,01

BOSQUE

FRAGMENTADO 117,72 183,6 344,34 112,5

CULTIVOS

TRANSITORIOS 68,58 78,39 280,8 68,67

Page 64: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

63

Ilustración 12. Imagen satelital mostrada por el Sistema de Información Geográfica ArcGIS de las veredas Maza,

Ferralarada, Barronegro y Granadillo del municipio de Choachí-Cundinamarca. Fuente: Autores (2019).

En este componente se puede evidenciar cual es el uso del agua destinado en las distintas

actividades que se realizan en el municipio, se tiene como resultado que en la zona de estudio para

Tabla 10.

Resultado de las variables del subcomponente uso del IPH. Fuente: Autores (2019).

Uso

Doméstico ¿El máximo de agua

otorgado por el acueducto es

suficiente?

0 NO

0,5

100

100,00

100

100 100 SI X X X X

Ganadería (porcentaje de la vereda con

cobertura de pastos)

100 >5

0,1

0

10

1

22,00

3

30

2

40 50 2-4 4 7 3 8

0 0-2 16 12 9 5

Cultivos (porcentaje de la vereda

utilizadas en agricultura)

100 >100%

0,4

25

75,00

50

25

75 75%-99% X

50 50%-74% X

25 25%-49% X X

0 0%-24%

Page 65: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

64

variable de uso doméstico el valor de todas las veredas es 0, ya que las encuestas realizadas muestra

que ningún hogar sobrepasa el máximo de agua otorgado (30 m3), es decir que no les hace falta el

recurso para sus necesidades diarias. Para el caso de la ganadería se ajustó con el número de

cabezas de ganado en cada predio, lo cual arrojo que al no poseer una gran cantidad de cabezas el

IPH aumenta, sin embargo el peso de éste no afecta el resultado final. Finalizando con los cultivos

existentes en cada una de las veredas, se evidencia que Maza y Barronegro poseen un porcentaje

menor en relación con el área total, lo que genera que el IPH aumente, ya que existen zonas de

conservación de paramo y bosque denso.

- SUBCOMPONENTE CAPACIDAD

En el desarrollo del componente capacidad se procedió a hacer las encuestas las cuales fueron la

base para todas las variables analizadas, en el cual se evidencian la eficiencia de la comunidad para

el manejo del agua, la parte administrativa y económica de las personas encargadas del recurso

hídrico.

Tabla 11.

Resultado de las variables del subcomponente capacidad del IPH. Fuente: Autores (2019).

Capacidad

Nivel de educación

0 Primaria

0,3

17

12,5

18

5,00

13

4

14

4

50 Secundaria 1 2 2 1

100

Técnica,

tecnóloga o

profesional

2 0 0 0

Organización del acueducto

0 Mala

0,2

2

80

0

100,00

0

0,066

0

97,7 50 Regular 4 0 2 1

100 Buena 14 20 13 14

Presencia de enfermedades como

diarrea, dolor de estómago, cólera,

fiebre tifoidea, hepatitis, etc. Al

año

0 >3

0,2

4

80

0

93,00

2

74,4

0

77,7 50 1~3 0 3 4 7

100 Nunca 16 17 9 8

Número de familiares que han

sufrido de enfermedades como

diarrea, dolor de estómago, cólera,

fiebre tifoidea, hepatitis, etc.

0 >1

0,2

0

90

0

95,00

4

33,3

5

40 50 1 4 2 2 2

100 0 16 18 9 9

Beneficiarios de subsidios 0 No

0,1 15

25 15

25,00 7

53,3 8

46,7 100 Sí 5 5 8 7

Se tiene como resultado que las variables que aumentan el IPH son la de nivel de educación en

todas las veredas es superior a 0.8 y también si son beneficiarios de algún tipo de subsidio

proporcionado por el gobierno, el cual no tiene un peso significativo ya que hay subsidios de otro

tipo aparate del agua. En las otras variables poseen un puntaje bajo y un peso considerable lo cual

disminuye el resultado total, vale destacar que la organización de los acueductos es óptima en las

veredas debido a que existe una comunicación efectiva entre la persona encargada del manejo del

recurso hídrico y la comunidad en caso de que surja algún inconveniente.

Page 66: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

65

- SUBCOMPONENTE AMBIENTE

En el desarrollo de este componente los resultados obtenidos son producto de las encuestas

realzadas y la revisión bibliográfica del esquema de ordenamiento territorial del municipio del cual

se obtuvo la variable de erosión, haciendo la respectiva verificación en las unidades de paisaje del

municipio.

Tabla 12.

Resultado de las variables del subcomponente ambiente del IPH. Fuente: Autores (2019).

Los valores finales para el componente ambiente arrojan que las debilidades de la comunidad están

reflejadas en 6 de las 8 variables objeto de análisis, lo que nos muestra que en este sector el IPH

va a subir considerablemente, teniendo dos variables que resaltar, el caso de la disposición de

aguas servidas las cuales tienen un valor máximo de 0,44 ya que la mayoría de las viviendas poseen

pozos sépticos, la erosion posee una valor minimo de 0,2 y máximo de 0,4 lo cual hace que el total

del IPH disminuya.

Ambiente

Ahorro de agua 0 No

0,2 15

25 13

35,00 9

40 12

20 100 Sí 5 7 6 3

Recolección de aguas lluvia 0 No

0,1 15

25 14

30,00 10

33 12

20 100 Sí 5 6 5 3

Conservación de nacederos si

los hay en el predio

0 No 0,1

18 10

18 10,00

9 40

0 100

100 Sí 2 2 6 15

Disposición de residuos solidos 0

En cuerpos hídricos,

suelo, quema 0,1 13

35 16

20,00 10

33 11

26

100 Otro 7 4 5 4

Disposición de residuos

sanitarios y aguas negras

0 En cuerpos hídricos o

suelo

0,1

2

75

0

65,00

1

56

0

70 50 En cuerpos hídricos y

pozo séptico 6 14 8 9

100 Pozo séptico u otro

adecuado 12 6 6 6

Erosión

100 sin erosión

0,2

60

80

80

80

80 ligera x x x

60 moderada x

40 severa

20 grave

0 muy grave

Conservación dentro del predio 0 No

0,1 16

20 14

30,00 9

40 15

0 100 Sí 4 6 6 0

Realización de actividades de

reforestación

0 No 0,1

17 15

13 35,00

8 46

11 26

100 Sí 3 7 7 4

Page 67: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

66

9.1.2. ASIGNACIÓN DE PESOS PARA CÁLCULO DEL IPH

- SUBCOMPONENTE RECURSO

Los pesos equivalentes de cada una de las variables se obtienen de revisión bibliográfica en los

distintos artículos que utilizaron el IPH como herramienta de sus estudios, en este caso se le asignó

un mayor peso a “la cantidad de cuerpos de agua para uso doméstico y agrícola” y “la calidad del

agua”, esto se debe a que estas variables representan cuantitativamente el recurso existente en la

vereda, mientras que la calidad nos proporciona la perspectiva que tiene la comunidad frente al

agua para el consumo. En el estudio realizado por Abraham en el año 2016 le asigna estos pesos a

las variables similares en su artículo, en cuanto a los que no se evidencian en algún artículo, se

estimaron según la importancia en las veredas y las condiciones de la zona de estudio.

- SUBCOMPONENTE ACCESO

El desarrollo del IPH el componente acceso se obtuvo los siguientes pesos para cada una de las

variables en revisión bibliográfica y haciendo un respectivo análisis de la zona de estudio con las

encuestas realizadas. La única variable la cual se tuvo en cuenta el peso de un artículo, fue el de

“conflicto de uso del recurso hídrico” el cual tiene un peso de 0,1 debido a que a pesar de que

puedan existir conflictos entre comunidades, no afecta los sistemas de abastecimiento de agua

potable en gran medida. Para el caso de la existencia de acueducto y planta de tratamiento, poseen

un mayor valor debido que esto afecta en gran medida el bienestar de las comunidades ya que sin

un sistema óptimo de abastecimiento la salud de la población se vería afectada.

- SUBCOMPONENTE USO

En cuanto a los valores del peso de cada variable para el componente uso se utilizó las

características de la zona de estudio para asignar los números correspondientes, teniendo como

resultado final que el uso doméstico es el de mayor valor debido a que el abastecimiento para

consumo de los hogares es la variable de mayor importancia para una comunidad, el dato de

cultivos es el segundo de mayor peso debido a que el mapa de coberturas muestra que es de las

actividades que más se realizan en la zona, por último la de ganadería que por lo mostrado en las

encuestas es una actividad de poca importancia para la población.

- SUBCOMPONENTE CAPACIDAD

Los pesos en este subcomponente son asignados en mayor medida del artículo de Abraham del

año 2016, haciendo modificaciones necesarias ya que algunas variables son de mayor importancia

debido a que el nivel de afectación a la comunidad se puede evidenciar en mayor medida, como

ejemplo de esto es la presencia de enfermedades de origen hídrico. Teniendo como valor mayor el

nivel de educación ya que si la población no está instruida no poseen la capacidad de velar por los

derechos al agua potable, pudiendo afectar las perspectivas que tienen frente al agua.

- SUBCOMPONENTE AMBIENTE

Page 68: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

67

Para este subcomponente los pesos asignados en su mayoría poseen el mismo valor, esto se debe

al número de variables existentes para que aporten un valor en el IPH, a excepción de la variable

erosión que posee un valor mayor debido a que es un indicador de estado de la cobertura vegetal

los cuales ayudan sostener el suelo de la zona, también la variable de ahorro del agua es

significativa debido a que muestra el sentido de pertenencia de la comunidad frente el recurso

hídrico.

9.1.3. CÁLCULO DE ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA

IPH MAZA

Se puede observar en la gráfica que los puntos en los cuales la vereda Maza presenta debilidades

son los componentes acceso y ambiente teniendo un valor inferior a 50, lo que muestra que la

población a pesar de tener el recurso se ve afectada debido a que no existe planta de tratamiento y

la comunidad se siente inconforme con ciertos aspectos, además de esto se evidencia en el

componente ambiente que las personas realizan prácticas inadecuadas de tratamiento de residuos,

no utilizan ningún método para ahorrar, no ha participado en jornadas de reforestación, lo cual

genera un puntaje bajo en el componente.

Figura 4. Gráfico radial del IPH para la vereda Maza, Fuente Elaboración propia

𝑊𝑃𝐼 =58.25+38+56.25+61+35

5 =49.7

Como resultado final del IPH se tiene un valor de 49.7 lo que entra en el intervalo de 48-55.9, es

decir que presenta condiciones altas de pobreza hídrica, esto se debe a que los puntajes de los

componentes acceso y ambiente al ser tan bajos afectan considerablemente el resultado total.

0

20

40

60

80

100recurso

Acceso

CapacidadUso

Ambiente

MAZA

Page 69: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

68

IPH FERRALARADA

La vereda Ferralarada es la que mayor población tiene en menos área, poseer una de las escuelas

técnicas de la zona, al tener estas características el servicio de agua potable debe ser óptimo. Se

tiene como resultado que los componentes con mayor valor son el de recurso y uso, lo que indica

que la disponibilidad es suficiente para sustentar las actividades que se realizan en la vereda y

abastecer a la población. Las debilidades se pueden evidenciar en el componente acceso y

ambiente, al no poseer una planta de tratamiento su valor disminuye.

Figura 5. Gráfico radial del IPH para la vereda Ferralarada, Fuente Elaboración propia

𝑊𝑃𝐼 =80 + 44.5 + 61.6 + 82.2 + 42

5= 62.06

El valor total del IPH es de 62.06 lo que indica que esta en un intervalo de pobreza media baja que

va desde 62 a 67.09, esto se debe a que la comunidad no se ha visto considerablemente afectada

por falta del recurso y que es suficiente para realizar todas las actividades para el bienestar de la

población que vive en esta zona.

IPH BARRONEGRO

El componente ambiente es uno de los que se evidencia las debilidades de la zona al no tener donde

disponer sus residuos sólidos, ni poseer una planta de tratamiento de aguas residuales, el municipio

posee puntajes bajos. El caso del acceso en la vereda hay un puntaje bajo debido a que no hay una

red alcantarillado para las aguas servidas que se generan, además de esto no se tiene una planta de

tratamiento de agua potable para abastecer a la población.

0

20

40

60

80

100recurso

Acceso

CapacidadUso

Ambiente

FERRALARADA

Page 70: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

69

Figura 6. Gráfico radial del IPH para la vereda Barronegro, Fuente Elaboración propia

𝑊𝑃𝐼 =56.9 + 44.67 + 53.40 + 73 + 48.8

5= 55.35

El resultado final al encontrarse entre el intervalo 48 a 55,9 se tiene que corresponde a condiciones

de alta pobreza hídrica, esto se debe a que el único componente que tiene un valor superior a 60 es

el de uso, ya que a pesar de que las actividades económicas se logran realizar, existen otras

variables las cuales son bajas y afectan el índice.

IPH GRANADILLO

La grafica muestra dos puntos críticos los cuales afectan el IPH, el primero de estos es el

componente ambiente el cual es menor que todas las veredas mencionadas anteriormente, esto

debido a que ningún hogar tiene un área de su predio para la conservación, el otro componente es

el acceso, el cual es bajo en todas las veredas esto es resultado de que ninguna cuenta con

alcantarillado, ni una planta de tratamiento de agua potable, afectando el resultado final.

0

20

40

60

80

100recurso

Acceso

CapacidadUso

Ambiente

Barronegro

Page 71: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

70

Figura 7. Gráfico radial del IPH para la vereda Granadillo, Fuente Elaboración propia

𝑊𝑃𝐼 =79.8 + 44.67 + 54.27 + 64 + 44.2

5= 57.388

El intervalo correspondiente a esta zona corresponde de 56 a 61.9 el cual es equivalente a una

situación media de pobreza hídrica, ya que el componente recurso es bastante alto hace que el

IPH final no se vea considerablemente afectado.

9.2. PERSPECTIVAS DE LAS VEREDAS CON FUNCIÓN AMORTIGUADORA

DEL PNN CHINGAZA

La realización de las encuestas van direccionados a poder establecer las relaciones existentes entre

la comunidad de las veredas seleccionadas con el Parque Nacional Natural Chingaza, así como la

perspectiva que tiene la comunidad frente a esta institución y el acercamiento que han tenido a la

misma. En contraste con ello, a continuación se presentan gráficas que permiten dar luz al objetivo

de esta investigación para posteriormente poder construir un análisis efectivo y dar a conocer por

medio de las encuestas de tipo semi-estructurada los pensamientos de la comunidad acerca de

Parques Nacionales Naturales.

0

20

40

60

80

100recurso

Acceso

CapacidadUso

Ambiente

Granadillo

Page 72: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

71

Figura 8. Representación del conocimiento de la población de las veredas Maza, Ferralarada, Barronegro y

Granadillo del municipio de Choachí-Cundinamarca sobre el PNN Chingaza.

Se puede evidenciar en la gráfica, que en 3 de las 4 veredas objeto de estudio el porcentaje de

personas que tienen conocimiento sobre la función que cumple en el país Parques Nacionales

Naturales de Colombia es mayor, sin embargo en Granadillo se observa que el 40% de la población

estudiada no conoce sobre PNN, mientras que el mayor porcentaje de las personas que conocen de

ésta entidad es Maza con un 65%, además se vislumbró por comentarios de las personas

encuestadas que los funcionarios del PNN Chingaza se han hecho presentes en el colegio rural de

Ferralarada haciendo diversas campañas de conservación y divulgación de la entidad en la

comunidad, ello muestra que las veredas más cercanas a la escuela tienen un mayor porcentaje de

personas que se encuentran familiarizadas con la entidad, sin embargo también manifiestan que

Chingaza está alejado de donde habitan por ende la entidad no se hace lo suficientemente presente

para ejercer un control optimo en la protección de los recursos naturales.

0

20

40

60

80

100

6560 60

40

PO

RC

ENTA

JE D

E P

ERSO

NA

S Q

UE

RES

PO

ND

EN S

I

Conoce acerca de PNN

Maza

Ferralarada

Barronegro

Granadillo

Page 73: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

72

Figura 9. Representación de las actividades realizadas por la población de las veredas Maza, Ferralarada,

Barronegro y Granadillo del municipio de Choachí-Cundinamarca con el PNN Chingaza.

Como resultado en las familias estudiadas que han sido participes en actividades con el PNN

Chingaza, se tiene que la vereda con mayor participación es la de Barronegro, con un 33% de los

hogares encuestados, las actividades que menciona la población que se ha realizado en mayor

medida se basan en la protección del recurso hídrico y al oso de anteojos como guardián del

páramo. A pesar de que en la gráfica numero _ muestra que la vereda Maza es la que mayor

porcentaje de las familias conoce acerca de PNN, se presenta que el 0% de las personas

pertenecientes a la población de esta vereda da cuenta de no haber realizado alguna actividad con

la entidad, no obstante la cercanía de las veredas con la Escuela Rural Ferralarada y los distintos

eventos que ha realizado PNN en esta institución, muestran el interés que ha tenido la comunidad

frente al tema de conservación y protección a los recursos naturales.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

0,0

30,033,3

13,3

PO

RC

ENTA

JE D

E P

ERSO

NA

S Q

UE

RES

PO

ND

EN S

I

Ha hecho actividades con PNN

Maza

Ferralarada

Barronegro

Granadillo

Page 74: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

73

Figura 10. Representación de los conflictos existentes de la población de las veredas Maza, Ferralarada,

Barronegro y Granadillo del municipio de Choachí-Cundinamarca con el PNN Chingaza.

El enfoque de esta pregunta es poder verificar y constatar si las comunidades sienten y se ven

afectadas en algún aspecto por la cercanía al área protegida, como resultado de las encuestas se

tiene que solo una familia de las que se encuentran en la zona de estudio ha tenido algún conflicto

con la entidad, esta menciona que tiene un predio en la vereda de Maza parte alta, la cual hace

parte del área protegida, por ende no se permite desarrollar actividades de carácter productivo y

no pueden obtener un beneficio económico con éste terreno, además indican que la entidad debería

comprar o pagar por esta área que no pueden utilizar.

Figura 11. Representación del reconocimiento de la población de las veredas Maza, Ferralarada, Barronegro y

Granadillo del municipio de Choachí-Cundinamarca de su territorio como PZFA.

0

20

40

60

80

100

50 0 0

PO

RC

ENTA

JE D

E P

ERSO

NA

S Q

UE

RES

PO

ND

EN S

I

Ha tenido algún conflicto con PNN

Maza

Ferralarada

Barronegro

Granadillo

0

20

40

60

80

100

5 50 0

PO

RC

ENTA

JE D

E P

ERSO

NA

S Q

UE

RES

PO

ND

EN S

I

Sabia que su vereda pertenece a una Propuesta de Zona con Función Amortiguadora

Maza

Ferralarada

Barronegro

Granadillo

Page 75: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

74

La grafica muestra un comportamiento negativo en cuanto al conocimiento que tiene la comunidad

de cada una de las veredas estudiadas, frente a la incidencia que tienen las actividades que realizan

cotidianamente sobre el PNN Chingaza, se puede resaltar que solo 2 hogares de las veredas Maza

y Ferra conocían las afectaciones que pueden generar en el área protegida con las acciones en su

predio, es importante complementar que las personas que afirmaron tener conocimiento de esta

temática era el coordinador del acueducto veredal y un profesor del colegio de Ferralarada.

Mientras que en las veredas de Granadillo y Barronegro ninguna de las familias conocen sobre

esta temática.

Figura 12. Representación de la población de las veredas Maza, Ferralarada, Barronegro y Granadillo del

municipio de Choachí-Cundinamarca que apoyaría al PNN Chingaza en actividades de conservación.

En esta parte de las percepciones de la comunidad se puede detallar que en todas las veredas hay

un gran porcentaje de personas que están dispuestas a apoyar en actividades de conservación

realizadas por PNN, no obstante en la vereda Maza se presenta que un 30% de la muestra no desea

apoyar alguna actividad con la entidad, esto debido a que manifiestan que la edad supera los 60

años y sienten que no aportarían cosas importantes en alguna de los proyectos propuestos por PNN.

9.2.1. VEREDA MAZA

Percepción frente al área protegida:

Después de la revisión de las encuestas realizadas y la bitácora diaria, se tiene como resultado que

en cuanto a su relación con el área protegida, la vereda Maza no ha tenido ningún conflicto con

esta entidad ni se ha sentido vulnerada en ningún momento, a excepción de una familia que posee

predios en la parte alta de la vereda, pues mencionan que están teniendo perdidas económicas

debido a que no se puede realizar ninguna actividad en este predio.

0

20

40

60

80

100

70

100 100 100

PO

RC

ENTA

JE D

E P

ERSO

NA

S Q

UE

RES

PO

ND

EN S

I

Apoyaria al PNN chingaza en actividades de conservación

Maza

Ferralarada

Barronegro

Granadillo

Page 76: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

75

En cuanto a la integración que ha tenido la entidad con la comunidad mencionan que la entidad no

se hace presente en la vereda con campañas para el reconocimiento del área protegida, sin embargo

ellos tienen presente la existencia del páramo, qué beneficios ambientales ofrece el ecosistema y

la importancia de proteger estas zonas, ya que tienen conocimiento de la importancia frente al

recurso hídrico que se produce en el área protegida.

Se evidencia que tienen la voluntad de apoyar en actividades que sean presentadas por Parques

Nacionales Naturales exceptuando personas de edades superiores a 80 años que mencionan que no

tienen la capacidad de ayudar.

Percepción frente el recurso hídrico:

Los resultados muestran que la comunidad de la vereda tiene diversas afectaciones frente al recurso

hídrico en ciertas épocas del año, mencionan que el tiempo de verano hay una disminución

considerable tanto en el agua para el consumo y la que se utiliza para el riego, presentando perdidas

de gran magnitud en sus actividades económicas por daños en sus cultivos, en las encuestas se

evidencia que esta época dura en promedio de 3 a 5 meses empezando el mes de diciembre y

finalizando el mes de abril.

El agua para el consumo se ve afectada en gran medida en las épocas de invierno, ya que señalan

que llega turbia y con sedimentos a sus hogares, esto debido a que el acueducto no cuenta con una

planta de tratamiento de agua potable (PTAP), esto quiere decir que la calidad se puede ver

afectada y perjudicar a la población, sin embargo a pesar de esto la comunidad piensa que el agua

es de buena calidad y no se han visto perjudicados por el consumo de esta.

Cuando se procedió a hacer las encuestas en la parte alta de la vereda, se evidencio que hay ciertos

conflictos en cuanto al uso del recurso hídrico, ya que señalan que en las veredas que están en las

zonas más altas están utilizando motobombas para extraer el recurso y así mantener sus cultivos

de papa, lo que ejerce una presión en el mismo.

9.2.2. VEREDA FERRALARADA

Percepción frente al área protegida:

Para esta vereda se tiene como resultado que las personas de la comunidad conocen el objetivo

principal de conservación de Parques Nacionales Naturales, esto se debe a que la escuela veredal

de Ferralarada ha sido objeto de campañas de educación ambiental de la entidad, en el cual se han

realizado actividades de reconocimiento del páramo y de las especies que conviven en dicho

ecosistema tanto a los niños que estudian, como a las personas que deseen asistir a los eventos.

Page 77: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

76

Ilustración 13. Intervención del PNN Chingaza en el colegio Ferralarada. (Martinelli, 2015)

Ilustración 14. Reunión con los estudiantes de Ferralarada por parte del PNN Chingaza. (Martinelli, 2015)

Es importante resaltar que de las personas encuestadas ninguna ha tenido conflicto con el área

protegida en cuanto a la problemática de desplazamiento debido a que su predio esté en zona de

amortiguación, sin embargo reconocen los beneficios que el área genera, en cuanto al recurso

hídrico y lo importante que es para ellos protegerlo.

Precepciones frente el recurso hídrico:

Se tiene como resultado que la comunidad se muestra conforme con el agua que les proporciona

el acueducto para el consumo diario, teniendo complicaciones en épocas de invierno y verano,

expresando que existen tiempos de escasez desde el mes de noviembre hasta el mes de abril en

promedio, y cuando hay lluvias intensas en la zona, el agua que llega a sus hogares es turbia no

apta para el consumo, lo cual los lleva a utilizar métodos como hervir el agua para poder

consumirla.

En cuanto a la disponibilidad para mantener sus cultivos y ganado la vereda posee un acueducto

destinado a riego con una cuota fija el cual es proveniente de la quebrada Blanca la cual pasa por

Page 78: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

77

Ferralarada y Maza, mencionan que en la época de verano la cantidad de agua disminuye a tal

punto que tienen perdidas de sus cultivos, sin embargo en épocas de invierno al no tener un drenaje

optimo, sus cultivos se inundan y se pierden.

Los conflictos que pertenecen a esta zona en cuanto al recurso hídrico se derivan de la presión que

se está ejerciendo a la quebrada Blanca, ya que de ésta se abastecen la vereda Maza, Ferralarada y

cuando hay épocas de sequía en las Veredas Granadillo, Barronegro y Chivate, la red de acueducto

se conectan a la quebrada para su consumo.

9.2.3. VEREDA BARRONEGRO

Percepción frente al área protegida:

La vereda Barronegro en su mayoría conoce sobre el PNN Chingaza, dónde queda ubicado, a qué

se dedica la entidad y ha ido a visitarlo en algún momento, según lo descrito en las encuestas

realizadas en las opiniones que se han escrito en la bitácora diaria, lo que se da a entender es que

en esta vereda se ha reconocido el área. En cuanto a las actividades realizadas por Chingaza se

puede resaltar la labor mencionada anteriormente en la escuela de Ferralarada, ya que hay muchos

niños estudiando en esta escuela y estos dan a conocer a sus familias lo que aprenden en las

actividades.

Vale la pena resaltar que hay otras entidades que hacen actividades de conservación y

reconocimiento de áreas de importancia ecosistemica, tales como Corporoniquia y la UMATA

Municipal, que han hecho trabajos con la comunidad de educación ambiental, una de estas es la

identificación de especies nativas de la zona como el Arrayan, esta es conocida por la mayoría de

las personas y tienen la idea de que no deben talar dicho árbol en sus predios, sino esto conllevaría

a una multa económica por parte de la alcaldía. En cuanto Corporinoquia ha hecho identificación

de páramo, siembra de frailejones y visita al área protegida, todo esto mencionado en las encuestas

realizadas por los investigadores.

Como resultados de los conflictos del área protegida y la comunidad, se encuentra que no ha habido

ninguno y no se han visto afectados por la delimitación del PNN ya que no les han hecho

restricciones en cuanto a las actividades económicas que pueden realizar en sus predios.

Precepciones frente el recurso hídrico:

En esta zona la vereda cuenta con un acueducto propio el cual proporciona agua a Granadillo y

Chivate, debido a esto en la época de verano hay razonamiento en cuanto al agua para consumo,

cambiando la captación de la Peña a la quebrada Blanca la cual llega con sedimentos a los hogares,

la comunidad en su mayoría cree que el agua que le abastecen en sus hogares es de buena calidad

y apta para su consumo, sin embargo hay familias que se encuentran incorformes con la calidad

Page 79: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

78

de esta, mencionan que llega turbia en épocas de invierno y escasea en épocas de verano, también

la falta de una planta de tratamiento de agua potable (PTAP) puede estar afectando a la población

de la vereda. En cuanto a la organización del acueducto es oportuna cuando hay problemas en

algún hogar, se llama a un fontanero y el acude inmediatamente a resolver la dificultad.

Para hablar del agua para riego de sus cultivos y abastecimiento para los animales, se tiene como

resultado que hay un acueducto destinado para estas actividades en el cual se paga una cuota fija,

es decir, que hay disponibilidad continua del agua, con razonamiento en las épocas de verano ya

que los niveles de la quebrada Blanca disminuye considerablemente, es importante resaltar que la

comunidad considera que los costos para poder cultivar y producir la tierra son muy altos, lo que

no es rentable para poder vivir.

9.2.4. VEREDA GRANADILLO

Percepción frente al área protegida:

El conocimiento sobre la entidad de PNN de Colombia, cual es el propósito de la existencia de la

entidad y la ubicación del PNN Chingaza, es lo fundamental que la comunidad debe saber del área

protegida, lo que se observa en las encuestas realizadas es que muy pocas personas tienen

conocimiento del área protegida y de las características que se mencionan anteriormente, sin

embargo conocen la existencia del páramo en la parte alta del municipio y que es una zona que es

importante para conservar el recurso hídrico, el cual mantiene sus actividades. Existen unas pocas

familias que conocen la existencia del PNN Chingaza debido a la escuela y las campañas que ha

hecho la alcaldía en esa zona.

Las personas están dispuestas a participar en actividades que van encaminadas a la conservación

ya sea por parte de parques nacionales naturales u otra autoridad ambiental que vaya a generar

proyectos de este tipo.

En la comunidad no han sucedido eventos de discusiones con el área protegida, por zonas que

limiten con el PNN Chingaza y no se puedan realizar actividades económicas, las personas

encuestadas no mecionan ningún incidente con esta entidad, pero si resaltan la falta de campañas

de conservación y ningún tipo de acompañamiento gubernamental en la parte ambiental.

Precepciones frente el recurso hídrico:

La vereda Granadillo se abastece de agua para consumo del acueducto de Barronegro, de acuerdo

a la contraloría general de la nación los encargados son “La junta de administradora de la

asociación de usuarios de Barronegro y Granadillo” (Contraloria de Cundinamarca, 2016) la cual

la comunidad observa que la organización es buena y cuando hay algún problema de cierto tipo,

la respuesta es inmediata del fontanero para buscar una solución, en cuanto a la calidad del agua

Page 80: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

79

no existe una planta de tratamiento, sin embargo la comunidad manifiesta que el agua es buena y

apta para el consumo, no observan ningún tipo de problema.

La producción de cultivos, la cual es la actividad económica que se desarrolla en la vereda, se ve

perjudicada tanto en invierno como en verano, algunas personas mencionan que el invierno es el

fenómeno que más perjudica debido a que se inundan y los deslizamientos en zonas de altas

pendientes los arrastran, esta situación se da por la falta de sistemas de drenaje en el área, por otro

parte, en el verano está relacionado con la disminución del agua al cual pueden acceder,

problemática que ya se ha mencionado en las percepciones de otras veredas.

Los conflictos que existen alrededor del recurso hídrico, se presentan básicamente por el número

de veredas que abastece el acueducto, ya que en ciertas épocas hay racionamiento y se intercalan

los días en el cual el agua se proporciona en las veredas.

9.3. ESTRATEGIAS DE LA COMUNIDAD PARA LA CONSERVACIÓN DEL

RECURSO HÍDRICO

Se hicieron preguntas específicas para poder hacer el análisis respectivo de las actividades que

realizan las comunidades objeto de estudio, esto con el fin de observar las dinámicas existentes

entre la población y su entorno biofísico.

Se tuvo como resultado de las preguntas realizadas las siguientes graficas:

La participación de las comunidades en actividades de conservación es de gran importancia para

la conservación del recurso hídrico ya que la vegetación hace regulación de caudales en los cuerpos

de agua existentes en la zona, sostiene los ecosistemas existentes en la zona sin fragmentarlos,

disminuye el impacto de las actividades económicas que se realizan en la zona y mitiga el cambio

climático global.

Page 81: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

80

Figura 13. Representación gráfica de las actividades de reforestación realizadas por cada vereda

Se obtuvo como resultado que los porcentajes más altos son las veredas de Barronegro y

Ferralarada en ese orden, también se debe resaltar que tan solo el 15% de las personas encuestadas

en la vereda Maza ha participado en este tipo de actividades, teniendo en cuenta que es zona de

influencia directa con el PNN Chingaza debería haber una mayor participación.

Las zonas de conservación existentes en los predios se pueden resaltar como vegetación la cual no

ha sido modificada a pastos o cultivos, vegetación alrededor de los nacimientos de agua, zonas de

paramo existentes en las veredas, las cuales protegen el recurso hídrico del área objeto de estudio.

Figura 14. Representación gráfica de los predios que poseen áreas con fin de conservación de cada vereda.

Los resultados correspondientes a esta variable muestra que la vereda que más posee zonas de

conservación en los predios es Barronegro con un 40%, ya que la alcaldía de Choachí y

CORPORINOQUÍA ha hecho diversas campañas de conservación la cual la comunidad da

evidencia de esto. Teniendo todas las veredas en cuenta como especie para la conservación del

agua el Arrayán (Myrcianthes leucoxyla).

0

20

40

60

80

100

Po

rcen

taje

de

per

son

as q

ue

resp

on

den

si

¿HA PARTICIPADO EN JORNADAS DE REFORESTACION?

MAZA

FERRALARADA

BARRONEGRO

GRANADILLO

0

20

40

60

80

100

Po

rcen

taje

de

per

son

as q

ue

resp

on

den

si

¿POSEE AREA DE CONSERVACIÓN EN SU PREDIO?

MAZA

FERRALARADA

BARRONEGRO

GRANADILLO

Page 82: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

81

Finalizando con el objetivo la última variable objeto de análisis son los métodos que utilizan los

predios para ahorrar agua, ya que esto ayuda a disminuir la huella hídrica de las comunidades que

conviven en la zona. Las actividades para ahorrar agua se pueden evidenciar en recolección de

agua lluvia, reutilizar las aguas grises para realizar otras actividades, sistemas de riego óptimos y

otro tipo de tecnologías diseñadas para el ahorro del recurso hídrico.

Figura 15. Representación gráfica del porcentaje de hogares que ahorran agua en cada una de las veredas.

Para esta variable los resultados reflejan que la vereda que más utiliza métodos de ahorro de agua

es Barronegro con un 40%, realizando actividades como recolección de aguas lluvias y

reutilización de las aguas grises para lavado de pisos y para los sistemas sanitarios, se evidencia

que en al menos un hogar se utiliza algún método para el ahorro del agua, sin embargo en la

actividad de agricultura, que mayor consumo de agua se tiene no existen sistemas para disminuir

el consumo del recurso hídrico.

9.4. ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Posteriormente del cálculo del índice de pobreza hídrica se obtuvo los componentes en los cuales

se encuentran debilidades en las veredas, después del análisis respectivo se pueden generar

estrategias para lograr superarlas. Se tiene como resultado final que los componentes acceso,

ambiente y capacidad son los que presentan valores más bajos a comparación a los otros

componentes estudiados, sin embargo en las épocas de verano se evidencia que hay escasez del

recurso hídrico por lo cual la comunidad se ve afectada.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

de

per

son

as q

ue

resp

on

den

si

¿UTILIZA ALGUN METODO PARA AHORRAR AGUA?

MAZA

FERRALARADA

BARRONEGRO

GRANADILLO

Page 83: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

82

Para el caso del buen manejo y uso del agua es importante resaltar el componente recurso en

ninguna de las veredas se evidencio como una debilidad, es importante buscar soluciones para la

época de verano, estrategias que ayuden al manejo correcto del recurso hídrico como las siguientes:

9.4.1. ESTRATEGIAS EN CUANTO AL RECURSO HÍDRICO

9.4.1.1. ATRAPA NIEBLA

Resaltando la problemática de la época de verano que tiene un tiempo de 4 a 6 meses, la cual afecta

el abastecimiento para el consumo y el desarrollo de las actividades diarias de acuerdo con las

percepciones descritas frente al recurso hídrico de las comunidades de todas las veredas, además

de lo indicado por los resultados del índice que, en cuanto al componente de acceso muestra un

valor bastante bajo para las veredas, lo que evidencia que hay que buscar soluciones efectivas y

cabe mencionar al igual lo hablado con la comunidad de que se ve vulnerada en cuanto al recurso

en estas épocas del año. Para la solución de esto, se deben plantear estrategias que ayuden a

optimizar el proceso de recolección del recurso hídrico, sin afectar las dinámicas naturales del

ciclo, aprovechando las condiciones de la zona para poder plantear una solución óptima. Esta

tecnología facilitaría el acceso del agua como lo menciona (Huertas Rodriguez & Molina Torres,

2016) en su estudio de la posible implementación de atrapa nieblas en el municipio de Ráquira,

menciona que al generar agua puede mejorar el proceso de riego en las distintas cosechas y

suministrar los nutrientes necesarios para favorecer los cultivos.

Una alternativa que se puede utilizar para lograr superar la problemática mencionada en la cual el

recurso hídrico sufre una disminución considerable, es el atrapa niebla, es un sistema que permite

capturar el flujo de la niebla o lluvia horizontal. Las opciones estructurales se pueden tomar del

estudio realizado por (Baquero Palacio, Delvasto Reyes, & Mejia Hoy, 2018) ya que su estudio

fue realizado en Choachí (Cundinamarca) define que la “estructura seleccionada fue la huella

hexagonal, la cual se realizó de tal manera que en el futuro se logrará replicar sin requerir altos

costos, con materiales que no afecten la calidad de agua que se captará. Cada panel tiene 2 m de

área elaborados en guadua planta autónoma de la zona, inmunizada para prevenir todo ataque

biológico. Posteriormente, se realizaron las uniones usando los cortes boca de pescado; esta es una

técnica artesanal que de acuerdo al Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente

permite obtener consistencia y resistencia. Finalmente, para la cimentación del captador se utilizó

rajón alrededor de cada vara de guadua”, como se muestra en la figura.

Page 84: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

83

Ilustración 15. Atrapa nieblas huella Hexagonal.Ffuente: (Baquero Palacio, Delvasto Reyes, & Mejia Hoy, 2018)

Las variables que se consideran para que un proyecto sea exitoso son social, ambiental y

económico de una zona, en el caso del atrapa nieblas las meteorológicas que se deben tener en

cuenta para el montaje de un atrapa nieblas, son la velocidad del viento, la humedad relativa, la

altura sobre el nivel del mar, la temperatura existente en la zona, el relieve. Sin embargo si se

quiere generar una aceptabilidad es importante generar charlas informativas sobre la tecnología

con la comunidad ya que esto depende todo el desarrollo del proyecto, este sería el paso principal

para un buen manejo del sistema. Finalizando la parte económica de implementación del sistema

deben ser de costos bajos, utilizar recursos que se den en la zona para minimizar gastos de

transporte y que su mantenimiento sea hecho por la misma comunidad.

Históricamente se han realizado diversos estudios para establecer el sistema y solucionar la

problemática del abastecimiento, el gran propulsor de esta estrategia fue Chile en el año 1958 por

la universidad del Norte. Para poder analizar la productividad que ha tenido este sistema en la

siguiente tabla se muestran el valor de las variables que fueron objeto de estudio para distintos

lugares:

Page 85: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

84

Tabla 13.

Datos De escenarios de Atrapanieblas a nivel nacional e internacional Fuente: (Huertas Rodriguez & Molina

Torres, 2016)

Escenarios Producción

(l/dia)

Velocidad

del

viento(m/s)

Humedad

relativa

Altitud

msnm

Temperatura

mínima °C

Chanchamayo 3 4 95% 1687 15

Chincha 4 5 99% 676 17

Canchaque 0.25 2.5 70% 1269 18

Morropón 0.25 2.5 70% 611 18

Alto del

Veladero

13 10 90% 2860 6.5

Cruce de

Pucará

5 6 78% 2750 5

Valle del

Cauca

2.54 3 70% 1850 16.4

Choachi

(Vereda Agua

Dulce)

10 0.839 85% 3032 15.68

El estudio de evaluación de la calidad de agua de niebla recolectada en Choachí, Colombia

realizado por (Baquero Palacio, Delvasto Reyes, & Mejia Hoy, 2018), es la herramienta base que

se tiene para esta estrategia ya que las condiciones ambientales son similares a las de la zona de

estudio, se puede evidenciar que la cantidad de producción de litros por dia es de 10, comparando

con las otras zonas su valor es bastante alto ocupando el segundo lugar, es decir que se evidencia

la eficiencia del sistema planteado.

Tabla 14.

Comparación de los distintos sistemas de atrapa nieblas, Fuente: : (Huertas Rodriguez & Molina Torres, 2016)

Vereda Extensión (Ha) Producción

minima (4.4

litros/m2)

Producción

máxima

(10 litros/m2)

Candelaria

occidente

345,6 211,2 480

Maza 2.419,2 1.478,4 3.360

Ferralarada 10.368 6.336 14.400

Barronegro 126.144 77.088 175.200

Page 86: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

85

9.4.1.2. CONTROL DE PÉRDIDAS DE AGUA

Teniendo en cuenta las deficiencias de recurso hídrico que tienen las comunidades, identificadas

en épocas de verano que son mencionadas en las perspectivas frente al recurso hídrico de todas las

veredas, que es un largo periodo y en los resultados del índice en cuanto al componente de recurso,

técnicas que serían apropiadas para el aprovechamiento del RH son el control de la erosión y la

escorrentía, ya que un manejo adecuado de la misma permite controlar el exceso del agua de lluvia

que no se infiltra por el suelo, además de la erosión del suelo y la eventual sedimentación de los

cuerpos de agua. Dentro de las prácticas que se podrían efectuar de acuerdo con González (s.f.) en

las veredas se encuentran:

Zanjas de ladera o siembras al contorno: Son canales pequeños que se construyen al

contorno o nivel para acortar el largo de la pendiente y disponer de la escorrentía.

Barreras vegetativas: Son hileras de plantas al contorno, que interceptan y reducen la

velocidad de la escorrentía, filtran los sedimentos y controlan la erosión en terrenos

inclinados.

Desagües protegidos con vegetación: Es un canal natural o construido que tiene el tamaño

adecuado para disponer de la escorrentía y la suficiente protección para resistir la fuerza

erosiva de la escorrentía.

Franjas de amortiguamiento o fajas de vegetación: Son franjas y zonas de vegetación

permanente establecidas para proteger de la contaminación los cuerpos de agua, las

estructuras, los caminos y los predios.

Cultivos cobertores.

9.4.1.3. SISTEMAS DE RIEGO

Una de las actividades de gran importancia para las veredas objeto de estudio, es el sector

agrícola, el cual para lograr una eficiencia y suplir la demanda de alimentos, es necesario

tener un sistema de riego eficiente que permita mantener los cultivos con el agua necesaria

para mantenerlos, así como el uso solamente del agua necesaria y que no existan pérdidas,

teniendo en cuenta ello y como el subcomponente de ambiente se encuentra con valores tan

bajos se trae a colación esta propuesta. Los objetivos de estos sistemas tienen efectos

socioeconómicos y productivos muy importantes los cuales resalta (Pedroza González &

Hinojosa Cuellar, 2014), no entregar agua en exceso, entregar volúmenes de agua suficientes

sin importar la época y otorgar agua con el debido tiempo.

Una de las grandes deficiencias de los sistemas de riego son las pérdidas que poseen este tipo

de tecnologías, lo cual lo define (Gutiérrez Malaxachabarría & González Umaña, 2017) como

un ingreso que no fue recibido por el suministro de agua, otros autores la definen como agua

no contabilizada y que al no ser producida por una planta de tratamiento, no es

Page 87: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

86

comercializada. En el caso de los distritos de riego las pérdidas para Gutiérrez y González

(2017) “el exceso de agua que se dota a los usuarios respecto a las necesidades”.

Específicamente las pérdidas están relacionadas directamente con el manejo de los sistemas

de riego las cuales se dan por los siguientes motivos: desequilibrio entre el agua proveniente

de la captación y la solicitada, capacidad de almacenamiento de las propias conducciones,

sobre-oferta de agua al sistema por deficiencias en el control y medición, y por reducciones

en la demanda de difícil previsión (lluvias, descenso de los valores de evapotranspiración),

lentitud de la respuesta del sistema ante cambios en la demanda (Pedroza González &

Hinojosa Cuellar, 2014).

Existen tres tipos de distritos de riego los cuales se pueden encontrar en las áreas rurales

colombianas (Gutiérrez Malaxaechabarría, 2014), los cuales tienen diversas características y

criterios los cuales se diferencian de la siguiente forma:

Sistema de riego formal:

Los sistemas de riego formal son aquellos sistemas que han sido desarrollados bajo el

cumplimiento de la normatividad estatal, se han diseñado bajo criterios de ingeniería, acceden

al agua utilizando permisos oficiales y están formalmente constituidos y reconocidos por el

estado (Gutiérrez Malaxaechabarría, 2014).

Ilustración 16 Esquema de un sistema de riego formal, fuente (Gutiérrez Malaxachabarría & González Umaña,

2017)

Sistema de riego informal:

Page 88: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

87

Son aquellos sistemas que no cumplen los requerimientos formales y que no están reportados

en las estadísticas nacionales, pero que conciben desde un proceso asociativo y comunitario

por lo general de pequeños y medianos productores que buscan satisfacer sus necesidades

hídricas. No cuentan con infraestructura especializada o esta es muy precaria; además, sus

formas de asociación no están reconocidas por el estado y su acceso al recurso hídrico no está

reportado o autorizado por la autoridad ambiental competente (Gutiérrez Malaxaechabarría,

2014).

Ilustración 17. Esquema de un sistema de riego informal, fuente: (Gutiérrez Malaxachabarría & González

Umaña, 2017)

Sistema de riego semiformal:

Los sistemas de riego semiformales son aquellos que cumplen parcialmente con algunas

características de los sistemas formales y que en algunos comportamientos se acercan a los

sistemas de riego informales (Gutiérrez Malaxaechabarría, 2014).

Page 89: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

88

Ilustración 18. Esquema de un sistema de riego semiformal, fuente: (Gutiérrez Malaxachabarría & González

Umaña, 2017)

El sistema de riego semiformal es una opción que se debe tener en cuenta para lograr un manejo adecuado

del agua y así desarrollar de manera óptima la actividad de la agricultura en las zonas objeto de estudio, ya

que no necesita un fuerte apoyo económico como el formal, sin dejar de lado las variables técnicas para que

las perdidas, la calidad, la cantidad sea la suficiente y suplir las necesidades básicas de las veredas.

9.4.1.4. ACUEDUCTO COMPACTO

Se propone construir una planta de tratamiento de agua potable para las veredas objeto de estudio,

debido a que su acueducto no posee ningún tipo de tratamiento, lo cual se refleja en el valor bajo

que presenta el subcomponente de acceso del IPH. Sin embargo, de acuerdo a lo percibido por la

comunidad las características del agua que consumen son muy buenas, lo que implica que las

personas encargadas de prestar el servicio no prioricen la construcción de un sistema de

tratamiento.

Este tipo de proyecto tienen la ventaja que necesitan de muy poca energía para funcionar, ya que

el municipio tiene unas condiciones topográficas óptimas para la operación del sistema, con

pendientes considerables generando la presión suficiente y así poder cubrir las necesidades de la

comunidad.

Page 90: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

89

El sistema Minipack es una planta de tratamiento de agua, con procesos completos, adición de

químicos, mezcla, floculación, sedimentación, filtración y cloración, utilizada para abastecer

pequeñas comunidades y adaptada a nuestro medio con tecnología apropiada, hasta lograr el

desarrollo de una planta muy compacta de operación simple y confiable, fácil de transportar e

instalar.

Ilustración 19. Sistema Minipack, Fuente: NyF

El tanque reactor que integra los procesos de sedimentación y filtración es fabricado en material

de primera calidad en Poliéster reforzado en fibra de vidrio, con técnicas únicas de 27 moldeado y

atornillado estructura, traslapado interno para garantizar su estanqueidad al 100% y foto curado

rápido para garantizar la potabilidad del líquido almacenado y aumentar la resistencia mecánica

del mismo. Es un tanque reactor de bajo peso, excelentes acabados estéticos, larga vida útil y con

procesos eficientes para la producción de agua potable. (Garcia Rojas, Amaranto, Peñuela Parra,

Ramirez Velez, & Torres Arrieta, 2018).

Page 91: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

90

Ilustración 20. Acueducto compacto, sistema Fuente: NyF

9.5. ESTRATEGIAS EN CUANTO A LA RELACIÓN DEL PNN CHINGAZA Y

LAS COMUNIDADES

En cuanto a las relaciones existentes entre el PNN Chingaza es importante que se empiece a dar

un acercamiento con la comunidad, informando acerca de cómo fueron propuestas esas áreas para

zona de amortiguación y lo que conlleva, ya que si bien las comunidades conocen que se

encuentran cerca de un Parque Nacional Natural, de ninguna manera reconocen que las actividades

que ellos estén realizando allí puedan llegar a afectar la zona protegida, ya que la distancia es

considerable, según comentan las personas encuestadas. Esto se podría llevar a cabo en el colegio

de Ferralarada ya que se ha hecho una que otra visita por parte de Parques pero no relacionado con

esto y este es un punto de encuentro para todas las veredas ya que muchos de sus niños asisten al

mismo.

Por otro lado, cabe mencionar la política que puso en funcionamiento Parques, que lleva como

nombre “política de participación social en la conservación” o “parques con la gente”, donde uno

de sus fundamentos es trabajo conjunto entre sociedad e instituciones, que plantea que la

articulación y mutua colaboración entre los estamentos de la sociedad y del Estado, con énfasis en

la sociedad civil organizada en el nivel local, generará cooperación en aspectos de interés común

o particular que permitan fortalecer los espacios de debate y argumentación constructiva, para

facilitar la realización de acuerdos. En este sentido, este tipo de iniciativas se deben afianzar,

promover y contar con un proceso de continuidad en donde exista un trabajo conjunto con las

comunidades, tanto para los proyectos que se vayan a realizar en parques, como para las

actividades económicas que se deban desarrollar en el área de las veredas, además de la inclusión

de los habitantes de las mismas en trabajos dentro del área protegida, como guías, previamente

capacitados en ecoturismo y educación ambiental, donde estos puedan acompañar fácilmente a los

Page 92: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

91

visitantes del AP y los conduzcan a los lugares donde hayan más posibilidades de encontrar al oso

de anteojos puesto que es uno de los mayores atractivos, sabiendo que ellos mencionan que no son

tenidos en cuenta, que solo la población que está muy cercana al parque se ven beneficiados con

oportunidades laborales.

Asimismo, se deben iniciar campañas de conservación, como siembra de especies nativas, ya que

de acuerdo con las perspectivas, las comunidades no han realizado este tipo de actividades con la

institución, donde la entidad de Parques sea la cabecera en cuanto a la información y en los

implementos que se otorguen para dicha actividad, recodarles qué tipo de árboles no pueden ser

aprovechados para la industria maderera y que por el contrario contribuyen a la disminución de la

erosión del suelo y a la conservación de los bosques riparios para el beneficio de los drenajes que

crucen por sus veredas. Al igual, se puede recalcar el desarrollo de ecoturismo dentro de las

veredas, ya que por lo visto en campo, estas cuentan con una alta presencia de aves dentro de ellas,

lo que serviría a las comunidades como una actividad alternativa como lo es el avistamiento de

aves, así como la ayuda del gobierno local en adecuar senderos que permitan la misma.

Los niños son una de las poblaciones más importantes dentro de la zona de estudio, puesto que

ellos son los que en el futuro van a tener que continuar con las actividades económicas que se

desarrollen en sus predios así como de contribuir en el desarrollo del municipio, es por ello que la

presencia de Parques en las escuelas debe ser indispensable, donde aborden los niños con talleres

dinámicos en donde al igual expliquen claramente la importancia de conservar el área protegida,

así como de la contribución que ellos tienen que hacer para que se logre este objetivo y, además

de continuar con el proceso que se lleve en cuanto a los usos que se le esté dando al territorio local

y también sean partícipes en la toma de decisiones en un futuro. Adicionalmente, los jóvenes

podrían ser promovidos a estudiar las ciencias relacionadas con el medio ambiente ya que de esta

forma, podrían obtener un trabajo más fácilmente en el AP, ya que como mencionan las

comunidades se sienten muy olvidados y apartados por la institución.

En las áreas que se considere por parte de la comunidad y de la entidad que deban ser destinadas

completamente a la conservación, se podrá realizar un compromiso para destinar recursos

económicos a los habitantes de las veredas en donde ellos se encarguen de cuidar la zona, evitando

que agentes externos hagan uso indebido de los recursos, así mismo como otros pobladores

cercanos y, agregado a ello que realicen actividades de recuperación de la cuenca, como lo son la

siembra de árboles, el evitar que se sean vertidos residuos al recurso hídrico, ni que existan

captaciones ilegales y la limpieza de residuos sólidos de gran tamaño del mismo. Dicha alternativa

es una de las mejores tanto para la población como para el mantenimiento de las características

originales del área protegida.

De igual modo hay que iniciar prácticas de educación ambiental en donde la misma comunidad se

encargue de poder realizar las zanjas para el control de la escorrentía y así evitar la erosión del

Page 93: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

92

suelo y poder controlar las pérdidas de agua, además de iniciativas de ahorro de agua, recolección

de agua lluvia entre otros, todo esto con iniciativas promulgadas desde la entidad de Parques y la

existencia de comités que puedan difundir la información. De igual forma, teniendo en cuenta el

bajo resultado en el componente de capacidad hay que buscar que la mayor cantidad de niños

puedan asistir al colegio y puedan interesarse en prácticas de agricultura adecuada y temas

ambientales que puedan beneficiar su comunidad así como al área protegida cercana, esto de

acuerdo a que en los resultados de las perspectivas, las personas se encuentran bastante alejadas

en cuanto a temas de conservación de los recursos.

Finalmente, cabe resaltar que hay que aprovechar de una forma adecuada con grupos organizativos

de la entidad, la disposición con la que la comunidad se sostiene, de acuerdo a los resultados de

las perspectivas, tanto como para el cambio en sus actividades domésticas diarias y económicas,

así como para contribuir en la conservación del Parque Nacional Natural Chingaza siempre y

cuando se mantengan los recursos monetarios que ingresan a su familia.

10. ANÁLISIS DE RESULTADOS

10.1. ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA

La herramienta del índice de pobreza hídrica es útil para hacer el respectivo análisis de las

debilidades que posee un territorio frente al recurso hídrico y así poder generar estrategias para

poder superar los componentes en los cuales se observan dificultades. Una de las problemáticas

para el desarrollo del índice mencionadas por Sullivan en su artículo en el año 2002 corresponde

a la reducción de escala que se utiliza para analizar una población, en nuestro caso es una población

pequeña lo que dificulta su estudio, para esto se hizo una modificación del IPH explicado

anteriormente en la metodología, haciendo una comparación con las veredas estudiadas mostró los

siguientes resultados:

Page 94: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

93

Figura 16. Gráfico radial del IPH para las veredas zonas de estudio, Fuente Elaboración propia

Los puntos críticos observados en la figura 13 los cuales corresponden a los componentes acceso,

capacidad y ambiente, poseen valores bajos a comparación de los componentes uso y recurso.

Mostrando el caso del acceso, se pueden observar variables como, la falta de plantas de tratamiento

de agua potable y residual, afectan este componente, esto sucede en estas zonas por falta de

capacidad institucional y olvido del gobierno, ya que no subsidian proyectos como estos para

apoyar a la población afectada, otra causante de esto es que hay personas de la comunidad que al

no percibir afectaciones derivadas de la calidad del agua no ejercen ninguna presión a los entes

encargados del servicio para solucionar la problemática.

Otro de los componentes a analizar es el de capacidad ya que existen debilidades en las variables

que se estudiaron específicamente el nivel de educación de la población y los beneficiarios de

subsidios por parte del gobierno, en el caso de las zonas rurales se evidencia que la mayoría de la

comunidad tiene un nivel escolar hasta la primaria esto se debe a la distancia que había desde los

hogares hasta las escuelas existentes, falta de capacidad para que la población ingrese a una

educación superior, sin embargo la escuela de Ferralarada proporciona carreras técnicas en las

zonas rurales de Choachi.

Continuando con los componentes con menor valor se tiene que el ambiente es uno de los más

críticos, esto se debe a diversas variables las cuales afectaron el valor final del IPH, un ejemplo de

ello es la disposición de los residuos generados en cada hogar, al no tener centros de acopio, la

comunidad se ve obligada a hacer quemas y a enterrarlos en el suelo, contribuyendo al cambio

climático y a la contaminación de fuentes hídricas subterráneas. Para el caso de actividades de

conservación en las cuales se tiene poca participación de la población se debe a la abstinencia de

las personas a colaborar con este tipo de proyectos o falta de entes gubernamentales o no

gubernamentales que integren a la comunidad a este tipo de actividades.

0

20

40

60

80

100recurso

Acceso

CapacidadUso

Ambiente

IPH

Barronegro Granadillo Ferralarada Maza

Page 95: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

94

Se tiene que los valores con alto valor son el Uso y el recurso, ya que al ser una zona con una

riqueza hídrica considerable tiene la capacidad para subsistir las actividades que realiza la

comunidad, sin embargo el manejo de este no es el adecuado, ya que en épocas de verano la

población se ve afectada y el recurso llega intermitentemente.

Observando el grafico radial y los componentes en los cuales el resultado es inferior a 56, que

proporciona el Índice de Pobreza Hídrica, se puede realizar un análisis comparativo entre los

diversos estudios que se han realizado para identificar las debilidades que tiene un territorio frente

al recurso hídrico, en este orden se escogieron dos estudios realizados en el año 2016 por

(Abraham, Fusari, & Salomón, 2016) y en el año 2012 que corresponde a la universidad piloto.

Figura 17. Gráfico radial del IPH para Colombia, Fuente: (Martinez Hernandez & Fajardo España, 2012)

Haciendo una observación comparativa de las veredas se puede deducir que la gráfica presentada

por Hernández y Fajardo, posee diversos componentes los cuales se asemejan a los resultados

generados en el estudio del IPH, el único valor que se aleja es el componente ambiente que posee

un valor por debajo de 50 para la población objeto de estudio, esto se debe a que las variables

utilizadas para el cálculo fueron más específicas y un nivel de detalle mayor, ya que Hernández

solo usaba dos variables para cada componente.

Para el caso de estudio a escala local en el departamento de Lavalle (Mendoza, Argentina)

realizado por Abraham, Fusari, & Salomón en el año 2016, se asemeja más a las condiciones de

las veredas objeto de estudio, en cuanto a la escala realizada y al nivel de detalle en las variables

escojidas, se obtuvo el siguiente grafico de los componentes:

Page 96: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

95

Figura 18. Gráfico radial para el IPH Lavalle, Fuente: (Abraham, Fusari, & Salomón, EL ÍNDICE DE POBREZA

HÍDRICA Y SU ADAPTACIÓN A LAS CONDICIONES DE AMERICA LATINA, 2016)

El análisis de los componentes en el departamento de Lavalle el cual se ubica en la franja árida del

oeste argentino, evidencia que hay un valor crítico en el punto de recurso, ya que es una zona

desértica el agua es escasa. A comparación con la zona de estudio que tiene un valor alto, esto se

debe a que las veredas cuentan con un alto drenaje hídrico, ya que está cercana a zonas de paramo

y el Parque Nacional Chingaza que es el área que proporciona agua para la ciudad de Bogotá. Sin

embargo, en el componente acceso es más alto en Lavalle debido a que en variables como

presencia de alcantarillado, existencia de plantas de tratamiento de agua potable, hace que su valor

sea mayor.

10.2. PERSPECTIVA DE LAS VEREDAS FRENTE AL PNN CHINGAZA Y

FRENTE AL RECURSO HÍDRICO

Inicialmente cabe resaltar que de acuerdo con los resultados obtenidos frente al conocimiento de

la población sobre la entidad de Parques Nacionales Naturales, es notable que esta no ha hecho

una fuerte presencia en las veredas, a pesar de haber sido declaradas como áreas con función

amortiguadora, la comunidad siente esta área protegida como un lugar muy lejano y no tienen

conocimiento de ello, cuando ya se debían haber realizado talleres informándoles acerca de su

situación y con la propuesta en conjunción con las mismas de actividades sostenibles que se puedan

realizar y que después no sucedan conflictos por las restricciones de uso que se les vayan a

presentar, ya que ellos sienten que de ninguna manera lo que ellos estén ejecutando en la zona,

pueda afectar de alguna forma a Chingaza, por su lejanía. Además, al contrario de estudios

realizados en otras veredas aledañas al parque como el de Gutiérrez (2016), la población no ha

tenido ningún conflicto con Parques, ni se han sentido desplazados ya que este aún no ha hecho

presencia notable allí, más que uno u otro taller sobre el oso de anteojos en la escuela de

Ferralarada y no son constantes en los mismos, lo que causa un desenlazamiento entre las dos

partes.

La gestión eficaz de los recursos hídricos exige un enfoque holístico vinculando el desarrollo social

y económico con la protección de los ecosistemas naturales, es por ello que debido a las fuertes

Page 97: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

96

carencias y perspectivas de las comunidades frente al recurso hídrico es de vital importancia que

el gobierno se acerque a las zonas rurales con proyectos que permitan mejorar su calidad de vida,

ya que si no pueden gozar a plenitud de un recurso tan importante como lo es el hídrico, no podrán

gozar de una vida de calidad a largo plazo. Teniendo en cuenta que de acuerdo a la información

reunida por los autores las comunidades se encuentran completamente dispuestas a colaborar para

la protección del recurso hídrico y del páramo, puesto que tienen claro que esta área debe ser

protegida por los servicios ecosistémicos que presta, especialmente el del recurso hídrico, así como

también de realizar actividades sostenibles siempre y cuando se les den las opciones claras frente

a lo que deberían hacer, esta disposición hay que aprovecharla para poder continuar preservando

las características originales de dicho ecosistema.

En cuanto al recurso hídrico, el país en general se encuentra atrasado, ya que desde varios años ha

tenido compromisos con el cubrimiento para acueducto, alcantarillado y plantas de tratamiento de

agua potable para el 100% de la población rural, lo que mejoraría notablemente la perspectiva que

tiene la comunidad frente al recurso hídrico, pues la mayoría de las personas de las veredas

manifestaron inconformidades frente al recurso en época de invierno, ya que la falta de un

tratamiento pertinente hace que el agua llegue bastante oscura por arrastre de sedimentos. Al igual

hace falta presencia de capacitadores que instruya a la gente en técnicas de ahorro de agua, filtros

que pudieran utilizar en sus casas para el agua que llega sucia en épocas de invierno, conservación

de nacimientos y prácticas que disminuyan la erosión del suelo.

En la información recolectada por los autores, se nota una clara ausencia estatal en las veredas de

estudio, pues muy pocas personas cuentan con algún tipo de ayuda, muchos de los cuales son

ancianos y se encuentran en condiciones precarias de vida, al igual que entidad ambientales,

específicamente la de Parques Nacionales haya llegado a restringir las actividades económicas con

las que se sustentan. Esto además evidencia una clara falta de comunicación en las partes que

permitan un mejoramiento en la calidad de vida así como en el desarrollo rural.

Es notable que en zonas rurales no se cuenta con una comunicación eficiente y eficaz, por lo visto

en cuanto a las reuniones referentes al acueducto mencionadas por la población, que si bien unos

pocos asistían, otros no por falta de que la información llegara a tiempo e incentivos para la

asistencia, es por ello que estrategias para esta cuestión, mejoraría sin dudar la relación con Parques

Nacionales, en donde se conozcan unos a otros y las comunidades se puedan afianzar y participar

en los proyectos, así como dar propuestas exitosas para el área protegida.

Por otro lado, cabe resaltar que resulta lógico y necesario las restricciones que se deben ejecutar

en las zonas aledañas al Parque Nacional Natural Chingaza, dada su importancia ecológica, pero

también es claro de que si se exige proteger ciertas zonas y modificar los usos que se le esté dando

al suelo y que sean interrumpidas sus actividades económicas, hay que poner de manifiesto que

tiene que existir un incentivo para este propósito, el cual debe ser meritorio y que ofrezca el

Page 98: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

97

sustento que otorgaba lo realizado con anterioridad, puesto que si bien ahora no cuentan con

conflictos realizados con este porque la mayoría de veredas no se encuentra en el área directa,

podría enfrentarse a esta situación en el futuro, que fue comentada por uno de los encuestados que

tenía ganado en la parte alta de la vereda Maza, que sí pertenece al área directa. Esto debe ser en

conjunto con el Estado puesto que estas instituciones se encuentran un poco olvidadas frente a

recursos económicos.

Ahora bien, observando los resultados en cuanto a las estrategias que usan las comunidades para

la conservación del recurso hídrico, no se encuentran en un nivel tan bajo en algunas veredas, ya

que por un lado algunos realizan reutilización de aguas grises y recolección de lluvias, además de

la protección de los nacederos que se encuentren en sus predios, a lo que se le debería dar

importancia y crear iniciativas que permitan una mayor solidez en las prácticas para la

conservación del recurso y que sean esparcidas en toda la población en general de las veredas, que

por cierto cuentan con bastante disposición para ciertas actividades.

Finalmente queda por mencionar que para estar cerca de un ecosistema con grandes cantidades de

recurso hídrico, la comunidad no se ve beneficiada en ningún sentido, a pesar de que algunos sí

afirman que el Parque cumple con su función de cuidar y proteger el mismo, otros por el contario

sostienen que no trae ningún aspecto positivo esta situación, donde las poblaciones se ven

afectadas en épocas de verano e invierno, en la primera por falta de agua especialmente para la

agricultura y por conflicto de uso del recurso con otras veredas y, en la segunda por falta de una

planta de tratamiento que garantice un agua potable para los pobladores, lo que es impensable ya

que si se les exige la protección del mismo y del área protegida para que se continúe abasteciendo

de agua la capital, los primeros que tendrían que tener el acceso con las mejores condiciones al

recurso serían ellos.

11. CONCLUSIONES

Se pudo encontrar una metodología para identificar las relaciones existentes entre la comunidad

objeto de estudio y el Parque Nacional Natural Chingaza, la cual permitió por medio de gráficas y

comparaciones entre las veredas hacer el análisis respectivo de las perspectivas que tiene la

población frente al recurso hídrico. En los cuales se identificó que la población siente que a pesar

de que hay una gran cantidad de agua, en las épocas de verano esta escasea para suplir sus

actividades diarias. El abastecimiento de todas las veredas es óptimo debido a que llega a todos

los hogares por medio de los acueductos existentes, a pesar de esto ninguno posee una planta de

tratamiento de agua potable, ocasionando así que en las épocas de invierno el agua llegue con una

cantidad de sedimentos muy alta lo que conlleva a que la población consuma este recurso en malas

condiciones.

Page 99: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

98

Las relaciones existentes entre la comunidad y el área protegida Chingaza, se pueden evidenciar

en las encuestas realizadas a la comunidad objeto de estudio, también se han encontrado registros

de Parques Nacionales Naturales que han hecho campañas en la escuela de la vereda de

Ferralarada. Sin embargo los resultados muestran que muchas personas tienen desconocimiento

del Parque Nacional Chingaza y cuáles son las funciones que ellos cumplen en el país. En cuanto

a los conflictos que existen entre los dos actores, la comunidad expresa que no poseen ningún tipo

de problemática con esta entidad, sin embargo sienten que la entidad no se ha hecho presente,

específicamente en la vereda Maza ya que esta zona es de amortiguación directa, no han hecho

campañas de educación ambiental para que reconozcan el área protegida.

El método del índice de pobreza hídrica es una herramienta eficiente para reconocer los puntos

críticos de una población y así poder definir estrategias que logren superar las debilidades que se

evidencien en cualquier comunidad frente al recurso hídrico. Ya que el índice se diseñó para hacer

el cálculo de zonas urbanas, se observó que al modificar las variables estudiadas se puede obtener

resultados para áreas rurales, ya que al ser a una escala menor se debe tener un mejor detalle.

Las acciones identificadas para la zona de estudio para la conservación del recurso hídrico fueron

muy pocas, sin embargo algunos hogares poseen vegetación nativa para proteger los drenajes

existentes en sus territorios, además de esto la alcaldía y CORPORINOQUIA han implementado

proyectos de protección de los bosques naturales de la zona, pero solo algunas personas tienen en

cuenta las iniciativas de este ente.

A pesar de tener varios aspectos positivos en cuanto a la conservación del recurso, los aspectos

negativos hacen que el recurso hídrico se vea amenazado, estos se pueden resaltar en el tratamiento

de las aguas servidas, ya que ninguna de las veredas posee planta de tratamiento de aguas

residuales, además de esto existen predios en las zonas altas de las veredas que ejercen presión a

los cuerpos de agua con motobombas para poder sostener los cultivos de papa en áreas de paramo.

12. RECOMENDACIONES

Para lograr superar las debilidades existentes en la comunidad es necesario que los distintos actores

que hacen parte en la toma de decisiones y el control del área objeto de estudio, hagan acuerdos

con la población para poder mejorar su bienestar. Entre estos entes se encuentra

CORPORINOQUÍA, Parque Nacional Natural Chingaza, la Alcaldía Municipal y la junta de

acción comunal encargada del manejo del acueducto, esto con el fin de crear estrategias y generar

proyectos que beneficien a las personas que viven en la zona.

Generar alternativas de costos bajos para poder solucionar la problemática del tratamiento de agua

potable, el acueducto compacto es una de las soluciones óptimas para una vereda con un tamaño

de población pequeño, ya que sus costos son bajo y necesitan muy poca energía para su

funcionamiento.

Page 100: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

99

La generación de sentido de pertenencia de las comunidades frente a su territorio es una

herramienta fundamental para lograr una buena relación entre el ambiente y las personas que

conviven en él, para esto es fundamental la presencia de Parques Nacionales Naturales ya que al

hacer campañas de educación ambiental la población va tener un conocimiento más amplio de las

áreas que deben proteger.

13. BIBLIOGRAFÍA

Abraham, E. M., Fusari, M. E., & Salomón, M. (2016). EL ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA Y

SU ADAPTACIÓN A LAS CONDICIONES. ResearchGate, 85-87.

Abraham, E. M., Fusari, M. E., & Salomón, M. (25 de septiembre de 2016). EL ÍNDICE DE

POBREZA HÍDRICA Y SU ADAPTACIÓN A LAS CONDICIONES DE AMERICA

LATINA. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/228536202

Alcaldía Municipal de Choachí Cundinamarca. (2008). Esquema de Ordenamiento Choachí

Cundinamarca 2008 - 2011. Recuperado el 23 de Mayo de 2019, de

http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/C/choachi_-_cundinamarca_-_eot_-_2008_-

_2011/choachi_-_cundinamarca_-_eot_-_2008_-_2011.asp

Baquero Palacio, S. V., Delvasto Reyes, A. L., & Mejia Hoy, S. M. (2018). EVALUACIÓN DE

LA CALIDAD DE AGUA DE NIEBLA RECOLECTADA EN CHOACHÍ, COLOMBIA.

Corporación universitaria Minuto de Dios, 53-60.

Calvente, A. M. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. UAIS. Sustentabilidad.

Recuperado el 11 de Junio de 2019, de http://tallerdesustentabilidad.ced.cl/wp/wp-

content/uploads/2015/04/UAIS-El-concepto-moderno-de-sustentabilidad.pdf

Contraloria de Cundinamarca. (2016). Obtenido de www.contraloriadecundinamarca.gov.co

Durand, L. (2008). De las percepciones a las perspectivas ambientales: Una reflexión teórica sobre

la antropología y la temática ambiental. Nueva antropol, 21.

doi:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

06362008000100005

El-Gafy, I.-D. (2018). The water poverty index as an assistant tool for drawing strategies of the

Egyptian water sector. Ain Shams Engineering Journal, 09, 173-186. Recuperado el 31 de

Mayo de 2019

Garcia Rojas, D., Amaranto, T. D., Peñuela Parra, A., Ramirez Velez, A., & Torres Arrieta, F.

(2018). EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA EL PROYECTO “EXPANSIÓN DEL

ACUEDUCTO. Bogotá: UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO.

García, M., Sánchez, F. D., Marín, R., Guzmán, H., Verdugo, N., Domínguez, E., . . . Cortés, G.

(s.f.). El agua. Recuperado el 06 de Junio de 2019, de

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap4.pdf

González Toro, C. (s.f.). El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas

de adaptación. Recuperado el 28 de Junio de 2019, de

http://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj-

905/ccerosionymanejoescorrentiaescrito.pdf

Page 101: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

100

Guerrero, A., & Zuluaga , L. (2016). REFLEXIONES EN TORNO A LA GESTIÓN DEL

RECURSO HÍDRICO A ESCALA RURAL, UNA MIRADA DESDE LOS SISTEMAS

SOCIO-HÍDRICOS EN EL VALLE DEL RÍO BLANCO. Bogotá: Universidad Javeriana.

Gutiérrez Antolínez, C. (2016). Conflictos socioambientales derivados de la declaración del

Parque Nacional Natural Chingaza en zonas de producción campesina. Recuperado el 14

de Junio de 2019, de

http://www.bdigital.unal.edu.co/55505/1/carolinagutierrezantolinez.2016.pdf

Gutiérrez Malaxachabarría , A. M., & González Umaña, J. L. (2017). Manejo eficiente del agua

en sistemas comunitarios de riego andinos. Bogotá: Universidad Distrital.

Gutiérrez Malaxaechabarría, Á. M. (2014). Viabilidad de la agricultura familiar con riego

informal en montaña. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Huertas Rodriguez, J. P., & Molina Torres, P. A. (2016). ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

PARA LA POSIBLE IMPLEMENTACIÓN DE. Bogotá: Universidad Distrital.

Introducción en áreas naturales. (s.f.).

Lawrence, P., Meigh, J., & Sullivan, C. (2002). The Water Poverty Index: an International

Comparison. Keele Economics Research Papers.

Martinelli, N. (19 de Marzo de 2015). Obtenido de Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=whoNud_qDz8&t=35s&ab_channel=NicolettaMarin

elli

Martinez Hernandez, O. J., & Fajardo España, S. (2012). Como medir el Indice de Pobreza Hídrica

(IPH), una aproximación para Colombia. Universidad Piloto.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). DECRETO NÚMERO 1O76 DE 2015.

Recuperado el 29 de Mayo de 2019, de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-

content/uploads/2013/08/Decreto-Unico-Reglamentario-Sector-Ambiental-1076-Mayo-

2015.pdf

Ministerio de Justicia. (03 de Febrero de 2003). DECRETO 216 DE 2003. Por el cual se

determinan los objetivos, la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial y se dictan otras disposiciones. Recuperado el 29 de Mayo de 2019,

de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1902266

Ministerio de Vivienda. (2014). EVOLUCIÓN DE LAS COBERTURAS DE LOS SERVICIOS DE

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO (1985-2013). Recuperado el 06 de Junio de 2019,

de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20Urban

o/Agua/Documentos_sectoriales/1_z_2014_Art%C3%83%C2%ADculo_DNP_Evolucion

_coberturas_servicios_AA_1985_2013.pdf

Molle, F., & Mollinga, P. (2003). Water poverty indicators: conceptual problems. Water Policy,

599-544. Recuperado el 31 de Mayo de 2019

Mutekwa, V., & Gambiza, J. (2017). Forest protected areas governance in Zimbabwe: Shift needed

away from a long history of local community exclusion. Journal of Environmental

Page 102: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

101

Management, 198, 330-339. Recuperado el 14 de Junio de 2019, de https://www-

sciencedirect-com.bdigital.udistrital.edu.co/science/article/pii/S0301479717304656

Naciones Unidas. (26 de Julio de 2010). Aplicación y seguimiento integrados y coordinados de los

resultados de las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en las esferas

económica y social y esferas conexas. Recuperado el 06 de Junio de 2019, de

http://www.politicaspublicas.net/panel/attachments/article/667/2010_onu_derecho_al_ag

ua.pdf

Ojeda B., E. O., & Arias Uribe, R. (2000). INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL

AGUA EN COLOMBIA. Recuperado el 06 de Junio de 2019, de

https://www.cepal.org/drni/proyectos/samtac/inco00200.pdf

Oltremari, J., & Guerrero P., X. (2003). Planificación participativa en áreas protegidas con

comunidades indígenas: el caso del Parque Nacional Chiloé. Bosque (Valdivia), 24, 69-78.

Recuperado el 14 de Junio de 2019

Onaindia Olalde, M. (2007). Sostenibilidad ecológica. Forum de Sostenibilidad, 39-49.

Recuperado el 13 de Junio de 2019, de

http://www.ucipfg.com/Repositorio/MLGA/MLGA-02/Unidad-3/lecturas/9.pdf

Orgaz Agüera, F. (s.f.). La Importancia de las Áreas Protegidas Naturales para las Comunidades

Locales desde la Perspectiva del Turismo Comunitario Sostenible. Global Education

Magazine. Recuperado el 14 de Junio de 2019

Ortiz Motta, D. C., & Arévalo Galindo, N. E. (s.f.). EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y

DESARROLLO SUSTENTABLE: CONCEPTO, USO Y PERTINENCIA. Recuperado el 13

de Junio de 2019, de http://www.aeca1.org/xviiencuentroaeca/comunicaciones/113h.pdf

Parga, F., León, A., Vargas, X., & Fuster, R. (2002). EL ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA

APLICADO A LA CUENCA DEL RÍO LIMARÍ EN. Universidad de Chile, 1.

Parques Nacionales Naturales. (s.f.). ¿Qué es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas?

Recuperado el 01 de Mayo de 2019, de

http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-

sinap/

Parques Nacionales Naturales. (2014). Definición y objetivos de las Zonas Amortiguadoras.

Recuperado el 29 de Mayo de 2019, de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-

content/uploads/2014/08/1-ZONAS.pdf

Parques Nacionales Naturales. (2016). REFORMULACION PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. Bogotá D.C. Recuperado el 01

de Mayo de 2019

Parques Nacionales Naturales. (s.f.). Hidrografía. Recuperado el 09 de Mayo de 2019, de

http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-amazonia-y-

orinoquia/parque-nacional-natural-chingaza/hidrografia/

Pedroza González, E., & Hinojosa Cuellar, G. (2014). Manejo y distribución del agua en distritos

de riego. Jiutepec: Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua.

Page 103: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

102

Pelletier, J., Gélinas, N., & Potvin, C. (2019). Indigenous perspective to inform rights-based

conservation in a protected area of Panama. Land Use Policy, 83, 297-307. Recuperado el

14 de Junio de 2019, de https://www-sciencedirect-

com.bdigital.udistrital.edu.co/science/article/pii/S0264837718310275

Pérez Torres, J., Garavito, A. C., Pardo, A., & Vélez, M. (2005). RESERVA FORESTAL

PROTECTORA DE LOS RÍOS BLANCO Y NEGRO (MUNICIPIO DE LA CALERA). (J.

Pérez Torres, Ed.) Recuperado el 29 de Mayo de 2019, de

http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/33815/29624.pdf?sequence=1

Predidente de la República de Colombia. (1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de

Recursos Naturales Renovables y de Protección. Recuperado el 29 de Mayo de 2019, de

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativ

a/Decreto_2811_de_1974.pdf

Presidente de la República de Colombia. (1977). Decreto 622 de 1977. Por el cual se reglamentan

parcialmente el capítulo V, título II, parte Xlll, libro II del Decreto- Ley. Recuperado el 29

de Mayo de 2019, de http://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2018-

10/Decreto%20622%20de%201977-Mar-16.pdf

RAE. (2019). Pespectivo. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de https://dle.rae.es/?id=SkENGmm

Sirivongs , K., & Tsuchiya, T. (2012). Relationship between local residents' perceptions, attitudes

and participation towards national protected areas: A case study of Phou Khao Khouay

National Protected Area, central Lao PDR. Forest Policy and Economics, 21, 92-100.

Recuperado el 14 de Junio de 2019, de https://www-sciencedirect-

com.bdigital.udistrital.edu.co/science/article/pii/S1389934112000950

Specht, M. J., Almeida Santos, B., Marshall, N., Lopes Melo, F. P., Leal, I. R., Tabarelli, M., &

Baldauf, C. (2019). Socioeconomic differences among resident, users and neighbour

populations of a protected area in the Brazilian dry forest. Journal of Environmental

Management, 232, 607-614. Recuperado el 14 de Junio de 2019, de https://www-

sciencedirect-com.bdigital.udistrital.edu.co/science/article/pii/S0301479718313665

Sullivan, C. A., & Meigh, J. (2007). Integration of the biophysical and social sciences using an

indicator approach: Addressing water problems at different scales. Water Resour Manage,

18. Recuperado el 31 de Mayo de 2019

Sullivan, C., Meigh, J., & Fediw, T. (2002). Using the water poverty index to monitor progress in

the water sector. http://www.nwl.ac.uk/research/WPI/images/wpihandout.pdf.

UNAM. (2018). MUESTREO DE BOLA DE NIEVE. Recuperado el 14 de Junio de 2019, de

http://www.dpye.iimas.unam.mx/patricia/muestreo/datos/trabajos%20alumnos/Proyectofi

nal_Bola%20de%20Nieve.pdf

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ. (Junio de 2013). Introducción en áreas

naturales protegidas. Recuperado el 04 de Abril de 2019, de

http://www.uacj.mx/ICB/UEB/Documents/Hojas%20tecnicas/AREAS%20NATURALE

S%20PROTEGIDAS.pdf

Page 104: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

103

Vargas Ríos, O., & Pedraza, P. (2003). PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA.

Recuperado el 30 de Abril de 2019, de

https://www.researchgate.net/profile/Orlando_Vargas2/publication/259482394_PARQU

E_NACIONAL_NATURAL_CHINGAZA/links/00b4952c1f5778923f000000.pdf

Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un. Tabula Rasa, 409-423. Obtenido

de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n28/1794-2489-tara-28-00409.pdf

14. ANEXOS

14.1. MODELO DE ENCUESTA

INFORMACIÓN GENERAL

1. NOMBRE:

__________________________________________________________

2. VEREDA DONDE RESIDE:

__________________________________________________________

3. CANTIDAD DE PERSONAS QUE VIVEN EN SU PREDIO:

__________________________________________________________

4. ÁREA DEL PREDIO:

__________________________________________________________

5. LUGAR DE NACIMIENTO:

__________________________________________________________

6. TIEMPO DE RESIDENCIA EN LA VEREDA

__________________________________________________________

7. CUANTAS PERSONAS RESPONDEN ECONÓMICAMENTE POR SU FAMILIA:

__________________________________________________________

8. Para que utiliza usted el agua

Consumo___ Cultivos____ Ganado___ Otros____________________________

9. ¿De dónde proviene el agua y qué calidad tiene para cada una de sus actividades?

10. Que cultivos cosecha en su predio

11. ¿Cuál es el área promedio de esos cultivos?

______________________________________________________________________

____

12. ¿Cuál es el tiempo de rotación de sus cultivos?

Page 105: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

104

13. ¿Qué cantidad de agua utiliza para sus cultivos?

________________________________________________________________

14. ¿Posee cabezas de ganado en su predio?

SI___ NO ___ ¿Cuántas?_______________________

15. ¿Qué otros animales posee en su finca?

______________________________________________________________

16. De donde se abastece del agua

__________________________________________________________

17. La calidad del agua que se encuentra en su predio es buena (debe tener en cuenta olor,

color y sabor)

SI___ NO ___

18. Si su respuesta es no, ¿Qué encuentra anormal?

______________________________________________________________________

_

19. Que función cumple usted en el predio

Dueño___ Cuidandero___ Trabaja y da porcentaje al dueño___

Otro_____________________

20. ¿Quién es el encargado o encargados del control del agua?

21. Para usted ¿Cuál es la calidad de la organización del acueducto veredal?

Excelente____ Buena_____ Mala _____ Pésima _____

Page 106: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

105

22. De acuerdo con la respuesta a la pregunta número 12 ¿existe otro usuario que se

abastezca de las fuentes de agua que usted usa? ¿quiénes?

______________________________________________________________________

INFORMACIÓN PARA CALCULAR EL ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA

SUBCOMPONENTE RECURSO:

23. ¿En su predio hay cuerpos de agua superficial?

Rio___ Laguna___ Lago___ Humedales__ Otro___

24. ¿a qué distancia está?

______________________________________________________________________

__

25. ¿en qué épocas el nivel del agua disminuye?

______________________________________________________________________

_

26. ¿En su predio existen ojos de agua o naciente?

SI___ NO ___

27. Usted o algún miembro de su familia ha sufrido de enfermedades como diarrea, dolor de

estómago, cólera, fiebre tifoidea, hepatitis, etc.

SI___ NO ___

28. Si la respuesta a la pregunta anterior (numero 23) es si ¿Cuántas veces ha sufrido de

alguna de estas enfermedades?

__________________________________________________________________

29. Si la respuesta a la pregunta numero 23 es si ¿Cuántos integrantes de su familia han

sufrido de alguna de estas enfermedades?

______________________________________________________________________

___

SUBCOMPONENTE ACCESO:

1. ¿Su hogar se encuentra conectada a alguna red de alcantarillado?

Page 107: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

106

SI___ NO ___

2. Si su respuesta a la pregunta anterior (numero 2) es no ¿Qué método utiliza para tratar

sus residuos sanitarios y dónde los vierte?

3. ¿En alguna época del año al agua a la cual accede disminuye para cualquiera de sus

usos?

4. ¿Qué área cultivable no tiene acceso a riego?

___________________________________________________________________

SUBCOMPONENTE CAPACIDAD:

1. ¿Cuál es su nivel de educación?

Primaria ____ secundaria ________ Técnico ________ Tecnólogo _____

Profesional ____ Posgrado______ Ninguno de los anteriores _____

2. ¿nivel de educación de los integrantes de su familia?

Primaria ____ secundaria ________ Técnico ________ Tecnólogo _____

Profesional ____ Posgrado______ Ninguno de los anteriores _____

3. ¿El gobierno les proporciona algún tipo de subsidio a usted o su familia?

SI___ NO ___

4. Si su respuesta a la pregunta anterior es si ¿Qué tipo de subsidio le aporta?

________________________________________________________________

SUBCOMPONENTE USO:

1. ¿hay contador en su hogar de consumo de agua?

SI___ NO ___

2. Si su respuesta es sí ¿Cuál es su promedio de consumo?

_________________

3. ¿Existe alguna industria que utilice agua en su predio?

SI___ NO ___

Page 108: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

107

4. Si su respuesta a la pregunta anterior es si ¿Qué industria es y a que se dedica?

____________________________________________________________________

SUBCOMPONENTE AMBIENTE:

1. ¿Utiliza algún método para ahorrar agua?

SI___ NO ___

2. ¿Recolecta agua lluvia para hacer actividades como lavar ropa, pisos, etc.?

SI___ NO ___

3. ¿Qué hace con los residuos que genera diariamente?

_________________________________________________________________

4. ¿Tiene alguna parte de su predio que usa para la conservación?

SI___ NO ___ ¿Cuál?

5. ¿Posee en su predio nacimientos de agua?

SI___ NO ___

6. Si la respuesta es sí, ¿de qué forma la protege?

___________________________________________________________________

7. ¿Ha participado en actividades de reforestación?

SI___ NO ___

8. Si su respuesta a la pregunta anterior es si ¿con que entidad ha hecho reforestación?

___________________________________________________

INFORMACIÓN PARA PERSPECTIVAS DE LA COMUNIDAD FRENTE AL PNN CHINGAZA Y

FRENTE AL AGUA:

1. ¿sabe qué entidad es Parques Nacionales Naturales de Colombia?

SI___ NO ___

2. ¿En qué lo beneficia la cercanía con PNN Chingaza?

Page 109: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

108

3. ¿Ha hecho alguna actividad de conservación con el PNN Chingaza?

SI___ NO ___

4. ¿ha tenido algún conflicto con Parques Nacionales Naturales de Colombia?

SI___ NO ______ ¿De qué tipo? Agua___ Territorio __ Especies ___

otro _________________________

5. ¿Ayudaría al PNN Chingaza en actividades para la conservación?

SI___ NO ___

6. ¿Se ha sentido de alguna forma desplazado por el PNN Chingaza?

SI___ NO ___

7. ¿El PNN Chingaza ha realizado actividades de inclusión con ustedes?

SI___ NO ___ ¿Cuál o cuáles? ___________________________________________

8. ¿El PNN Chingaza realiza reuniones de socialización de proyectos realizados dentro del

área?

SI___ NO ___

9. Califique el poder de decisión que tiene frente a la realización o no de proyectos en el

parque.

1__ 2__ 3__ 4__ 5__

10. ¿Qué actividad realiza principalmente para su sustento económico?

_____________________________________________________________________

11. ¿Ha visto que su actividad económica principal se vea afectada por la cercanía con el

PNN Chingaza?

SI___ NO ___

12. ¿Sabe usted que su vereda es considerada zona de amortiguación?

SI___ NO ___

Page 110: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

109

13. Si su respuesta a la pregunta anterior (pregunta 12) es sí. ¿Considera esto bueno o

malo?

_________________________________________________________________________

14.2. MAPAS REFERENTES A LA INVESTIGACIÓN

Page 111: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

110

Page 112: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

111

Page 113: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

112

Page 114: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

113

Page 115: PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES HABITANTES DE LA ZONA …repository.udistrital.edu.co/.../22780/1/TorresRamirezDaniela2019.pdf · DANIELA TORRES RAMÍREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

114