periodicodsp

Upload: rolando-jose-vega-perez

Post on 14-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diseño de sistemas productivos

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERARECINTO PEDRO ARAUZ PALACIOSFACULTAD DE TECNOLOGA DE LA INDUSTRIA

Relacin entre el diseo de sistemas productivos, con el fenmeno econmico los Nicaragenses no tienen para gastar.

Elaborado por: Br. Raquel Isabel Gmez Pichardo.2012-41266Br. Henry Antonio Madrigal Lacayo.2012-41359Br. Rudy Eduardo Urbina Sequeira.2012-41708Br. Rolando Jos Vega Prez.2012-42142

Docente:Ing. Ral Gonzales.

Mayo 2015.Managua, Nicaragua.Objetivo general:

Establecer la relacin entre el diseo de sistemas productivos, con el fenmeno econmico los Nicaragenses no tienen para gastar.

Objetivos especficos:1. Identificar cual es el producto en consideracin.

2. Determinar la actividad econmica clave, que permitir cumplir con el objetivo general.

3. Identificar el problema, la necesidad y oportunidad que implica el hecho que los nicaragenses no tengan para gastar.

4. Brindar una solucin que resuelva tal problema, aprovechando la oportunidad de satisfacer una necesidad.

Hiptesis:Los productos que componen la canasta bsica de Nicaragua, no son industrializados bajo un sistema lean, que les permita competir en el mercado con los productos extranjeros y con bajos precios que contrarresten los pocos ingresos econmicos de los pobladores.

El diario La Prensa del 28 de mayo del 2015, presento un informe del CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe), el cual revela que Nicaragua es el pas que menos gasta en el consumo bienes y servicios bsicos para los hogares, en todo el istmo centroamericano. Tal resultado se muestra en la siguiente grfica:

Desde la perspectiva de la ingeniera industrial, este fenmeno puede comprenderse mejor al analizar la produccin y comercializacin de la canasta bsica en Nicaragua. El principal problema segn especialistas se debe a que el precio de la canasta bsica para los nicaragenses es muy elevada. Cabe sealarse que aunque al compararse con los precios de las canastas bsicas de otros pases, la de Nicaragua es una de las ms accesibles, se dice que es elevada, debido a que los ingresos econmicos promedio de los nicaragenses son inferiores al de los dems pases; Tal como se muestra a continuacin:

Es importante indicar que para fines comparativos, los precios indicados de la canasta bsica para los dems pases, se obtuvo como el promedio de su precio en la zona rural y la zona urbana, ya que Nicaragua no hace diferencia entre ello fuente: ODHAC(Observatorio del Derecho Humano a la Alimentacin en Centroamrica) y Ministerios del trabajo de cada pas.Por otro lado la grafica indica que en promedio la poblacin nicaragense, nicamente es capaz de satisfacer el 53.7% de la canasta bsica, esto puede explicar que tenga el menor consumo a nivel centroamericano.Ahora bien sin lugar a duda cada uno de los componentes de la canasta bsica, es esencial para el desarrollo de cualquier familia y al privarse de alguno de sus componentes, es evidente que tal desarrollo presentara deficiencias, por ejemplo en la salud, educacin, cultural, etc.Esto abre la oportunidad de introducir al mercado alguna estrategia, que pueda eliminar con esta problemtica y garantizar que los nicaragenses logren satisfacer las necesidades bsicas por medio del consumo completo de la canasta bsica. Y almenos existen dos soluciones:Los productores de los elementos de la canasta bsica en Nicaragua deben elegir entre seguir el camino de la intensificacin e industrializacin para introducirse en los circuitos de la gran distribucin o buscar formas alternativas de comercializacin de sus productos. La primera opcin supone invertir en mecanizacin, en tecnologas de la revolucin verde y en aparato logstico, para que las empresas nicaragenses logren competir con empresas extranjeras, quienes dominan actualmente el mercado por ofrecer productos que satisfacen adems de la necesidad, los gustos de los nicaragenses. Las empresas que han intentado hacer esto cuentan con un gran problema que es la inflacin de costes, donde los precios de los productos finales aumenta por los costos incurridos en su produccin, los cuales en su mayora se deben a un elevado ndice de muda (inutilidad; ociosidad; desperdicio; superfluidad) en ellas. Es por ello que si se decidiera implementar esta alternativa, se debe implementar bajo un sistema de manufactura lean donde se generen productos a bajo precios, con buena calidad y que satisfaga los gustos y necesidades de los clientes, permitindole competir en el mercado nica.A su vez implementar un sistema de lean manufacturing en Nicaragua, cuenta dos limitantes, la primera es la falta de personas bien capacitadas con este modelo de produccin y el hecho que la mayora de los productores del pas no estn al alcance de realizar las inversiones necesarias para mejorar sus empresas. Por ello las instituciones pblicas han promovido el recurso a lneas de crdito especficas.En cuanto a la segunda solucin, se podra aprovechar un fenmeno actual, que consiste en que cada vez son ms las familias que prefieren acudir a un supermercado o hipermercado, en lugar de una carnicera, zapatera, sastrera, etc. para adquirir la canasta bsica. Ya que en estos establecimientos de auto servicio encuentran de formas fciles y rpidas todas o la mayor parte de los productos que necesitan y adems se ofrecer diversidad en los productos, para que satisfagan de manera personal los gustos de los clientes.Dado a que en esta solucin la empresa es un intermediario entre el productor y los clientes, cuenta con la dificultad de elegir una cadena de suministro de longitud corta, que provea constantemente productos de calidad, establecer el lugar ms ptimo para la ubicacin de los negocios, administrar los stocks, garantizar una excelente atencin para sus clientes, entre otras. Es decir realizar una buena administracin de sus operaciones. Todo con el fin de mantenerse en el mercado brindando bajos precios de los productos a sus clientes.Como muestra de la factibilidad de esta segunda opcin, segn informa el diario Metro del 24 de junio de 2015, la compaa multinacional Wal-Mart, quien se caracteriza por ofrecer productos al ms bajo precio del mercado; actualmente construye un supermercado en el pas en la que se comercializaran ms de 50 mil productos, incluyendo los de la canasta bsica. Y segn estudios realizados por la compaa, la afluencia de demanda crecer tan rpido, que el prximo ao podra haber dos tiendas en el pas, y mientras tanto realizan estudios para definir qu otra ubicacin es donde ms lo demanda. Segn indic Eduardo Garca, gerente de asuntos corporativos de Wal-Mart en Nicaragua, se calcula que la demanda de proveedores se incrementara en un 20% luego de abrir esta tienda, y principalmente en las reas que conforman a la canasta bsica. Esto quiere decir que incluso se debera implementar ambas soluciones, para erradicar la situacin por la que est pasando el pas.

Conclusiones:1. El producto considerado en el presente anlisis fue la canasta bsica.2. Para haber podido establecer la relacin entre el diseo de sistemas productivos y el fenmeno econmico Nicas no tienen para gastar, fue necesario considerar dos actividades econmicas que estn estrechamente ligados a la canasta bsica, las cuales son produccin y comercializacin de la misma.3. El problema presentado es que los ingresos econmicos de los nicaragenses, no son suficientes para adquirir de manera completa la canasta bsica en sus hogares. La necesidad es que todas las familias deben consumir todos los productos de la canasta bsica, para lograr una seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo en general del pas. La oportunidad que da a paso esta situacin, es la promocin de una industria ya sea en el ramo de la produccin o comercializacin, que ofrezca estos bienes y servicios a precios bajos, lo que le permitir competir en el mercado Nicaragense. 4. Implementar un sistema de produccin lean en la actividad productiva de los componentes de la canasta bsica, permitir obtener productos finales a un costo accesible para el ingreso de los nicaragenses, as mismo el administrar de forma eficiente las operaciones tanto de la produccin como la comercializacin de la misma, conllevara a un beneficio mutuo entre los clientes y empresarios.