periodo predinástico de egipto

5
Periodo predinástico de Egipto Periodo predinástico de Egipto Con el nombre de Periodo Predinástico de Egipto se conoce la época anterior a la unificación del valle del Nilo. Pertenece al Calcolítico o Edad del cobre y en él se establecieron las convencione s artísticas y se pusieron los fundamentos políticos que estructuraron posteriormente el Egipto faraónico. El final de las glaciaciones y el Neolítico (ca. 5500 - 4000 a. C.) Al terminar la ltima glaciación entre los a!os "#.$$$ y "$.$$$ a. C. la temperatura empe%ó a subir gradualmente. El norte de &frica comen%ó a recibir abundantes lluvias' que formaron pasti%ales' especialmente (unto a los lagos que e)istían en las regiones que actualmente ocupan los desiertos del *a+a ra ,al oeste del Nilo- y Arábigo ,al este-. El  propio valle del Nilo era pantanoso y la +umedad muy alta. a presenc ia de pasti%ale s formados por una gran cantidad de gramíneas ,cereales silvestres como el mi(o' sorgo y arro% africano- permitió la e)istencia de una amplia variedad de animales ,como los asnos salva(es- y éstos atra(eron a los grupos +umanos de ca%adores/recolectores. A causa de las lluvias producidas en el área del lago 0ictoria ,fuente del Nilo 1lanco-' a finales de (unio el nivel del río crece' tomando un color verdoso debido al arrastre de restos vegetales de los pantanos y lagos allí situados. Posteriormente se le suman las aguas producidas por el des+ielo de las monta!as que rodean el lago 2ana ,origen del Nilo A%ul-' que traen consigo arcilla ro(i%a' y el río se desbordaba ,actualmen te la presa de Asuán lo impide-. 2erminadas las inundaciones el nivel del río descendía y de(aba amplias áreas cubiertas de limo' compuesto por los sedimentos transportados. Este limo es muy fértil' por lo que los lugares abonados anualmente por él resultaban muy productivos. 3urante la segunda mitad del milenio 04 a. C. comen%aron a desarrollarse culturas de carácter neolítico' tanto en el Nilo sudanés ,5artum- como en el 3elta ,El 6ayum' 7erimde-' con peque!as aldeas dedicadas a actividades sedentarias de agricultura y ganadería' situadas en %onas elevadas para evitar las inundaciones del Nilo. a  presencia de a ldeas agrarias es relativamente tardía en Egipto' ya que desde el milenio 48 a. C. +abían comen%ad o a aparecer en algunas regiones del Pró)imo 9riente' tales como Palestina ,5ericó-' Anatolia oriental ,actual :urdistán turco-' y los montes ;agros ,actuales 4rán e 4ra<-.

Upload: norberto-perez

Post on 14-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Periodo predinstico de Egipto

Periodo predinstico de EgiptoPeriodo predinstico de Egipto

Con el nombre de Periodo Predinstico de Egipto se conoce la poca anterior a la unificacin del valle del Nilo. Pertenece al Calcoltico o Edad del cobre y en l se establecieron las convenciones artsticas y se pusieron los fundamentos polticos que estructuraron posteriormente el Egipto faranico.

El final de las glaciaciones y el Neoltico (ca. 5500 - 4000 a. C.)

Al terminar la ltima glaciacin entre los aos 13.000 y 10.000 a. C. la temperatura empez a subir gradualmente. El norte de frica comenz a recibir abundantes lluvias, que formaron pastizales, especialmente junto a los lagos que existan en las regiones que actualmente ocupan los desiertos del Sahara (al oeste del Nilo) y Arbigo (al este). El propio valle del Nilo era pantanoso y la humedad muy alta. La presencia de pastizales formados por una gran cantidad de gramneas (cereales silvestres como el mijo, sorgo y arroz africano) permiti la existencia de una amplia variedad de animales (como los asnos salvajes) y stos atrajeron a los grupos humanos de cazadores-recolectores.

A causa de las lluvias producidas en el rea del lago Victoria (fuente del Nilo Blanco), a finales de junio el nivel del ro crece, tomando un color verdoso debido al arrastre de restos vegetales de los pantanos y lagos all situados.

Posteriormente se le suman las aguas producidas por el deshielo de las montaas que rodean el lago Tana (origen del Nilo Azul), que traen consigo arcilla rojiza, y el ro se desbordaba (actualmente la presa de Asun lo impide).

Terminadas las inundaciones el nivel del ro descenda y dejaba amplias reas cubiertas de limo, compuesto por los sedimentos transportados. Este limo es muy frtil, por lo que los lugares abonados anualmente por l resultaban muy productivos.

Durante la segunda mitad del milenio VI a. C. comenzaron a desarrollarse culturas de carcter neoltico, tanto en el Nilo sudans (Jartum) como en el Delta (El Fayum, Merimde), con pequeas aldeas dedicadas a actividades sedentarias de agricultura y ganadera, situadas en zonas elevadas para evitar las inundaciones del Nilo. La presencia de aldeas agrarias es relativamente tarda en Egipto, ya que desde el milenio IX a. C. haban comenzado a aparecer en algunas regiones del Prximo Oriente, tales como Palestina (Jeric), Anatolia oriental (actual Kurdistn turco), y los montes Zagros (actuales Irn e Irak).

En el Bajo Egipto se desarrollaron los complejos culturales de:

Merimd (50004100 a. C.), cuyo principal yacimiento est situado en la ribera occidental del delta del Nilo

(El-Omari, 4600-4400 a. C.).

Fayum A (5200-4000 a. C.), en el lado oriental y algo ms hacia el suroeste, en El Fayum, junto al lago Birket Qarun. Aqu todava continuaban siendo seminmadas, ya que, aunque sembraban y cultivaban, se trasladaban de un lugar a otro para buscar nuevas tierras de cultivo, as como de caza y pesca.

En el lmite del Egipto Medio y el Alto Egipto la aldea de El-Badari se convirti en el ncleo de los grupos conocidos como badarienses (4400-3800 a. C.), extendidos hacia el sur e independientes culturalmente de los del norte.

En el Alto Egipto al Badariense le sucedi el Amratiense o Nagada I, el Gerzeense o Nagada II (3500-3200 a. C.) y el Gerzeense tardo, llamado Semaniense o Nagada III (3200-3000 a. C.). De todos ellos han quedado testimonios: cermica y objetos ornamentales, as como herramientas para la caza, pesca y agricultura, aunque sta estaba menos avanzada que en el Delta.

El Predinstico Antiguo o Temprano (ca. 4000 - 3500 a. C.)

Hacia el 4000 a. C. comienza la fase ms antigua de Nagada (Nagada I), situada en el Alto Egipto, al sur de El-Badari, de cuyos momentos finales sera contempornea. Esta fase es denominada tambin Amratiense y en ella se conoca ya la metalurgia.

En el Bajo Egipto apareci la cultura de Maadi (4000-3200 a. C.), continuadora de Fayum A. Durante estos momentos apareci la metalurgia en el Delta, probablemente debido a la relativa proximidad del Oriente Prximo.

Tambin se produjo un mayor desarrollo y dependencia de la agricultura, comenzando a dominar las crecidas del ro con diques y canales, lo que permiti un sedentarismo total y la fundacin de pequeas ciudades, que desembocaran posteriormente en la creacin de los nomos.

Este perodo se caracteriza por la amplia difusin de la cermica (arcilla endurecida y cocida), muy pulida y de coloropaco o pintada. Se han encontrado objetos decorativos realizados en cobre. Adems de la cermica las clases sociales superiores utilizaban vasijas de piedra pulimentada, ya que, a pesar del uso de metales, en Egipto se sigui utilizando siempre la piedra. En las tumbas de la poca se encontr gran cantidad de estos objetos, adems de lanzas y flechas, lo que hace suponer que exista la creencia de la vida despus de la muerte, muy difundida ms tarde.

Aparte de los ritos funerarios haba ritos agrarios, con el objetivo de obtener la fertilidad de los campos. Justamente en este perodo se elaboraron estatuillas similares a Hathor, la posterior diosa de la fertilidad y del matrimonio. Esta diosa est representada con cuerpo humano y cabeza y cuernos de vaca. Adems del tradicional cultivo de comestibles, se introdujo el lino, con el que se confeccionaron vestimentas. Dentro de los periodos de la cultura egipcia se puede notar una gran uniformidad en el tratamiento difano de la arquitectura en cuanto al uso de la luz.

El Predinstico Medio (ca. 3500 - 3200 a. C.)

Vasija manufacturada en diorita, Nagada II, ~30 cm. El Gerzeense o Nagada II (3500-3200 a. C.) sera la fase siguiente. Se extendi por el Alto y Medio Egipto llegando hasta Nubia (situada en el rea entre los actuales Egipto y Sudn). Su influencia comercial fue amplia, ya que mantuvo contactos con Libia, Siria, Mesopotamia y Elam. En esta temprana poca comenz a desarrollarse la jerarquizacin poltico-social, afianzada posteriormente. En cuanto a la agricultura, sta era sedentaria, aunque, debido a la relativa aridez del suelo en el Alto Egipto, como complemento se seguan desarrollando actividades de pastoreo y caza seminmada.

Los principales centros de la cultura gerzeense coresponden a los yacimientos de Nagada II (segunda fase de Nagada), El-Kab (situada en la zona de la futura capital del reino del Alto Egipto, conocida como Nejen o Hieracmpolis) y Al-Gerzeh. ste estaba situado al norte, a la altura de El-Fayum, y da nombre al perodo, conocido como gerzeense A. En las cercanas de El-Kab se encontraron los ejemplos ms antiguos y primitivos de lo que sera despus el templo egipcio. Uno de ellos estaba hecho de adobe y era utilizado para resguardar a un animal sagrado. El "animal sagrado" recuerda a los animales totmicos que tendran las distintas ciudades posteriormente, como un smbolo local. Adems, en el arte cermico (cermica pintada) de esta poca aparecen imgenes (personas bailando, barcos, animales, plantas, etc) que se asemejan a los futuros emblemas de las ciudades.

El otro grupo cultural egipcio del perodo es el de Maadi (por su yacimiento epnimo), perteneciente al Bajo Egipto, al rea sur del delta, donde el Nilo se abre en distintos brazos. Se cree que este grupo se basaba en el comercio con Periodo predinstico de Egipto las sociedades sedentarias del Levante y en la agricultura, dada la fertilidad de los suelos del Delta. Hay evidencias de elementos de poblacin semita, de origen asitico.

El Predinstico Reciente, Tardo o Protodinstico (ca. 3200 - 3050 a. C.)

Esta poca coincide con las fases ms tardas de los centros de Nagada en el Alto Egipto (Nagada III, la ltima fase de ocupacin) y de Gerzeh en el Egipto Medio (perodo gerzeense B o tardo). Nejen o Hieracmpolis (yacimiento de El Kab), tambin al sur, se erigi como uno de los principales centros polticos y sus reyes ostentaban simblicamente la corona blanca del Alto Egipto. Nejeb, ciudad situada en la otra orilla del Nilo, cerca de Nejen, era una ciudad santa consagrada a la diosa buitre Nejbet, smbolo, junto con la corona blanca, de la monarqua de Nejen.

La principal ciudad del Bajo Egipto era Buto. Situada en una isla occidental del Delta, se la considera heredera de la cultura de Maadi. Los reyes de la ciudad utilizaban de smbolo la corona roja y se situaban bajo la proteccin de la diosa Uadyet. Busiris, en otra isla ms al este, era una prspera ciudad controlada, probablemente, por una aristocracia comercial que adopt a Osiris como dios local. Helipolis era una prestigiosa y poderosa ciudad santa, consagrada al culto solar (su dios local primitivo era Tem, el sol poniente), cuya influencia llegaba incluso hasta el Alto Egipto. Cerca de Helipolis, en el nacimiento del Delta, estaba Letpolis, ciudad comercial que controlaba el intercambio entre el delta y el curso alto del Nilo.

La unificacin

Paleta de Narmer: Reproduccin en el Museo Real de Ontario,

Toronto (Canad). La forma en la que llegaron a la unificacin no est claramente documentada, pero se estima que fueron reyes militares y enrgicos de Nejen (Hieracmpolis), del Alto Egipto, los que se impusieron sobre Buto y el

Delta. La tradicin egipcia, recogida por Manetn, sostena que un rey llamado Menes fue el que unific el pas y las Listas Reales de Egipto comienzan por Meni, por lo que se estima que Menes-Meni fue quien uni el pas.

Se han hallado diversas paletas, mazas y elementos conmemorativos que aportan algunos datos. Una de ellas, la denominada maza de Horus Escorpin, encontrada en Nejen, representa a un rey llevando la corona blanca, smbolo real de esta ciudad, por lo que se ha deducido que slo reinaba en el sur ya que no portaba la corona roja de Buto, del Bajo Egipto. Hay algn autor que, sin aportar pruebas, lo considera proto-unificador de Egipto.

La llamada paleta de Narmer, simboliza, segn Gardiner, la unificacin de Egipto. Nar-mer, el rey, aparece en uno de sus lados con la corona blanca del Alto Egipto y golpeando con una maza a un hombre arrodillado, que probablemente represente al Bajo Egipto. En la cara opuesta se muestra al rey con la corona roja del Bajo Egipto, supervisando a los enemigos decapitados, y, ms abajo, dos animales fantsticos con cuellos entrelazados, posiblemente, smbolo de la unin. La interpretacin comunmente adoptada es que Narmer logr la victoria sobre el Bajo Egipto y unific todo el valle.

Periodo predinstico de Egipto

No est dilucidado si Horus Escorpin y Narmer son dos formas de referirse al mismo rey. Lo mismo sucede con un tercer soberano, Aha. Lo ms aceptado es que son tres gobernantes diferentes, siguiendo el orden cronolgico: Horus

Escorpin, Narmer y Aha.

Cronologa

Primeros periodos, pocas y culturas del Antiguo Egipto.

Periodo poca (+ 100 aos) Cultura

Paleoltico egipcio Antes de 8000 a. C.

Epipaleoltico egipcio c. 8000 - 5200 a. C.

c. 6000 - 5000 a. C. Fayum B, Nabta Playa

Neoltico egipcio c. 5200 - 4000 a. C. Fayum A

c. 4800 - 4200 a. C. Merimde

c. 4600 - 4400 a. C. Omari

c. 4400 - 4000 a. C. Badari

c. 4000 - 3300 a. C. Madi

Predinstico Alto c. 5500 - 3800 a. C. Fayum, Merimde, Badari

c. 3800 - 3500 a. C. Amaratiense Naqada Ia - Ib

Predinstico Medio c. 3500 - 3400 a. C. Gerzense Alto Naqada Ic - IIa - IIb

Predinstico Bajo c. 3400 - 3300 a. C. Gerzense Medio Naqada IIc

c. 3300 - 3200 a. C. Gerzense Bajo Naqada IId1 - IId2

Protodinstico c. 3200 - 3050 a. C. Semaniense Naqada IIIa1 - IIIc1

Periodo Arcaico c. 3050 - 2600 a. C. Naqada IIId