perguntas de epidemio

14

Click here to load reader

Upload: carlos-alfonso-alfonso

Post on 17-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

f

TRANSCRIPT

MEDIDAS DE MORTALIDAD1) Que accin expresa las medidas de mortalidad?- Expresa la accin de morir sobre la poblacin.

2) Otra forma importante de medir la ocurrencia de enfermedad en la poblacin es a travs del recuento delas defunciones que se presentan.

3) Las tasas de mortalidad pueden referirse a toda la poblacin de:a.- Un pas o territorio b.- Restringirse a una comunidad.c.- Institucin o una muestra poblacional. d.- Todas son correctas.

4) Las tasas de mortalidad pueden calcularse para los siguientes grupos especficos de poblacin, segn:a.- Sexo b.- Edad c.- Grupos de enfermedades. d.- Todas son correctas.

5) Los indicadores de mortalidad estn sujetos a numerosas causas de error, las fallas mas importantes son:a.- El subregistro b.- La causa de defuncin. c.- Todas son correctas. d.- Ninguna.

6) El subregistro y la causa de defuncin esta situacin constituye una:a.- Deficiencias del sistema de vigilancia epidemiolgica b.- Tasa de mortalidad.c.- Grupo de enfermedad.d.- Ninguna.

7) Corresponden a los indicadores de mortalidad:a.- Tasa de mortalidad. b.- Tasa de letalidad. c.- A y B son correctos. d.- Ninguna.

8) Como se calcula la tasa de mortalidad infantil y materna?

9) Se puede constatar que para el clculo de estas "tasas" se emplea el nmero de nacidos vivos como denominador y, por tanto en sentido estricto no es una tasa en tanto el denominador no es tiempo. V (X) F ( ).

10) Por convencin, se utiliza el nmero de nacidos vivos como denominador de estos indicadores porque se considera que es un dato ms factible de obtener que los requeridos para construir las respectivas tasas. V (X) F ( ).

11) Respecto a la tasa de mortalidad que es la expresin del riesgo de morir, se construye con datos del pasado para determinar la probabilidad del futuro. V (X) F ( )

12) Como se clasifica la tasa de mortalidad?a.- T. M. general. b.- T. M. especifica. c.- A y B son correctas. d.- Ninguna.

13) Que expresa la tasa de mortalidad general (bruta, cruda o global)?- Expresa el riesgo de morir por cualquier causa en una poblacin.

14) Para qu sirve la tasa de mortalidad general?- Para comparar la mortalidad de una misma poca registrada en dos o ms poblaciones y de pocas distintas en una misma poblacin.

15) La tasa de mortalidad especfica, puede ser por causas?a.- Edad. b.- Sexo. C.- Otros. d.- Todos son correctos.

16) Porque es importante la tasa de letalidad?- Es particularmente importante para evaluar la severidad de una epidemia:

17) Que datos expesa la tasa de letalidad?a.- Expresa la gravedad de la enfermedad. b.- La proporcin de casos que muere por una causa especifica.c.- A y B son correctas. d.- Ninguna.

18) A qu datos hacen referencia la mortalidad?- Hace referencia a las defunciones entre la poblacin total (sana o enferma).

19) A qu datos hacen referencia la letalidad?- Slo hace referencia a las defunciones entre la poblacin enferma.

20) A qu se refiere distribucin proporcional?- La distribucin proporcional es una forma sencilla de expresar la cantidad de casos o muertes segn alguna caracterstica de inters, como sexo, edad o causa especfica, como porcentaje del total de casos o muertes observados

21) Cual es la diferencia entre distribucin proporcional y las tasas?Tasas: Mide el riesgo de enfermar o morir.Distribucin proporcional: solamente indica cmo se distribuyen los casos o muertes entre las personas afectadas.

22) Respecto a la mortalidad proporcional es correcto afirmar:- Cuando la distribucin proporcional se refiere a datos de mortalidad, entonces hablamos especficamente de mortalidad proporcional, una medida de mortalidad til para describir el perfil y las contribuciones de causas de muerte especficas a la mortalidad general de un lugar y periodo determinados.Las medidas de prevalencia, incidencia y mortalidad, tomadas en conjunto, permiten describir perfiles de salud de la poblacin, tiles para el anlisis de la situacin de salud, la primera funcin esencial de la salud pblica. Estas medidas bsicas permiten comparar la importancia relativa de riesgos, enfermedades y daos a la salud en las poblaciones entre diferentes perodos de tiempo y entre localidades distintas, facilitando la identificacin de necesidades y prioridades en salud y orientando la gestin sanitaria.

23) Como se calcula la mortalidad proporcional?

24) Para qu sirve la utilidad de los datos de mortalidad?a.- Medir el nivel de salud.b.- Suponer una aproximacin al conocimiento de los problemas de salud.c.- Motivar investigaciones etiolgicas y otras.d.- Planificacin y evaluacin sanitaria.e.- Todas

25) Que es necesario tener claro para la priorizacin de los problemas de salud? a.- La definicin del problema. b.- La magnitud del problema. c.- La gravedad del problema. d.- Todas son correctas.

26) Respecto a la gravedad del problema marque la respuesta correcta: a.- Urgencia. b.- Severidad. c.- Costo econmico. d.- Impacto sobre otros problemas. e.- Todas son correctas.

VIGILANCIA DEL ROTAVIRUS.

27) Lo siguiente corresponde a casos sospechoso en vigilancia de rotavirus:a.- Todo nio menor de 5 aos hospitalizado por EDA b.- 3 o ms evacuaciones lquidas o semilquidas en 24 horasc.- Con una evolucin no mayor a los 14 das.d.- Todos son correctos.

28) Lo siguiente corresponde a casos confirmado en la vigilancia del rotavirus:a.- Todo caso sospechoso con resultado ELISA positivo para rotavirus.

29) Es correcto afirmar sobre los casos descartado: a.- Todo caso sospechoso con una muestra de materia fecal tomada oportuna y adecuadamente, cuyo resultado a la prueba ELISA sea negativo.

VIGILANCIA DE POLIOMIELITIS

30) Lo siguiente corresponde a casos probable en vigilancia de la poliomielitis:a.- Cualquier persona menor de 15 aos de edad que presente parlisis flcida aguda.b.- Reduccin del tono y fuerza muscular por cualquier razn, excepto los traumatismos graves.c.- Toda persona de cualquier edad en que se sospeche poliomielitis.d.- Todas son correctas.

31) Lo siguiente corresponde a casos confirmado en la vigilancia de la poliomielitis: a.- Es aquel caso probable en el cual se asla el poliovirus salvaje vacuna por un laboratorio de referencia.b.- Con parlisis residual o sin ella.c.- O el poliovirus derivado de la vacuna. d.- Todos son correctos.

32) Lo siguiente corresponde a casos compatible en la vigilancia de la poliomielitis:a.- Caso probable que tiene parlisis residual compatible con polio a los 60 das.b.- Sobreviene la muerte dentro de los 60 das.c.- En el cual no se recogi una muestra fecal adecuada en las dos semanas posteriores al inicio de la parlisis.d.- Debido a esto no se puede demostrar la ausencia o presencia del virus y debe ser clasificado como caso compatible.e.- Todos son correctos.

33) Lo siguiente es correcto afirmar sobre los caso confirmado asociado a la vacuna en la vigilancia de la poliomielitis:a.- Enfermedad paraltica aguda en la cual se cree que el virus vacunal es la causa de la enfermedad.

34) Antes de clasificar un caso como asociado a la vacuna, que parmetros hay que tener en cuenta? a.- Ser un caso clnico tpico de poliomielitis (con secuelas)b.- Haber recibido VOP entre 4 y 40 das antes del inicio de la enfermedadc.- Haber estado en contacto con un nio vacunado con VOP en los 75 das previosd.- Aislar el virus vacunal de su muestra de hecese.- Haber desarrollado la enfermedad con la primera dosis de VOP que tiene mayor probabilidad de ocasionar la parlisis.f.- Todos son correctas.

35) Como es el tipo de muestra en la vigilancia epidemiolgica para la poliomielitis?a.- Heces, 8 gramos (dos pulgares) de heces.b.- Dentro de los primeros 15 das despus del inicio de la parlisis.c.- Depositarlos en un frasco limpio que deber estar etiquetado con los datos del paciente y de las fechas de toma de muestra y de inicio de parlisisd.- Todos son correctos.

36) Corresponde a indicadores de cumplimiento PFA en vigilancia de la poliomielitis:a.- Porcentaje de cumplimiento de la notificacin semanal negativa.b.- Porcentaje de casos investigados dentro de 48 Hrs.c.- Porcentaje Toma de muestra adecuada de heces.d.- Porcentaje de seguimiento dentro los 60 dias de iniciado la parlisis.e.- Todos son correctos.

VIGILANCIA SARAMPIN Y RUBOLA 37) Lo siguiente es cierto en relacin al caso Sospechoso: persona enferma puede tener cualquier edad y presentar fiebre y erupcin mculopapular NO vesicular.Caso confirmado: Por laboratorio, positivo por la prueba de IgM en muestra de sangre.Aislamiento del virus.PCRRecoleccin de muestra: Sangre, orina hisopado nasofaringeo

Muestra de sangre:Una muestra adecuada de sangre, debe tener 5 ml. , esta muestra debe ser tomada antes de los 28 das del inicio del erupcin.

Hisopado:El espcimen debe ser tomado de tal manera que evite la contaminacin con la flora nasal y oral.

Muestra de orina:Se debe tomar 10 ml de orina y refrigerarse entre 2 C a 8 C hasta que pueda centrifugarse.

INDICADORES SARAMPION RUBEOLA% de sitios que notifican semanalmente

% de muestra de sangre adecuada.

% de muestras que llegan al laboratorio (menor) a los 5 das despus de haber recolectado la muestra.

% de resultados de laboratorio reportados a 4 das.

SNDROME DE RUBOLA CONGNITACaso sospechoso:nio o nia menor de un ao de edad Se ha detectado anormalidades luego del nacimiento: cataratas congnitas, defectos cardiacos congnitos, prpura o hipoacusia.Toma de muestra:Del cordn umbilical del bebe y tambin de la madre.

Indicadores la Vigilancia SRC% con investigacin adecuada. % con muestra de sangre recogida para laboratorio. % con muestra de sangre enviada al laboratorio dentro los 7 das de recolectada la muestra.% con resultados de laboratorio.

TOSFERINACaso sospechoso:Historia de tos severa, persistente por dos semanas o ms, paroxstica y seguida de vmitos.En nios menores: tos prolongada seguida de apnea y cianosis.En nios mayores: tos paroxstica seguida de vmitos y nauseas. Paciente con nexo epidemiolgicoMuestras:Aspirado NasofarngeoHisopado Nasofarngeo

DIFTERIA:Caso sospechoso:Toda persona que presente faringitis, laringitis o amigdalitis adems de una pseudomembrana adherente griscea en las amigdalas, faringe o nariz.Confirmado por laboratorio:Cuando los resultados de laboratorio son positivos.Confirmado por nexo epidemiolgico:Todo persona que cumpla con la definicin de caso sospechoso ms nexo epidemiolgico (caso confirmado por laboratorio).

Caso clnicamente confirmadoEn caso de no contar con muestra para cultivo:Por lesin comprometiendo pilares y vula.Pseudomembranas sospechosas en amgdalas, faringe y nariz que no se hayan recolectadoMuerte del paciente sospechoso de difteriaY que la investigacin del caso sea sugerente de caso confirmado

TOMA DE MUESTRA DIFTERIAEl diagnstico de laboratorio de difteria se realiza mediante identificacin de la bacteria por cultivo y biologa molecular, a partir de muestras de hisopado farngeo o de muestras obtenidas de la pseudomembrana antes de iniciar el tratamiento antibitico.

TETANOS NEONATALCaso sospechoso: Recin nacido (3 - 28 das) que despus de haber succionado y llorado normalmente durante los primeros das, presenta imposibilidad progresiva de alimentarse y llanto constante. Tambin son sospechosas las muertes que en este mismo grupo atareo presenten las mismas caractersticas y que tengan diagnostico indefinido.Caso confirmadoTodo recin nacido que se aliment y llor normalmente en los primeros dos das de vida, ms aparicin de signos y sntomas de la enfermedad entre los das 3 y 28 de vida, ms inhabilidad para succionar (trismos) seguido de rigidez muscular generalizada y/o convulsiones (espasmo muscular).

Caso descartadoPacientes en los que la investigacin epidemiolgica define que no es ttanos.ConductaFrente a un caso sospechoso de ttanos neonatalToma y envi de muestrasEl diagnstico es clnico y epidemiolgico, no es necesario obtener muestras de los /las pacientes.

TETANOS(Ttanos del adulto, Pasmo)Caso sospechosoPaciente con espasmos musculares graves en cara cuello y tronco. Presencia de trismos y epistotomos.Caso confirmadoSe considera as todo caso que ha sido confirmado clnicamente y por factores epidemiolgicos.Caso descartadoPacientes en los que la investigacin epidemiolgica define que no es ttanosToma y envi de muestrasEl diagnstico es clnico y epidemiolgico, no es necesario obtener muestras de los /las pacientes.

FIEBRE AMARILLACaso Sospechoso:Individuo con cuadro febril agudo (durante 7 das) residente o que estuvo en rea de riesgo para fiebre amarilla en los ltimos 15 das, sin el antecedente de haber sido vacunado.Un rea de riesgo para fiebre amarilla se define como un rea donde huboocurrencia de casos humanosepizootias (presencia de monos muertos)aislamiento viral en mosquitosCaso Confirmado:Todo caso sospechoso que haya sido confirmado por laboratorio o presente nexo epidemiolgico con un caso confirmado por laboratorio.Caso Descartado:Es el caso sospechoso que laboratoriamente es negativo.

HEPATITIS BVIGILANCIA EPIDEMIOLGICAActualmente no se realiza vigilancia epidemiolgica, pero cuando se realice esta vigilancia se contara con el manual respectivoMTODOS TRATAMIENTO, CONTROL Y PREVENCINTratamiento.-No existe tratamiento especfico, por lo tanto este debe ser sintomtico, con medidas generales, dieta hipograsa, hipercalrica, reposo, abstinencia alcohlica, hepatoprotectores.El interfern constituye un tratamiento eficaz en algunos casos de VHB aguda.Medidas de control.-Educacin y Plan de vacunacinEducar al personal de salud sobre:Normas de bioseguridad.Manejo de muestras serolgicasControl de la sangre transfusin al.Y a la poblacin general:Sobre modos de transmisin y prevencin de la Hepatitis BControl del/la PacienteLas personas enfermas deben ser aisladas, y se evitar la exposicin a sangre y otros lquidos corporales del/la mismo/a paciente.Control en la comunidadVacunacin a nios menores de 1 ao (Pentavalente)

MENINGITIS TUBERCULOSA a) Caso sospechoso Cualquier caso en el que se sospeche de meningitis (evolucin de signos menngeos de dos a ocho semanas).Caso confirmado Se confirma por la bacteriologa positiva para Mycobacterium tuberculosis en lquido cefalorraqudeo.a) NotificacinDe acuerdo a los lineamientos tcnicos del Programa Nacional de Tuberculosis el cual cuenta con el formulario para informe de notificacin de tuberculosis y meningitis tuberculosa por grupo etario (ver anexo) b) Investigacin epidemiolgicaDe acuerdo a los lineamientos tcnicos del Programa Nacional de Tuberculosis.

PAROTIDITISCaso sospechoso

Todo caso que presente inflamacin uni o bilateral de las glndulas partidas/ salivales por ms de dos das sin otra causa aparente.

Caso confirmado

Aunque existen mtodos disponibles para la confirmacin de casos, en esta etapa la confirmacin ser por clnica.Frente a un caso sospechoso de parotiditis:

Toma y envo de la muestra.No se realiza porque el diagnstico es slo clnico.

PREVALENCIA - INCIDENCIA1.- Prevalencia:La prevaleca de una enfermedad es el numero de casos de la misma, en una poblacin y en un momento dado.2.- incidencia:Es el numero de casos nuevos que se producen durante un periodo determinado en una poblacin especifica.