perfil sociodemográfico de durango032 santiago papasquiaro 033 sœchil 034 tamazula 035 tepehuanes...

85

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,
Page 2: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

DR © 2008, Instituto Nacional de Estadística,Geografía e InformáticaEdificio SedeAv. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301Fracc. Jardines del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags.

[email protected]

Perfil Sociodemográficode Durango

Impreso en MéxicoISBN 978-970-13-4989-2

Page 3: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

Presentación

Al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática(INEGI) le corresponde por ley generar y coordinar la integración deinformación estadística y geográfica del país, así como divulgar susresultados. Entre los múltiples proyectos del instituto se encuentranlos censos nacionales, mismos que son realizados cada 10 años.No obstante, el ritmo de crecimiento actual de las transformacioneseconómicas, sociales, demográficas, tecnológicas y territoriales,obligan a tener información permanentemente actualizada; es porello, que en el 2005, por segunda vez en la historia censal de México,el INEGI levanta el Conteo de Población y Vivienda, contribuyendoasí al conocimiento de la realidad nacional y al proceso deprogramación y diseño de políticas y programas, por parte,principalmente, de la administración pública.

En esta ocasión, como parte del programa de divulgación deresultados del II Conteo, se presenta el Perfil Sociodemográfico deDurango cuyo objetivo es proporcionar al lector un panorama de losprincipales aspectos sociodemográficos sobre el tamaño de lapoblación, su composición y distribución territorial; así como de loshogares y las viviendas existentes en la entidad. De esta manera, elInstituto refleja el enorme compromiso que ha asumido deaprehender la realidad, de cuantificar los fenómenos sociodemo-gráficos, de enriquecer y actualizar el conocimiento, de brindarelementos objetivos que permitan al Estado Mexicano una toma dedecisiones adecuada que redunde en el beneficio social y en elbienestar de toda la población.

Finalmente, el Instituto manifiesta su reconocimiento a lasautoridades y a la ciudadanía por la posible realización del presentedocumento mediante su valiosa participación en las actividadesrealizadas durante el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Page 4: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

Estados Unidos Mexicanos. División geoestadísticapor entidad federativa

División geoestadística por municipio

Municipios de la entidad

Introducción

PoblaciónPoblación y crecimientoDistribución de la poblaciónEstructura y composición de la población

MigraciónLugar de residencia hace 5 años

FecundidadFecundidad

Hablantes de lengua indígenaPoblación hablante de lengua indígenaCondición de habla españolaDistribución de hablantes y tipo de lengua indígena

EducaciónAptitud para leer y escribirAnalfabetismoAsistencia escolarEscolaridad

Derechohabiencia a servicios de saludServicios de salud

HogaresHogares según tipo y claseTamaño de los hogaresJefatura de los hogaresRelación de parentesco con el jefe(a) del hogar

VII

VIII

IX

XI

1358

1315

1921

25272930

3335373941

4547

5153565759

Índice

Page 5: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

VI

ViviendaVolumen y crecimientoOcupantesOcupantes y número de cuartosOcupantes y número de cuartos dormitorioCaracterísticas físicasServiciosBienes

Glosario

6163666769707277

83

Page 6: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

VII

Estados Unidos Mexicanos

División geoestadística por entidad federativa

Clave Nombre

01 Aguascalientes02 Baja California03 Baja California Sur04 Campeche05 Coahuila de Zaragoza06 Colima07 Chiapas08 Chihuahua09 Distrito Federal10 Durango11 Guanajuato12 Guerrero13 Hidalgo14 Jalisco15 México16 Michoacán de Ocampo

Clave Nombre

17 Morelos18 Nayarit19 Nuevo León20 Oaxaca21 Puebla22 Querétaro Arteaga23 Quintana Roo24 San Luis Potosí25 Sinaloa26 Sonora27 Tabasco28 Tamaulipas29 Tlaxcala30 Veracruz de Ignacio de la Llave31 Yucatán32 Zacatecas

Page 7: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

VIII

División geoestadística por municipio

Simbología

Límite estatalLímite municipal

Page 8: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

IX

Municipios de la entidad

Clave Nombre

001 Canatlán002 Canelas003 Coneto de Comonfort004 Cuencamé005 Durango018 El Oro006 General Simón Bolívar007 Gómez Palacio008 Guadalupe Victoria009 Guanaceví010 Hidalgo011 Indé012 Lerdo013 Mapimí014 Mezquital015 Nazas016 Nombre de Dios039 Nuevo Ideal017 Ocampo019 Otáez

Clave Nombre

020 Pánuco de Coronado021 Peñón Blanco022 Poanas023 Pueblo Nuevo024 Rodeo025 San Bernardo026 San Dimas027 San Juan de Guadalupe028 San Juan del Río029 San Luis del Cordero030 San Pedro del Gallo031 Santa Clara032 Santiago Papasquiaro033 Súchil034 Tamazula035 Tepehuanes036 Tlahualilo037 Topia038 Vicente Guerrero

Page 9: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

XI

Introducción

En los últimos años, la sociedad mexicana ha experimentadoprofundas transformaciones de carácter económico, político, socialy cultural. En este contexto de cambio, la evolución de la poblaciónha jugado un papel fundamental, destacando el rápido descenso dela mortalidad y el consiguiente aumento en la esperanza de vida alnacimiento y una importante disminución de la fecundidad. El cambiodemográfico y las transformaciones en los patrones de nupcialidad,las nuevas pautas reproductivas y la creciente presencia de lasmujeres en ámbitos extradomésticos, particularmente en la escuelay el trabajo, son factores que han contribuido a conformar nuevosescenarios sociales, que se traducen, a su vez, en nuevasestructuras familiares.

A fin de mostrar esta dinámica demográfica, el Perfil Sociode-mográfico de Durango producto elaborado con base en losresultados obtenidos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, ycomplementado con los datos correspondientes del XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000, contiene una serie de cuadros ygráficas, que, además de presentar los cambios ocurridos en esteperiodo, hace referencia a comparativos entre la entidad, susmunicipios y los Estados Unidos Mexicanos.

El perfil está integrado de ocho apartados. El primero analiza elcrecimiento de la población, su distribución por municipio y tamañode localidad, su estructura por grupos de edad y sexo, así como otrosindicadores: índice de masculinidad y razón de dependencia.

En el segundo capítulo se aborda el tema de la fecundidad, elcual incluye la proporción de mujeres en edad fértil, es decir, entre 15y 49 años de edad; su distribución por municipio, así como el promediode hijos nacidos vivos, total y de acuerdo a su nivel de escolaridad.

El fenómeno migratorio se desarrolla en el tercer apartadoconsiderando el criterio del lugar de residencia de la población hace5 años, su estructura por edad y sexo, así como el saldo netomigratorio, entendido como la diferencia entre inmigrantes yemigrantes.

El cuarto capítulo expone las características de la población quehabla alguna lengua indígena, se presentan datos de su crecimientoen los últimos 5 años, su estructura por edad y sexo, su distribuciónen el territorio estatal, así como las principales lenguas que se hablan,incluyendo su condición de habla española. En seguida se incluye eltema relacionado con los servicios de salud, el cual se aborda desde

Page 10: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

XII

la perspectiva del derecho que tiene la población a recibir atenciónmédica como resultado de una prestación laboral propia o de unfamiliar, y se presentan indicadores de la cobertura de derecho-habientes de cada institución, incluyendo aquellos del seguro popular;además de lo anterior, se muestra su distribución a nivel municipal ypor localidad, así como su estructura por sexo y edad.

En el sexto capítulo se presentan las principales característicaseducativas de la población, con el propósito de dar a conocer losavances en materia de alfabetismo, asistencia escolar, nivel deinstrucción y el grado promedio de escolaridad de la población de 15y más años.

En el capítulo de hogares, además de presentar su distribuciónsegún el tipo y clase, también se muestran algunas característicascomo número de integrantes, jefatura del hogar y el parentesco quelos miembros del hogar tienen en relación con el jefe(a).

El tema de vivienda se presenta en el capítulo 8, donde seconsideran aspectos como tipo y clase, tasa de crecimiento,ocupantes, número de cuartos y dormitorios, material que predominaen los pisos, servicios con los que cuentan y disponibilidad de bienes.

Al final de este producto se incluye un anexo donde aparece unglosario de términos. Cabe aclarar que la información del XII Censocontenida en esta publicación está referenciada al 14 de febrero de2000 y la correspondiente al II Conteo al 17 de octubre de 2005.

La información que aquí se muestra, constituye sólo una selecciónde la amplia gama de indicadores que es posible construir y analizara partir de los resultados del II Conteo, por tal motivo, queda en manosdel lector profundizar en el estudio de los temas de la presentepublicación.

Page 11: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

Los cambios en el volumen y estructura de la población,son resultado de la llamada transición demográfica, lacual está asociada de forma importante con los enormescambios culturales, sociales, económicos y políticos queha experimentado la sociedad en su conjunto; generandonuevos modos de organización y convivencia social queresponden a las nuevas condiciones que producen lamodernidad y la globalidad.

Contar exhaustivamente a toda la población residenteen el estado tiene como objetivo primordial conocer suvolumen y distribución geográfica, para el análisisdemográfico, social, económico y político. En el presentecapítulo se presenta información sobre la población total,su tasa de crecimiento, la estructura por grupos de edady sexo, su distribución según tamaño de localidad ymunicipio, así como la razón de dependencia y la relaciónhombres-mujeres.

Page 12: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

3

NOTA: Los censos de 1895, 1900, 1910 y 1921 fueron de hecho o de facto, se captó a la población en el lugar que se encontraba,independientemente de que éste fuera su sitio de residencia o no; debido a ésto, la población se clasificó en presente, ausente y depaso. Para efectos de comparabilidad con el resto de los censos, se consideró como población residente a la presente y ausente; loscensos y conteos realizados de 1930 al 2005 fueron de derecho o de jure, en éstos se captó a la población en su lugar de residencia.Cabe aclarar que los primeros censos no se consideraron "generales", sólo hasta 1950 cuando se empezó a captar tambiéninformación de vivienda.

Población total y tasa de creci-miento promedio anual

La dinámica de crecimiento de lapoblación del estado de Durangopresenta importantes cambios en eltranscurso del siglo XX.

Al 17 de octubre del 2005, en laentidad se contabilizaron 1.5 millonesde habitantes, cifra cinco vecesmayor que la registrada en 1895,cuando el número de personasascendía a 297 mil.

No obstante que el volumen de lapoblación se ha incrementado, elritmo de crecimiento presenta cam-bios con diferente intensidad: después

de que la cifra poblacional fue enaumento de 1895 a 1910, en 1921, alincrementarse la mortalidad a causade la revolución, la población se redu-jo en 146 mil personas, es decir, arazón de -3.20%, la única tasa negati-va observada durante el siglo pasado.Posterior a ésto, el ritmo de creci-miento se acelera hasta 2.19% entre1921 y 1930, para continuar con unaserie de altibajos hasta 1980 dondealcanza una tasa de 2.25 por ciento.

A partir de este año, se inicia unprolongado descenso hasta el año2000, reduciéndose la tasa a 0.28 porciento; cinco años después, en 2005,ésta se incrementó ligeramente a0.72 por ciento.

Población y crecimiento

La reducción señalada en el ritmode crecimiento, puede tener su expli-cación en los flujos de emigración quecaracterizan la dinámica poblacionalde la entidad, mismos que impidieronincrementos mayores de poblacióndurante la etapa de alta fecundidaden México.

En términos generales, aunque lapoblación en el estado de Durangosigue aumentando en números abso-lutos, la dinámica demográfica se hadesacelerado, reflejo del patrón dedistribución poblacional y de las políti-cas de población definidas por el esta-do, las cuales en 110 años pasaronde una orientación natal hacia otra dedesaliento al crecimiento.

Población total y tasa de crecimiento promedio anual, de 1895 al 2005

FUENTE: INEGI. Censos de población de 1895 al 2000 y Conteos de 1995 y 2005.

2005

0

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 182.3

1 448.71 509.1

1 431.71 349.4

297.0370.3

404.4483.8

629.9

760.8

483.2

336.8

939.2

1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000

Miles

Porcentaje

0.28

1.361.05 0.72

4.49

2.702.19

1.842.61 2.211.90 2.25

-3.20

AñoPoblación TCMA

Page 13: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

4

-4.02

-3.80

-2.67

-2.52

-2.20

-1.99

-1.94

-1.90

-1.87

-1.86

-1.86

-1.68

-0.64

-0.49

-0.43

-0.03

0.03

0.45

0.70

0.72

1.23

1.58

1.92

2.48

0.72

1.02

Municipios con mayor y menor tasa de crecimiento promedio anual de la poblaciónen los periodos 1995-2000 y 2000-2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y I y II Conteo de Población y Vivienda 1995 y 2005.

Población y crecimiento

1995-2000

Lerdo

Gómez Palacio

Mezquital

Durango

Estados Unidos Mexicanos

Durango

Pueblo Nuevo

Vicente Guerrero

Mapimí

Guadalupe Victoria

Tlahualilo

Nazas

San Luis del Cordero

Poanas

Ocampo

General Simón Bolívar

Rodeo

San Bernardo

Tepehuanes

San Juan de Guadalupe

Otáez

San Dimas

San Juan del Río

El Oro

Indé

San Pedro del Gallo

1.49

1.40

0.60

1.32

1.58

0.27

0.69

-0.37

-1.66

-0.49

-3.23

-0.73

-3.06

-1.90

-3.02

-3.56

-1.87

-3.75

-1.14

-2.39

-1.86

-1.32

-3.34

-2.28

-2.71

-3.07

2000-2005

Tasa de crecimiento por municipio

De los 39 municipios del estado, sólo8 presentan de 2000 al 2005 una tasade crecimiento promedio anualpositiva; destaca el municipio deLerdo con 2.48%, seguido por GómezPalacio, Mezquital y Durango conproporciones entre 1.23 y 1.92% eincluso superan las cifras nacional(1.02%) y estatal (0.72%), en los

cuatro restantes las tasas soninferiores a la unidad porcentual.

En contraparte, las tasas másbajas corresponden a San Pedro delGallo e Indé donde la poblacióndisminuye a un ritmo de práctica-mente 4% en cada municipio.

En relación al periodo 1995-2000los municipios con mayor dinamismo

poblacional incrementan o mantienensu ritmo de crecimiento.

Cabe mencionar que en once mu-nicipios de la entidad persiste unadesaceleración en el ritmo decrecimiento poblacional, pues en elresto de los municipios, no obstantede presentar tasas negativas, éstasson menores respecto del quin-quenio anterior.

Page 14: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

5

5.6

0.7

0.7

0.7

0.7

0.8

0.8

0.8

1.1

1.3

1.3

1.4

1.5

1.6

1.6

1.7

1.9

2.0

2.1

2.1

2.8

3.1

8.6

20.2

34.9

Distribución porcentual de la población por municipio, 2000 y 2005

Distribución de la población

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

20002005

33.9

18.9

7.8

3.1

3.0

2.2

2.3

1.9

2.2

1.9

1.8

1.7

1.5

1.4

1.4

1.5

1.2

0.9

0.9

0.9

0.9

0.8

0.8

0.7

6.5

Población por municipio

La forma en que se ha distribuido lapoblación en los municipios de laentidad, producto de sus parti-cularidades sociales y económicas,ha propiciado marcados contrastesentre sus regiones, pues en tresmunicipios reside 63.7% de lapoblación estatal.

El municipio de Durango es el máspoblado con casi 527 mil habitantes,cifra que representa 34.9%, seguidode Gómez Palacio y Lerdo con 20.2y 8.6%, respectivamente.

En comparación con el año 2000,estos municipios se mantienen comolos de mayor población al incremen-tar ligeramente su participación

porcentual, pues además de lapoblación, se concentra también unabuena parte de las actividadeseconómicas y de la infraestructura deservicios de la entidad, ya que sonconsiderados como los principalespolos de desarrollo en el estado. Encambio en 26 el porcentaje dis-minuyó, reflejo de los movimientosmigratorios que existen en la entidad.

Durango

Gómez Palacio

Lerdo

Pueblo Nuevo

Santiago Papasquiaro

Guadalupe Victoria

Cuencamé

Mezquital

Canatlán

Tamazula

Nuevo Ideal

Poanas

Mapimí

Vicente Guerrero

Tlahualilo

San Dimas

Nombre de Dios

Nazas

Pánuco de Coronado

Tepehuanes

Rodeo

San Juan del Río

El Oro

Guanaceví

Resto de municipios

Page 15: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

6

36.2

12.9

6.9

44.0

99.4

0.6

N.S.

N.S.

11.9

8.7

46.6

0.6

0.1

32.8

N.S.

99.3

Distribución de la población

Localidades y población, portamaño de localidad

De acuerdo a la información censal,se identifican en la entidad 6 009localidades, de las cuales 99.3% sonrurales, es decir, cuentan con menosde 2 500 habitantes. En éstas residenprácticamente dos de cada cincohabitantes del estado. Cabe mencionar

que en su mayoría se trata deasentamientos que presentan, engeneral, un cúmulo de carencias eninfraestructura y un marcado rezagosocial y demográfico.

Por otra parte, se encuentranalgunas localidades de gran tamaño(100 000 y más habitantes), como esel caso de Durango y Gómez Palacio

que reúnen una proporción importantede población (46.6%) y presentanuna dinámica económica y socialmás desarrollada que el resto de laslocalidades del estado.

Esta distribución hace evidente lacomplejidad que en materia depolíticas públicas representan ladispersión de la población en laszonas rurales y su atención directaen ciudades de mayor tamaño.

De 2000 a 2005, el peso porcen-tual de los distintos tamaños delocalidad, no ha variado significativa-mente; sin embargo, la poblaciónobserva grandes cambios: duranteeste periodo se ha reducido la concen-tración de personas en las localidadespequeñas y medianas, incrementán-dose en las grandes ciudades.

Confirmando lo anterior, mientrasque en al año 2000, de cada cienpersonas 36 residían en localidadesde menos de 2 500 habitantes, en el2005 lo hacían 33. En contraste, enlas localidades de 100 000 y máshabitantes, la población se incremen-ta en 2.6 puntos porcentuales.

No obstante la utilidad del enfoquerural-urbano, hoy en día se discute laconveniencia de su sustitución, poruna clasificación de los asentamien-tos humanos más acorde con larealidad actual. En este sentido lostrabajos realizados por grupos inter-nacionales y multidisciplinarios,como el programa de las NacionesUnidas para los AsentamientosHumanos (UNHABITAT), permiteavanzar en la consolidación de unaclasificación que facilite un análisisde mayor calidad sobre la distribuciónespacial de la población.

Distribución porcentual de localidades y poblaciónpor tamaño de localidad, 2000 y 2005

N.S.: No suficiente.

2000 2005

o

Menos de

2 500

2 500 a

14 999

15 000 a

99 999

100 000 y

más

Habitantes

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

LocalidadesPoblación

Page 16: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

7

19.3

27.9

28.2

32.0

35.4

36.3

37.8

38.3

39.4

42.7

43.9

44.3

48.7

50.1

51.7

56.7

58.0

58.1

66.0

72.2

73.5

77.0

82.0

88.7

67.2

76.5

Distribución de la población

Población residente en locali-dades de 2 500 y más habitantes,por municipio

En la entidad, 67.2% de la poblaciónreside en áreas urbanas, es decir enlocalidades con 2_500 o más habi-tantes.

Al interior del estado, 24 muni-cipios presentan esta característicay es Durango quien registra el

porcentaje más amplio (88.7) depoblación residente en este tipo delocalidad; en Gómez Palacio la cifraasciende a 82.0 y en Lerdo es de77.0, siendo estos municipios losúnicos que se encuentran por arribadel promedio nacional (76.5 porciento). Asimismo, estos tres,aunados a Vicente Guerrero y Ma-pimí, con 73.5 y 72.2%, respec-tivamente, se ubican por encima dela media estatal.

Porcentaje de población residente en localidades de 2 500 y más habitantespor municipio, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

2000200587.5

79.3

71.7

74.6

72.9

69.8

63.8

64.6

56.3

55.4

51.9

48.7

46.3

47.4

42.8

41.8

36.8

44.3

36.5

32.9

32.8

30.5

30.0

26.6

25.1

16.9

Durango

Gómez Palacio

Lerdo

Estados Unidos Mexicanos

Vicente Guerrero

Mapimí

Durango

Guadalupe Victoria

Santa Clara

Súchil

Santiago Papasquiaro

Pueblo Nuevo

El Oro

Peñón Blanco

Tlahualilo

Poanas

Tepehuanes

Cuencamé

Pánuco de Coronado

Nuevo Ideal

Canatlán

Rodeo

Ocampo

Nazas

Nombre de Dios

San Dimas

En comparación con el año 2000sólo Cuencamé disminuye su parti-cipación al pasar de 44.3 a 39.4%durante este quinquenio

Es importante mencionar que enSan Juan del Río, la cabecera muni-cipal pasó de urbano en el 2000 a ruralen 2005, ya que el número depersonas que residen en ella es infe-rior a 2 500, de acuerdo al conceptode localidad rural.

Page 17: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

8

5.2

1.3

0.3

0.2

0.6

0.8

1.1

1.5

1.9

2.2

2.7

3.1

3.5

3.5

4.0

5.8

5.7

5.4 5.2

5.5

5.7

5.3

4.4

4.0

3.9

3.5

3.0

1.6

1.4

0.3

0.6

0.3

0.8

1.1

2.0

2.5

Población total por grupos quinquenales de edad y sexo, 2000 y 2005

NOTA: No se incluye a la población que no especificó su edad.

Estructura y composición de la población

0.2

0.2

0.5

0.7

1.0

1.3

1.3

1.7

1.9

2.4

3.0

3.3

3.7

4.3

5.2

6.1

6.3

6.0

85 y más

80 - 84

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

generaciones hacia las edadescentrales y gradualmente hacia lasubicadas en la cúspide.

De manera más específica, de2000 a 2005, disminuye la proporciónde la población joven (menores de 30años), correspondiendo la mayor dife-rencia a los niños y niñas menoresde 10 años (2.4 puntos porcentuales).

A partir de los 30 años, la partici-pación se incrementa en todos losgrupos y aunque las diferencias no

exceden de la unidad porcentual, enlos grupos de población de los 40 alos 54 años se presentan las varia-ciones más amplias.

Al considerar la estructura por sexo,destaca la presencia masculina en losgrupos más jóvenes (0 a 14 años), entanto que entre los grupos compren-didos de los 15 a 64 años estasituación se invierte. En las personasde edad avanzada (65 y más años) noexiste diferencia porcentual entrehombres y mujeres.

2000Edad 2000

0.3

0.3

0.5

0.7

1.0

1.3

1.4

1.8

2.1

2.7

3.3

3.7

4.2

4.7

5.3

5.9

6.1

5.8

Población por grupos quinque-nales de edad y sexo

La estructura de la población por edady sexo es el resultado de la interacciónde tres componentes demográficos:fecundidad, mortalidad y migración.

El descenso de los dos primeroscomponentes demográficos ha traidocomo consecuencia una trans-formación de la pirámide poblacional,que se refleja en el estrechamientode la base y en el desplazamiento de

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

2000 2005

Page 18: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

9

91.7

92.6

92.6

93.0

93.9

94.2

94.3

94.9

94.9

94.9

95.2

95.4

98.4

98.4

98.5

99.8

100.9

101.7

102.7

105.5

106.6

107.2

108.1

109.8

94.8

95.7

Estructura y composición de la población

Municipios con mayor y menor relación hombres-mujeres, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

2000

San Bernardo

Canelas

Tamazula

San Dimas

Guanaceví

Ocampo

Otáez

Hidalgo

Topia

Cuencamé

Santiago Papasquiaro

San Pedro del Gallo

Durango

Rodeo

Tepehuanes

San Juan del Río

Nombre de Dios

Santa Clara

Estados Unidos Mexicanos

Guadalupe Victoria

Pánuco de Coronado

Poanas

Vicente Guerrero

Coneto de Comonfort

Durango

Súchil

113.5

100.6

110.1

104.2

103.9

102.8

100.4

102.8

101.4

98.5

98.5

97.1

96.0

95.1

93.2

97.7

95.6

91.2

95.4

94.3

93.4

93.7

94.1

93.6

93.0

92.5

2005

Relación hombres-mujeres pormunicipio

La relación hombres-mujeres tieneamplias variaciones, ya que pordiversas razones las mujeres vivenmás tiempo que los hombres, tienenpatrones migratorios diferentes y otrascaracterísticas socioeconómicas queinciden en la distribución por sexo dela población. En la entidad los datoscensales indican que, del total de

población que tiene el estado, 51.1%son mujeres (771 022) y 48.9% sonhombres (738 095), lo que origina uníndice de masculinidad de 95.7, esdecir 96 hombres por cada 100mujeres. Este predominio de pobla-ción femenina se aprecia en 31municipios de la entidad y es másevidente en Súchil, en donde hay 92hombres por cada 100 mujeres.Contrariamente, San Bernardo es elmunicipio con mayor presencia

masculina, pues la relación es de 110hombres por cada 100 mujeres.

En comparación con el año 2000se observan grandes diferencias deeste indicador. En 20 municipiosdisminuye aún más la presenciamasculina; Indé tiene la mayordiferencia, pues de 100.7 en el 2000pasa a 96.0 en 2005. Contraria-mente, en Canelas se incrementa de100.6 a 108.1 durante el quinquenio.

Page 19: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

10

89.5

78.7

72.7

1990 2000 2005

7.8

55.4

35.8

8.7

57.1

32.8

0-14 15-59 60 y más

Estructura y composición de la población

Relación de dependencia de la población,1990, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990, XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Distribución porcentual de la población según grandesgrupos de edad, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Población según grandes gruposde edad

El análisis de la estructura poredades de la población, resultarevelador de los cambios por los queatraviesa la composición de losdiversos grupos de la población.

En la entidad, la estructura pobla-cional se encuentra representadaprincipalmente por el grupo en edadesproductivas, de 15 a 59 años, con57.1% del total estatal. Comparandodatos de 2000 y 2005 se observa unligero incremento en este grupo deedad de 1.7 puntos porcentuales.

Una situación contraria a la quesucede en el grupo anterior enreferencia es la participación porcen-tual del grupo de 0 a 14 años, que enel estado desciende tres puntos alpasar de 35.8% en 2000 a 32.8% enel 2005. En cambio, la población de60 y más años incrementa su partici-pación ligeramente durante el quin-quenio, lo que puede evidenciar una

tendencia al envejecimiento pobla-cional, proceso gradual en que laproporción de personas de esta edadaumenta, mientras disminuye laproporción del grupo conformado porlos niños.

Relación de dependencia de lapoblación

El indicador que expresa cuántaspersonas dependientes existen porcada 100 en edad de trabajar, es larelación de dependencia, la cual seexpresa como la suma de las pobla-ciones de 0 a 14 años y la de 60 añosy más, dividida entre la población de15 a 59 años.

El incremento observado en elmonto de población en edadeslaborales (15 a 59 años) respecto ala población en edades dependien-tes (0 a 14 años y 60 y más años)origina un descenso paulatino de larazón de dependencia.

Situación que se hace evidente enel estado de Durango, pues en 1990la relación de dependencia era de89 dependientes por cada 100 enedad productiva, en el 2000 dismi-nuye a 79 y para el 2005 son 73 losdependientes.

2000 2005

Page 20: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

11

26.7

26.8

27.6

28.5

28.9

29.9

31.2

31.2

31.7

31.8

31.8

34.0

34.7

35.3

35.9

36.4

38.8

39.0

39.8

40.6

40.8

41.5

44.4

30.7

30.7

32.8

Estructura y composición de la población

Municipios con mayor y menor porcentaje de población de 0 a 14 años, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

2000

Mezquital

Pueblo Nuevo

Tamazula

Otáez

San Dimas

Topia

Coneto de Comonfort

Nuevo Ideal

Canelas

San Juan de Guadalupe

Mapimí

Súchil

Durango

San Juan del Río

Peñón Blanco

Poanas

Durango

Canatlán

Pánuco de Coronado

Estados Unidos Mexicanos

Hidalgo

San Pedro del Gallo

Ocampo

El Oro

San Bernardo

Indé

45.7

43.1

45.1

44.0

43.5

42.8

44.3

40.2

41.4

39.3

37.2

38.2

35.8

36.5

36.5

35.6

34.5

34.9

34.9

33.4

35.4

34.3

33.7

32.0

31.0

32.8

2005

Población de 0 a 14 años pormunicipio

El porcentaje de población infantildifiere de un municipio a otro. En el2005 las mayores proporciones depoblación de 0 a 14 años se localizanen Mezquital, Pueblo Nuevo, Tama-zula y Otáez con valores mayores a40%, cifras superiores a las presenta-

das a nivel estatal y nacional quefueron de 32.8 y 30.7 por ciento.

En cambio, en Indé, San Ber-nardo, El Oro, Ocampo, San Pedrodel Gallo e Hidalgo, estas propor-ciones son menores a 30 por ciento.

La transición demográfica por laque atraviesa el estado de Durango

muestra la tendencia hacia unamenor población en este grupo deedad, pues al igual que a nivel estatal,en todos los municipios los porcen-tajes resultaron inferiores a losreportados en el año 2000.

Corresponde al municipio de Indéla variación más alta con 6.1 puntosporcentuales en el periodo.

Page 21: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

12

8.1

8.6

5.6

6.0

7.2

7.3

7.6

7.6

7.9

8.9

9.0

9.9

10.0

10.1

13.8

14.0

14.2

14.3

14.4

14.9

15.1

15.1

16.0

16.5

18.9

20.1

Estructura y composición de la población

Municipios con mayor y menor porcentaje de población de 60 y más años, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

2000

Indé

San Bernardo

El Oro

Hidalgo

San Pedro del Gallo

San Luis del Cordero

Ocampo

San Juan del Río

Tepehuanes

Nazas

Pánuco de Coronado

San Juan de Guadalupe

Vicente Guerrero

Santiago Papasquiaro

Mapimí

Canelas

Topia

Durango

Estados Unidos Mexicanos

Lerdo

San Dimas

Durango

Tamazula

Gómez Palacio

Mezquital

Pueblo Nuevo

14.3

15.6

14.0

12.6

12.4

13.1

12.2

11.4

12.3

11.8

11.2

11.0

9.1

8.7

8.6

8.1

7.5

7.8

7.1

7.2

6.1

6.8

6.1

6.8

5.8

5.0

2005

Población de 60 y más años pormunicipio

En 32 municipios de la entidad, elporcentaje de adultos mayoressupera la cifra nacional (8.1%) yestatal (8.6%); destaca Indé con20.1%, seguido de San Bernardo, ElOro e Hidalgo con proporciones entre16.0 y 18.9 por ciento.

En el extremo opuesto estánPueblo Nuevo y Mezquital donde sólo6 de cada 100 personas tienen 60 omás años.

Respecto al año 2000, es notorioel incremento de este grupo pobla-cional en todos los municipios, lo cualpuede atribuirse, entre otras causas,a una mayor esperanza de vida

ganada en los últimos años, a losdescensos observados en la fe-cundidad, o como un efecto de lascorrientes migratorias.

El municipio de Indé es el quepresenta el mayor aumento con 5.8puntos porcentuales de diferencia. Encambio Mezquital mantiene práctica-mente su participación.

Page 22: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

La migración es uno de los tres fenómenos demográficosdeterminantes del volumen, composición y evolución dela población. Sus efectos se expresan en el crecimientode la población para el total del país, para cada entidadfederativa, municipio y localidad, por lo que incidedirectamente en la forma en que la población se distribuyeen el territorio nacional. Al mismo tiempo, el análisis delos movimientos migratorios brinda información útil paracomprender los cambios sociales y económicospresentados en los lugares de origen y destino de lapoblación migrante en un periodo determinado.

Para especificar los movimientos migratorios de laspersonas, en este capítulo se abordan bajo el enfoquede lugar de residencia 5 años atrás, específicamente delas personas de 5 y más años de edad. Se incluyeinformación sobre la distribución según lugar de residenciaestatal y nacional, porcentaje de migrantes recientes,estructura de la población inmigrante, saldo netomigratorio, población emigrante de la entidad en 1995 y2000 según lugar de residencia en 2000 y 2005, ypoblación inmigrante según lugar de residencia anterior.El traslado de la población de su lugar de origen a otrodenominado destino, con la finalidad de establecer suresidencia habitual, se presenta principalmente por labúsqueda de mejores condiciones de vida.

Page 23: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

15

95.9 97.1

3.7 2.5

1995 2000

Lugar de residencia hace 5 años

Distribución porcentual de la población residente de 5 y másaños, por sexo según lugar de residencia en 2000

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Distribución porcentual de la población residente de 5 y másaños, según lugar de residencia en 1995 y 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Población residente, según lugarde residencia

El cambio de residencia de laspersonas, obedece por lo regular, alpropósito de alcanzar un mejor nivelde vida.

El análisis del movimiento mi-gratorio bajo el enfoque de lugar deresidencia hace 5 años (migraciónreciente) presenta información impor-tante para comprender los cambiossociales y económicos que sepresentan en los lugares de origen ydestino de los migrantes.

Además, se puede observar cómodicho fenómeno afecta de manerasignificativa la dinámica de creci-miento y composición por sexo y edadde la población.

En el 2005, con base en estecriterio, 2.5% de la población de 5 ymás años, residente en Durango, en2000 vivía en otra entidad o país.

Esta cifra es menor a la registradaen 1995 en 1.2 puntos porcentuales,lo que significa que cada vez sonmenos las personas que llegan a laentidad, pues Durango más queatractor de población, se caracterizapor flujos migratorios hacia otrosestados o al exterior del país.

Población por sexo según lugar deresidencia

La conducta migratoria de hombres ymujeres es sustancialmente distinta,reflejo de ella es el predominio mas-culino en la migración reciente tantoa nivel nacional como en la entidad.

En el estado de Durango residenpoco más de 646 mil hombres, de loscuales 2.7% en el 2000 residían enotra entidad o país.

Sexo Total En laentidad

En otra entidado país

Noespecificado

En el caso de la población fe-menina, hay poco más de 682 mil enel estado, y la proporción, es inferioren medio punto porcentual a la deellos, por lo que 2.2% de ellas soninmigrantes.

Al comparar las cifras de migraciónreciente que se presentan en elestado de Durango con las existentesen el país, resultan inferiores en cer-ca de medio punto porcentual enambos sexos.

Estados Unidos Mexicanos

Hombres

Mujeres

Durango

Hombres

Mujeres

90 266 425

43 667 843

46 598 582

1 328 692

646 343

682 349

96.5

96.3

96.7

97.1

96.9

97.4

3.0

3.2

2.8

2.5

2.7

2.2

0.5

0.5

0.5

0.4

0.4

0.4

En otra entidad o paísEn la entidad

Page 24: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

16

0.5

0.5

0.5

0.9

1.1

1.2

1.4

1.4

1.4

1.6

1.7

2.6

2.7

2.8

3.0

3.2

3.3

3.4

3.4

3.5

3.8

4.4

2.5

3.0

1.6

2.6

Municipios con mayor y menor porcentaje de inmigrantes recientes, 2000 y 2005

NOTA: El porcentaje se calculó con respecto a la población residente de 5 y más años e incluye a la población que residía en otro país.

Lugar de residencia hace 5 años

San Bernardo

Nazas

Ocampo

Santa Clara

Gómez Palacio

Vicente Guerrero

Poanas

Estados Unidos Mexicanos

San Luis del Cordero

Lerdo

Mapimí

Hidalgo

San Juan de Guadalupe

Durango

Peñón Blanco

General Simón Bolívar

Topia

Canelas

Canatlán

Guanaceví

Pueblo Nuevo

Indé

San Dimas

San Juan del Río

Mezquital

Otáez

2.4

4.5

4.3

4.2

5.3

3.8

3.5

4.6

3.9

4.4

3.5

3.9

1.9

3.7

2.5

3.5

2.4

1.8

2.5

2.9

1.9

2.8

2.0

1.2

1.0

2.1

Inmigrantes por municipio

Al interior del estado el porcentaje deinmigrantes registra variacionesimportantes. San Bernardo es el quepresenta la mayor proporción con4.4%, le siguen Nazas y Ocampocon 3.8 y 3.5%, respectivamente.

Por su parte los municipios deOtáez, Mezquital, San Juan del Río

y San Dimas ganaron una proporciónmás pequeña de población, ya quemenos del uno por ciento de supoblación, para el año 2000 residíaen otra entidad o país.

De 2000 a 2005 sólo San Bernardoy San Juan de Guadalupe aumentaronel porcentaje de inmigrantes en 2.0puntos y 0.7 décimas de puntoporcentual, respectivamente; por el

20002005

contrario en San Pedro del Gallo lapérdida fue del orden de los 3.1puntos porcentuales.

Los factores que sostienen eimpulsan la migración son múltiplesy se relacionan con las condiciones pre-valecientes en los lugares de orígeny destino, así como en la densa redde relaciones que los migrantesconstruyen con el paso del tiempo.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Page 25: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

17

6.7

5.2

4.5

5.7

7.4

7.6

5.6

3.7

2.7

5.1

6.3

5.2

4.7

5.4

6.3

6.1

4.0

2.5

1.6

4.0

3.1

5.2

-2.1

2.0

2.7

-0.7

Lugar de residencia hace 5 años

Porcentaje de inmigrantes, emigrantes y saldo neto migratoriode acuerdo con el lugar de residencia en 1995 y 2000

NOTA: Para el cálculo del saldo neto se excluye a los migrantes internacionales en unafecha fija y a quienes no especificaron su lugar de residencia.

Estructura porcentual de los inmigrantes por gruposquinquenales de edad y sexo, 2005

NOTA: Incluye a la población que cinco años antes residía en otro país.

Estructura de la poblacióninmigrante

La incidencia de la migración seencuentra vinculada con la edad y elsexo de las personas.

La estructura por edad de losinmigrantes muestra que se trata depoblación joven, ya que es la etapaen donde las personas están másdispuestas a emprender cambios ytomar decisiones que modifiquen suestilo de vida. En el 2005, casi lamitad (48.1%) de los inmigrantestienen entre 20 y 39 años, obser-vándose una mayor proporción devarones (26.3%) que de las mujeres(21.8 por ciento).

Es importante mencionar que unode cada cuatro inmigrantes tiene de5 a 14 años, situación que puede

50 y más

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

Edad

estar asociada a un cambio deresidencia de tipo familiar.

Saldo neto migratorio

El saldo neto migratorio es el resul-tado de la diferencia entre el númerode inmigrantes y emigrantes en unterritorio, en un momento deter-minado; el cual es positivo cuandohay ganancia de población, negativosi hay pérdida, o nulo cuando elnúmero de personas que entra y salede un territorio se compensa.

En Durango se tiene un saldo netomigratorio negativo de 0.7%, pues2.0% llegó a residir a la entidadmientras que 2.7% salió de la misma.Esta última cifra es inferior en 2.5puntos porcentuales a la registradaen 1995, de ahí que hace un lustrose haya tenido un saldo neto migra-torio negativo de 2.1 por ciento.

Inmigrantes Emigrantes Saldo NetoMigratorio

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

20001995

Page 26: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

18

33.0

4.5

5.9

6.6

19.2

30.8

31.0

4.6

5.3

5.8

24.6

28.7

21.9

3.7

8.8

7.8

15.3

42.5

31.2

5.1

8.0

10.2

15.5

30.0

20001995

20001995

Lugar de residencia hace 5 años

Distribución porcentual de la población de 5 y más añosemigrante de la entidad en 1995 y 2000, según lugarde residencia en 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Distribución porcentual de la población inmigrante de 5 y másaños según lugar de residencia en 1995 y 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Población emigrante de la entidaden 1995 y 2000 según lugar deresidencia en 2000 y 2005

Para el 2005, Chihuahua se mantienecomo la principal entidad receptorade población de 5 y más años quesale del estado de Durango, noobstante de que su participación seredujo en 12.5 puntos porcentualescon respecto al valor obtenido en elaño 2000.

Lo anterior muestra una mayordiversificación de opciones de destinoal incrementarse el porcentaje deemigrantes a Coahuila de Zaragoza,Baja California y Nuevo León, entida-des que son atractoras de poblaciónproveniente de Durango.

Por su parte, Sinaloa que en el 2000era tercera entidad de preferencia delos emigrantes pasa al cuarto lugaren el 2005.

Población inmigrante según lugarde residencia anterior

De la población que llega a vivir aDurango y que en el año 2000 residíaen otra entidad, poco más de la mitadproviene de Coahuila de Zaragoza yde Chihuahua.

Al comparar la información res-pecto a la obtenida en el año 2000, seaprecia una reducción de la pobla-ción que proviene de Coahuila de Zara-goza (2.1 puntos porcentuales); en tan-to que la de Chihuahua incrementó suparticipación porcentual en 5.4 puntos.

De Sinaloa, Zacatecas y Baja Cali-fornia llegó 15.7% de los inmigrantes,ya que alrededor del 5% residía encada una de estas entidades; sin em-bargo Sinaloa y Zacatecas disminuyenel porcentaje de inmigrantes en com-paración con las cifras del Censo 2000.

Coahuila de Zaragoza

Chihuahua

Sinaloa

Zacatecas

Baja California

Resto de entidades

Chihuahua

Coahuila de Zaragoza

Baja California

Sinaloa

Nuevo León

Resto de entidades

Page 27: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

Una de las variables determinantes en la dinámica decrecimiento de la población es la referente a la fecundidad,ya que constituye un complemento para el análisis de laestructura por sexo y edad al reflejar los cambios en lasconductas y preferencias reproductivas de los distintosgrupos y generaciones de mujeres.

La fecundidad es el resultado de la interacción dediversos factores como la edad, la educación y otrosaspectos socioeconómicos y culturales que influyen enla decisión de la mujer sobre el número de hijos quedesea tener.

El II Conteo de Población y Vivienda 2005 da cuentadel número de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12y más años, en base a ello, en esta sección se incluyeinformación referente a la proporción de mujeres en edadfértil (15 a 49 años), el promedio de hijos nacidos vivostotal y de acuerdo a su nivel de instrucción; así como elpromedio de hijos nacidos vivos de las mujeres al finalde su periodo reproductivo (45 a 49 años). Dichas varia-bles proporcionan elementos que permiten explicar yanalizar el comportamiento reproductivo de la población,y que resultan ser de gran utilidad en la formulación eimplementación de políticas públicas.

Page 28: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

21

42.2

44.5

44.7

44.8

44.9

45.8

45.9

46.1

46.3

46.4

46.4

46.6

49.5

49.7

49.7

50.0

50.6

51.3

52.1

52.4

52.4

52.9

53.5

52.5

51.4

49.9

20.3

18.2

16.1

14.3

12.8

10.3

8.0

19.8

16.5

14.9

14.7

13.3

11.4

9.4

Fecundidad

Municipios con mayor y menor proporción de mujeresde 15 a 49 años respecto al total de mujeresdel municipio, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Distribución porcentual de la población femeninaen edad fértil, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Población femenina en edad fértil

En 2005, el conteo de población yvivienda captó a 396 657 mujeres de15 a 49 años, que son consideradascomo la población femenina en edadreproductiva; respecto al total demujeres en la entidad, éstas repre-sentan poco más de la mitad (51.4por ciento).

Al considerar la estructura pobla-cional de este grupo de edad, seobserva que las mujeres de 20 a 34años representan 46.1 por ciento.Conforme aumenta la edad, dismi-nuye la participación femenina, detal forma, que al final del periodo

reproductivo, entre los 45 y 49 años,la proporción es de 9.4 por ciento.

Este comportamiento también sepresenta en el año 2000; sin embargo,para 2005 se reduce la participaciónporcentual de las mujeres másjóvenes (15 a 29 años), mientras seincrementa la de los grupos compren-didos entre los 30 a 49 años.

A nivel municipal, los mayoresporcentajes de mujeres en edad fértilcorresponden a Gómez Palacio, con53.5 y Durango con 52.9. En seguidaestán Lerdo, Vicente Guerrero y Gua-dalupe Victoria, donde 52 de cada 100mujeres en cada municipio,se encuen-tran en edad fértil. En contraparte,Otáez es el municipio con la menorproporción, ya que 42 de cada 100mujeres tienen entre 15 y 49 años.

En comparación con el año 2000el porcentaje de mujeres en edad fértilen el estado ha mostrado incrementoen todos los municipios, con excep-ción de Durango y Gómez Palacio.

Edad

2005 2000

53.753.052.251.650.850.250.549.348.047.347.148.448.844.643.345.644.045.343.942.044.244.242.943.644.239.9

Gómez PalacioDurango

Estados Unidos MexicanosLerdo

Vicente GuerreroGuadalupe Victoria

DurangoPoanas

Santiago PapasquiaroCanatlán

Nombre de DiosMapimí

TlahualiloSan Pedro del Gallo

TamazulaEl OroTopia

San Juan del RíoMezquital

Coneto de ComonfortNazas

San BernardoSan Juan de Guadalupe

San Luis del CorderoIndé

Otáez

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

2000 2005

Page 29: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

22

2000 0.17 0.93 1.86 2.80 3.59 4.24 5.00

2005 0.17 0.91 1.77 2.49 3.07 3.61 4.12

15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49

4.034.20

2.69

1.57

1.24 1.17

3.703.93

2.80

1.74

1.27 1.17

Sin instrucción Primaria

incompleta

Primaria

completa

Media básica Media

superior

Superior

2000 2005

Fecundidad

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49años según nivel de instrucción, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49años por grupos quinquenales de edad, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Promedio de hijos nacidos vivos delas mujeres de 15 a 49 años, porgrupos quinquenales de edad

En Durango, las mujeres en edad fértilhan reducido el tamaño de su des-cendencia, pues de acuerdo a losresultados del II Conteo de Poblacióny Vivienda 2005, el promedio de hijosnacidos vivos es de 2 por mujer,cuando en el 2000 era de 3 hijos.

Por grupos de edad, se registrandiferencias importantes: entre lasmujeres jóvenes (15 a 24 años) elnúmero promedio de hijos es signifi-cativamente pequeño, conforme au-menta la edad, éste se incrementa yllega a los 4 hijos entre las mujeresque se encuentran al final de su cicloreproductivo (45 a 49 años).

Al comparar la información con ladel año 2000, se aprecia una reduc-ción del indicador a partir del grupode 20 a 24 años, destacando ladisminución de un hijo en el promediode las que integran el grupo de 45 a49 años. Lo anterior, tiene que ver conlos distintos momentos por los queatraviesan las mujeres en su cicloreproductivo, y del cambio generacio-nal en cuanto a los ideales y conduc-tas reproductivas de la población.

Promedio de hijos nacidos vivosde las mujeres de 15 a 49 añossegún nivel de instrucción

La escolaridad de las mujeres enedad fértil se asocia a las prefe-rencias reproductivas, de tal formaque a medida que aumentan los añosde educación formal, disminuye elpromedio de hijos nacidos vivos.

Así, mientras que las mujeres sininstrucción y con primaria incompletadeclaran un promedio de práctica-

Edad

mente cuatro hijos; las mujeres coneducación media básica o más,muestran una preferencia de dos oun hijo.

No obstante, es importante re-saltar que durante el quinquenio

2000-2005, el promedio de hijos dela población femenina con primariacompleta y hasta el nivel mediosuperior sufre un ligero incremento;en tanto que, el de aquellas mujeressin instrucción y con primaria incom-pleta disminuye.

Page 30: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

23

3.55

3.71

3.75

3.92

4.09

4.20

4.28

4.31

4.36

4.41

4.44

4.50

5.48

5.56

5.61

5.66

5.88

6.15

6.41

6.45

6.46

6.71

7.05

7.49

4.12

3.74

Fecundidad

Municipios con mayor y menor promedio de hijos nacidos vivosde las mujeres de 45 a 49 años, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Otáez

Tamazula

Coneto de Comonfort

Canelas

San Juan de Guadalupe

San Dimas

Mezquital

Topia

Súchil

Pueblo Nuevo

General Simón Bolívar

Santa Clara

Mapimí

San Bernardo

Hidalgo

Ocampo

El Oro

Guadalupe Victoria

Pánuco de Coronado

Durango

Vicente Guerrero

Tlahualilo

Durango

Estados Unidos Mexicanos

Lerdo

Gómez Palacio

8.46

7.70

8.61

7.43

7.97

6.79

6.36

6.94

6.46

6.65

7.18

7.29

6.26

5.43

5.90

4.89

5.18

5.11

6.05

5.00

5.21

4.79

4.46

4.43

4.64

4.19

Promedio de hijos nacidos vivos delas mujeres de 45 a 49 años, pormunicipio

A nivel municipal, los más altospromedios de hijos nacidos vivos delas mujeres que están al final de suciclo reproductivo corresponden atres municipios: Otáez, Tamazula yConeto de Comonfort donde elpromedio es de prácticamente siete

20002005

hijos por mujer; le siguen Canelas,San Juan de Guadalupe, San Dimasy Mezquital con promedios alrededorde seis hijos.

En contraste, destaca el municipiode Gómez Palacio, que presenta elmenor promedio (3.55), incluso pordebajo del correspondiente nacional(3.74). En comparación con el año2000 el promedio de hijos nacidos

vivos en todos los municipios mues-tra una reducción.

Los múltiples determinanteseconómicos y preferencias repro-ductivas, así como las dificultades deacceso físico, económico o socialasociados a la utilización de servi-cios de salud, explican en buenamedida la dinámica diferenciada entrelos municipios de la entidad.

Page 31: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbrespropias. Poseen formas particulares de comprender elmundo y de interactuar con él. Visten, comen, celebransus festividades, conviven y nombran a sus propiasautoridades, de acuerdo a esa concepción que tienen dela vida. Un elemento muy importante que los distingue yles da identidad, es la lengua con la que se comunican.Por tanto, para distinguir y aproximarse al conocimientode esta población, se utilizó el tradicional criteriolingüístico, por ser un elemento cultural que estáestrechamente ligado a la identidad étnica, que tiene unamayor objetividad y que permite la comparabilidad censal,además de ser un criterio sencillo en su formulación yoperación desde el punto de vista estadístico.

En este apartado, se presentan indicadoresseleccionados que permiten observar algunas caracte-rísticas sociodemográficas de la población que hablalengua indígena y las diferentes condiciones existentesentre las mujeres y los hombres indígenas; tales comopoblación total, grupos de edad, sexo, tasa de crecimiento,condición de habla española, municipio y tamaño delocalidad de residencia y el tipo de lengua que hablan.

Page 32: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

27

2.0 2.1

6.77.1

2000 2005

Población hablante de lengua indígena

Porcentaje de la población de 5 y más años hablantede lengua indígena, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Población hablante de lenguaindígena

Un indicador que permite conocer elnúmero aproximado de la poblaciónhablante de lengua indígena, es eltotal de la población de 5 y más añosque habla lengua indígena.

Se considera que a partir de loscinco años, es la edad en que laspersonas cuentan con un conoci-miento del idioma que les permiterelacionarse con otras personas.

En Durango reside una proporciónpequeña de población indígenacomparada con el monto que existeen el país, apenas el 0.5% de los pocomás de 6 millones de hablantes delengua indígena, cuyas característi-cas sociales, culturales, religiosas ylingüísticas los distinguen del restode la población que reside en el estado.

En el 2005, en la entidad, 27 792personas hablan alguna lenguaindígena, suma que representa 2.1%de la población de 5 y más años.

En comparación con el año 2000,esta proporción se mantiene prácti-camente igual; sin embargo, en térmi-nos absolutos los hablantes seincrementan en 2 858 personas; demanera contraria, a nivel nacional,

disminuyó el número de este grupopoblacional en 33 252 personas.

La información que se tiene sobreestos grupos, permite poder planificar,gestionar y evaluar los programasdirigidos a ellos.

Población hablante de lenguaindígena, según sexo

Respecto a la composición por sexo,hombres y mujeres participan conporcentajes muy similares en el 2005,

ya que cada uno representa práctica-mente 50% de los hablantes delengua indígena en la entidad.

En lo que respecta a 2000, seobservan variaciones poco signi-ficativas, pues 50.3% de los hablanteseran hombres y 49.7% mujeres.

Es importante mencionar que,comparativamente, el mayor porcen-taje de hablantes de lengua indígenaen 2005 es en mujeres.

Entre la población indígena, elcrecimiento en números absolutosfue significativamente mayor en lapoblación femenina respecto a la mas-culina, durante 2000 y 2005, puesmientras el número de ellos se elevaen 1 250 personas, el volumen demujeres es superior en 1 608 personas.

Esta situación tiene que ver con losflujos migratorios que se presentanentre este grupo poblacional, hacia laszonas más urbanizadas.FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de

Población y Vivienda 2005.

Distribución de la población de 5 y más años hablantede lengua indígena según sexo, 2000 y 2005

Rel. Rel.Abs. Abs.

2000 2005

Durango

Hombres

Mujeres

Sexo

24 934

12 546

12 388

100.0

50.3

49.7

27 792

13 796

13 996

100.0

49.6

50.4

Nacional Durango

Page 33: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

28

8.4

8.0

6.9

5.4

4.4

3.7

3.4

2.6

2.0

5.56.2

2.0

2.5

3.1

3.6

4.2

4.7

6.5

8.2

8.5

-0.10 -0.16-0.04

1.93

1.69

2.17

Nacional Durango

Población hablante de lengua indígena

Distribución porcentual de la población de 5 y más añoshablante de lengua indígena según gruposquinquenales de edad, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Tasa de crecimiento promedio anual de la poblaciónde 5 y más años hablante de lengua indígenapor sexo en el periodo 2000-2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Tasa de crecimiento promedioanual de la población hablante delengua indígena por sexo

En el estado de Durango, durante elperiodo 2000 a 2005, la población de5 y más años hablante de lenguaindígena, creció anualmente a razónde 1.93 por ciento; los valores porsexo de este indicador muestran unmayor ritmo de crecimiento para lapoblación femenina (2.17%) que parala masculina (1.69 por ciento).

A nivel nacional el comportamientode la tasa de crecimiento es inversoal de la entidad debido a que presentacifras negativas donde el total es de0.10%, siendo las mujeres las queregistran mayor ritmo de crecimiento.

6.7

2.0

2.7

3.3

3.8

4.2

4.8

6.5

7.7

8.6

50 y más

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

2000Edad

5.7

1.9

2.3

3.4

3.7

4.5

5.5

6.5

7.5

8.8

Población hablante de lenguaindígena, según grupos quinque-nales de edad

Al considerar la estructura por edady sexo de la población de 5 y másaños hablante de lengua indígena seobserva una mayoría de mujeres enlos grupos quinquenales de los 15 a 19años hasta el de 40 a 44 años; asícomo una conformación de un altoporcentaje de niños y jóvenes.

De cada 100 hablantes de lenguaindígena, 57 tienen de 5 a 24 años, entanto que 32 son adultos, cuya edadcorresponde al rango de 25 a 49 añosy sólo 11 tienen 50 o más años.

Al comparar los datos obtenidos en2005 con los de 2000, se observa unincremento en el porcentaje de lapoblación menor de 25 años en tantoque en la restante existe un descenso.Por sexo, sólo entre la población infan-til (5 a 14 años) los porcentajes dehombres superan a los de las mujeres.

2000

Total MujeresHombres

Page 34: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

29

No habla español

85.8

11.6

73.8

22.9

87.8

9.8

79.5

17.8

Habla español No habla español Habla español

Condición de habla española

Distribución de la población de 5 y más años hablante delengua indígena según condición de habla española y sexo,2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Población hablante de lenguaindígena, según condición de hablaespañola

En lo que respecta a la condición dehabla española, se tiene que en el2005, de cada 100 hablantes delengua indígena en el estado, casi 84son bilingües; es decir, tambiénhablan español; en tanto 14 secomunican sólo en su lengua nativa.

Con respecto a 2000, se observaque los que hablan español ademásde dominar su lengua, incrementansu participación en 3.8 puntosporcentuales; mientras que losmonolingües mostraron un decre-mento tanto en términos absolutos,como en su participación porcentual,la cual se redujo en 3.4 puntos.

Es importante destacar que elhecho de que las cifras muestren unmayor número de indígenas bilin-gües, no significa el desplazamientototal de la lengua indígena, puesto queel uso de ésta es una constante enla familia y en las relaciones comu-nales; lo que tiene más un significadode que para ellos el español es deter-minante como medio de comunica-ción con el resto de la sociedad, pararealizar trámites con institucionesgubernamentales o en el mercado detrabajo, entre otros factores.

Al analizar por sexo a la poblaciónhablante de lengua indígena, segúncondición de habla española, sepuede notar una situación de des-ventaja de la población femeninarespecto a la masculina, ya que elmonolingüismo es más acentuado enellas: de cada 100 mujeres indígenas18 utilizan sólo su lengua nativa paracomunicarse, en tanto que en losvarones esta proporción es de 10 porcada 100.

No obstante, en relación con el año2000 los porcentajes han disminuidoy de manera más significativa para lapoblación femenina (5.1 puntosporcentuales frente a 1.8 puntos delos varones).

En el caso de la población bilingüe,los porcentajes de ellos superan a losde las mujeres, sin embargo, existe

un incremento porcentual de 2000 a2005 en ambos sexos, 2.0 puntos pa-ra ellos y 5.7 puntos para las mujeres.

Para la población indígena, el nohablar español también implicadificultades para acceder a la infor-mación y al conocimiento esco-larizado y sobretodo en el caso delas mujeres.

Distribución porcentual de la población de 5 y más añoshablante de lengua indígena según condición de hablaespañola, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

2000

Rel.

2005Condiciónde habla

española

24 934

19 906

4 294

734

100.0

79.8

17.2

3.0

27 792

23 239

3 838

715

100.0

83.6

13.8

2.6

Rel.Abs. Abs.

Total

Habla español

No habla español

No especificado

Hombres Mujeres2000 2005

Page 35: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

30

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.2

0.2

0.2

0.2

0.5

0.5

0.6

0.6

0.6

0.7

0.8

0.9

2.2

7.0

9.5

78.8

2.1

6.7

Distribución de hablantes y tipo de lengua indígena

Municipios con mayor y menor porcentaje de población de 5 y más añoshablante de lengua indígena, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Mezquital

Súchil

Pueblo Nuevo

Estados Unidos Mexicanos

Guanaceví

Durango

Vicente Guerrero

Ocampo

Indé

San Bernardo

San Luis del Cordero

Durango

Tepehuanes

El Oro

San Juan del Río

San Juan de Guadalupe

Nuevo Ideal

Hidalgo

Lerdo

Nazas

Guadalupe Victoria

Poanas

General Simón Bolívar

Nombre de Dios

Topia

Santa Clara

72.9

6.6

5.0

7.1

1.9

2.0

1.3

1.2

1.3

0.8

0.5

0.6

0.8

0.7

0.3

0.5

0.3

0.2

0.4

0.3

0.3

0.2

0.3

0.4

0.4

0.1

Población hablante de lenguaindígena por municipio

El sur de Durango se caracteriza porconcentrar en tres de sus municipiosla mayor parte (95.3%) de la pobla-ción indígena: Mezquital concentra elmás alto volumen con 19 766 per-sonas, cifra que representa 78.8% dela población de 5 y más añosresidente en ese municipio. Aunquecon una amplia diferencia, Súchil y

20002005

Pueblo Nuevo le siguen en importan-cia con porcentajes de 9.5 y 7.0,respectivamente. Cabe mencionarque estas proporciones superan lascifras nacional (6.7%) y estatal (2.1por ciento).

Con excepción de Guanaceví, donde2.2% de su población de 5 y másaños habla alguna lengua indígena,en el resto de los municipios de laentidad las proporciones son inferiores

a la unidad porcentual, y correspon-den a Santa Clara, Topia, Nombre deDios, General Simón Bolívar, Poanas,Guadalupe Victoria, Nazas y Lerdo,los porcentajes más bajos.

En comparación con el año 2000,la concentración de hablantes delengua indígena tiende a reducirse enlos municipios con menor porcentaje,incrementándose en aquellos predo-minantemente indígenas.

Page 36: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

31

18.9

0.9

0.7

1.8

3.5

5.8

68.4

9.9

0.3

0.5

1.5

3.0

6.6

78.2

4.5

0.5

0.5

0.5

5.6

0.2

0.4

0.4

2000 2005

2000 2005

Distribución de hablantes y tipo de lengua indígena

Distribución porcentual de la población de 5 y más años hablantede lengua indígena según tipo de lengua,2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Porcentaje de la población de 5 y más años hablante de lenguaindígena por tamaño de localidad, 2000 y 2005

Población hablante de lenguaindígena por tamaño de localidad

De acuerdo a la distribución territorialde la población indígena, se observaque ésta tiene mayor representaciónen el medio rural, es decir, enlocalidades con menos de 2 500habitantes.

Así, de cada 100 personas de 5 ymás años que reside en este tipo delocalidades, seis hablan alguna len-gua indígena. En cambio en las locali-dades urbanas, menos del 0.5 porciento de las personas que residenen cada una de ellas, son hablantesde lengua indígena.

Este comportamiento es similar alpresentado en el 2000.

Habitantes

100 000 y más

15 000 a 99 999

2 500 a 14 999

Menos de 2 500

Tepehuano de Durango

Huichol

Náhuatl

Tarahumara

Mazahua

Cora

Otras lenguas

Población hablante de lenguaindígena según tipo de lengua

La lengua hablada es el principalinstrumento que tienen los individuospara comunicarse y, a la vez, parapreservar la riqueza cultural de lassociedades.

En la entidad, se hablan apro-ximadamente 30 lenguas, de las quedestaca el Tepehuano de Durango, lacual es utilizada por 78 de cada 100hablantes de lengua indígena.

En seguida se encuentran laslenguas de el Huichol, Náhuatl yTarahumara, con cifras que varíanentre 6.6 y 1.5%, muy por abajo deel Tepehuano de Durango.

En comparación con 2000, elTepehuano de Durango registra uncambio sustancial, al incrementarse9.8 puntos porcentuales, en tanto queel Huichol sólo lo hace en menos delpunto porcentual.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Page 37: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

La educación es reconocida como uno de los factoresque tienen mayor influencia en el desarrollo de lassociedades contemporáneas. Por ello, conocer lascaracterísticas educativas de la población permiteidentificar los avances y las necesidades que existenen la materia, a la vez que sirven de insumo en laformulación de las políticas públicas de este sector.

En este apartado se presenta una serie de indicadoresdesagregados por edad, sexo y municipio, con el fin detener una visión general y comparativa de la evoluciónde las principales características educativas de lapoblación, expresadas como la aptitud para leer yescribir en las personas de 8 a 14 años, asistencia a laescuela de los niños y niñas de 6 a 14 años y la tasa deanalfabetismo, el nivel y grado promedio de escolaridadde la población que cuenta con 15 o más años.

Page 38: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

35

96.397.0

97.498.1

Hombres Mujeres

2005

95.3

96.796.6

97.7

2000

Nacional Durango

Aptitud para leer y escribir

Porcentaje de la población de 8 a 14 años que sabeleer y escribir según sexo, 2005

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Porcentaje de la población de 8 a 14 años que sabeleer y escribir, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Población de 8 a 14 años que sabeleer y escribir

El conocimiento de la lecto-escriturade las personas en edad escolarresulta ser un medio indispensable ybásico para la adquisición de losconocimientos, las habilidades y lasaptitudes requeridas para alcanzar unmejor desarrollo individual, familiar ysocial, así como para lograr condi-ciones más equitativas para suincorporación al mercado de trabajo.

Generalmente se considera a los8 años como la edad a la cual unniño(a) debe saber leer yescribir, yaque a los 6 años cumplidos ingresanal primer año de primaria. En elestado, la proporción de la poblaciónde 8 a 14 años que domina la lecto-escritura es de 97.7%, superior en unpunto porcentual a la registrada en elpaís, que es de 96.7 por ciento.

Si se comparan estos valores conlos registrados en 2000, resulta queen ambos casos el indicador tiene unascenso poco significativo durante el

periodo (poco más de la unidad por-centual), resultando menor el del esta-do que el presentado a nivel nacional.

El comportamiento de este indi-cador presenta una ligera ventaja enfavor de las mujeres con respecto a

los hombres, ya que la proporción deniñas que sabe leer y escribir esmayor que la de niños.

En Durango, 98.1% de la poblaciónfemenina de 8 a 14 años sabe leer yescribir, 0.7 décimas de puntoporcentual por arriba de la cifraregistrada por la población masculina(97.4 por ciento); en el país semuestra la misma tendencia, ya quelas mujeres concentran un mayorporcentaje que los hombres, 97.0 y96.3%, respectivamente.

Los resultados descritos sugierenque la brecha educativa entre hombresy mujeres se ha reducido.

Sin embargo, aún persisten múlti-ples barreras que es preciso removery superar para garantizar la igualdadde oportunidades educativas paraambos sexos, ya que la educaciónes una condición primordial parapromover la dignidad, autonomía y apti-tudes de las personas, y su accesoa mejores oportunidades de vida.

Nacional Durango

Page 39: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

36

86.3

94.2

94.9

95.2

95.8

95.8

96.1

96.1

96.5

96.6

96.6

96.7

98.2

98.3

98.4

98.4

98.5

98.6

98.7

98.8

98.8

98.8

99.1

99.4

96.7

97.7

91.2

95.5

96.8

97.8

98.2

98.4

98.4

93.5

96.8

98.1

98.7

98.8

98.9

99.0

8

9

10

11

12

13

14

Aptitud para leer y escribir

Municipios con mayor y menor porcentaje de la poblaciónde 8 a 14 años que sabe leer y escribir, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Porcentaje de la población de 8 a 14 años que sabeleer y escribir por edad desplegada, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI.XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

A medida que aumenta la edad, esmayor la proporción de niños(as) quesaben leer y escribir; así, mientras94 de cada 100 personas de 8 añostienen esta aptitud, las de 14 as-cienden a 99 de cada 100. Cabemencionar, que entre la población de11 a 14 años, prácticamente 99 decada 100 saben leer y escribir.

En comparación con el año 2000,el porcentaje es superior en todas lasedades; los avances educativos sonhasta de 2.3 puntos porcentualesentre la población de 8 años y de 1.3puntos a los 9 y 10 años, en tantoque en el resto no alcanza la unidadporcentual.

Las proprociones de la poblaciónque sabe leer y escribir muestrandiferencias significativas entre muni-cipios. Los mayores porcentajes seencuentran en Indé y Peñón Blancocon poco más de 99% cada uno.Ocampo, Tlahualilo, Santa Clara,Durango y San Juan del Río presentanvalores que varían entre 98.6 y 98.8por ciento.

Por el contrario, el mayor rezagoen este indicador se registra enMezquital con 86.3%, el cual concen-tra una gran proporción de hablantesde lengua indígena. En Tamazula,Pueblo Nuevo, Canelas, Otáez y SanPedro del Gallo menos de 96% delos niños y niñas que en cada unoreside presentan esta característica.

Sin embargo, en comparación conel año 2000 existen municipios don-de los porcentajes se incrementaronde manera notable, tal es el caso deCanelas que aumentó 8.9 puntos por-centuales y Mezquital con 5.6 puntos.

2000

97.498.298.397.698.297.897.397.597.996.997.198.396.695.095.394.294.892.694.795.197.192.586.393.292.880.7

2005

IndéPeñón Blanco

OcampoTlahualilo

Santa ClaraDurango

San Juan del RíoHidalgo

Gómez PalacioNombre de Dios

CanatlánEl Oro

DurangoTepehuanes

Estados Unidos MexicanosSan Dimas

General Simón BolívarGuanaceví

MapimíSan Luis del Cordero

San Pedro del GalloOtáez

CanelasPueblo Nuevo

TamazulaMezquital

2000 2005

Page 40: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

37

6.8

9.8

4.8 4.8

Hombres Mujeres

9.5

8.4

5.4

4.8

2000 2005

Nacional Durango

Nacional Durango

Analfabetismo

Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más añossegún sexo, 2005

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años,2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Tasa de analfabetismo de lapoblación de 15 y más años

Gracias a los esfuerzos realizados porel Sistema Educativo Nacionalreflejados en un incremento de lacobertura de la educación básica, latasa de analfabetismo se ha reducidode manera importante en el últimoquinquenio. En el estado de Durango,en el 2005, el 4.8% de la poblaciónde 15 y más años es analfabeta, cifraque al ser comparada con la delcenso efectuado en el año 2000resulta favorable, ya que para ese añose registró en esta condición 5.4%de las personas.

Asimismo, si estas cifras soncomparadas con las obtenidas a nivelnacional, la de 2005 resulta serinferior en 3.6 puntos porcentuales,lo que significa casi el doble en laproporción de la población analfabetaen el país con respecto a la presen-tada en la entidad; en tanto que parael año 2000, la proporción del esta-do de Durango es menor a la del paísen 4.1 puntos porcentuales.

A pesar de la disminución en laproporción de analfabetismo nacional,y de que la brecha entre hombres ymujeres es cada vez menor, ladiferencia por sexo aún persiste,correspondiendo la desventaja a lasmujeres (9.8% frente a 6.8% de losvarones).

En la entidad no existen diferenciasporcentuales por sexo entre la pobla-ción analfabeta, ya que tanto enhombres como mujeres la proporciónde personas que no saben leer y escri-bir un recado es de 4.8 por ciento.

En comparación con el país estacifra resulta ser inferior para cadasexo y de manera más significativaen el caso de las mujeres (cincopuntos porcentuales).

Page 41: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

38

2.7

2.9

4.1

4.1

4.4

4.6

4.6

4.7

5.1

5.2

5.4

5.4

8.1

8.4

8.5

8.8

9.4

9.5

11.4

12.1

12.3

15.0

15.5

18.8

32.5

4.8

Analfabetismo

Municipios con mayor y menor tasa de analfabetismo de la poblaciónde 15 y más años, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

2000

Mezquital

Canelas

Guanaceví

Tamazula

Otáez

Topia

San Juan de Guadalupe

San Luis del Cordero

Tepehuanes

Súchil

Pueblo Nuevo

Estados Unidos Mexicanos

General Simón Bolívar

San Juan del Río

Hidalgo

Rodeo

Indé

Durango

Canatlán

Guadalupe Victoria

El Oro

Lerdo

Vicente Guerrero

Nuevo Ideal

Gómez Palacio

Durango

35.8

19.2

14.3

16.5

13.0

12.7

9.4

8.0

9.8

10.1

8.6

9.5

8.8

6.5

5.8

5.6

5.7

5.4

5.2

5.3

5.4

4.9

4.3

4.4

3.5

3.1

2005

El desigual desarrollo económico ysocial de los municipios se refleja en ladisparidad de la tasa de analfabetismo.

Mezquital con 32.5% es casi sieteveces más alto que el promedioestatal, quedando como el municipiocon mayor proporción de analfabetas.En el caso de Canelas, Guanaceví,Tamazula, Otáez y Topia, los porcen-tajes varían de 12.1 a 18.8 por ciento.

Por el contrario, en el estado hay8 municipios que presentan porcen-tajes de población analfabeta inferioral valor estatal, entre ellos destacanDurango y Gómez Palacio con losmenores porcentajes (2.7 y 2.9,respectivamente).

La variación del año 2000 al 2005muestra una disminución del indi-cador en la mayoría de los municipios,

correspondiendo al Mezquital la másalta con 3.3 puntos porcentuales.

En cambio, los municipios de SanJuan de Guadalupe, San Luis delCordero, Guanaceví, Santa Clara,Cuencamé, Poanas, Coneto deComonfort y Peñón Blanco aumen-taron el porcentaje de poblaciónanalfabeta en el periodo de referencia(2000 a 2005).

Page 42: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

39

91.394.2

91.494.6

2000 2005

94.2 94.294.3 94.8

Hombres Mujeres

Nacional Durango

Nacional Durango

Asistencia escolar

Porcentaje de la población de 6 a 14 años que asistea la escuela según sexo, 2005

Porcentaje de la población de 6 a 14 años que asistea la escuela, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Población de 6 a 14 años que asistea la escuela

Este indicador se define como lacondición que distingue a la poblaciónde 6 a 14 años de edad que estáninscritos en algún centro de enseñan-za del Sistema Educativo Nacional.Permite identificar la existencia o node rezago educativo en atención aeste grupo poblacional.

De la población de 6 a 14 años delestado de Durango, 94.6% asiste ala escuela, en tanto que en el país lohace 94.2 por ciento.

Estas cifras indican un adelanto enel nivel de asistencia escolar respectode 2000, ya que éstas fueron de91.4% en la entidad y 91.3% en elpaís; es decir, eran inferiores enambos casos, en prácticamente trespuntos porcentuales.

Tanto en el año 2000 como en el2005 , el porcentaje de población que

asiste a la escuela es ligeramentesuperior en Durango que el presen-tado a nivel nacional.

Entre los hombres y mujeres, losporcentajes de asistencia escolar nomuestran grandes diferencias.

En la entidad, aproximadamente 95de cada cien mujeres con edad de 6a 14 años acude a la escuela, cifra queresulta mayor en medio punto porcen-tual a la que se registra en los niños.

Las cifras presentadas a nivel nacio-nal muestran una igualdad para cadasexo, representando 94.2 por ciento.

En general, la asistencia escolares fundamental para apoyar eldesarrollo personal, familiar y socialde la población; sin embargo, lasvariaciones de los porcentajes sedeben a múltiples factores que vandesde las razones de índole personalo familiar, como necesidades econó-micas, hasta el entorno en que sedesenvuelven; lo que se traduce ensituaciones como la disponibilidad deservicios educativos en su lugar deresidencia.FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Page 43: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

40

76.8

85.4

86.2

88.0

88.1

88.1

88.6

88.6

90.9

91.0

92.7

92.8

95.1

95.2

95.4

95.4

95.4

95.5

95.6

95.8

95.8

96.0

96.0

96.4

94.2

94.6

90.1

95.3

96.0

96.4

96.3

95.9

91.7

84.3

75.0

94.9

96.9

97.4

97.5

97.3

97.1

94.8

90.6

84.7

6

7

8

9

10

11

12

13

14

2000 2005

Asistencia escolar

Municipios con mayor y menor porcentaje de la poblaciónde 6 a 14 años que asiste a la escuela, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Porcentaje de la población de 6 a 14 años que asistea la escuela por edad desplegada, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Al analizar la edad desplegada dela población de 6 a 14 años seencuentra que, aproximadamente 97de cada 100 infantes con edadcomprendida de los 7 a los 11 añosasiste a la escuela, la proporción bajaa 95 en la población de 6 y 12 años,mientras que para la de 13 y 14 sesitúa en 91 y 85 de cada 100,respectivamente. Todos los porcen-tajes son mayores en el año 2005 conrespecto a 2000.

Resalta el avance de casi 10puntos porcentuales que presenta elporcentaje de niños y niñas de 14años, edad en la que regularmentese encuentran en la fase final de laeducación secundaria.

En 31 municipios de la entidad losporcentajes de asistencia a laescuela son superiores a 90 porciento; destacan Durango, Hidalgo,Tlahualilo, Santa Clara, Pánuco deCoronado y Rodeo, donde 96 de cada100 habitantes de 6 a 14 añospresenta esta condición. En con-traste, las menores proporciones seobservan en el municipio de Canelascon 76.8 por ciento.

Entre 2000 y 2005, casi todos losmunicipios de la entidad registranincrementos, pero el avance mássignificativo se observa en Mezquitalque pasa de 75.1 a 85.4% en elperiodo señalado, lo que representauna diferencia de 10.3 puntos porcen-tuales; Guanaceví, Tamazula, SanDimas y Tepehuanes aumentaronentre 6 y 7 puntos, respectivamente.

Mención aparte merece el mu-nicipio de San Pedro del Gallo quereduce su participación de 91.5%en 2000 a 86.2% en 2005, es decir,una disminución de 5.3 puntosporcentuales.

94.293.692.894.193.193.894.192.491.691.491.393.891.491.390.690.189.284.085.282.686.585.881.491.575.173.4

2005

DurangoHidalgo

TlahualiloSanta Clara

Pánuco de CoronadoRodeo

Peñón BlancoNazas

CanatlánLerdo

Vicente GuerreroOcampo

DurangoEstados Unidos Mexicanos

General Simón BolívarMapimí

San BernardoGuanaceví

OtáezTepehuanesNuevo Ideal

TopiaTamazula

San Pedro del GalloMezquital

Canelas

2000

Page 44: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

41

8.4

14.3

17.6

26.0

18.5

13.6

5.2

17.4

20.7

27.0

16.6

12.0

6.5

22.022.8

23.6

14.5

9.7

5.2

17.4

20.7

27.0

16.6

12.0

2000 2005

Nacional Durango

Escolaridad

Distribución porcentual de la población de 15 y más añossegún nivel de escolaridad, 2005

Distribución porcentual de la población de 15 y más añossegún nivel de escolaridad, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Población de 15 y más años segúnnivel de escolaridad

Un indicador que muestra la evo-lución de la educación, lo constituyeel nivel de instrucción. En estesentido, se observa que, durante elúltimo lustro, existe una disminuciónporcentual de personas que nocuentan con algún nivel de instrucción(1.3 puntos), así como de aquellasque no han concluído su educaciónprimaria (4.6 puntos) y de quienes yala han cursado de manera completa(2.1 puntos).

En contraparte, en la educaciónmedia básica, media superior, ysuperior, los incrementos varían entre2.1 y 3.4 puntos porcentuales,correspondiendo el más significativoal grado de media básica al pasar de23.6 a 27.0% de 2000 a 2005. Loanterior tiene que ver en gran medidacon el Acuerdo Nacional para laModernización Educativa de 1993,donde se establece que la obliga-toriedad de la educación básica seamplía de la primaria a la secundaria.

No obstante del avance en el niveleducativo de la población, y enparticular de los jóvenes, aún serequieren iniciativas importantes,que den com resultado la retenciónde éstos en el nivel básico y medio.

Con respecto al nivel nacional,Durango presenta una mayor partici-pación relativa en primaria incompleta,completa y media básica, condiferencias porcentuales de 3.1 en losdos primeros y un punto, el tercero.

En los niveles restantes, lasdiferencias son favorables para elpaís, y es entre la población sinescolaridad donde se observa la mássignificativa (3.2 puntos porcentuales).

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Sinescolaridad

Primariaincompleta

Primariacompleta

Mediabásica

Mediasuperior

Superior

Sinescolaridad

Primariaincompleta

Primariacompleta

Mediabásica

Mediasuperior

Superior

Page 45: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

42

5.3

18.3

20.0

26.7

15.7

13.1

5.1

16.7

21.2

27.3

17.5

10.9

Escolaridad

Distribución porcentual de la población de 15 y más años por sexosegún nivel de escolaridad, 2005

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

El análisis de la distribuciónporcentual de la población de 15 ymás años por sexo, permite mostrarla inequidad de oportunidades edu-cativas que prevalecen en la entidad.

Estas desigualdades están de-terminadas por varios factores entrelos cuales se destaca la asignaciónde diferentes roles sociales y cultu-rales, donde la mujer desde tempranaedad se incorpora a las labores delhogar y/o cuidado de los hijos, asícomo las restricciones económicasindividuales o familiares que obligana muchos jovenes a dejar la escuela.

En lo que respecta a la poblaciónque no cuenta con ningún gradoaprobado dentro del Sistema Edu-

cativo Nacional y que no ha concluidola primaria, las diferencias por sexoson mayores en los hombres, pueslas cifras relativas son de 21.8% deellas contra 23.6% de ellos. Encuanto al nivel superior, el promedioen los hombres también es más altoque el de las mujeres en 2.2 puntosporcentuales, al ser de 13.1 y 10.9%,respectivamente.

Por su parte, existe una mayorparticipación femenina en lo querespecta a la primaria completa, me-dia básica y educación media superior,sin embargo las diferencias no exce-den de los dos puntos porcentuales.

No obstante de que en los últimostiempos la mujer ha incrementado su

participación en el proceso educativo,la realidad muestra que los cambiosculturales son siempre más lentosque aquellos de tipo estructural, puespersisten prácticas sociales que seobservan en las instituciones, en lapoblación, y entre hombres y mujeres,las cuales reproducen esquemastradicionales que mantienen formasde discriminación y desigualdad, asícomo la condición de subordinaciónde la mujer.

En general, este tipo de análisiscontribuye a precisar la naturaleza delas desventajas que enfrentan lasmujeres, y de ahí, a definir y jerarqui-zar las medidas que habrán de seradoptadas para abatir la discri-minación a que están sujetas.

Superior

Media superior

Media básica

Primaria completa

Primaria incompleta

Sin escolaridad

Hombres Mujeres

Page 46: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

43

4.24

4.77

4.92

4.98

5.09

5.17

5.49

5.54

5.57

5.73

5.83

5.85

6.74

6.76

6.86

6.90

6.98

7.24

7.27

7.36

7.50

8.37

8.75

9.11

8.10

8.01

Escolaridad

Grado promedio de escolaridad dela población de 15 y más años, pormunicipio

El grado promedio de escolaridad dela población de 15 y más años en elestado de Durango corresponde alsegundo grado de educación secun-daria (8.01), valor ligeramente superioral obtenido en el año 2000, equi-valente al primer grado.

El desigual desarrollo económicoy social de los municipios se reflejaen la distribución del promedioescolar alcanzado por la población encada uno de ellos. Sólo tres muni-cipios, Durango con 9.11, GómezPalacio 8.75 y Lerdo con 8.37 años,superan el promedio nacional yestatal, lo que indica que su poblaciónde 15 y más años está por concluir oya terminó su educación secundaria.

En cambio el que muestra el menorgrado de escolaridad es Mezquital con4.24 grados; le siguen otros sietemunicipios donde la escolaridad esde cinco años en promedio.

De 2000 a 2005, en casi todos losmunicipios de la entidad se incremen-ta el grado promedio de escolaridaden un año. En 10 municipios práctica-mente no existe avance educativo.

Municipios con mayor y menor grado promedio de escolaridadde la población de 15 y más años, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

2000

8.45

8.11

7.54

7.50

7.31

6.88

6.68

6.61

6.69

6.30

6.19

6.19

6.42

6.25

5.33

5.42

5.17

5.06

4.95

4.88

4.46

4.32

4.24

4.44

4.00

3.40

2005

Durango

Gómez Palacio

Lerdo

Estados Unidos Mexicanos

Durango

Vicente Guerrero

Canatlán

Guadalupe Victoria

Tlahualilo

Rodeo

Ocampo

Santiago Papasquiaro

El Oro

Poanas

San Luis del Cordero

Indé

San Bernardo

General Simón Bolívar

Tepehuanes

San Juan de Guadalupe

Topia

Tamazula

Otáez

Guanaceví

Canelas

Mezquital

Page 47: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

La salud es un factor sustantivo e imprescindible paraaspirar a niveles superiores de bienestar y mejorar lacalidad de vida de las personas.

La derechohabiencia a servicios de salud se refiereal derecho de las personas a recibir atención médica eninstituciones de salud públicas y/o privadas, comoresultado de una prestación al trabajador, a los pensio-nados y jubilados, y a sus familiares designados comobeneficiarios o por estar inscrito o haber adquirido unseguro médico en alguna institución de salud pública oprivada. Cabe mencionar que el II Conteo de Población yVivienda 2005 incorporó como población derechohabientea las personas inscritas en el Seguro Popular que recibenlos servicios médicos que brinda la Secretaría de Salud(SSA), programa dirigido a la población de escasosrecursos y a quienes trabajan en el sector informal.

Este capítulo parte de la distinción de la poblaciónderechohabiente de la que no lo es, y para la primera sepresenta la información por tipo de institución, municipioy localidad, así como su estructura por sexo y edad.

Page 48: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

47

51.1% 49.1%

48.1%49.6%

48.9 49.250.148.0

Servicios de salud

Distribución porcentual de la población derechohabientea servicios de salud según sexo, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Distribución porcentual de la población según condiciónde derechohabiencia a servicios de salud, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Población según condición dederechohabiencia

La población derechohabiente es laque se encuentra afiliada a lasinstituciones de seguridad social, porlo que tiene garantizado el acceso aun conjunto determinado de presta-ciones, entre las que se encuentranlos servicios médicos.

En la entidad, en el año 2005 el50.1% de la población es derecho-habiente a los servicios de salud queprestan tanto las institucionespúblicas como privadas, cifra superioren 1.2 puntos porcentuales a la regis-trada cinco años atrás.

Población derechohabiente segúnsexo

Por sexo, se observa en la entidadun ligero predominio femenino en lapoblación derechohabiente, ya quepoco más de la mitad (51.1%) cuentacon derecho a los servicios médicos,mientras que 49.1% de los hombrespresenta esta condición.

En comparación con el año 2000,aunque ligeramente mayor, la dife-rencia porcentual de las mujeres (1.5puntos) supera a la de los hombres(un punto).

Cabe mencionar que son ellasquienes en mayor medida utilizan losservicios de salud, pues las deman-das de las mujeres no sólo se originanen su calidad de usuarias directas, sinotambién para buscar atención a losproblemas de salud de sus hijos o deotros miembros de su familia.

2005

2000

Con derechohabiencia Sin derechohabiencia

2000 2005

Page 49: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

48

10.2

12.6

14.4

19.4

19.9

22.2

23.2

23.2

23.7

24.4

24.5

25.7

37.5

38.4

39.5

42.0

42.2

46.4

49.5

55.8

57.9

60.7

63.8

70.7

50.1

46.9

Servicios de salud

Municipios con mayor y menor porcentaje de población derechohabiente, 2005

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Gómez Palacio

Tlahualilo

Lerdo

San Pedro del Gallo

Durango

Durango

San Luis del Cordero

Estados Unidos Mexicanos

Mapimí

San Juan del Río

Rodeo

Peñón Blanco

Pueblo Nuevo

Canatlán

San Dimas

Otáez

San Bernardo

Guadalupe Victoria

Coneto de Comonfort

Pánuco de Coronado

Poanas

Topia

Indé

Tamazula

Mezquital

Canelas

Población derechohabiente pormunicipio

La información por municipio muestralas típicas diferencias regionales enmateria económica, donde los muni-cipios con mayor desarrollo econó-mico, reflejo del predominio que tienela actividad manufacturera, el comer-cio y los servicios, son los másfavorecidos en términos de empleoformal y, por lo tanto, en la dere-

2005

chohabiencia a los servicios de salud.En este caso se encuentra el mu-nicipio de Gómez Palacio, ya que 71de cada 100 de sus habitantes cuen-tan con esta prestación.

Por su parte, Tlahualilo y Lerdo, alformar parte de la región lagunera, asícomo Durango al ser la capital delestado, concentran porcentajes quevarían de 55.8 a 63.8 por ciento. Estosmunicipios junto con San Pedro del

Gallo (57.9%), superan tanto elpromedio nacional como estatal.

En aquellos municipios con menorcobertura de atención médica preva-lecen las actividades agrícolas yganaderas, razón por la cual el accesode la población a esta prestación esmenor; tal es el caso de Canelas,Mezquital, Tamazula, Indé y Topiadonde los derechohabientes repre-sentan menos de 20 por ciento.

Page 50: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

49

4.9

5.3

5.4

4.7

4.0

4.0

4.2

3.9

3.4

2.9

9.4

3.2

8.1

2.3

2.8

3.6

3.4

3.7

4.7

5.6

5.5

5.1

PEMEX

78.3

21.4

N.A. 0.7 0.4

71.4

20.4

7.50.7 1.6

SEDENA

o SEMAR

Otra institución¹IMSS ISSSTE Seguro Popular

2000 2005

Servicios de salud

Distribución porcentual de la población derechohabientea servicios de salud según institución, 2000 y 2005

NOTA: La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100, debido a que algunaspersonas son derechohabientes en más de una institución de salud.

1 Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales y otro tipo deorganismos de salud públicos o privados.

NA: No aplica.

Distribución porcentual de la población derechohabientea servicios de salud según grupos quinquenalesde edad y sexo, 2000 y 2005

NOTA: Se excluyen las personas con edad no especificada.

50 y más

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

2000Edad 20008.1

2.3

3.0

3.7

4.1

4.4

4.6

4.8

5.4

5.8

5.5

Estructura de la poblaciónderechohabiente por sexo

La población con derecho a serviciosmédicos es relativamente joven, yaque en 2005 los porcentajes másaltos corresponden a los grupos de0 a 14 años, los cuales en conjuntorepresentan 31.8% de los derecho-habientes de la entidad. Por sexo,sólo en estos grupos de edad, losporcentajes de hombres superan alos de las mujeres, pues existe unpredominio femenino a partir de los20 años de edad.

Al comparar la evolución de lapoblación derechohabiente conrespecto a 2000, es de destacar quelos porcentajes en ambos sexosdisminuyen entre las personas jóve-nes y tiende a incrementarse en lasde 30 o más años, es decir, a medidaque la edad se incrementa la propor-ción de derechohabientes también.

Población derechohabiente portipo de institución

En Durango, de cada 100 personasque cuentan con la prestación deservicios médicos en alguna institu-ción pública o privada, 71 pertenecenal IMSS, 20 son derechohabientes enel ISSSTE; en tanto que 7 están enel Seguro Popular, programa de nuevacreación. El resto cuenta con laatención médica por parte de PEMEX,SEDENA o SEMAR u otra instituciónen la entidad.

Con respecto al año 2000, seobservan notables diferencias: los por-centajes de población afiliada tantoal IMSS como al ISSSTE disminuyen,casi siete puntos porcentuales el prime-ro y la unidad porcentual el segundo.

7.1

2.0

2.5

3.1

3.4

3.8

4.2

4.8

5.6

5.9

5.8

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Poblacióny Vivienda 2005.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Poblacióny Vivienda 2005.

2000 2005

Page 51: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

50

31.7

44.4

55.9

61.7

32.2

45.5

56.8

64.3

Menos de 2 500 2 500 - 14 999 15 000 - 99 999 100 000 y más

31.4

42.0

59.463.6

31.9

45.0

56.4

63.0

Menos de 2 500 2 500 - 14 999 15 000 - 99 999 100 000 y más

2000 2005

Servicios de salud

Población derechohabiente portamaño de localidad

La seguridad social se encuentraestrechamente relacionada con elempleo formal que se realiza principal-mente en las áreas urbanas, estacondición se refleja claramente en ladistribución de la población derecho-habiente por tamaño de localidad.

En las localidades rurales, meno-res a 2 500 habitantes, la seguridadsocial sólo cubre a 32 de cada 100habitantes que ahí residen.

Al incrementarse el tamaño de lalocalidad, y pasar de rurales aurbanas, también se incrementa elporcentaje de población que recibe losbeneficios de la seguridad social; así,en localidades de 15 000 a 99 999habitantes, se protege a 56.4% de lapoblación y en las mayores de100 000 habitantes, la cobertura esde 63.0 por ciento.

Con respecto al año 2000, en las lo-calidades más grandes el porcentajese reduce, incrementándose en aque-llas de menor tamaño, y más signi-ficativamente en las de 2 500 a 14 999habitantes al presentar una diferenciade tres puntos porcentuales.

Población derechohabiente portamaño de localidad según sexo

Al diferenciar por sexo a la poblaciónderechohabiente se encuentra que laproporción de mujeres que recibeeste servicio es mayor que la de loshombres, encontrándose la mayordiferencia (2.6 puntos porcentuales)en las de 100 000 y más habitantes,mismas que comprenden a laslocalidades de Victoria de Durango yGómez Palacio. Destaca el hechoque en este rango de localidad esdonde se presentan los más altos

Porcentaje de población derechohabiente a serviciosde salud por tamaño de localidad, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Poblacióny Vivienda 2005.

Porcentaje de población derechohabiente a serviciosde salud por tamaño de localidad según sexo, 2005

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

porcentajes tanto de hombres (61.7)como de mujeres (64.3).

En las localidades de 15 000 a99 999 y de 2 500 a 14 999 habi-tantes se presenta una diferenciacercana a un punto porcentual, enambos tamaños de localidad.

En contraparte, en las localidadespequeñas, que cuentan con menosde 2 500 habitantes, la diferencia esde 0.5 décimas de punto porcentual,pues prácticamente 32% de loshombres y mujeres que habitan ahí,respectivamente, cuentan con de-recho a servicio médico.

Hombres Mujeres

Page 52: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

Hogar es toda unidad doméstica formada por una o máspersonas, con o sin lazos de parentesco, que residenhabitualmente en la misma vivienda y se sostienende un gasto común para la alimentación. Para el estudiode este tema es necesario considerar que, de acuerdo conel parentesco o relación que sus miembros tengancon el jefe o la jefa del hogar, éstos se clasifican comofamiliares (que a su vez se dividen en nucleares,ampliados y compuestos) y no familiares.

Como herramienta de análisis, el concepto de hogarproporciona una perspectiva que permite poner de mani-fiesto los papeles que desempeñan los individuos en launidad doméstica y las situaciones en que se encuentranpara desarrollar su vida cotidiana. Esto resulta un valiosoinsumo para identificar nuevas o distintas situacionesfamiliares que demandan atención y para vislumbrarproblemáticas originadas en las condiciones quepresentan los individuos, las cuales pueden incidir en suámbito familiar.

El presente capítulo, además de presentar informaciónsobre el tipo y clase de los hogares, muestra la cantidadde personas que los integran, la jefatura según sexo yedad, así como la relación de parentesco de la poblacióncon el jefe(a) del hogar.

Page 53: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

53

93.7 92.4

98.5 98.0

6.2 7.5

1.5 1.9

2000 2005 2000 2005

Hogares según tipo y clase

Distribución porcentual de hogares y su población según tipo de hogar, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Hogares y su población segúntipo de hogar

El entorno social mediante el que sedesenvuelven los miembros de unavivienda juega un papel primordial almomento de visualizar la organiza-ción de las personas que la habitan.

De esta manera se forman loshogares, y la forma en la que seinsertan en él a través del tiempomuestra el dinamismo que ha sufridocomo reacción a las políticas quesobre planificación familiar ha dis-puesto el gobierno federal, al igualque los cambios en la dinámica pobla-cional, transformaciones en losámbitos social, económico y jurídicoen las unidades familiares y domésti-

cas, entre las que destacan lasrelativas a la situación de la mujer.

Tradicionalmente, los estudiossociodemográficos sobre la familia sehan centrado en el análisis del hogarpara abordar las formas en que losgrupos domésticos se organizan parallevar a cabo la subsistencia coti-diana; a la vez que su estudiopresenta una gran riqueza para laobservación y comprensión de losfenómenos sociales, culturales yeconómicos. El total de hogares enla entidad para el 2005, es de 360308; en 2000 fueron 329 552, lo quearroja un incremento de 30 756.

Los hogares familiares (donde almenos uno de sus miembros tiene

Hogares Población en Hogares

relación de parentesco con el jefe)representan 92.4% del total, esto es1.3 puntos porcentuales menos quela cifra presentada en el año 2000(93.7 por ciento). Por el contrario, eldato relativo a los no familiares(ninguno de sus miembros es parientedel jefe) se incrementó de 6.2 a 7.5%en el mismo lapso.

En el año 2005 la población queresidía en hogares fue de 1 483 282personas, de las que 98.0% se inte-gran en hogares familiares y 1.9% enlos de tipo no familiares, estosúltimos han mostrado un incrementode 0.4 décimas de punto porcentual,del año 2000 a 2005, mientras queen los familiares se redujo la partici-pación en medio punto porcentual.

Familiares No Familiares

Page 54: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

54

0.6

24.3

74.3

0.5

25.1

73.7

0.6

25.3

73.6

0.5

25.1

73.7

Hogares según tipo y clase

Distribución porcentual de los hogares familiaressegún clase de hogar, 2005

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Distribución porcentual de los hogares familiaressegún clase de hogar, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Hogares familiares según clase dehogar

El hogar representa una pequeñacolectividad social donde sus inte-grantes comparten una identidadcomún sustentada generalmente enel parentesco.

En base a ésto y atendiendo elhecho de que los hogares familiaresno son iguales, sino que presentandistintas características en su estruc-tura y composición, los cuales se hanclasificado tomando en cuenta elparentesco en nucleares, ampliadosy compuestos.

En el 2005, la entidad concentrala mayor participación en los hogaresnucleares (73.7%), formados por eljefe y su cónyuge con hijos, o bien,el jefe con hijos. Le siguen losampliados con 25.1%, integrados porun hogar nuclear más otros parientes,o bien están integrados por un jefe(a)y al menos otro pariente.

Nucleares

Ampliados

Compuestos

Nucleares

Ampliados

Compuestos

Por su parte la proporción de hoga-res compuestos, formados por nuclea-res y ampliados más otras personassin lazos de parentesco con el jefe(a),no alcanzan la unidad porcentual.

Con respecto a 2000, prácticamen-te no existen variaciones porcentua-les en las principales tipologías dehogares familiares: la diferencia másamplia se presenta en los hogares am-pliados y es de 0.2 décimas de punto.

En el país y el estado de Durangose presenta el mismo comportamien-to en la composición de los hogaresfamiliares, pues en su gran mayoríason nucleares, seguidos por losampliados y con una proporcióninferior, los compuestos.

En Durango se presenta un por-centaje ligeramente superior en loshogares ampliados, de casi un puntoporcentual; mientras la cifra de loshogares nucleares de la entidad estápor abajo en poco más de mediopunto porcentual.

En cambio, en los hogares com-puestos la diferencia es mínima entrelos dos ámbitos geográficos.

2000 2005

Nacional Durango

Page 55: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

55

68.5

68.5

68.9

68.9

69.4

70.4

70.5

70.7

70.9

70.9

71.1

71.2

74.2

74.4

74.5

74.8

75.0

75.1

76.1

76.1

76.3

76.3

78.2

77.5

73.7

74.3

Hogares según tipo y clase

Municipios con mayor y menor porcentaje de hogares nucleares, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

San Luis del Cordero

Guanaceví

Indé

Tepehuanes

Gómez Palacio

Nuevo Ideal

Canelas

Santiago Papasquiaro

Ocampo

Vicente Guerrero

Hidalgo

Estados Unidos Mexicanos

San Pedro del Gallo

Durango

Topia

Pánuco de Coronado

Poanas

Mapimí

Guadalupe Victoria

Nombre de Dios

General Simón Bolívar

Tamazula

Nazas

Santa Clara

Mezquital

Otáez

Hogares nucleares por municipio

De acuerdo a la composición porcen-tual de los hogares nucleares dentrode cada municipio, en Durango, 34presentan proporciones superiores al70%, de los cuales sobresalen SanLuis del Cordero y Guanacevi dondeen 78 de cada 100 hogares, vive eljefe y su cónyuge; el jefe, su cónyugey sus hijos, o bien, el jefe y sus hijos;

2005

otros 9 municipios presentan lamisma situación pero con cifras quevarían de 74.4 a 76.3%, e inclusosuperan la cifra nacional.

Ahora bien, hay 5 municipios quepresentan las proporciones más bajasde este tipo de hogares y son Otáez,Mezquital, Santa Clara, Nazas yTamazula con cifras que van de 68.5a 69.4 por ciento.

2000

75.2

76.1

75.2

76.4

75.1

74.9

73.7

75.6

74.1

75.0

71.4

73.7

74.4

73.6

69.7

70.7

68.8

71.0

70.8

71.1

70.3

66.9

70.0

71.5

73.1

65.2

De 2000 a 2005, 18 municipiospresentan disminución en el por-centaje de hogares nucleares, de losque sobresale Mezquital con unadiferencia de 4.6 puntos porcentuales,mientras que Otáez, Hidalgo y SanLuis del Cordero son los que másincrementan su participación con treso poco más, puntos porcentuales.Cabe destacar que el primero de ellosregistra la cifra más baja del estado.

Page 56: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

56

Tamaño de los hogares

Distribución porcentual de hogares según número de integrantes, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Hogares según número deintegrantes

El tamaño de los hogares se refiereal número de miembros que loscomponen. Éste no sólo depende delos niveles de fecundidad, mortalidady migración, sino que está vinculadocon factores económicos, socialesy culturales, como son la disponi-bilidad y costo de la vivienda, losingresos y las formas de convivenciapredominantes en la sociedad.

En la entidad sobresalen los hogaresconformados de 2 a 4 y de 5 a 7 inte-grantes, en el primer caso se encuen-tran más de la mitad de los hogares(54.3%), en tanto que para el segundola proporción es de 33.2 por ciento.

2000

Rel.

2005Número de integrantes

22 268 916

1 403 179

11 848 778

7 479 190

1 537 769

329 552

19 807

169 613

116 920

23 212

100.0

6.3

53.2

33.6

6.9

100.0

6.0

51.5

35.5

7.0

24 803 625

1 859 252

14 063 542

7 645 635

1 235 196

360 308

26 329

195 690

119 702

18 587

100.0

7.5

56.7

30.8

5.0

100.0

7.3

54.3

33.2

5.2

Rel.Abs. Abs.

Estados Unidos Mexicanos

1

2 a 4

5 a 7

8 y más

Durango

1

2 a 4

5 a 7

8 y más

A nivel nacional estas propor-ciones son similares; sin embargo,en el rango de 2 a 4 integrantes elpaís es superior en 2.4 puntosporcentuales. Una diferencia igual,pero a favor del estado, se observaen el rango de 5 a 7 integrantes; enlos rangos restantes las diferenciasson poco significativas.

Una tendencia que se observa através del tiempo es la reducción enel número de integrantes de la familia.

Así, cada vez se tiene un menorporcentaje en los hogares con mayornúmero de miembros, en tanto quelos hogares unipersonales, es decir,los formados por una sola persona,incrementan su participación.

De 2000 a 2005, en los hogaresde 1 y de 2 a 4 integrantes se pre-senta un incremento porcentual de 1.3y 2.8 puntos, respectivamente.

En el ámbito nacional, el comporta-miento es similar, pues presentavariaciones porcentuales de 1.2 puntospara el caso de los hogares de unintegrante y de 3.5 puntos en aquellosque tienen de 2 a 4 integrantes.

Contrariamente, en lo que se refierea los hogares de 5 a 7 integrantes, lavariación es más significativa a nivelnacional (-2.8 puntos porcentuales)que estatal (-2.3 puntos); en aquelloscon 8 y más personas la diferenciaporcentual es menor(-1.9 puntos delpaís frente a -1.8 puntos de Durango).

Page 57: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

57

80.6

76.9

19.4

23.1

80.8

77.4

19.2

22.6

82.8

79.6

20.4

17.2

Jefatura femeninaJefatura masculina

Distribución porcentual de hogares y de su población segúnsexo del jefe(a) del hogar, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

2000 2005

Distribución porcentual de hogares y de su población segúnsexo del jefe(a) del hogar, 2005

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Nacional Durango

Hogares y su población, segúnsexo del jefe(a) del hogar

De acuerdo con el sexo del jefe, hayun predominio de hogares con jefaturamasculina; ya que del total en laentidad, éstos representan 77.4% yconcentran al 80.8% de la población;por el contrario, los hogares cuyajefatura recae en la mujer representan22.6%, mismos en los que residepoco menos de la quinta parte de loshabitantes.

No obstante, al comparar los por-centajes durante el quinquenio2000-2005, se observa que la propor-ción de hogares que tienen como jefea una mujer se incrementa en 2.2puntos porcentuales.

De acuerdo a lo anterior, esimportante mencionar que en losúltimos años se han modificado losacuerdos y arreglos familiares; esdecir, existe una reestructuración delas familias en cuanto a los papeles

y responsabilidades asignadas a susmiembros, pues cada vez se encuen-tran más casos en que los provedoreseconómicos no siempre son varones

y la responsabilidad económica recaeen una mujer, lo que trae comoconsecuencia que se modifique elestereotipo de familia nuclear obser-vado en años atrás.

En comparación con los datos delpaís, los porcentajes de hogaressegún el sexo del jefe del hogar, nomuestran diferencias significativas.

La proporción de hogares cuya jefa-tura está a cargo de los hombres esmayor en medio punto porcentual enla entidad que la presentada en el país.

En cuanto a la población que losintegra, el estado igualmente muestrauna pequeña ventaja de 0.2 décimasde punto porcentual.

En consecuencia, el porcentaje dehogares con jefatura femenina y lapoblación que los forman es ligeramen-te mayor en el ámbito nacional conrespecto al presentado en el estado.

Jefatura de los hogares

Hogares

Población

Hogares

Población

Jefatura femeninaJefatura masculina

80.8

77.4

19.2

22.6

Page 58: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

58

7.1

10.9

11.9

11.3

9.5

7.5

5.6

4.7

8.9

0.4

3.0

0.1

0.6

1.1

1.8

2.3

2.5

2.3

1.9

1.6

1.4

3.5

Jefatura de los hogares

Distribución de la población en hogares según sexo y grupos quinquenalesde edad del jefe(a), 2000 y 2005

NOTA: Se excluye a quienes no especificaron su edad.

JefaturaFemenina

Población en hogares, según sexoy grupos quinquenales de edad deljefe(a) del hogar

Dada la importancia que se le confiereal jefe(a) del hogar resulta interesanteanalizar la información por sexo yedad, ya que los hogares dirigidos porhombres tienen una estructura ycomposición diferente a los enca-bezados por mujeres.

La distribución porcentual de lapoblación que reside en hogares, deacuerdo con la edad y sexo del jefe;muestra una concentración en losgrupos de edad intermedios: entre los25 y 54 años existe una mayorproporción de jefes (58.2%), mientrasque en las mujeres, la jefatura destacade los 30 a los 54 años con 10.8 porciento. Este comportamiento mani-fiesta que las mujeres asumen la

jefatura en edades más avanzadas,quizás, cuando su pareja ya no seencuentra en el hogar.

En las edades más jóvenes (jefesy jefas de 15 a 24 años) se agrupa a4.1% de los habitantes, correspon-diendo la mayor proporción (3.4%) alos hogares con jefe varón y sólo 0.7%a los hogares con jefe mujer.

Respecto a los hogares lideradospor adultos mayores, es decir,personas de 60 o más años, en laentidad el porcentaje asciende a 18.5del cual sólo 4.9 se refiere a personasque habitan en hogares encabezadospor una mujer.

No obstante del incremento ob-servado en los hogares que sondirigidos por una mujer, por gruposde edad, en la entidad persiste el

JefaturaMasculina

patrón de la presencia masculinacomo jefe del hogar.

En comparación con el año 2000,se observa un comportamientosimilar. Al analizar los grupos de edad,en el caso de ellas, las variaciones setraducen en incrementos de mediopunto porcentual o menos, resultandoprácticamente iguales en los gruposde jovenes de 15 hasta los 29 y en elde adultos mayores de 60 a 64 años.

Para los varones, la mayor varia-ción se presenta en el grupo de 25 a29 años, ya que las cifras muestranuna disminución de 1.3 puntosporcentuales.

Cabe mencionar que en el rangode 15 a 19 años no existe variacióndurante el quinquenio; en el resto delos grupos son poco significativas.

2000 2000

8.2

4.9

5.7

7.4

8.9

11.1

12.5

11.2

8.4

3.8

0.4

3.0

1.4

1.4

1.7

1.8

2.2

2.1

1.6

1.1

0.5

0.1

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Edad

65 y más

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

Page 59: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

59

0.5

5.7

5.5

45.4

17.9

24.7

0.3

5.2

6.4

46.0

17.6

24.3

23.0

17.1

48.3

5.7

5.4

0.3 0.3

5.2

6.4

46.0

17.6

24.3

Relación de parentesco con el jefe(a) del hogar

Distribución porcentual de la población en hogares según relaciónde parentesco con el jefe(a) del hogar, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Distribución porcentual de la población en hogares según relaciónde parentesco con el jefe(a) del hogar, 2005

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Nacional Durango

2000 2005

Jefe (a)

Cónyuge

Hijo (a)

Nieto (a)

Otro parentesco

Sin parentesco

Jefe (a)

Cónyuge

Hijo (a)

Nieto (a)

Otro parentesco

Sin parentesco

Población en hogares, segúnrelación de parentesco con eljefe(a) del hogar

El parentesco permite distinguir elpapel que desempeñan las personasal interior de los hogares, en relacióncon el jefe(a).

Entre la población de Durango,el parentesco que prevalece duranteel 2005, es el de hijo(a) (46.0%)seguido de la del jefe(a) del hogar(24.3%), condición que se adscribepor declaración del grupo a favor deun miembro privilegiado. El cónyu-ge de quien encabeza la familia,también tiene gran relevancia en laorganización doméstica, para 2005representa 17.6 por ciento.

Es importante destacar que de2000 a 2005, se presenta la mismadistribución en cuanto a la relaciónde parentesco con el jefe(a) del hogarque tiene la población de los hogares,

sin embargo la proporción de hijos,disminuye 2.3 puntos porcentuales,en tanto que el porcentaje de pobla-

ción en hogares que tiene la condi-ción de jefe(a) se incrementa en 1.3puntos y quienes tienen la categoríade cónyuge aumenta en medio puntoporcentual. La proporción de nietosse eleva en menos de la unidad porcen-tual, en tanto que en otro parentescoexiste un ligero descenso.

En comparación con los datosnacionales, la proporción de lapoblación que reside en hogares y quefue identificada como nieto(a) enDurango fue mayor en casi un puntoporcentual con respecto a la presen-tada en el país; situación semejanteocurre con la condición de hijo(a) quemuestra una diferencia de 0.6 déci-mas de punto a favor de la entidad.

Contrariamente, aunque las dife-rencias no exceden del medio puntoporcentual, en el caso de jefes(as) delhogar, cónyuges y personas con otroparentesco, y sin parentesco con eljefe(a), los porcentajes del país sonsuperiores a los del estado.

Page 60: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

La vivienda es el entorno físico donde se desarrolla lavida cotidiana y social más próxima. Es, por tanto, unámbito de intimidad y al mismo tiempo un espacioterritorial mínimo donde residen las personas.

El estudio de las características de las viviendaspermite acercarse a las condiciones en que sedesenvuelve la población que reside en ellas; asimismopermite la instrumentación de acciones encaminadas asu mejoramiento. La información de la vivienda es unfactor importante para determinar los niveles dehacinamiento y bienestar de la población, como son ladisponibilidad de servicios (agua, drenaje y energíaeléctrica); materiales empleados en pisos, paredes ytechos; número de cuartos y personas que moran enellos, así como su relación. Es importante señalar quelos temas anteriores, mismos que se incluyen en elpresente capítulo corresponden en su generalidad a lasviviendas particulares habitadas.

Page 61: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

63

Volumen y crecimiento

Viviendas habitadas y ocupantes por tipo de vivienda,2000 y 2005

1 Incluye los refugios y las viviendas sin información de ocupantes, además, en éstastambién se incluye una estimación de personas correspondientes a estas viviendas.

1 Se considera casa independiente aquella que no comparte paredes, techos o pisos conotra vivienda (se consideran en esta clase, las casas dúplex).

2 Incluye los cuartos de azotea, locales construidos para un fin distinto a habitación, peroque se usan como vivienda, las viviendas móviles y los refugios.

3 Incluye para 2005, 4 883 viviendas sin información de ocupantes y 2 802 para 2000.

Número de viviendas

La información sobre las carac-terísticas de las viviendas permiteconocer algunos aspectos de lacalidad de vida de la población ysustenta la instrumentación depolíticas y programas guberna-mentales para su mejoramiento.

En la entidad existen 358 450viviendas en las cuales residen 1.5millones de personas. En compara-ción con el año 2000, este número deviviendas representa un incrementode 10.2%, en tanto que la cifra pobla-cional aumenta en 4.2 por ciento.

De acuerdo a su clasificación,358_302 viviendas son de tipo par-ticular, mismas en las que se asientan1 503 502 duranguenses; mientrasque 148 son viviendas colectivas y sonhabitadas por 5 598 personas.

Respecto a las viviendas colectivas,se redujo en una de cada cinco deltotal durante el periodo mencionado,por el contrario el total de susocupantes se incrementa en casicinco por ciento.

Viviendas particulares según clase

Las viviendas particulares en Durangosegún su clase son mayoritariamentede tipo independiente, es decir, queno comparten paredes, techos opisos con otra vivienda; representan96 de cada cien del total.

Destaca a la vez que sólo 1.0%corresponde a viviendas en vecindad,departamento en edificio, cuartos deazotea, locales construidos para unfin distinto a habitación, pero que seusan como vivienda; las viviendasmóviles y los refugios.

Tipo devivienda

2000Viviendas

Total

Particulares1

Colectivas

325 309

325 124

185

1 448 661

1 443 310

5 351

358 450

358 302

148

1 509 100

1 503 502

5 598

Ocupantes

2005Viviendas Ocupantes

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Distribución porcentual de las viviendas particularessegún clase, 2000 y 2005

Clase devivienda

Viviendas particulares

Casa independiente1

Departamento en edificio

Vivienda en vecindad

Otro tipo2

No especificado3

325 309

94.6

0.5

0.5

0.1

4.3

358 450

96.4

0.4

0.4

0.2

2.6

2000

Porcentaje

2005

Porcentaje

Esta estructura porcentual puedeestar asociada a la concentraciónpoblacional en las zonas periféricasde las grandes ciudades y a losnuevos patrones de construcciónurbana vigente.

En comparación con el 2000,aunque se sigue el mismo compor-tamiento en cuanto a la distribución

de las viviendas según su clase, elporcentaje de casa independienteaumenta en 1.8 puntos porcentuales;mientras que las viviendas en vecin-dad o departamentos en edificios yotro tipo (cuartos de azotea, localesconstruidos para un fin distinto ahabitación, pero que se usan comovivienda, las viviendas móviles y los re-fugios), disminuyen muy ligeramente.

Page 62: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

64

299 536

322 288

352 652

22.3

13.2

13.9

50.5

31.8

11.8

8.8

47.6

Volumen y crecimiento

Distribución porcentual de las viviendas particulareshabitadas, según tamaño de localidad, 2005

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

1 El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios ni las viviendas sininformación de ocupantes, debido a que no se captaron características de esta clasede viviendas.

Tasa media anual de crecimiento

En el 2005, hay 352 652 viviendasparticulares habitadas, cifra quemuestra un incremento de 30 364 enrelación con el 2000, y de 53 116respecto de 1995, por lo que la tasade crecimiento de las viviendasparticulares habitadas en Durango enel periodo 2000 a 2005 es de 1.6%,tasa ligeramente inferior a la regis-trada en el periodo de 1995 a 2000.

Viviendas por tamaño de localidad

En cuanto a la distribución de lasviviendas particulares habitadas deacuerdo al tamaño de la localidad, seobserva una concentración en lasgrandes ciudades, pues 47.6% de lasviviendas se ubican en aquellas de100_000 y más habitantes, en este casoy para este tamaño se encuantran sólolas cabeceras municipales de Victoriade Durango y Gómez Palacio. En cam-bio, en aquellas menores a 2_500 habi-tantes representan 31.8 por ciento.

100 000 y más

15 000 a 99 999

2 500 a 14 999

Menos de 2 500

En las localidades de 2_500 a14_999 habitantes se concentra 11.8%de las viviendas particulares habita-

das y el 8.8% restante en localidadesde 15_000 a 99_999 habitantes.

En comparación con los valorespresentados a nivel nacional, seobserva que Durango presenta mayorporcentaje de viviendas únicamenteen el rango de localidades con menosde 2_500 habitantes, con una diferen-cia de casi 10 puntos.

Es importante mencionar que aligual que en el estado, en el paístambién existe una concentraciónimportante de viviendas, en los nú-cleos urbanos.

Sin embargo, la mayor diferenciarespecto a las cifras estatales sepresenta en las localidades de 15_000a 99_999 habitantes con cinco puntosporcentuales, en los tamaños de100_000 y más y 2_500 a 14_999 lasdiferencias son de 2.9 y 1.4 puntosporcentuales, respectivamente.

Viviendas particulares habitadas1 y tasa de crecimientopromedio anual, 1995 a 2005

Habitantes

1.7

1.6

FUENTE: INEGI. I Conteo de Población y Vivienda 1995, XII Censo General de Poblacióny Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

2000 20051995

Tasa Viviendas

DurangoNacional

Page 63: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

65

5.8

0.7

0.7

0.8

0.8

0.8

0.8

0.9

1.2

1.2

1.4

1.4

1.4

1.5

1.5

1.6

1.6

2.0

2.1

2.2

2.7

2.8

8.5

20.7

35.0

Volumen y crecimiento

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas, 2005y tasa de crecimiento promedio anual en el periodo 2000-2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Durango

Gómez Palacio

Lerdo

Santiago Papasquiaro

Pueblo Nuevo

Guadalupe Victoria

Cuencamé

Canatlán

Nuevo Ideal

Poanas

Mezquital

Mapimí

Vicente Guerrero

Tamazula

Tlahualilo

Nombre de Dios

San Dimas

Tepehuanes

Pánuco de Coronado

Nazas

El Oro

Rodeo

Guanaceví

San Juan del Río

Resto de los municipios

Viviendas por municipio

A nivel municipal, la distribución delas viviendas muestra grandes diferen-cias en base al desarrollo socioeco-nómico, ya que sólo tres municipios,Durango, Gómez Palacio y Lerdo,concentran a dos de cada tresviviendas de la totalidad en el estado;en cambio, en 22 municipios laproporción de viviendas no alcanza launidad porcentual.

2005

En el caso del municipio de Lerdo,éste presenta del año 2000 a 2005el mayor crecimiento promedio anualen el número de viviendas en elestado, ya que su tasa de crecimien-to es de 3.71%, lo que significa másdel doble de la tasa que se presentaa nivel estatal (1.60 por ciento); lesiguen los municipios de GómezPalacio, Vicente Guerrero y Durangocon valores de crecimiento anual entre1.85 a 2.62 por ciento.

En total, son 24 municipios los quemuestran incrementos en el númerode viviendas; mientras que en losrestantes con tasa negativa, lasdisminuciones son del orden de 0.10a 2.20% en el monto de su parquehabitacional.

Destacan Indé, San Pedro delGallo, General Simón Bolívar y El Orocon los mayores descensos (entre1.46 y 2.24 por ciento).

1.85

2.62

3.71

0.54

1.47

1.14

0.38

0.05

-0.20

0.74

0.91

1.16

2.01

0.66

0.60

0.59

-0.73

-0.62

0.08

0.47

-1.46

0.01

0.67

-0.52

2000-2005

Page 64: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

66

3.59

3.61

3.66

3.70

3.71

3.78

3.84

3.88

3.98

4.04

4.07

4.07

4.35

4.36

4.36

4.42

4.42

4.44

4.69

4.75

4.91

4.99

5.32

5.57

4.17

4.20

Ocupantes

Municipios con mayor y menor promedio1 de ocupantes por vivienda,2000 y 2005

1 Está calculado considerando las viviendas particulares habitadas y a la población residente en éstas.

Mezquital

Tamazula

Otáez

Pueblo Nuevo

Topia

San Dimas

Canelas

Coneto de Comonfort

General Simón Bolívar

San Juan de Guadalupe

Mapimí

Nuevo Ideal

Durango

Estados Unidos Mexicanos

Nombre de Dios

Santa Clara

San Luis del Cordero

Pánuco de Coronado

Guanaceví

Tepehuanes

Hidalgo

Ocampo

San Pedro del Gallo

Indé

El Oro

San Bernardo

Promedio de ocupantes porvivienda

Al interior del estado, el municipio queregistra el mayor grado de hacinamien-to es Mezquital, pues su promedio deocupantes por vivienda es de casi seispersonas. Asimismo, sobresalen Ta-mazula, Otáez, Pueblo Nuevo, Topia ySan Dimas con un promedio de alrede-dor de cinco ocupantes por vivienda.

2005

En contraparte, se encuentran nuevemunicipios con promedios que varíande 3.59 a 3.98, entre los que destacaSan Bernardo con el valor más bajo.

Respecto al año 2000, en casi todoslos municipios se aprecian reduc-ciones en el promedio de ocupantes,con excepción del Mezquital queaumentó de 5.41 a 5.57; compa-rativamente con el país, el promedio

5.41

5.75

5.29

5.12

5.13

5.08

4.89

4.95

4.49

4.66

4.56

4.60

4.44

4.43

4.37

4.51

4.07

4.31

4.22

4.08

3.93

3.94

4.16

3.96

3.87

3.75

2000

de ocupantes por vivienda es ligera-mente mayor.

Cabe mencionar, que esta dismi-nución puede tener su explicación enlos menores niveles de fecundidadque se han advertido, sobre todo, enlas grandes ciudades del estado;además, de que este indicador estádirectamente relacionado con el ritmode crecimiento de la población.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Page 65: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

67

54.8

63.3

66.2

69.4

70.9

74.4

76.7

77.2

78.1

78.9

81.3

81.6

85.9

86.3

86.4

86.6

86.7

87.1

87.2

87.3

87.5

87.6

88.7

90.2

73.1

83.4

3.5

12.9

67.4

16.0

2.9

11.7

67.6

17.5

4.3

13.7

65.3

15.8

3.5

12.6

65.7

17.0

Númerode cuartos

20052000

1 Se incluye la cocina como cuarto de la vivienda.

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadasy sus ocupantes según número de cuartos1, 2000 y 2005

Total de cuartos

Un indicador que permite analizar elbienestar, o al menos aporta ele-mentos para medir el nivel de hacina-miento de los ocupantes de unavivienda, es el número de cuartosdisponibles en ella.

En la entidad, las viviendas confor-madas de tres a cinco cuartos sonmayoría y muestran un ligero ascen-so al pasar de 65.3% en el año 2000a 67.4% en 2005; en lo que respectaa los ocupantes, el incremento esde casi dos puntos porcentualesdurante el periodo. Las viviendas conuno o dos cuartos disminuyenligeramente al igual que sus ocu-pantes en el periodo.

Viviendas con 3 o más cuartos

En el estado, 83.4% de las viviendasestán constituidas por tres o máscuartos, cifra superior a la presentadaen el país que es de 73.1 por ciento.

A nivel municipal la mayor pro-porción se encuentra en el municipiode Nuevo Ideal con 90.2%, en cambioel menor valor corresponde a Mez-quital, donde 54.8% de sus viviendaspresentan esta característica.

De 2000 a 2005 existen varia-ciones importantes en los municipiosde la entidad; destaca Canelas queregistra un avance de 8.7 puntosporcentuales; asimismo con incre-mentos que van de 5.1 a 7.7 puntosporcentuales se ubican los muni-cipios de Súchil, Topia, Tamazula eHidalgo.

Por el contrario, Vicente Guerreroy Mapimí mostraron una disminuciónen el porcentaje con pérdida de 0.2décimas de punto, mientras queCuencamé y San Luis del Corderono presentan ninguna variación.

2005

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulareshabitadas con 3 o más cuartos1, 2000 y 2005

200088.087.585.586.579.685.283.083.082.885.583.285.981.177.980.078.975.177.472.470.971.364.668.464.962.851.8

Nuevo IdealCanatlánDurangoPoanasHidalgo

Guadalupe VictoriaEl Oro

IndéPánuco de CoronadoConeto de Comonfort

OcampoSan Luis del Cordero

DurangoPeñón Blanco

Santa ClaraCuencamé

LerdoMapimí

San Juan de GuadalupeOtáez

Estados Unidos MexicanosTamazula

San DimasPueblo Nuevo

GuanacevíMezquital

Seis y más

Tres a cinco

Dos

Uno

1 Se incluye la cocina como cuarto de la vivienda.

Ocupantes y número de cuartos

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Poblacióny Vivienda 2005.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Viviendas Ocupantes

Page 66: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

68

26.8

39.5

24.7

6.5

2.0

20.9

39.2

27.9

8.4

2.8

27.6

41.5

23.8

5.5

1.4

20.5

41.6

28.0

7.5

2.2

0.84

0.88

0.91

0.91

0.94

0.94

0.95

0.95

0.97

0.98

0.98

0.98

1.14

1.19

1.22

1.26

1.27

1.29

1.30

1.48

1.48

1.51

1.69

1.95

1.14

1.04

Viviendas Ocupantes

Númerode dormitorios

20052000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadasy sus ocupantes según número de dormitorios, 2000 y 2005

Promedio de ocupantes por cuarto

El mayor nivel de hacinamiento porcuarto a nivel municipal se presentaen Mezquital con un promedio de dosocupantes por cuarto, seguido porTamazula, San Dima, Otáez y PuebloNuevo con promedios entre 1.48 y1.69 ocupantes.

Por el contrario, el promedio másbajo se registra en El Oro, Ocampo,San Bernardo, Indé, Tepehuanes yNuevo Ideal donde el promedio esinferior a 0.95 ocupantes.

Al comparar el promedio de ocu-pantes del año 2000 con el presentadoen 2005 se aprecian decrementos enel indicador prácticamente en todoslos municipios, entre los que destacanTamazula, Canelas, Topia y Rodeo.Cabe mencionar que Mezquital y SanLuis del Cordero no presentan cambio.

Número de dormitorios

La distribución de viviendas deacuerdo al uso de los espacios, eneste caso el que se destina paradormir, muestra que siete de cada diezviviendas tienen uno o dos dormitoriosy que son ocupadas por 62.1% de lapoblación.

En relación con el año 2000, ladistribución en la estructura de lasviviendas particulares y los ocupantesde éstas de acuerdo al número de dor-mitorios, es básicamente la misma.

Sin embargo, durante el quinqueniose observa una tendencia crecienteen la proporción de viviendas de unoy dos dormitorios, más no así de losocupantes de aquellas viviendas contres o más dormitorios, que dismi-nuyen ligeramente su participación.

2005

Municipios con mayor y menor promedio de ocupantespor cuarto, 2000 y 2005

20001.941.961.591.621.571.491.481.391.361.291.231.191.571.121.111.061.021.111.031.021.031.001.000.960.980.94

MezquitalTamazula

San DimasOtáez

Pueblo NuevoCanelas

TopiaGuanaceví

San Juan de GuadalupeMapimí

General Simón BolívarCuencamé

Estados Unidos MexicanosDurango

Pánuco de CoronadoGuadalupe Victoria

CanatlánSan Pedro del Gallo

HidalgoDurango

Nuevo IdealTepehuanes

IndéSan Bernardo

OcampoEl Oro

Cinco y más

Cuatro

Tres

Dos

Uno

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Ocupantes y número de cuartos

Page 67: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

69

1.59

1.60

1.71

1.73

1.74

1.83

1.84

1.86

1.88

1.89

1.93

1.95

2.15

2.16

2.17

2.23

2.28

2.29

2.34

2.44

2.60

2.83

2.86

3.20

1.99

2.13

Ocupantes y número de cuartos dormitorio

Municipios con mayor y menor promedio de ocupantes por dormitorio, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Mezquital

Otáez

Tamazula

Pueblo Nuevo

San Dimas

Topia

Canelas

San Juan de Guadalupe

General Simón Bolívar

Guanaceví

Mapimí

Coneto de Comonfort

Estados Unidos Mexicanos

Durango

Poanas

Vicente Guerrero

Tepehuanes

Indé

Durango

Guadalupe Victoria

Canatlán

El Oro

Hidalgo

San Pedro del Gallo

Ocampo

San Bernardo

Promedio de ocupantes pordormitorio

El promedio de ocupantes por dormi-torio en el país es prácticamente igualque el observado en el estado que esde dos ocupantes por dormitorio.

Este indicador presenta variacionesa nivel municipal ya que sus valoresvan de 1.59 a 3.20 ocupantes; los quepresentan mayor hacinamiento por

2005

dormitorio son Mezquital, Otáez,Tamazula y Pueblo Nuevo con alrede-dor de 3 ocupantes en promedio.

Por el contrario, San Bernardo yOcampo, tienen los más bajospromedios con 1.59 y 1.60 ocupantes,respectivamente.

Con relación al año 2000, en lamayoría de los municipios se aprecianreducciones en el indicador, destacan

Topia, Tamazula, San Dimas, SantaClara, San Pedro del Gallo y Ocampoque muestran disminuciones de 0.26puntos porcentuales para los dosprimeros y de 0.19 y 0.17, respecti-vamente para los últimos.

El lado opuesto se da en losmunicipios de San Luis del Corderoe Indé que son los únicos que aumen-tan el promedio (menos de 3 décimasde punto).

3.22

2.97

3.09

2.70

2.59

2.60

2.43

2.30

2.16

2.34

2.22

2.24

2.25

2.05

1.96

1.93

1.90

1.83

1.93

1.91

1.89

1.72

1.80

1.90

1.77

1.72

2000

Page 68: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

70

12.2

29.4

57.8

9.9

32.9

56.6

10.2

33.5

55.6

9.9

32.9

56.6

DurangoNacional

Características físicas

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Viviendas por material utilizadoen pisos

Una muestra de la mejoría de lascondiciones de vida de la poblaciónlo constituye el material del que estánelaboradas las paredes y los techosde las viviendas. Asimismo, la pre-sencia del material que recubre lospisos permite mantener cierto nivel dehigiene al interior de la vivienda.

En Durango, el material quepredomina en los pisos de lasviviendas particulares habitadas, esel cemento o firme, ya que seis decada diez cuentan con esta carac-terística; la tercera parte del totaltienen recubrimientos de madera,mosaico u otro tipo, mientras que enlas restantes (9.9%) predominan lospisos de tierra.

No obstante, las condicionesmateriales de las viviendas hanmejorado paulatinamente, en el senti-do, de que la proporción de viviendas

con piso de tierra se redujo en 2.3puntos porcentuales de 2000 a 2005,incrementándose la de aquellas conpisos de madera, mosaico u otro re-cubrimiento (3.5 puntos). Cabe men-

cionar que pese a esta mejoría existeuna disminución en el porcentaje deviviendas con pisos de cemento o fir-me (1.2 puntos) durante el quinquenio.

Al comparar las cifras de la entidadcon las registradas a nivel nacional,Durango presenta una mayor pro-porción de viviendas con piso decemento o firme, pues el paísparticipa con 55.6%, lo que significauna diferencia de un punto porcentual.

En el caso de las viviendas conpiso de madera, mosaico u otrosrecubrimientos y de las viviendas conpiso de tierra, aunque las diferenciasno alcanzan la unidad porcentual,éstas son mayores para el país.

Aunque el porcentaje de viviendascon pisos de tierra se ha abatido,todavía hay cerca de un 10% deviviendas particulares habitadas conesta característica, situación que evi-dencía insalubridad y marginación.

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas,según material predominante en pisos, 2000 y 2005

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas,según material predominante en pisos, 2005

Cemento o firme

Madera, mosaico uotros recubrimientos

Tierra

Cemento o firme

Madera, mosaico u

otros recubrimientos

Tierra

2000 2005

Page 69: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

71

32.6

43.2

46.1

46.4

55.6

67.0

74.4

77.0

79.6

81.0

82.6

84.0

92.3

92.4

92.8

93.5

93.5

93.7

93.8

93.9

93.9

95.1

95.1

95.4

89.0

89.6

Características físicas

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadascon piso diferente de tierra, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

San Luis del Cordero

El Oro

Hidalgo

Ocampo

Durango

Indé

Guadalupe Victoria

Lerdo

Nuevo Ideal

Gómez Palacio

Rodeo

Pánuco de Coronado

Durango

Estados Unidos Mexicanos

Santa Clara

Tepehuanes

Súchil

San Juan de Guadalupe

Guanaceví

Pueblo Nuevo

San Dimas

Canelas

Mezquital

Otáez

Topia

Tamazula

Viviendas con piso diferente detierra

A nivel estatal, en 89.6% de lasviviendas predominan pisos diferentesde tierra, cifra muy similar a la pre-sentada en el país.

Al interior del estado se observandiferencias significativas en esteindicador: en San Luis del Cordero,El Oro e Hidalgo, poco más de 95%

2005

de las viviendas no cuentan con pisode tierra; otros siete municipios, entrelos que se encuentran Durango, Lerdoy Gómez Palacio, que son los muni-cipios de mayor desarrollo económicoen la entidad, las proporciones sonde alrededor de 93 por ciento.

También, hay cuatro municipioscuya precariedad en los pisos mues-tran proporciones inferiores a 50%,destaca Tamazula con 32.6 por ciento.

No obstante, de 2000 al 2005 seobservan incrementos favorables entodos los municipios, destacan entreéstos: Tamazula, Canelas y Topia conuna diferencia de poco más de seispuntos porcentuales.

Los menores incrementos se obser-van en los municipios de Tepehuanes,San Juan de Guadalupe, Poanas yPeñón Blanco, ya que las diferenciasno exceden de la unidad porcentual.

92.2

92.4

93.4

92.2

91.8

91.1

91.6

90.2

90.1

91.5

90.7

89.2

87.2

86.2

82.6

82.2

78.9

79.1

75.3

72.7

65.7

49.3

42.2

42.9

36.9

25.8

2000

Page 70: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

72

86.7

92.7

87.8

96.6

83.8

89.7

90.8

96.1

73.5

83.9

90.0

93.6

83.8

89.7

90.8

96.1

DurangoNacional

2000 2005

Servicios

1 Se consideran las viviendas que disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda.2 En el caso del 2000 se incluyen solamente las viviendas que disponen de servicio

sanitario exclusivo.

Tipo de servicio disponible

Otro de los elementos básicos paraopinar acerca de la calidad de vida deuna comunidad o grupo de personas,es el acceso a los servicios básicosque ofrece el estado, como agua,servicios higiénicos y electricidad.

En general, las viviendas particu-lares habitadas en el estado hanregistrado un aumento en la disposiciónde servicios en el periodo comprendidode 2000 a 2005, presentándose elmayor incremento en la proporción deviviendas que disponen de drenaje, con10.3 puntos porcentuales.

En el caso de las viviendas quedisponen de servicio sanitario la propor-ción aumentó 5.8 puntos, ya que seincrementó de 83.9 a 89.7 por ciento.

La disponibilidad de energíaeléctrica y agua entubada son losservicios de mayor cobertura en la

Energía eléctrica

Agua de la red pública1

Servicio sanitario2

Drenaje

entidad, y los que presentan menoraumento durante el quinquenio.

Al comparar la cobertura de ser-vicios con que cuentan las viviendasen el estado con relación a losvalores nacionales, sólo en el rubrode agua entubada la diferencia esfavorable para la entidad.

En cambio, en lo que se refiere adrenaje y servicio sanitario, estánmás generalizados en el país con unadiferencia de prácticamente trespuntos porcentuales, respectivamen-te. Aunque también favorable al país,la menor diferencia se aprecia en lasviviendas que cuentan con energíaeléctrica con medio punto porcentual.

Tanto a nivel estatal como nacio-nal, la disponibilidad de estosservicios básicos se encuentra ligadaa factores que rebasan la organi-zación y recursos de los hogares,tales como las características delentorno geográfico, así como lainfraestructura disponible.

Porcentaje de viviendas particulares habitadas por tipode servicio disponible, 2000 y 2005

Porcentaje de viviendas particulares habitadas por tipode servicio disponible, 2005

Energía eléctrica

Agua de la red pública1

Servicio sanitario

Drenaje

1 Se consideran las viviendas que disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Page 71: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

73

16.8

28.5

37.2

43.1

45.1

51.4

54.4

60.0

62.1

70.0

71.9

76.5

94.8

95.8

96.4

96.6

96.8

97.0

97.6

97.7

97.8

98.0

98.2

98.8

87.8

90.8

Servicios

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadasque disponen de agua entubada1, 2000 y 2005

1 Se consideran las viviendas que disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda.

San Luis del Cordero

Gómez Palacio

Poanas

Vicente Guerrero

Santa Clara

Lerdo

Indé

Rodeo

Durango

Nazas

Guadalupe Victoria

Tlahualilo

Durango

Estados Unidos Mexicanos

Nuevo Ideal

Tepehuanes

Pueblo Nuevo

Otáez

San Juan de Guadalupe

Peñón Blanco

Guanaceví

San Dimas

Topia

Canelas

Mezquital

Tamazula

Disponibilidad de agua

A nivel municipal, existe una grandesigualdad en la proporción deviviendas particulares habitadas quedisponen de agua entubada dentro dela vivienda o del terreno, ya que abarcarangos de 16.8 hasta 98.8 por ciento.

Así, existen cinco municipios quetienen una cobertura inferior a 50%,de los cuales destaca Tamazula, ya

2005

que sólo 17 de cada cien viviendascuentan con este servicio; por elcontrario, existen otros municipioscuya cobertura es de 98 de cada cienviviendas, como es el caso de SanLuis del Cordero, Gómez Palacio,Poanas, Vicente Guerrero, SantaClara y Lerdo; seguidos por IndéRodeo y Durango con una coberturade 97 de cada cien. Cabe mencionarque 23 municipios presentan pro-porciones mayores a la media

existente en el país, que es de casi88 por ciento.

No obstante, que del año 2000 al2005, se observa una mejoría en elindicador en 26 municipios, co-rrespondiendo a San Juan del Río lamayor diferencia (10 puntos porcen-tuales), en los municipios que másdecrece el porcentaje de dispo-nibilidad de este servicio son: Topia,Canelas y San Dimas.

90.8

96.6

96.3

94.8

89.6

93.6

90.9

91.6

95.6

94.5

93.0

85.3

90.0

84.3

88.0

72.1

78.6

64.5

56.8

63.3

58.9

69.2

85.8

72.2

28.9

31.8

2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Page 72: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

74

2.3

17.8

79.9

1.1

19.8

79.1

2.2

16.5

81.3

1.1

19.8

79.1

DurangoNacional

2000 2005

Servicios

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadasque disponen de drenaje según tipo de drenaje, 2005

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población yVivienda 2005.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Disponibilidad de drenaje

En el estado, de cada 100 viviendasparticulares habitadas, 84 disponende drenaje; de acuerdo al lugar endonde se depositan finalmente losdeshechos, las que están conectadasa la red pública representan la mayorproporción, pero disminuyen suparticipación en 2.2 puntos porcen-tuales al pasar de 81.3 a 79.1% delaño 2000 al 2005; las que cuentancon fosa séptica constituyen pocomenos de 20%, cifra superior en 3.3puntos porcentuales a la obtenida enel año 2000.

Por su parte, las viviendas dondese drenan los residuos a una barran-ca, grieta, río, lago o mar reducen suparticipación de 2.2 a 1.1% en elmismo periodo.

Comparando los promedios esta-tales de viviendas particulareshabitadas por tipo de drenaje con lascifras existentes en el país, seobserva que sólo la proporción de vi-viendas donde se eliminan losdeshechos a una fosa séptica esmayor en el estado (dos puntosporcentuales).

Aunque el drenaje conectado a redpública, es el tipo más común en losdos ámbitos geográficos, es lige-ramente superior en el país (0.8décimas de punto).

En las viviendas donde se drenanlos residuos a una barranca, grieta,río, lago o mar, el país concentra 2.3%del total de sus viviendas, lo quesignifica poco más del doble a lopresentado en el estado.

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadasque disponen de drenaje según tipo de drenaje, 2000 y 2005

Red pública

Fosa séptica

Barranca, río, lago o mar

Red pública

Fosa séptica

Barranca, río, lago o mar

Page 73: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

75

41.0

57.3

69.9

82.9

83.0

85.2

87.2

87.8

88.2

89.0

90.7

91.4

97.5

97.8

98.0

98.1

98.1

98.2

98.4

98.5

98.5

98.6

98.6

98.6

96.1

96.6

Servicios

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadasque disponen de energía eléctrica, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

97.8

98.1

99.0

98.1

98.2

97.7

97.9

95.8

96.9

97.3

96.7

95.1

95.0

93.6

90.2

62.6

84.7

84.0

79.2

78.7

46.7

63.9

52.7

55.2

79.2

27.6

2005

Guadalupe Victoria

Lerdo

Gómez Palacio

Pánuco de Coronado

Poanas

Durango

Vicente Guerrero

Mapimí

Santa Clara

Tlahualilo

Cuencamé

Canatlán

Estados Unidos Mexicanos

Durango

San Bernardo

San Dimas

Súchil

San Juan de Guadalupe

Tepehuanes

Pueblo Nuevo

Otáez

Guanaceví

Tamazula

Canelas

Topia

Mezquital

2000

Disponibilidad de energíaeléctrica

De los servicios analizados con anterio-ridad, el de energía eléctrica resultaser el de mayor cobertura en la entidad,pues en 28 municipios del estadomás del 90% de sus viviendas particu-lares cuentan con el servicio eléctrico.

Sobresalen Guadalupe Victoria,Lerdo y Gómez Palacio, ya que de

cada 100 viviendas ubicadas en estosmunicipios 99 cuentan con el serviciode energía eléctrica.

En cambio, en Mezquital, apenas41 de cada 100 viviendas cuentancon el servicio, así como en elmunicipio de Topia donde la cifra esde 57 de cada 100. Cabe mencionar,que del año 2000 a 2005 se incremen-tó la cobertura de energía eléctricaen 36 municipios.

Destacan de manera particular, losaumentos registrados en los muni-cipios ubicados en la región serrana,como son Otáez, Tamazula, SanDimas, Guanaceví y Canelas conincrementos que varían entre 14.7 y38.5 puntos porcentuales.

Llama la atención el descensoregistrado en Topia de casi 22 puntosporcentuales, al pasar de 79.2 a57.3% durante el quinquenio.

Page 74: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

76

53.6

55.4

55.8

57.0

63.5

64.7

68.9

72.9

73.3

73.5

76.5

77.2

85.8

86.5

87.2

87.8

88.8

89.2

91.2

91.4

92.1

92.8

95.2

95.8

89.7

92.7

Servicios

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadasque disponen de excusado1, 2000 y 2005

1 En el caso del 2000 se incluyen solamente las viviendas que disponen de sanitario exclusivo.

93.1

92.2

88.0

85.9

87.4

89.6

86.5

83.9

82.1

81.7

79.2

81.4

83.8

77.2

70.8

68.1

64.5

62.4

54.5

58.8

52.8

49.6

37.1

46.5

30.4

39.6

2005

Durango

Gómez Palacio

Tlahualilo

Estados Unidos Mexicanos

Lerdo

Vicente Guerrero

San Luis del Cordero

Durango

Ocampo

Mapimí

Guadalupe Victoria

Nuevo Ideal

Poanas

Rodeo

Tepehuanes

Pueblo Nuevo

San Dimas

San Bernardo

San Juan del Río

General Simón Bolívar

Topia

Canelas

Otáez

Coneto de Comonfort

Tamazula

Mezquital

2000

Disponibilidad de excusado

Con respecto a las viviendas particu-lares habitadas que disponen deservicio sanitario, se observan diferen-cias importantes a nivel municipal.

Por un lado, los mayores porcenta-jes -mismos que superan la medianacional (92.7%)- corresponden aDurango y Gómez Palacio, con poco

más de 95%, así como a Tlahualilocon 92.8 por ciento; mientras que losque presentan las menores propor-ciones son Mezquital, Tamazula,Coneto de Comonfort y Otáez convalores comprendidos entre 53.6 y57.0 por ciento.

Al comparar los porcentajes deviviendas particulares que disponen deexcusado registrados en el año 2000

con los existentes en el 2005, seobservan incrementos en todos losmunicipios, y es en Tamazula, con25 puntos porcentuales, donde sepresenta la mayor variación.

En el extremo opuesto, se encuentrael municipio de Vicente Guerrero conla menor diferencia porcentual (1.8 pun-tos) durante el quinquenio, al presen-tar 89.6% en 2000 y 91.4% en 2005.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Page 75: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

77

0.6

0.8

1.1

1.3

1.4

1.4

1.5

1.9

2.1

2.2

2.3

2.4

9.8

12.3

13.2

24.2

27.2

31.0

33.7

39.9

40.4

45.5

48.0

77.8

5.5

6.2

6.7

55.9

72.9

88.2

17.0

67.6

84.0

91.9

2000 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Porcentaje de viviendas particulares habitadas por tipo debien, 2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo dePoblación y Vivienda 2005.

Disponibilidad de bienes

Contar con información de bienes enlas viviendas permite conocer elacceso de la población a los produc-tos domésticos y electrónicos queproporcionan comodidad y facilitan eltrabajo doméstico.

Así, en la entidad, el tipo de bienque más existe en las viviendas es latelevisión (91.9%), le sigue el refrige-rador (84.0%) y la lavadora (67.6%),mientras que la computadora es elbien de menor frecuencia (17.0 porciento). De 2000 a 2005 en estoscuatro bienes se registran incre-mentos, y son la lavadora y elrefrigerador, los que presentan lasmayores diferencias (poco más de 11

puntos porcentuales). En las viviendascon computadora el incremento por-centual es de 10.3 puntos.

Respecto a las vivendas que nodisponen de estos bienes, en el paísla proporción es de 6.2%, esto es, 0.7décimas de punto más alta que la re-portada a nivel estatal (5.5 por ciento).

En virtud al desarrollo socioeco-nómico que impera en las diferentesregiones de la entidad, se observa queaquellas ubicadas en la serranía delestado son las que presentan losmayores porcentajes, destacandoMezquital con 77.8.

Contrariamente, en el caso deGómez Palacio y Pánuco de Coro-nado los valores no alcanzan la unidadporcentual.

En comparación con el año 2000,en el 2005 la mayoría de los muni-cipios (26) incrementan su parti-cipación porcentual.

28.025.223.5

9.618.222.213.012.2

6.210.0

4.96.15.03.15.22.01.52.33.41.51.40.91.61.51.80.9

2005MezquitalTamazula

OtáezGuanaceví

TopiaCanelas

San DimasPueblo Nuevo

TepehuanesSan Juan de Guadalupe

San BernardoSúchil

Estados Unidos MexicanosDurango

San Luis del CorderoSanta Clara

TlahualiloEl Oro

Nuevo IdealPoanas

Vicente GuerreroDurango

Guadalupe VictoriaLerdo

Pánuco de CoronadoGómez Palacio

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulareshabitadas que no disponen de bienes, 2000 y 2005

Televisión

Refrigerador

Lavadora

Computadora

2000

Bienes

Page 76: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

78

19.2

44.3

50.5

57.6

58.0

60.2

63.9

69.8

72.5

76.0

81.7

84.2

93.7

94.4

94.4

94.8

95.8

96.1

96.2

96.2

96.3

96.9

96.9

97.7

91.9

91.0

Bienes

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas con televisión,2000 y 2005

Viviendas con televisión

La televisión como un medio deentretenimiento educativo y de comu-nicación, cada vez reviste mayorimportancia en el entorno actual.

No obstante, la disposición deeste bien en los municipios de laentidad presenta diversos valores, loscuales varían de 19.2% en Mezquitala 97.7% en Gómez Palacio.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

96.0

94.6

94.2

93.0

93.9

94.5

94.3

93.6

92.5

89.0

90.4

88.8

88.2

85.9

77.1

76.2

67.8

66.2

62.2

53.5

41.8

46.5

54.9

35.7

30.1

20.1

2005

Gómez Palacio

Durango

Lerdo

Pánuco de Coronado

Guadalupe Victoria

Vicente Guerrero

Poanas

Tlahualilo

Santa Clara

San Luis del Cordero

Cuencamé

Mapimí

Durango

Estados Unidos Mexicanos

San Bernardo

Nuevo Ideal

San Juan de Guadalupe

Tepehuanes

Pueblo Nuevo

San Dimas

Canelas

Topia

Guanaceví

Otáez

Tamazula

Mezquital

2000

En siete municipios, entre los quedestacan Durango y Lerdo, lasproporciones se encuentran alrededorde 96%, valores incluso por arriba dela media nacional. Por el contrario,en Tamazula, Otáez, Guanaceví yTopia los porcentajes varían de 44.3a 58.0 por ciento.

Al observar la evolución en el perio-do 2000-2005 en la disposición deeste tipo de bien, con excepción de

Mezquital, que reduce ligeramente suparticipación, en todos los municipiosse presentan incrementos, corres-pondiendo las mayores variaciones alos municipios de Canelas, Otáez,Tamazula, Topia y San Dimas,mismas que oscilan de 10.4 a 18.4puntos porcentuales.

En Poanas, Gómez Palacio y Vi-cente Guerrero las diferencias son infe-riores a los dos puntos.

Page 77: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

79

12.7

23.4

26.1

29.3

32.5

34.9

38.7

44.7

65.8

66.6

69.0

74.3

85.2

86.3

86.9

87.2

87.3

87.3

88.4

89.1

90.0

90.2

92.2

93.9

79.0

84.0

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas con refrigerador,2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

86.5

82.9

79.8

81.6

78.7

74.7

72.9

74.9

71.2

70.2

72.1

73.1

72.9

68.5

57.8

52.8

51.7

60.6

32.2

11.9

30.9

23.6

12.2

15.8

11.4

13.0

2005

Gómez Palacio

Lerdo

Durango

El Oro

Indé

Mapimí

Tlahualilo

Hidalgo

Nuevo Ideal

Guadalupe Victoria

Rodeo

Ocampo

Durango

Estados Unidos Mexicanos

Coneto de Comonfort

Súchil

San Juan de Guadalupe

Tepehuanes

Pueblo Nuevo

Canelas

Guanaceví

San Dimas

Topia

Tamazula

Otáez

Mezquital

2000

Bienes

Viviendas con refrigerador

En el ámbito municipal, las pro-porciones de disponibilidad de estebien son muy contrastantes. Mientrasen Gómez Palacio, Lerdo, Durango yEl Oro, 90% o más de las viviendascuentan con refrigerador, en Mezquitalla proporción es de 12.7 por ciento.

Asimismo, existen otros sietemunicipios en los que la cobertura no

alcanza menos de la mitad de susviviendas: Otáez, Tamazula, Topia,San Dimas, Guanaceví, Canelas yPueblo Nuevo.

La cobertura en la disposición deeste bien en el estado mejoró enpoco más de once puntos del año2000 al 2005; a nivel municipaldestaca el incremento existente enCanelas con casi 27 puntos, en tantoque Topia, Guadalupe Victoria, Co-

neto de Comonfort, Santa Clara,Canatlán, Súchil y Nuevo Idealaumentaron en 16 puntos porcen-tuales o más; por el contrario, enTepehuanes y Guanaceví la coberturaen la disposición de este bien pasóde 60.6 a 65.8% y de 30.9 a 34.9%,respectivamente.

Únicamente Mezquital sufrió unadisminución en el porcentaje de susviviendas que disponen de refrigerador.

Page 78: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

80

8.1

14.5

15.4

20.6

21.1

21.5

23.0

33.5

42.7

47.4

50.0

52.4

67.8

68.3

68.7

69.5

69.6

70.5

70.6

71.8

72.9

76.9

77.8

81.5

62.7

67.6

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas con lavadora,2000 y 2005

73.0

68.6

64.1

68.7

59.6

58.4

59.8

58.9

55.9

54.6

57.3

54.5

55.9

52.0

37.5

31.0

33.4

36.9

22.6

19.5

5.9

11.0

13.5

7.7

5.7

7.3

2005

Gómez Palacio

Lerdo

Guadalupe Victoria

San Luis del Cordero

Durango

Tlahualilo

Mapimí

Hidalgo

Pánuco de Coronado

Nuevo Ideal

Ocampo

El Oro

Durango

Estados Unidos Mexicanos

San Juan del Río

Coneto de Comonfort

Súchil

Tepehuanes

Pueblo Nuevo

Guanaceví

Canelas

Topia

San Dimas

Otáez

Tamazula

Mezquital

2000

Bienes

Viviendas con lavadora

La carencia de equipamiento para laslabores domésticas es más notableen aquellos municipios de menordesarrollo económico.

Así, en el caso de la lavadora, quetambién incide en una importanteactividad cotidiana, realizada princi-palmente por mujeres, el porcentajemás alto se presenta en Gómez

Palacio donde 82 de cada 100viviendas cuentan con este bien. Lesiguen en importancia Lerdo, Guada-lupe Victoria, San Luis del Cordero yDurango con valores entre 71.8 y 77.8por ciento.

Contrariamente, en el municipio deMezquital sólo en ocho de cada 100viviendas tienen lavadora. En Tama-zula y Otáez la cifra es de 15 de cada100, respectivamente. En otros siete

municipios las proporciones noalcanzan 50 por ciento.

Del año 2000 a 2005 la totalidadde los municipios aumentó el porcen-taje de cobertura; destacan SantaClara, Coneto de Comonfort y GeneralSimón Bolívar con incrementos entre18.1 y 20.5 puntos porcentuales; porel contrario Mezquital mejoró suporcentaje de cobertura con menosde un punto porcentual.

Page 79: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

81

0.9

1.1

1.2

1.3

2.0

2.1

2.4

2.5

2.9

3.0

3.1

3.2

8.4

9.3

9.5

9.7

11.7

11.7

12.4

12.4

13.3

17.8

19.0

25.3

17.0

19.6

Bienes

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas con computadora,2000 y 2005

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

11.6

9.4

7.7

6.1

6.7

3.3

3.3

4.0

3.0

1.8

1.8

2.0

1.5

1.2

1.0

0.2

0.2

1.5

0.6

0.2

0.7

0.3

0.3

0.2

0.2

0.2

2005

Durango

Estados Unidos Mexicanos

Gómez Palacio

Lerdo

Durango

El Oro

Guadalupe Victoria

Santiago Papasquiaro

Vicente Guerrero

Ocampo

Poanas

Canatlán

Nombre de Dios

Rodeo

San Juan del Río

Topia

San Pedro del Gallo

San Dimas

Indé

Canelas

San Juan de Guadalupe

General Simón Bolívar

Coneto de Comonfort

Otáez

Tamazula

Mezquital

2000

Viviendas con computadora

A nivel nacional casi el 20% de lasviviendas particulares cuenta concomputadora, mientras que en laentidad la cobertura fue de 17.0%,siendo este bien el menos frecuente.

En los municipios destaca el25.3% de cobertura que existe enDurango, incluso superior a la medianacional; también se observa que en

Gómez Palacio y Lerdo 19.0 y 17.8%de sus viviendas cuentan con estebien, superando el valor estatal.

Por el contrario, con valores de dospor ciento o menos se encuentran losmunicipios de Mezquital, Tamazula,Otáez, Coneto de Comonfort yGeneral Simón Bolívar.

Los municipios que mostraronmayor avance en la disposición de

este bien del año 2000 a 2005 son,Durango con incremento de 13.7puntos porcentuales, Lerdo y GómezPalacio con poco más de once puntosde diferencia.

En cambio, los de menor variaciónen su porcentaje de cobertura sonaquellos con menor avance econó-mico: Mezquital, Tamazula, Otáez yConeto de Comonfort cuyo aumentofue de un punto porcentual o menos.

Page 80: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,
Page 81: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

85

Glosario

Alfabeta. Persona de 15 años y másque sabe leer y escribir un recado.

Alfabetismo. Situación que distinguea las personas de 15 años y más enalfabetas y analfabetas.

Analfabeta. Persona de 15 años ymás que no sabe leer ni escribir unrecado.

Aptitud para leer y escribir. Situa-ción que distingue a las personas de6 a 14 años, según sepan o no leer yescribir un recado.

Bienes en la vivienda. Aparatoselectrodomésticos y electrónicos conlos que cuentan los ocupantes de lavivienda, que facilitan las laboresdomésticas o permiten el acceso amedios de comunicación. Se consi-deran: televisión, refrigerador, lavadoray computadora.

Casa independiente. Vivienda par-ticular que no comparte pared, techoo piso con otra vivienda, y que cuentacon acceso independiente desde lacalle, camino o campo.

Clase de hogar familiar. Clasifi-cación de los hogares familiares deacuerdo con el parentesco de susintegrantes respecto al jefe(a) delhogar. Se clasifican en nucleares,ampliados y compuestos.

Clase de hogar no familiar. Clasifi-cación de los hogares no familiaresde acuerdo con el número de susintegrantes. Se clasifican en uniper-sonales y de corresidentes.

Clase de vivienda particular.Diferenciación de la vivienda particularde acuerdo con sus características deinfraestructura, independencia, dise-ño, construcción (fija o provisional)y/o adaptación. Para el Conteo 2005se clasifican en: casa independiente,departamento en edificio, vivienda ocuarto en vecindad, vivienda o cuarto

en la azotea, local no construido parahabitación, vivienda móvil y refugio.

Condición de asistencia escolar.Situación que distingue a las perso-nas de 5 años y más, según asistano no a un centro de enseñanza delSistema Educativo Nacional.

Condición de derechohabiencia aservicios de salud. Situación quedistingue a las personas en derecho-habientes y no derechohabientes,según tengan o no derecho a recibirservicios médicos en instituciones desalud públicas o privadas.

Condición de habla española.Situación que distingue a los ha-blantes de lengua indígena segúnhablen o no español.

Condición de habla indígena.Situación que distingue a las perso-nas de 5 años y más, según hableno no alguna lengua indígena.

Condición de residencia en octu-bre de 2000. Situación que distinguea las personas de 5 años y más,según su lugar de residencia hacecinco años. Se clasifica en: la mismaentidad; otra entidad; Estados Unidosde América y otro país.

Condición para leer y escribir.Situación que distingue a las perso-nas de 6 años y más, según sepan ono leer y escribir un recado. En laconsulta interactiva, esta variabledistingue a las personas de 5 años ymás según sepan o no leer y escribirun recado.

Cuarto. Espacio de la vivienda deli-mitado por paredes y techo decualquier material, con excepción detelas y muebles, donde sus ocu-pantes realizan diversas actividadespara la reproducción de la vida diaria,como comer, dormir y cocinar, entreotras. Los baños y pasillos no seconsideran cuartos.

Cuarto de azotea. Vivienda particu-lar localizada en la azotea de unavivienda o edificio de departamentos,que al momento de la entrevista estáhabitado por personas que no com-parten el gasto para alimentación conlos ocupantes del departamento alque pertenece dicho cuarto.

Departamento en edificio. Viviendaparticular que forma parte de un conjun-to de viviendas agrupadas; compartealguna pared, techo o piso con otravivienda y tiene acceso independientedesde un espacio o área común, comopasillos, escaleras, andadores, etcétera.

Derechohabiencia a servicios desalud. Derecho de las personas arecibir atención médica en insti-tuciones de salud públicas o privadas,como resultado de una prestación altrabajador y a sus familiares; y a lospensionados y jubilados, o por estarinscritos o haber adquirido un seguromédico en alguna institución de saludpública o privada.

Disponibilidad de agua. Clasifi-cación de las viviendas particulareshabitadas de acuerdo con la forma enla que sus ocupantes se abastecende agua para la realización de susactividades cotidianas. Se clasificanen: dispone de agua de la red públicadentro de la vivienda; agua de la redpública fuera de la vivienda, perodentro del terreno; agua de una llavepública; agua de otra vivienda; aguade pipa; agua de pozo; y agua de río,arroyo, lago u otro.

Disponibilidad de bienes. Clasifi-cación de las viviendas particulareshabitadas según sus ocupantescuenten o no con televisión, refri-gerador, lavadora y computadora.

Disponibilidad de drenaje. Clasifi-cación de las viviendas particulareshabitadas según la existencia dedrenaje. Se clasifican en: dispone dedrenaje y no dispone de drenaje.

Page 82: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

86

Glosario

Disponibilidad de energía eléc-trica. Clasificación de las viviendasparticulares habitadas según laexistencia de energía eléctrica paraalumbrar la vivienda, independiente-mente de la fuente de donde provenga.

Disponibilidad de sanitario oexcusado. Clasificación de lasviviendas particulares habitadas deacuerdo con la existencia o no desanitario o excusado.

Dormitorio. Cuarto de la vivienda quese utiliza para dormir, indepen-dientemente de que ahí se realicenotras actividades.

Drenaje. Sistema de tuberías quepermiten desalojar fuera de la viviendalas aguas utilizadas en el sanitario oexcusado, en el fregadero, en laregadera o en otras instalacionessimilares. También se le conoce comocañería, caño, resumidero o albañal.

Edad. Tiempo que la persona havivido desde su nacimiento hasta elmomento de la entrevista, expresadoen años cumplidos.

Educación básica. Primera etapadel Sistema Educativo Nacional quecomprende los niveles de preescolar,primaria y secundaria.

Educación media superior. Segun-da etapa del Sistema EducativoNacional que comprende los nivelesde preparatoria o bachillerato y susequivalentes (estudios técnicos ocomerciales con secundaria y normalbásica).

Educación superior. Tercera etapa delSistema Educativo Nacional quecomprende los niveles de estudiostécnicos o comerciales con prepara-toria, profesional, maestría y doctorado.

Entidad federativa. Unidad geo-gráfica mayor de la división político-administrativa del país; el territorio

nacional se divide en 31 estados yun Distrito Federal.

Escolaridad. Grado máximo apro-bado por las personas de 5 años ymás en el nivel más alto alcanzadodentro del Sistema Educativo Nacio-nal, o equivalente en el caso deestudios en el extranjero.

Excusado o sanitario. Instalaciónsanitaria destinada al desalojo de losdesechos humanos. También se leconoce como retrete, letrina u hoyonegro.

Fecha censal. Momento al que estáreferida la información del II Conteode Población y Vivienda 2005. Serefiere a las cero horas del 17 deoctubre de 2005.

Fecundidad. Fenómeno relacionadocon la procreación o reproducciónhumana en el seno de una población.

Fosa séptica. Tipo de drenaje queconsiste en una instalación, exca-vación o preparación especial en elterreno cercano a la vivienda, en elque se depositan las aguas utilizadas.

Gasto común. Ingresos compartidospor todos los integrantes del hogar,principalmente para consumir ali-mentos, que pueden ser aportadospor uno o más integrantes.

Grado. Año(s) de estudio aprobado(s)por las personas de 5 años y más,en el Sistema Educativo Nacional.

Grado promedio de escolaridad.Número de años que, en promedio,aprobaron las personas de 15 años ymás, en el Sistema Educativo Nacional.

Hablante de lengua indígena.Persona de 5 años y más que hablaalguna lengua indígena.

Hijo nacido vivo. Producto delembarazo que después de la ex-

tracción o expulsión del cuerpo dela mujer presentó signos vitalescomo respiración, movimiento, latidodel corazón y llanto, entre otros,aunque posteriormente haya muerto.

Hogar. Conjunto de personas queresiden habitualmente en unavivienda particular y se sostienen deun gasto común principalmente paraalimentación.

Hogar ampliado. Hogar familiarconformado por un hogar nuclear y almenos otro pariente, o por un jefe(a)y al menos otro pariente.

Hogar compuesto. Hogar familiarconformado por un hogar nuclear oampliado y al menos un integrantesin parentesco.

Hogar familiar. Hogar en el que almenos uno de los integrantes tieneparentesco con el jefe(a).

Hogar indígena. Hogar donde eljefe(a) y/o el cónyuge hablan algunalengua indígena.

Hogar no familiar. Hogar en el queninguno de los integrantes del hogartiene parentesco con el jefe(a). Incluyeal hogar formado por una persona.

Hogar nuclear. Hogar familiarconformado por el jefe(a) y cón-yuge; jefe(a) e hijos(as); jefe(a),cónyuge e hijos(as).

Hogar unipersonal. Hogar formadopor un solo integrante.

Instituciones de salud. Organis-mos o establecimientos dedicadosa proporcionar servicios médicos endistintos niveles: prevención ytratamiento de enfermedades,hospitalización e intervencionesquirúrgicas, entre otros.

Integrantes del hogar. Personasque residen habitualmente en la

Page 83: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

87

Glosario

vivienda y se sostienen de un gastocomún, principalmente para alimen-tación. Incluye a los huéspedes, lostrabajadores domésticos y a susrespectivos familiares.

Jefe(a) del hogar. Persona reco-nocida como tal por los demásintegrantes del hogar.

Lengua indígena. Sistema decomunicación verbal utilizado por unoo varios grupos humanos en Méxicoy en otros países de América desdela época prehispánica.

Local no construido para habi-tación. Edificación construida pararealizar alguna actividad económicao especializada como fábrica, tienda,faro, taller, bodega u oficina, entreotras, que al momento de la entrevistase utiliza total o parcialmente paravivir, independientemente de que ahíse realicen otras actividades.

Localidad. Todo lugar, circunscritoa un municipio o delegación, ocupadopor una o más viviendas, las cualespueden estar habitadas o no. Estelugar es reconocido por un nombredado por la ley o la costumbre.

Localidad rural. Localidad que tienemenos de 2 500 habitantes y que noes cabecera municipal.

Localidad urbana. Localidad quetiene 2 500 habitantes o más.También se considera la localidad quees cabecera municipal, independien-temente del número de habitantes.

Lugar de residencia en octubrede 2000. Entidad federativa o paísdonde residían habitualmente laspersonas hace cinco años.

Lugar de residencia habitual.Unidad del Marco GeoestadísticoNacional donde vivían normalmen-te las personas al momento dellevantamiento.

Material en pisos. Material deconstrucción predominante en lospisos de la vivienda.

Migración. Cambio de lugar deresidencia habitual desde una entidadfederativa o país de origen a otra(o)de destino.

Municipio. División territorial político-administrativa de una entidad fe-derativa. En el caso del DistritoFederal, las 16 delegaciones políticasson equivalentes a los municipios.

Nivel educativo. Cada una de lasetapas que conforman el SistemaEducativo Nacional: preescolar;primaria; secundaria; estudios téc-nicos o comerciales con primariaterminada; normal básica; estudiostécnicos o comerciales con secun-daria terminada; preparatoria obachillerato; estudios técnicos ocomerciales con preparatoria ter-minada; profesional; maestría ydoctorado.

Número de cuartos. Clasificación delas viviendas particulares habitadassegún el número de cuartos.

Número de dormitorios. Clasifi-cación de las viviendas particulareshabitadas según el número dedormitorios.

Número de hijos nacidos vivos.Total de hijos nacidos vivos que hantenido las mujeres de 12 años y más,independientemente de que en elmomento de la entrevista se encon-traran vivos o muertos, o residieran ono en la misma vivienda de la mujer.

Número de ocupantes. Clasifi-cación de las viviendas particulareshabitadas de acuerdo con el númerode sus ocupantes.

Ocupantes de la vivienda. Per-sonas que residen habitualmente enlas viviendas particulares o colectivas.

Parentesco. Vínculo o lazo deunión que los integrantes del hogartienen con el jefe(a) del mismo, yasea consanguíneo, conyugal, deafinidad, legal o de costumbre.

Población con escolaridad. Con-junto de personas de 5 años y másque aprobaron algún grado en cual-quiera de los niveles educativos queconforman el Sistema EducativoNacional, o el equivalente de losestudios realizados en otro país.

Población derechohabiente. Con-junto de personas protegidas legal-mente por los programas o serviciosde salud que brindan las institu-ciones públicas o privadas.

Población derechohabiente deinstituciones privadas. Conjuntode personas que pagan direc-tamente, o por medio de la empresadonde trabajan, algún seguro médi-co que les da derecho a recibirservicios en instituciones de saludprivadas.

Población derechohabiente deotras instituciones. Conjunto depersonas que tienen derecho arecibir servicios médicos en insti-tuciones públicas o privadas, por sertrabajadores, pensionados o jubil-ados y familiares designados comobeneficiarios, de los gobiernos de losestados, de los municipios o de otrosorganismos públicos.

Población derechohabiente dePEMEX, SEDENA O SEMAR. Con-junto de personas que tienen dere-cho a recibir servicios médicos enlas unidades de salud de PetróleosMexicanos, de la Secretaría de laDefensa Nacional y de la Secretaríade Marina Armada de México, porser trabajadores asegurados, inte-grantes de las fuerzas armadas,pensionados o jubilados, retiradosy famil iares designados comobeneficiarios.

Page 84: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

88

Población derechohabiente delIMSS. Conjunto de personas quetienen derecho a recibir serviciosmédicos en el Instituto Mexicano delSeguro Social (IMSS), por ser traba-jadores asegurados, pensionados ojubilados, familiares designados comobeneficiarios, estudiantes afiliados; asícomo los que adquirieron un segurofacultativo o voluntario.

Población derechohabiente delISSSTE. Conjunto de personas quetienen derecho a recibir serviciosmédicos en el Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado (ISSSTE), por sertrabajadores asegurados, pensio-nados o jubilados y familiares desig-nados como beneficiarios.

Población derechohabiente delSeguro popular. Conjunto de per-sonas inscritas en el Seguro Popularo Sistema de Protección Social enSalud y que tienen derecho a recibirlos servicios médicos que brinda laSecretaría de Salud mediante dichoprograma.

Población en hogares. Conjuntode personas que se organizan enhogares, tanto quienes compartenun gasto común como quienesestán asociados al hogar paraproporcionarle servicios (trabaja-dores domésticos) o para recibirservicios de éste (huéspedes) yresiden habitualmente en la viviendaparticular. Excluye a las personasque habitan en viviendas colectivas.

Población hablante de lenguaindígena. Conjunto de personas de5 años y más que hablan algunalengua indígena.

Población no derechohabiente.Conjunto de personas que no tienenderecho a servicio médico enninguna institución de salud públicao privada.

Población sin escolaridad. Con-junto de personas de 5 años y másque no aprobaron algún grado en elSistema Educativo Nacional.

Población total. Conjunto depersonas que residen habitualmenteen el territorio nacional al momentodel levantamiento del II Conteo dePoblación y Vivienda 2005. Incluyea los mexicanos que cumplenfunciones diplomáticas fuera delpaís, así como a sus familiares.

Preescolar. Primer nivel con elque cuenta el Sistema EducativoNacional.

Primaria. Nivel educativo posterior alpreescolar que comprende seisgrados de estudio.

Promedio de hijos nacidos vivos.Resultado de dividir el total dehijos(as) nacidos vivos de las mujeresde determinada edad entre el total demujeres de esa misma edad.

Promedio de ocupantes porcuarto. Resultado de dividir elnúmero de ocupantes entre el totalde cuartos de la vivienda particular.

Promedio de ocupantes por dor-mitorio. Resultado de dividir el nú-mero de ocupantes entre el total dedormitorios de la vivienda particular.

Refugio. Lugar improvisado o adap-tado que al momento de la entrevistase utilizaba para vivir.

Relación de dependencia. Resul-tado de dividir el total de poblaciónde 0 a 14 y de 60 años y más entre eltotal de población de 15 a 59 años,multiplicado por cien.

Relación hombres-mujeres. Númer-o de hombres por cada cien mujeres.

Residencia habitual. Lugar dealojamiento específico (vivienda o

morada) que tienen las personas,en donde duermen, comen, pre-paran alimentos y se protegen delambiente, y al que pueden volver enel momento que lo deseen.

Residente habitual de la vivienda.Persona que vive normalmente en lavivienda, donde generalmente duerme,prepara sus alimentos, come y seprotege del ambiente. Incluye a laspersonas que en el momento de la en-trevista estaban presentes en la vivien-da y no tenían otro lugar para vivir.

Secundaria. Nivel educativo querequiere para su ingreso haberconcluido la primaria. Comprendetres grados de estudio.

Sexo. Condición biológica quedistingue a las personas en hombresy mujeres.

Sistema Educativo Nacional.Conjunto de servicios que imparteel Estado y las instituciones pri-vadas con autorización o reco-nocimiento de validez oficial deestudios. Comprende la educaciónbásica, media superior y superior.

Tamaño de localidad. Clasi-ficación de las localidades deacuerdo con el número de personasque las habitan.

Tamaño del hogar. Clasificación delos hogares de acuerdo con el númerode integrantes.

Tipo de drenaje. Clasificación delas viviendas particulares habitadasque disponen de drenaje de acuerdocon el destino directo de las aguasutilizadas en la vivienda. Se clasificaen: conectado a la red pública,conectado a una fosa séptica,conectado a una barranca o grieta yconectado a un río, lago o mar.

Tipo de hogar. Clasificación de loshogares de acuerdo con la composi-

Glosario

Page 85: Perfil sociodemográfico de Durango032 Santiago Papasquiaro 033 Sœchil 034 Tamazula 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero XI Introducción En los œltimos aæos,

89

ción de parentesco de los in-tegrantes con el jefe(a) del hogar.Se clasifican en familiares y nofamiliares.

Tipo de localidad. Clasificaciónbipolar de las localidades de acuerdoal número de habitantes. Se clasifi-can en urbanas y rurales.

Tipo de vivienda. Clasificación dela vivienda según se use para alojarpersonas que forman hogares opersonas que tienen que cumplir conreglamentos de convivencia ocomportamiento. Se clasifican enviviendas particulares y viviendascolectivas.

Vivienda. Lugar delimitado porparedes y cubierto por techos conentrada independiente, donde gene-ralmente las personas comen,preparan alimentos, duermen y seprotegen del ambiente.

Vivienda colectiva. Edificaciónuti l izada para alojar personassujetas a normas de convivencia ycomportamiento por motivos desalud, educación, disciplina, rea-daptación, religión, trabajo y asisten-cia, entre otras. Las personas quese alojan en estas viviendas com-parten un objetivo o interés común;o bien, cumplen disposicioneslegales o militares.

Vivienda habitada. Vivienda queal momento de la entrevista estabaocupada por personas que residenhabitualmente en ella.

Vivienda o cuarto en vecindad.Vivienda particular que forma partede un conjunto de viviendas agru-padas en un mismo terreno, puedecompartir con otra vivienda la pared,el techo o el piso; tiene accesoindependiente desde un espacio oárea común, como patios, pasillos

Glosario

o escaleras. Generalmente sushabitantes comparten el sanitario oexcusado y el acceso al agua.

Vivienda particular habitada.Vivienda particular que al momentode la entrevista se encontrabaocupada por personas que formanuno o más hogares.

Viviendas habitadas con infor-mación de ocupantes. Viviendashabitadas en las que se obtuvoinformación de las características dela vivienda y de sus ocupantes.

Viviendas habitadas sin infor-mación de ocupantes. Viviendasparticulares habitadas que duranteel levantamiento del Conteo 2005 nose encontró a un informante ade-cuado o sus residentes se negarona proporcionar la información sobrelas características de la vivienda yde sus ocupantes.