personalidad - psicoanálisis

58
Teorías psicoanalíticas de la personalidad La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud (1856-1939)

Upload: francesc74

Post on 06-Feb-2016

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Láminas de clase sobre enfoque psicoanalítico de la personalidad

TRANSCRIPT

Teorías psicoanalíticas de la personalidad

La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud

(1856-1939)

«Al pagar mi cuenta en un pequeño restaurante de Berlín me afirmó el camarero que el precio de determinado plato había subido diez centavos a causa de la guerra, a lo cual respondí que dicho aumento no aparecía en la lista de precios.

El camarero me contestó que ello se debía, sin duda, a una omisión, pero que estaba seguro de que lo que había dicho era cierto.

Inmediatamente, y al hacerse cargo del pago de la cuenta, dejó caer por descuido ante mí, y sobre la mesa, una moneda de diez centavos.

-Ahora es cuando estoy seguro -le dije- que me ha cobrado usted de más. ¿Quiere usted que vaya a comprobarlo a la caja?

-Permítame... Un momento.

Y desapareció presuroso. Como es natural, no le impedí aquella retirada, y cuando, dos minutos después, volvió, disculpándose con que había confundido aquel plato con otro, le di los diez céntimos discutidos en pago de su contribución a la psicopatología de la vida cotidiana.»

Psicopatología de la vida cotidiana (S. Freud)

Preguntas

¿Qué quería el mesero con su “confusión”?

¿Para qué serviría dejar caer esos 10 centavos?

¿Qué relación podría existir entre el deseo de “confundirse” y el de “dejar caer” los centavos?

Si le hubiésemos preguntado al mesero, en ese momento, el porqué de la caída de los 10 centavos, ¿qué nos hubiese respondido? ¿Qué opina usted de una respuestas como ésa?

¿Le ha tocado saber de personas (p.ej., internos o incluso Ud. mismo) que cometan “errores” después de realizar un acto ilegal o inmoral y que llevaron a que fueran descubiertos?

¿Cómo llamaría Ud. a la parte de sí mismo que desea, por ejemplo, robar? ¿Y a la parte que desea todo lo contrario?

¿Qué desearía el mesero respecto del cliente? ¿Lo bueno, lo malo? ¿Respecto del dinero? ¿Y respecto de sí mismo?

Inicios

Mediante el tratamiento de pacientes neuróticos buscaba las claves del funcionamiento de la personalidad humana, se basó además en una auto observación, en la psiquiatría francesa y de las teorías biológicas de su época. Construyo una teoría llamada Psicoanálisis, donde intentaba explicar la personalidad normal y anormal además de describir cómo atender a los individuos con problemas psicológicos

Consciente versus Inconsciente

Consciente

Preconsciente

Inconsciente

EL CONSCIENTE

Es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las

percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos.

EL PRECONSCIENTE

Se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están

disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la consciencia.

Actualmente, nadie tiene problemas con estas dos capas de la mente, aunque Freud sugirió

que las mismas constituían solo pequeñas partes de nuestra vida mental.

EL INCONSCIENTE

Es la parte más amplia de nuestra mente e incluye todas aquellas cosas que no son

accesibles a nuestra consciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros

impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones

asociadas a los traumas.

EL INCONSCIENTE

Es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean

simples deseos o impulsos. Además,

tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de la

percepción consciente, de manera que solo son observables de forma

disfrazada.

Instintos y libido

INSTINTOS DE VIDA INSTINTOS DE MUERTE

EL INSTINTO DE VIDA

Son todos los que ayudan a las personas a sobrevivir y reproducirse, dentro de ellos se encuentran el “Instinto sexual”: es amplio y abarca una serie de impulsos

corporales placenteros, Freud asumía que cada uno de estos impulsos se fusionaban en la pubertad para servir a la meta de la

reproducción.

LIBIDO

Los instintos de vida realizan su función generando energía

llamada libido, similar a la fuerza física, pero aporta la energía necesaria para pensar y comportarse. Si los instintos de vida no se

satisfacen o si se desarrollan conflictos en

torno suyo, la libido puede acumularse y

ejercer presión.

Instinto de muerte o destructivo

Freud supuso que las personas tienen un deseo inconsciente de morirse, a si mismo postulo que

los individuos son agresivos porque este anhelo de fallecer esta

bloqueado por los impulsos de la vida y

otras fuerzas dentro de la personalidad. La agresión es una autodestrucción canalizada al exterior contra un sustituto.

Modelo de la mente humana

Freud llego a creer que las mentes humanas están en continuo enfrentamiento con tres tipos de exigencias antagónicas, las que

se originan en el interior del cuerpo, las de la realidad externa y las restricciones

morales; Los elementos de la personalidad están en constante competencia por la energía disponible que proviene de los

instintos de vida y de muerte

ELLO

Es el hogar de los instintos que se encuentran en la base primitiva de la

personalidad, Freud la denomino como “una caldera de excitación latente”. En el ELLO no existe una organización lógica.

el ELLO opera bajo el “principio del placer”.

ELLO “Proceso de pensamiento primario”

Este proceso, forma una imagen mental del objeto deseado, que ha sido asociado con

la satisfacción de un impulso, esta representación produce una sensación

placentera o que satisface la necesidad y el momento.

Ejercicio

Describa un sueño, con lujo de detalles, que haya tenido y que, ojalá, esté dispuesto a que sea interpretado públicamente.

Mencione qué pasó en el sueño, con qué sentimientos se despertó y cómo era su vida (problemas, deseos, etc.) en el tiempo en que tuvo el sueño.

¿Qué personajes le gustaban del sueño? ¿Cuáles le molestaban/le daban pena/miedo, etc.?

Ahora piense en todos los personajes que aparecen en el sueño y a qué personas de la vida real le hacen recordar. No se limite, deje su mente vagar. Anote lo primero que se le venga a la mente.

Los lapsus linguae y actos fallidos

(Error o tropiezo involuntario e inconsciente al hablar)

Freud señaló que las aparentes equivocaciones verbales -lapsus linguae- no lo son tanto y que en la mayoría de los casos

sacan a la luz motivaciones inconscientes que de forma consciente nunca nos

atreveríamos a expresar.

YO

Surge en los niños, en desarrollo, conforme aprenden que hay una realidad independiente de sus deseos y

necesidades. Una de las principales tareas del yo es localizar los objetos para satisfacer las necesidades del ello.

YO “Principio de realidad”

Al contrario del ello, el yo tiene un control lógico en lugar de ser impulsado por un principio de placer, va a operar con base en el principio de realidad. No obstante,

está comprometido a satisfacer las necesidades del ello, pero debe tomar en

cuentas las circunstancias.

YO

“Proceso de pensamiento secundario”

Este proceso va a dirigir al YO y tiene características tales como, ser critico,

organizado, racional y realista.

SUPER YO

Es el resultado de la incorporación dentro del YO de los mandatos prohibitivos de los

padres (valores, criterios y normas).

Restringe, regula y dirige al YO tiene una gran autoridad sobre el YO. Impulsa al

sujeto a abandonar los impulsos sensuales y agresivos, guía, censura y amenaza al

YO.

“El remordimiento”, es la amenaza del SUPER YO,

este es el sentimiento que castiga al YO cuando no cumple sus mandatos. Cuando actuamos según las demandas del SUPER

YO nos libramos del remordimiento y en cierta

manera nos sentimos aceptados. Aspecto

consciente del SUPER YO, valores y normas

morales

CONSCIENTE

PRECONSCIENTE

INCONSCIENTE

SUPER YO

ELLO

YO

MECANISMO DE DEFENSA DEL YO

El YO ocupa una posición fundamental como mediador, intentando establecer puntos de

acuerdo. Debe servir al ELLO, al SUPER YO y a la realidad y debe hacer lo posible por reconciliar

las exigencias de los tres. El YO reconoce los peligros de expresar los instintos primitivos del

ELLO .

Ejercicio

¿Qué deseos “malos” ha tenido en su vida (que pueda reconocer)? ¿Qué ha hecho para NO cumplirlos?

¿Ha conocido a personas que actúen “como niños”, o como personas más jóvenes de lo que realmente son? ¿para qué les servirá actuar así?

¿Y personas que actúan como si lo que hicieran no les produjera ningún sentimiento (enojo, miedo, etc.)? ¿Para qué les servirá actuar así?

¿Y personas que (honestamente) dicen que siempre los tratan de perjudicar, pero al final ellos mismos hacen lo que tanto temen? Por ejemplo, hombres que acusan SINCERAMENTE a los demás de ser agresivos, pero ellos mismos atacan a los otros “para defenderse”, o mujeres que dicen que los hombres siempre tratan de “propasarse” con ellas, pero son bastante seductoras también. ¿Para qué lo harán?

Cuando se hacen chistes, o se “pela”, a profesiones tales como médicos, dentistas, gendarmes, secretarias, etc., ¿qué es lo que se critica de ellos? Piense de manera genérica y no en casos particulares.

Piense en las “ventajas que no se pueden reconocer” de ser papá/mamá, bombero, participar en un grupo de caridad o ser trabajador social.

LA REPRESION

Es un mecanismo cuya esencia consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que son dolorosos o

inaceptables para el YO . Estos pensamientos o ideas tienen para Freud un “contenido sexual”. La represión se origina en el conflicto psíquico

que se produce por el enfrentamiento de exigencias internas entre un deseo que reclama

su satisfacción y las prohibiciones morales.

LA REGRESION

Es el proceso que conduce nuevamente la actividad psíquica a una forma de actuación ya superada, evolutiva y

cronológicamente más primitiva que la actual.

EL AISLAMIENTO

Hace que se considere aislado lo que en realidad permanece unido. Un episodio

determinado es separado o privado para la conciencia de su significación o de su carga afectiva. Permite que el individuo

mantenga alejado de la consciencia asociaciones, que no desea recordar.

LA PROYECCION

Es el mecanismo de defensa en virtud del cual el sujeto atribuye a un objeto externo

sus propias tendencias inconscientes inaceptables para el super yo,

percibiéndolas luego como características propias del objeto.

LA SUBLIMACION

Es el proceso por el cual un instinto abandona su objetivo original, pues por el principio de realidad, la satisfacción podría originar un

displacer (castigo). De esta manera el instinto elige un nuevo fin, en relación con otro objeto, sea persona o cosa, que concilie las exigencias del principio de realidad y del super yo y que

tenga además un sentido plenamente aceptado por la sociedad.

Desarrollo Psicosexual de la Personalidad

Freud opinaba que la personalidad se ve

moldeada por las vivencias tempranas, los niños

atraviesan una secuencia fija de etapas

psicosexuales. El término psicosexual proviene de la

idea de que la libido, que es esencia energía sexual, se

centra en diferentes regiones corporales

conforme se manifiesta el desarrollo psicológico.

El autor resalto tres áreas corporales a las que

llamo zonas erógenas, boca, el ano y los

genitales las cuales tienen una intensa

capacidad de respuesta ante la estimulación

placentera. En cada etapa del desarrollo le

corresponde a una región en particular ser la más

influyente.

Si a los niños se les complace demasiado o se

les priva o frustra de manera exagerada en

cualquiera de las etapas, quedaran imposibilitados de resolver conflictos. En

consecuencia la libido quedara fija en esta etapa, retardando el desarrollo (fijación, la

libido retenida en cierto nivel del desarrollo)

Etapa Oral

Durante el primer año de vida, el niño obtiene

placer principalmente por la estimulación de la

boca. La libido se centra en los goces orales,

comer, succionar, llevarse cosas a la boca. Cuanto mas difícil le sea el niño dejar el pecho (debido a una sobre gratificación o a la privación) Mas libido

quedara fijada allí.

Si se queda una porción sustancial de libido, los

niños quizás se chupen el dedo, coman mucho o se

muerdan las uñas. Cuándo son adultos

continúan exhibiendo cualidades y

preocupaciones orales, son personas

dependientes, pasivos o ambiciosos o disfrutan de

mascar chicle, comer, fumar o beber .

Etapa Anal

En esta etapa el niño (2 o 3 años) descubre junto con el control del esfínter el poder

que esto le trae, dar o no dar según quiera, acompañado de una sensación gratificante. Se adueña de su cuerpo, él decide si quiere ir o no ir al baño. Su

independencia comienza a tomar forma.

Cuando empieza el control de esfínter se desarrollan los conflictos de la etapa anal, ya que los placeres son bloqueados por las

reglas sociales de retención. Para superar esta etapa, los padres

deben ayudar al niño en el control del esfínter, si son indiferentes con el niño

puede haber una fijación anal.

La fijación en esta etapa se presenta como una

tendencia al orden, las personas testarudas, las que pueden caer en el

masoquismo o el sadismo. El objetivo de superar esta etapa es

lograr la autonomía y la independencia además

del control de uno mismo

Etapa Fálica

Esta etapa dura entre los 4 y 6 años; En la niña y el niño la

libido se centra en los órganos sexuales (los niños descubren

que los genitales son un centro de placer, Freud

pensaba que la mayoría de los niños iniciaba la masturbación en esta periodo. El pene va a

ser el órgano que provoca mayor interés entre los niños

y en las niñas (la ausencia).

Los padres le imponen una renuncia al interés que tienen por tocarse

en nombre de la estética y la moral; y el niño se adapta a dicha

imposición a fin de retener el amor paternal. Cuando lo logra,

vuelve a centrar en su interés por los genitales.

Aparecen fantasías con el sexo opuesto. El niño ama al

progenitor de sexo opuesto en forma excesiva y siente una

rivalidad intensa hacia el progenitor del mismo sexo.

Complejo de Edipo El niño ama a su madre, por que

ella ha sido la encargada de cuidarlo; Cuando se presenta la

conducta sexual, dirige sus fantasías eróticas hacia ella

deseándola para sí y percibiendo al padre como un rival e incluso

fantasea que lo mata. Sin embargo el niño se enfrenta a la

realidad.

¿Qué sucedería si el padre, más grande y más fuertes responde a

la agresión?

El niño teme la castración. Para eliminar esta posibilidad, el niño reprime su

amor por su madre y se identifica con el padre, queriendo ser como él. A través de la identificación, el niño suprime la amenaza y obtiene una

gratificación sustituta para sus impulsos sexuales (comparte en la imaginación los principios sexuales del padre).La superación del Edipo implica en los niños adoptar las características de

personalidad con tipo sexual masculino.

Complejo de Electra

Las niñas se enfrentan a una crisis similar alrededor del mismo momento de desarrollo. Al principio la hija ama a la madre, la encargada principal de

atenderla. Sin embargo la niña descubre su falta de pene, el órgano

sexual mas importante (según Freud). Al intentar saber por que, las niñas suponen alguna vez tuvo uno, pero

piensa que fue castrada y culpa a su madre y su amor por ella disminuye.

Para adquirir control sobre el valioso órgano sexual,

la niña transfiere de manera temporal su amor al padre. El amor al padre

y la rivalidad con la madre se desvanecen

poco a poco a través del plazo del tiempo, según Freud, la ausencia de

pene es decisiva y condena a las mujeres a

un sentimiento de inferioridad, de envidia y

a criterios morales débiles.

Si hay problemas para superar esta etapa es probable que se

presenten numerosos problemas. Al no incorporar las actitudes paternas, los niños tienen una

preparación inadecuada para las formas mas avanzadas de

pensamiento, cuando adultos pueden quedar vinculados de

manera exagerada al padre del sexo opuesto, es posible que

experimente solo atractivos hacia hombres o mujeres mucho

mayores (sustitutos paternos)

Etapa de Latencia

Cerca de los 5 años de edad, cuando termina la etapa fálica, la personalidad esta formada

en esencia. Desde los seis años en adelante, las necesidades

sexuales están latentes y la no satisfacción de esta etapa

supone problemas con normas sociales e identificación sexual. Las fijaciones de esta etapa son

la homosexualidad y la violencia.

Etapa Genital

Los instintos sexuales resurgen al inicio de la pubertad. Esta etapa incluye la adolescencia y la vida adulta, donde las personas se orientan hacia otro y establecen relaciones sexuales satisfactorias que hasta este momento han estado exhortas en sus

propios cuerpos y necesidades.

El vínculo heterosexual maduro es un signo

distintivo de la madurez, la

superación de esta etapa determina la

independencia de los padres y lograr crear relaciones con otras

personas, esta es una etapa que integra

todas las anteriores.