pÉrdida de carga en conductos a presiÓn

Upload: cesar-bustamante-changa

Post on 06-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 PÉRDIDA DE CARGA EN CONDUCTOS A PRESIÓN

    1/8

    PÉRDIDA DE CARGA EN CONDUCTOS APRESIÓN

    1.0 INTRODUCCIÓN

    En el tratamiento de la hidráulica de tuberías, se acepta que laspérdidas de energía en un conducto a presión pueden ser de dostipos: la originada por los accesorios y, la producida por laf ricción entre el fluido y las paredes, la última es el tema de lapráctica del presente laboratorio.

    2.0 OBJETIVO

    Obtener eperimentalmente los coeficientes de fricción de !arcyen una tubería y reali"ar la comparación analítica con labibliografía con#eniente.

    3.0 FUNDAMENTO TEÓRICO

    !e acuerdo a las características del material de las paredescon$nantes y las del flu%o, se admite que se re#elan tres tipos deregímenes respecto a la rugosidad de las paredes.

    &i por un conducto de sección circular de diámetro ! y longitud ',circula un fluido en régimen estacionario, incompresible ycompletamente desarrollado, la pérdida de energía mecánica esigual a la diferencia de alturas pie"ométricas entre las seccionesetremas del conducto:

  • 8/18/2019 PÉRDIDA DE CARGA EN CONDUCTOS A PRESIÓN

    2/8

    'os traba%os de He n r y D r !y " permitieron deducir una epresiónpara obtener la caída de presión, por efecto de la rugosidad, en un

    ducto con fluido confinado ()er figura *+ -, en la forma siguiente:

  • 8/18/2019 PÉRDIDA DE CARGA EN CONDUCTOS A PRESIÓN

    3/8

    El #alor del coeficiente /f0 es incierto y necesita de un traba%oeperimental para cada caso1 sin embargo es posible un cálculomediante relaciones especiales o diagramas preparados comoayudas para estos casos, así como también hay métodosnuméricos que dan buenas aproimaciones teóricas.

    2ambién eisten diferentes epresiones semiempíricas decálculo de f, para tuberías lisas, rugosas, en flu%o laminar,turbulento, turbulento plenamente desarrollado o no, y paradif erentes tipos de tuberías y condiciones de f lu%o.

  • 8/18/2019 PÉRDIDA DE CARGA EN CONDUCTOS A PRESIÓN

    4/8

  • 8/18/2019 PÉRDIDA DE CARGA EN CONDUCTOS A PRESIÓN

    5/8

    ,# C$(e*r$$+ y -%/e)

    4ara tubos rugosos en la "ona de transición o turbulenta.

    'a ecuación (5- puede escribirse de forma general de la manera siguiente:

    En forma logarítmica:

    'a cual se puede gra$car en un papel logarítmico para presentar los #alores de

    /60 y /n0.

    7gualando (5- y (8- se obtiene: , de donde se obtiene

    /f0.

    &e considera también las in#estigaciones, en conductos a presión, las

    reali"adas por 9a"en y illiams, permitieron deducir la ecuación siguiente:

  • 8/18/2019 PÉRDIDA DE CARGA EN CONDUCTOS A PRESIÓN

    6/8

    .0 EUIPO DETRABAJO

    ;anco de tuberí as ompare el #alor eperimental de /f0 con los que pueda

    obtener mediante el diagrama de

  • 8/18/2019 PÉRDIDA DE CARGA EN CONDUCTOS A PRESIÓN

    7/8

    4.0 DATOS

    !istancia entre los puntos de toma de presión /'0 @ A.Bm 2emperatura de agua /+>0 @ 55.C+> !iámetro de la tubería @ D /

    T*( N5 1

    En&y$N5 R 67# / 6&e8# 6739

    .5BF GH.GG.F

    AF

    5 .G FA..8B

    G8

    8 .BA 8F.F.BA5BE

    G

    I: >audal de la cur#a de calibración del #ertedero

    'o: 'ectura de referencia en el #ertedero

    'i: 'ectura en el #ertedero

    9: Jltura del agua sobre la cresta del #ertedero

    :.0 C;CUOS < RESUTADOS

    T*( N5 2

    En&y$N5 6739

    V679 Re = >r U?

    U?679

    U?6+#9@

    T%>$ ,e'$

    .F

    AF .8GG5C5FA.G

    AB .5F8A .FCF .5GB 2urbulent

    o

    5.8B

    G8 .ACB8H.A

    HC .CC .A5H .5 2urbulent

    o

    8F.BA5BE

    G .GCHFHBB.FB

    H .5HB5 .8FH .AB 2urbulent

    o

    T*( N5 2

    En&y$N5 6739

    V679 Re

    = 6>rDr!y#

    = 6E!.Dr!y#

    = 6A*!.M$$,y#

    = 6E!.Se7%e7>.#

    .F

    AF .8GG5C5FA.G

    AB 8.55 .AA .5F .5F5

    5.8B

    G8 .ACB8H.A

    HC .CH .AG8 .5C .5CH

  • 8/18/2019 PÉRDIDA DE CARGA EN CONDUCTOS A PRESIÓN

    8/8

    8F.BA5BE

    G .GCHFHBB.FB

    H .GFHA .AG .88 .88G

    T*( N53

    En&y$N5 6739 A 672# P 67# C R 67# = 67#

    .F

    AF .8.8HC

    HC G .8FG .A8

    5.8B

    G8 .8.8HC

    HC G .8FG .F5C

    8F.BA5BE

    G .8.8HC

    HC G .8FG .58FA

    .0 CONCUSIONES

    4odemos apreciar que todos los eperimentos presentan un

    comportamiento de rugosidad clasi$cado como /pared hidráulicamente

    lisa0.

    2ambién notamos un comportamiento de Klu%o 2urbulento en los treseperimentos, anali"ado gracias a la teoría planteada por el ingeniero y

    físico irlandés Osborne =eynolds al determinar el número de =eynolds (*=-

    de cada ensayo.

    Jpreciamos que para determinar los #alores de /f de