periódico el centro

12
EDICIÓN NACIONAL w Año 1 w Edición 1 w Octubre 2015 La divisa mantiene su volatilidad. Analis- tas advierten sobre las ventajas y desven- tajas de la devaluación del peso./Pág 8 Perfil Pág 12 ¿Cómo votar este 25 de octubre? Especial elecciones Pág 6 Frontera con Venezuela, una crisis humanitaria sin solución a la vista Ya se completan más de dos meses del cierre de la frontera y, a pesar de la cumbre presidencial, no se vislumbra una salida concreta. Análisis./Pág 9 El Centro Del rock a una curul en el Senado Dólar sigue volátil y Gobierno aún no interviene 2015 E L E C C I O N E S Calle 66 7-59 “El acuerdo de justicia transicional confirma la impunidad” [email protected] Teléfono: 3212436134 Iván Duque Márquez Expresidente Uribe advierte sobre el proceso Págs 2 a 4

Upload: pedro-montana

Post on 24-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Periódico El Centro

EDICIÓN NACIONALw Año 1 w Edición 1 w Octubre 2015

La divisa mantiene su volatilidad. Analis-tas advierten sobre las ventajas y desven-tajas de la devaluación del peso./Pág 8

Perfil

Pág 12

¿Cómo votar este 25 de octubre?Especial elecciones

Pág 6

Frontera con Venezuela, una crisis humanitaria sin solución a la vistaYa se completan más de dos meses del cierre de la frontera y, a pesar de la cumbre presidencial, no se vislumbra una salida concreta. Análisis./Pág 9

El Centro

Del rock a una curul

en el Senado

Dólar sigue volátil y Gobierno aún no interviene

2015

ELE

CCI

ONES

Calle 66 7-59

“El acuerdo de justicia

transicional confirma la impunidad”

[email protected]éfono: 3212436134

Iván Duque Márquez

Expresidente Uribe advierte sobre el proceso

Págs 2 a 4

Page 2: Periódico El Centro

2Octubre de 2015 El CentroEntrevista

El expresidente y senador Ál-varo Uribe Vélez salió al paso del acuerdo de justicia transicional que el Gobierno firmó con los negocia-dores de la guerrilla en La Habana, del cual dijo que “confirma la im-punidad que el Gobierno le acepta a las Farc, porque hablan de una restricción de libertades para los responsables de crímenes atroces”.

En diálogo con El Centro, el exmandatario aseguró que la re-paración a las víctimas no es un castigo sino “una obligación” ética y moral, que no puede reemplazar la reclusión intramuros.

Así mismo, el senador Uribe habló de la situación de la frontera con Venezuela y enfatizó que la culpa de la situación del vecino país es del presidente Nicolás Maduro y reiteró, además, que esa nación no debe continuar como garante del proceso de paz.

También se refirió al reto electo-ral y confió que los candidatos del Centro Democrático actúen como él lo hizo durante sus ocho años de Gobierno, cuando siempre estuvo con las comunidades escuchándolas y no como algunos gobiernos que permanecen “encerrados y recibien-do elogios”.

¿El acuerdo de justicia transi-cional firmado entre el Gobierno y las Farc en La Habana es un arma de doble filo para el país?

El acuerdo de justicia transi-cional confirma la impunidad que el Gobierno le acepta a las Farc, porque hablan de una restricción de libertades para los responsables de crímenes atroces. Sin embargo, las Farc dicen que ellos en ningún momento aceptan castigo y, como estaría, no es castigo. Hablan de la reparación a las víctimas. La reparación de las víctimas no es castigo, no equivale a la reclusión penal reclusoria. La reparación a las víctimas es una obligación ética, una obligación moral, es una obligación humanitaria, una obli-gación civil y queda muy fácil que solamente las Farc digan que esos delitos que le asignan los cometie-ron en el ejercicio del derecho a la rebelión, a la beligerancia y que, entonces, diciendo eso, confesarían la verdad, verdad que todo el mun-do conoce, pues entonces no irían a la cárcel. En cambio, un militar, un policía, un civil a quien le imputen un delito, ese militar, ese policía o ese civil va a correr el riesgo que si no lo reconoce, así no lo hubiera

cometido, se va a la cárcel. Muchas personas mili-

tares, policías, civiles tendrán que reconocer delitos no cometidos para evitar irse a la cárcel.

El Centro De-mocrático presen-tó nueve obser-vaciones a lo que se conoce de ese acuerdo. En el do-cumento del par-tido ustedes lla-man la atención, especialmente, en

temas de no cárcel, la creación de un tribunal que iguala a sociedad civil, Fuerzas Armadas y cabecillas de las Farc y elegibilidad política. ¿En qué sustentan estas tesis?

Está bien que el guerrillero raso, aquel que fue a la guerrilla por un reclutamiento, por un problema de

familia, por alguna circunstancia pa-recida se le rehabilite, se le reintegre, pero el cabecilla debe ir a la cárcel. Si el cabecilla no va a la cárcel se genera un mal ejemplo. ¿Con qué autoridad moral se podrá meter a la cárcel a un distribuidor de droga en un colegio o a un ladrón de motos o de carros si el cabecilla de las Farc, responsable de las masacres no va a la cárcel?

Contradictores afirman que el Centro Democrático es ‘enemigo de la paz’ ¿Qué les responde usted a esas personas?

Nuestro Gobierno llevó a la cárcel a los paramilitares. ¿Cuál es la dife-rencia entre las masacres de las Farc y las masacres de los paramilitares? Muchos de nuestros críticos decían que ocho años era muy poquito para los paramilitares y hasta tenían razón, esos mismos críticos ahora piden cero cárcel para las Farc.

Usted advierte que la paz debe sustentarse en seguridad y no im-punidad, sin embargo, lo que se ha firmado en La Habana demostraría que estos principios no se cumplen ¿En qué puntos deben ajustar Go-bierno y guerrilla para que se logre este acuerdo?

Nosotros nunca pretendimos levantar la pena accesoria que prohíbe la elección política a los res-ponsables de delitos atroces. Ahora

a las Farc se les permitirá cualquier elección, incluso el Presidente de la República afirmó en Nueva York –hace pocos días- que ‘Timochenko’ podría ser Presidente.

Una sustitución a la Constitución

Con este panorama ¿qué garan-tía puede tener el ciudadano de a pie

que va a recibir una paz cojeando y con leyes que le dan facultades extraordinarias al Presidente y gabelas a los terroristas?

El Gobierno tiene el control del Congreso, con ese aparato de la publicidad, entonces, ¿cuáles son las garantías? Eso tiene varios vicios, el primero es de sustitución de la Constitución. La Corte Constitu-cional ha declarado inexequibles reformas porque ha considerado que se ha sustituido la Constitución en materias no graves. ¿Va a permitir la Corte, pregunto, que se sustituya como lo están haciendo? La susti-tuyen en órganos de justicia, en la manera de operar el Congreso, en la manera de reformar la Constitución. El Congreso es un delegatario de la constituyente y no puede hacerlo de esa forma. Es una sustitución de la Constitución para favorecer a las Farc. Las facultades al presidente ilimitadas, dicen que las agotan a los acuerdos, pero es que el preámbulo entre las Farc y el Gobierno muestra que pueden reformarlo todo, es decir esas facultades se vuelven ilimitadas. El Congreso, además, pierde la posi-bilidad de negar acuerdos, materias que proponga el Gobierno. La pierde porque necesitaría el visto bueno del Gobierno y dos terceras partes de los votos, y todo en nombre de la paz, para darle impunidad a las Farc.

¿Puede ser esto el principio de lo que se llama la Ley Habilitante?

Es una Ley Habilitante, porque no está restringida a unas materias específicas. El preámbulo que firmó el Gobierno con las Farc permite negociar sobre todo, lo habido y por haber. Esto es cambiar todo el sistema democrático, es una ley sin límites.

El Gobierno cuenta con las ma-yorías para aprobar todo lo que presente al Congreso en materia de

“El acuerdo de justicia transicional confirma la

impunidad que el Gobierno le acepta a las Farc”

“Chávez y Maduro engendraron violencia en Venezuela. Ahora Maduro dice que fue porque yo le mandé paramilitares, paramilitarismo que mi Gobierno desmontó en Colombia”

Page 3: Periódico El Centro

El CentroOctubre de 2015 ENTREVISTA3paz. ¿Qué va a hacer el CD para que su oposición no sea ahogada por estas mayorías?

El Gobierno se apresta a traer al Congreso una serie de instrumentos para pavimentarle definitivamente el camino a las Farc. Si nosotros solamente nos atenemos al Con-greso serán 82 votos en favor del Gobierno, 20 votos, los del Centro Democrático, en favor del pueblo colombiano. Por eso esto lo tendre-mos que enfrentar en las calles de Colombia, pero con argumentos.

Repito, que la energía de nues-tros corazones provenga de la fuerza de nuestras razones, esto lo hacemos con firmeza, pero con tranquilidad, serenamente pero sin pausa, firmes hacia adelante, tran-quilamente, sin retroceso estimados compatriotas.

Los líos con VenezuelaUsted ha dicho que Venezuela

no debe continuar como garante del proceso de La Habana...

El ‘tirano’ no debe continuar como garante de paz en La Habana. La crisis de la frontera no surge de la noche a la mañana. La dictadura de Venezuela, a su amaño, ha deci-dido siempre cuándo abre y cierra la frontera. Todo eso ha llegado

a lo que vemos actualmente, un genocidio contra el pueblo colom-biano, con las casas marcadas, los ciudadanos torturados, expulsados como animales. Lo más grave es que el Gobierno teme que cualquier indisposición de la dictadura de Ve-nezuela le genere más dificultades

en los acuerdos con el grupo terro-rista Farc. El Gobierno de Santos debería retirar a Venezuela como garante de los acuerdos de las Farc.

¿Considera que Maduro tiende una cortina de humo para eclipsar la realidad de su país y para ello crea una crisis en la frontera con

las deportaciones masivas?Chávez y Maduro engendraron

violencia en Venezuela. Ahora Maduro dice es que fue porque yo le mandé paramilitares, paramili-tarismo que mi Gobierno desmon-tó en Colombia, cabecillas parami-litares que fueron extraditados o

que están en la cárcel. ¿A qué se debe la violencia en Venezuela? El Gobierno ha creado unos grupos, unos grupos criminales privados que llaman ‘los colectivos’, ha azuzado a la Guardia Nacional contra la oposición y contra los colombianos que allí viven. Ha expulsado colectiva e ilegalmente a muchos colombianos pobres. El

“Queda muy fácil que solamente las Farc digan que esos delitos que le asignan los cometieron en el ejercicio del derecho a la rebelión, a la beligerancia”

Page 4: Periódico El Centro

Concejo

4El Centro Octubre de 2015ENTREVISTA

Gobierno estimula a los pobres, les despierta odio de clases para generar violencia.

Por otro lado, dice Maduro que la economía venezolana está mal por la guerra económica de Colombia. Está mal porque aca-baron con la industria, tenían 11 mil industrias, les quedan 5 mil en condiciones muy precarias. Han expropiado 7 millones de hectáreas, escasamente consumen los alimen-tos que pueden importar y unos co-rruptos a quienes se conocen como ‘boliburgueses’ recibieron todos los beneficios en contratos corruptos de importaciones, han saqueado Vene-zuela y se han llevado ese dinero para el extranjero.

Venezuela, antes próspera, hoy quebrada. Venezuela antes tenía 4

mil asesinatos al año, ahora 25 mil y entonces, ante ese fracaso, se lavan las manos.

¿Cómo han sido manejadas las relaciones internacionales del actual Gobierno teniendo en cuenta la crisis con Venezuela y el litigio con Nicara-gua por las aguas territoriales?

El actual Gobierno de Colom-bia, por temor a las Farc, para no indisponer a las Farc a través de dificultades con sus amigos Ortega y Maduro, está permitiendo que se consolide la pérdida de 83 mil kilómetros de mar patrimonial en San Andrés y permite que Maduro torture a los colombianos que viven en Venezuela, les quite el menaje los expulse colectiva e ilegalmente y cierre la frontera, cuando el derecho natural en la frontera a la libertad,

de un lado y de otro, nadie lo de-bería estropear, nadie lo debería maltratar.

Ortega es otro amigo de las Farc y este Gobierno, para no indisponer a las Farc, no ha sido contundente en afirmar que no se puede aceptar que el límite se cambie. Colombia no puede perder un milímetro al este del Meridiano 82.

El reto de las elecciones¿Por qué votar por los candida-

tos del Centro Democrático?El Centro Democrático repre-

senta mano firme en seguridad, corazón grande en política social, austeridad, probidad en el manejo de los recursos públicos y diálogo con la comunidad. Los gobiernos que se quedan encerrados reci-biendo elogios permiten que los problemas se agraven. Cuando los políticos, los gobernantes están cerca a la ciudadanía, la ciudada-nía exige soluciones, plantea pro-blemas como lo hicimos nosotros durante 8 años en el Gobierno, con esos Consejos Comunitarios.

Los parlamentarios del Centro Democrático han sido honorables, los más cumplidos, los más estu-diosos y así aspiramos que sean nuestros candidatos que ganen en estas elecciones.

“El Centro Democrático representa mano firme en seguridad, corazón grande en política social, austeridad y probidad en el manejo de los recursos públicos”

Page 5: Periódico El Centro

9

4

12

No cárcel: el Gobierno ha aceptado que delincuentes responsables de atrocidades no vayan a la cárcel a condición de confesar sus responsabilidades criminales.

Para los cabecillas confesos se mencionan trabajos sociales, restricciones de libertades, pero NO CÁRCEL.Que el guerrillero raso no sea llevado a la cárcel es aceptable, pero concederle esta indulgencia al cabecilla, responsa-

ble de atrocidades, es mal ejemplo promotor de nuevas violencias, es quitarle a la justicia restaurativa la compañía de la disuasión del criminal, con lo cual se priva a las víctimas de la mayor reparación: el derecho a LA NO REPETICIÓN DE

LA VIOLENCIA.

El acuerdo no excluye al narcotráfico como conexo del delito político. El acuerdo no es contundente para excluir al secuestro como conexo del delito político: El Gobierno, el Presidente de la Corte Suprema y el Fiscal General han aceptado por anticipado que el secuestro y el narco terrorismo queden impunes al considerarlos conexos al delito político. Esto es un premio a delitos de lesa humanidad como la masacre de Bojayá, el carro bomba a El Nogal o el asesinato masivo de los diputados del Valle del Cauca. El narcotráfico, como financiador del terrorismo, no ha sido delito político, al contrario, ha sido una atrocidad continuada, nunca indultable.

Igualación de las Fuerzas Armadas con el terrorismo: el Gobierno ha aceptado aplicar idénticos mecanismos de justicia a terroristas y a las Fuerzas Armadas, que han sido respetuosas de la democracia y no sustentadoras de dictaduras como en otros países. Las Fuerzas Armadas, como guardianes de la Nación y no actores de conflictos con terroristas, necesitan un tratamiento digno e independiente de los criminales.Con este acuerdo todos los soldados y policías de Colombia, incluidos en la teoría del contexto, quedan con el riesgo de tener que confesar crímenes que no cometieron o de irse a la cárcel.

3 Igualación de la sociedad civil con el terrorismo: el Gobierno ha aceptado igualar a la sociedad civil con el terrorismo, lo cual constituye grave afrenta a la comunidad colombiana, en este acuerdo convertida en victimaria, cuando durante 50 años ha sido víctima del secuestro y del asesinato narco terrorista.Cualquier ciudadano queda expuesto al riesgo de tener que aceptar un delito que no cometió como condición para no ser condenado a la cárcel.

5 El Gobierno ha aceptado abrir a los terroristas todas las posibilidades de participación en política, sin excluir a los responsables de atrocidades.

6El Gobierno no ha exigido entrega del dinero del terrorismo para reparar a las víctimas. Y, en lugar de exigir la entrega de armas, el Gobierno ha aceptado la palabra dejación, que equivale a que el terrorismo las mantenga y las use cuando quiera.

7 La indignante presencia de jerarcas de la tiranía de Venezuela que posan de acompañantes del proceso: Recha-zamos la presencia de la dictadura de Venezuela que ayer no más acribilló con genocidio a centenares de familias colombianas y hoy anunció más cierres de frontera.

8Las facultades ilimitadas al Gobierno, ley habilitante al mejor estilo chavista, y la suplan-tación de la Constitución para complacer al terrorismo, constituirán una nueva dictadura, avalada por el Congreso y respaldada por los fusiles y explosivos del terrorismo.

Preocupaciones iniciales sobre el acuerdo entre Gobierno y Farc

El Centro Democrático sigue en el compromiso de interpretar a millones de colombianos que quieren una paz estable, esto es, con justicia de verdad, que quieren una refrendación reflexiva, con las reglas vigentes, y no un plebiscito dictatorial, a millones de colombianos que nunca aceptarán el golpe de estado que se trama contra la democracia, para lo cual se aprovecha, con oportunismo sin igual, la época electoral, como sucedió en las elecciones de 2014.

El CentroOctubre de 2015

5

Page 6: Periódico El Centro

6El Centro Octubre de 2015PEDAGOGÍA ELECTORAL

2015

ELE

CCI

ONES

¿Cómo votar elpróximo 25 de octubre?

Este 25 de octubre de 2015, se realizarán las elecciones para elegir a los próximos gobernadores, alcaldes, dipu-tados, concejales y ediles o miembros de Juntas Adminis-tradoras Locales que gobernarán en el periodo 2016- 2019.

Todos los colombianos mayores de edad, en ejercicio de sus facultades y que se encuentren en el censo electoral están llamados a ejercer este derecho consagrado por la Constitución Política. Es así como

si aún tiene dudas de cómo votar, aquí le explicamos cómo hacerlo.

Para ejercer su derecho al voto usted debe tener en cuenta los siguientes requisitos:

• Sí. Si su cédula fue expedida después del 1 de enero de 1988, si fue expedida antes de 1988 y nunca la ha inscrito, usted no hace parte del censo electoral y no puede votar, pero si fue expedida entre el 1 de enero de 1988 y el 7 de enero de 2003 y nunca se ha inscrito, puede votar en el puesto de censo de su municipio, y si fue expedida entre el 8 de enero de 2003 y el 30 de enero de 2010, puede votar en el puesto que le asignó la Registraduría, cercano al lugar en donde tramitó su cédula.

• Para facilitar la ubicación y garantizar que los colom-bianos puedan sufragar sin ningún contratiempo, podrán consultar la dirección exacta de su puesto de votación, en la página web de la Registraduría Nacional, www.registraduria.gov.co, en el botón “Consulte aquí su lugar de votación”.

• Las mesas instaladas para las elecciones estarán habilitadas entre las 8:00 a.m. y las 4:00 pm. Solo quienes a esa hora al menos ya hayan entregado su cédula de ciudadanía al jurado, podrán efectuar su votación. Los ciudadanos que a las 4:00 p.m. se encuentren en la fila no podrán votar.

• Solicite a los jurados de votación la tarjeta electoral para gobernadores y alcaldes. Allí se encontrarán las casillas con el logo y nombre de los candidatos y la del voto en blanco. Marque la casilla de su preferencia y listo.

• Al llegar a la mesa asignada, los sufragantes deben presentarle al jurado su cédula de ciudadanía. La contraseña, la libreta militar, los pases de conducción o cédulas con formato antiguo, no son documentos válidos para presentarse a las urnas.• El sufragante debe solicitar al jurado de votación la tarjeta electoral. Una vez el ciudadano tiene la tarjeta electoral en la mano, debe dirigirse al cubículo y diligenciar el voto con una marca clara en la casilla de su preferencia.• Si usted se equivoca al diligenciar el voto, el jurado puede entregar otra tarjeta electoral. Después de devolver la tarjeta dañada, el jurado debe marcarla como “inservible” y deposi-tarla en un sobre de color negro.

Al momento de votar

• Voto preferente o lista abierta: Es cuando la colectividad deja que los ciudadanos voten no sólo por el partido sino también

por cada uno de sus candidatos individualmente, y alcanzarán curul quienes obtengan mayores votaciones sin importar el orden inicial que ocupaban

dentro de la lista, dependiendo del total de escaños que alcance el partido. El ciudadano puede votar sólo por el partido, o por el partido y además

por el candidato.• Voto no preferente o lista cerrada: Es cuando la colectividad

ordena previamente la lista de sus candidatos de manera que los ciudadanos sólo votan por el partido y alcanzarán curul los primeros

renglones de la lista, de acuerdo con el número de escaños que alcance el partido.

¿Qué documento debo presentar para votar? ¿Puedo votar sin haber inscrito mi cédula?

¿Dónde puedo consultar en qué lugar está inscrita mi cédula?

Recuerde el horario de votación

• Para elegir candi-datos a JAL, Concejo y Asamblea, hay tres formas. Una, marcan-do el logo del movi-miento o partido po-lítico. Dos, marcando el logo y el candidato. Tres, marcando el nú-mero del candidato de su preferencia.

¿Cómo votar por JAL, Concejo y Asamblea?

¿Cómo votar por gobernadores y alcaldes?

8:00 am

4:00 pm

¿Qué es el voto preferente y no preferente?

• Los sufragantes deben presentar únicamente su cédula de ciudadanía amarilla con hologramas. No se permite votar con la cédula blanca, ni café plastificada, ni con la contraseña o con otro documento.

a

Page 7: Periódico El Centro

PEDAGOGÍA ELECTORAL

Para alcaldías y gobernaciones marque solo la casilla donde aparece el logo del partido y el candidato

El 25 de octubre VOTE ASÍ:

Alcaldías ciudades capitalesBogotá Francisco Santos CalderónCartagena Gina del Rosario Benedetti de VélezCali (Alianza programática) Maurice ArmitageMedellín Juan Carlos Roberto Vélez UribeValledupar Sergio Rafael Araújo CastroManizales Adriana Gutiérrez JaramilloFlorencia Andrés Mauricio Perdomo LaraMontería Carlos Alberto Ordosgoitia SanínLeticia José Huber Araújo NietoArauca Juan Carlos Castañeda ForeroYopal Arcenio Sandoval BarreraSan José del Guaviare Saúl Galeano CepedaNeiva (Coalición) Germán Alberto Bahamón JaramilloVillavicencio Jennifer Kristín Arias FallaPasto Julio César Bastidas RodríguezPopayán (Coalición) Jimena Velasco Mitú Manuel Claudio Fernández GómezPuerto Carreño Marcos Pérez Jiménez

Gobernaciones Antioquia Andrés Felipe Guerra HoyosArauca Carmen Sirenia Saray TovarBoyacá Gonzalo Guarín VivasCasanare Josué Alirio Barrera RodríguezCauca Leonardo Alfonso Barrero GordilloCesar (Coalición) Arturo Rafael Calderón RivadeneiraCundinamarca (Coalición) Nancy Patricia Gutiérrez Guainía (Coalición) Anatolio Hernández LozanoGuaviare (Coalición) Constantino Rodríguez CalvoHuila Rigoberto Ciceri ArriguiMagdalena Jorge Luis López AguilarMeta Hernán Alexis Gómez NiñoNariño Eduardo José Alvarado SantanderNorte de Santander Milla Patricia Romero SotoValle del Cauca (Coalición) Christian Garcés Tolima (Coalición) Óscar BarretoVichada Gustavo LondoñoSantander (Alianza programática) Carlos Fernando SánchezCórdoba (Alianza programática) Carlos GómezCaldas (Coalición) Carlos Uriel NaranjoRisaralda (Alianza programática) Sigifredo Salazar

Candidatos

ALCALDÍA

CENTRO DEMOCRÁTICOMANO FIRME CORAZÓN GRANDE

NO PREFERENTE

VOTE ASÍ:

Para Concejo, Asamblea y JAL con voto no preferente

Para Concejo, Asamblea y JAL con voto preferente, marque el

logo del partido y el número

El CentroOctubre de 2015

7

Page 8: Periódico El Centro

¿Qué hacer con un dólar tan volátil?

La divisa americana mantiene una escalada que no advierte una tregua. Analistas dividen opiniones sobre si el Gobierno o el Banco de la República

deben o no intervenir. La moneda muestra pocos signos de descenso.

8Octubre de 2015 El Centro

El dólar continúa con tendencia alcista y pese a que por momentos ha bajado la barrera de los $3.000, los pronósticos que apuntan a que la Tasa Representativa del Mercado siga descendiendo no son buenos.

Los analistas observan diversas causas. Las reformas del gobierno griego acordadas con sus acreedores europeos; la desacelera-ción económica en China y el temor por el posible aumento en las tasas de interés de la Reserva Federal, entre otras, juegan un papel importante en el momento de tomar decisio-nes, pero ¿se hará necesaria una intervención?

Las opiniones están divididas, debido a que mientras hay quienes creen que el Emisor debe ser mucho más exigente en las políticas de generación de ingresos, hay otros que creen que al final del año se deben tomar decisiones contundentes.

Intervención De acuerdo con el senador liberal Javier

Tato Álvarez, la Junta Directiva del Banco de la República “tiene que tomar determinacio-nes y medidas urgentes. Un dólar más caro es inconveniente para el país y sería insostenible”, por lo que recuerda que en un momento de alza “sacaron al mercado la venta de dólares”.

Para el senador del Centro Democrático Al-fredo Ramos Maya, se hace necesario esperar el comportamiento del dólar en los próximos

días, d e a h í

que “si en dos o tres meses se si-

guen manteniendo estos precios tan altos, el Banco de la

República debería intervenir el mercado del dólar, ahí hay reservas internacionales que se pueden utilizar y sería un buen momento”.

En posición similar se encuentra la repre-sentante liberal Olga Lucía Velásquez, quien considera que así como el gobierno intervino para tener un precio base en un momento dado, lo podría hacer ahora, pero debe espe-rar a que se decante un poco en el trimestre que termina y analizar el crecimiento de la economía y el precio del petróleo.

“El Gobierno debería intervenir para un precio techo del dólar y que el mismo ejercicio que se hizo para subir a $2.000, se estabilice por lo menos en $3.000”, indicó.

En una orilla diferente está el senador de Cambio Radicdal Antonio Guerra de la Espriella, para quien no urge dicha medida, puesto que “el Gobierno tiene que buscar la forma de que los créditos, por la vía de Fina-gro, mantengan su costo y que no permitan que se encarezca”.

Esta opinión es apoyada por el gerente y analista de Fénix Valor, Orlando Santiago, quien dijo que el problema no es colombia-no, “el problema es el dólar americano, por tanto sería inoficioso y no funcionaría nada que el Banco Central interviniera para tratar de contener esa volatilidad y devaluación.

En sus palabras, un país no puede cambiar

la tendencia de una divisa que representa ene veces más grande. Es decir, “la economía colom-biana, si valiera un peso, la economía americana vale $300 y no tendría ningún sentido que desde Colombia se intente intervenir el mercado con $1 cuando el peso que tiene el dólar en el mundo es de 300 veces más grande. Lo que haga el Ban-co de la República, a través de intervenciones del Gobierno, es insuficiente”.

Crisis Con todo y los estornudos internacionales

que influyen en un resfrío de las economías emergentes, hay quienes se preguntan si ¿se podría vaticinar una crisis? ¿La economía estaría en jaque?

Para el analista Santiago la economía del país no está en jaque puesto que “si llegamos a decir eso, entonces uno diría que la partida de ajedrez para Europa hace rato la perdie-ron, sería algo totalmente fuera de contexto. Europa ya quisiera estar creciendo a tasas como crece el PIB colombiano”.

La percepción del senador del Centro De-mocrático Iván Duque es prudente. “No me gusta usar la palabra crisis, siempre he dicho que el país tiene una inmensa vulnerabilidad y que estamos en este momento en un barco que anda en medio de la tormenta perfecta”.

El representante de la misma colectividad Óscar Darío Pérez supone que no es claro vislumbrar una crisis “y el déficit fiscal del país pasa de 2,4% del PIB al 3,6% para poder financiar el presupuesto del 2016, entonces la situación fácil no es, pero tampoco como para que nos metamos debajo de la mesa”.

Ganadores y perdedoresAquí nadie gana, aquí todo el mundo pierde

con esa alza del dólar. Esta es el sentir del se-

nador Álvarez para quien uno de los más afec-tados es el sector agropecuario. “Únicamente para los exportadores, y no sé de qué sectores podrían ser los que tengan esa rentabilidad”.

De modo similar es la reflexión de Ramos Maya al asegurar que son varios los efectos. “Un precio alto del dólar tiene un efecto di-recto sobre la inflación y la gran mayoría de productos en Colombia, muchos productos básicos de la canasta familiar, dependen del precio del dólar así como productos como el maíz y el arroz que son en su mayoría importados porque en Colombia no tienen la producción suficiente y se afectan direc-tamente. A ello se le suma que mientras que la inflación va a estar alrededor de 4,5% o 5% para final de año, los alimentos van a estar alrededor de 6 o 7%”.

FuturoEl representante Rivera admite que en

tanto se mantenga el nivel “se puede man-tener una economía tranquila. El Gobierno Nacional ha tratado de que no nos afecte demasiado la volatilidad del dólar”.

El juicio del representante Pérez es más crudo. “Ninguna autoridad monetaria, ni cambiaria o crediticia podría posar de clari-vidente de qué es lo que pase con el dólar”.

Con todo esto, el experto John Naranjo va más allá. El que pretenda decir cuál es el fu-turo “está jugando en un casino apostándole a algo o simplemente se atribuye capacidades de proyección, que son imposibles de prever”.

Aun así, las preocupaciones para el congre-sista Duque son de carácter estructural. “Me preocupa que el país tiene un déficit de cuenta corriente que va a estar por encima del 5,5%. Me preocupa que el año entrante vamos a tener un déficit fiscal del casi del 4%, el 3,6%”.

Page 9: Periódico El Centro

Actualidad9 Octubre de 2015El Centro

La frontera con Venezuela está que arde y la crisis humanitaria no da tregua y hoy sólo es un re-cuerdo que se ha visto eclipsado por los anuncios de paz del actual Gobierno.

“Nos sacaron como perros, sólo por tener cédula colombiana”, cuenta un colombiano expulsado, quien por el mismo miedo que tiene a retaliaciones prefiere mantener su nombre en reserva.

Cuenta que “a mí la PCJ de Venezuela me fracturó la pierna, me partió la rótula. El Gobierno y las entidades que deben estar pendientes no han hecho nada” y añade: “Nos sacaron de la casa. El niño estaba durmiendo y me dije-ron: salga con lo que tenga encima y con una ‘D’ de esas de derrumbar, nos marcaron la casa”.

Esta es la realidad que no da tregua y ya dejó de ser la comidilla de los medios de comunicación. Sin embargo, son más de sesenta días los que ya completa el cierre de la frontera con Venezuela, en donde el drama y la crisis humanitaria continúan.

Las cifras hablan por sí solas. Durante el tiempo que lleva cerrada la frontera, más de 20.000 colom-bianos han regresado al país, 2.000 fueron expulsados por Venezuela,

se han presentado 554 episodios de separación familiar, 203 casas de colombianos han sido derribadas, 187 casos de retención de documen-tos de identidad se han reportado, además de 106 privaciones de la libertad y seis hechos relacionados con situaciones de violencia sexual, según cifras de la Defensoría del Pueblo.

Diplomacia sin resultadosEl actual es un escenario al que

aún el Gobierno Nacional no le encuentra una salida. Ejemplo de esto fue la declaración conjunta de los presidentes Santos y Maduro del pasado 21 de septiembre, la cual solo dejó anuncios superfi-ciales y ninguna medida efectiva para solucionar la crisis.

Y es aquí donde algunos sectores políticos como el Centro Democrá-tico, en cabeza del expresidente y senador Álvaro Uribe, sacaron sus propias conclusiones de este encuentro.

“No se reabre la frontera. No se hace nada con las familias que se separaron. Frente a la violación del espacio aéreo por parte del gobier-no venezolano no se compromete a que no se repita. No se da orden a Guardia Venezolana de cesar hosti-lidades. Santos entiende la posición de Venezuela y deciden trabajar juntos los problemas”, dijo Uribe.

A su vez, el senador Ernesto Macías cuestionó la actitud del Gobierno de Colombia en dicha reunión.

“Presidente Santos, ¿Palmada en el hombro y abrazo con Maduro y nada pasó en la frontera? ¿Y los colombianos humillados y mal-tratados son culpables?”, expresó Macías.

El exviceministro y analista Rafael Nieto Loaiza, dijo que “el Gobierno

nacional tiene que “ponerse los pan-talones” para poder encontrarle una solución clara, verdadera y eficiente a la crisis y que todos los temas del país han quedado subordinados al proceso de paz”

Justamente una semana después de la reunión Santos-Maduro, la Unión de Naciones Suramericanas, (Unasur), en un escueto comunicado de prensa, anunció que Venezuela permitirá el retorno de colombianos deportados, decisión que no cayó muy bien dentro de las víctimas.

El investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, Ronald Rodríguez, dijo que “ese comunicado lo que demuestra es que hay una instrumentalización política del lado venezolano. El go-bierno de Nicolás Maduro ante una crisis toma esa crisis y la vuelve una situación particular”.

Por su parte, el Gobierno de Maduro prorrogó -el pasado 20 de octubre- por sesenta días el estado de excepción que decretó hace dos meses en el estado Táchira.

¿Hasta cuándo permanecerá cerrada la frontera con Venezuela?

Page 10: Periódico El Centro

Llama la atención que, al mismo tiempo que se le envían mensajes públicos a la oposición, para que acuda presurosa a apoyar al Gobierno, se guarde un silencio clamoroso cuando aquella plantea pro-puestas dirigidas a construir consensos.

Las primeras preocupaciones del Centro De-mocrático, frente al comunicado de 10 puntos, que daba cuenta del acuerdo Santos–Timochenko sobre justicia, fueron objeto de descalificaciones.

Sin embargo, haber planteado esas inquietudes era lo apropiado, porque después de la fiesta llegó el guayabo.

Al famoso acuerdo le faltan precisiones, que prueba que el show mediático estaba dirigido a recibir aplausos internacionales y votos el próximo 25 de octubre.

La sociedad tiene, en esta coyuntura, una gran opor-

tunidad. De lo que salga de La Habana sobre jus-ticia dependerá, en buena medida, que se cierre el capítulo o se empiece a escribir uno nuevo.

Lo primero ocurrirá si el acuerdo contempla la celebración de procesos reales, sentencias adecuadas y penas efectivas para los culpables de los delitos más graves, con castigos alternativos y disminución de aquellas.

Lo segundo ocurrirá si el texto se dirige a garantizar la impunidad de hecho para los mismos, y a crear un tribunal especial en el que se pretenda derrotar judi-cialmente al Estado, que las Farc no pudieron vencer mediante el terrorismo.

Ya es hora de que se responda a la propuesta de un gran consenso nacional en materia de justicia para la paz.

Don Fabio Echeverri hizo céle-bre en los 80 la frase: “La economía va bien pero el país va mal”. El 2015 confirmó las hipótesis del Centro Democrático respecto a los temores en La Habana. El país va mal ¿y la economía?

Las consecuencias de la dependencia al petróleo y el gasto desbordado estallaron en 2014. El Gobierno presentó una reforma tributaria contra la inversión y el crecimien-to. Durante 2015 perdimos la capacidad de crecer a más del 3%, la bonanza del crudo pasó, la tasa de cambio se mantendrá al-rededor de $2.800, y la inflación crecerá constante (5%). Por ello, el Banco ha subido la tasa de interés (4,75%)

Con la inflación los bienes son más

caros y el salario pierde poder de compra. El costo del crédito cre-cerá mientras suban las tasas. El exportador y el industrial no ven políticas para aprovechar la ter-cera mayor devaluación mundial.

El Gobierno es incapaz de redu-cir su derroche y hace aprobar un presu-puesto con supuestos irreales. Esto traerá dos escenarios, o récord de endeudamiento o la quinta reforma tributaria de Santos.

La economía va mal y empeora. Mien-tras tanto el Congreso aprobó, con el voto negativo del Centro Democrático, un Presupuesto que castiga la inversión y premia el funcionamiento. De nada sirvieron las voces que pedían que se congelara el gasto.

El sistema de pesos y contrape-sos del Estado fue creado para que el poder no se concentrara en una sola institución. De ahí la impor-tancia de los partidos de oposición.

El Centro Democrático se ha constituido como partido de opo-sición que ha hecho control efectivo al Gobierno desde el Congreso, en temas como el proceso de paz, el presupuesto y las reformas tributarias, entre otros. Dicho control político ha sido necesario, pues, de no existir el Centro Democráti-co, hoy habría una dañina unanimidad frente a materias como el proceso de paz.

Si el Centro Democrático no existiera, probablemente el gobierno ya habría firmado el acuerdo de paz con las Farc

en Cuba, y el país tendría a estas alturas un documento vacío y lleno de imprecisiones. ¿Quién haría un control público a éste, el gran tema del país en la actuali-dad si no el Centro Democrático? Probablemente uno que otro

columnista.Pero no ha sido sólo esto el tema que

ha ocupado a nuestro partido. También temas como las relaciones internaciona-les, crímenes ambientales de las Farc, la política antidrogas, la salud, entre otros.

Si el Centro Democrático no existiera, el país estaría sumido en una inconve-niente y antidemocrática unanimidad, carente de crítica y control frente al go-bierno central.

El país va mal y ¿la economía? El derecho a la oposición

Mirón de la cerca

Consenso nacional en materia de justiciaEditorial

“Un viaje de mil millas comienza con el primer paso”

En Colombia es más común que los medios de co-municación desaparezcan sin que nadie se inmute o, por lo menos, que el gremio alerte sobre esta situación.

El nacimiento de un nuevo medio de comunicación es utópico, por decirlo menos, en este país. Sin embar-go, aún existen quienes creen en esta cruzada y buscan encontrar ese Santo Grial que ‘bendiga’ el esfuerzo de comunicar sin censuras, señalamientos o con temores.

El Centro nace con esa convicción de hacer un pe-riodismo objetivo, de denuncia, investigación y creíble para esos colombianos que están ávidos de información imparcial. Esos colombianos que hoy están cansados de los lineamientos que tienen los medios tradicionales de comunicación y que esperan algo diferente, por lo menos, que se haga de una forma profesional y con una línea lo más cercana a la verdad.

Es por esto que El Centro nace con la convicción de hacer un periodismo serio, objetivo y ajustado a la realidad de esta Colombia que día a día padece los mayores problemas que puede enfrentar una nación y que haría que colapsar cualquier Estado del mundo.

El Centro tendrá una circulación mensual y buscará llegar a todos los rincones del país, para que todos los connacionales tengan una información precisa, veraz y de profundidad de los temas más importantes de esta nación.

Es una cruzada, que comienza con este número, hace remembrar la frase de Lao Tse cuando dijo que “un viaje de mil millas comienza con el primer paso” y hace reconocer que el camino es largo, difícil…

No obstante, tenemos claro que El Centro ya se gestó, nació y vino para quedarse como una alternati-va de comunicación para los colombianos y pretende perdurar, quedarse.

Nicolás Araújo Federico Hoyos

Carlos Holmes Trujillo G

10Octubre de 2015 El CentroOpinión

Page 11: Periódico El Centro
Page 12: Periódico El Centro

12Octubre de 2015 El Centro

Ese 1o de agosto de 1976, en Montreal, la antorcha encendía el pebetero olímpico que marcaba el sendero del triunfo de la gimnasta rumana Nadia Comaneci. Mientras tanto, en Bogotá, nacía Iván Duque Márquez, un pequeño que no fue gimnasta, ni deportista olímpico, pero sí político. Hoy es vocero en el Senado del Centro Democrático, pero -en sus propias palabras- reitera que fue “un duro para las barras”.

Nacer en la década del 70 -generación de la guayaba como dice Andrés López-, en un hogar que combinaba lo intelectual con la política, terminaba por direccionar la vida del niño que coincidió su nacimiento con la inauguración de los olímpicos de Montreal.

“De niño era muy dedicado a las materias que me gustaban, me fascinaban las humani-dades, historia, geografía. Me gustaba mucho la cátedra de democracia, literatura, español, inglés”, cuenta el hoy senador Duque, quien de inmediato, con una sonrisa maliciosa,

reconoce: “Era un po-quito locho para las matemáticas de niño, pero después me volví muy bueno”.

Pero fue precisamente en esa edad escolar cuan-do el mundo de la política apareció ante sus ojos. Era el año 1984, más es-pecíficamente en diciem-bre, cuando su padre, el entonces congresista Iván Duque Escobar (exministro y exregistrador Nacional) lo llevó al Congreso precisamente el día del debate de Al-berto Santofimio Botero a Luis Carlos Galán, era el oscurantismo de la época del narcotráfico en Colombia. Ese día, Iván Duque Márquez ocupó curul y fue congresista por media hora como lo publicó en ese momento el diario El Siglo.

Como buen representante de la genera-ción de los 70 que se respete, este bogotano

también sucumbió en los encantos del rock. La voz pausada de sus diálogos e incluso de sus intervenciones, contrasta con su propia historia.

En susurros se conoció la siguiente his-toria. “Iván era mechudo y el vocalista de una banda de rock en el colegio”. Sí, el hoy Senador fue contagiado con el movimiento y de allí quedó el gusto por grupos, entre ellos, Led Zeppelin. Se podría decir que en ese momento era ‘su escalera al cielo’.

Pero su paso por la música fue tan corto como hoy ostenta su cabello. Ya en la univer-sidad, la historia tomó otro sentido. “Diría que en general me fue bien”, cuenta, pero… “hubo momentos en los que me desesperaba con algunas materias, sobre todo derecho procesal. Lo que hacía era que estudiaba con los apuntes de mi amiga

Miryam Martínez”, se confiesa.

En su oficina, enmarcada por un póster de John F. Kennedy, una extensa colección de botones enmarcados de las campañas a la presidencia de Estados Unidos y los dibujos de sus hijos, en ese marco, Duque remembra que “durante diez años practi-qué Aikido y ciclismo”, pero su voz cambia cuando se refiere a las barras. “Nosotros hacíamos de todo y eso me ayudó a que

hoy no me sienta débil, de hecho sé que tengo fuerza”, cuenta, y recuerda que en esos años hizo alemanas, dominaciones y flexiones, incluso, con discos hasta de 25 kilos pegados al estómago.

Dice que le encanta ser padre de sus tres hijos y que comparte el tiempo que tiene libre con su esposa y los chiquillos. Amante de la comida mexicana, de la que dice trata de preparar y que no le va mal. También se arriesga en la cocina “con pescados en dis-tintas salsas”.

Amante de la lectura, principalmente de las biografías. “Estoy leyendo una biografía de Ronald Reagan, de un señor que se llama HW Brands. También, el libro de Ken Robinson que se llama Colegios Creativos y, por raticos, rele-yendo una biografía de Napoleón de Andrew

Roberts”.Estos conocimientos lo impulsan

a recomendar algunas lecturas como El Arte de la Prudencia de Baltazar Gracián y Masa y Poder de Elias Canetti.

En materia política dice que admira a Álvaro Uribe “por su liderazgo congruencia y compe-tencia”, además “admiro pro-fundamente a Alberto Lleras por su solvencia intelectual y a Jorge Eliécer Gaitán”.

Tiene como referente a Darío Echandía “por consagración, estudio y desapego al poder”, mientras que a nivel mundial sus políticos de cabecera son Bill Clinton por su oratoria y cercanía

a la gente y Barack Obama, de quien dice “escribe muy bien”.

Su llegada al Congreso ha traído cam-bios sustanciales, “menos en el trabajo que sigue igual de intenso”. “Extraño ciertas libertades que me daba antes disfrutando el anonimato y extraño no tener tanto tiempo para cine”.

Ese es Iván Duque, hombre de fácil pala-bra, estudioso y hoy vocero del Centro De-mocrático en el Senado y que ya se catapulta como una figura política en el país.

Del rock y las barras a una curul en

el Senado

Cierre de Campaña el expresidente Uribe con Adriana Gutierrez

candidata por la alcaldia de Manizales