periodico2 2010

6
cuela a las 17:00 hs. después de una jornada muy agitada y fría. ¡Felicitaciones a todos los que participaron! Vanesa Zeverini Rocio Rodriguez El día 9 de junio, a las 9:00 hs. los alumnos de 5to,6to y 7mo año de la escuela Hermenegildo Hidalgo , fueron al polideportivo de Tupungato para participar en los juegos Evita . A pesar que el día estaba nublado y frió , los chicos , además de divertirse, participaron en salto en largo, salto en vallas, corriendo 80 y 2000 metros y posta en el que los resultados fueron muy buenos. Joaquín Galdame quedó en 3er lugar en jabalina con posibilidad de viajar a Mendoza Regresaron a la esJUEGOS EVITA 2010 JUEGOS EVITA 2010 Escuela Nº 1521 Hermenegildo Hidalgo SER CAMPESINO Queridos lectores: En este periódico se presentan noti- cias de los meses de junio, julio, agosto y setiembre. Los editores son alumnos de sexto y séptimo año que están muy comprometidos con el Periódico Escolar. La Edición EDICIÓN N 2 LO QUE NOS DEJÓ EL MUNDIAL El mundial nos dejó un sabor amargo, Argentina solo llegó a los cuarto de final y tuvimos que conformarnos con mirar a equipos de otros países. Tendremos que esperar hasta el 2014 para poder ilusionarnos con un nuevo campeonato mundial. De todas maneras, nosotros, siempre apoyaremos a nuestra selección. ¡VAMOS VAMOS VAMOS ARGENTINA! ARGENTINA! ARGENTINA! La Municipalidad de Tupungato organizó un concurso por el Día del Árbol con el objetivo de generar el amor hacia los árboles, motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del cuidado y respeto hacia el arbolado y promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales. Los alumnos de séptimo año obtuvieron el segundo lugar ganando un viaje a alguna de las Reservas Naturales de la Provincia de Mendoza. ¡FELICITACIONES!

Upload: lucrecia-canabal

Post on 24-Jul-2015

125 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Periodico2 2010

cuela a las 17:00 hs. 

después de una jorna‐

da muy agitada y fría.  

 ¡Felicitaciones a to‐

dos los que participa‐

ron!          

Vanesa Zeverini Rocio Rodriguez 

 

El día 9 de junio, a las 

9:00 hs. los alumnos 

de 5to,6to y 7mo año 

de la escuela Herme‐

negildo Hidalgo , fue‐

ron al polideportivo 

de Tupungato para 

participar en los jue‐

gos Evita . 

 A pesar que el día 

estaba nublado y 

frió , los chicos , 

además de diver‐

tirse, participa‐

ron en salto en 

largo, salto en 

vallas, corriendo 

80 y 2000 metros y 

posta en el que los 

resultados  fueron 

muy buenos. 

Joaquín Galdame 

quedó en 3er lugar en 

jabalina con posibili‐

dad de viajar a Men‐

doza   

Regresaron a la es‐

JUEGOS EVITA 2010 JUEGOS EVITA 2010

Escuela  Nº 1‐521  Hermenegildo   Hidalgo          

SER CAMPESINO

Queridos lectores:

En este

periódico se presentan noti-

cias de los meses de junio, julio, agosto y setiembre.

Los editores son alumnos de

sexto y séptimo año que están muy comprometidos

con el Periódico Escolar.

La Edición

EDICIÓN N 2

LO QUE NOS DEJÓ EL MUNDIAL

El mundial nos dejó un sabor amargo, Ar‐gentina solo llegó a los cuarto de final y tuvimos que confor‐marnos con mirar a equipos de otros paí‐ses.  Tendremos que espe‐rar hasta el 2014 para poder ilusionarnos 

con un nuevo cam‐peonato mundial. De todas maneras, nosotros, siempre  apoyaremos a nues‐tra selección.  

¡¡¡VAMOS VAMOS VAMOS    ARGENTINA!ARGENTINA!ARGENTINA!   

La Municipali‐dad de Tupun‐gato organizó un concurso por el Día del Árbol con el objetivo de generar el amor hacia los árboles, motivar a las personas para que se con‐viertan en agentes activos del cuidado y respeto hacia el arbolado y promover el papel fundamen‐tal de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales. Los alumnos de séptimo año obtuvieron el segun‐do lugar ganando un viaje a alguna de las Reservas 

Naturales de la  Provin‐cia de Mendoza. 

¡FELICITACIONES! 

Page 2: Periodico2 2010

LA VIOLENCIA NO ES BUENA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es preocupante la violencia esco‐

lar que se vive hoy en día tanto 

en la calle como en la escuela .En 

la actualidad hay muchos casos 

de violencia entre niños a jóve‐

nes, de docentes a alumnos o de 

alumnos a docentes, de padres a 

hijos, de adolescentes  a padres, 

sobre todo a las madres. 

Este estado se puede ver por 

distintos actos o situaciones en‐

tre: 

*ALUMNOS DIRIGIDA  HACIA ALUMNOS. 

Hurtos y robo de objetos en todos los niveles económicos y sociales. 

Lesiones desde golpes y em‐pujones, hasta la utilización de armas. 

Ataques sexuales que pue‐den producirse en zonas de ba‐ños u otros lugares. 

La portación de armas de fuego y armas blancas han pro‐vocado homicidios en ámbitos educativos. 

La escuela esta en condicio‐nes de advertir estados depresi‐ 

vos de sus alumnos, ayudando  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

así a impedir conductas auto‐destructivas que pudieran ter‐minar en suicidios. 

*ALUMNOS HACIA EL PERSO‐NAL DOCENTE: este tipo de vio‐lencia comprende distintas mo‐dalidades del conflictos con la autoridad educativa. La influen‐cia de una familia violenta en un contexto de violencia provoca consecuencias gravísimas. 

 *PERSONAL DOCENTE:  com‐prende tanto a autoridades, profesores, preceptores, como personal administrativo y de mantenimiento, que trabaja en el ámbito educativo. 

Esta violencia puede adquirir diferentes manifestaciones: 

 ‐Física: ha disminuido bastante pero, sin embargo, se registran algunos casos aislados. 

‐Emocional: humillaciones, vio‐lencia verbal, etiquetamiento de los alumnos como problemáti‐cos. 

*EXPULSIONES DE ALUMNOS DE AMBITOS  EDUCATIVOS: la expulsión es una actitud violen‐ta que pone de manifiesto la impotencia institucional. 

*RELACIONES CONFUSAS: ca‐

sos de relaciones impropias hacia los alumnos, cartas pasionales, caricias, abusos. 

*DEL PERSONAL HACIA LOS PA‐DRES: lamentablemente los pa‐dres son citados por los docentes y autoridades escolares para tras‐mitir los aspectos negativos del alumno creando, muchas veces un circulo de incomunicación. 

*VIOLENCIA ENTRE EL PERSONAL DOCENTE: la violencia entre do‐centes en un espacio educativo es una de las situaciones más delica‐das, en el ámbito escolar. 

Los padres deben enseñar valores morales a sus hijos y ayudarlos cuando observen que estén en problemas o tengan actitudes violentas. Estar presentes y ser confiables con ellos, hará que si‐gan adelante, por el camino co‐rrecto. 

 Analía Sánchez Bárbara Contreras  

Página 2 SER CAMPESINO

Page 3: Periodico2 2010

 

 

 

 

 

 

 

 

 

U n grupo de chicas de sépti‐mo año de  la escuela Her‐menegildo Hidalgo de  Gualtalla‐ry están interesadas en el bien‐estar de su pequeña población y por eso, les preocupa, el consu‐mo de alcohol en las personas mayores y adolescentes entre dieciocho y diecinueve años; y niños de ocho a doce años de edad que se están iniciando en el consumo. Los adolescentes se han conver‐tido en “el grupo evolutivo que tiene mayores probabilidades  de presentar el uso y abuso del alcohol”.  

         

 Por eso estamos deben conocer  el efecto que produce el alcohol  en las personas y que si no se tra‐tan a tiempo o se toman medidas se pueden volver adictos. Los psiquiatras de niños y adoles‐centes indican que los siguientes comportamientos pueden ser síntomas de un problema de alco‐hol en el hogar: * Fracaso en la escuela y ausen‐cias frecuentes * Falta de amigos, retraimientos de los compañeros de clases * Comportamientos delincuen‐tes, como el robar y la conducta violenta. * Quejas frecuentes de proble‐mas físicos, como  dolores de ca‐

beza o de estómago. * Abuso de bebidas alcohólicas y de drogas  * Agresión contra los otras per‐sonas.  El alcoholismo es una enferme‐dad para toda la vida. Esto impli‐ca que cuando una persona de‐ sea abandonar la adicción, debe comprometerse diariamente y por siempre El actuar con inteligencia buscan‐do ayuda o acercándote a un centro de salud, sabrás que siempre tendrás una mano en quien confiar.    

Florencia Silva.  

Romina Rosalez. 

Delia Ocampo  

la  comunidad a la vida en el campo y  su cultura produce en el gaucho res‐peto por sus costumbres.     El gaucho, en el medio rural, se   dedi‐ca al oficio de cuatrero, viviendo libre en el campo, tomando lo que necesi‐ta sin   importarle. Es  supersticioso, desconfiado, muy reservado y lleno de antipatías contra el hombre de la ciudad que tiene otras maneras, ideas, que habla de distintos modo y hasta usa otro traje. El gaucho tiene sus propias armas. Ellas son el facón, la daga, el puñal, las baleadoras y el lazo.     Algunos  gauchos  usaban  un  cha‐leco hecho de cuero, las camisas eran de tela rústica y  liviana y de mangas largas. 

La vida en el campo es un estilo de vivir tradicional, si se quiere más  relajada, apacible y saludable. En‐contrar la naturaleza, la vida en  el campo y sus actividades se  rela‐cionan integradamente con este.   Los horarios se acomodan a las  tareas y al clima para lograr el  ma‐yor aprovechamiento de la luz  solar.     La vida tranquila, el trabajo duro,  la escasez de contacto humano debido a la distancia produce una  población de  gente  amable.   La conversación, los horarios, los mi‐tos y leyendas  bocales enlazan las tradiciones con  las generaciones,  la música y la   danza quienes cons‐tituyen explosiones culturales propias, y del espíritu de 

ALCOHOL, UN PROBLEMA DE TODOS  

TRADICIÓN de CAMPO

Página 3 EDICIÓN N 2

Los gauchos más elegantes usaban rastras, que era un artículo caro de plata.      Las boleadoras usaban como armas  de peleas y para cazar animales 

arrojándolas a las patas. Hombre sencillo y honesto, sano y confiable, solitario y andariego, cus‐todio incansable de nuestra tierra y tradiciones: el gaucho. 

Franco Martinez Franco Pucho 

Page 4: Periodico2 2010

GENERAL MANUEL BELGRANO

altura  de  la  provincia  de 

Mendoza,  derrotó  a  los 

españoles en Chacabuco, 

Chile,  y  ocupó  la  capital 

chilena,  Santiago.  En 

1818, siguiendo su decisi‐

va  victoria  en Maipú,  se 

estableció  un  gobierno 

nacional  en  Chile  pero 

rechazó la Presidencia en 

favor  de  su  Teniente,  el 

chileno,  General  Bernar‐

do O´Higgins. 

En 1820 San Martín orga‐

nizó una expedición para 

liberar  a  Perú  del  domi‐

nio  español.  Derrotó  al 

ejército español en Pisco 

en  diciembre  de  1820  y 

ocupó  Lima,  donde,  un 

28 de julio se proclamó la 

independencia del Perú y 

fue  declarado  protector 

del país. Al año siguiente, 

además  de  la  resistencia 

española,  lo  forzó  a  re‐

querir  ayuda  militar  del 

General  y  libertador  de 

Venezuela Simón Bolívar. 

Los  dos  tenían  diferen‐

cias  políticas  y  en  sep‐

tiembre  de  1822,  San 

Martín  resignó  su  posi‐

ción en  favor de Bolívar. 

En 1824 San Martín fue a 

Europa, donde  se quedó 

hasta  su muerte en Bou‐

logne,  Francia,  un  17  de 

agosto de 1850 . 

 

Fabricio  Vargas 

Juan Gabriel Moreno 

 

PADRE DE LA PATRIA… 

 

 

 

 

 

 

 

San  Martín  nació  un  25 

de  febrero  de  1778,  en 

Yapeyú  provincia  de  Co‐

rrientes. Vivió en España 

donde sirvió como oficial 

en  el  ejército  español. 

Simpatizando  con  los 

esfuerzos de  las colonias 

americanas de España de 

ganar  su  libertad,  volvió 

a Argentina en 1812 y co‐

menzó  a  formarse  un 

ejército  revolucionario 

para  ayudar  en  la  lucha 

por  la  independencia. En 

1817  incentivó a  la fuerza 

rebelde a cruzar  la Cordi‐

llera  de  los  Andes  a  la 

  En los textos escolares lo recuerdan como el creador de la Bandera Nacional.  A Manuel Belgrano le cabe la tarea en el establecimien‐to de las primeras institu‐

ciones educativas y cultura‐les del país.                    

Nació  en el seno de una acomodada familia porte‐ña, la del comerciante italia‐no Domingo Belgrano y la criolla María Josefa Gonzá‐lez Casero. Estudió filosofía y un poco de teología en el colegio de San Carlos con la mejor formación que podía encontrarse. 

Belgrano  es  el  creador  de  la  bandera azul y blanco y no la celeste y  blanca que impusieron Sarmiento y Mitre.  

La Bandera creada en Rosario el 27 de febrero de 1812, por Belgrano, estuvo inspirada en la escarapela 

azul y celeste del Triunvira‐to.  

Debido al color de la que erradica, que no es azul turquino ni celeste sino el que conocemos como azul, hoy sabemos que nada tu‐vo que ver con el color del cielo con que nos quisieron convencer.  

El congreso sancionó la ley de banderas el 25 de enero de 1818 establecien‐do que la insignia  nacional estaría  formada por “los dos colores  blanco y azul” 

en  el  modo y  la  forma  hasta  ahora  acostum‐brados.      

Fabiola Arroyo Rocio Bragado                  

Página 4 SER CAMPESINO

“Los hombres  no  viven    de  ilusión     sino  de   hechos” 

José   de    San   Martín

Page 5: Periodico2 2010

Si te sientes triste, y todo anda mal  

Debes ponerte siempre a pen‐sar  

Que tienes a un amigo en que tu puedes confiar  

Tu y yo `siempre juntos no nos detendrán 

 Tu eres la persona que me ayu‐

dara  Es nuestro destino el que nos 

ayudara    A que tu y yo, amigos por siem‐

pre  Encontremos un gran final 

 Eres alguien en quien confiar  

Vamos juntos, vamos ya  Buscando la felicidad  

Ven y acércate un poco mas   Amigos por siempre hasta el 

final  Luchando por la libertad  

 Tu y yo siempre juntos, sin mi‐

rar atrás  Esa es la manera de alcanzar la 

libertad   

Toma ya mi mano, tienes que 

confiar  Debes de ponerte siempre a pen‐

sar  Que tu y yo los dos, amigos por 

siempre  Lucharemos por un lugar  

 Eres en quien confiar 

Vamos juntos, vamos ya  Buscando la felicidad  

 Ven y acércate un poco más  

Amigos por siempre hasta el final  Luchando por la libertad 

 Contra el muro debes luchar  

Amigos por siempre   

Amigos por siempre  Contra el muro debes luchar  

 Tu y yo hasta el final  

 Tu y yo amigos por siempre   

 Eres alguien en quien confiar  Vamos juntos , vamos ya  Buscando la felicidad  

 Ven y acércate un poco mas  

Amigos por siempre hasta el final  

Luchando por la libertad                                                  

Ven y acércate un poco mas  Amigos por siempre hasta el fi‐

nal  Luchando por la libertad  

 Eres alguien en quien confiar  

Vamos juntos vamos ya  Buscando la felicidad  

 Ven acércate un poco mas  

Amigos por siempre hasta el fi‐nal  

Luchando por la libertad.   

¡Feliz Día del Amigo!  Rocio Rodriguez Vanesa Zeverini 

AMIGOS POR SIEMPRE

Página 5 EDICIÓN N 2

El Día Internacional del Amigo tiene origen en Argentina, y se lo debe‐mos a Enrique Ernesto Febbraro,  un profesor de Psicología, Músico y Odontólogo que un 20 de julio, en honor a la llegada del hombre a la luna, envió mas de 1000 cartas a dife‐rentes países.  Le respondieron 700 personas y enseguida, el Día del Amigo quedó ins‐taurado en 100 naciones diferentes.  Su iniciativa tuvo éxito ya que cada 20 de julio, en muchos países, los amigos esperan reunirse y dedican un día a la amistad.  Enrique Ernesto Febbraro fue candidato dos veces al Premio Nobel de la Paz.  

Page 6: Periodico2 2010

ENTRETENIMIENTOS 

SOPA DE LETRAS

 

Franco Martinez 

Mauro Carrazana 

Jesús Ábrego 

SUDOKU Complete cada tablero llenando los casilleros con los números del 1 al 9 de modo que no se repita ninguno en vertical ni horizontal, ni en ningún cuadrado.

6 2

8 6 5 2 3

5 9 7 8 6

3 6

4 5 8

2 4 5 3 6

8 2

4 9 5 6

1-ODONTOLOGO 2-COLONO 3-CROMO 4-ROCOSO 5-MONCHOLO 6-SORGO 7-MONOLOGO 8-PLOMO 9-PORTON 10-OLOROSO 11-MOROSO 12-COLOR 13-PONCHO 14-MOROCHO 15-TRONCO

G U V L O R O S M J S M I

T H C M N Y O H C O R O M

F Y O I A R I C A H S D A

R L O U G Z R C O L O R E

P T G O C R O M O S L G U

E F O T S R O C K G O L I

S R L G C N I H L V R I O

W D O E O P C O N Z O A A

A E N L E L M U N C S N E

Ñ O O S I R O E L E O I E

P C M P O P T O V E R E A

L N Y O L O H C N O M D S

O O G R D N I K I O L Z D

K R H T U C U A G N D A B

I T J O K H A O S O R O M

J B K N I O A W I A N E X

Las respuestas en el próximo número