perfil asociacion qaslemal

4
ALIANZA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE QASLEMAL Perfil de Proyecto: Construcción Centro Cultural Maya Kunenteko (Fase I) Casa de Cofradías Escuela Intercultural de Cosmovisión Maya Cunén, Quiché, Guatemala mayo del 2011

Upload: juan-carlos-romera-sales

Post on 16-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto AKE

TRANSCRIPT

Page 1: PERFIL ASOCIACION QASLEMAL

ALIANZA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE

QASLEMAL

Perfil de Proyecto:

Construcción Centro Cultural Maya Kunenteko

(Fase I)

Casa de Cofradías

Escuela Intercultural de Cosmovisión Maya

Cunén, Quiché, Guatemala mayo del 2011

Page 2: PERFIL ASOCIACION QASLEMAL

Ficha Técnica

Nombre del proyecto Construcción Centro Cultural Maya Cunenteko

(Fase I)

Casa de Cofradías

Monto del proyecto Q. 2 467,534.52

Unidad Ejecutora Asociación para el desarrollo sostenible Q’aslemal

Plazo de ejecución Año 2012

Institución

Intermediaria

Fundación Sakb’e (Guatemala) y Asociación Kab’awil España

Objetivos del proyecto General:

Rescatar y conservar las tradiciones, prácticas y

formas de vida ancestrales, propias

del pueblo maya kunenteco.

Específico:

Construcción de edificios formales para la sede

de las cuatro cofradías del pueblo, así como para la Escuela

Intercultural de Cosmovisión Maya.

Fortalecimiento de la estructura organizativa de las

instituciones indígenas ancestrales del pueblo.

Promocionar la cultura maya a nivel nacional e internacional.

Resultado a obtener • El fortalecimiento de la autogestión comunitaria.• Construcción de recintos de carácter sagrado en

donde ejercer y cultivar la espiritualidad maya.• Un local en donde enseñar y conservar la cultura

maya (filosofía, ciencia y arte ancestral) • Espacios para la planificación y dirección de proyectos.

Beneficiarios Directos: 50 hombres y 50 mujeres, siendo ellas y ellos

autoridades indígenas, comadronas, guías espirituales

mayas, cofrades y ancianos), así como miembros de

otras comunidades indígenas del municipio.

Indirectos: población de Cunen en general

Representante legal

de la entidad

Juana Canto Gonzales

Page 3: PERFIL ASOCIACION QASLEMAL

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construcción de cuatro edificios, los cuales serán utilizados para albergar las actividades del mismo número de cofradías del pueblo: Cofradía de la Virgen de Candelaria, Cofradía de la Virgen del Rosario, Cofradía de San Juan y Cofradía de San Francisco.

Las cofradías han sido organizaciones tradicionales, que ocultándose bajo un manto de sincretismo autóctono y cristiano, han preservado la cultura y espiritualidad ancestral maya, tras siglos de represión, aislamiento y abandono institucional. Estos han sido, a su vez, los centros de reunión en donde la comunidad ha administrado y dirigido, las actividades que les han permitido sobrevivir hasta la fecha.

El edificio para cada cofradía está compuesto de un altar exterior, vestíbulo de ingreso, sala principal, altar, área de bodega, área de cocina, oficina administrativa y área de aseos. Los cuatro módulos que se perfilan para su construcción, están ubicados alrededor de una plaza central, en donde se encuentra ubicado el altar maya principal para la realización del ceremonial ancestral. Esta fase se constituye como la primera de lo que será el Centro Cultural Maya Kunenteko. Además de permitir la función tradicional de las cofradías, el recinto será el escenario adecuado para la Escuela Intercultural de Cosmovisión Maya. Proyecto paralelo en donde personas interesadas de cualquier parte del mundo, podrán tomar contacto con esta cultura ancestral y vivir sus fundamentos a través de cursos intensivos. La enseñanza ahí impartida, de contenido amplio y serio, será un esfuerzo multidisciplinario revisado pedagógicamente; el cual incluye la participación de arqueólogos, antropólogos, lingüistas y guías espirituales mayas. Gracias al nivel del currículo de estudios, la misma será promocionada en el ámbito internacional en universidades y asociaciones de carácter cultural. Esta será la primera vez en la historia, que de una manera seria y formal, varias disciplinas se unen en un plan de revalorización de una cultura que tiene mucho que decir al mundo. Esta actividad, además de promocionar y así, fortalecer los valores culturales de este pueblo, será una fuente de recursos indiscutible. Pues dinamizará la economía del lugar al incentivar el turismo cultural y ecológico local; generando empleo y haciendo partícipes del mismo a todos los miembros de las cofradías y la población kunenteka en general, encargados del hospedaje y buen servicio hacia los visitantes. A esto se suma el intercambio cultural propiciado, de gran importancia para el desarrollo humano de cualquier pueblo.

JUSTIFICACIÓN Actualmente las cofradías no cuentan con un local apropiado para desarrollar sus actividades, por lo que las llevan a cabo en casas particulares, precariamente adecuadas para tal uso. Esta falta de infraestructura fragiliza en gran manera la continuidad de una tradición centenaria, pues las condiciones de pobreza de los interesados, hacen difícil mantener locales para tales fines. Además de ello, sería inviable llevar a cabo el proyecto “Escuela Intercultural de Cosmovisión Maya” en las condiciones actuales, el cual tantos beneficios podría traer a la localidad.

Para el pueblo maya de Cunen, es de urgente necesidad que se cuente con edificios como los que se perfilan; en donde la comunidad pueda conservar de manera digna y sólida su cultura, transmitiéndola así a futuras generaciones y a todo aquel verdaderamente interesado. De esta manera, podrán contar con una base de recursos culturales que, a su vez, les permitan generar proyectos de desarrollo, creados a partir de su propio sentir como pueblo, en áreas como: turismo cultural comunitario (tal y como ha sido citado), agricultura tradicional biológica, expresión artística, y la comercialización de textiles y artesanías del lugar.

Page 4: PERFIL ASOCIACION QASLEMAL

La necesidad se hace aún más apremiante cuando se consideran factores que influyen negativamente en la cultura autóctona y por lo tanto, en sus posibilidades de subsistencia. Entre ellos se encuentra la emigración masiva hacia el extranjero, así como la presión de grandes transnacionales mineras, potenciales agresoras del mismo medioambiente que ha permitido la sobrevivencia de la comunidad kunenteka. Además, la revalorización de la cultura maya ancestral, debe entenderse como un elemento imprescindible en todo esfuerzo por alcanzar cohesión social dentro del territorio guatemalteco. La marginación del colectivo indígena, acentuada tras la guerra civil que asoló a Guatemala por décadas hasta los recientes acuerdos de paz, es una de las causas de la falta de empuje del crecimiento del país. Fortalecer la cultura autóctona es sinónimo de devolver dignidad a un pueblo, condición imprescindible para solidificar la convivencia pacífica y motor, en definitiva, de todo desarrollo socioeconómico seguro y efectivo.

PLAZO DE EJECUCIÓN

Un año.

DESGLOSE DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

4 edificios de 215 metros cuadrados de construcción.

Materiales de Construcción:

Cemento, arena, hierro, piedrín, block, piso, alambre de amarre>>>>>>>.Q. 483,703.63

Mano de obra cualificada>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>.Q. 133,180.00

Total>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>.Q. 616,883.63

Seiscientos diez y seis mil ochocientos ochenta y tres quetzales con 63/100, por módulo. COSTO TOTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CUATRO MÓDULOS>> Q. 2,467,534.52 DESTINATARIOS Directos: 500 hombres y 500 mujeres, siendo autoridades indígenas, comadronas, guías espirituales mayas, cofrades, miembros de organizaciones sociales y sus familias. Indirectos: la comunidad lingüística maya de Cunen, Quiché, Guatemala. ALCANCE DEL PROYECTO Este proyecto, junto a la “Escuela Intercultural de Cosmovisión Maya” tendrá, en un principio, gracias a la dinamización de la economía local, efectos positivos en el municipio de Cunen. Si bien, pretende influir en el ámbito del departamento del Quiché y así en todo el territorio nacional; al tornarse proyecto modelo de fortalecimiento de la cultura maya, erigiéndola como un marco autóctono de desarrollo sostenible, limpio con el medioambiente y que otorga dignidad a un pueblo que guarda un verdadero tesoro para toda la humanidad.