perfil desague - evaluacion

Download PERFIL DESAGUE - EVALUACION

If you can't read please download the document

Upload: remy-caballero-moran

Post on 13-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

PERFIL DESAGUE - FORMULACION

TRANSCRIPT

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    V.- EVALUACIN DEL PROYECTO

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    V.- EVALUACION

    5.1 BENEFICIOS

    Los beneficios sociales de un proyecto reflejan el valor que asigna la sociedad al

    aumento en la disponibilidad de bienes o de servicios.

    Los beneficios esperados, son el incremento del consumo de agua por la mayor

    disponibilidad del elemento, el incremento del nivel de bienestar de la poblacin,

    valorada con la mxima disposicin a pagar por el mayo r consumo de agua y la

    liberacin de recursos socialmente tiles que sin el proyecto se dedicaban al

    acarreo o almacenamiento domiciliario de agua .

    5.1.1 SIN PROYECTO (AGUA POTABLE)

    No existen beneficios financieros debido a que el servicio de agua potable es

    poblado considerado en el proyecto, no cuentan con el servicio de agua potable

    definitivo, pues este servicio existe en forma inadecuada. Si bien existen lotes de

    vivienda que se han conectado a las redes de agua potable, el escaso servicio

    hace que las familias inviertan tiempo en el almacenamiento del agua dentro de

    sus viviendas, o distraen tiempo til en condicionar las actividades de la f amilia en

    funcin de las horas en que se cuenta con el servicio de agua potable. Esta rutina

    necesaria para la supervivencia de la familia, mantiene a la sociedad en el estado

    en que los pobladores tienen que luchar por asegurar sus medios esenciales de

    subsistencia, antes que invertir sus esfuerzos en actividades de desarrollo personal o

    actividades que conducen a un mayor nivel econmico, cosa que ocurre en las

    sociedades desarrolladas en las cuales las necesidades bsicas han sido cubiertas

    5.1.2 BENEFICIOS E

    Para fines de cuantificacin de los beneficios del proyecto, se diferencian dos tipos

    de usuarios: tenemos los nuevos usuarios que percibirn los beneficios de acceder al

    servicio y que actualmente se abastecen por conexione domiciliarias clandestinas ,

    y por otro lado los antiguos usuarios que percibirn un beneficio por la mejora en el

    servicio en cuanto a calidad, cantidad y continuidad. Los beneficios econmicos

    del proyecto resultan de la sumatoria de los beneficios que r eciben los distintos

    usuarios, nuevos y antiguos, en cada ao.

    a) BENEFICIOS ECONMICOS PARA LOS ANTIGUOS USUARIOS.

    Los beneficios de los antiguos usuarios, que antes se encontraban racionados en su

    consumo, son medidos por la mxima disposicin de pagar por parte del usuario,

    por el consumo adicional de agua que ganaran como consecuencia del aumento

    de la disponibilid ad del elemento, medida por el rea bajo la curva de demanda

    volumen de consumo de saturacin

    El volumen de consumo racionado en la situacin sin proyecto se obtiene de la

    informacin procesada en campo. El volumen de consumo de saturacin se

    obtiene de la funcin de demanda cuando el precio marginal es igual a cero.

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    Se cuenta con los siguientes datos.

    El volumen de consumo de saturacin se obtien e de la funcin demanda cuando

    el precio marginal es igual a 0 .

    FIG. N 5.1.a.- BENEFICIOS ECONMICOS A PRECIOS SOCIALES PARA ANTIGUOS USUARIOS POR AUMENTO EN LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA

    b) BENEFICIOS ECONMICOS PARA NUEVOS USUARIOS.

    Los beneficios para los nuevos usuarios son medidos en dos aspectos:

    La mxima disposicin a pagar del usuario, o sea, el valor que le otorgan los

    usuarios a la disponibilidad del servicio, medido a travs del rea bajo la curva de

    demanda de agua potable.

    El valor de los recursos liberados al dejar de abastecerse de fuentes alternativas al

    sistema pblico; el mismo que se determina conociendo el volumen de consumo de

    agua de los no conectados (m3/mes/familia), y del costo alternativo del agua,

    obtenida por las familias sin conexin (S/./m3) .

    FIG. N 5.1.b.-BENEFICIOS ECONMICOS A PRECIOS SOCIALES PARA LOS NUEVOS USUARIOS

    Donde:

    Q =Consumo de agua (m3/mes/conexin). Qa =Consumo de saturacin con tarifa marginal cero. Qnc=Consumo de los no conectados al sistema

    P = Tarifa de agua (S/./m3). Pm = Precio mximo al cual no se demandara agua potable.

    Pnc=Costo econmico del agua para los no conectados al sistema pblico.

    Tarifa b = Tarifa marginal (S/ por M3) que cobra la entidad administradora del servicio

    Consumo b= Consumo de agua en M3 asociado a la tarifa b

    Qa Consumo b

    Qnc

    Tarifa b

    Donde:

    Q = Consumo de agua m3/mes/conexin. Qa= Consumo de saturacin con tarifa marginal cero.

    Qr = Consumo de racionamiento. P = Tarifa de agua S/./m3. Pm= Precio mximo al cual no se demandara agua potable.

    Tarifa b = Tarifa marginal (S/ por M3) que cobra la entidad administradora del servicio

    Consumo b= Consumo de agua en M3 asociado a la tarifa b

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    Estimacin de la curva de la demanda de agua por familia.

    Consumo y valor de acarreo de las familias no conectadas al servicio de agua.

    En este punto se analizara el consumo por m3 (Qnc) de los no conectados o

    clandestinos al sistema, en la situacin sin proyecto o ao cero en el horizonte del

    mismo, (0 viviendas) y el costo econmico del agua para los no conectados al

    sistema (Pnc).

    Por lo visto en prrafo anterior, el consumo de lo son conectados al sistema, en la

    situacin Sin Proyecto, es 0.0 m3, debido que en tal situacin todas las familias

    cuentan con conexiones domiciliarias de agua potable.

    4.7.3 CURVA DEMANDA

    La Curva Demanda p ermite apreciar la variacin de la demanda, en funcin al

    costo del agua potable. Se determinan dos puntos notables, la demanda mxima

    en la situacin cuando el costo del agua es cero y el costo mximo en cuya

    situacin no se produce el consumo de agua, pr efiriendo el usuario obtener el

    recurso de otras fuentes alternativas al aprovisionamiento mediante la red pblica

    de distribucin.

    5.1.3 CURVA DEMANDA

    La Curva Demanda permite apreciar la variacin de la demanda, en funcin al

    costo del agua potable. Se deter minan dos puntos notables, la demanda mxima

    en la situacin cuando el costo del agua es cero y el costo mximo en cuya

    situacin no se produce el consumo de agua, prefiriendo el usuario obtener el

    recurso de otras fuentes alternativas al aprovisionamiento mediante la red pblica

    de distribucin.

    a) DATOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO

    CUADRO N 01

    3.2

    6.5

    117

    52.88

    30,586

    0.7

    22.6

    0.84746

    0.84746

    N de familias actualmente conectadas al sistema de

    agua potable

    Consumo con racionamiento de los conectados al

    sistema (m3/mes/vivi.)

    Costos de operacin y mantenimiento del sistema

    actual de agua (S/./ao)

    Tarifa marginal de la EPS (usuarios sujetos a

    medicin)

    Consumo de saturacin con tarifa marginal cero

    Factor de conversin a precios sociales del Costo de

    Inversin

    Factor de conversin a precios sociales del Costo de

    O & M

    Consumo de los no conectados al sistema

    (m3/mes/vivi.)

    Precio econmico del agua para los no conectados

    al sistema (S/./m3)

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    b) FLUJO DE COSTOS DE INVERSION

    CUADRO N 02

    FLUJO DE COSTOS DE INVERSION

    5.1.4 RESULTADOS DE LA CURVA DEMANDA

    I. Curva de la Demanda y Beneficios Econmicos para NUEVOS USUARIOS

    1. Estimacin de la curva de demanda de agua

    CUADRO N 3

    cantidad (S/.) Precio (S/./m3)

    0 7.6

    Precio mximo al cual no se

    demandaria agua potable

    Consumo de los no conectados al

    sistema (m3/mes/vivi.)3.2 6.5

    Precio econmico del agua para los

    no conectados al sistema (S/./m3)

    Consumo segn tarifa de EPS o

    propuesta (m3/mes/vivi.) 21.4 0.4Tarifa de la EPS o propuesta

    Consumo de saturacin con tarifa

    marginal cero (m3/mes/vivi.) 22.6 0.0

    Variable cantidadnuevos usuarios

    Variable precio

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    2. Estimacin de los beneficios de nuevos usuarios

    II. Curva de la Demanda y Beneficios Econmicos para USUARIOS ANTIGUOS

    1. Estimacin de la curva de demanda de agua .

    CUADRO N 4

    2. Estimacin de los beneficios usuarios antiguos

    5.2 EVALUACION SOCIAL

    5.2.1.- BENEFICIOS TOTALES Corresponde a los beneficios agregados de los usuarios nuevos, los cuales se Presentan en el cuadro N 25, considerando que en el presente proyecto solo se

    2.1 Usuarios sujetos medicion

    a. Beneficios por recursos liberados (S/. / fam/mes) 20.80

    b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) 62.81

    c. Beneficios brutos totales (S/. / fam/mes) 83.61

    2.1 Usuarios sujetos a micromedicin

    a. Beneficios por recursos liberados (S/. / fam/mes) 20.80

    b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) 63.05

    c. Beneficios brutos totales (S/. / fam/mes) 83.85

    cantidad (S/.) Precio (S/./m3)

    0 7.6

    Precio mximo al cual no se

    demandaria agua potable (S/./m3)

    Consumo de los conectados al sistema

    (m3/mes/vivi.)18.36 1.36

    Precio econmico del agua para los

    conectados segn curva de

    demanda (S/./m3)

    Consumo segn tarifa de EPS o

    propuesta (m3/mes/vivi.) 21.4 0.40

    Tarifa de la EPS o propuesta

    (S/./m3)

    Consumo de saturacin con tarifa

    marginal cero (m3/mes/vivi.) 22.6 0

    Variable cantidadnuevos usuarios

    Variable precio

    2. Estimacin de los beneficios usuarios antiguos

    2.1 Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) 2.68

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    Considerara nuevos usuarios como beneficiarios del proyecto. Con base al beneficio unitario de los nuevos usuarios ya estimados y los resultados del estudio de la demanda sobre el nmero de familias que se incorporan al servicio pblico de agua potable, se estiman los beneficios anuales totales del componente de agua potable del proyecto. Para este fin se multiplican el nmero de familias a ser beneficiadas por sus respectivos beneficios unitarios, que al corresponder a un mes deben ser adicionalmente multiplicados por 12, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

    5.2.2.- INDICADORES DE RENTABILIDAD

    5.2.2.1.-METODOLOGIA COSTO/BENEFICIO Una vez que han sido elaborados los flujos anuales del costo y beneficio del proyecto a precios sociales se calcula los respectivos indicadores de rentabilidad. Valor Actual Neto.

    Tasa de descuento.

    Las Inversiones inicial, de la instalacin de nuevas conexiones y complementario en el horizonte del proyecto a precios sociales.

    Los costos de operacin y mantenimiento generados por el proyecto.

    Benefici bruto del proyecto.

    El flujo de costos y beneficios del componente de agua potable del proyecto y sus respectivos indicadores de rentabilidad para cada una de las alternativas se representa en la siguiente tabla.

    CUADRO N 05

    CALCULO DEL VAN Y TIR PARA EL PROYECTO

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    CUADRO N 06

    RESUMEN DE INDICADORES ECONOMICOS A PRECIOS SOCIALES.

    Indicador de Rentabilidad Clculos Realizados

    Alternativa nica

    Sistema de Agua Potable

    Valor Actual Neto Social

    VANS (soles) 33,948

    Tasa Interna de Retorno

    Social TIRS (%) 12.3%

    Sistema de Alcantarillado

    VAC 172,893.71

    ICE 214.55

    5.2.2.2.- METODOLOGIA COSTO/ EFECTIVIDAD (ALCANTARILLADO)

    La metodologa para la evaluacin del componente de alcantarillado ser

    mediante el anlisis de costo efectividad debido a que no es posible cuantificar

    monetariamente los beneficios atribuibles a este servicio en forma independiente al

    servicio del agua p otable.

    Por lo tanto, esta metodologa de evaluacin nos permite expresar los beneficios

    del servicio de alcantarillado en unidades no monetarias (poblacin per. cpita

    beneficiada directa e indirectamente) que permite medir el costo o impacto por

    habitan te a fin de lograr los objetivos del proyecto.

    En el siguiente cuadro se efecta la eva luacin costo efectividad :

    CUADRO N 07

    CALCULO INDICE COSTO EFECTIVIDAD

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    El parmetro indica el valor de S/.755.76 (282x2.68), el ICE del proyecto es de S/. 130.16

    que est por debajo de los parmetros de proyectos de saneamiento segn el anexo n

    09 de la directiva del SNIP.

    5.3 ANLISIS DE SENSIBILIDAD

    Se hace el anlisis de sensibilidad para la alternativa nica en el sistema de agua

    potable y alcantarillado , considerndose factores que pueden afectar los flujos de

    costos, es decir:

    Variacin del monto de la inversin .

    Variacin de los costos de operacin y mantenimiento .

    Variacin del nmero de beneficiarios esperado .

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    5.3.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE

    Se ha efectuado considerando las variaciones en la inversin, en los costos de

    operacin y mantenimiento y en los beneficios cuyos resultados muestran que la

    alternativa nica es poco sensible y estable a variacin de la inversin.

    En este caso para la evaluacin a precios sociales y privados se han efectuado los

    anlisis de sensibilidad tomando dos supuestos:

    1. Se ha supuesto el incremento del 0 al 30% del Costo de Inversin para la

    alternativa y con ello se han recalculado el VANS y el TIR.

    2. Se ha supuesto el incremento del 0 al -20% de los costos de operacin

    mantenimiento y administrativos para cada alternativa y con ello se han

    recalculado el VANS y el TIR .

    3. Se ha supuesto la reduccin del 0 al -30% de los beneficios , la alterna tiva y con

    ello se han recalculado el VANS y el TIR.

    Para el clculo utiliza do obtenemos los siguientes resultados .

    CUADRO N 08

    RESULTADOS DEL ANALISIS DE SENSIBILIDAD (AGUA POTABLE)

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    5.3.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO

    En este caso se efectu una variacin en forma independiente a las siguientes

    variables

    1. Se ha supuesto el incremento del 0 al 20% del Costo de Inversin para la

    alternativa y con ello se han recalculado el VAC e ICE.

    2. Se ha supuesto el incremento del 0 al 08% de los costos de operacin y

    mantenimiento, para la a lternativa y con ello se han recalculado VAC y el ICE.

    3. Se ha supuesto la reduccin del 0 al -15% de la poblacin para la alternativa y

    con ello se han recalculado VAC y el ICE.

    En el cuadro siguiente se observa una sensibilidad alta con respecto a los costos de

    operacin y mantenimiento as como a la variacin de lo s costos de inversin.

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    CUADRO N 09

    RESULTADOS DEL ANALISIS DE SENSIBILIDAD (ALCANTARILLADO)

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    El cuadro me indica que la inversin en el sistema alcantarillado es muy sensible a

    las variaciones que se puedan presentar, lo cual nos indica que la inversin se debe

    intervenir puesto que las inversiones sociales , interviene cuando las condiciones no

    son favorables para la empresa privada como lo es el caso del sistema de

    alcantarillado.

    5.4 ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD

    La sostenibilidad del proyecto comprende:

    5.4.1 LOS ARREGLOS INSTITUCIONALES PREVISTOS PARA LA FASE DE PREOPERACIN,

    OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    Estos consisten en un plan de funcionamiento y mantenimiento del sistema de

    agua potable el cual estar a cargo de EPS SEMAPACH S.A. la cual estar

    garantizando la fase de operacin y mantenimiento, encargndose del

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    abastecimiento de los servicios bsicos de agua potable y alcantarillado,

    preservando el medio ambiente. Cuenta con la capacidad tcnica para,

    operacin y mantenimiento de los sistemas en forma optima.

    As mismo, ser fiscalizada en forma peridica, EPS SEMAPACH S.A est

    obligada a brindar servi cio de calidad, cantidad y continuidad del servicio.

    El proyecto se har sostenible con los pagos mensuales que harn los clientes

    as con los incrementos futuros de las tarifas autorizados por la SUNASS como

    ente rector que norma a todas las empresas p restadoras de servicio de

    saneamiento.

    El Proyecto es sostenible, debido a que al ejecutarse el proyecto crea un

    incremento en los estados financieros .

    CALCULO DE LA TARIFA

    El siguiente anlisis permite demostrar la rentabilidad del proyecto para EPS

    SEMAPACH S.A que asumir la operacin y mantenimiento del proyecto,

    comparando con su tarifa actual que pagan los clientes. En el cuadro

    siguiente se muestra que la tarifa no sup erara el mximo imponible a pagar

    por el servicio:

    El resultado del cuadro anterior nos da una tarifa menor a la capacidad

    ltima de pago por el servicio con lo cual se demuestra que los costos pueden

    ser asumidos por los pobladores sin afectar la econo ma familiar.

    LA UNIDAD EJECUTORA

    Contamos con un Gobierno Local identificado con las necesidades de la

    pob lacin que desarrolla labores tcnicas y financieras lo cual es una

    garanta para el xito del proyecto.

    La Municipalidad Provincial de Chincha, cuenta con la experiencia en la

    capacidad de gestin de proyectos de servicios a la poblacin.

    La Administracin del Servicio en manos de EPS SEMAPACH S.A

    Para garantizar la Sostenibilidad del proyecto de la infraestructura sanitaria, se

    cuenta con organizacin administrativa, quien es la entidad encargada del

    servicio de agua y alcantarillado, adems cuenta con los profesionales que

    articulan esta gestin.

    Por eso asumirn las tareas de operacin y mantenimiento para lo cual se

    debern capacitar en aspecto tcnico y organizativo. Estos a su vez

    trasmitirn a la poblacin organizada los conocimientos adquiridos y realizaran

    campaas de capacitacin y educac in sanitaria.

    Convenio de Compromisos garanta de Financiamiento

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    Se ha logrado la obtener Convenios y Compromisos de Financiamiento del

    Proyecto con terceros que mediante gestiones realizadas por actual gestin

    garantizan la inversin del proyecto.

    Tambin se establecern acuerdos internos con EPS SEMAPACH S.A para la

    operacin mantenimiento en el plazo til del proyecto.

    Con los compromisos asumidos se muestra en el siguiente cuadro la inversin a

    realizar por parte de los interesados :

    5.5 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

    La Municipalidad de Chincha se har cargo de la gestin para el financiamiento

    del 100% d el monto de la inversin total.

    CUADRO N 10

    FINANCIAMIENTO

    5.6 IMPACTO AMBIENTAL

    En la evaluacin de los impactos ambientales potenciales se ha utilizado criterios

    referentes al tipo de impactos, magnitud del impacto, rea de influencia, Duracin,

    Mitigabilidad y significacin.

    En cuanto a la incidencia sobre la viabilidad ambiental, es conveniente mencionar

    que los impactos ambientales potenciales de mayor relevancia son los positivos y se

    producen en la etapa de funcionamiento del Proyecto, los negativos se producirn

    en la etapa de construccin y sern mnimos. En este sentido, deb e mencionarse lo

    siguiente:

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    Los impactos ambientales de mayor relevancia sern los impactos positivos y se

    producirn bsicamente en la etapa de operacin y funcionamiento del Proyecto,

    as como en la etapa de construccin generando fuentes de trabajo. La Instalacin

    de l sistema de agua potable y alcantarillado en los Sectores afectados, generar

    buenas condiciones para la salubridad, la vivienda y el comercio, mejorando todo

    ello las condiciones de vida de la poblacin y convirtindola en un aporte

    import ante para el desarrollo del resto de la regin.

    Estos impactos han sido evaluados como de alta significancia (valorizacin

    cuantitativa 8)

    En la etapa de construccin de la infraestructura proyectada, se prev un impacto

    de alta significancia aunque de duracin temporal y es referente a la generacin

    de empleo consistente en mano de obra para las labores constructivas.

    Adicionalmente se prev un aumento en la generacin de empleo en actividades

    anexas a la construccin (transporte de materiales, generaci n de comercios, etc.).

    Parte de esta nueva fuerza laboral de la asociacin podra formar luego, parte de

    las brigadas de mantenimiento de las obras, habindose creado as una fuente de

    empleo sostenido.

    Los impactos ambientales negativos se generarn en todas las etapas del proyecto

    de saneamiento, siendo de mayor notoriedad aquellos que se producirn durante

    la etapa de construccin y abandono en los componentes evaluados agua, suelo,

    paisaje, por el desarrollo de las actividades del proyecto como: movi mientos de

    tierra, explotacin de cantera, instalacin y funcionamiento del campamento y

    patio de maquinaria, acondicionamiento de desechos en botaderos, etc. Estos

    impactos por lo general sern de significancia variable entre poco y moderada. PS -

    MS (Valor izacin Cuantitativa 3 -6).

    Se recomienda ejecutar las acciones mnimas recomendadas en el Plan de Manejo

    Ambiental para reducir, mitigar y controlar los impactos que podran generar el

    proyecto, estas acciones estn referidas a: Medidas de Mitigacin, Programa de

    Educacin Ambienta l, Programa de Manejo de Canteras y Botaderos. Programa de

    Manejo de Campamentos y Patio de Maquinarias, Programa de Manejo Residuos

    Lquidos y Slidos Programa de Sealizacin Ambiental.

    El mejoramiento de la infraestructura sanitaria, se encuentra comp rendido dentro

    de los planes de desarrollo del Gobierno Local y Regional, con la finalidad de

    mejorar la salubridad pblica de la zona en estudio; asimismo, para optimizar el uso

    racional del recurso hdrico.

    La construccin de la Infraestructura de Sane amiento Bsico, materia del presente

    Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil, estar contribuyendo a mejorar no slo el

    entorno urbano y su integracin al medio ambiente que lo rodea, sino que

    contribuir al mejoramiento y/o mantenimiento de los recurso s naturales y

    ambientales, dentro de espacios urbanos que ofrezcan la garanta de operatividad

    y funcionalidad para los fines asignados, ya que ello contribuir a la no

    contaminacin del aire, suelo y medio ambiente.

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    Asimismo, contribuir a mejorar las c ondiciones de seguridad no slo de la

    poblacin en general, sino de los transentes y habitantes de la zona, al tener todos

    sus elementos estructurales perfectamente acabados, conectados y al actuar la

    infraestructura como una unidad.

    Durante la ejecuci n del proyecto, no se producirn efectos negativos que alteren

    o modifiquen el medio ambiente de la localidad por las razones siguientes:

    Las obras de construccin a ejecutarse se harn en el rea de propiedad

    pblica de la Municipalidad de Chincha , situacin que no afectar a terrenos

    destinados para otros usos.

    Se planificar tcnicamente las obras de modo que se adecuen a las

    condiciones de seguridad, fsicas del terreno y tratando de que guarden

    equilibrio con el entorno paisajista local.

    El transporte y almacenamiento de los materiales de construccin no afectar

    las actividades agrcolas, ni de la poblacin, pues stos sern depositados en

    reas adecuadas dentro de la zona del proyecto.

    La utilizacin en caso de necesidad de aditivos no txi cos durante la

    manipulacin de los materiales a emplearse en la ejecucin del proyecto, ser

    cuidadosa.

    No se ejecutarn actividades de tala de rboles o bosques ni existir

    aprovechamiento de materiales de prstamo durante la ejecucin del

    proyecto, gara ntizando el equilibrio ambiental de la localidad.

    La construccin de servicios higinicos, favorecer el saneamiento ambiental

    de la Comunidad.

    El anlisis de impacto ambiental realizado al proyecto no tiene incidencia de

    carcter negativo sobre el medi o ambiente. Los impactos ambientales potenciales

    de mayor significacin son los positivos, y se producirn principalmente en la etapa

    de funcionamiento de las obras proyectadas, mediante el mejoramiento de las

    condiciones de saneamiento ambiental de las po blaciones, contribuyendo

    consecuentemente en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes

    beneficiarios directos e indirectos.

    IDENTIFICACIN DE ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS

    Entre las muchas acciones que pueden producir impactos, se pu eden establecer

    dos reacciones para cada periodo: antes de la ejecucin del proyecto y despus

    de la ejecucin del proyecto.

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    EVALUACION DE ACCIONES IMPACTANTES /FACTORES IMPACTADOS.

    CUADRO N 11

    IMPACTOS AMBIENTALES / MEDIDAS DE MITIGACIN

    CUADRO N 12

    IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS MEDIDAS DE MITIGACIN LEGISLACIN

    Accidentes laborales durante la

    construccin.

    Exigir el cumplimiento de las normas de

    seguridad. R.M. 042-87

    Malestar para la salud pblica

    durante las obras de

    construcciones civiles.

    Planificar adecuadamente la obra,

    comunicar a la poblacin, para que tome

    las precauciones del caso.

    Molestias, salud pblica, por

    produccin de polvo y residuos en

    la ruta, construcciones civile s.

    Suministrar vehculos cerrados para la

    recoleccin.

    Peligro de accidentes en general

    por construcciones inadecuadas.

    Inspeccin permanente durante la

    ejecucin de las obras.

    Exigir el cumplimiento de las normas de

    seguridad.

    Cdigo civil

    Peligros para la salud durante la

    operacin.

    Asegurar que los procesos de tratamiento

    sean adecuados y que funcionen, a fin de

    proteger la salud de personas.

    D.L. 17505

    ACCIONES IMPACTANTES FACTORES IMPACTADOS

    Fase de construccin

    Construccin de lnea de conduccin y

    Renovacin de tubera de desage.

    Movimiento de maquinaria pesada la zona

    de construccin excavacin de zanja.

    Acopio de materiales.

    Trfico de vehculos.

    Instalaciones provisionales.

    Movimiento de tierr as.

    Construccin propiamente dicha.

    Incremento de mano de obra.

    Inversin.

    Fase de funcionamiento

    Nivel de ocupacin laboral.

    Infraestructura operativa.

    Inversin en la operacin y mantenimiento de

    instalaciones.

    Acciones socio econmico propio del

    funcionamiento (empleo, riesgos de

    accidente, mantenimiento de las

    instalaciones, medios de seguridad).

    Acciones para implementar medios de

    seguridad.

    Incremento de caudal en redes colectores.

    Incremento de carga orgnica en laguna de

    tratamien to de desages por incremento de

    usuarios.

    Medio natural

    Suelo, flora, fauna.

    Aire: nivel de ruidos en los trabajos de tendido.

    Se alterar en el tiempo de ejecucin de obra la

    interrupcin de algunos caminos y calles por trabajos

    de tendido de tubera.

    Contaminacin sonora temporal por ruido de motores.

    Fauna: migracin temporal de especies ornitolgicas

    durante el tendido de la lnea de agua.

    Medio perceptual: alteracin temporal del paisaje

    natural, tanto en el tendido de redes Medio socio

    econmico

    Cultural: cambio de costumbres por el uso de servicios

    bsicos, en un gran sector de la poblacin por los

    servicios de desage.

    Mejoramiento de calidad de vida y salud de la

    poblacin.

    Disminucin de la morbilidad atribuida a enfermedades

    infecto contagio sas.

    Economa y poblacin (densidad de la poblacin,

    mejoramiento del nivel de empleo, relaciones sociales,

    mejoramiento en niveles de consumo, cambio de valor

    de suelos.

    Renovacin de redes colectoras.

    Construccin y mejoramiento de plantas de

    tratamiento .

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    Degradacin de la calidad del

    agua por procesos de tratamiento.

    No colocar tuberas de alcantarillado en los

    cauces de los ros. Controlar los procesos

    de erosin, sedimentacin durante la

    construccin.

    D.L. 17505

    D.L. 17752

    Riesgos para la salud pblica

    durante el funcionamiento normal

    del sistema reutilizacin.

    Elegir una tecnologa aprop iada. Asegurar

    el buen funcionamiento a nivel de pre -

    tratamiento, operacin. Cercar los lugares

    en donde se eliminan las aguas residuales.

    D.L. 17505

    D.S. 68 F

    D.L. 25977

    D.L.17752

    Alteraciones equilibrio hidrolgico. En reas con dficit de agua, se

    recomienda la reutilizacin.

    COSTOS AMBIENTALES

    Los costos para el manejo ambiental se encuentran incluidos en el presupuesto

    general de las obras siendo estas:

    Comunicaciones escritas las cuales estn consideradas en el presupuesto en el

    tem de Gastos Generales.

    Medidas de Seguridad ; sealizacin, cintas de seguridad, conos fosforescentes

    incluida en el tem Obras Preliminares

    Equipos de Proteccin Personal cu ya responsabilidad ser del contratista,

    incluido en Gastos Generales.

    Control de Ruidos; Responsabilidad del contratista de equipar sus maquinarias

    con silenciadores, incluida en Gastos Generales.

    Capacitacin de personal en Seguridad e Higiene Ocupacio nal, incluida en

    Gastos Generales.

    Humedecimiento de material excavado para control de polvo; incluida en tem

    Mv. de tierra.

    Eliminacin de material excedente y limpieza de reas en la ejecucin del

    proyecto; incluida en el tem Movimiento de Tierra.

    5.7 SELECCIN DE ALTERNATIVAS

    Analizando el capitulo Evaluacin en forma integral, se concluye que la alternativa

    planteada es adecuada para solucionar el problema de incremento de

    enfermedades gastrointestinales, parasitarias, y drmicas en el C.P. Condorillo Bajo ,

    es la Alternativa nica , mediante el : LA RED SERVICIO DE AGUA

    POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA AV. PROGRESO EN EL CENTRO POBLADO

    CONDORILLO BAJO, DISTRITO CHINCHA ALTA PROVINCIA CHINCHA ICA .

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    A continuacin presentamos el cuadro resumen de indicadores de Seleccin y

    Priorizacin de alternativas:

    CUADRO N 13

    Resumen de la evaluacin del agua Potable y Alcantarillado

    Indicador de Rentabilidad Clculos Realizados

    Alternativa nica

    Sistema de Agua Potable

    Valor Actual Neto Social

    VANS (soles) 33,948

    Tasa Interna de Retorno

    Social TIRS (%) 12.3%

    Sistema de Alcantarillado

    VAC 172,893.71

    ICE 130.16

    FUENTE: EQUIPO TECNICO

    La solucin tcnica establecida como alternativa , es Viable Tcnicamente al

    cumplir con los requerimientos tc nicos, para este tipo de obras la cual consta:

    ALTERNATIVA UNICA

    SISTEMA DE AGUA POTABLE

    ALTERNATIVA UNICA

    SISTEMA DE AGUA POTABLE

    Se renovara y ampliara la cobertura del servicio de Agua potable para los

    habitantes de la Av. Progreso del C.P. Condorillo Bajo mediante la ejecucin

    de:

    Red de distribucin .- conformada por una tubera de dimetro DN 110

    mm. de PVC UF ISO 4420 C-7.5, con una longitud de 754.76 ml. que

    hasta las puertas de las casas.

    Red de distribucin .- conformada por una tubera de dimetro DN 63 mm.

    de PVC UF ISO 4420 C-7.5, con una longitud de 496.19 ml. que hasta las

    puertas de las casas.

    Conexiones domicil iarias de agua. - las conexiones domiciliarias planteadas

    ascienden en 117 Conexiones Domiciliaras de Agua Potable, sern de

    -10 con sus respectivas cajas y accesorios.

    SISTEMA DE DESAGUE

    Sistema de desage. - Se instalara la cobertura del sistema alcantarillado

    mediante la Instalacin del sistema de alcantarillado en la zona urbana

    mediante la ejecucin de:

    Construccin de 593.53 ml de redes colectoras de desages, dimetro DN

    200 mm. PVC UF S 25 ISO 4435

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    Construccin de 734.81 ml de r edes colectoras de desages, dimetro DN

    250 mm. PVC UF S 25 ISO 4435

    Instalacin de 117 conexiones domiciliarias.

    Construccin de 27 buzones de 1.20 de dimetro de concreto con una

    altura variable desde 1.55 a 2.60 m.

    CAPACITACION EN EDUCACIN SANITARIA

    Capacitacin. - se desarrollar un evento de capacitacin a todos los

    beneficiarios del servicio de agua potable y desage en temas de educacin

    sanitaria, mejores prctica de higiene, contaminacin ambiental,

    mantenimiento de infraestructura y otros, lo cual se realizar en etapas de

    inversin del proyecto.

    5.8 PLAN DE IMPLEMENTACION.

    El Plan de implementacin considera la programacin de las actividades a

    realizarse durante la ejecucin de las metas fsicas y financieras del proyecto,

    indicando la duracin de cada activ idad, y recursos necesarios; as como las

    fechas de inicio y trmino de cada actividad.

    El cronograma de actividades se muestra a continuacin, en l se especifica a

    detalle los componentes del proyecto.

    CUADRO N 14

    PLAN DE IMPLEMENTACION

    2012 2013

    MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

    EXPEDIENTE TECNICO

    ELABORACION TERMINOS DE REFERENCIA Y VALOR

    REFERENCIALGERENCIA TECNICA 0.5

    PROCESO DE SELECCIN ADMINISTRACION 0.5

    EXPEDIENTE TECNICO CONSULTOR

    2.00

    EJECUCION DE OBRA

    ELABORACION TERMINOS DE REFERENCIA Y VALOR

    REFERENCIALGERENCIA TECNICA

    0.5

    PROCESO DE SELECCIN ADMINISTRACION1

    EJECUCION DE OBRA CONTRATISTA2

    SUPERVISOR DE OBRA CONSULTOR

    2.00

    EDUCACION SANITARIACONSULTOR

    2.00

    CONTROL DEL MEDIO AMBIENTEGERENCIA TECNICA 2.00

    COMPONENTE RESPONSABLE MESES

  • Progreso del Centro Poblado Condorillo Bajo, Distrito Chincha Alta Provincia Chincha

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA.

    CUADRO N 15

    CRONOGRAMA DE INVERSION SEGN METAS

    CUADRO N 16

    CRONOGRAMA DE INVERSION

    5.9 ORGANIZACION Y GESTION.

    5.9.1. En la Etapa de Inversin:

    Municipalidad Provincial de Chincha :

    La Municipalidad Provincial de Chincha comprometida con el desarrollo local de la

    Provincia de Chincha y sus alrededores, determin la necesidad de invertir en

    proyectos de sostenibilidad ambiental e infraestructura de salud ambiental con la

    finalidad de mejorar la calidad de vida de los poblad ores.

    Cumpliendo una de las funciones estipuladas en la Ley Orgnica de

    Municipalidades Ley N 27972 Ttulo V: Las Competencias y Funciones Especficas

    de los Gobiernos Locales - Captulo II: Las Competencias y Funciones Especficas

    Artculo 79: Organizacin del Espacio Fsico y Uso del Suelo Funciones Especficas

    Compartidas de las Municipalidades Provinciales: Ejecutar directamente o

    concesionar la ejecucin de las obras de infraestructura urbana o rural de carcter

    MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

    OBRA

    SISTEMA DE AGUA POTABLE1,250.95 ML 312.74 938.21

    SISTEMA DE ALCANTARILLADO 1,328.34 ML 996.26 332.09

    INTANGIBLES

    SUPERVISION 2.00 MES 1.00 1.00

    EXPEDIENTE TECNICO 2.00 MES 1.00 1.00 1.00 1.00

    EDUCACION SANITARIA 2.00 MES 1.00 1.00

    MITIGACION Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE 1.00 GLB 0.50 0.50

    2013UNIDADCOMPONENTE METRADO