periodismo radial en el perú

53
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN EXPERIENCIA CURRICULAR DE REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO TÍTULO PERIODISMO RADIAL EN EL PERÚ AUTORES ASTO ESCOBEDO, DIEGO ALBERTO CANO RODRIGUEZ, PEDRO MARIO EMANUEL NUÑEZ YSLA, ESTEFANI PATRICIA QUEZADA ROMERO, LUIS ENRIQUE VARGAS CCORISAPRA, ANNY MILUSKA ASESOR Prado Luca, Bertha Mercedes LIMA – PERÚ 2016

Upload: mario-cano

Post on 22-Jan-2018

1.256 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Periodismo radial en el Perú

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

EXPERIENCIA CURRICULAR DE

REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO

TÍTULO

PERIODISMO RADIAL EN EL PERÚ

AUTORES

ASTO ESCOBEDO, DIEGO ALBERTO CANO RODRIGUEZ, PEDRO MARIO EMANUEL

NUÑEZ YSLA, ESTEFANI PATRICIA QUEZADA ROMERO, LUIS ENRIQUE

VARGAS CCORISAPRA, ANNY MILUSKA

ASESOR

Prado Luca, Bertha Mercedes

LIMA – PERÚ

2016

Page 2: Periodismo radial en el Perú

La radio afecta a la gente de una forma muy íntima, de tú a tú, y ofrece todo un mundo de comunicación silenciosa entre el escritor-locutor y el oyente. Marshall McLuhan

Page 3: Periodismo radial en el Perú

A todo futuro comunicador.

Page 4: Periodismo radial en el Perú

AGRADECIMIENTO

A Dios, a nuestros padres, a la docente de la asignatura y compañeros por haber hecho posible

nuestro avance académico en nuestra etapa universitaria.

Page 5: Periodismo radial en el Perú

ÍNDICE pág.

Epígrafe ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Introducción ix

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DEL PERIODISMO Y LA RADIO

1.1 Periodismo

1.1.1 Concepto 1.1.2

Breve historia del periodismo

1.2 Géneros periodísticos 1.2.1 Periodismo Informativo

1.2.1.1 La noticia 1.2.1.2 La crónica 1.2.1.3 La entrevista informativa 1.2.1.4 El reportaje objetivo

1.2.2 1.2.3

Periodismo de opinión Periodismo Interpretativo

1.3 La radio 1.3.1 Breve historia de la radio

1.3.1.1 El conflicto entre radio y prensa 1.3.1.2 Programación de la radio en Latinoamérica y características de ella

1.3.2 Elementos radiofónicos 1.3.2.1 La palabra y la voz 1.3.2.2 La música 1.3.2.3 Los efectos sonoros 1.3.2.4 El silencio

1.3.3

Características de la radio 1.3.3.1 El sonido 1.3.3.2 El oído 1.3.3.3 La unisensioralidad 1.3.3.4 La inmediatez 1.3.3.5 La actualidad 1.3.3.6 La popularidad 1.3.3.7 La compañía 1.3.3.8 La secuencialidad 1.3.3.9 La ubicuidad 1.3.3.10 La unidireccionalidad 1.3.3.11 La fugacidad

Page 6: Periodismo radial en el Perú

1.4 Géneros y formatos de la radio 1.4.1 Género informativo

1.4.1.1. La noticia 1.4.1.2. La crónica radiofónica 1.4.1.3. El reportaje radiofónico

1.4.2 1.4.3

Géneros dialogales Géneros informativos de opinión

CAPÍTULO II

PERIODISMO RADIAL

2.1 Periodismo en la radio

2.1.1 Producción de noticias 2.1.2 Periodismo informativo en la radio

2.2 El periodista radial

2.3 Producción radial

2.3.1 Producción de programas 2.3.1.1 Producción de programas grabados 2.3.1.2 Producción de programas en vivo 2.3.1.3 Producción de comerciales 2.3.2 Equipos radiales 2.3.2.1 Micrófono 2.3.2.2 Consola 2.3.3 Edición

2.4 Radio digital

2.4.1 Características

CAPÍTULO III

RADIO EN EL PERÚ

3.1 El origen de la radio en el Perú 3.1.1 Antecedentes

3.1.2 Primeras radios 3.1.3 Consumo de la radio en esa época

3.2 Edad de oro radial en el Perú

3.2.1 Las guerras a través de la radio 3.2.2 Emisoras radiales de la época

Page 7: Periodismo radial en el Perú

3.3 Periodismo radial en el Perú

3.3.1 Radios que realizaban periodismo radial 3.3.2 Locutores que realizaban periodismo radial

3.4 La era Fujimori

3.4.1 Radio y política 3.4.2 La fujiprensa 3.4.3 Programación y segmentación de la época 3.4.4 Géneros radiales de la época

3.4.3.1 Musicales 3.4.3.2 Juveniles 3.4.3.3 Informativos 3.4.3.4 Culturales 3.4.3.5 Religiosos 3.4.3.6 Deportivos 3.4.3.7 Otros programas

Conclusiones lii

Referencias liii

Page 8: Periodismo radial en el Perú

INTRODUCCIÓN

La radio en el Perú ha sido el medio que más acogida ha tenido desde su aparición en

1925. Sin embargo, la importancia que ha tenido en el país no es muy conocida por la generación

actual. Aunque muchas personas ajenas al tema opinen que la radiodifusión, debido al avance

tecnológico, va a desaparecer muy pronto, esta posición resulta ser errónea, puesto que la misma

tecnología hace que el medio se desarrolle. Los peruanos durante años han podido informarse de

temas nacionales e internacionales a través de las emisiones radiales, escogiendo a la radio como

la fuente más confiable de información. Es por ello que el género informativo dentro del

periodismo radial es el que más ha destacado. Además, durante las distintas épocas que se han

vivido en el país, la radio ha servido de compañía para la sociedad.

El propósito de este trabajo es dar a conocer qué y cómo es la radio en aspectos generales y en el

Perú. Así mismo cómo es el vínculo con el periodismo y cómo se ha desarrollado en relación con

diferentes contextos en nuestro país y cuál ha sido el efecto en la sociedad tanto peruana como

internacional.

La importancia de la investigación del medio radial radica en que, como se menciona en párrafos

anteriores, la generación actual desconoce la historia, la relevancia e importancia de él. Además,

en el país existen pocos trabajos académicos, universitarios, tesis y libros acerca del tema.

El presente trabajo en sus capítulos explicará aspectos generales de la radio y el periodismo,

también profundizará en el periodismo radial, sobre todo en el género informativo, y por último la

historia de la radio en el Perú.

La realización de este texto monográfico ha sido posible gracias a la recolección de datos,

información y tesis de investigadores y expertos en el tema de la radio y el periodismo.

Page 9: Periodismo radial en el Perú

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DEL PERIODISMO Y LA RADIO

Page 10: Periodismo radial en el Perú

ASPECTOS GENERALES DEL PERIODISMO Y LA RADIO

No se puede hablar del periodismo radial sin antes tener noción de lo que es el periodismo y la

radio. En el presente capítulo se explicará la definición de ambos así como su historia y sus

géneros. El objetivo del capítulo es que el lector logre un mejor entendimiento del tema general

en desarrollo y no conserve dudas respecto a él.

1.1 Definición del periodismo

El periodismo es una actividad profesional muy esencial e importante para la sociedad ya

que permite informarnos ya sea por medio escrito, oral o visual, sobre todos los hechos novedosos

y de mucho interés mediante los datos recopilados con veracidad y de forma clara.

La prensa se le conoce como una profesión que tiene muchas clases de periodismo, pero

todos tienen una sola finalidad que es la de informar e investigar los hechos que pasan al ser

humano y a la sociedad de distintos lugares, de manera que, a través de la noticia todos podamos

estar bien informados (Sepúlveda, 2011. Párr.1, 2, 3, 4, 5 y 6).

Periodismo es un concepto que se basa en la recopilación y análisis […] de la información, en cualquiera de sus formas, presentaciones y variedades […] [también se puede decir que el

periodismo] es una labor profesional que se basa en la recolección, síntesis, procesamiento y publicación de datos de carácter actual […] (Pérez y Merino, 2008, párr.1 y 2).

Desde un punto de vista teórico, podemos decir que el periodismo es una profesión muy

esencial para la sociedad, ya que nos ayuda a mantenernos siempre informados. La prensa también

se define como un sistema abierto que narra sucesos, ideas y sentimientos actuales de merecida

importancia, que se puede transmitir mediante un canal definido y adecuado.

En el manual de periodismo, Vicente Leñero y Carlos Marín definen a esta profesión como

una manera de comunicarse socialmente, dando a conocer de forma analíti ca los sucesos de

mucho interés a través de canales de géneros informativos o géneros de opinión. En otras

palabras, la prensa da como solución las ganas que tiene una persona de sabe r lo que sucede en

su ciudad, su país y el mundo, influyendo gran parte en su vida personal y colectiva (Ávila, 2007,

párr. 1, 2, 3 y 4).

El periodismo tiene como tarea vigilar la gestión pública, construir ciudadanía a través […] de la opinión pública […], dirigiéndola hacia la reflexión y el debate […]. [También] debe procurar informar util izando todas las herramientas [proporcionadas por la sociedad]. Sin embargo,

Page 11: Periodismo radial en el Perú

con las nuevas tecnologías, [ahora el periodismo se le considera] como un medio plural,

objetivo, participativo y de bien social (Periodismo Social y Acceso a la Información Pública. 2012, párr. 1,2 y 3).

Concluyendo, la prensa es un oficio que fortalece la mente humana creando mediante la

información, opinión y debate entre los ciudadanos. Asimismo, se puede decir que gracias a la

tecnología la información puede llegar a distintos lugares del mundo generando en la sociedad un

bien común y de satisfacción entre los mismos.

1.2 Breve historia del periodismo

Como bien sabemos, la comunicación nació muchos siglos atrás. Al principio eran gestos,

signos y señales, seguidamente pasó a la etapa del habla y el grabado en piedra. Luego al nacer la

escritura, muchas personas tenían la necesidad y el interés de saber lo que sucedía

constantemente en sus alrededores. En consecuencia de ello, nace el periodismo en la ciudad de

Roma, con el fin de mantener informada a la sociedad mediante sus diversos escritos.

Después de la comunicación oral le siguieron los manuscritos, en los que persas, egipcios y

griegos redactaron todo lo que sucedía a sus alrededores, dejando un material de sucesos de las

diversas épocas de la historia periodística. El periodismo en sí, según la historia del mismo, nace en

Roma desde que se empezó a realizarse comentarios, actas, etc., en la que no solo se muestran

edictos, sino también noticias sobre nuestra sociedad, hechos y diversas interpretaciones públicas

(Historia del Periodismo, s.f., párr. 1 y 3).

[…] El periodismo […] nace en Roma desde el momento que se empezaron a realizar comentarios, memorias históricas y actas […]. Más adelante, en la Edad Media, la práctica escrita de la información cayó en desuso […] volviéndose, de esta manera, a la tradicional

oral. Es en el siglo XIII cuando se vuelve a las formas escritas […], con la creación de Nouvelle Manuscrite […]. Más tarde, en el siglo XV, aparece el Journal d’ un burgeois, en Paris, con noticias y anécdotas. Sin embargo, estos solo eran medios efímeros […]. Lo que habría de

cambiar durante el Renacimiento Italiano. Así, nacen en Venecia, las gazzetas; […] Los cuales fueron tomando forma de semanarios, diarios, revistas, etc., siendo en Inglaterra donde se empieza a hacer periodismo de interés públi co […]. (Troyano, 1999. párr. 2 y 3).

Entonces, fue necesario que el periodismo trascendiera, ya que sin él muchos de nosotros

en la actualidad no podríamos estar comunicados, no sabríamos lo sucesos que se dan en nuestro

alrededor, ni mucho menos podríamos dar alguna opinión y ni debatir. Es gracias al avance

periodístico y a los distintos canales informativos el mundo se mantiene comunicado.

1.2 Géneros periodísticos

Page 12: Periodismo radial en el Perú

Los géneros periodísticos existen porque la necesidad de información entre las pe rsonas

no son las mismas. Es por esto que el periodismo depende de los géneros periodísticos para poder

elaborar un mensaje, y este debe ser clasificado dentro de ellos para que se pueda entender con

un lenguaje objetivo y directo. Los géneros periodísticos se dividen en tres tipos y cada uno

presenta características propias: periodismo informativo, periodismo de opinión y periodismo

interpretativo.

1.2.1 Periodismo informativo

En la redacción de este género debe prevalecer la objetividad, es decir, que el mensaje

debe tener una sola finalidad, sin sentimentalismo ni opiniones. Deberá tener un lenguaje culto y

en algunos casos coloquial, de manera que el público pueda entender el mensaje fácilmente. La

persona que redacte el texto deberá hacerlo en tercera persona.

“Son informativos los textos que transmiten datos y hechos concretos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos de antemano. La información no permite opiniones personales, ni mucho menos juicios de valor” (Recuperado de http://www.portaleducativo.net/).

Se entiende entonces que el periodista que realice el ejercicio periodístico en el

ámbito informativo, tendrá que ser objetivo al momento de transmitir las noticias y no

influir en la opinión de la audiencia. De esta manera se cumple una de las finalidades del

periodismo que es la de formar juicios.

En los géneros informativos se encuentran:

1.2.1.1 La noticia

Son los relatos de hechos actuales, la composición de estos tienen que ser veraz y de

interés público. Su estructura es el de la pirámide invertida: Volada, titular, bajada, entrada,

cuerpo y remate. Además deberá responder a las preguntas: ¿Qué?(los hechos), ¿Quién? (el

sujeto), ¿Cómo? (la forma), ¿Dónde? (el lugar), ¿Cuándo? (el tiempo) y ¿Por qué? (la casusa).

1.2.1.2 La crónica

Se caracteriza por describir sucesos ya pasados, el orden la narración de estos hechos

debe ser tal cual hayan sucedido. En la crónica, los textos deben reunir una determinada cantidad

Page 13: Periodismo radial en el Perú

de condiciones: el contenido (el hecho sucedido narrado), el enfoque y el tono (la forma de como

el periodista quiere mostrar su mensaje).

1.2.1.3 La entrevista informativa

Es una exposición, en donde el periodista tiene un diálogo de preguntas con un personaje

con el fin de obtener una información nueva.

1.2.1.4 El reportaje objetivo

Son relatos que describen acontecimientos, sus funciones son similares al de la noticia, sin

embargo, en esta rama el periodista tiene la libertad de expresar más datos en su redacción, sin

limitar la función de informar.

En conclusión, los géneros periodísticos fueron creados para las distintas formas de

expresión se puedan clasificar de manera que se pueda separar las diferentes informaciones que

se brindan, de tal modo que el público en general pueda identificar su necesidad con respecto a

sus gustos en la comunicación.

1.2.2 Periodismo de opinión

Los géneros de opinión plasman una agrupación y sus temas, los cuales manifiestan un

argumento contundente, busca ofrecer al lector, oyente o televidente criterios definidos para

centrarse en una postura fija.

Puesto que en la explicación de los programas, se han desarrollado aquellos que son

susceptibles de conformar un espacio diferenciado en la programación, aquí se abordan los

menos extensos en duración: el comentario y el editorial (Rodero, 2014, p. 160) .

Entonces, en la actualidad tenemos programas de este género donde la argumentación

como forma discursiva establece entendimientos para defender o atacar una postura con la

intención de convencer.

El comentario forma parte del género de opinión pretendiendo valorar e interpretar un

suceso significativo desde una óptica particular teniendo como característica dar un juicio

personal, conservando el mismo valor y prestigio de quien la difunde.

Page 14: Periodismo radial en el Perú

La editorial forma parte de este género, estableciendo su postura frente a un tema

definido con la intención de formar opinión ante un hecho real. Lo que la diferencia del

comentario reside en que en este caso es el medio, como colectivo, el que difunde su parecer.

1.2.3 Periodismo interpretativo

El género interpretativo se origina en la noticia, donde se examina las causas que influyen

en el tema de interés. Esto requiere de diferentes aspectos como la crónica, la entrevista y la

encuesta permitiendo investigar el pasado y hasta cierto nivel prede cir el sobrevenir de los

hechos, comenzando por la definición personal de lo que se entiende por reportaje valorando las

características más importantes, como se entiende en la siguiente cita de Concha:

Y se considera ya interpretación, o información de segundo nivel, la crónica y el reportaje interpretativo, unos textos cuya dificultar al tratar de clasificarlos está en que no se pueden

definir estrictamente ni como relato, ni como comentario porque se s itúan en la frontera entre la información y la solicitación de opinión. (2009, p. 62).

Para terminar, cada género periodístico es importante puesto que ayuda a que el

mensaje llegue de distinta manera a las personas, cubriendo las diferentes necesidades de

información que ellas poseen.

1.3 La radio

La radio fue un medio revolucionario en la época donde apareció. Era lo interesante, lo

nuevo y lo atractivo. Su historia se remonta desde hace 96 años, durante los cuales fue

evolucionando, desarrollando géneros, formatos, características y encontrando su función y lugar

dentro de la sociedad. En este subtema se explicará brevemente la historia del medio en cuestión,

así como sus elementos y características.

1.3.1 Breve historia de la radio

La radio desde sus inicios generó interés. Su aparición se da gracias a la física y al afán del

ser humano de experimentar y crear nuevas cosas. La primera radiodifusión se da en 1920 en

Pittsbrgh, Estados Unidos y es llevada a cabo por la estación radial K.D.K.A., convirtiéndose en la

primera de la historia, luego de ella aparecen otras estaciones, cuya programación consistía

básicamente en la transmisión de información sobre los eventos locales más trascendentes, dando

prioridad a los eventos políticos y música en vivo. En el año 1927, el medio radiofónico

Page 15: Periodismo radial en el Perú

experimenta la primera transmisión sonora por control remoto. En la siguiente cita, se puede leer

otro hecho relacionado a la radio que sucedió en ese mismo año:

El mismo año de 1927 se logró registrar el sonido sobre un disco, generando así un nuevo mercado para las empresas dedicadas a la elaboración de herramientas de grabación y reproducción de sonido. Tan pronto como sucedió este hecho entró en auge la tecnificación del medio, dando lugar a la aparición de equipos como la consola, el tornamesa, el

preamplificador, el ecualizador y toda una gama de micrófonos (Pousa y Yaguana, 2013, p. 14).

Se entiende, entonces, que radio se amplía en un corto lapso de tiempo desde sus

orígenes. Sus características y por ser la novedad en ese entonces, la hicieron un medio agradable

y cercano.

Las personas solían reunirse para oír las radiodifusiones, no obstante, en países de

Latinoamérica, una consola radial no era accesible para todas las personas, es por ello que la gente

se agrupaba en los parques que contaban con grandes altavoces y por medio de ellos oían la

transmisión.

[…] el hecho que mayor impacto causó y dimensionó la importancia de la radio sucedió en

1938, cuando la cadena C.B.S., en su programa Teatro Mercurio del Ai re, emitió la producción radio teatralizada llamada “La invasión de los marcianos”, adaptación sonora que incluía efectos vivos, creadores de escenas donde supuestamente naves especiales estaban

invadiendo nuestro planeta (Pousa y Yaguana, 2013, p.15).

Sobre la cita anterior, los radioyentes (al no haber oído desde un principio la transmisión y

no entender que todo se trataba de una adaptación) creyeron que todo lo trasmitido estaba

sucediendo en realidad, ocasionando terror y desesperación en ellos. Con éste hecho se demostró

el poder y llegada que tenía la radio para con las personas, y precisamente esos factores fueron los

que hicieron que durante la Segunda Guerra Mundial países como Alemania e Inglaterra

desarrollaran estrategias a través de ella.

Las emisoras radiales en amplitud modulada (AM) fueron aumentando. Posteriormente

aparece la frecuencia modulada (FM) a la que rápidamente de adhieren emisoras debido a la

mejor nitidez y calidad de audio que posee sobre la técnica AM. Para el año 1950 aparece el

transistor, dispositivo electrónico semiconductor que hizo posible el oír radio desde cualquier sitio.

El primer país latinoamericano al cual llega la radio, en 1920, es Argentina y 9 años

después la radio ya se encuentra en todo el continente, y a pesar de las desventajas que tenía en

comparación con las emisoras de Estados Unidos y Europa, se expandió rápidamente. La radio en

Page 16: Periodismo radial en el Perú

América Latina no tuvo conflicto alguno con la prensa, puesto que se leían las noticias del

periódico tal cual. La programación consistía de espacios musicales e informativos, además, de la

toma y transmisión de algunos programas de cadenas americanas y europeas.

Por otro lado se da lo que es la radio popular, que, según Pousa y Yaguana, “inicia su

función siendo educativa, convirtiéndose en la escuela a distancia de muchos pueblos de la región;

posteriormente pasó a ser una radio vinculada a los sectores más vulnerables” (2013, p. 19). Ésta

radio, nacida en 1947, llegaba a los grupos de personas que reclamaban una sociedad más justa e

igualitaria, convirtiéndose a su vez en su voz. La radio folclórica o indigenista como también es

llamada por su atención a los campesinos, tuvo tres funciones, según Geerts, van Oeyen y

Villamayor: el educativo (mencionado anteriormente), el gremial y el teológico (2004).

Pousa, X. y Yaguana, H. (2013). La Radio, un medio en evolución. España: Comunicación social.

1.3.1.1 El conflicto entre radio y prensa

Esto empieza cuando la K.D.K.A., en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de

1920, logra transmitir todo lo referente a ellas, quitándole protagonismo a la prensa. Una vez la

radio consolidada, el enfrentamiento entre ambos medios se hace público pero no dura mucho,

puesto que tiempo después cada uno logra ocupar un espacio definido dentro de la sociedad. Por

otra parte, en Latinoamérica casi se da el conflicto cuando las emisoras en los bloques

informativos leían los periódicos. Ello generó el disgusto de los dueños de los periódicos y a su vez

el reclamo a las emisoras, que se vieron obligadas a cambiar la estructura de sus formatos.

1.3.1.2 Programación de la radio en Latinoamérica y características de ella

a) Programación irregular.

b) La mayoría de eventos eran transmitidos en vivo. Los pocos recursos técnicos no permitían

grabarlos.

c) El periódico era usado en los bloques informativos.

d) La música ocupaba el 70% de la programación. En un principio era transmitida en vivo, pero

luego, con la aparición del CD esto cambia.

e) Radionovelas, publicidad, noticias y deportes.

f) Formatos como el radio consultorio, los programas miscelánea y el debate (en algunos

países).

Page 17: Periodismo radial en el Perú

1.3.2 Elementos radiofónicos

Los principales elementos radiofónicos son cuatro: la palabra y la voz, la música, los

efectos sonoros y el silencio. Estos han ido evolucionando con el paso de los años y el desarrollo

de la radio. A continuación se explicará cada uno.

1.3.2.1 La palabra y la voz

Siendo la herramienta más preciada del comunicador, la palabra, dentro de todos los

elementos radiofónicos es la que tiene más valor o importancia puesto que la evocación de

sonidos deber ser realizada por medio de palabras. En cuanto a la voz, vendría a ser la palabra

hablada. En radio, la voz tiene que tener ciertas características como son el tono, la intensidad y el

timbre. Por lo general, los locutores radiales poseen voces que resultan agradables a los

radioyentes.

1.3.2.2 La música

La música ha sido y es parte de la vida de las personas desde su aparición en la historia.

Por medio de ella también se dan expresiones. En radio, la música era usada de relleno en la

programación. Sin embargo posteriormente se ha desarrollado dentro del medio y hasta hay

emisoras que basan toda su programación en ella. Pousa y Yaguana mencionan que la música en la

radiofonía suscita un sinnúmero de sensaciones, crea imágenes, despierta sentimientos, incentiva,

estimula, expresa, sugiere, y sobre todo sensibiliza el oído.

Según el texto académico, La Radio: historia, características y lenguaje, de la CRIF “Las

Acacias”, la música dentro de la radiodifusión cumple las siguientes funciones:

a) Contenido en sí mismo, en cadenas especializadas en música o programas musicales.

b) Identificación, para producir las sintonías del programa.

c) Ordenación, para separar bloques y contenidos de un programa.

d) Expresión, para generar emociones, crear espacios y ambientes.

1.3.2.3 Los efectos sonoros

Los sonidos son parte del día a día, es por ello que en la radio estos son utilizados para dar

una sensación de realismo y comparten las mismas características que los elementos menci onados

con anterioridad, por el hecho de ser sonidos. En su mayoría son “prefabricados”.

Page 18: Periodismo radial en el Perú

1.3.2.4 El silencio

Según el texto académico, La Radio: historia, características y lenguaje, de la CRIF “Las

Acacias”, el silencio cumple funciones dentro de la radio. En ella aporta dramatismo, emoción y

significado a la voz, la música y los efectos de sonido. Además, también crea imágenes sonoras (la

ausencia, el vacío, el fin, el dolor, entre otras).

Los elementos radiofónicos se relacionan entre sí de una manera u otra. Si bien pueden

actuar independientemente, en radio, es necesaria la unión de los cuatro para generar algunas de

las características que mencionaremos en el siguiente subtema.

1.3.3 Características

1.3.3.1 El sonido

Queda claro que sin él no existiría la radio. Pousa y Yaguana nos hablan de él

manifestando que además de las características físicas, el sonido posee otros atributos de orden

psico-fisiológicos muy importantes dentro de la producción radiofónica; nos referimos a los

estímulos provocados por el sonido en la mente de las personas” (2013, p. 42).

Para que el sonido llegue al cerebro de las personas, y cause los e stímulos que se

mencionan en el párrafo anterior es necesario un elemento, que en este caso se suma a las

características de la radio y será explicado en el siguiente párrafo.

1.3.3.2 El oído

Permite el recibimiento las ondas sonoras generando en el cerebro imágenes sonoras, que

son aquellas recreadas en la mente a través de un sonido generando sugestión permitiendo que el

oyente tenga la sensación de que el mundo real está en su inconsciente. Un ejemplo claro de ello

es el suceso mencionado en uno de los anteriores subtemas menores con la transmisión del

radioteatro “la invasión de los marcianos”.

1.3.3.3 La unisensorialidad

Es una de las características que más destacan en la radio. Se refiere al uso solo sentido (el

oído) y la percepción de la radio, a través de él, por parte de los seres humanos. Pousa y Yaguana,

citando en Rodero (2005, p. 37), mencionan que: “el sonido tiene la posibilidad de estimular la

Page 19: Periodismo radial en el Perú

imaginación, por tanto su mayor limitación es a su vez su mayor atractivo”. La unisensorialidad

tiene peligros, como se plantea en la siguiente cita:

Siguiendo el análisis de Kaplún (2006) existen dos l imitaciones: la primera de ella es el peligro de fatiga, se refiere al cansancio o aburrimiento que puede causar una producción radiofónica

cuando carece de elementos creativos; y la segunda el peligro de distracción, entendida como la forma en que las personas, así como se enganchan a un programa de radio, con la misma facil idad, se pueden desentender (Pousa y Yaguana, 2013, p. 45).

Para evitar los peligros de ésta característica quienes realicen la radiodifusión tienen que

crear un contenido agradable para los oyentes, realizar un buen y elaborado trabajo diario, de

manera que, la emisión se enriquezca y el público no se despegue de ella.

1.3.3.4 La inmediatez

En la radio se refiere a la transmisión de información de último minuto. Inmediatamente.

Ésta característica deriva de la rapidez que posee la radio. Si durante una transmisión radial un

hecho acaba de suceder y debe de ser informado, se introduce en la programación de ella como

un flash. Eso se debe a la facilidad que tiene la radio de ser manipulable. Por ejemplo, si acaba de

suceder un terremoto en China, y la emisión radial de un programa está siendo emitida en Perú,

con tan solo recibir una llamada telefónica de alguien que se encuentre en la zona del desastre la

noticia puede ser contada.

1.3.3.5 La actualidad

Según el texto académico, Características y funciones de la radio, de la Universidad

Católica de Eichstätt-Ingolstadt, la actualidad se puede diferenciar en dos tipos: la puntual o

inmediata y la permanente o sostenida. La primera se refiere a lo que sucede en este mismo

momento. Guarda relación con la inmediatez. Y la segunda se trata de los hechos que ya son

conocidos y qué últimos datos van siendo aportados. Eso se da con frecuencia en temas de interés

público.

1.3.3.6 La popularidad

Se refiere a la acogida que ha tenido la radio desde su aparición. Según Pousa y Yauana,

esto se debe a tres elementos fundamentales:

a) El lenguaje, refiriéndose a la simplicidad de los términos utilizados para la

transmisión del mensaje.

Page 20: Periodismo radial en el Perú

b) La elasticidad, refiriéndose a la diversidad de formas que puede adaptar un

mensaje sonoro.

c) La penetración, refiriéndose al hecho que de la radio puede ser oída en cualquier

lado y la portabilidad.

1.3.3.7 La compañía

Cuando se habla de la compañía como característica de la radio, se pone como ejemplo las

reuniones entre las personas que se realizaban para oírla. Más que una característica, la compañía

viene a ser una ventaja que otros medios no tienen, porque el radio oyente puede realizar

cualquier actividad continuamente mientras escucha radio, y, por la proximidad psicológica que

ella posee, genera una sensación de compañía.

1.3.3.8 La secuencialidad

Los mensajes se emiten uno tras otros, de manera que no puede ser alterado. Por

ejemplo: cuando una persona lee un periódico, puede volver a releer una noticia de manera que

recibe el mensaje nuevamente. En el caso de la radio, eso no es posible.

1.3.3.9 Ubicuidad

Según el texto académico, La Radio: historia, características y lenguaje, de la CRIF “Las

Acacias”, ésta característica se refiera a que la radio llega a todos los lugares y alcanza un gran

número de audiencias.

1.3.3.10 La unidireccionalidad

Es una característica negativa de la radio. Se refiere a que no hay feedback entre el emisor

(locutor) y el receptor (los radioyentes) durante las transmisiones. Sin embargo, se puede realizar

una comunicación bidireccional mediante llamadas telefónicas.

1.3.3.11 La fugacidad

Los mensajes en radio poseen carácter efímero. Se pone de nuevo el ejemplo del periódico

en ésta característica: puedes volver a leer el mensaje en él, pero en radio no lo puedes oír dos

veces a menos que el locutor lo repita. Una vez que el mensaje radiofónico ha sido emitido se

pierde. Esta es una característica que distingue a la radio, pero que al mismo tiempo es negativa.

2.2 Géneros y Formatos de Radio

Page 21: Periodismo radial en el Perú

Vamos a comenzar detallando un poco qué diferencia hay entre género y formato

radiofónico, en primer lugar, el género trata de las características propias de un determinado

programa radial, mientras que los formatos son las estructuras en las que se presenta los

contenidos. A continuación, conoceremos un poco más sobre el género y formato radial.

Pausa y Yaguana proponen:

La tendencia dominante en el campo de la teoría reserva el concepto << género radiofónico >> para las distintas formas de presentar los contenidos informativos (boletines, reportajes, debates, tertulias, etcétera) y el termino << formato >> para las modalidades de presentación

de los programas radiofónicos, tanto especializadas como no especializadas (dramaticos, musicales, culturales, deportivos, etcétera) (Pousa y Yaguana, 2013, p. 118).

Hasta el día de hoy estos términos generan mucha confusión y esto se debe que los que

trabajan en estos medios y profesores no especifican bien el concepto de cada una. Por lo tanto,

tener en cuenta que el formato radial parte de los géneros, el género trata de presentarle

contenido en sí, mientras que el formato es la modalidad en la cual se presentara los programas

radiales.

1.4.1 Genero Informativo

Los géneros informativos son los más usados y comentados en los programas radiales, en

los diversos segmentos que hay en radio estos géneros se intercalan o combinan y hasta son

normalmente utilizados en todo un programa. Los géneros informativos también se definen así:

Los géneros son modelos de enunciación de la información que suministran un conocimiento, un saber hacer, que permite superar o modificar los esquemas tradicionales. Se trata, por

tanto, de estructurar de trabajo abi ertas, reconocibles para el receptor, y que, dentro de las exigencias de la información, permiten la creatividad profesiona l (Pousa y Yaguana, 2013, p. 119).

Entonces, el género informativo tiene el principal objetivo de proveer información

actualizada y de gran relevancia al público en general, Además pueden hacer llegar a las personas

todo tipo de conocimiento útil para el bienestar de la sociedad.

1.4.1.1 La Noticia Radial

Se trata en su mayoría de acontecimientos de interés general, estos son difundidos en la

radio con claridad e inmediatez, también es importante mencionar que se debe de trasmitir la

información de manera clara y sencilla.

Page 22: Periodismo radial en el Perú

La noticia es el formato en el cual se da directamente la información radial. Es aquí en

donde el trabajo periodístico cumple con recolectar la información de acontecimientos reales de

los cuales condicionamos en noticias. Así mismo hay diversos factores como sociales, ideológicos y

territoriales que influyen en el proceso de la noticia radiofónica. En la radi o, las noticias pueden

tener enlaces en vivo con reporteros que están presentes en lugares con hechos noticiosos y de

gran interés público. Por último tener en cuento con la noticia consta de algunas preguntas que

hacen un acontecimiento noticiable y estas son: el Quién, y el Qué, así como también el Cuándo,

Dónde y el Porqué.

Se entiende que, la noticia es uno de los formatos más importante y usados en el medio

radial. Todas las radios tienen un espacio determinada o un bloque donde la notica es el plato

principal para los radioyentes.

1.4.1.2 La Crónica Radiofónica

En la crónica, el periodista narra desde el lugar de los hechos, este hace una

representación sonora en la cual cuenta y detalla acontecimientos desde su punto de vista. A

continuación, definiremos la crónica radial.

Normalmente, la crónica forma parte de los espacios informativos de la radio, porque cumple una función informativa, puesto que la noticia es el elemento dominante, pero la visión

personal del cronista también es fundamental: << No tiene razón de ser ni de justificación aquella crónica que vaya a contar esencialmente lo mismo que podría relatar un periodista que está en la emisora y que elabora el discurso con los únicos elementos informativos de que dispone y desde la redacción. El cronista tiene que mostrarse como lo que es: testigo

presencial de los hechos >> (Merayo,2000). (Pousa y Yaguana, 2013, p. 122).

En conclusión, la crónica es un formato usado de vez en cuando en radio, no sería crónica

si cuenta lo mismo que un periódico, es por eso que la crónica se da desde la perspectiva del

autor, esencialmente desde su punto de vista.

1.4.1.3 El Reportaje Radiofónico

Es un género que describe y narra hechos que interesan a las personas, en este trabajo se

hace una interpretación y análisis, así como el uso de varias fuentes. Es flexible y combina con

diversos elementos del lenguaje radial.

El reportaje radiofónico, por su riqueza, por su estética, por su eficiencia, debería ser el producto estrella de cualquier emisora, pero, lamentablemente por la dificultad de su realización, por su alto coste en tiempo de trabajo, mucho esfuerzo para poco tiempo de

Page 23: Periodismo radial en el Perú

emisión, es cada vez más escaso en la radio informativa actual, especialmente en la radio

comercial (Pousa y Yaguana, 2013, p. 124).

Se concluye que el reportaje tiene todo para ser la favorita y preferida de toda emisora

radial pero lamentablemente su elaboración ha disminuido rápidamente y se debe reconocer que

la producción de este formato puede ser muy costosa y como se sabe en radio solo tendrá un

pequeño porcentaje de tiempo para ser emitida, lo que en consecuencia sería un gasto alto por

poca emisión.

1.4.2 Géneros Dialogales

Los Géneros Dialogales en radio tienen que ver con la participación del locutor y otras

personas que conversan o debaten un tema en específico.

Los radioyentes pueden ver a este género como una forma de hacer llegar sus preguntas

u opiniones a los invitados del espacio radial en el cual se está llevando determinado tema. Uno de

los formatos es la entrevista radiofónica, esta es de las más oídas y trabajadas en la radio en la

cual tiene como objetivo recolectar información, además está La Mesa Redonda, en esta se juntan

varios personajes que a la vez analizan y discuten temas actuales dando sus propios puntos de

vista e opiniones.

Hoy en día este género es muy usado, también es de los favoritos por que diversos

personajes participan en temas específicos y estos son presas de los locutores quienes tratan en lo

más posible de recolectar información.

1.4.3 Géneros Informativos de Opinión

Los géneros informativos de opinión tienen como objetivo dar a conocer los puntos de

vista de los escritores o redactores, como comentan estos la realidad y expresan lo sucedido en

determinados acontecimientos. También presentan las causas de estos.

Los géneros testimoniales o de opinión en radio son: el editorial, el comentario y la crítica radiofónica. No se trata en ningún caso de un relato de los hechos sino de la opinión

corporativa individual del profesional sobre los mismos, en este caso con firma del autor (Pousa y Yaguana, 2013, p. 127).

En los géneros informativos de opinión en radio destacan la crítica, el editorial y el

comentario, Tener claro que en estos trabajos predomina generalmente la opinión del profesional,

y no trata de simplemente relatar hechos.

Page 24: Periodismo radial en el Perú

Se concluye en este capítulo que el trabajo periodístico es en sí la recolección de datos

verídicos sobre acontecimientos y la difusión de ellos que se da de distintas maneras de acuerdo a

los géneros y los formatos dentro de estos. En el caso de la radio, con toda la información

recolectada, se ha podido ampliar el conocimiento sobre el medio y difundirlo a través de este

trabajo. Por lo tanto, se entiende que tanto el periodismo y la radiodifusión son aspectos más

complejos de lo que parecen y con la aparición de las nuevas tecnologías ambos siguen en

constante evolución y desarrollo.

Page 25: Periodismo radial en el Perú

CAPÍTULO ll

PERIODISMO RADIAL

Page 26: Periodismo radial en el Perú

PERIODISMO RADIAL

El periodismo radial es una forma de comunicación social que a través de ondas permite hacer

llegar a la audiencia hechos de carácter informativo. En radio la información debe ser trasmitida

de manera clara y concisa, para ello el periodista radial tanto como el locutor deben cumplir de

forma correcta con su función y ser objetivos con las noticias. En este capítulo se abordará el

trabajo del periodista radial así como la producción de programas en este medio de comunicación.

2.1 Periodismo en la radio

El periodismo radiofónico ayuda a conocer y analizar acontecimientos de interés público.

Por lo tanto, es una forma de comunicación social en la cual la información es difundida de

manera clara y breve.

En el periodismo radial, lo más importante es estar en el lugar de los sucesos, ya que se

necesita captar todo sonido posible como por ejemplo las voces de personas y también todo tipo

de declaraciones por parte de los protagonistas de la noticia. El periodista tiene que presenciar las

cosas porque estos serán principal recurso para armar la nota y trasmitirla a los radioyentes.

Está claro que el periodismo radial se enfoca más en tomar todo el audio que se pueda de

un determinado hecho, ya que, al momento trasmitir la información, los radioyentes podrán

entender mejor la noticia y saber con más detalle cómo sucedió esta.

2.1.1 Producción de noticias

Lo que más se produce en radio son noticias, estas tienen como fin informar al público

hechos importantes del día a día. La producción de noticias en la actualidad se mantiene estable y

cada vez es más creativa.

La producción de noticias es una parte crítica del trabajo hecho en una estación de radio típica. En primer lugar, las noticias forman parte visible de la calidad de la estación; así los valores de producción resaltan evidentemente. Debido a que las son puestas al aire con cierta

frecuencia en la mayoría de las estaciones de radio, particularmente en la banda AM, el productor de noticias es requerido para efectuar la producción de noticias y para cambiar los valores de producción a un paso más rápido. (Carl, Fritz, Lewis y Philip, 2010, p. 236).

Por último, se debe considerar el gran trabajo que hacen los productores y empleados

para producir una noticia, ya que, esta se emite con frecuencia y el trabajo es continuo, por eso los

Page 27: Periodismo radial en el Perú

productores trabajan constante mente actualizándose y mejorando todo aspecto en la emisora

radial.

2.1.2 Periodismo informativo en la radio

La información es un procedimiento humano donde el emisor trasmite un mensaje al

receptor para que este lo interprete, del mismo modo la radio difunde informativos breves y

sencillos para que los radioyentes puedan comprender la trasmisión, ya que, estas se dan con

rapidez e inmediatez.

En nuestros días, los contenidos informativos ocupan la mayor parte del tiempo de la radio

generalista, incluso las cadenas temáticas relatan la actualidad en los casos en los que esta no constituye el contenido principal, como sucede en la radio 5 todas noticias (Silvana, 2008, p. 100).

Para terminar, los informativos en radio son parte fundamental de las programaciones

llegando incluso a interrumpir la emisión de cualquier programa en vivo, Por lo tanto, se debe

tener en cuenta que la información al ser de interés público tiene más importancia que el resto de

contenido.

2.2 El periodista radial

En programas informativos radiales los periodistas son los locutores y los encargados de dar

la credibilidad, además de hacer que los oyentes formen imágenes mentales de acuerdo al mensaje

transmitido (como cualquier otro locutor de distinto formato radial). Cabe resaltar que en la radio

los oyentes son muy apegados al radioprograma y sobre todo al conductor.

“Las primeras noticias radiofónicas, las que se imponían en los diarios hablados,

correspondían a profesionales de la voz. Lectores que leían – con buena voz y extraordinaria dicción – lo que otros le habían escrito” (Barrio, 2011, p. 167).

En síntesis, el periodista radiofónico debe poseer además de los atributos mencionados en

la cita, una voz que el oyente perciba creíble, que le resulte amena, que le produzca sensaciones y

emociones, puesto que la creación de imágenes mentales por parte de los oyentes depende de

cómo sea el relato del locutor. Así mismo, el sujeto debe transmitir la noticia con objetividad

siguiendo el manual de estilos de la emisora.

En España a mediados de los 80 aparecen las tertulias, que según Jorge Barrio eran “una

colaboración de otras voces protagonistas que acompañan a la figura principal del programa”

(2011, p. 170). Fue una interacción entre los locutores y los otros miembros presentes en la

Page 28: Periodismo radial en el Perú

emisión de un programa, no obstante, se logró la interacción con el público. Programas como “La

trastienda” y la “Espuela” se dieron entre el 84 y el 85 y sus apariciones influyeron en los programas

informativos. Los locutores (generalmente dos) empezaron a contar con colaboradores, invitados o

un panel que opinaba, los cuales emitían alguna valoración, juicio u opinión sobre algún hecho.

Algunos consideran que esto borró, en algunos casos, la línea entre lo informativo (que debe de ser

objetivo), rozando el amarillismo y el sensacionalismo.

Ya en la década de los ochenta, el 24 de febrero de 1981, nace “Directo directo”, el primer programa con intevención directa del público […, programas informativos como “Hora 25”

(de la cadena SER) y “24 horas” (de RNE) se hacen más dinámicos y dan una visión más amplia y profunda de la actualidad, sacando los micrófonos a la calle y abriendo también la

posibil idad a la participación del oyente [… (Barrio, 2011, p.169).

Se concluye que ya desde esas épocas se daba el feedback al mismo tiempo en que la

radio venía evolucionando. Se reafirma a su vez, que la radio es el medio que más rápido se ha

desarrollado y satisfecho a su público. Pasando a la transición analógica a lo digital de ella, lo

analógico implica la convivencia con audio, textos e imágenes, supone nuevos modelos de

interacción para el locutor, además de cambios en su producción, difusión y recepción.

[… todo este proceso de experimentación mediático, atraído por la red, no ha hecho más que

empezar; por el momento ofreciendo diversas divergencias y dificultades en la labor periodística y en la concepción de modelos comunicacionales que ya considerábamos c omo establecidos o en cierta manera consolidados desde hace décadas (Barrio, 2011, p. 175).

Se entiende el rompimiento de los paradigmas de la producción radial. En el caso del

locutor, se logra un diálogo más directo con los oyentes, es decir, los usuarios. Se da la interacción

de una manera distinta a la tradicional descartando la unidireccionalidad por completo. Debido a

los atributos que posee la ciberradio, se diferencia más de la convencional. Barrios nos presenta la

función del periodista-comunicador radiofónico en éste contexto:

El periodista-comunicador radiofónico llega a transfigurarse, como cualquier otro periodista

digital, en un investigador; ya no sólo [sic como experto de herramientas multimedia, sino

como gatekeeper o garante de los numeros os contenidos que busca, encuentra, analiza, selecciona y pasa a hacer efectivo a través de los distintos medios y servicios con los que cuenta (Barrio, 2011, p. 176).

Barrio también plantea que, en la plataforma ciberradial, el periodista comunicador de ella

ocupa diferentes funciones: periodista multimedia, interactivo y buscador de información en la red.

De éste, a su vez, depende el llevar a cabo la interactividad.

2.3 Producción radial

Page 29: Periodismo radial en el Perú

Es el conjunto de técnicas que implementa un productor para elaborar los diversos

programas de una estación radial en donde se concluye con un producto radiofónico. Requiere

una estructura y en ella se debe apreciar la acción, el modo y el efecto de realizar un programa

utilizando distintos recursos que llevara a cabo la obra radiofónica. En las siguientes líneas se

definirá tres tipos de producciones de programas radiales.

2.3.1 Producción de programas

El contenido de programa radial, es el espacio en donde se da la relación cotidiana con los

oyentes permitiendo que lo social y lo cultural da el encuentro con la audiencia. Por la tanto la

producción deberá tener una estructura ya establecida. Una programación claramente

esquematizada se le es recomendable perdurarla por un buen tiempo, ya que, el público obtenga

el hábito de escuchar programas radiales. Cada emisora supone una programación con sus

correspondientes características.

2.3.1.1 Producción de programas grabados

Se denomina al programa radial que no ha sido realizado al aire. Mayormente se usa esta

producción en una fecha posterior a su grabación.

La diferencia básica entre producción graba y en vivo, es que la producción al aire […] es un caso de una sola ocasión; donde sólo hay una oportunidad hacerlo bien. En el trabajo de

estudio de grabación, el productor tiene la l ibertad de hacer varias tomas de los mismos elementos de producción, para probar diferentes combinaciones y mesclas, o descarar el proyecto en su totalidad y empezar de nuevo si el trabajo no está aún elaborado (Huasman, et al., 2011. p. 128).

Concluyendo, la producción de programas grabados hace referencia a cualquier otro

formato de radio que no este hecho al aire. Y que en su mayoría de transmisiones, estas son

elaboradas en las fechas anteriores al lanzamiento de la transmisión.

2.3.1.2 Producción de programas en vivo

En la producción en vivo, la función principal es el de asociar la fuentes de sonidos con la

consola. Durante la sucesión al aire el productor deberá inventar el sonido que mostrará en la

estación única (Huasman, et al. 2011. p. 148).

Una consideración general de la producción al aire es la transición de fuentes a fuentes. Estas es realmente la esencia de la operación al aire. La mayor parte de los formatos agiles se centran en lo que se l lama programa apretado, que quiere decir que apenas hay espacios […]

Page 30: Periodismo radial en el Perú

entre las fuentes sonoras. Sin embargo las estaciones habladas y muchas de las estaciones de

radios públicas usan pausas con frecuencia, como efecto y pueden concatenar no una fuente con otra (Huasman, et al. 2011. p. 148).

Recapitulando, se puede definir que la producción al aire alude a manejar la consola en

vivo durante una emisión de un programa y que a diferencia del programa grabado, solo se tiene

una ocasión para elaborar el trabajo del locutor sin cometer errores.

2.3.1.3 Producción de comerciales

Es el objetivo principal de la radio al ser emitida. Por el cual la emisora genera dinero. Sin

embargo para la opinión de los radioyentes, esta les puede resultar en tano molesto, ya que,

mayormente a esto se les denominan como relleno en una programación radial. (Huasman, et al.

2011. p. 148).

La forma sencilla es de dar al cliente lo que él o ella quieren, lo cual podría no ser

particularmente efectivo y podría significar que la cuenta pudiera ser rápidamente perdida. De manera alterna, el productor puede persuadir una propuesta más inteligente, la cual pudiera producir posiblemente resultados muchos mejores y dar lugar a un incremento en la

publicidad. (Huasman, et al. 2011. p. 217).

En conclusión se puede afirmar que el objetivo principal de la radio es el de generar

utilidades por medio de producción de comerciales, y que los radios escuchas no le dan mucha

importancia a esto puesto que ellos están más interesados en escuchar su música, la transmisión

de un partido de fútbol, etc.

2.3.2 Equipos radiales

Existen diversos equipos radiales, sin embargo, en el siguiente texto se mencionarán los

más importantes y esenciales para el estudio de grabación.

2.3.2.1 Micrófono

Según Huasman y otros autores, el micrófono es un transductor que convierte la energía

del sonido en energía eléctrica o electromecánica, para que así, esta pueda ser usada en distintos

lugares de grabación o reproducción (2011. p. 84).

2.3.2.2 Consola

Page 31: Periodismo radial en el Perú

La consola, es un equipo difícil de manejar al inicio de tu labor, para ello, es necesario que

pongas en práctica lo que se te va mencionar en las siguientes líneas, ya que, podría facilitar tu

trabajo.

La consola, digital o analógica, se encarga de amplificar, rutear y mezclar señales de audio.

Esta ha sido diseñada por muchos interruptores, perillas e indicadores. Al inicio su uso puede

parecer algo difícil, por ello, es necesario la práctica, que te familiarices y sobre todo que tengas

mucha confianza ante su manejo, ya que, así ha muchos profesionales se le hizo más versátil su

manipulación. Por otro lado, es necesario hacer un hincapié en la disimilitud entre audio y sonido:

Audio es un término usado para la intervención de señales eléctricas en la transmisión del sonido,

en cambio, sonido es la vibración que se da a través del aire u otro canal. (Huasman, et al. 2011. P.

20)

2.3.3 Edición

Es el proceso más simpático por el cual pasa un producto, para ello, es necesario tener en

cuenta unas bases fundamentales que mencionaremos a continuación.

Para manipular el sonido es necesario plantear principios básicos como: recortar, duplicar

y editar. Primero, cuando recortas y pegas un producto, se altera la cinta auditiva. Hoy la

tecnología ha aumentado el uso de las estaciones digitales, ya que, no solo se recorta y pega, si no

que ahora también se copia; Esto hace más fácil la manipulación de datos hacia el producto.

Segundo, el proceso de transferencia y reproducción de un archivo sonoro, de un medio a otro, se

le llama duplicar. Finalmente, la combinación de estas funciones mencionadas, se le llama edición,

en otras palabras, es el proceso por el cual pasa un producto para poder culminarlo (Huasman, et

al. 2011. p. 112).

[…] La ediciones el proceso de acomodar, corregir y ensamblar el producto para [que as í se pueda] obtener un programa terminado. La producción, […] es un término a lgo nuboloso. [Es necesario mencionar que la producción radiofónica es] toda manipulación del sonido […]. (Huasman, et al., 2011.

p. 111).

En conclusión el proceso de edición, es de suma importancia en todo trabajo audiovisual y

radial, ya que, con los pasos planteados lograremos un producto de nuestro agrado y beneplácito

del público que lo reciba.

2.4 Radio digital

Page 32: Periodismo radial en el Perú

La radio digital opta por cambiar el concepto típico del molde radiofónico, lo habitual y

especializado obteniendo un nuevo patrón de programa mentales o de contenidos aislados, el cual

reemplaza a los programas de emisión única, continua y audición masiva. De esta manera se

prueban nuevos avances en la manifestación sonora y multimedia qué da valor a la interactividad

averiguación y a los enlaces. Dicho medio se puede expandir hacia otras difusiones de mayor

inmediatez, como enlaces en las redes interpersonales y sociales de audio. Este nuevo espacio

sirve para la gestión de nuevos productos radiofónicos la homogeneización de los medios en línea

y sus programas, de los aspectos producidos por internet hacen que se vean como un medio

dinámico, interactivo apto de mezclar, integrar y comparar elementos textuales y audiovisuales en

un ambiente que se expande fuera del tiempo y del espacio.

“El nuevo oyente cibernauta es plural, democrático, l ibre y cambiante; cómo internet por ello

la oferta no se puede deducir a una lectura unívoca” (Ortiz y López, 2011, p. 292).

Los medios de comunicación siguen evolucionando, de esta manera la radio se va

adaptando a los cambios tecnológicos, creando así la radio digital la cual va penetrando para

poder posicionarse en esta nueva etapa de desarrollo.

2.4.1 Características

La hipertextualidad viene a ser el espacio propicio para la red con el cual se puede

organizar los sistemas discursivos, lineales o no lineales por medio de contenidos multimediaticos.

El hipertexto aporta componentes nuevos para investigar e interpretar los códigos de mensaje.

“La multimedialidad es la mezcla de imágenes texto y voz. Las cuales se integran a los componentes de todos los medios auditivos, tradicionales, audiovisuales y escritos incorporándolos como elementos propios su potencial para transformar la realidad” (Ortiz y López, 2011, p. 282).

El sector de las tecnologías y las comunicaciones se caracteriza por su esfuerzo innovador

y conforme la radio digital o ciberradio capte más audiencia seguirá evolucionando sus

características ya que aún está en proceso a desarrollo, lo cual le permitirá seguir evolucionando.

La radio digital se va acentuando como un medio de mayor alcance debido a que la mayoría de

personas pasan su tiempo en el ciberespacio.

Page 33: Periodismo radial en el Perú

En conclusión, el proceso de producción de noticias no es del todo complicado en

comparación con otros medios. El periodista radiofónico tiene que cumplir ciertas características

para lograr un trabajo eficiente en el medio y la construcción de noticias debe ser elaborada de

una manera distinta a la que se redacta en otros medios, es por eso que la información debe ser

redactada de una forma más sencilla. Por otro lado, la producción de programas radiales como la

noticia es la que más abunda en las programaciones de las emisoras en todo el mundo y de las

más importantes, por eso es muy frecuente que se interrumpa otras programaciones para poder

difundir algún hecho noticioso que sea de suma importancia para la sociedad.

Page 34: Periodismo radial en el Perú

CAPÍTULO III

RADIO EN EL PERÚ

Page 35: Periodismo radial en el Perú

RADIO EN EL PERÚ

Con más de 90 años en el Perú, la radio ha tenido gran impacto en las personas así cómo influencia

en la opinión de ellas debido a la confianza que los peruanos tenían en ella sobre otros medios de

comunicación. La caracterización de ser un medio cercano se ha dado mucho más en las zonas del

país dónde muchas veces suele ser el único medio de comunicación.

En éste capítulo se explicará cómo fue el origen de la radio así como sus primeros años, cómo se

vivió la Edad de Oro del medio, el periodismo radial y cómo se desarrolló el medio durante e l

gobierno de Alberto Fujimori en el país.

3.1 El origen de la radio en el Perú

Era 1919 cuando Augusto B. Leguía da un golpe de Estado poco antes de las elecciones de

ese año, aludiendo a un supuesto fraude en su contra. Él pone fin a “La República Aristocrática”

(término acuñado por Jorge Basadre para referirse al dominio político del grupo de poder

perteneciente a la oligarquía) en nuestro país y anuncia el régimen de “Patria Nueva”. Leguía

estuvo en el poder por once años, logrando que su gobierno sea denominado como “El Oncenio”.

Durante éste se buscó la modernización y la mejora del país. Por otro lado, hubo una gran

confrontación contra los opositores, corrupción que fue descubierta al finalizar los once años,

elecciones que fueron una farsa, se incrementó la deuda externa por el afán de segui r

alimentando la inversión extranjera, la administración de algunas actividades por parte de

inversionistas extranjeros, entre otros hechos.

A pesar de ello, se logró la construcción de paseos, muelles, malecones, avenidas,

monumentos, entre otras áreas; así mismo se mejoraron los servicios de agua potable y

electricidad. El más grande logro de la modernización del Perú en esa época fue la creación de una

estación radial.

3.1.1 Antecedentes

El gobierno entregó la administración de correos, telégrafos y radiotelefonía (así era

llamada la radiodifusión en ese entonces) a una empresa británica llamada Marconi’s Wireless

Telegraph Company. Para ello se había elaborado un contrato. En ese contexto estuvo presente la

resistencia por parte de los adversarios políticos, las críticas por parte del diario El Comercio y El

Tiempo, y la discusión del contrato en el congreso, dividido por la cámara de diputados y la de

Page 36: Periodismo radial en el Perú

senadores. Después de haber hecho algunas modificaciones (sugeridas por los senadores) en el

acuerdo escrito, el 1 de febrero de 1921 se promulgó la Ley 5363, la cual contenía el contrato

firmado por el gobierno y Marconi.

En 1922 fue promulgado el Reglamento de Licencias de Estación de Radiodifusi ón por

parte del Estado, en el cual se estipulaba que las licencias serían otorgadas a las estaciones que

“estuvieran desinadas a la enseñanza, a la experimentación científica o a la prestación de

determinados servicios locales” (Bustamante como se citó en Perla, 1995, p. 47 – 48).

En 1923, el comerciante Luis G. Tirado solicitó ante el Ministerio de Fomento una patente de introducción de aparatos receptores de radiofonía y radiotelefonía, y el permiso para el

establecimiento de “[…] una central transmisora desde la cual se darían conciertos, se cantaría, se pronunciaría discursos adecuados a la cultura general, se impartirían noticias etc., los que serían escuchados desde su casa por los poseedores de receptores” (Bustamante en

La Crónica, 12 de setiembre de 1923).

Ante esto, la Marconi se opuso judicialmente, a pesar de que el Ministerio de Fomento

había acogido la solicitud. El diario La Crónica se encargó de informar todo lo referente a este

proceso judicial y criticar a la empresa británica.

“En 1924, Jorge Vargas Escalante, ingeniero electrónico peruano, instala el primer transmisor

y logra enviar una señal a varios países de Latinoamérica. A Vargas se le considera como el

pionero de la radiodifusión peruana” (Alegría, 1988, p. 22).

El 3 de octubre de 1924 se anuncia el traspaso del derecho de “importación, alquiler y

explotación de aparatos para la recepción y transmisión de la radiotelefonía”, que le había

otorgado el gobierno a Marconi, a la empresa peruana Peruvian Broadcasting Company, la cual,

además, se iba a encargar de la importación y venta de receptores (equipos de radio). Entre los

fundadores de ésta compañía se encontraba Luis G. Tirado junto con otros personajes extranjeros,

siendo el presidente César Coloma y el gerente Fernando G. Carbajal, ambos peruanos.

Por otro lado, se había llegado al acuerdo sobre que el servicio radiotelegráfico realizado

por la empresa británica se llevaría a cabo en un horario que no interfiera con las transmisiones

radiales de la emisora llamada OAX, auspiciada por la empresa peruana. Todos los materiales

ingleses de la Marconi fueron a pasar a la Peruvian Broadcasting Company.

Los diarios informaron desde meses previos a la primera transmisión radiofónica oficial

todo acerca del nuevo medio de comunicación. El local escogido para la transmisión se ubicaba en

Page 37: Periodismo radial en el Perú

la calle Washington construido por la Compañía Peruana de Teléfonos. No obstante, se

presentaron conflictos respecto a las transmisiones de prueba, puesto que en el cerro San

Cristobal se producía una interferencia por una torre radiotelegráfica que estaba a cargo de la

Marconi.

“El chispeo del San Cristobal continuó generando interferencias hasta 1927, año en que la estación radio telegráfica fue relevada” (Bustamante en Vargas y Gamio, 1944, p.93).

La compañía esperaba que el congreso apruebe el contrato que tenía con el Gobierno.

Esto provocó una vez más el ataque de la prensa a la empresa. A pesar de ello desde el 16 hasta el

19 de junio de 1925 se realizaron las emisiones de prueba de la OAX. El d iario El Comercio se

encargó de la difusión de la información sobre los ensayos.

Fue un sábado 20 de junio de ese mismo año en el que se inauguró la OAX, instalándose

dos receptores en la Plaza de Armas y la Plaza San Martín para que el público concentrado en

ambos lugares pudiera oír la transmisión. La inauguración fue presidida por el presidente del

directorio de la Peruvian Broadcasting Company y por el presidente Leguía. En su discurso, el jefe

de Estado manifestó que el establecimiento de la OAX signif icaba el progreso del Perú y dio un uso

político al medio de comunicación al intentar persuadir a los ciudadanos congregados a acatar el

plebiscito para definir si Tacana y Arica retornaban el Perú, parte de el laudo arbitral de Estados

Unidos. Esta sería la primera de múltiples veces que el mandatario impartiría mensajes de carácter

político a través de la radio. Después de ello se procedió a la transmisión que consistió en mostrar

la cultura músical y poética limeña.

Puesto que los receptores eran muy costosos en esa época y la radio desde ya era un

medio súper llamativo, los limeños compraban piezas para poder armar uno artesanalmente. Ante

esto, la Administración General de Correos, Telégrafos y Radiotelegrafía tomó medidas con el fin

de promover la compra de los aparatos ofrecidos por la Peruvian Broadcasting Company. Éstas no

tuvieron éxito, pues la compañía hasta en tres ocasiones anunció rebajas, realizó ofertas y hasta

publicidad dirigida a hacendados, empresarios mineros, padres de familia y directores de colegios.

La empresa peruana se sumergió en una grave situación financiera sobre la cual no solo influyó el

hecho de que personas hayan armado sus propios receptores, sino también la situación de las

familias obreras, que sobrevivían a la semana con menos de dos monedas de un sol y que las

personas que poseían una buena capacidad económica preferían comprar discos o gramófonos,

Page 38: Periodismo radial en el Perú

debido a la mala programación (que solo duraba dos horas diarias, de 9 a 11 p.m.) y la calidad de

sonido radial.

Ya transcurrido un año, la Peruvian Boradcasting Company quiebra y anuncia su

disolución.

“El Estado adquiere los derechos y propiedades de la empresa, y entrega la admin istración a la empresa Marconi“ (El Comercio, 21 de junio de 2010).

Esto se dio mediante una resolución del 6 de septiembre de1926. Bustamante nos explica

las disposiciones del gobierno en esa época:

[…] buscaban reordenar el uso del medio y aumentar el control del Estado sobre este.

Pretendían, también, explorar otra forma de financiamiento distinta al monopolio sobre la importación y venta de receptores, y complementaria al pago de licencia: el cobro por derecho de antena (Bustamante, 2012, p. 66).

Se denota el autoritarismo por parte del gobierno. Durante esos años se impartieron

medidas mediante resoluciones en las cuales se fijaba el pago semestral por derecho de antena,

reglas para el uso de los receptores, la inspección de la licencia y el decomiso en caso no se haya

pagado o sea un aparato clandestino, entre otras.

Leguía es derrocado por Luis Sánchez Cerro en 1930, y un año después la OAX pasa a ser

administrada por la empresa privada llamada Compañía Nacional de Radiodifusión, siendo el jefe

el señor Joaquín de Azambuja. Producto de ello, la Marconi demandó al Estado peruano por

incumplimiento del contrato firmado durante el gobierno anterior. Éste es rechazado por el

gobierno al ser revisado e invalidado a través la ley 7576 del Congreso Constituyente en 1932.

Bajo el efecto de la crisis mundial, hacia 1931 el Estado peruano había quedado en bancarrota

financiera, el comercio se contrajo, la moneda se devaluó, se restringió el crédito y aumentó la desocupación. La violencia política alcanzó sus topes con la insurrección aprista de Trujil lo en 1932 y el asesinato del presidente Sánchez Cerro en 1933 (Bustamante, 2005, p. 209).

Oscar R. Benavides se convierte en Presidente Provisorio del Perú después de la muerte

de su predecesor, con ello se producen mejoras en el Perú. Durante 1934 aparecen emisoras

radiales privadas y la OAX pasó a llamarse OAX4A Estación Radiodifusora Nacional. El conflicto con

la Marconi duraría hasta 1935, año en el cual se realizan las paces con el gobierno. Ese mismo año

se cedió nuevamente la administración de las comunicaciones del país a la Marconi, relanzando la

OAX4A Estación Radiodifusora Nacional como Radio Nacional Del Perú. Dos años después se

inaugura un nuevo local y nuevos equipos. Miguel Mc Nulty es nombrado y presentado como

Page 39: Periodismo radial en el Perú

gerente de la emisora del Estado. Así mismo, en ese año Benavides promulga una ley que permite

el otorgamiento de licencias a empresas privadas de radiodifusión comercial.

A partir de 1940 se incrementa el número de emisoras radiales en Lima y en las

principales regiones. Ellas contaron con diferentes temáticas y contenidos, además, en esta

década aparecieron los primeros programas deportivos, se difunde lo artístico. La música criolla

es la protagonista de la radio, sin embargo los conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional

también son difundidos. Se dan los programas educativos, los radioteatros y radionovelas,

incluyendo adaptaciones de obras literarias peruanas (Radio Nacional) y las recreaciones de

biografías de personajes peruanos, importantes y populares.

3.1.2 Primeras radios

Durante 1934 y 1935 empezaron a aparecer nuevas emisoras radiales. Esto lo explica

Bustamante en un artículo de la revista Contratexto de la Universidad de Lima:

[…] nuevas emisoras radiales de carácter privado: OAX4B Radio Grellaud (del ingeniero Roberto Grellaud, más tarde Radio Lima), OAX4C Radio Dusa (Difusora Universal S.A. de

Carlos y Jorge Franco), OAX4E Radio Weston (que después se l lamaría Radio Goicochea y más tarde Radio Central, propiedad del ingeniero Juan Pablo Goicochea). En 1935 surgieron OAX4I Radio Internacional (de Antonio Vásquez Pequeño), OAX4L Radio Miraflores (de los hermanos Clemente y Ricardo Palma), Radio Sucre, OAX4F Radio Castellano, OAX4H Radio Dávila y

OAX4T Radio Gilco (2005, p. 209).

Con el pasar de los años fueron apareciendo más emisoras en amplitud modulada (AM) y

frecuencia modulada (FM), abarcando distintos formatos y contenidos y llegando a muchas más

personas.

3.1.3 Consumo de la radio en esa época

El consumo de la radio en su apogeo se vio netamente vinculado con la situación

económica del país en ese entonces. Posteriormente aparecieron nuevas emisoras con diferentes

propósitos.

Durante 1930, una radio no era adquirida por todos los peruanos. Solo en Lima y Callao

menos de la mitad de las personas poseían servicios de luz eléctrica, además, solo existían seis

puntos en Lima dónde se podían adquirir los receptores: cuatro tiendas en el Cercado de Lima, una

en la Victoria y otra en el Rímac. Sin embargo esto fue cambiando conforme avanzaron los años:

Page 40: Periodismo radial en el Perú

“A partir de 1934, año en que aparecieron nuevas emisoras y se superó la crisis económica, se

ofrecía, a quienes sí gozaban de luz eléctrica, receptores al contado o plazos, de diferentes precios y variedad” (Bustamante, 2012, p. 129).

El consumo radial se daba a través del sistema de altoparlantes, promovido por Joaquín de

la Azambuja en 1930. A pesar de que dicha práctica tenía como propósito uno político en favor a

Sánchez Cerro, algunas emisoras comerciales privadas empezaron a realizarla, colocando los

equipos en lugares públicos. Restaurantes, bodegas y centros comerciales realizaban la misma

acción en ocasiones especiales (elecciones, partidos de fútbol, mensajes presidenciales, etc.) para

atraer clientes.

Según una información proveniente de Cusco y publicada en el diario l imeño La Crónica, con motivo del Congreso Eucarístico de Buenos Aires, numerosas familias se congregaban en

residencias particulares donde había aparatos de radio para escuchar “fervorosamen te los actos rituales” (Bustamante en La Crónica, 15 de octubre de 1934).

No obstante, siempre había cierto grupo de personas que se quejaba del ruido de los

altoparlantes. A otros, como se entiende en la cita, les parecía bueno y se acercaban a escuchar

las trasmisiones. En otras ciudades el país sucedía lo mismo, e incluso se realizaban compras

comunales de receptores para que las transmisiones puedan ser oídas por todos.

“No solos las plazas fueron ámbitos de consumo masivo de radio. Las audiciones en salas

destinadas al cine y teatro ya habían tenido lugar en Lima en la década de 1920 […]” (Bustamante, 2012, p. 133).

Así es como el consumo fue aumentando: la gente iba a las estaciones radiales a oír el

programa, realizando lo conocido como audiciones radiales en vivo, asimismo, a mediados de

1934 la radio ya podía oírse en los automóviles.

3.2 Edad de oro radial en el Perú

La radio en el Perú fue trascendental, y a lo largo de los años fue el medio más requerido

por el pueblo peruano, estos se informaban, educaban y entretenían. Fue en el Gobierno de

Benavides en donde aparece la gran emisora Radio Nacional del Perú. A continuación,

conoceremos un poco más de la Edad de Oro Radial en el Perú.

La edad de oro iniciaría desde 1937 en adelante, cuando el general Benavides gobernaba el

país, es aquí donde se relanza la emisora del Estado llamada Radio Nacional del Perú. El general

estuvo presente en la inauguración de la emisora, esta se realizó en un gran local que se

encontraba en la Avenida Petit Thouars, todo se llevó a cabo el 30 de enero de 1937. Uno de los

Page 41: Periodismo radial en el Perú

objetivos de la radio era la propaganda a nivel interno como externo, además la presencia de la

música criolla en la radio destaco gracias al apoyo del Estado. La educación por radio también

resalto bastante, así como la publicidad

En otros términos, la edad de oro radial en el Perú se da gracias al relanzamiento de La

Radio Nacional por parte del Estado, esto permitió que a emisora se desarrolle más, ya que al

contar con el apoyo del gobierno de Benavides esta tuvo más libertad para trasmitir sus formatos.

3.2.1 Las guerras a través de la radio

En la Historia ha habido varias guerras, las cuales generaban mucho terror a las personas, estas

temían por sus vidas y las de sus familiares, además psicológicamente la población se veía

afectada, ya que se estaba perdiendo la fe en la humanidad. Un medio de comunicación que fue

protagonista de esos acontecimientos fue la radio, debido a que esta trasmitía todo tipo de

información referido al desarrollo de las guerras de esos años.

Cuando empezó la Segunda Guerra Mundial la radio ya no era escuchada como un medio de

entretenimiento, al contario, cuando las personas sintonizaban las emisoras, estos lo hacían

con la intención de saber los últimos acontecimientos de las guerras de esas épocas, lo hacían

con miedo, ya que en cualquier momento se podría dar un ataque nuclear. (Bustamante,

2012, p. 184).

En síntesis, la radio no fue la misma durante las guerras que el mundo vivió. Millones de

personas sintonizaban los programas radiales con temor, puesto que, temían a que se informase

un posible ataque o pérdidas humanas por consecuencia de las batallas.

3.2.2 Emisoras radiales de la época

La OAX AM, fue la estación radial pionera en el Perú, debido a que las tecnologías y los otros

medios de entretenimiento se renovaban, la OAX AM quedó en el olvido. Posteriormente el

Estado Peruano adquiere la emisora en 1926. Es a partir de 1934 que otras emisoras salen al aire

como Radio Grellaud y DUSA entre otros.

En el año 1937 en plena celebración del día de la Radio, diversas emisoras como Castellano,

Dávila, DUSA, Gilco e Internacional se encontraban en trasmisión, también lo estaba Radio

Nacional que era la radio más reconocida por esos años. En los siguientes años las emiso ras

Page 42: Periodismo radial en el Perú

mencionadas desaparecerían debido a que algunas vendieron sus acciones y el resto no tuvo la

audiencia estimada.

Para finalizar, existen muchas radios que por los años 30 en adelante desaparecieron, esto

fue a causa de la baja audiencia y a que algunas vendieron sus acciones, así como sus terrenos. Es

por eso que fueron pocas las radios en esos años que pudieron seguir adelante como Radio

Nacional.

3.3 Periodismo radial en el Perú

Los acontecimientos políticos de la época empujaron a la audiencia a sintonizar

programas de género informativo, resultando más confiable y agradable que los medios escritos y

canales de televisión. En el año 2000 el 29% de peruanos escuchaban radio para mantenerse

informado de los sucesos políticos de la época. Las tres emisoras más importantes y que

destacaban en ese entonces eran RPP, BPN (antes antena 1) y 1160.

“Uno de los aspectos más valorados por los oyentes era la comunicación en vivo que podían realizar con la emisora, especialmente a través del programa línea abierta” (Bustamante, 2012, p. 706).

El periodismo radial se consolida por los problemas políticos que existían en la época, ya

que la audiencia se cansa de la televisión y los medios escritos para buscar una noticia más

inmediata porque los anteriores no satisfacen sus necesidades.

3.3.1 Radios que realizaban periodismo radial

Son tres las radios que destacaron por la calidad de trabajo que realizaban: RPP, fundada

en 1993 se definió como como estación informativa desde 1980 con la intención de formar una

cadena de emisoras las cuales propaguen los acontecimientos más importantes convirtiéndolas en

noticia; por otro lado existía Cadena Peruana de Noticias (CPN), la cual fue creada en 1996

teniendo un formato noticioso, lamentablemente tuvo problemas de financiamiento los cuales se

vieron solucionado por la adquisición de un nuevo dueño quien busco competir a la par con RPP;

por último estaba Radio 1160, que era una estación la cual se dedicaba a transmitir música, pero

en la década del 90 se convirtió en una radio informativa teniendo un programa el cual

sobrepasaba en sintonía a las dos emisoras mencionadas.

Page 43: Periodismo radial en el Perú

“Hacia el final de la década, coincidiendo con la agitada coyuntura política RPP noticias se

convirtió en la emisora más escuchada en Lima en todos los niveles socioeconómicos”

(Bustamante, 2012, p. 708).

En aquella época las radios dejaron de lado la música, radionovelas y otros formatos

poniendo fin al entretenimiento para dar paso a lo informativo, de esta manera buscaban hacer

noticia con los problemas coyunturales que existía en el país.

3.3.2 Locutores que realizaban periodismo radial

Los locutores más reconocidos por su aporte al periodismo radial fueron; Cecilia Laca

quien fue la primera mujer que asumió la dirección de Radio Nacional para luego serlo en Antena

Uno, revelándose contra el golpe de estado y negándose a cerrar la emisora; por otro lado

tenemos a José María Salcedo, ex director de RPP; también consideramos a Zenaida Solís, quien

destacó por abrir los micrófonos al público en la década de los 90 y en la crisis del 2000; para

finalizar tenemos a Miguel Humberto Aguirre, quien en los apagones producido por los atentados

terroristas se convertía en la voz que mantenía informado a toda la población.

En febrero del 2000 el periodista Fernando vivas citaba cifras de apoyo que otorgaban a la

radio mayor credibil idad que la televisión y los diarios: 72% de las personas encuestadas confiaba en la radio, 58 % en los diarios y 22% en la televisión (Bustamante, 2012, p. 707).

Los locutores de aquella época se encargaban de transmitir los problemas políticos,

siendo reconocidos en la actualidad por su arduo trabajo. Jugaban un papel importante, al

arriesgar sus vidas para mantener informada a la sociedad peruana.

3.4 La era Fujimori

Actualmente en el país, la relación del ex gobernante Alberto Fujimori con los medios de prensa

tendrá siempre una marca, debido a la búsqueda de verdad y la disputa de parte de algunos

medios como Caretas, Canal N, Gestión, y más a comparación de otros, que solo optaron por el

silencio, ya que estos habían sido comprados por el mandatario de los 90.

El gobierno de Fujimori tuvo el menester de que los medios de comunicación los satisficieran. Sin embargo cuando la popularidad y el amparo de parte de la prensa, hacia la presidencia,

fue decayendo, el régimen intervino inmediatamente de manera que forzaron el control de los medios quitándoles así sus derechos de expres ión que aparentemente decían que si existía una libertad de prensa, sin embargo no fue así, ya que, algunos periodistas

comenzaron a acusar la corrupción y el autoritarismo que se estaba cometiendo en tal gobernación (Recuperado de: http://fujimoricomunicaction.blogspot.pe/).

Page 44: Periodismo radial en el Perú

Se infiere del tema que, ciertamente, en el gobierno del ex presidente, la prensa no pudo

tener la propia libertad de publicar lo que realmente estaba sucediendo, los medios de

comunicación estaban comprados y manipulados por el propio mandatario, quitándoles todo el

derecho de expresar la situación. Sin embargo, algunos periodistas si lograron manifestar su

posición.

En esa época la mayoría de medios de comunicación se habían vendido o alienado al

gobierno, se observaba que algunos medios eran manipulados por el ex presidente de aquel

tiempo, los políticos huían de sus obligaciones, mostrándose indiferentes y los jóvenes, ahora

adultos, quizás por temor, no mostraban el interés de lucha u oposición frente a las incorrectas

decisiones que tomaba el gobierno por su Perú.

3.4.1 Radio y Política

En 1990 salió elegido como nuevo líder del Perú el ingeniero Alberto Fujimori, quien

apenas obtuvo el poder puso en marcha el espantoso “shock” provocando el aumento de costo de

alimentos, muchos despidos de trabajo, etc. ; por otro lado, ofreció acabar con el terrorismo en el

Perú. Dos años después la radio y el gobierno en relación, tuvieron un punto de quiebre, ya que, el

presidente Fujimori- el 5 de Abril- dio un golpe de estado con apoyo de las fuerzas armadas.

“[…] El 5 de Abril, mientras regresaba en mi auto […], escuché abruptamente el discurso del

entonces presidente Alberto Fujimori, quien anunciaba la disolución del congreso, [luego] me dirigí directamente a la emisora […] para realizar una transmisión que yo consideraba trascendental […]. A las 10 de la noche, recibí una llamada de un general del ejército […] que me solicitaba cancelar la transmisión. A los pocos minutos [l legaron y entraron] a la cabina

de transmisión y de operación […] y luego de anunciar que cerraríamos la transmisión debido a la intervención del ejército [buscaron] a la directora de la radio [seguidamente] al gerente general de la emisora […] y otros reporteros, [para l levarlos] a la carceleta.” (Bustamante, E., 2012, p. 637).

En este contexto, este es un claro ejemplo del impedimento de la libertad de expresión

que tenían los medios de comunicación en la década fujimorista, que fue corrupta desde un

comienzo. Muchas personas sufrían a causa de sus actos, políticos despedidos, variedad de

peruanos sin trabajo, aumento en el costo de alimentos y diversas situaciones que, en ese

entonces, nos afectaban.

En 1995, la asociación de Radio y televisión peruana se pronunció y subrayó garantías para las l ibertades de expresión e información; sin embargo, otras emisoras no reclamaron en el proceso electoral del año mencionado. Como consecuencia, Fujimori se mantuvo fuerte ante la ONU, ganando de esa forma las elecciones. (Bustamante, 2012, p. 639 y 640).

Page 45: Periodismo radial en el Perú

Para finalizar, durante el gobierno de Fujimori hubo muchas restricciones a los medios de

comunicación y sobre todo en la radio. Cuando se estaba a punto de trasmitir algún dato

relacionado al Estado, miembros del ejército hacían todo lo posible para que no se llegase a

trasmitir, en la mayoría de casos llamaban a las emisoras para que cancelen la emisión de sus

programas noticiosos.

3.4.2 La Fujiprensa

Debido a la manipulación de la prensa por el gobierno, los medios periodísticos

comenzaron a optar por una forma de expresión más sensacionalista que informativa. Es allí en

donde nace la fujiprensa, que es una fusión de la prensa amarilla y prensa chicha, en donde sus

orígenes nacen de la cultura chicha, es decir, una prensa informal con sus propios límites y

normativas. Esta prensa adopta el formato de engrandecer encarecidamente lo falso, exagerando

la información y mostrándoles a la localidad. En el siguiente resumen podemos profundizar en lo

que fue la prensa en la época fujimorista:

La prensa sensacionalista escrita se tendía a informar sucesos comunes, como casos

policiales, ligados a hechos sociales (violencia y sexo) de los niveles C y D, primordialmente,

además de espectáculos y deportes. Esta información se mostraba en forma de notas informativas

sensacionalistas, muchas de ellas falsas, como el caso del ataque a personajes ligados a la política

y al periodismo, a los que injuriaban y acusaban con térmidos desde “chancho” hasta “traidor a la

patria”. Estas modalidades eran usadas para desinformar a los sectores C y D, principalmente, y así

favorecer los intereses del fujimorirsmo mediante la distracción. Esa manipulación escrtia de

complementaba con el formato visual cargado de fotografías y colores. En primer lugar, resaltaban

las fotos de mujeres desnudas o semidesnudas (vedetes o bailarinas) en posiciones que hacían

resaltar exageradamente sus atributos. Muchas de ellas atentaban con el pudor y la moral (más en

la niñez) porque estaban vistas como fotos pornográficas. En segundo lugar estaban las fotos

sensacionalistas (de cadáveres degollados, criminale so violadores, ovnis o vírgenes que lloran,

etc), que afectaban la sensibilidad de la población. Todas esas fotos enmarcadas en la primera

página a todo color llamaban la atención de la población, haciendo que pierdan el interés por las

noticias de los diarios serios.

Vargas, G. (2012). Fujiprensa: La información de la prensa amarilla en el Perú (1998-2000). Trabajo

de investigación. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page 46: Periodismo radial en el Perú

En efecto, como Fujimori no pudo controlar por completo a los medios, decidió crear los

suyos propios, de manera que, estos si les favorezcan, logrando que las publicaciones puestas en

ellas lo enaltezcan y/o ataquen a quien se oponga ante su dictadura, además que pudo obtener la

distracción de la población a sobre los sucesos erróneos que cometió.

Mientras que la prensa formal tenía los temas referentes a la política y la economía de forma analítica y seria para sus lectores; la Fujiprensa omitía toda esta información. Por otro lado,

los diarios chichas, alteraban los hechos de su información adaptándolos a su morfología mostrándolo como notas periodísticas con el fin de manipular al lector. Es decir, que mostraban esa información para evadir el interés de la problemática que tenía el país (Vargas,

2012, p. 8 y 9).

En conclusión se puede afirmar que en el gobierno del actual presidiario, se tuvo

demasiadas irregularidades hacia la libertad de expresión de los medios de prensa y que la

sobrevaloración de la Fujiprensa que tuvo el objetivo de distraer a la población sobre las fechorías

que se estaba cometiendo en el gobierno de ese entonces dejó y dejará una gran huella , por no

decir mancha, en la historia de los medios de comunicación.

3.4.3 Programación y segmentación de la época

La programación de la audiencia es el proceso de investigación que se da para seleccionar

a los tipos de oyentes que se desea alcanzar. En el inicio de los noventas, la programación se vio

dividida en dos aspectos:

Al comenzar la década de 1990 se observaban dos tendencias en la programación de las

emisoras comerciales: la especialización (Doble Nueve, Sol Armonía, RPP) y la de la radio

masiva que buscaba su público yendo tras los gustos musicales de la audiencia. Emisoras

musicales que se habían especializado en años anteriores en un determinado género musical,

empezaron a mesclar ritmos en su afán de capturar a un público amplio, guiados más por la

intuición de los programadores que por análisis científicos, y dando origen así al surgimiento

de las l lamadas radio mix (Bustamante, 2012, pp. 683 y 684).

Referente al texto anterior, se puede deducir que la especialización ya tenía un rubro fijo

y que las radios masivas aún estaban en un proceso de conseguir a una audiencia más amplia.

Según Gogin (como se citó en Bustamante 2012, pp. 684 y 685), expresa que en los años

noventa, el consideraba a la radio como la radio tonera, debido a que la musicalidad era muy

variada. Crecía el mercado, pero a la vez se estaba adulterando los segmentos que se tenía en ese

entonces. Se cree que los noventas sirvieron para resaltar la cultura mix del peruano, es decir que

en esos tiempos los programas ya se estaban combinando. Es que los peruanos tenemos combo

Page 47: Periodismo radial en el Perú

de todos lados, no podemos ser lo uno o lo otro, sino ambas. En los noventa yo he apreciado esto

de radio mix, que la cultura peruana se caracteriza por la increíble capacidad de conocimientos

sobre una variedad de cosas y poderlas unir logrando así una armonía entre las mismas.

En efecto se puede afirmar que la radio mix es la unión de creatividad e ingenio para

formar una programación variada en musicalidad, que busca transformar lo usual en una mescla

más acogedora para así lograr ser más sintonizada.

A mediados de los noventa, se empezó a realizar investigaciones en donde se podía conoce una hipersegmentación. Y a fines de los noventa, cada asociación ya contaba con una emisora que transmitiera tipos específicos programación de música, como la salsa o la de pop-rock, así mismo emisoras que podían transmitir programas informativos. A fines del año 2000, CPI acepto que la segmentación de los oyentes

hizo que la labor de la radio sea más precisa. (Bustamante, 2012, pp. 685 y 686).

En conclusión, la segmentación de los radioyentes permitió que las emisoras realicen su

programación de manera más específica para que de esta forma se les haga menos complicado

seleccionar sus contenidos para su transmisión.

3.4.4 Géneros radiales de la época

La radio fue el medio de comunicación más usado durante el régimen fujimorista, ya que no

se contaba con la tecnología que tenemos actualmente. Por ello, se crearon diversos géneros y

programas que pudieran entretener al público oyente, sean niños jóvenes y adultos. Entre los

géneros radiales tenemos los musicales, juveniles, informativos, culturales, religiosos, deportivos y

otros. A continuación se explicará cada uno de ellos en el contexto peruano.

3.4.3.1 Musicales

Era indispensable la música en una emisora, muchos programas radiales entretenían a sus

oyentes con distintos géneros musicales.

Las encuestas realizadas en el año 1999 a 602 personas, aproximadamente mayores de 12

años, la mayoría afirmaba que la radio era el medio que más usaban para escuchar música. Esta

misma se encuesta mencionaba que el género que tenía más favoritismo en ese entonces era la

salsa, luego en segundo lugar se encontraban las famosas baladas en español, seguidamente

estaban los boleros y pasillos, que tenían más fama en el público mayor de 38 años, sin embargo,

Page 48: Periodismo radial en el Perú

las baladas en inglés, el rock y el reggae eran géneros escuchados en gran cantidad por jóvenes de

12 a 25 años de edad.

3.4.3.2 Juveniles

Los programas juveniles eran la primicia de la época, ya que, contenían música y a la vez

dialogo, estos eran hechos por los mismos.

Como bien sabemos, la novedad de la época fue la llegada de programas juveniles que surgieron

por un curso radial dictado por la profesora Gina Gogin, con el tiempo estos fueron realizados por

distintos grupos de universitarios. Estos segmentos eran dirigidos para jóvenes, ya que, contenían

dialogo formal, mucho humor, interacción con el público de forma abierta y música más de lo

común.

3.4.3.3 Informativos

Luego de los hechos políticos del final de la época fujimorista, los oyentes preferían los

programas informativos, debido a que, poseían mayor credibilidad que otros medios

comunicativos. Así lo señala:

Una encuesta realizada en Lima a 641 personas en el año 2000, mencionaba que un alto

42% de personas tenían más interés por emisoras que transmitían buenos noticieros. Como

consecuencia, a finales del año RPP NOTICIAS, fue reconocida como la programación más

sintonizada en diferentes ciudades de la capital. (Bustamante, 2012, pp. 777 y 778).

3.4.3.4 Culturales

En este género radial se puede apreciar distintos temas como la educación, civilización,

aprendizaje, etc. de interés público.

Estos programas culturales eran basados en la divulgación de más publicaciones que

interese a los oyentes, sin obviar las noticias políticas que ocurrían de aquel entonces. Estos

aumentaban el interés del público hacia los personajes reconocidos en el mundo de la literatura,

ya que, estos mostraban sus conocimientos y anécdotas vividas. (Bustamante, 2012, p. 717).

3.4.3.5 Religiosos

Page 49: Periodismo radial en el Perú

Estos segmentos religiosos eran escasos en la radio y no eran de tener mucha popularidad

en la audiencia peruana, sin embargo, todo cambio en setiembre de 1997 con ayuda de diversas

religiones.

Los programas religiosos ascendieron en audiencia gracias a la iglesia católica, evangélica y

pentecostal, estos obtuvieron emisoras radiales, dándoles trabajo a muchas personas y así mismo

podían transmitir su doctrina a sus oyentes para fortalecer sus creencias. (Bustamante, 2012, pp.

717 y 718).

3.4.3.6 Deportivos

Los programas deportivos tenía como finalidad dar a conocer al público oyente sobre los

goles, jugadas más interesantes y faltas de distintas ligas. Así como:

Una emisora que se dedicaba a la locución del deporte, estos programas orientaban en la

formación de periodistas deportivos y apoyo a las ligas menores, así mismo, como el dar a conocer

a la audiencia los campeonatos locales y sudamericanos, mundiales y olímpicos. (Bustamante,

2012, pp. 719 y 720).

3.4.3.7 Otros programas

Así como en la televisión, en la radio también tenía variedad de programas, unos con más

audiencia que otros.

En 1994, se celebró el 50 aniversario del programa Radio Club Infantil, que no dejaba de

salir al aire los sábados a las 6:00 de la tarde. Así mismo se creó en 1999 un programa de revista

familiar que contenía bloques de salud, familia, legal, entre otros. La creación de diversos

programas sigue en pie hasta entonces, y estamos a la espera de nuevos tipos de programación

radial. (Bustamante, 2012, p. 720).

Entonces, la radio en el Perú ha tenido diversos cambios como se ha podido entender en

los subtemas del capítulo, desde su origen como OAX hasta comienzos del 2000, con numerosas

emisoras particulares. Como todo medio ha tenido vínculo con la política ya sea para bien o para

mal. La proximidad que tiene con la gente sigue vigente hasta nuestros días y con los formatos que

posee puede llegar a mucha más que años atrás. Sobre esto también influye la mejora de la

economía y el avance tecnológico. En nuestro país, la ciberadio se ha empezado a dar desde hace

Page 50: Periodismo radial en el Perú

unos años y ya cuenta con una fiel audiencia. Respecto a la libertad de expresión, actualmente la

radio, al igual que los otros medios de comunicación en el Perú, goza de ella sin restricción alguna,

a menos que afecte a la sociedad.

Page 51: Periodismo radial en el Perú

CONCLUSIONES

1. El periodismo tiene una función social importante y para cumplirla usa diferentes canales,

que son los géneros periodísticos, transmitiendo el mensaje eficientemente.

2. Por su parte, la radio sigue siendo un medio en constante evolución y con diferentes

características y elementos que la diferencian de otros medios. Por lo tanto, el periodismo

en la radio tiene diferentes formatos para transmitir el mensaje a los oyentes.

3. Para que la radiodifusión periodística continúa siendo eficiente y cumpla los objetivos

establecidos desde sus inicios, se necesitan periodistas altamente capacitados y con un

gran desarrollo de las características que el perfil del locutor periodístico requiere.

4. Las noticias en radio llegan a más gente en contraste con la prensa o la televisión. A su vez,

en los últimos años y con el crecimiento de estaciones ciberadiales, el medio está llegando

a las nuevas generaciones que no tienen el hábito de sintonizar la radio a través de una

consola radial.

5. A través de los años en el Perú, la radio, como se ha mencionado antes, ha tenido cambios

y se ha adaptado a ellos sin dejar de ser una compañía para los peruanos. En la actualidad,

la sociedad peruana sigue sintonizando radio, tal vez en mayores proporciones debido a la

centralización de todo en la capital y la falta de tecnología en otros lugares del territorio

peruano.

6. Los formatos, programas y contenidos radiales evolucionan y se desarrollan en el contexto

de la globalización y el avance tecnológico, lo cual resulta positivo puesto que el medio

sigue avanzando y mejorando. La libertad de expresión, opinión e información sigue

siendo importante para toda emisora radial (así como para los diarios y los programas de

televisión) y los gobernantes posteriores al régimen fujimorista velan porque eso se

mantenga así, de tal manera que la sociedad se desarrolla y funciona eficientemente.

Page 52: Periodismo radial en el Perú

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y HEMEROGRÁFICAS

Alegría, A. (1988). O.A.X. Crónica de la radio en el Perú (1925 – 1980). Lima: Radioprogramas Editores.

Armentia, J. y Caminos, J. (2003). Fundamentos de periodismo impreso. Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?id=0GbBDqWnFLIC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_su

mmary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Ávila, A. (2007). Definición de periodismo. Recuperado de

http://periodismoccujs.blogspot.pe/2007/03/definicin-de-periodismo.html.

Barrio, J. (2011). Radio 3.0: Una nueva radio para una nueva era. España: Editorial Fragua.

Bonet, M. (2011). La radio digital, estándares tecnológicos y plataforma de distribución .

Recuperado de: http://portalcomunicacao.com/uploads/pdf/29_esp.pdf

Bustamante, E. (2005). Los primeros veinte años de la radio en el Perú. Contratexto. (13) 206 – 220.

Recuperado de: http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/viewFile/757/729

Bustamante, E. (2012). La radio en el Perú. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.

Carlos, H., Fritz, M., Lewis, O. y Philip, B. (2010). Producción moderna de radio. (8 ed.). México D.F.:

Cengage Learnisn Editores, S.A. de C.V.

CRIF “Las Acacias”. La Radio: historia, características y lenguaje. España: Madrid. Recuperado de:

https://tiscar.wikispaces.com/file/view/3.1.radio.pdf

González, M. (2010). La ciberradio. Nueva alternativa de futuro para la radio. Recuperado de:

http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-05.pdf

Huaranga, C. (2015). Medios de comunicación en el gobierno de Fujimori. Recuperado de:

http://fujimoricomunicaction.blogspot.pe/

Huaringa, S. (21 de junio de 2010). En un día como hoy, hace 85 años, Lima se conectó a una radio. El Comercio. Recuperado de: http://elcomercio.pe/luces/musica/dia-como-hoy-hace-85-anos-

lima-se-conecto-radio-noticia-498427

Llucia, O y Xavier, S. (2007). Las noticias en radio y televisión. (5 ed.). Barcelona: Ediciones Omega,

S. A.

MIM Perú. (2012). Periodismo Social y Acceso a la Información Pública. Recuperado de

http://mim.org.pe/guias/periodistas/5TPElperiodismosocial.pdf .

Ortiz, M. y López, N. (2011). Radio 3.0: Una nueva radio para una nueva era: la democratización de

los contenidos. España: Editorial Fragua.

Parratt, S. (2007). Géneros periodísticos en prensa. Recuperado de:

https://issuu.com/librosyrevistas/docs/libro_g_neros_period_sticos_en_prensa_sonia_parrat

Pérez, J. y Merino, M. (2008). Definición de periodismo. Recuperado:

http://definicion.de/periodismo/.

Page 53: Periodismo radial en el Perú

Periodismo mundial. (s.f.). Historia del Periodismo. Recuperado de

http://periodismomundial.grilk.com/hdelpmundial.htm.

Portal Educativo. (2009). Géneros periodísticos: crónica, noticia, reportaje, entrevista. Recuperado de: http://www.portaleducativo.net/septimo-basico/318/Generos-periodisticos-cronica-noticia-reportaje-entrevista

Pousa, X. y Yaguana, H. (2013). La Radio, un medio en evolución. España: Comunicación social.

Ramírez, J. y Martínez-Costa, M. (s.f.). La radio peruana y las campañas sociales: características e impacto. España: Universidad de Navarra. Recuperado de: http://www.foro2014.com/wp-

content/uploads/2014/02/1.-Ram%C3%ADrez-Lozano-Mart%C3%ADnez-Costa-P%C3%A9rez.pdf

Reynaga, J. (2014). Periodismo interpretativo: el reportaje. Ecuador: Editorial Época.

Romero, E. (2014). Creación de programas de radio. España: Editorial Síntesis.

Sanchez, M. (2012). Los géneros periodísticos. Recuperado de: https://comentariodetextoenred.wikispaces.com/file/view/G%C3%A9neros%2BPeriod%C3%ADsti

cos+2.pdf

Sepúlveda, K. (2011). Periodismo. Recuperado de

http://es.slideshare.net/karosepulvedatrujillo/periodismo-pdf.

Silvana, J. (2008). La creatividad en los informativos radiofónicos. Madrid: Fragua.

Troyano, H. (1999). Periodismo cultural y Cultura del periodismo. Recuperado:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/menendez_g_pi/capitulo1.pdf

Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt. (s.f.) Características y funciones de la radio. Recuperado de: http://www.periodismo-

online.de/audiovisuales/unidades/unidad2/Caracteristicas_y_funciones_de_la_radio.pdf

Vargas, G. (2012). Fujiprensa: La información de la prensa amarilla en el Perú (1998-2000). Trabajo de investigación. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de:

http://textos.pucp.edu.pe/pdf/3483.pdf

Velezmoro, K. (2002). Producción de despachos en el área judicial en CPN Radio. Monografía. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/velezmoro_c_k/cap2.pdf