perfil_pozuzofinal

341
“Mejoramiento y Ampliación de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo, Provincia de Oxapampa – Región Pasco” 6 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA MICRO RED POZUZO DISTRITO DE POZUZO – PROVINCIA DE OXAPAMPA – DEPARTAMENTO DE PASCO” CERRO DE PASCO AGOSTO DE 2012 ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Upload: leounh6398

Post on 28-Oct-2015

161 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    6

    MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS

    ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA MICRO RED POZUZO DISTRITO DE POZUZO

    PROVINCIA DE OXAPAMPA DEPARTAMENTO DE PASCO

    CERRO DE PASCO AGOSTO DE 2012

    ESTUDIO A NIVEL

    DE PERFIL

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    1

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    NDICE GENERAL

    Contenido

    0 1. RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................7

    1.1 Nombre del Proyecto de Inversin Pblica. .............................................................................7 1.2 Objetivos y alternativas de solucin del PIP ............................................................................7 1.3 Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP ..................................................8 1.4 Anlisis tcnico del PIP ......................................................................................................... 10 1.5 Costos del PIP ....................................................................................................................... 14 1.6 Beneficios del PIP ................................................................................................................. 15 1.7 Resultados de la evaluacin social ....................................................................................... 15 1.8 Sostenibilidad del PIP ........................................................................................................... 15 1.9 Impacto ambiental ................................................................................................................. 15 1.10 Organizacin y Gestin ......................................................................................................... 16 1.11 Plan de implementacin ........................................................................................................ 18 1.12 Marco Lgico ......................................................................................................................... 19

    II. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................ 22 2.1. NOMBRE DEL PROYECTO. ................................................................................................ 22 2.2. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL. ...................................................................................... 22 2.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA. ........................................................................ 22 2.4. LOCALIZACIN .................................................................................................................... 24 2.5. PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS. .. 25 2.6. MARCO DE REFERENCIA. .................................................................................................. 28

    III. IDENTIFICACIN ...................................................................................................................... 36 3.1. REA DE INFLUENCIA Y REA DE ESTUDIO. .................................................................. 36

    3.1.1 Ubicacin geogrfica ..................................................................................................... 36 3.1.2 Poblacin ....................................................................................................................... 42 3.1.3 Caractersticas sociales y culturales ............................................................................. 50 3.1.4 Determinantes Socio Econmicos ................................................................................ 50 3.1.5 Zonas de Emergencia ................................................................................................... 55 3.1.6 Diagnstico de involucrados ......................................................................................... 55

    3.2. DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA MICRO RED POZUZO. ..................................................................................................................... 58 3.3. INDICADORES DE LA MICRO RED POZUZO. ................................................................. 215

    2.3.1. Indicadores de Salud ................................................................................................... 215 2.3.2. Indicadores de Desempeo ........................................................................................ 224 2.3.3. Problemas de Salud expuestos ................................................................................... 225

    3.4. DEFINICIN DEL PROBLEMA: Y SUS CAUSAS ............................................................. 243 3.4.1 Definir el Problema Central ......................................................................................... 243 3.4.2 Determinar las principales causas que lo generan ..................................................... 243 3.4.3 Construccin del rbol causas y efectos ..................................................................... 246

    3.5. DEFINICIN DEL OBJETIVO DEL PROYECTO ............................................................... 247 3.5.1 Determinacin de los medios o herramientas para alcanzar el objetivo central y elaboracin del rbol de medios ................................................................................................. 247 3.5.2 Determinacin de las consecuencias positivas cuando se alcance el objetivo central y elaboracin del rbol de fines. .................................................................................................... 247

    3.6. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN ........................................................................................ 249 3.6.1 Clasificar los Medios fundamentales como imprescindibles ....................................... 249 3.6.2 Relacionar los medios fundamentales ........................................................................ 249 3.6.3 Planteamiento de acciones ......................................................................................... 250 3.6.4 Definicin de los proyectos alternativos de solucin ................................................... 250

    IV. FORMULACIN ...................................................................................................................... 252

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    2

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    4.1. HORIZONTE DE EVALUACIN ......................................................................................... 252 4.1.1 Fases Y Etapas del Proyecto ..................................................................................... 252 4.1.2 El tamao y la localizacin ptima de la inversin, y los momentos ptimos de inicio y finalizacin de cada proyecto alternativo. ................................................................................... 253 4.1.3 Anlisis de Riesgo para las decisiones de localizacin y diseo ................................ 253

    4.2. ANLISIS DE LA DEMANDA .............................................................................................. 254 4.2.1 mbito de Influencia del proyecto y la poblacin objetivo........................................... 255 4.2.2 Los servicios de salud que cada proyecto alternativo ofrecer. ................................. 256 4.2.3 Determinacin de la Poblacin de Referencia. ........................................................... 259 4.2.4 Poblacin demandante potencial ................................................................................ 260 4.2.5 Poblacin demandante efectiva .................................................................................. 260 4.2.6 Demanda efectiva y su proyeccin ............................................................................. 261 4.2.7 Demandas Potenciales y efectivas por servicio sin proyecto. .................................... 262 4.2.8 Demandas Potenciales y efectivas por servicio con proyecto ................................... 267

    4.3. ANLISIS DE LA OFERTA ................................................................................................. 271 4.3.1 Diagnostico de la Situacin Actual de la Oferta de los servicio de Salud que cada proyecto ofertara. ........................................................................................................................ 272 4.3.2 Recursos Humanos disponibles en los Establecimientos de Salud. .......................... 274 4.3.3 Equipos disponibles en los Establecimientos de Salud. Micro Red Pozuzo............ 276 4.3.4 Oferta Optimizada ....................................................................................................... 284 4.3.5 Oferta con proyecto ..................................................................................................... 284

    4.4. Balance Oferta demanda .................................................................................................... 285 4.5. Plan de produccin que cada alternativa ofrecer .............................................................. 287 4.6. Planteamiento Tecnico de alternativas ............................................................................... 288

    4.6.1 Adiestramiento del Personal en nuevas tcnicas de atencin de pacientes del bonimio madre nio.: ................................................................................................................................. 291 4.6.2 Programa de Infraestructura: ...................................................................................... 294 4.6.3 Programa de Equipamiento ......................................................................................... 297

    4.7. Secuencia de etapas y actividad de cada proyecto alternativo. ......................................... 310 4.8. Cronograma de implementacin ......................................................................................... 312 4.9. Costo a precios demercado de las alternativas .................................................................. 314

    4.9.1 Costos de la Accion 1.1 ..................................................... Error! Marcador no definido. 4.9.2 Costos de la Accion 1.2 ..................................................... Error! Marcador no definido. 4.9.3 Costos de la Accion 1.3 ..................................................... Error! Marcador no definido. 4.9.4 Costos de la Accion 1.4 ..................................................... Error! Marcador no definido. 4.9.5 Costos de la Accion 1.5 ..................................................... Error! Marcador no definido. 4.9.6 Costos de la Accion 1.6 ..................................................... Error! Marcador no definido. 4.10. Flujo de costos ............................................................................................................ 317

    V. EVALUACIN ............................................................................................................................. 323 5.1. BENEFICIOS ....................................................................................................................... 323 5.2. EVALUACIN SOCIAL ....................................................................................................... 324 5.4. Metodologa Costo Efectividad ............................................................................................ 328 5.5. ANLISIS DE LA SENSIBILIDAD ....................................................................................... 329 5.6. ANLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD .................................................................................. 331

    5.6.1 Arreglos institucionales para las fases de operacin y pre-operacin ........................ 331 5.6.2 Capacidad de gestin de la organizacin encargada de proyecto ............................. 332 5.6.3 Organizacin y gestin. ............................................................................................... 333 5.6.4 Participacin de los beneficiarios ................................................................................ 333 5.6.5 Gestin de riesgos de desastres. ................................................................................ 333

    5.7. GESTIN DE RIESGOS Y DESASTRES .......................................................................... 334 5.8. EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................... 334 5.9. PLAN DE IMPLEMENTACIN ............................................................................................ 336 5.10. SELECCIN DE LA ALTERNATIVA ............................................................................... 337

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    3

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    5.11. MATRIZ DE MARCO LGICO ........................................................................................ 338 VI. ANEXOS .................................................................................................................................. 340

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Balance Oferta Demanda ............................................................................................................8 Tabla 2 Plan de Infraestructura ............................................................... Error! Marcador no definido. Tabla 3 Plan de Implementacion ............................................................. Error! Marcador no definido. Tabla 4 Plan de Capacitacion ................................................................. Error! Marcador no definido. Tabla 5 Costos Alternativa 1 Precios de mercado ............................................................................. 14 Tabla 6 Costos Alternativa 2 Precios de Mercado ............................................................................. 14 Tabla 7 Resultados de la Evaluacion Social ......................................................................................... 15 Tabla 8 Fuentes de impacto Ambiental ................................................................................................. 15 Tabla 9 Matriz de Caracterizacion del Impacto Ambiental .................................................................... 16 Tabla 10 Matriz de Medidas de Mitigacion ............................................................................................ 16 Tabla 11 Plan de Implementacion ......................................................................................................... 18 Tabla 12 Marco Logico .......................................................................................................................... 19 Tabla 13 Unidad Formuladora ............................................................................................................... 22 Tabla 14 Unidad Ejecutora .................................................................................................................... 23 Tabla 15 Matriz de Involucrados ........................................................................................................... 28 Tabla 16 Establecimientos de la Micro Red Pozuzo ............................................................................. 32 Tabla 17 Funcion Programa y Responsable ......................................................................................... 33 Tabla 18 Proyectos Formulados em el Distrito de Pozuzo ................................................................... 34 Tabla 19 Superficie territrio y Limites ................................................................................................. 38 Tabla 20 Caserios del Distrito de Pozuzo ............................................................................................. 38 Tabla 21Altitud del distrito de Pozuzo ................................................................................................... 39 Tabla 22 Altitud Maxima ........................................................................................................................ 39 Tabla 23 Distancias para llegar al Centro de Salud Pozuzo ................................................................. 40 Tabla 24 poblacion del Distrito de POzuzo por Establecimientos de Salud 2011 ................................ 44 Tabla 25 razon de Dependencia ........................................................................................................... 48 Tabla 26 Poblacion de la Provincia de Oxapampa y Distrito de Pozuzo .............................................. 55 Tabla 27 Poblacion por Grupo Etareo ................................................................................................... 56 Tabla 28 Poblacion Referencial At. Preventiva ..................................................................................... 56 Tabla 29 Poblacion Referencial Ate. Recuperativa ........................................................................... 56 Tabla 30 Poblacion demandante Potencial ........................................................................................... 56 Tabla 31Indicador del Morbilidad .......................................................................................................... 56 Tabla 32 Poblacion demandante Potencial ........................................................................................... 57 Tabla 33 Poblacion demandante Efectiva indicadores ......................................................................... 57 Tabla 34 Poblacion Demandante Efectiva Sin Proyecto....................................................................... 58 Tabla 35 Poblacion Demandante Efectiva con Proyecto ...................................................................... 58 Tabla 36 Establecimeinto de Salud de la Micro Red Pozuzo ............................................................... 59 Tabla 37 Indicadores Geograficos del C.S Pozuzo .............................................................................. 61 Tabla 38 Morbilidad del C.S Pozuzo ..................................................................................................... 61 Tabla 39 Morbilidad por aos del C.S Pozuzo ...................................................................................... 62 Tabla 40 Mortalidad del C.S Pozuzo ..................................................................................................... 63 Tabla 41 Recursoso Humanos del C.S Pozuzo .................................................................................... 65 Tabla 42 Atendidos y Atenciones del C.S Pozuzo 2009 ....................................................................... 65 Tabla 43 Atendidos y Atencines del C.S Pozuzo2010 .......................................................................... 66 Tabla 44 Atendidos y Atenciones del C.S Pozuzo 2011 ....................................................................... 66 Tabla 45 Equipos mdicos del C.S Pozuzo .......................................................................................... 67 Tabla 46 Caracteristicas Demograficas del P.S. Ascencion ................................................................. 79 Tabla 47 Morbilidad General del P.S. Ascencion 2011 ........................................................................ 80

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    4

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    Tabla 48 Principales Causas de Morbilidad ........................................................................................ 216 Tabla 49 Principales causas de Mortalidad ........................................................................................ 222 Tabla 50 Causas de Moratalidad por Etapas de Vida......................................................................... 222 Tabla 51 Principales causas de Mortalidad por aos ......................................................................... 223 Tabla 52 Problemas del Estado de Salud a NIvel Distrital ................................................................. 225 Tabla 53 problemas del Estado de Salud a Nivel distrital Morbilidad .............................................. 226 Tabla 54 problemas em los que el distrito esta em desventaja em relacion al nvel nacinal ............. 227 Tabla 55 Identificacin de los problemas de los determinantes socioeconmicos de la salud del Distrito de Pozuzo. Ao 2010 .............................................................................................................. 227 Tabla 56 Problemas o determinantes que afectan en una proporcin importante a todos los territorios del Distrito. .......................................................................................................................... 228 Tabla 57 Problemas o determinantes que afectan en una proporcin importante a todos los territorios del Distrito ............................................................................................................................................ 228 Tabla 58 Etapas de Inversion y Post inversion .................................................................................. 253 Tabla 59 Descripcion cualitativa de los terrenos ................................................................................. 254 Tabla 60 Poblacion 2011 del Distrito de Pozuzo al 2011 ................................................................... 256 Tabla 61 Poblacion por Grupo etareo ................................................................................................. 256 Tabla 62 Poblacion Afiliada al Seguro Integral de Salud .................................................................... 256 Tabla 63 Servicios que brinda el Establecimiento de Salud I-4 .......................................................... 257 Tabla 64 Servicios que brinda los establecimeintos I-1 ...................................................................... 258 Tabla 65 Servicio que ofrece la Micro Red Pozuzo ............................................................................ 258 Tabla 66 Proyeccin de Referencial ................................................................................................... 259 Tabla 67 Proyeccin de la poblacin de referencia por grupo de Atendidos At. Preventivas ............ 259 Tabla 68 Proyeccin de la poblacin de referencia por grupo de Atendidos At. Recuperativas ........ 260 Tabla 69 Poblacion Demandante Potencial ........................................................................................ 260 Tabla 70 Indicadores de morbilidad .................................................................................................... 260 Tabla 71 Poblacion Demandante potencial At. recuperativas ......................................................... 260 Tabla 72 Indicadores ........................................................................................................................... 261 Tabla 73 Proyeccion de la demanda efectiva por tipo de servicio ...................................................... 265 Tabla 74 Resumen de a Demanda efectiva sin proyecto ................................................................. 267 Tabla 75 Demanda efectiva por tipo de servicio con proyecto ........................................................... 268 Tabla 76 Resumen de la demanda com proyecto .............................................................................. 269 Tabla 77 Proyectos ejecutado em el Distrito de Pozuzo Sector Salud ............................................ 271 Tabla 78 horario de atencion de los EE. SS. De la Micro Red Pozuzo .............................................. 272 Tabla 79 Referecnias de pacientes de la Micro Red Pozuzo ............................................................. 273 Tabla 80 Numero de atenciones de la Micro Red Pozuzo .................................................................. 273 Tabla 81 Recursos humanos de la Micro Red Pozuzo ....................................................................... 274 Tabla 82 Horas dedicadas a lso servicios de la Micro Red Pozuzo ................................................... 275 Tabla 83 Capacidad de Atencion Optima ........................................................................................... 276 Tabla 84 Relacion de equipos de la Micro Red Pozuzo ..................................................................... 277 Tabla 85 Estado de la Infraestructura de la Micro Red Pozuzo .......................................................... 283 Tabla 86 Ambientes: Capacidad de Atencin Optimizadas al Ao por Servicio de Salud de Micro Red Pozuzo ................................................................................................................................................. 283 Tabla 87 Oferta Optimizada ................................................................................................................ 284 Tabla 88 Oferta con Proyecto Alternativa 1 ........................................................................................ 284 Tabla 89 Oferta con Proyecto Alternativa 2 ........................................................................................ 285 Tabla 90 Brecha Oferta Demanda ...................................................................................................... 285 Tabla 91 Plan de Produccin Alternativa 1 y 2 ................................................................................... 287 Tabla 92 Numero de profesionales de la Micro Red Pozuzo a ser capacitados ............................... 291 Tabla 93 Numero de profesionales que realizaran pasantias de la Micro Red Pozuzo ..................... 294 Tabla 94 Actividades de mejora de los diferentes Centros de Salud de la Micro Red Pozuzo .......... 295 Tabla 95 Programa de equipamento por Centro de Salud de la Micro Red Pozuzo .......................... 297 Tabla 96 Cronograma de acciones Alternativa 1 ................................................................................ 310 Tabla 97 Cronograma de acciones Alternativa 2 ................................................................................ 311 Tabla 98 Cronograma de Implementacion Alternativa 1 .................................................................... 312 Tabla 99 Cronograma de Implementacion Alternativa 1 ..................................................................... 313 Tabla 100 Costos Accion 1 - Precios de Mercado ................................. Error! Marcador no definido. Tabla 101 Costos de la Accion 2 Precios de Mercado ........................ Error! Marcador no definido.

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    5

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    Tabla 102 Plan de capacitacion al personal dela Micro red Pozuzo ...... Error! Marcador no definido. Tabla 103 Plan de realizacion de pasantias al Personal de la Micro red Pozuzo ...Error! Marcador no definido. Tabla 104 Flujode costos de O y M Sin Proyecto ............................................................................... 317 Tabla 105 Costos de Operacin y mantenimiento Con Proyecto Alt 1 y 2 ......................................... 318 Tabla 106 Costos Incrementales Alt. 1 ............................................................................................... 319 Tabla 107 Costos Incrementales Alt. 2 ............................................................................................... 319 Tabla 108 Flujo de costos a precios de mercado ............................................................................... 320 Tabla 109 Flujo de Costos Alternativa 2 ............................................................................................. 321 Tabla 110 Costos Sociales de Operacin y mantenimiento sin proyecto a precios sociales ............. 324 Tabla 111 Costos Sociales de Operacin y Mantenimiento Alternativa 1 y 2 .................................... 325 Tabla 112 Costos a Precios Sociales Alt. 1 ....................................................................................... 326 Tabla 113 Costos a Precios Sociales Alt. 2 ........................................................................................ 327 Tabla 114 Evaluacion de las alternativas de solucion ........................................................................ 328 Tabla 115 Evaluacion de las Alternativas de solucion ........................................................................ 329 Tabla 116 Analisis de la sencibilidad Variacion del CE en % puntos porcentuales ........................ 329 Tabla 117 Analisis de la sencibilidad Variacion del VACSN en % puntos porcentuales ................. 330 Tabla 118 Reembolsos del SIS por EE.SS. _ Pozuzo ........................................................................ 332 Tabla 119 Impacto Ambiental .............................................................................................................. 335 Tabla 120 Matriz de caracterizacin y jerarqua del Impacto Ambiental ............................................. 335 Tabla 121 Matriz de medidas de mitigacin ....................................................................................... 335 Tabla 122 Plan de Implementacion ..................................................................................................... 336 Tabla 123 Matriz del marco Logico ..................................................................................................... 338

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    6

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    7

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    1. RESUMEN EJECUTIVO

    1.1 Nombre del Proyecto de Inversin Pblica.

    MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA MICRO RED POZUZO DISTRITO DE POZUZO

    PROVINCIA DE OXAPAMPA DEPARTAMENTO DE PASCO

    1.2 Objetivos y alternativas de solucin del PIP Objetivo:

    MEJOR ACCESO A LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA MICRO RED POZUZO

    Alternativas de solucin

    Alternativa 1

    Mejoramiento y rehabilitacin de la Infraestructura de los EE.SS. De la Micro Red Pozuzo Implementar un sistema de mantenimiento de la infraestructura de los EE. SS. Y Puestos

    de Salud Adquisicin de equipos mdicos y mobiliario Implementar un sistema de mantenimiento de equipos Capacitacin para alcanzar competencias relacionadas con la atencin integral de

    mujeres gestantes, parto, mujeres lactantes y de nios menores de cinco aos

    Alternativa 2

    Mejoramiento y rehabilitacin de la Infraestructura de los EE.SS. De la Micro Red Pozuzo Implementar un sistema de mantenimiento de la infraestructura de los EE. SS. Y Puestos

    de Salud Adquisicin de equipos mdicos y mobiliario Implementar un sistema de mantenimiento de equipos Pasantas para alcanzar competencias relacionadas con la atencin integral de mujeres

    gestantes, parto, mujeres lactantes y de nios menores de cinco aos

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    8

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

    El cuadro acontinuacion demuestra la brecha en los servicios que brinda los establecimientos de salud de la Micro Red Pozuzo, empezando con atenciones en IEC que tiene una brecha para el primer ao de 2929 atenciones y luego sigue las atenciones de Crecimiento y Desarrollo que en el primer ao tiene una brecha de 923 atenciones y as sucesivamente como a contrinuacion detallamos.

    Tabla 1 Balance Oferta Demanda ACTIVIDADES IEC

    2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

    oferta Optimizada 2801 2801 2801 2801 2801 2801 2801 2801 2801 2801 oferta con proyecto 5730 5891 6056 6225 6398 8218 8444 8676 9003 9247 Brecha 2929 3090 3255 3423 3596 5417 5643 5874 6202 6446

    CRED

    2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

    oferta Optimizada 2628 2628 2628 2628 2628 2628 2628 2628 2628 2628 oferta con proyecto 3551 3694 3842 3993 4149 5385 5533 5684 5838 5996 Brecha 923 1067 1214 1366 1521 2758 2905 3056 3211 3369

    MATERNO PERINATAL

    2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

    oferta Optimizada 957 957 957 957 957 957 957 957 957 957 oferta con proyecto 1599 1647 1697 1748 1800 1853 1908 1964 2022 2080 Brecha 642 690 740 791 843 896 951 1007 1065 1123

    INMUNIZACIONES

    2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

    oferta Optimizada 5990 5990 5990 5990 5990 5990 5990 5990 5990 5990 oferta con proyecto 5990 6050 6110 6171 6233 6295 6358 6422 6486 6551 Brecha 0 60 120 181 243 306 368 432 496 561

    PLANIFICACION FAMILIAR

    2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    9

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    oferta Optimizada 1584 1584 1584 1584 1584 1584 1584 1584 1584 1584 oferta con proyecto 2570 2665 2762 2861 2963 3068 3175 3285 3398 3514 brecha 986 1081 1178 1277 1379 1484 1591 1701 1814 1930

    PARTOS

    2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

    oferta Optimizada 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 oferta con proyecto 103 107 111 132 137 141 162 167 172 240 brecha 21 24 28 50 54 59 79 84 90 158

    LABORATORIO

    2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

    oferta Optimizada 1486 1486 1486 1486 1486 1486 1486 1486 1486 1486 oferta con proyecto 1687 1733 1779 1827 2188 2247 2306 2705 2777 2849 brecha 201 247 293 341 702 760 820 1219 1290 1363

    CONSULTAS EXTERNAS

    2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

    oferta Optimizada 27098 27098 27098 27098 27098 27098 27098 27098 27098 27098 oferta con proyecto 27520 28492 28454 31562 34768 38072 41477 44986 48601 52326 brecha 422 1394 1356 4464 7670 10974 14379 17888 21503 25228

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    10

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    1.3 Anlisis tcnico del PIP

    Analisis Tecnico por cada Establecimiento Tecnico:

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    11

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    12

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    4.6.1 Adiestramiento del Personal en nuevas tcnicas de atencin de pacientes del bonimio madre nio.:

    En el programa de capacitacin, se contempla las siguientes acciones: Capacitacin al personal de Salud de los Establecimientos de Salud Se pretende realizar talleres de capacitacin basado en competencias para los recursos humanos asistenciales de los diferentes establecimientos de salud realizadas en el Hospital Ernesto Guzmn Gonzles Oxapampa. Para lo cual ser necesario contar con los profesionales de la salud idneos (Gineclogo, Obstetra, Pediatra, Psiclogo) a fin de capacitar adecuadamente a los profesionales a nivel de los establecimientos de salud de la Micro Red Pozuzo.

    Los talleres de capacitacin estarn dirigidos para los profesionales y Tcnicos de la Salud de toda la Micro Red Pozuzo, ya que cuando se realiza este tipo de eventos solo se considera a los Jefes de las cabeceras de las

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    13

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    microredes y numerosas veces no se realiza las replicas respectivas al personal tcnico.

    Tabla 2 Numero de profesionales de la Micro Red Pozuzo a ser capacitados

    N Temas a Capacitarse lugar duracion dias

    Grupo Ocupacional N de de

    Profesionales de Salud

    Lugar a Capacitarse

    1 Capacitacion materno perinatal (Profesionales de la salud)

    ciudad de Oxapampa

    10

    Prof. Medicos no medicos y tecnicos

    22 Hospital Hernesto Guzman Gonzales

    2 Capacitacion Materno Perinatal (tecnicos)

    10 15 Hospital Hernesto Guzman Gonzales

    Metodologa

    Se utilizarn como espacios vivos de aprendizaje, los servicio de salud del Hospital Ernesto Germn Guzmn Gonzles Oxapampa. y espacios donde exista desarrollo comunal:

    Servicio de salud: en los que se haya estandarizado de manera cotidiana la atencin de la gestante, neonato y nio. Se considerarn los siguientes servicios:

    Consultorios de consulta antenatal, e infantil Servicio de emergencia, que atiende las emergencias obsttricas,

    neonatales, e infantiles Sala de partos. Servicio de internamiento. Servicio de referencia y contrarreferencia interno y externo a la

    microrred

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    14

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    1.4 Costos del PIP

    Tabla 3 Costos Alternativa 1 Precios de mercado

    Tabla 4 Costos Alternativa 2 Precios de Mercado

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    15

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    1.5 Beneficios del PIP

    Los beneficios generados en la situacin con proyecto sern los siguientes: Adecuacin, ampliacin y rehabilitacin de la infraestructura de los EESS de la micro

    red Pozuzo. Adquisicin e implementacin con equipos mdicos los EESS de la Micro Red

    Pozuzo Mejorar las competencias del RRHH de salud para atencin del binomio madre-nio Incrementar las actividades y campaas de IEC. Incrementar las visitas domiciliarias. Cumplimiento de los objetivos y metas programados en el proyecto. Lograr el desarrollo econmico y accesos a los servicios bsicos de la poblacin

    directamente involucrada en el proyecto. Mejor nivel de calidad de vida de los beneficiarios Brindara 632,630 atenciones en toda la micro Red.

    1.6 Resultados de la evaluacin social

    Tabla 5 Resultados de la Evaluacion Social

    1.7 Sostenibilidad del PIP Compromisos institucionales previstos para la fase de operacin y mantenimiento. La responsabilidad de la operacin y el mantenimiento est a cargo de la Red de Salud Oxapampa en su calidad de Unidad Ejecutora administra los recursos que asigna el estado para toda la provincia de Oxapampa y el Distrito de Pozuzo A su vez tambin la Municipalidad Distrital de Pozuzo asume el compromiso de administrar los fondos asignados por el Ministerio de Economa y Finanzas orientadas al sector salud.

    1.8 Impacto ambiental

    Las obras de infraestructura pudieran producir impactos negativos ambientales durante la etapa pre-operativa del proyecto, si no se toma las medidas de mitigacin correspondientes. Las medidas de mitigacin se detallaran en el expediente tcnico y los costos que involucran estn incluidas en los costos de infraestructura. En los siguientes cuadros se muestra las posibles fuentes de impacto ambiental, la caracterizacin y jerarqua del impacto ambiental y las medidas de mitigacin:

    Tabla 6 Fuentes de impacto Ambiental

    Fuentes de impacto ambiental Ocurre Cdigos Si/No de impacto

    A. Por la ubicacin y diseo

    1 Las obras o ampliaciones se encuentran a menos de 100 m de un curso de agua? SI 1,2,4,18,19 2 El proyecto se ubica en terreno agrcola, reas de proteccin o de riego? NO 4,5,6,7,12,14 3 El proyecto carece de servicios higinicos para trabajadores? NO 1,2,18 4 El proyecto se ubica cerca de un pozo de relleno sanitario o del sistema de tratamiento de desage? NO 1,2,3,18,19 5 El suelo sobre el que se desarrolla el proyecto es arcilloso o poco permeable? NO 2,3,18

    Se han soslayado los niveles de precipitacin de la zona en el diseo y dimensionamiento de los sistemas de drenaje?

    SI 1,2,14,17,18,20,22 B. Por la ejecucin

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    16

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    1 El transporte de materiales afectar terrenos de cultivo? NO 8,12,13,15 2 Se usa maquinaria pesada que cruza terrenos agrcolas? NO 8,17,22 3 Se transmitir por zonas propensas a la erosin? NO 9,10,17,20

    4 Se generar ruidos y vibraciones por perodos prolongados en zonas de NO 11,14,17 permanente trnsito de animales?

    5 Se carece del agua suficiente para evitar la formacin de polvaredas o material NO 3,12,14,17 Articulado?

    6 Se carece de sistemas adecuados para la disposicin de residuos txicos o SI 1,2,3,18,20 Peligrosos? C. Por la operacin 1 El dimensionamiento de los servicios higinicos de la infraestructura es inadecuado para la mxima carga? NO 1,2,18,23 2 La instalacin de salud carece de un sistema adecuado e independiente para la disposicin de los desechos peligrosos? NO 1,2,18,19,22 3 El proyecto carece de personal capacitado para la operacin? NO 21,23 4 Se ha acondicionado un lugar adecuado para la disposicin de jeringas y otros materiales en desuso? SI 18 5 El personal encargado de las operaciones de fumigacin carece de los medios de proteccin adecuados? NO 18,20

    Tabla 7 Matriz de Caracterizacin del Impacto Ambiental

    Etapas, componentes e impactos Temporalidad Extensin Magnitud

    Temporal Permanente Local Extensivo Leve Moderado Fuerte

    Pre operacin

    Medio fsico: Movimiento de tierras X X X

    Medio biolgico X X

    Medio paisajstica y cultural X X X Medio socioeconmico X X

    Operacin

    Medio fsico X X X

    Medio biolgico X X

    Medio paisajstica y cultural X X X Medio socioeconmico X X X

    Tabla 8 Matriz de Medidas de Mitigacion

    Impacto Medidas de mitigacin Costo

    Utilizacin de materiales de construccin contaminantes

    El proyectista deber especificar el uso de materiales de construccin

    contaminantes Sin costo adicional al proyecto

    Alteracin en la evacuacin de lluvia El proyectista deber prever la

    construccin de un sistema de agua pluvial adecuado

    Sin costo adicional al proyecto

    Mala disposicin final de material excavado

    El proyectista deber prever la ubicacin de botaderos autorizados Sin costo adicional al proyecto

    Presencia de construccin de estilo moderno

    El proyecto arquitectnico deber rescatar el estilo arquitectnico de la

    localidad Sin costo adicional al proyecto

    Generacin de algunos desechos txicos

    Se deber cumplir con las normas de saneamiento del MINSA Sin costo adicional al proyecto

    1.9 Organizacin y Gestin

    El Gobierno Regional Pasco, teniendo en cuenta su objetivo el de contribuir al desarrollo integral, mediante la ejecucin de obras de infraestructura social y econmico-productivo y de apoyo a la produccin que permita la participacin de la inversin en el mejoramiento de la calidad de vida del poblador; se constituye como unidad ejecutora del proyecto; para lo cual

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    17

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    cuenta con la capacidad tcnica y operativa, as como de la capacidad administrativa y financiera. Tomando en consideracin el primero, dispone del recurso humano, el gran nmero de obras ejecutadas as lo ameritan; tomando en consideracin la capacidad administrativa y financiera, dispone del recurso humano capaz de poder administrar la ejecucin de obras civiles acorde a lo establecido en el estudio definitivo tcnico; asimismo dispone de los recursos financieros otorgados por el gobierno central el cual es distribuido de manera eficaz y eficiente.

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo, Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    18

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    1.10 Plan de implementacin

    Tabla 9 Plan de Implementacion ALTERNATIVAS

    COMPONENTES ACCIONES ETAPA/ACTIVIDAD

    DURACIN TAREAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    10

    11

    12 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    10

    alternativa 01 mejoramiento y rehabilitacin

    de la infraestructura,

    equipar y capacitar en el mbito de la Micro Red

    Pozuzo

    Adecuar y ampliar la

    Infraestructura

    Adecuacin y ampliacin de

    la infraestructura de los EE.SS:

    Implementacin de la

    infraestructura de los EE.SS.

    pre operativo 12 meses

    Elaboracin de bases de concurso para construccin de infraestructura de EE.SS.

    X

    Convocar a concurso para elaboracin de infraestructura x

    Otorgamiento de la buena pro x Elaboracin del Expediente Tcnico x

    Construccin de la Infraestructura de los EE. SS. x x x x x x x x x

    mantenimiento de la Infraestructura

    Operativo

    10 aos Mantenimiento permanente de la infraestructura de los EE.SS. x x x x x x x x x x

    Adquirir equipo y mobiliario para

    los EE.SS.

    Adquisicin e implementacin con equipos mdicos a los

    EE. SS.

    Licitacin, compra e

    implementacin de equipos para los EE.

    SS.

    pre operativo 6 meses

    Elaboracin de bases de concurso para la adquisicin de equipos y mobiliario de los EE. SS.

    x

    Convocar a concurso para compra de equipamiento y mobiliario x

    Otorgamiento de la buena pro x Elaboracin del Expediente Tcnico x

    Compra de equipamiento mdico y mobiliario e implementacin x x x x

    mantenimiento de Equipos

    Operativo

    10 aos Mantenimiento permanente de os equipos y mobiliario x x x x x x x x x x

    Capacitar al personal de

    Salud

    Capacitacin al personal de

    salud Realizar

    capacitaciones Operativ

    o 2 meses elaborar programa de capacitacin x

    Realizar las capacitaciones x x x

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo, Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    19

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    1.11 Marco Lgico

    Tabla 10 Marco Logico

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo, Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    20

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    21

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    22

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    II. ASPECTOS GENERALES

    2.1. NOMBRE DEL PROYECTO.

    MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA MICRO RED POZUZO DISTRITO DE POZUZO PROVINCIA DE OXAPAMPA DEPARTAMENTO DE PASCO

    2.2. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL.

    De acuerdo a la base del Anexo SNIP01, se muestra las Funciones, Programas y Subprogramas en los cuales se debe ubicar el proyecto.

    Funcin 20: (SALUD)

    Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones y servicios ofrecidos en materia de salud orientados a mejorar el bienestar de la poblacin.

    Programa 044: (SALUD INDIVIDUAL)

    Comprende el conjunto de acciones para la vigilancia de los riesgos para la salud de la poblacin, tendentes a disminuir los riesgos de enfermedades y muertes.

    Subprograma 0096: (ATENCIN MDICA BSICA)

    Comprende las acciones para las atenciones de salud de baja complejidad, con el objetivo de prestar los servicios finales e intermedios por parte de los establecimientos de salud para el desarrollo de las actividades de prevencin, promocin, diagnstico, diagnstico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud ms frecuentes.

    2.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA.

    Unidad Formuladora

    La unidad formuladora del proyecto, es la Sub Gerencia de Estudios de Pre Inversin, de la Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial; quien terceriza los servicios para el desarrollo de la formulacin del proyecto, orientado a una Micro de Salud, definido como un conjunto de establecimientos de diferentes capacidad resolutiva , su complementariedad de servicios asegura el uso eficiente de los recursos y la provisin de un con junto de atenciones prioritarias de salud ubicadas en un determinado espacio geogrfico.

    Tabla 11 Unidad Formuladora

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    23

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    Unidad Ejecutora

    La Unidad Ejecutora, responsable del proyecto es el Gobierno Regional de Pasco Sede Central, esta Unidad Ejecutora tendra como contraparte tcnica a la Gerencia Regional de Infraestructura para la ejecucin de los componentes que involucran obras y equipamiento electromecnico; en tanto la Direccin Regional de Salud, para la ejecucin del componente que involucra capacitacin a personal asistencial y equipamiento biomdico.

    Tabla 12 Unidad Ejecutora

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo, Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    24

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    2.4. LOCALIZACIN

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    25

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    2.5. PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS.

    El Gobierno Regional de Pasco, tiene como misin organizar y conducir la gestin pblica Regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas en el marco de las polticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y regin sostenible.

    El presente proyecto de inversin pblica fue priorizado en reunin del proceso de presupuesto participativo, donde muchos agentes de la sociedad civil, solicitaron la intervencin del proyecto; adems otra fortaleza es la Direccin Regional de Salud Pasco y la Red de Salud de Oxapampa encargado de cogestionar los aspectos referentes a la problemtica del sector. Actualmente las necesidades de salud en la poblacin son atendidas en su mayora por los diversos servicios que se ofertan en los Puestos de Salud que integran la Micro Red de Pozuzo, los establecimientos de salud que integran esta Micro Red actualmente no cumplen con las especificaciones tcnicas de equipamiento, infraestructura y desarrollo de capacidades en recursos humanos necesarios para prestar una adecuada atencin a la poblacin.

    Buscando lograr atenciones adecuadas, oportunas, mayor credibilidad en los procedimientos, resultados y sobretodo la satisfaccin en la atencin de los usuarios. Por tanto los intereses son comunes y todos se comprometen a dar la sostenibilidad adecuada al proyecto a travs de los acuerdos de compromisos asumidos; plasmados en actas por todos los involucrados. Es as que para concretar dicha iniciativa han participado los siguientes sectores involucrados:

    Los involucrados son: La poblacin usuaria de los servicios de salud de primer nivel de atencin, las instituciones pblicas de la zona, las autoridades y las diversas organizaciones sociales de base de la jurisdiccin; la micro Red Pozuzo y la DIRESA Pasco.

    Se ha identificado diversos intereses, expectativas (las que son distintas para cada grupo), aspectos muy importantes que ayudarn a comprender mejor el problema, as como identificar posibles debilidades que podran presentarse al momento de implementar el proyecto.

    La identificacin de involucrados fue producto de la informacin recopilada de los diversos actores: madres usuarias de los servicios, autoridades comunales, representantes de la micro Red, responsables de la DIRESA Pasco.

    El trabajo se organiz identificando al grupo de involucrados y su relacin con la oferta y la demanda de los servicios, en el primer grupo fueron considerados a los funcionarios de la DIRESA, funcionarios y trabajadores de la Micro Red Pozuzo, en el segundo grupo se consider a la poblacin usuaria de los servicios de salud de primer nivel de atencin y las autoridades, se concluye que los actores involucrados son conscientes en mayor o menor nivel de las dificultades por el que atraviesan los establecimientos de salud, a nivel de infraestructura, recursos humanos, equipos y problemas para la referencia y contrarreferencia, as como de las dificultades que tienen para acceder a los servicios de salud.

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    26

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    Gobierno Regional de Pasco.

    El Gobierno Regional de Pasco, tiene como misin organizar y conducir la gestin pblica Regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas en el marco de las polticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y regin sostenible.

    El principal inters que tiene el Gobierno Regional de Pasco es reducir las tasas de morbilidad y mortalidad infantil en la Regin de Pasco y las estrategias es la de invertir en la construccin, mantenimiento y dotacin de equipos en los establecimientos de Salud para reducir las tasas de morbilidad y mortalidad en la Regin Pasco.

    DIRESA Pasco

    Su inters es promover la salud y prevenir las enfermedades, mejorar la calidad de la prestacin de los servicios de salud, contando con personal sensibilizado e involucrado en la problemtica de la poblacin, concertando las costumbres locales con la tecnologa.

    El problema de prioridad para la DIRESA Pasco consiste en la saturacin del Hospital de Oxapampa con prestaciones que deben atenderse en establecimientos de salud de primer nivel y que limitan la capacidad de respuesta del hospital para la atencin adecuada de las emergencias y complicaciones; estas en su mayora corresponden a las atenciones maternas infantiles.

    Tambin existe una compleja mixtura de programas pblicos y subsectores paralelos que brindan atencin de salud en su jurisdiccin con los que se mantiene poca coordinacin, esta situacin ha generado una superposicin de actividades en la prestacin de servicios.

    En cuanto a infraestructura sanitaria la mayora de establecimientos de salud cuenta con Titulo de propiedad, pero no se han realizado mejoras en su equipamiento o infraestructura.

    Red de Salud de Oxapampa:

    El inters que tienen los representantes de la Red de Salud de Oxapampa es ofertar servicios de calidad de salud en el mbito, que cuente con una infraestructura adecuada adems de los profesionales y servicios necesarios que garanticen una adecuada atencin a la poblacin en general, las madres gestantes y los nios menores de 5. As como de apoyar a los establecimientos de salud de su jurisdiccin con trabajos comunales para la mejora de accesos y la promocin de sus servicios, contribuyendo a una participacin activa de su comunidad.

    El problema percibido en este grupo, son las bajos niveles de informacin con que cuentan respecto a la organizacin del sistema de salud en la jurisdiccin, su estructura y priorizaciones; la organizacin por niveles resolutivos de los establecimientos de salud en la zona y los profesionales relacionados a estos. Adems el sistema de referencia y contra referencia est poco articulado a la Red de Salud.

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    27

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    Microred de Pozuzo

    El inters de los responsables de la red est orientado a buscar alcanzar los niveles de equidad y continuidad de los servicios de salud para la poblacin de la jurisdiccin del CS Pozuzo, estando dentro de sus estrategias sanitarias la lucha contra la mortalidad materna perinatal, infantil y otros indicadores de Salud.

    El problema percibido es la carencia de liderazgo de la red y los limitados recursos tanto a nivel de infraestructura, recursos humanos y equipamiento que han incidido en bajos niveles supervisin, monitoreo, coordinacin y apoyo con el establecimiento de salud en evaluacin, efectundose, bsicamente visitas de inspeccin una vez cada dos meses, lo que resulta insuficiente. Adems el sistema de referencia y contrarreferencia est dbilmente implementado.

    Establecimientos de Salud.

    El principal inters que tienen la poblacin del Distrito de Pozuzo es el de disponer de un servicio que asegure la integridad de su salud preventiva y curativa, y los medios necesarios para acceder a la atencin de emergencias en los momentos que se produzcan. As como tener una atencin de Salud de calidad.

    Sin embargo, perciben que hay algunas dificultades por parte del servicio debido a la infraestructura y al escaso equipamiento disponible y que cuando existan complicaciones propias de la gestacin, no sern atendidas adecuadamente, siendo derivadas en malas condiciones y con prdida de tiempo a establecimientos de mayor complejidad. Asimismo, otro aspecto importante que se valora es el recibir un trato adecuado del personal de salud.

    El problema principal es la capacidad resolutiva para la atencin adecuada y dbil capacitaciones ocasionando incremento, morbilidad, mortalidad de la poblacin.

    Autoridades Locales

    El inters que tienen las autoridades locales es similar a los representantes de la comunidad, buscan un servicio que cuente con los suficientes profesionales de salud, una infraestructura adecuada con el equipamiento necesario, que garanticen la oportuna atencin a la poblacin, a las madres gestantes y los nios menores de 5 aos.

    El problema percibido es la escasa disponibilidad de recursos econmicos para intervenir en el sector salud y contar con una buena infraestructura equipada para poder brindar un servicio eficiente de salud y contribuir con el mantenimiento de la nueva infraestructura.

    Usuarios:

    El principal inters que tienen los usuarios es una buena atencin en lo que concierne a salud y contar con una gama de profesionales y especialistas en los diferentes servicios para la satisfaccin en la atencin de los usuarios.

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    28

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    El problema principal son los Bajos niveles de informacin con que cuentan respecto a la organizacin del sistema de salud, as como su estructura y priorizaciones; ya

    que existe bastante expectativa de contar con servicios de salud que en algunos casos no son acordes con su capacidad resolutiva, atencin en lo referente a lo preventivo promocional, Brindar charla de salud preventiva a las diferentes asociaciones de Pozuzo.

    Tabla 13 Matriz de Involucrados

    2.6. MARCO DE REFERENCIA.

    Antecedentes del Proyecto.

    En la actualidad uno de los factores que condiciona el incremento de la morbilidad y mortalidad de la poblacin es la inadecuada atencin en los servicios de salud que

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    29

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    oferta los establecimiento de Salud de la Micro Red de Pozuzo; debido a la falta de acondicionamiento de la infraestructura de muchas de los puestos de salud, podemos evidenciar que la capacidad de atencin como camas de recuperacin, tpicos, consultorios, baos y residencia medica son insuficientes, ocasionando posibles complicaciones en el tratamiento y recuperacin de los pacientes, esta referencia se toma de parte de los pacientes que se enferman de manera inoportuna, viendo el incremento de sus gastos por el traslado de los pacientes a otros centros especializados y que brinden garantas de una mejor atencin inmediata con calidad de servicio, pero a mayor distancia de su origen aumenta el riesgo de agravarse la salud de las personas, perjudicando su estabilidad econmica, produciendo la insatisfaccin de parte de los usuarios y poblacin beneficiaria.

    En el cual el proyecto Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los establecimientos de salud de la Micro Red de Pozuzo, Oxapampa y Pasco, se encuentra como idea de proyecto.

    Los motivos que generan la propuesta del proyecto son el mal estado de las infraestructuras de los establecimientos de salud en la Micro Red Pozuzo. El cual no resuelve ntegramente las dificultades de los servicios de salud, el problema radica en deterioro e infraestructura antiguas que no ofrecen seguridad al personal se salud y a los pacientes que se viene a atender, tambin se debe precisar que la Microred Pozuzo integran 16 establecimientos de salud.

    En desarrollo del trabajo del campo , que se hizo, el diagnostico de cada establecimiento de salud, muchos de estos establecimientos de salud son infraestructuras que fueron construidos para otros fines, mas no cumple con las exigencias o normas tcnicas que exigen el Ministerio de Salud, para la prestacin de los servicios de Salud en forma eficiente.

    Segn el trabajo de campo, se pudo observar la existencia de Establecimientos de Salud en su gran mayora son de un piso y cuenta con una infraestructura construida de hace ms de 30 aos unos cuantos de adobes y otros construido de material noble, sin columnas, sin vigas ni collarines, los techos son de calamina con filtraciones en los cielos rasos y pisos de madera en proceso de deterioro, la gran parte de las Postas no tiene Servicios Bsicos, ni conexiones de agua ni de desage, como tampoco se cuenta con infraestructura completa de baos, convirtindose la atencin de pacientes es un riesgo potencial de contaminacin de la salubridad de la poblacin.

    EL MINISTERIO DE SALUD

    MISIN

    El Ministerio de Salud tiene la misin de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atencin integral de salud de todos los habitantes del pas; proponiendo y conduciendo los lineamientos de polticas sanitarias en concertacin con todos los sectores pblicos y los actores sociales.

    La persona es el centro de nuestra misin, a la cual nos dedicamos con respeto a la vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos. Los trabajadores del Sector Salud somos agentes de cambio en constante superacin para lograr el mximo bienestar de las personas.

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    30

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    VISIN

    La salud de todas las personas del pas ser expresin de un sustantivo desarrollo socio econmico del fortalecimiento de la democracia, de los derechos y responsabilidades ciudadanas basadas en la ampliacin de

    fuentes de trabajo estable y formal, con mejoramiento de los ingresos, en la educacin en valores orientados hacia la persona y en una cultura de solidaridad, as como en el establecimiento de mecanismos equitativos de accesibilidad a los servicios de salud mediante un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud, y desarrollando una poltica nacional de salud que recoja e integre los aportes de la medicina tradicional y de las diversas manifestaciones culturales de nuestra poblacin.

    A. Objetivos de Salud MINSA

    Reduccin de la desnutricin crnica infantil

    Necesitamos transformaciones profundas en la lucha contra la desnutricin; los propios objetivos de Desarrollo del Milenio nos plantean

    esa orientacin y nuestro pas se ha trazado las metas a alcanzar, entre las que destaca la disminucin en 9 puntos porcentuales de la tasa de desnutricin infantil al2010 y seguir bajando los ndices en los siguientes aos.

    Disminucin de la mortalidad materna

    Otra de estas metas, es la reduccin de la mortalidad materna a una tercera parte; tenemos tambin metas con relacin a la reduccin de la mortalidad infantil a una tercera parte de las tasas a inicio de los 90.

    Disminucin de la mortalidad infantil

    En el caso de la mortalidad infantil, podemos decir que ya este ao y el siguiente estaremos en una tasa de mortalidad infantil de 18 por 1000 nacidos vivos, antes de que cumplan un ao, que es la meta del 2015 si tomamos como punto de partida la tasa de 57 por 1000 nacidos vivos a principios de los 90. Actualmente estamos a un tercio, pero eso no tiene por qu dejarnos satisfechos. Sabemos que esas tasas, esos promedios, esas estadsticas, esconden brechas que no muestran la tasa de mortalidad infantil real que es muy superior a ese promedio y por lo tanto tenemos obligacin de ajustar nuestras propias metas, de orientarlas con claridad a los bolsones de pobreza donde estas tasas de mortalidad infantil y mortalidad materna son ms altas y tener la suficiente claridad para sealar que no slo necesitamos estrategias y acciones generales con relacin a estos objetivos sino que tenemos que llevar a cabo acciones especficas a las zonas donde estas tasas son ms altas y son ms demostrativas de esta prdida de capital humano que significa la mortalidad materna y la mortalidad infantil.

    B. Estrategias Principales

    El Aseguramiento Universal

    La primera de las estrategias que se compromete a impulsar es la estrategia del Aseguramiento Universal, que debemos transformar en accin concreta.

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    31

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    La Descentralizacin En El Sector Salud

    La segunda gran estrategia es una que ya est en curso, es el Proceso de Descentralizacin Poltica del Pas. Este no es un proceso que se inicia recin el ao 2003, es un largo proceso de transformacin poltica en el pas que tiene aos, por lo menos las aspiraciones des centralistas tienen dcadas y surgieron con la Repblica.

    Fortalecimiento Del Primer Nivel De Atencin

    La tercera estrategia fundamental, para lograr nuestros objetivos sanitarios es el fortalecimiento del primer nivel de atencin. No vamos a lograr la

    reduccin de la desnutricin, ni de la mortalidad materna, ni la de la mortalidad infantil, ni la disminucin de las tasas y los ndices de enfermedades infecto contagiosas, como es el compromiso del pas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sino fortalecemos nuestra capacidad de accin particularmente en el primer nivel de atencin.

    Todos sabemos que lo principal en Salud Pblica es la Promocin de Salud y la prevencin de las enfermedades, lo cual implica trabajar con la familia, la comunidad y el nivel local. Para ello es prioritario el primer nivel de atencin. Como sabemos el 80% de la demanda se puede resolver en el primer nivel de atencin. Sin embargo, el grueso de los recursos est asignado a los niveles de mayor complejidad. Para lograr nuestros objetivos sanitarios tenemos que invertir las prioridades.

    C. Ejes de la Reforma

    El primer eje de reforma es impulsar, aunque se trata de una responsabilidad conjunta nacional y regional, es fortalecer la rectora sectorial en salud.

    Cambio en el modelo de Atencin. Un segundo eje de la reforma del sector Salud en el pas es pasar del enfoque tradicional asistencialista y medicalizado, a un enfoque preventivo y promocional. Nuestro sistema de salud tiene que basarse en la promocin de hbitos de vida saludable que potencian las capacidades fsicas e intelectuales de las personas y mejoran la calidad de vida. Tiene que basarse en la promocin de la equidad, sin discriminacin de gnero, raza, edad o caractersticas culturales.

    D. Compromisos

    Compromiso conjunto para definir una Clara Poltica de Recursos Humanos, No es posible pensar en transformaciones sanitarias profundas sino producimos un cambio en las polticas de desarrollo de los recursos humanos

    Plan Multianual de Inversiones en Salud, reformular en el corto plazo un plan multianual de inversiones en infraestructura y equipamiento para el mediano y largo plazo.

    Compromiso por la Calidad de la Atencin Entendemos esta lucha por la calidad como expresin del reconocimiento del derecho ciudadano a ser atendido con

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    32

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    estndares ptimos de trato, informacin y capacidad profesional y tcnica, independientemente de su capacidad econmica, condicin social, gnero, raza o ubicacin geogrfica.

    EN EL CONTEXTO REGIONAL.

    El Gobierno Regional Pasco dentro del Plan de Desarrollo Concertado Regional Pasco 2004 - 2015, considera dentro del mbito de intervencin Sociedad, la formulacin del objetivo estratgico Reducir los niveles de pobreza en la regin Pasco, definiendo polticas para cumplir este objetivo de dar la Salud Integral y enfoque preventivo con apoyo organizado de la comunidad.

    EN EL CONTEXTO LOCAL.

    La Direccin Regional de Salud Pasco en coordinacin multisectorial han definido objetivos estratgicos, enmarcados principalmente dentro del Plan Regional Concertado de Salud Pasco 20052015, que garanticen mejorar las condiciones de salud, refirindose al desarrollo de una agenda de polticas regionales en salud:

    Poltica regional que garantice la implementacin de un sistema regional de gestin de la calidad, con nfasis en las prioridades sanitarias regionales, que involucre a todos los proveedores de servicios de salud tanto pblicos, privados y de la sociedad civil teniendo como marco el sistema de gestin de calidad en salud del MINSA.

    Tabla 14 Estabelecimentos de la Micro Red Pozuzo

    Con la intervencin del proyecto:

    Se propone mejorar la Calidad de Atencin de los Servicios de los establecimientos de Salud que integran la Micro Red de Pozuzo, para lo cual

    ser necesario ampliar la infraestructura, e implementar con equipos, mobiliarios, materiales e instrumental mdico y supervisar el buen desempeo de la capacidades del personal profesional y tcnico que trabaja en cada una de los puestos de Salud.

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    33

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    Para lo cual se tiene en consideracin las descripciones conceptuales de cada una de ellas:

    La categora de un establecimiento de salud se basa en la existencia de Unidades

    Productoras de Servicios de Salud (UPSS) mnimas y en el cumplimiento obligatorio de determinadas actividades, previstas en las Normas de Categorizacin.

    Categora I-1: Los EE.SS. de primer nivel de complejidad incluyen:

    Puesto de Salud o Posta de Salud. Cuentan como mnimo con la UPSS de Consulta Externa a cargo de un profesional de la Salud que no es un mdico cirujano.

    Consultorio del profesional de la salud que no es mdico cirujano.

    Categora I-2: Los EE.SS. de segundo nivel de complejidad comprenden:

    Puesto de Salud o Posta de Salud. Cuentan como mnimo con la UPSS de Consulta Externa, a cargo de un profesional de la salud mdico cirujano.

    Consultorio del profesional de la salud mdico cirujano.

    Categora I-3: El tercer nivel de complejidad incluye:

    Centro de Salud, Centro Mdico, Centro Mdico Especializado y Policlnicos sin internamiento. Cuentan como mnimo con las UPSS de Consulta Externa y Patologa Clnica.

    Cuentan como mnimo con dos o ms mdicos cirujanos, un cirujano dentista, personal licenciado en Enfermera y Obstetricia, y personal tcnico de Enfermera, Laboratorio y Farmacia.

    El proyecto, se ubica en la siguiente cadena funcional programtica:

    Tabla 15 Funcion Programa y Responsable

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    34

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    A continuacin detallamos los proyectos que se formularon para los EE. SS. De la Micro red pozuzo de la cual deducimos.

    El 81% de lo proyectos corresponden al ao 2007 a la fecha ya han culminado su horizonte de beneficios.

    El proyecto con cdigo SNIP 215349 se refiere a la capacitacin de agentes comunitarios.

    El proyecto 210535 el objetivo es adquirir una ambulancia.

    En resumen los proyectos elaborados anteriormente no deducen duplicidad.

    Tabla 16 Proyectos Formulados em el Distrito de Pozuzo

    Codigo Nombre del Proyecto Monto fecha estado

    GR 61292 EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE ATENCIONES DE EMERGENCIA DEL CENTRO DE SALUD POZUZO, DE LA MICRO RED POZUZO, RED OXAPAMPA, DIRESA PASCO 80177 2007 VIABLE

    GR 61298 EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS MATERNO INFANTILES DEL P. S. ASCENCION DE LA MICRO RED POZUZO, RED OXAPAMPA, DIRESA PASCO 57615 2007 VIABLE

    GR 61311 EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS MATERNO INFANTILES DEL P. S. SANTA VIRGINIA DE LA MICRO RED POZUZO, RED OXAPAMPA, DIRESA PASCO 57615 2007 VIABLE

    GR 61313 EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS MATERNO INFANTILES DEL P. S. AGUA BLANCA DE LA MICRO RED POZUZO, RED OXAPAMPA, DIRESA PASCO 53350 2007 VIABLE

    GR 61315 EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS MATERNO INFANTILES DEL P. S. ALTO LAGARTO DE LA MICRO RED POZUZO, RED OXAPAMPA, DIRESA PASCO 53350 2007 VIABLE

    GR 61317 EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS MATERNO INFANTILES DEL P. S. BUENA VISTA DE LA MICRO RED POZUZO, RED OXAPAMPA, DIRESA PASCO 53350 2007 VIABLE

    GR 61321 EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS MATERNO INFANTILES DEL P. S. CAACHACRA DE LA MICRO RED POZUZO, RED OXAPAMPA, DIRESA PASCO 53350 2007 VIABLE

    GR 61326 EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS MATERNO INFANTILES DEL P. S. CUSHI DE LA MICRO RED POZUZO, RED OXAPAMPA, DIRESA PASCO 53350 2007 VIABLE

    GR 61344 EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS MATERNO INFANTILES DEL P. S. HUAMPOMAYO DE LA MICRO RED POZUZO, RED OXAPAMPA, DIRESA PASCO 53350 2007 VIABLE

    GR 61349 EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS MATERNO INFANTILES DEL P. S. RIO TIGRE DE LA MICRO RED POZUZO, RED OXAPAMPA, DIRESA PASCO 53350 2007 VIABLE

    GR 61353 EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS MATERNO INFANTILES DEL P. S. SAN JOSE DE LA MICRO RED POZUZO, RED OXAPAMPA, DIRESA PASCO 53350 2007 VIABLE

    GR 61357 EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS MATERNO INFANTILES DEL P. S. SAN SALVADOR DE LA MICRO RED POZUZO, RED OXAPAMPA, DIRESA PASCO 53350 2007 VIABLE

    GR 61363 EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS MATERNO INFANTILES DEL P. S. SANTA ROSA DE LA MICRO RED POZUZO, RED OXAPAMPA, DIRESA PASCO 53350 2007 VIABLE

    GR 210135 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL AMBITO TERRITORIAL DEL PUESTO DE SALUD DE ASCENCION - DISTRITO DE POZUZO, PROVINCIA DE OXAPAMPA Y REGION PASCO

    291500 28/03/2012 VIABLE

    GL 211044 AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DEL P.P.S.S. DE NIVEL I.2 DEL CASERIO DE CAACHACRA, DISTRITO DE POZUZO - OXAPAMPA - PASCO 50000 05/04/2012 VIABLE

    GL 215349 MEJORAMIENTO DE SALUD POZUZO, DISTRITO DE POZUZO - OXAPAMPA - PASCO 110542 15/05/2012 VIABLE

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    35

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    36

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    III. IDENTIFICACIN

    3.1. REA DE INFLUENCIA Y REA DE ESTUDIO.

    3.1.1 Ubicacin geogrfica

    La Provincia de Oxapampa se encuentra ubicada en la parte oriental del Departamento de Pasco y la parte central del pas entre las paralelas:

    De Latitud Sur: 095714 y 105608

    De Latitud Oeste: 741756 y 755714

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    37

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    Fuente: Google art

    Fuente: Micro Red Pozuzo

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    38

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    a) Superficie Territorio y Lmites

    El distrito de Pozuzo se encuentra ubicado en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, tiene una superficie territorial de 1,399 Km2 que representa el 5.5% del territorio del Departamento de Pasco y el 0.11% del Territorio nacional y vive el 0.03% de la poblacin del pas.

    Tabla 17 Superfcie territrio y Limites

    Superficie PER PASCO POZUZO (Km2) 1 285 215,6 25 319.54 1399

    Est situado en la parte central del Per entre el Departamento de Hunuco zona de sierra y Selva baja y el Distrito de Palcazu con el Parque Nacional del YANACHAGA.

    El distrito de Pozuzo est distribuido por 52 caseros como a continuacin detallamos.

    Tabla 18 Caserios del Distrito de Pozuzo

    N CASEROS N CASEROS 1 LA COLONIA 27 VILLA PROGRESO 2 PRUSIA 28 TAMBO MAYOR 3 MONTE TUNER 29 CUSHI 4 HUACAMAYO 30 QUITASOL 5 DELFIN 31 SAN SALVADOR 6 VICTORIA 32 COCATAMBO 7 PALMAPAMP 33 ASCENSIN 8 YULITUNQUI 34 OSOMAYO 9 SESO 35 SAN MIGUEL

    10 YANAHUANCA 36 SAN JOS 11 CHINIZO 37 SINAI 12 TINGO MAL PASO 38 CONCEPCIN 13 ALTO CHANCARIZO 39 STA VIRGINIA 14 CHANCARIZO ANTIGUO 40 LEONPAMPA 15 TRAMA 41 SANTA ROSA BAJA 16 CHUMALLE 42 HUARINO 17 PACCHA 43 SANTA CRUZ 18 SANTA ROSA 44 SAN LUIS 19 SAN PEDRO 45 BUENA VISTA 20 SERENO 46 PUCAYACU 21 ALTO PAUJIL 47 CAACHACRA 22 RIO TIGRE 48 LUCMAPATA 23 SAN ANTONI 49 MUSHUJYUNCA 24 LA LIBERTAD 50 SAN JUAN 25 PLAYA GRANDE 51 CASCAJO 26 ALTO LAGARTO 52 RIO TIGRE

    Fuente: Oficina de Estadstica e Informtica DIRESA Pasco

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    39

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    LIMITES

    Por el Norte: Con el Departamento de Hunuco, la Provincia de Puerto Inca, con el Distrito del Codo de Pozuzo.

    Por el Sur: Con el Distrito de Huancabamba (Pasco) Por el Oeste: Con el Departamento de Hunuco, Provincia de Pachitea

    con los Distritos de Panao y Chaglla. Por el Este: Distrito de Palcazu (Pasco)

    b) Caractersticas Topogrficas

    El territorio del Distrito de Pozuzo tiene un relieve accidentado, constituido por zonas de sierra: 20 Caseros y Selva Baja: 32 Caseros. La zona andina denominada localmente como Alto Andina porque cuenta con poblacin procedente de la Sierra de Hunuco se extiende por el lado norte y oeste del Distrito y la zona de selva alta se extiende desde la capital del Distrito hacia el distrito de Palcazu (Iscozacn) y hasta los lmites con el Distrito del Codo Pozuzo (Hunuco).

    Segn sus caractersticas biogeogrficas, presenta los ecosistemas de puna tropical (11 localidades) y yunga tropical (41 localidades); los que combinan el mapa ecolgico con los pisos altitudinales: quechua y rupa rupa.

    c) Altitud

    La altura del territorio de Pozuzo oscila entre los 600 y 2048 m.s.n.m., siendo las localidades de mayor altitud: Cushi, San Jos, Caachacra y San Juan, todos ellos limitan con el departamento de Hunuco y la localidad de Playa Grande ubicados a 600 m.s.n.m. la de menor altitud.

    La Capital del Distrito de Pozuzo denominada La Colonia se halla ubicada a 800 m. s. n. m

    Tabla 19Altitud del distrito de Pozuzo

    DISTRITO CAPITAL POLTICA ALTITUD UBICACIN GEOGRFICA

    MSNM LATITUD LONGITUD

    SUR OESTE

    POZUZO La Colonia 824 10 03 15 75 32 45 Fuente:INEI Pasco

    Tabla 20 Altitud Maxima

    ALTITUD PER PASCO POZUZO Mxima altitud Huascarn Santa Rosa

    Cord. Yanachaga

    ( m.s.n.m.) (6768) (5760) (3800) Fuente:INEI Pasco

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    40

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    d) Referencias y vas de acceso

    Las principales lugares de migracin son los Distrito del Codo de Pozuzo y Yuya pichis en la Provincia de Puerto Inca, departamento de Hunuco; los distritos de Huancabamba y Oxapampa en la Provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, todos stos por razones agrcolas y por motivos de educacin superior las ciudades de migracin son las grandes ciudades del pas entre ellos: Lima, Hunuco y Huancayo predominantemente.

    Las zonas receptoras de migrantes en el Distrito de Pozuzo son los Caseros o localidades de Osomayo, Alto Lagarto, Playa Grande y San Jos por la zona agrcola ganadera. Y por la atraccin turstica son la capital del Distrito La Colonia, Prusia, Santa Rosa y Trama.

    Las principales vas de acceso son:

    Fuera del distrito:

    VA TERRESTRE: Lima - Oxapampa Pozuzo 520 Km.

    Dentro del distrito:

    El distrito de Pozuzo cuenta con 52 caseros de los cuales el 75% (39 caseros) no cuentan con una carretera, por lo que es necesario desplazarse a pie por caminos de herradura.

    Tabla 21 Distancias para llegar al Centro de Salud Pozuzo

    N ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CASEROS

    DISTANCIA DEL

    CASERIO A LA

    MICRO RED EE.SS.

    MICRORED KM

    CALCULO DE DESPLAZAMIENTO

    EN HORAS

    CARRO A PIE TOTAL

    1 CENTRO DE SALUD POZUZO

    1 LA COLONIA 0 0 0 0 2 PRUSIA 3 5' 0 5' 3 MONTE TUNER 2 5' 0 5' 4 HUACAMAYO 4 15' 0 15' 5 DELFIN 8.5 30 0 30 6 VICTORIA 5.5 15 0 15 7 PALMAPAMP 8.5 20 0 20 8 YULITUNQUI 16 30 0 30 9 SESO 20 15 2 hs. 2.15 hs

    10 YANAHUANC 8 30 0 30 11 CHINIZO 15 30 2 hs. 2.30 hs

    2 PUESTO DE SALUD TINGO MAL PASO

    12 TINGO MAL PASO 15.5 1 h 0 1 h 13 ALTO CHANCARIZO 20 35 2 hs. 2.35 hs. 14 CHANCARIZO ANTIGUO 22 35 3 hs. 3.35 hs. 15 TRAMA 20 1 h 40 1.40 hs 16 CHUMALLE 20 1 h 1 h. 2.0 hs. 17 PACCHA 35 1 h 3 h. 4.0 hs.

    3 PUESTO DE SALUD SANTA ROSA

    18 SANTA ROSA 17 30 0 30 19 SAN PEDRO 22 30 1 h. 1.30 hs. 20 SERENO 6 15 30 45 21 ALTO PAUJIL 21 40 2 h. 1.45 hs.

    4 P.S RIO TIGRE

    22 RIO TIGRE 30 1.30 0.15 1.45 hs. 23 SAN ANTONI 36 1.15 1 h. 2.15 hs. 24 LA LIBERTAD 47 1.15 6 hs 7.15 hs. 25 PLAYA GRANDE 40 1.45 0 1.45

    5 P.S ALTO LAGARTO 26 ALTO LAGARTO 50 15 8 hs 8.15 hs 27 VILLA PROGRESO 55 15 9 hs 9.15 hs 28 TAMBO MAYOR 58 15 10 hs 10.15 hs

    6 P.S CUSHI 29 CUSHI 42 1 h 5 hs 6 hs

  • Mejoramiento y Ampliacin de la Capacidad Resolutiva de los Establecimientos de Salud de la Micro Red de Pozuzo del Distrito de Pozuzo,

    Provincia de Oxapampa Regin Pasco

    41

    FORMULADOR: Ing. Edward Jos Parra Casas

    30 QUITASOL 42 1 h 5 hs 6 hs

    7 P.S SAN SALVADOR 31 SAN SALVADOR 32 1 h 3 h 4 hs 32 COCATAMBO 40 1 h 5 h 6 hs

    8 P.S ASCENSIN 33 ASCENSIN 45 1.45 1 2.45hs 9 BOTIQUN OSOMAYO

    34 OSOMAYO 52 1.45 4 hs 5.45hs 35 SAN MIGUEL 57 1.45 5 hs 6.45hs

    10 P.S SAN JOS 36 SAN JOS 65 45 11.15 hs 12 hs 37 SINA 65 45 11 hs 11.45hs 38 CONCEPCIN 70 45 12 hs 12.45hs

    11 P.S SANTA VIRGINIA

    39 STA. VIRGINIA 50 2 h 3 hs 5 hs 40 LEONPAMPA 45 2 h 4 hs 6 hs 41 SANTA ROSA BAJA 40 2 h 3 hs 5 hs 42 HUARINO 53 2 h 4 hs 6 hs 43 SANTA CRUZ 60 2 h 8 hs 10 hs 44 SAN LUIS 67 2 h 10 hs 12 hs

    12 P.S. BUENA VISTA 45 BUENA VISTA 35 2 h 0 2 h 46 PUCAYACU 48 2 h 4 h 6 h

    13 P.S CAACHACRA 47 CAACHACRA 60 2 h 6 h 8 h 48 LUCMAPATA 55 2 h 5 h 7 h 49 MUSHUJYUNCA 60 2 h 6 h 8 h 50 SAN JUAN 66 2 h 9 h 11 h

    14 BOTIQUN CASCAJO 51 CASCAJO 45 40 6 h 6.40. hs 52 RIO TIGRE 50 40 8 h 8.40 hs

    Fuente:INEI Pasco