periodos literarios

10
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES PERIODOS LITERARIOS

Upload: quecha-fafian-seoane

Post on 08-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Documento de traballo

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES PERIODOS LITERARIOS

Pgina 8 de 9

Principales Periodos de la Literatura Espaola

Siglos X al XV: La Edad Media.Siglo XVI: El Renacimiento.Siglo XVII: El Barroco.El siglo XVIII: Ilustracin y Neoclasicismo.El siglo XIX: Romanticismo y Realismo.El siglo XX: literatura anterior a la Guerra Civil.El siglo XX: literatura de posguerra.El siglo XX: literatura posterior a la muerte de Franco.

Con el fin de simplificar el aprendizaje estableceremos en la evolucin literaria dos grandes bloques o pocas:Periodos clsicos: domina la imitacin, la influencia de patrones grecolatinos: Renacimiento y Neoclasicismo son ejemplos claros.Periodos anticlsicos: se busca ms la novedad o la ruptura: la Edad Media, El Barroco y El Romanticismo con diferentes matices ejemplifican esta tendencia.

Edad MediaCaractersticasEs una poca compleja, convulsa y difcil de estudiar que podra caracterizarse a rasgos muy generales por:Un cierto abandono de los patrones grecolatinos.Utilizacin de las lenguas neolatinas.Pensamiento teocentrista: Dios es la explicacin y la medida de todo.Este mundo es lugar de paso: este mundo es un camino Literatura didctica: normalmente con fines religiosos y morales.Progresiva tendencia al humanismo: siglo XV, siglo de transicin, La Celestina.ObrasCantar de Mo Cid: cantar de gesta annimo del XIIIConde Lucanor: cuentos, de Don Juan Manuel, siglo XIVLa Celestina: comedia humanstica, siglo XVLos romances.

RenacimientoCaractersticasPredominio de los patrones grecolatinos: importancia de la mitologaPensamiento humanista: el hombre es centro y medida de todo.En el mundo se est tambin para disfrutar.Ideales estticos: armona, equilibrio y sencillez.El poder del hombre est en su inteligencia: optimismo razonable.ObrasEn tanto que de rosa y azucena. Soneto de Garcilaso de la Vega.A Dafne ya los brazos le crecan. Soneto de Garcilaso de la Vega. El Lazarillo de Tormes: annimo, novela picaresca.El Quijote: obra puente entre Renacimiento y Barroco, de Miguel de Cervantes.BarrocoCaractersticasSe busca una cierta novedad en la presentacin de los temas.Las cosas ya no estn tan claras: desconfianza en la razn.Pesimismo y desengao.Complicacin en la expresin y en el contenido.Desequilibrio: los hroes clsicos han recibido una patada en la barriga y se retuercen de dolorObrasMientras por competir con tu cabello: soneto de Gngora.Bermejazo platero de las cumbres: soneto de Quevedo.El Buscn: novela picaresca de Quevedo.El teatro barroco: Lope de Vega, Caldern y Tirso de Molina.

NeoclasicismoCaractersticasSiglo de la razn: lo razonable es de buen gusto.Literatura con finalidad didctica: hay que educar al pueblo.Optimismo: creencia en el progreso indefinido.Difusin de las ideas ilustradas: la Enciclopedia.Contra la supersticin la ciencia: razn y experiencia.Seguimiento de modelos clsicos.Despotismo ilustrado que da paso a la Revolucin Francesa: la burguesa al poder.Predominio del ensayo.ObrasEl s de las nias: Leandro Fernndez de Moratn.Las fbulas: Iriarte y Samaniego.

El Siglo XIXRomanticismoCaractersticasLibertad, libertad, libertad: ausencia de patrones fijos que seguir en la composicin.Individualismo y subjetivismo: culto al yo. Individuo frente al mundo: rebelda.El poeta escribe al dictado de su intuicin nica e irrepetible: genio creador.El sentimiento desplaza a la razn: el yo enamorado.Los pueblos tambin tienen su espritu profundo que se manifiesta en su lengua, en el folclore y en todas sus manifestaciones populares.Nacimiento del espritu nacional: nacionalismos.Idealismo: bsqueda de la perfeccin (idea) que no se encuentra en la tierra (realidad) y ello lleva a la frustra.Evasin: el mundo real no gusta y se refugian en lejanos pases y en tiempos pretritos.El paisaje es un estado de nimo: jardines umbros, cementerios, mundos misteriosos, etc.Predominio de la poesa.ObrasLa cancin del pirata: Jos de Espronceda.Don Juan Tenorio: Jos Zorrilla

RealismoCaractersticasObservacin y descripcin precisa de la realidad: mtodos de observacin de las ciencias experimentales.Ubicacin prxima de los hechos: mirada de lo cotidiano.Frecuente propsito de crtica social y poltica: de carcter conservador o progresista.Estilo sencillo y sobrio: claridad y exactitud alejadas del retoricismo romntico.Predileccin por la novela: Una novela es un espejo se pasea por un camino real. Tan pronto refleja el cielo azul como el fango de los cenagales del camino. Stendhal Un paso ms en las tendencias realistas nos conduce al Naturalismo, movimiento que considera a la novela un anlisis cientfico del comportamiento humano, determinado por la herencia biolgica y por el medio social.Caractersticas de la novela realistaVerosimilitud: las historias son como fragmentos de la realidad.Protagonistas individuales o colectivos: novela sicolgica y novela de ambientacin social.Narrador omnisciente: es como Dios, que lo sabe todo.Descripciones minuciosas.Aproximacin al lenguaje coloquial.ObrasLa regenta: Leopoldo Alas Clarn.Miau: Benito Prez Galds.Los pazos de Ulloa: Emilia Pardo Bazn.

Siglo XX: literatura anterior a la guerraContina en el siglo XX el proceso pendular, que lleva a que la evolucin literaria vaya de periodos de ruptura de modelos (vanguardias) a otros de ms compromiso con la realidad.Modernismo y Generacin del 98ModernismoCaractersticasEs un movimiento de renovacin esttica.Bsqueda de la belleza: el arte por el arte.Evasin de la realidad (mundos oriental y clsico)Idealizacin de la realidad.Explosin sensual (musicalidad, colorido, aromas, etc.).La naturaleza vuelve a ser un estado de nimo.Renovacin del lenguaje: lxico seleccionado, palabras cultas.Renovacin mtrica: nuevos ritmos.

ObrasLa princesa est triste qu tendr la princesa?: Rubn DaroGeneracin del 98CaractersticasPreocupacin por el problema de Espaa.Soluciones idealistas para regenerar el pas.Bsqueda de la esencia de lo espaol (Castilla antigua y seorial)Empleo de un lenguaje renovado, pero ms sencillo.Preocupaciones filosficas: los problemas de la existencia.ObrasZalacan el aventurero: Po Baroja Generacin del 27CaractersticasFusin de tradicin y vanguardia.Empleo de verso libre e imgenes visionarias (vanguardia)Uso de romances y sonetos (tradicin popular y culta)ObrasRomancero gitano: Federico Garca Lorca.

Literatura de posguerraCaractersticasLa guerra civil supuso una ruptura con la literatura anterior. Espaa se encuentra aislada cultural y polticamente, muchos escritores se exilian, la censura impone restricciones a la creacin literaria. Durante el franquismo se produce una lenta evolucin literaria que pasa por diferentes etapas: en un primer momento, hay una visin pesimista de la vida que nace de la constatacin del desastre que ha trado miseria y destruccin; esta angustia por el vivir se plasma en una literatura de carcter existencial ; en un segundo momento, el centro de atraccin se sita en la crtica de las injusticias sociales, es el realismo social, una literatura herramienta al servicio del cambio ; y por ltimo, la constatacin de que el cambio no se produca, pese a las denuncias, y la literatura se empobreca llev a abandonar una forma demasiado utilitaria de escribir para preocuparse sobre todo por la renovacin formal, es una literatura experimental.ObrasLa colmena: Camilo Jos Cela. Cantos iberos: Gabriel Celaya.Historia de una escalera: Antonio Buero Vallejo.Literatura actualCaractersticasLa muerte de Franco no supuso un cambio radical en la literatura espaola: la desaparicin de la censura que iba a permitir, por primera vez en mucho tiempo, una literatura en libertad, tambin supuso una dificultad de adaptacin: los escritores acostumbrados a la censura anterior y los lectores a leer entre lneas se encuentran, de repente, con una realidad nueva y diferente. Adems, resulta muy difcil hablar con perspectiva crtica del momento actual.ObrasEl misterio de la cripta embrujada: Eduardo Mendoza