percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 agradecimientos nuestro mÆs sincero agradecimiento a...

226

Upload: others

Post on 19-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,
Page 2: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,
Page 3: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

Percepción y usode la vida silvestre

Page 4: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,
Page 5: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

Percepción y usode la vida silvestre

Juan Pablo Suazo

Page 6: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

© Juan Pablo SuazoE-mail: [email protected]

ISBN: 99926-33-34-4

Primera edición: mayo de 2005

Diseño e impresión:Editorial Guaymuras

Edición de textos:Leda Chávez Mayorquín

Diseño de portada:Marianela González

Impreso y hecho en Honduras.Reservados todos los derechos.

574.5 Suazo, Juan Pablo.S13 Percepción y uso de la vida silvestre /

Juan Pablo Suazo �1a. ed�. (Tegucigalpa):(Guaymuras), (2005)225 p.: Cuadros, fotos, mapasBibliografía al final de la obra

ISBN: 99926-33-34-4

1.-ECOLOGÍA (HONDURAS).

Page 7: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

7

ÍNDICE

Presentación ....................................................... 17Preámbulo .......................................................... 21Introducción ....................................................... 25

Área de estudio ................................................... 34

Métodos aplicados .............................................. 38� En la Reserva de BiosferaTawahka Asangni ...................................... 39

� En el Parque Nacional Patuca .................... 42

Bibliografía ......................................................... 46

ILOS TAWAHKAS EN LA MOSQUITIA HONDUREÑA:ELEMENTOS PERCEPTIVOS QUE CONDICIONAN

EL USO DE LA VIDA SILVESTRE

Presentación ....................................................... 51

Introducción ....................................................... 53

1. Procesos de explotación de recursos y ocupaciónladina en la RBTA ............................................... 59

Page 8: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

8

Juan Pablo Suazo

2. Reserva de Biosfera Tawahka Asagni:tierra de nadie ..................................................... 63

3. Contexto sociocultural tawahka .......................... 664. Contexto socioproductivo tawahka ...................... 705. Elementos perceptivos en la cosmovisión

tawahka .............................................................. 725.1. Áreas domésticas: cultivos y viviendas ...... 735.2. Área compartida: el río ............................... 755.3. Área natural: el bosque .............................. 77

6. Uso de la vida silvestre por los tawahkas ............ 796.1. Uso y conocimiento de la flora ................... 796.2. Uso y conocimiento de la fauna ................. 83

7. El arte de cazar ................................................... 867.1. Algunos sondeos de cacería ........................ 91

8. El arte de la pesca ............................................... 949. Los misterios de la medicina silvestre ................. 9710. Comercio de vida silvestre ................................ 10011. Indígenas: ¿paradigma de conservación? .......... 10412. Cambios perceptivos: cien arcos por una pistola .. 10813. Uso de la vida silvestre: cotidianidad ................ 11014. Aumento poblacional: demanda de servicios

básicos y recursos naturales ............................. 11315. Biodiversidad versus pobreza ........................... 11616. Participación: la búsqueda de espacios

en la toma de decisiones ................................... 119

Conclusiones .................................................... 124

Bibliografía ....................................................... 129

Page 9: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

9

Percepción y uso de la vida silvestre

IICAMPESINOS LENCAS Y LADINOS EN LA MICROCUENCA CAPAPÁN

DEL PARQUE NACIONAL PATUCA: OPORTUNIDAD Y AMENAZA

PARA LA VIDA SILVESTRE

Presentación ..................................................... 139

Introducción ..................................................... 142

1. Contexto histórico: proceso de colonizacióny abuso de poder en el PNP ............................... 147

2. Contexto sociocultural diferenciado en laMicrocuenca Capapán ....................................... 152

3. Contexto socioeconómico y ambiental ............... 1564. Bienes y bienestar ............................................. 1605. Percepción comunitaria del bosque ................... 1666. Percepción comunitaria sobre los animales

silvestres ........................................................... 1737. Uso comunitario de animales silvestres ............ 1798. Uso comunitarios de plantas silvestres ............. 1869. La organización y la participación como bases

del desarrollo sostenible ................................... 19110. Crecimiento poblacional y los recursos

del Patuca ......................................................... 199

Conclusiones .................................................... 205

Bibliografía ....................................................... 213

Anexo 1. Significado de las siglas usadasen el documento ................................ 219

Page 10: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

10

Juan Pablo Suazo

Anexo 2. Nombres científicos, comunesy en tawahka de animales yplantas mencionados en estainvestigación...................................... 221

Page 11: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

A Isabelle Félix

Page 12: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

12

Juan Pablo Suazo

Page 13: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

13

AGRADECIMIENTOS

Nuestro más sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación, pues su aporte significa la valoración que mereceuna etnia que poco a poco es víctima del proceso inexo-rable de la globalización; así, con su ayuda, ha sido posi-ble que este documento se convierta en portavoz de losecosistemas, que aun degradados, tienen un gran poten-cial en las comunidades rurales en donde existen.

Nuestras gracias, pues, a las instituciones que finan-ciaron los estudios y la investigación del autor: PRMVS,DAAD,MOPAWI, WWF, PAAR, PROBAP, SAG e IDEAWILD.Asimismo, a las personas que dedicaron parte de su tiem-po para externar sus ideas sobre esta investigación: Msc.Adalberto Padilla Lobo, director técnico deMOPAWI, quienorientó y leyó la investigación; a mi pareja, Ph.D. IsabelleFélix, por su valioso aporte en sus discusiones, como lec-tora y por su apoyo constante; a la ministra de RecursosNaturales, Patricia Panting, quien con un particular inte-rés ha apoyado la investigación y la publicación de estelibro; a mi tutor, Msc. Emilio Vargas, por su constante einvaluable ayuda; a mi asesor Msc. Michael McCoy, quiendemostrómucho interés por esta zona desde nuestro Pro-yecto Integrado en el 2001; ami asesoraMsc. GraceWong,

Page 14: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

14

Juan Pablo Suazo

por su apoyo cuando asumió la dirección del PRMVS; alos voluntarios del Cuerpo de Paz, Daniel, Krista y Lucas,por su apoyo en algunos momentos de la tesis; a la Cerve-cería Hondureña, por el patrocinio del Premio Nacionaldel Ambiente; a los miembros de la FITH y pobladores delas comunidades tawahkas y de la Microcuenca Capapán,en especial a los líderes que son los que hacen posible lamotivación en las comunidades; a Yadir Guifarro, Fran-cisco Zelaya y Cristóbal Sánchez por acompañarme en lastravesías, también a sus familias.

Gracias Isabelle y Lea por su constante compañía.

Gracias a todos...

Page 15: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

Quiero calmar el dolorde tus pendientes lavadas,quiero arrullarte sembrando

árboles por tus faldas.

Quiero dejar mi sudorpara que de algo consuele,el ardor que te ha causadoel que nunca te protege.

Sólo quiero dar ejemplopara que muchos nos sigan,¡madre tierra tus laderassiempre produzcan y vivan!

Page 16: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

16

Juan Pablo Suazo

Page 17: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

17

PRESENTACIÓN

Honduras no es profundidad, no es riesgo, no es te-mor de un hueco sin fin; Honduras es esperanza, es rique-za sin utilizar y la oportunidad de poder crecer sostenible-mente. Nuestro país alberga una biodiversidad natural ycultural que da valor a cada espacio de nuestro territorio.

Actualmente se desarrollan una serie de esfuerzos enel ámbito nacional para la protección de zonas que aúncuentan con altos índices de biodiversidad; tal es el casodel Parque Nacional Patuca y la Reserva de Biosfera Ta-wahka Asagni, que son reservas de gran importancia es-tratégica porque son áreas protegidas que forman partedel Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) en la regiónde la Mosquitia hondureña. Así, pues, su importancia nosólo radica en la gran diversidad de flora y fauna que po-seen, sino porque en ellas habitan una gran cantidad depobladores, campesinos e indígenas, que hacen uso de losrecursos como forma de vida.

Las necesidades económicas, las condiciones de mar-ginalidad, las amenazas de colonización, el aumento po-blacional y las presiones externas de inserción a una eco-nomía de mercado, obligan a los pueblos al uso desmedi-do de los recursos naturales para aumentar la productivi-dad. En este contexto, se ha puesto en riesgo la biodiversi-

Page 18: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

18

Juan Pablo Suazo

dad en las zonas afectadas, debido a la existencia de prác-ticas de producción que deterioran los ecosistemas actua-les. La relación hombre-naturaleza aún juega un papelmuyimportante dentro de las actividades productivas de lasáreas en mención; así, el hombre ha tomado y sigue to-mando de la naturaleza todo lo que requiere para suplirsus necesidades (básicas y no básicas), en la mayoría delos casos sin devolver nada a cambio.

Desde los inicios de nuestra gestión ha sido priorita-rio abordar la temática de la sostenibilidad ambiental,especialmente el mantenimiento de las áreas de conser-vación que se han mantenido relativamente poco altera-das. En la búsqueda de armonía entre el desarrollo y laconservación, nos hemos encontrado con significativosresultados entre personas, proyectos y propuestas queapuntan hacia la conciliación de esta aparente dualidad.Nuestro compromiso de conservar, proteger y manejar,va acompañado con los esfuerzos gubernamentales deproveer alternativas que generen el desarrollo humanoen forma integral, apuntando a la seguridad alimentaria,salud, seguridad y educación.

Percepción y uso de la vida silvestre, dentro del con-texto del Corredor Biológico Mesoamericano, nos expo-ne aspectos de la etnia Tawahka que por generacionesha ocupado espacios dentro de la Reserva de BiosferaTawahka Asagni; así, incluye elementos de su cosmovi-sión, costumbres y alcance de sus gestiones. Asimismo,en este libro se aborda la percepción del campesino yganadero, que obedeciendo a sus múltiples intereses co-mienzan a colonizar agresivamente, avanzando hacia es-tas zonas poco alteradas.

Page 19: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

19

Percepción y uso de la vida silvestre

El ingeniero Juan Pablo Suazo �a quien conocí en elalcance de los objetivos de la conservación� logra expo-ner claramente la información recolectada en un procesoparticipativo dentro de estas áreas. Producto de su fuertecompromiso con las áreas protegidas y las poblacionesétnicas, Suazo fue acreedor en el 2003 del Premio Nacio-nal de Ambiente, en la categoría individual; distinción bienmerecida, dada su acción en estas áreas de tan difícil ycomplejo abordaje. Sin lugar a dudas, Percepción y uso dela vida silvestre es un libro que llama a la reflexión e invitaa sumarse a los esfuerzos que en nuestro país se llevan acabo por el desarrollo sostenible y la protección de la bio-diversidad.

Patricia Panting G.Ministra de la Secretaría

de Recursos Naturales y Ambiente

Page 20: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,
Page 21: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

21

PREÁMBULO

Este documento es producto de una investigación decarácter cualitativo en las áreas que comprenden el Par-que Nacional Patuca (PNP) y la Reserva de Biosfera Ta-wahka Asangni (RBTA). Esta zona fue seleccionada porla importancia que tiene su ubicación en un continuo decobertura boscosa, formando parte del Corredor Bioló-gico Mesoamericano (CBM) y porque alberga un sinnú-mero de poblados ladinos e indígenas.

Con más de quinientos años de ocupación, los tawah-kas han convivido en estas zonas boscosas dependiendocotidianamente de los recursos naturales. Actualmente,debido a la presión de los inmigrantes ladinos, los tawah-kas están siendo confinados a áreas más pequeñas pararealizar sus actividades de subsistencia. Aunque no seconsidera a los tawahkas conservadores natos, se encon-traron elementos que potencian la relación indígena-na-turaleza, que ha permitido mantener sus áreas relativa-mente poco perturbadas. Sin embargo, la percepción ori-ginal tawahka alrededor de la vida silvestre ha variado,dado el proceso de aculturación progresivo que experi-mentan.

Page 22: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

22

Juan Pablo Suazo

El PNP ha sido ocupado en su mayoría por inmigran-tes ladinos1 desde los años sesentas. En la MicrocuencaCapapán (MC), al norte del PNP, se encuentra una pobla-ción de campesinos con descendencia indígena lenca; aun-que éstos emigraron a la zona en busca de mejorar suscondiciones de vida, poseen una forma particular de valo-rar y manejar el bosque que difiere de los demás pobla-dos campesinos o ladinos que no tienen origen indígena.

En esta búsqueda de elementos que potencien la con-servación de las áreas protegidas y con una problemáti-ca común ante la transformación de los ecosistemas, seabordaron, en forma participativa, dos casos: los tawah-kas en la RBTA y los campesinos ladinos y de descen-dencia lenca del PNP.

Cada grupo posee una forma particular de percibir suambiente y de valorar los recursos existentes, de acuerdoa los conceptos aprendidos del grupo cultural de proce-dencia, o de los conceptos que se insertan en sus patro-nes conductuales, en donde la vida silvestre ha jugado unpapel importante y vital en la cotidianidad de los tawah-

1 Ladino es el término usado para referirse a las personas que

son producto de la mezcla de indígenas con blancos y a indí-

genas españolizados. En el contexto indígena, ladino ha sido

un nombre despectivo utilizado para designar a la mayoría

de personas que no son parte de un grupo étnico o no tienen

una raíz cultural que los identifique como grupo. Su origen

cultural comienza a partir de la llegada de los conquistado-

res europeos a inicios del siglo XV (Flores:1994).

Page 23: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

23

Percepción y uso de la vida silvestre

kas y en los primeros años de consolidación comunitariacampesina.

La investigación fue realizada entre octubre de 2001y diciembre de 2002; posteriormente, se volvieron a vali-dar los datos obtenidos en octubre de 2003 y en mayo de2004.

El objetivo primordial de la investigación fue documen-tar e identificar la percepción y usos de la vida silvestre encomunidades tawahkas y ladinas de la RBTA y el PNP enHonduras, como elementos necesarios para las estrate-gias participativas de conservación. Asimismo, se plan-tearon cuatro objetivos específicos: analizar el significadocultural de la vida silvestre en la percepción de comunida-des tawahkas y ladinas; documentar el uso y aprovecha-miento que se hace de la vida silvestre en las comunida-des tawahkas y ladinas; determinar las implicaciones deluso de la vida silvestre hacia la conservación en el contex-to sociopolítico en el que están insertos; y, generar ele-mentos de base para la elaboración de una estrategia degestión comunitaria de la biodiversidad.

Page 24: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

24

Juan Pablo S

uazo

Figura 1. Ubicación del Corredor Biológico Mesoamericano.

Page 25: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

25

INTRODUCCIÓN

Casi la mitad de la población mundial vive en áreasde bosques tropicales, cuyos recursos (madera, alimen-tos, fibras, medicamentos, flora, fauna y paisajes) explo-ta de forma cada vez más insostenible, modificando elpaisaje con actividades agrarias y practicando aún deforma importante la caza y recolección de productos deconsumo (Berzetti:1993). Las áreas protegidas desde hacepocas décadas, son una de las herramientas más efica-ces para lograr algunos objetivos primarios de conserva-ción; uno de los más frecuentes y principales objetivosen los diferentes países es proteger y conservar unamues-tra adecuada de los elementos únicos o representativosde la biodiversidad natural (Oramazabal:1988).

Ladiversidad cultural es departicular importancia parael manejo de las áreas protegidas. Solamente en Américadel Sur, el 85.9% de los 184 parques nacionales están ha-bitados y casi la tercera parte de los administradores delos parques citaron la ocupación humana, legal o ilegal,como uno de sus principales problemas de manejo (Ber-zetti:1993). Si bien, los sistemas de áreas protegidas estánbajo la jurisdicción gubernamental, la mayoría de los go-biernos de América Latina y el Caribe no pueden conser-var sus áreas protegidas y biodiversidad como quisieran,

Page 26: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

26

Juan Pablo Suazo

debido a limitaciones como la falta de fondos, personalcapacitado y la abundancia de necesidades más urgentes(Barzetti:1993); éstas persisten por la necesidad de losgobiernos de atender otras necesidades prioritarias quedemanda la población (Félix:2002; Herrera y Suazo:2002).

Las poblaciones humanas han hecho uso de los re-cursos naturales a lo largo de la historia; así, su cultura seha visto reflejada en las diferentes formas en que han usa-do estos recursos. Su adaptación al entorno en que hanvivido es fuente de gran riqueza para aprender sobre larelación ser humano-naturaleza (Madrigal, et al.:1999). Lasdiferentes formas de percepción y los conocimientos so-bre la vida silvestre condicionan los usos actuales que laspoblaciones les dan. Los productos de los bosques sonvitales para la subsistencia de la población rural y estánsujetos a normas tradicionales de uso que pueden variarde un lugar a otro, dependiendo de las necesidades en laeconomía local, la dificultad de abastecimiento y el gradode respeto otorgado a los sistemas de control tradiciona-les (Sorensen:1993).

Los recuerdos, creencias, sentimientos y fantasías deun individuo pueden organizarse según el mapa cognos-citivo que se hayan formado del mundo en el desarrollode su vida (Holahan:1996). La percepción es condicio-nada por los estímulos sensoriales provenientes del me-dio (Toledo:1991); así, las actitudes y conductas estáncondicionadas por la forma en que se percibe el ambien-te (Holahan:1996). En un contexto comunitario en don-de individuos que por mucho tiempo han convivido enun territorio determinado y unidos por relaciones de

Page 27: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

27

Percepción y uso de la vida silvestre

parentesco, una etnia en particular, un sentido de identi-dad, una forma de relacionarse con los recursos natura-les, con lo humano y sobrenatural, se va creando unaforma particular de ver y entender el mundo (Madrigal,et al.:1999). El conocimiento, uso y percepción de la vidasilvestre que tienen estos grupos específicos condicio-nan su cultura y la forma en que estos recursos son uti-lizados para garantizar la supervivencia (Anderson:1990).

Honduras es uno de los países que alberga represen-taciones importantes de las especies de vida silvestre tro-pical, encontrándose su mayoría dentro de las áreas de-claradas como protegidas. En estas áreas también en-contramos diversidad de grupos indígenas que hacen usode la vida silvestre para subsistir, los cuales junto a ladiversidad existente con la que han coexistido, se encuen-tran amenazados por un frente colonizador agresivo.Entre las áreas protegidas más importantes y de mayortamaño encontramos la Reserva del Hombre y Biosferadel Río Plátano (RHBRP), que fue declarada patrimoniomundial por la UNESCO; el Parque Nacional Patuca (PNP)y la Reserva de Biosfera Tawahka Asangni (RBTA), queforman en Honduras parte del Corredor Biológico Meso-americano (CBM).

La creación del PNP y RBTA ha sido producto de lagestión que desde los años ochenta realizan institucio-nes como la Agencia para el Desarrollo de la Mosquitia(MOPAWI), La Federación Indígena Tawahka de Hondu-ras (FITH), la Administración Forestal del Estado (AFE-COHDEFOR), el Ministerio de Defensa y Seguridad Pú-blica y la Comisión Nacional del Medio Ambiente, entre

Page 28: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

28

Juan Pablo Suazo

otras. Estas instituciones han orientado sus esfuerzoshacia la creación de un sistema de reservas nacionalesque garantice su protección, el cual fue establecido porAcuerdo Ejecutivo 0983-94, al cual se le denominó PLA-PAWANS, conformado por reservas de Honduras y Nica-ragua en los ríos Plátano, Patuca y Segovia, establecien-do un corredor que uniera y protegiera los bosques tro-picales remanentes. Estas acciones dieron paso a las re-soluciones legislativas de las áreas de conservación na-cional (COHDEFOR, et al, 2001; Herlihy y Leake, 1992).

El PNP y RBTA fueron declaradas parte del SistemasNacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), bajoel decreto presidencial 1118-92, ratificadas mediante eldecreto ejecutivo 0983-94 y oficializadas a través del de-creto 157-99 del Congreso Nacional de Honduras. Endicho decreto se resalta la obligación e interés del Esta-do de velar por la conservación de aquellas áreas natura-les indispensables para el mantenimiento de la biodiver-sidad, para el desarrollo digno y sostenido del ser huma-no y la obligación de proteger o conservar zonas natura-les de interés nacional e internacional por ser parte delCBM (COHECO:2000). La RBTA tiene una extensión su-perficial de 233,142 hectáreas y el PNP de 375,584 hec-táreas.

Honduras al ratificar el convenio sobre diversidad bio-lógica en 1995, asume el compromiso �entre otros� deelaborar planes y programas para la conservación y utili-zación sostenible de la biodiversidad biológica. La Estra-tegia Nacional de Biodiversidad (ENB, 2001), contemplael desarrollo de los planes de manejo y su ejecución en las

Page 29: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

29

Percepción y uso de la vida silvestre

áreas de conservación, considerando la participación ac-tiva, los conocimientos y las prácticas de las comunidadesindígenas y locales, a fin de garantizar la distribución equi-tativa del beneficio derivados del manejo de estas áreas.Asimismo, la Estrategia Nacional de Reducción de la Po-breza (2001) llama a la implementación de instrumentoseconómicos y financieros que propicien el manejo soste-nible de los recursos naturales y la protección del ambien-te.

A más de dos décadas de contar con documentos ymanifiestos en donde se expresa la necesidad de la conser-vación en Honduras (Herlihy y Leake:1992; Del Cid:1998;COHDEFOR:2001), las estrategias estatales e institucio-nales y la necesidad de participación local entre otras, sepresentan como acciones inmediatas que merecen aten-ción. La problemática ambiental aún persiste y se acre-cienta en estas áreas protegidas en donde los recursosnaturales son altamente utilizados, pero al mismo tiemposubvalorados, tanto por actores estatales como por lascomunidades y usuarios.

Desde la década de los sesenta, comienza la migra-ción hacia estas zonas por poblaciones conocidas comoladinas. Familias campesinas de áreas más pobres delpaís se desplazan hacia el departamento de Olancho, ElParaíso y Colón; especialmente hacia las áreas más bos-cosas en donde la tierra no tenía dueño (Félix:2002; Kor-tekaas y Orellana:2001; Del Cid:1998).

Estas familias ladinas, inicialmente en el bosque,hacen uso de sus recursos silvestres para su subsisten-cia, los cuales se agotan por la degradación de los hábi-

Page 30: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

30

Juan Pablo Suazo

tats y su uso indiscriminado. Así, aumenta la demandade insumos externos para alimentación y producción; lue-go, se constituyen comunidades para hacer más efecti-vas sus gestiones de desarrollo en un ámbito local y co-munitario que los identifica.

También, el acceso a tierras nacionales conocidas como«tierras libres», llevó a los campesinos a internarse en loslugares más remotos en busca de predios; estos campesi-nos, provenientes en sumayoría de la zona sur y occidentedel país, se establecieron en las laderas y en cimas de ce-rros, forzados a descombrar, empastar y cultivar para po-der mejorar sus condiciones de vida (Herlihy:1990; DelCid:1998).

Actualmente, el valor de los bosques latifoliados den-tro delmarco político-económico nacional está subestima-do; su explotación y consecuente destrucción, legal o ile-gal, se basa en intereses económicos de corto plazo. Estepatrón es reforzado por políticas fiscales mal concebidas,reflejadas en el otorgamiento inadecuado y no apropiadosderechos de tenencia y usufructo sobre los bosques (Herli-hy y Leake:1991). Ha existido una trama en la utilizacióndel poder político, militar y económico, y de las necesida-des de los campesinos pobres para tomar provecho de lasdebilidades institucionales existentes y sumarse al juegode la especulación de tierras y la depredación (DelCid:1998). Estas acciones han afectado a los pueblos indí-genas ubicados en estas áreas, generalmente aguas abajohacia donde avanza el frente de colonización en la Mosqui-tia hondureña.

Page 31: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

31

Percepción y uso de la vida silvestre

Los grupos indígenas tienen más de 500 años de ocu-par la zona de la Mosquitia hondureña, en donde el uso detierras y bosques no ha tenidomayor impacto ecológico, laextensión de sus terrenos con poblaciones humanas rela-tivamente bajas han hecho que los recursos puedan serutilizados sin menguar sus poblaciones silvestres. Sinembargo, todo el flanco oeste del corredor boscoso estásujeto al avance del frente colonizador, compuesto por cam-pesinos, ganaderos y madereros, abriendo el acceso a laregión y permitiéndose el acaparamiento de grandes ex-tensiones de bosque que son deforestados para fines agrí-colas y ganaderos (Herlihy y Leake:1992; FITH:1997; CO-HECO:2000).

Los tawahkas son el único grupo descendiente de su-mos viviendo en Honduras, encontrándose el resto en laMosquitia nicaragüense (FITH:1997). Según Floy (1990),en un estudio histórico, caracterizó a los sumos por serbárbaros y belicosos, los cuales según Conzemius (1984)se dividían en varias tribus que hablaban varias lenguas odialectos, mutuamente inteligibles, entre ellos: tawahka,ulwa, panamaka, bawihka y kukra. Haciendo mención alos tawahkas, explica que habitaban la sección norte delterritorio sumo y se encontraban en los ríos: Patuca(Guampu), Coco (en el río Lakus y el bajo Waspuk), Waway Kukalaya.

A través de los escritos vemos reflejada una intensarelación entre los indígenas tawahkas y misquitos, no so-lamente basada en el comercio y la ocupación territorial,sino también en la lengua, en donde la más predominantees la misquita, aun dentro de las comunidades tawahkas.

Page 32: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

32

Juan Pablo Suazo

Esta relación histórica la explica Floy (1990), cuando rela-ta el naufragio de un barco portugués en 1641 que tras-portaba esclavos negros a Cartagena; los negros que esca-paron se mezclaron con los sumos, los que ya a mitad delsiglo XVII habían formado un grupo con diferentes carac-terísticas, llamados sambo-misquitos.

Existe una serie de obstáculos políticos, legales, so-ciales y culturales para poder garantizar la protección dela RBTA y el PNP, que impiden el manejo racional y el usocolectivo del bosque. Una de las limitaciones más impor-tantes es la falta de seguridad jurídica sobre los dere-chos territoriales y ancestrales de los pueblos indígenas.La ocupación de las tierras vírgenes en esta región toda-vía sigue siendo a «la ley del más fuerte», en donde losgrandes ganaderos desplazan a pequeños agricultoresladinos e indígenas, obligándolos a introducirse tierrasadentro para acaparar más terrenos (FITH:1997).

La conquista y la marginación de los pueblos indíge-nas es un proceso que no ha quedado superado con elpostmodernismo de nuestra sociedad actual, que se de-clara como la era del individuo y sus derechos; es decir,que los pueblos indígenas siguen siendo ignorados y usur-pados en sus territorios ancestrales, producto del desco-nocimiento del mundo autóctono por parte del hombreoccidental, lo cual desemboca en una presión por obtenerrecursos naturales que los indígenas reclaman como desu pueblo por tradición histórica (Montero:2002).

Page 33: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

33

Percepción y uso de la vida silvestre

Figura 2. Vista aérea de áreas silvestres de la Mosquitia hon-

dureña.

Page 34: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

34

ÁREA DE ESTUDIO

La Reserva de la Biosfera Tawahka Asangni (RBTA)tiene una extensión superficial de 233,142 hectáreas, ubi-cada al oriente de Honduras, a lo largo de los ríos Wam-pu y Patuca, entre los departamentos de Olancho y Gra-cias a Dios. Limita al norte con la RHBRP, al sur oestecon el PNP y al este con la frontera de Nicaragua en laReserva de Bosawas (COHECO:2000) (Fig. 3). La RBTAhistóricamente ha sido habitada por los tawahkas, encercano mestizaje con los misquitos y con una fracciónde ladinos que se va intensificando cada día debido alproceso de colonización e intervención en esta área pro-tegida. El ecosistema dominante es el bosque latifoliadoen la región lluviosa, que contiene una diversidad muygrande de especies vegetales y animales, siendo el quedio origen y desarrollo a la cultura tawahka (FITH:1987;COHECO:2000).

La etnia tawahka se encuentra ubicada en la partenoreste de la RBTA, repartida entre cinco comunidadesprincipales: Krausirpi, Krautara, Kamakasna, Yapuwas yParawas2 ; rodeadas de familias inmigrantes y comunida-

2 Significado del nombre de las comunidades en español:

Krausirpi (isla pequeña), Krautara (isla grande), Kamakas-

na (mordida de iguana), Yapuwas (río de lagarto) y Para-

was (agua de árbol).

Page 35: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

35

Percepción y uso de la vida silvestre

des ladinas, principalmente en la parte noroeste. Aunqueen algunos escritos se hace referencia a más comunida-des tawahkas, durante esta investigación se encontró queson estas cinco las que mantienen estructura organizativae identidad propia comunitaria.

Esta zona es de difícil acceso, especialmente en invier-no; así, el recorrido general es de 38 Km. por carretera enmal estado, desde Catacamas hasta Rancho Escondido;luego, se aborda un pipante o se prepara una balsa con unmotor de 15 Hp, que implica de 8 a 10 horas; ó 20 horasen balsa de guano. Esta ruta algunas veces es utilizadapor turistas de aventura, ya que presenta algunos peligrospor los rápidos (corrientes) que existen en el río. Sin em-bargo, se puede llegar a la zona ingresando por Palestina(municipio de Patuca) en pipante; o por Wampusirpi, enavión. Los costos de viaje son bastante altos, pues no exis-ten trasportes públicos.

La Microcuenca Capapán (MC), en donde se realizó lainvestigación con campesinos de descendencia lenca y gru-pos ladinos, está ubicada en la sección norte del PNP, den-tro de los límites del municipio de Catacamas, departa-mento de Olancho. La MC tiene una superficie aproxima-da de 21mil hectáreas, de las cuales unas 13mil son parteintegral del PNP (Kortekaas y Orellana:2001); las 8 milhectáreas que no están dentro del PNP, forman parte de suzona de amortiguamiento.

Las comunidades seleccionadas para la investigaciónfueron las que participaron en la primera fase del proyec-to Manejo Integral de la Microcuenca Capapán (PMIMC)que facilita MOPAWI, con ocho de las nueve que se en-

Page 36: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

36

Juan Pablo Suazo

cuentran en la microcuenca �la comunidad de Masicalesno fue incluida en el estudio por dificultades logísticas�;las comunidades seleccionadas fueron: Montaña Verde,Brisas del Jilguero, Las Flores, Santa Cruz, Palmeras deCatacamas y Villa Nueva, que se encuentran ubicadas den-tro del PNP; La Unión de Capapán y Nueva Esperanza,que son colindantes al PNP (Fig. 4).

La primera comunidad que fue fundada �además esel lugar en donde convergen las demás comunidades� esla Unión de Capapán, ubicada a 50 Km al este de Cataca-mas, cabecera municipal. En época de invierno, los últi-mos 15 Km son inaccesibles por el deterioro del camino.De la Unión de Capapán a las comunidades de Villa Nue-

Figura 3. Reserva de Biosfera Tawahka Asangni.

Page 37: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

37

Percepción y uso de la vida silvestre

va, Santa Cruz y Las Flores se puede llegar en vehículo dedoble tracción, tardándose aproximadamente una hora.La única forma de acceso para las demás comunidades escaminando o en bestia. Las condiciones son críticas enépocas de invierno, ya que el tránsito en vehículo es difícily la comunicación entre las comunidades se interrumpepor el aumento del caudal de los ríos.

Figura 4. Mapa de la Microcuenca Capapán en el Parque Nacio-

nal Patuca.

Page 38: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

38

MÉTODOS APLICADOS

Para conocer y discutir los procesos de percepción yuso de la vida silvestre en la etnia tawahka y de los cam-pesinos lencas y ladinos, se utilizaron métodos cualita-tivos con el apoyo de sondeos estadísticos y actividadesde convivencia. La presencia durante un tiempo prolon-gado en la zona se justifica por estos aspectos: los méto-dos de investigación participativa así lo requieren, la di-námica comunitaria no garantiza siempre contar con laspersonas requeridas, los costos de logística son altos, elacceso es incierto por el mal estado de los caminos y ladisponibilidad de pipanteros, y porque existe algún tipode riesgo en el viaje, tanto por las condiciones ambienta-les, como por la conducta de algunos actores.

En este contexto, fue necesario reconocer y progra-mar una serie de pasos para tener la aceptación de líderesy autoridades tribales. Para ello se utilizaron lo protocolospropuestos por Ander-Egg (1990) y Camacho y Vargas(1992), con propuestas hacia las metodologías participa-tivas. Durante el mes demayo de 2001, se realizó una girade 8 días con el objetivo de hacer un reconocimiento de lazona, poner a prueba un cuestionario y algunas entrevis-tas abiertas.

Page 39: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

39

Percepción y uso de la vida silvestre

EN LA RESERVA DE BIOSFERA TAWAHKA ASANGNI

Instituciones de apoyo

La lejanía de focos poblacionales grandes, acceso, con-diciones insalubres, costos y peligros asociados, entre otros,ha limitado la presencia institucional en la zona; institu-ciones como la Agencia para el Desarrollo de la Mosquitia(MOPAWI), Proyecto de Biodiversidad en Áreas Prioritarias(PROBAP) y el Fondo para Pequeños Productores en Lade-ras (PAAR), apoyaron técnica y logísticamente la investiga-ción. Si bien existen varias ONG vinculadas a la zona ta-wahka, son muy pocas las que mantienen presencia físicao logística en ellas. MOPAWI, quien ha facilitado procesosen la zona, sugirió un acercamiento directo con la Federa-ción Indígena Tawahka de Honduras (FITH); así, se escri-bió a ésta para proponer la investigación y, en un contactoposterior, se dio el visto bueno para la realización del tra-bajo.

Comunidades seleccionadas

Se decidió que el estudio se realizaría en las cincoprincipales comunidades tawahkas que presentan unaestructura comunitaria organizada, la presencia de au-toridades tribales y una mayor representación étnica:Yapuwas, Parawas, Kamakasna, Krautara y Krausirpi (Fig.3). Asimismo, se visitaron algunas comunidades ladinasen donde avanza el frente de colonización por la zonanoroeste de la RBTA y comunidades misquitas ubicadas

Page 40: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

40

Juan Pablo Suazo

aguas abajo de la zona tawahka; en estas comunidadessolamente se realizaron entrevistas abiertas. Las comu-nidades ladinas visitadas fueron: Villa Nueva, Villa Lindade Wasparani, San Isidro y Dulce Nombre. Las comuni-dades misquitas visitadas fueron: Pimienta, Panzana,Kurpa, Tukrun y Wampusirpi.

Tiempo comunitario

Se programaron siete giras de quince días cada una,comprendidas entre octubre de 2001 a diciembre de 2002,esto requirió el traslado de provisiones, combustible y lacompañía de dos personas de las comunidades. Luego, enoctubre de 2003 y mayo de 2004, se realizaron dos giraspor la zona de estudio para mantener los datos actualiza-dos.

La observación participante estuvo presente durantetoda la investigación, ya que los elementos de percepcióny uso se observaban en las casas, reuniones grupales, con-versaciones vespertinas y en cada actividad realizada.Durante la permanencia en las comunidades se realiza-ron entrevistas �que fueron grabadas en cinta� a pro-fundidad en contactos repetidos a líderes comunitarios,curanderos, ancianos, campesinos y mujeres. Se utilizóun cuestionario como referencia para el desarrollo de 22entrevistas realizadas al azar. Las actividades comunalesde cacería, pesca y uso de materiales silvestres, se docu-mentaron pormedio de video, fotografías y entrevistas gra-badas; se obtuvo así unmaterial que será utilizado en edu-cación ambiental. El material de video sin editar tiene una

Page 41: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

41

Percepción y uso de la vida silvestre

duración de cuatro horas, captado en 15 eventos diferen-tes de noche y día.

Registros de cacería

Estos registros incluyen los eventos de caza que hansido documentados, así como la realización de sondeosexploratorios para determinar la cantidad de animalescazados por comunidad y la presión sobre las diferentesespecies. Cuando se detectó inconsistencia en la infor-mación se descartaron los datos, incluyendo sólo los ve-rificables y observables.

El mecanismo de registro de caza se hizo de dos for-mas. El primer registro se realizó dos veces en cada co-munidad, tomando como muestra la totalidad de las vi-viendas en las comunidades de Yapuwas, Parawas y Ka-makasna, mientras que en Krausirpi recorrimos tran-sectos seleccionados previamente; al visitar las vivien-das se les consultó la cacería de una semana y se obser-vaban las evidencias. El segundo registro se realizó sóloen la comunidad de Krausirpi, en donde dos personastomaban datos sobre los animales cazados por los indí-genas que llegaban al embarcadero y los que entrabanpor la zona montañosa; se efectuó un sábado a partir dela una de la tarde. Otro mecanismo de registro fueron lasentrevistas después de las cacerías, para esto se contócon cinco informantes claves (cazadores) que eran abor-dados en cada visita.

Algunos de los indígenas mostraron rápidamente afi-nidad con el proceso de investigación, facilitando infor-

Page 42: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

42

Juan Pablo Suazo

mación en forma amena y gratuita; pero, por otro lado,estaban los cazadores, pescadores y curanderos que com-partían su información mediante un intercambio mone-tario �en los dos primeros casos solicitaron municio-nes de rifle 22�.

EN EL PARQUE NACIONAL PATUCA

Manifestaciones de voluntad institucionaly comunitaria

En el 2001, los estudiantes de la Maestría del Progra-ma Regional en Manejo de Vida Silvestre (PRMVS) en elcurso de Proyecto Integrado, realizamos en Honduras unainvestigación sobre la diversidad biológica de las micro-cuencas Capapán y Cuyamel, en el PNP, en coordinacióncon MOPAWI y PROBAP. Los resultados de esta investiga-ción servirían para conocer más sobre la biodiversidadexistente en la zona.

Con la visión de desarrollar un proyecto piloto en lascabeceras de los afluentes del río Patuca, MOPAWI inició elProyecto Manejo Integral de la Microcuenca Capapán(PMIMC) en octubre de 2001. Es así como, aprovechandoladisponibilidadpara realizar un trabajo conjunto, se acuer-da abordar esta investigación con MOPAWI, dado su po-tencial para dar continuidad a las acciones comunitariasen la zona en cuestión.

La zona definida para este proyecto contaba con pocapresencia institucional y estaba alejada de muchos servi-cios básicos; en consecuencia, las ocho comunidades con

Page 43: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

43

Percepción y uso de la vida silvestre

las que se desarrolló la investigación demostraron un cons-tante interés en participar del PMIMC, tanto desde el de-sarrollo metodológico, en la realización de recorridos enel campo, demostración de prácticas locales y en las visi-tas a lugares adyacentes. Inicialmente se establecieron vín-culos con instituciones con alguna presencia en la zona,como: Empresa Asociativa Cuyamel (EACPAC), Proyectode Biodiversidad en Áreas Prioritarias (PROBAP), Proyec-to de Administración para Áreas Rurales Fondo para Pe-queños Productores en Laderas (PAAR), CorporaciónHon-dureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) y el Institutode Cooperación y Autodesarrollo (ICADE), para conocersu trabajo en la zona y en la microcuenca.

Fase exploratoria

La observación participante estuvo presente durantetoda la investigación, ya que los elementos de percepcióny uso se observaban en las casas, en talleres, conversa-ciones y en cada actividad realizada. Se documentaronlas actividades por medio de video, fotografías y entre-vistas grabadas. Se realizaron una serie de entrevistassemiestructuradas compuestas por preguntas abiertas ajóvenes, hombres y mujeres, para conocer su percepciónde la vida silvestre en el contexto familiar y comunitario.Esta información fue útil para reforzar las discusionessobre los datos obtenidos en los talleres; asimismo, serealizaron cinco entrevistas�profundas� dirigidas a loslíderes, curandero, ganadero y un colonizador reciente.

Page 44: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

44

Juan Pablo Suazo

Además de estas acciones, se apoyó la realización dedocumentos técnicos sobre el nivel organizativo en las co-munidades y la participación institucional (Herrera y Sua-zo:2002), y la realización del Plan de Educación Ambien-tal (Félix:2002). Estas actividades se hicieron bajo la con-tratación de personal con fondos provenientes de MOPA-WI/Acción Mundial Luterana.

La participación: construcción de conocimientoy compromiso colectivo

La base de la investigación descansa en el desarrollode 16 talleres comunitarios, los cuales fueron organiza-dos con la participación de MOPAWI, Central de Patrona-tos de Capapán y la municipalidad de Catacamas. Se rea-lizaron ocho diagnósticos participativos, con duración dedos días cada uno; y, ocho talleres de planificación co-munitaria �un día por taller�. Para el montaje de lostalleres se capacitaron, en primer lugar, a ocho personasde las comunidades, para que su participación facilitarael proceso.

Sondeo de jaguares

Dada la importancia que el jaguar ha tenido desde losaños setenta en la zona del PNP, por el valor de su piel y enla actualidad por el supuesto daño a animales domésti-cos, se realizó un sondeo sobre la percepción local sobreesta especie. Durante el período de marzo de 2002 a octu-bre de 2003, se aplicó una entrevista semiestructurada en

Page 45: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

45

Percepción y uso de la vida silvestre

cada caso que se identificó la muerte de un jaguar en al-gún sitio del PNP. Se dejaron contactos comunitarios quenos comunicaban la muerte de cada ejemplar y el investi-gador, o su asistente, procedían a realizar la entrevista enel lugar donde había sido cazado el jaguar.

Page 46: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

46

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, A. 1990. Extracción y manejo del bosque porlos habitantes rurales del estuario del Río Ama-zonas. Ediciones Museo Emilio Goeldi, ABYA-YALA. Cayambe, Ecuador.

Barzetti, V. 1993. Parque y progreso: áreas protegidas ydesarrollo económico en América Latina y el Ca-ribe. UICN. 146p.

COHDEFOR 2001. Plan de Manejo del Parque NacionalPatuca. 65p.

COHECO.2000. Pre-diagnóstico socioeconómico del Par-que Nacional Patuca y Reserva de Biosfera Ta-wahka Asangni. AFE-COHDEFOR, PROBAP. Te-gucigalpa, 44p.

Del Cid, J. 1998. ¿Tierra de nadie o riqueza de todos?El corredor biológico y el avance del frente decolonización. Fundación Centroamericana parael Desarrollo Humano. Tegucigalpa, 20p.

Félix, I. 2002. Panorama de la situación socioeconómicade ocho comunidades en la Microcuenca Capa-pán, Olancho, Honduras. MOPAWI. 11p.

FITH, ICADE, MOPAWI y Programa Social Forestal. 1997.Proyecto Protección del Bosque Húmedo Tropi-

Page 47: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

47

Percepción y uso de la vida silvestre

cal y Subtropical en la Biosfera Tawahka-Asang-ni en Honduras, Región de la Mosquitia, Hondu-ras, C. A. 43p.

Flores, N. 1994. Utilización de la fauna silvestre en laReserva de Biosfera de Río Plátano, La Mosqui-tia, Honduras. Monografía. UNAH.

Floy, T. 1990. La Mosquitia: un conflicto de imperios.Centro Editorial, San Pedro Sula, 192p.

Herlihy, P. y Leake, A. 1992. Situación actual del frentede colonización, deforestación en la región pro-puesta para el Parque Nacional Patuca. MOPA-WI. 22p.

_______1991. Reserva Tawahka y Parque Nacional Pa-tuca: Estrategia de Conservación y Desarrollo.MOPAWI.

Herlihy, P. 1990. Mapas de reservas de la Mosquitia, Hon-duras. MOPAWI. Escala 1:250.00.

Herrera, J. y Suazo, J. 2002. Participación Comunita-ria: Diagnóstico Organizacional en laMicrocuen-ca Capapán del Parque Nacional Patuca. MO-PAWI. Catacamas. 22p.

Holahan, CH. 1996. Psicología ambiental: un enfoquegeneral. Edit. Limusa, México, 467p.

Kortekaas, R y Orellana, A. 2001. Diagnóstico de lasubcuenca Capapán: un reconocimiento y aná-lisis cualitativo y socioeconómico. MOPAWI, Te-gucigalpa, 61p.

Madrigal, P.; Solís, V.; Ayales, I.; Torres, R. y Arrivillaga,A. 1999. Sobre el conocimiento tradicional de lavida silvestre y el derecho consuetudinario: nor-

Page 48: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

48

Juan Pablo Suazo

masmás efectivas de la conservación. UICN. SanJosé, 50 p.

Montero, J. 2002. «Religiones occidentales y tradiciónindígena, ¿se compran almas por pan?». Pueblosindígenas y conservación en América Latina:antología de ensayos. Programa Regional enManejo de Vida Silvestre, Universidad Nacionalde Costa Rica. 69p.

Ormazabal, C. 1998. Sistemas Nacionales de Áreas Sil-vestres Protegidas en América Latina. Documen-to técnico # 3. PNUMA/FAO, 205p.

Sorensen, C. 1993. Controles y sanciones en el uso deproductos forestales en la llanura pantanosa delrío Kafue en Zambia. Documento No.15ª:1-28.Red Forestal de Desarrollo Rural, Londres.

Toledo, V. 1991. El juego de la supervivencia, un ma-nual para la investigación etno-ecológica enLatinoamérica. Centro de Ecología de la UNAM,México, 75p.

Page 49: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

I

LOS TAWAHKAS

EN LA MOSQUITIA HONDUREÑA:ELEMENTOS PERCEPTIVOS

QUE CONDICIONAN EL USO

DE LA VIDA SILVESTRE

Page 50: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,
Page 51: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

51

PRESENTACIÓN

Esta investigación se centró en el pueblo indígena lla-mado Tawahka en la Reserva de Biosfera Tawahka Asang-ni (RBTA), sobre las riberas del Patuca en la Mosquitiahondureña. Con más de 500 años de historia, los tawah-kas, llamados muchas veces sumos, fueron dueños degrandes extensiones de terreno en las cuales realizabansus actividades de subsistencia; sin embargo, desde laconquista, la etnia ha ido decreciendo al igual que susrecursos naturales, económicos y culturales; es así quepara los años setenta, la pérdida de los recursos natura-les y la ocupación de sus sitios tradicionales de uso au-mentaron paulatinamente.

A pesar de este contexto profundo de transformacio-nes sociales y ambientales, aún mantienen rasgos cultu-rales perceptivos reflejados en el uso de los recursos na-turales, que han garantizado la existencia de la etnia enun ambiente relativamente conservado. Por esta razón, elpresente estudio aborda y discute los cambios generadosdesde un entorno histórico, político y ambiental; y sus re-percusiones en la percepción y uso de la vida silvestre.

La etnia tawahka presenta una percepción propia desus áreas diferenciadas por el uso, la participación porgénero, edad y el valormítico que las rodea. La vida silves-

Page 52: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

52

Juan Pablo Suazo

tre está estrechamente ligada a su cotidianidad, desarro-llando así estrategias de uso para subsistencia, comercio,medicamento y artesanal de algunas especies. Sin embar-go, el proceso de aculturización amenaza con la pérdidade la propia cultura, incluyendo sus costumbres y valo-res, que se deterioran principalmente en las nuevas gene-raciones.

Partiendo de que la vida silvestre ha sido el principalsistema ligado a su cotidianidad, debemos plantear accio-nes conjuntas que den respuesta a una población que ocu-pa espacios importantes de interés nacional e internacio-nal y que históricamente tiene derecho a usar los recursosque actualmente se ven amenazados. La investigación fuerealizada entre octubre de 2001 y diciembre de 2002 (com-probando y actualizando datos en 2003 y 2004), en cincocomunidades tawahkas, abordando también comunida-des ladinas ubicadas en la RBTA.

Figura 5. Tawahkas en su medio de transporte más común: el

pipante de vara.

Page 53: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

53

INTRODUCCIÓN

Puesto que muchas áreas ricas en biodiversidad coin-ciden con los últimos territorios indígenas, pareciera lógi-co proteger la riqueza cultural del área junto con sus tribu-tos naturales3 . Sin embargo, los modelos tradicionales deconservación se han atrevido a sacar de sus tierras natalesa los pueblos indígenas, precisamente para preservar lastierras que ellos hanmanejado en forma sostenible duran-te siglos (Colchester:1995; Barzetti:1993).

Muchas de las etnias en América poseen un rico pa-trimonio tecnológico y cultural que les permite vivir de latierra de una forma sostenible; pero, cuando se desplazaa estos pueblos, sus culturas se ven destruidas por elprogreso, así como también queda destruida gran partede su riqueza de conocimientos, diversidad biológica ycultural; en otras palabras, se pierde un recurso valiosode la comunidad global para siempre (Barzetti:1993).

A menudo, la elaboración de políticas y planificaciónpara la conservación y el desarrollo, parecen suponer quelos pueblos nativos tienen apenas dos opciones para el

3 «Pueblos indígenas y ecosistemas naturales en Centro

América y el Sur de México». National Geographic Society,

2002.

Page 54: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

54

Juan Pablo Suazo

futuro: volver a su forma de vida primitiva o abandonar lasubsistencia del todo y asimilarse en la sociedad domi-nante (Colchester:1995; Poole:1990); tal como lo demues-tra el hecho de que históricamente los indígenas han sidoobjeto de un fuerte proceso de asimilación, usurpación yexplotación (Padilla:1995).

Los recuerdos, creencias, sentimientos y fantasías deun individuo pueden organizarse según el mapa cognos-citivo que se haya formado del mundo, estos mapas men-tales sirven para organizar la actividad presente y de basepara el conocimiento que se adquiera en el futuro. Deeste modo, debido a que la percepción del ambiente estáestrechamente relacionada con el comportamiento adap-tativo del individuo, el estilo de percepción ambiental seadaptará con el tiempo a las características y requeri-mientos particulares del lugar en donde el individuo sedesenvuelve habitualmente (Holahan:1996).

La sicología ambiental, dentro de la percepción, ha lo-grado demarcar su objeto de estudio al circunscribirse aregistrar los efectos de los estímulos sensoriales provenien-tes del ambiente (Toledo:1991). Las actitudes y conductasestán condicionadas por la forma en que se percibe elambiente. La percepción proporciona la información bási-ca que determina las ideas que el individuo se forma delentorno, así como sus actitudes hacia él, siendo entoncesla actitud ambiental los sentimientos hacia el ambiente(Holahan:1996). Los valores se derivan de actitudes quereflejan nuestros sentimientos hacia las cosas, pero abar-can una amplia gama de emociones que influyen sobre elgrado en que estimamos algo.

Page 55: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

55

Percepción y uso de la vida silvestre

En un contexto comunitario, en donde los individuosque por mucho tiempo han convivido en un territorio de-terminado y que los unen ciertas relaciones�parentesco,etnia, sentido de identidad, forma de relacionarse con losrecursos naturales, con lo humano y lo sobrenatural�, seva creando una forma también particular de entender yver el mundo. Entre estas personas se va construyendoun sistema de ideas que no es totalmente homogéneo, quepuede llevar implícitas particularidades y contradicciones;pero, que en general, dan un sentido de pertenencia algrupo que comparte los preceptos más globales (Madri-gal:1999).

El presente estudio fue realizado en cinco comunida-des tawahkas, en la Reserva de Biosfera Tawahka Asagni(RBTA), que tiene una extensión superficial de 233,142Ha. (Fig. 3); está ubicada al este de Honduras, en la Mos-quitia hondureña; esta zona en conjunto continuo con elParque Nacional Patuca (PNP) y la Reserva del Hombre yBiosfera del Río Plátano (RHBRP), forman parte del Co-rredor Biológico Mesoamericano (CBM). Se caracterizapor ser una zona de difícil acceso, ya que no tiene vías decomunicación terrestre; su vía de ingreso más común espor el río, mediante el uso de embarcaciones conocidascomo pipantes.

El PNP y RBTA fueron propuestas como parte del Sis-temas de Áreas Protegidas bajo el decreto presidencial1118-92, ratificadas según decreto ejecutivo 0983-94 yoficializadas mediante decreto 157-99 del Congreso Na-cional de Honduras. En dicho decreto se resalta la obliga-ción e interés del Estado de velar por la conservación de

Page 56: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

56

Juan Pablo Suazo

aquellas áreas naturales indispensables para el manteni-miento de la biodiversidad, para el desarrollo digno y sos-tenido del ser humano, y la obligación de proteger o con-servar zonas naturales de interés nacional e internacionalpor ser parte del CBM (COHECO:2000), en donde se apre-cie la estrecha relación entre la riqueza natural y los gru-pos étnicos; entre ellos los tawahkas, en la RBTA.

El origen de los indígenas tawahkas todavía no estáclaro, ya que se presentan varias teorías. Algunos autoresexpresan que proceden de los grupos chibchas de Colom-bia (Lehman:1920; Smutko:1985) y otros que provienende los chibchas de México (Brinton:1948; Smutko:1985).Sin embargo, lamayoría coincide en que los tawahkas sonun grupo sumo4 , que pertenecen a la familia etno-culturaly lingüística macro-chibcha, que habitó en la parte nortede Sudamérica y en la parte sur de Centroamérica. Lostawahkas es el único grupo, de los llamados sumos, vi-viendo en Honduras, el resto se encuentra en la Mosquitianicaragüense (FITH:1997).

Según Floy (1990), en su estudio de recopilación his-tórica, se caracterizó a los sumos por ser bárbaros y be-licosos; los cuales, según Conzemius (1984), se dividíanen varias tribus que hablaban varias lenguas o dialectos,

4 Sumo es un término peyorativo que se utilizó en la colonia

para referirse a varios grupos indígenas que ocupaban es-

tas áreas. Actualmente, los descendientes de este mismo

grupo étnico son los tawahkas en Honduras y los mayangna

en Nicaragua; quienes aún comparten rasgos culturales y

su lengua.

Page 57: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

57

Percepción y uso de la vida silvestre

mutuamente inteligibles, entre ellos los tawahkas, ulwa,panamaka, bawihka y kukra.

Los tawahkas habitaban la sección norte del territo-rio sumo y se les encontraba en el río Patuca (Guampu),Coco (en el río Lakus y el bajo Waspuk), Wawa y Kukalaya.Este grupo de indígenas ha sido denominado de variasformas: taguaca, taoajkas, tawahka, tawahka sumo ysumo, ocupando zonas de la Mosquitia de Honduras yNicaragua. Así, Newson (1992), hace referencia a los su-mos como uno de los grupos más grandes y extensos deCentro América antes de la colonia. Existen registros his-tóricos que demuestran que la ocupación de los tawah-kas se extendía aproximadamente en 9,300 Km2 en elPatuca (Caicedo:1993).

Aunque se ha logrado un alcance significativo en elreconocimiento de los derechos indígenas, éstos aún soninsuficientes y poco operativos. La Ley de Reforma Agra-ria de 1962 reconoció «El derecho de propiedad de lascomunidades indígenas sobre las tierras, bosques, aguasy ejidos que actualmente disfrutan, ya estén titulados opor simple ocupación inmemorial» (Art.4). Luego, en 1975,las leyes forestales y agrarias cambiaron su actitud pro-tectora hacia los indígenas, aduciendo que todos los re-cursos forestales son patrimonio nacional, lo que afecta-ba por igual a todos los propietarios a nivel individual,municipal o comunal. Comienza de esta forma unasobreexplotación del bosque en áreas ocupadas por co-munidades indígenas por disposiciones estatales, afectan-do así los recursos que éstos tenían para sobrevivir (Mar-tínez:1993).

Page 58: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

58

Juan Pablo Suazo

En el Artículo 346 de la Constitución de la Repúbli-ca, se estipula literalmente que: «Es deber del Estadodictar medidas de protección de los derechos e interesesde las comunidades indígenas existentes en el país, es-pecialmente de las tierras y bosques en donde estuvie-sen asentados» (Asamblea Nacional,1982). También, exis-te un tratado entre Su Majestad Británica y Honduras de1859, en el Artículo 17 y 18 de la Constitución Nacional,Oficio N 180-CFS-F trascripto en Oficio N 352-DTTL-87de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que estipula elderecho de los indígenas de la Mosquitia sobre sus tie-rras (Herlihy y Leake:1991). Por otro lado, la Ley de Re-forma Agraria hondureña actual, en su Artículo 27, men-ciona que las tierras que sean de propiedad indígena noserán afectadas por la reforma agraria.

La Ley General del Ambiente, en su decreto 104-93,llama a incluir a la participación de las comunidades re-sidentes dentro de las áreas protegidas. Ya para agostode 1997, el Instituto Nacional Agrario (INA) había trasfe-rido a la Administración Forestal del Estado (AFE-COH-DEFOR) el terreno de la RBTA y la RHBRP, como patri-monio público forestal inalienable. Al respecto, se desta-can algunos acuerdos internacionales:

a. El Acuerdo de Biodiversidad firmado en la cum-bre de presidentes centroamericanos en 1992,en donde se propone el desarrollo y fortalecimien-to de las áreas protegidas fronterizas.

b. La firma, en 1992, de la «Declaración de la Re-serva Solidaridad», que conecta las reservas de

Page 59: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

59

Percepción y uso de la vida silvestre

río Plátano, Tawahka y Bosawas, para establecerun sistema de áreas protegidas binacionales, endonde se reconoce la ocupación histórica de lospueblos indígenas y su armonía con el entorno.

c. Convenio 169 de la Organización Internacional delTrabajo (OIT), ratificado por Honduras mediantedecreto legislativo el 10 de mayo de 1994. El Go-bierno se comprometió a dictar medidas para laprotección de los derechos e intereses de pueblosindígenas del país.

d. Honduras firma la Agenda 21 de la Cumbre deRío de Janeiro.

e. Establecimiento del Corredor Biológico Mesoa-mericano, acordado en la Cumbre Ecológica Cen-troamericana del 2 de octubre de 1994.

f. En el 2002 se firmaron acuerdos entre los minis-tros de Ambiente de Honduras y Nicaragua, paragestionar ante la UNESCO la declaración del Co-razón del CBM, que comprenderá las áreas pro-tegidas de la RHBRP, la RBTA y el PNP en Hondu-ras; y, la Biosfera de Bosawas en Nicaragua.

1. PROCESOS DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS

Y OCUPACIÓN LADINA EN LA RBTA

Son muchos los recuentos históricos de luchas, mi-graciones y abusos a los que fueron sometidos los ta-wahkas desde la conquista hasta nuestros días (Conze-mius:1984; Floy:1990; The American Watch Commit-tee:1990; Federación Indígena Tawahkas:1997). Por un

Page 60: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

60

Juan Pablo Suazo

lado, presionados por los ataques de otros grupos étni-cos y, luego, expuestos a las epidemias que los coloniza-dores introdujeron, el movimiento migratorio de los ta-wahkas en busca de espacios para poder conservar sucultura, se dio inicialmente en zonas costeras de lasmontañas. En la época colonial hubo dos flancos clarosde intervención, este y oeste, que los obligó a ocupar si-tios medios del río Patuca, en los departamentos de Olan-cho y Gracias a Dios, en Honduras.

Algunos ancianos tawahkas expresaron, en las entre-vistas, que la relación armónica con el bosque en formadirecta, se deformó debido a la cantidad de intermedia-rios que demandaban materia prima, entre animales yplantas. Según Rivas (1993), en los años treinta, los ta-wahkas realizaban actividades asalariadas en plantacio-nes de banano que los alemanes habían establecido a ori-llas del Río Patuca. A partir de los años sesenta, el Estadode Honduras en colaboración con organizaciones campe-sinas, promovió programas de colonización en las cabece-ras del río Patuca. Algunos de los pequeños poblados in-dígenas ubicados en las zonas de río Blanco y río Cuyamelse trasladaron áreas abajo a orillas ribereñas del Patuca.

En los setenta, la política estatal incidió para que losindígenas se agruparan en comunidades más cercanas,aduciendo que tendrían mayor apoyo por parte del Esta-do. En esamisma época, se aceleró la inmigración de ladi-nos dentro del territorio tawahka, ocupando tierras sobreel río Patuca y sus afluentes; también se promovió la cace-ría del jaguar, nutria y cocodrilo. Después de aprender las

Page 61: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

61

Percepción y uso de la vida silvestre

técnicas de caza, los tawahkas realizaban las faenas en elbosque y vendían las pieles a los acopiadores que llegabanen determinadas fechas a las comunidades.

También, a finales de los setenta, algunas compañíaspromocionaron la extracción de látex de los árboles detuno, níspero (chicle) y hule. Más de cincuenta hombreseran trasladados en aviones o helicópteros desde suscomunidades a las áreas en donde se encontraban losárboles, especialmente en el departamento de Olancho,que aún mantenía selvas boscosas cubiertas con la espe-cie deseada. Sus estadías eran largas y su permanenciaen condiciones infrahumanas; después de dos meses omás, volvían a sus comunidades en donde sus familiaslos esperaban.

Producto de la quiebra de las compañías de látex na-tural, los indígenas �a comienzos de los ochenta� sededican a la extracción de oro, que vendían a intermedia-rios foráneos. En ese entonces, los hallazgos de oro enforma tradicional (bateas) eran rentables, hasta que apa-recieron los motores que removían la arena del río, extra-yendo el metal más fácilmente; cuando disminuyó la opor-tunidad de encontrar oro, los dueños de máquinas margi-naban a los indígenas expropiándolos de las áreas en don-de realizaban artesanalmente sus actividades.

En esta década llegaron los refugiados nicaragüen-ses que provenían de la guerra civil en aquel país y seinstalaron en comunidades cercanas a las tawahkas, ocu-pando sus sitios de uso y aumentando con rapidez lapoblación.

Page 62: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

62

Juan Pablo Suazo

Durantemucho tiempo lamaderade color5 fue el amor-tiguador que aliviaba la escasez de dinero en la zona, conel cual se abastecían de insumos básicos para la cocina(manteca y sal); pero, a inicios de los noventa comenzó aser una opción productiva que generaba ingreso: «No escasualidad que estemos aquí, es la suerte de que teníamosel bosque para sobrevivir� desde que tengo memoria yohe trabajado sacando de la montaña para otro, primerolos tigres, después el hule, el oro, los pipantes, la madera yasí... nunca hemos dejado de ser esclavos de los que mástienen� después de esto, seguro que seremos esclavos delas instituciones de desarrollo» (T.S., Krausirpi)6 .

Tierras conocidas como «libres» (Herlihy y Leake:1990),ha sido el término utilizado por los emigrantes del occi-dente y sur de Honduras, que son dos zonas abatidas porel daño antrópico causado a los recursos naturales; así,presentan poblaciones enteras sin agua y con suelos lixi-viados por el efecto de la erosión. En estas zonas sólo losgrandes patrimonios productivos y comerciales de la clasealta disponen de remanentes de recursos naturales, pueslos habitantes pobres que añoraban una mejor calidad de

5 Madera de alto valor comercial, especialmente cedro y cao-

ba.

6 En el transcurso de este texto se citarán algunos fragmen-

tos de las entrevistas hechas a pobladores de la zona, con

el propósito de ilustrar mejor la vigencia de la información

que aquí se plantea. Entre paréntesis aparecerán las ini-

ciales del o la informante y la comunidad a la que pertene-

ce.

Page 63: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

63

Percepción y uso de la vida silvestre

vida repentinamente decidieron partir hacia los bosquesdel CBM.

En 1992, el gobierno ordenó realizar 23 delimitacio-nes de áreas protegidas para Honduras (PROBAP:2002),entre ellas la RBTA; para ese entonces la migración a laszonas continuaba y las cabeceras de los afluentes del Patu-ca eran objeto de deforestaciones masivas. Hasta la actua-lidad, los procesos de colonización y deforestación en lazona se desarrollan tanto por pequeños productores comopor grandes ganaderos y madereros, interviniendo cadadía más las zonas ocupadas por indígenas tawahkas.

2. RESERVA DE BIOSFERA TAWAHKA ASANGNI:TIERRA DE NADIE

La RBTA presenta perspectivas claras en el decretode creación, pero confusas al momento de hacer operati-vas las acciones en la zona. Dentro de un contexto parti-cipativo, presenta a los tawahkas como población meta,sin obviar la presencia de otros grupos étnicos. En unentorno armónico natural asociado a infinidad de espe-cies del bosque húmedo tropical, los esfuerzos plantea-dos apuntan a potenciar la relación hombre-naturaleza,sin embargo, la lentitud de los procesos en los planes demanejo y la seudo participación de estos grupos étnicos,pone en evidencia un deficiente enfoque gubernamentaly de las organizaciones privadas, perdiendo la perspecti-va de la diversidad cultural y biológica, enfocándose ha-cia un clientelismo que ha sido típico en proyectos esta-tales de desarrollo.

Page 64: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

64

Juan Pablo Suazo

La etnia tawahka ha tratado de ser consistente en laprotección de su área, sin embargo, aparte de su débilcapacidad de gestión, existen una serie de irregularida-des o variables que no concatenan con los esfuerzos deconservación y aumentan la debilidad de las posicionesétnicas, entre ellos el compromiso gubernamental y lafalta de un análisis preciso de compatibilidades econó-micas, ambientales, sociales y culturales en el área.

Songorwa (2000) expone que se deben cumplir cua-tro supuestos para lograr del manejo de la vida silvestrepor comunidades: la voluntad e interés de las comunida-des; la capacidad de las comunidades para el manejo delárea; que la conservación de la vida silvestre y el desa-rrollo económico rural sean compatibles; y, que los go-biernos nacionales y las autoridades de vida silvestreparticipen con responsabilidad y compromiso en los pro-cesos de las áreas. En este contexto, es imprescindibleque los gobiernos tomen responsablemente como priori-tarias estas zonas y las incluyan estratégicamente dentrode los planes de desarrollo estatal, dada la biodiversidadbiológica y cultural que albergan.

Cuando en 1992 el gobierno ordenó realizar las 23delimitaciones de áreas protegidas para Honduras, entreellas la RBTA, esto supuso que la dinámica de deteriorosería menor; no obstante, en el interior de ellas se puedenobservar viviendas y parcelas �unas tras otras� en don-de las familias inmigrantes van deforestando lentamenteel bosque, limitando inicialmente el continuo de ecosiste-mas a corredores, los que poco a poco están siendo frac-cionados completamente. Luego, estas matrices de bos-

Page 65: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

65

Percepción y uso de la vida silvestre

ques en combinación con guamiles y pastos, dan paso a latransformación completa de áreas boscosas a potreros sinárboles; este fenómeno denominado efecto de comején,es similar al de las termitas en la madera, que se internanen lugares en donde su devastadora acción no puede sercontrolada con el tiempo.

Aunque algunas veces se discute sobre la nominaciónde esta área protegida (indígena, antropológica o cultu-ral), no serán los términos los que garantizarán un alto alfrente de colonización, sino más bien, muchas veces per-mite solapar las acciones de deforestación que dentro dela RBTA se realizan. Ya expresaba Del Cid (1998), quepareciera que los nuevos instrumentos legales lejos de re-flejar una nueva conciencia social favorable a la conviven-cia armónica con la naturaleza, tan sólo han servido pararesponder a condiciones externas y así tener acceso a losrecursos que permitirían continuar con las prácticas tra-dicionales de poder político. Así, instancias estatales comoPROBAP/AFE-COHDEFOR, realizan esfuerzos legales paraconsolidar las estrategias en las áreas protegidas; por suparte el Instituto Nacional Agrario (INA) conociendo losdecretos legislativos emitidos, promueve titulaciones detierras en ellas.

A partir de 2002, las aperturas de carreteras dentrode la RBTA se han intensificado, como lo prueba el hechoque ganaderos con recursos económicos y poder hayaniniciado acciones para nuevas aperturas que lleguen hastasus propiedades o a áreas boscosas, en donde continua-rán sus acciones de deforestación. Aún con sobre aviso,las autoridades competentes se sienten incapaces de abor-

Page 66: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

66

Juan Pablo Suazo

dar la problemática; contradictoriamente a los esfuerzosde conservacionistas, algunas instancias facilitan asisten-cia técnica a ladinos (inmigrantes) ubicados en áreas in-tangibles, generándose así una combinación de opinionesy criterios que polarizan los esfuerzos hacia estas zonas.

Actualmente, en un encuentro agresivo con las dispo-siciones estatales cuyas acciones frecuentemente obede-cen a intereses políticos y económicos, algunos organis-mos nacionales e internacionales han aportado a la pro-tección de áreas protegidas recursos, logística y personal.Sin embargo, no es clara la participación que se requierede los tawahkas en la economía o desarrollo nacional, yaque si poseen un valor como actores claves en la gestión delos recursos naturales, no deberían de confinarlos en es-pacio, ni negarles la oportunidad de conocer un mundoque cambia y evoluciona aceleradamente; sobre todo, siellos quieren mantener su identidad, deben poseer herra-mientas adecuadas de cómo defenderla y preservarla anteun eminente encuentro que avanza.

3. CONTEXTO SOCIOCULTURAL TAWAHKA

Histórica y culturalmente es una etnia que ha soporta-do la influencia misquita, y si bien ha adoptado muchosde sus patrones culturales externos, aún conserva elemen-tos de su propia cultura que la hace distinguirse comopueblo indígena. Los tawahkas habitan en esta región almenos desde el siglo XVII (Rivas:2000), representan unade las etnias más pequeñas en Honduras, contando conaproximadamente 1,800 habitantes distribuidos en cinco

Page 67: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

67

Percepción y uso de la vida silvestre

comunidades. Sin embargo, en la gira realizada en el 2004,se encontró la conformación de dos pequeños caseríosmás. Su economía está basada en la agricultura migrato-ria y la cacería, la cual ha venido perdiendo sus caracte-rísticas tradicionales por el confinamiento al que los habi-tantes están siendo sometidos por el frente colonizador.

Los lazos de parentesco con los misquitos son muyfrecuentes, con éstos han compartido su lengua; pero, vandisminuyendo el uso de su propia lengua, que ha sido rele-gada al uso por ancianos, líderes y mujeres. El número deparejas ladino-tawahka es menor, excepto en la comuni-dad de Kamakasna, en donde todas las familias están con-formadas de mujeres tawahkas con hombres ladinos, enuna población de 13 viviendas. Padilla (1995), encontró enKrausirpi que en los hogares dirigidos por mujeres tawah-kas se habla más su propia lengua, argumentando que elproceso de aculturación esmenor en lasmujeres por el rolque desempeñan socialmente y los pocos contactos quetienen fuera de la comunidad.

Krausirpi es la comunidad más grande entre los ta-wahkas, con una población que sobrepasa los 800 habi-tantes. Esta comunidad es también la más cercana a lospoblados misquitos, con un mayor mestizaje entre mis-quitos y tawahkas. Aunque generalmente no es notoria ladiferencia física en la población, la comunidad es separa-da naturalmente por una leve depresión geológica, en dondese han ubicado en un margen los tawahkas puros y enotro losmezclados conmisquitos omisquitas. Desde 1969,se generó una problemática discriminatoria silenciosa,cuando en la escuela se daban conflictos entre los niños

Page 68: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

68

Juan Pablo Suazo

que no eran tawahkas puros o que no hablaban el idioma;como consecuencia, se convino enmantener espacios físi-cos diferenciados, muchas veces imperceptibles, para losniños y extraños. La lengua es la principal diferenciacióninterna, pues parte de la población con mezcla misquitano habla la lengua tawahka. En esta comunidad se en-cuentran las autoridades tribales, el comercio de la zona yalgunos centros de servicios básicos (una escuela de pri-maria y un centro de salud).

Figura 6. Vista parcial de la comunidad de Krausirpi, en el Patu-

ca.

Por su parte, en las comunidades de Krautara, Para-was y Yapuwas se presenta una mezcla mínima con mis-quitos y ladinos, pero, en su mayoría, son parejas de ta-wahkas. En estas comunidades el analfabetismo registra-

Page 69: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

69

Percepción y uso de la vida silvestre

do por Rivas (1993) fue del 93%, sin embargo, estos valo-res han disminuido en los últimos años. En una investiga-ción realizada por Padilla (1995), se destacó que la edadpromedio de la población en la comunidad de Krausirpiera de 17 años, con una mediana de 13 años; lo que signi-fica que existe una población bastante joven, en su mayo-ría niños y adolescentes. Una estructura de edades simila-res podría presentarse en las demás comunidades tawah-kas.

En el contexto político municipal, la comunidad deKrausirpi y Krautara pertenecen al municipio de Wam-pusirpi en el departamento de Gracias a Dios y las co-munidades de Yapuwas, Kamakasna y Parawas pertene-cen al municipio de Culmí en el departamento de Olan-cho. Sin embargo, todas las comunidades realizan lamayoría de las gestiones en Wampusirpi, por estar máscerca de sus poblados y por la facilidad de movilizaciónpor medio del río. Dada la complejidad de su ubicación,las comunidades localizadas en el municipio de Culmíno están consideradas dentro de sus planes de desarro-llo, quedando excluidas de participación municipal algu-na. La municipalidad de Wampusirpi, si bien trata deconsiderar a todas las comunidades tawahkas como per-tenecientes a su jurisdicción, generalmente quedan rele-gadas a un segundo plano de participación.

Las comunidades tawahkas están organizadas inter-namente en un Consejo de Desarrollo Comunitario (CDC);en conjunto conforman la Federación Indígena Tawahkade Honduras, conocida como FITH. Las asambleas parala elección de las autoridades de la Federación son cele-

Page 70: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

70

Juan Pablo Suazo

bradas cada dos años, para lo cual se reúne la mayoría dela población en un sitio previamente acordado, para apro-bar los cambios de directiva. Además, existe un Consejode Ancianos formado por líderes de experiencia de lascomunidades, quienes desarrollan el papel de consejeros.La ONG Asang Launa surge por la necesidad de contarcon apoyo técnico y de gestión, conformando así una ins-tancia propia de las comunidades tawahkas.

A pesar de que las tradiciones espirituales y las creen-cias antiguas tienden a desaparecer por la influencia dela evangelización, aún podemos encontrar claras mani-festaciones de mitos, curas y hechizos como parte de laespiritualidad tawahka. Esta cosmovisión indígena, consus particularidades y conocimientos inéditos, se desva-nece en las nuevas generaciones.

4. CONTEXTO SOCIOPRODUCTIVO TAWAHKA

Paul Hause (1997), en su libro Farmers of the Fo-rest, ha llamado a los tawahkas «los agricultores del bos-que», haciendo referencia a las actividades agrícolas desubsistencia que les ha permitido mantener su entornonatural hasta ahora poco alterado. De esta forma hanutilizado el sistema de descanso en sus tierras hasta pormás de siete años, ubicados en las vegas de los ríos, de-jando las partes altas o de mayor pendiente con cobertu-ra boscosa, en donde desarrollan actividades de caza oextracción.

Con respecto a la tenencia de la tierra, las familiaspueden seleccionar el área que desean trabajar; en ella

Page 71: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

71

Percepción y uso de la vida silvestre

realizan los descombros sin ningún problema, siempreque haya sido consultado con la representación comuni-taria y el terreno sea considerado libre. Para el desarro-llo de actividades agrícolas o de construcción, se recurrea solicitar apoyo a sus vecinos o amigos, comprometién-dose a devolver los días de trabajo que el vecino le pro-porcione. Esta actividad se conoce entre los tawahkascomo biri-biri, en misquito como pana-pana y que Rivas(1993) refiere como «mano vuelta».

Los niños varones y las mujeres generalmente se in-tegran a las actividades de campo desde temprana edad.Los niños varones hasta los siete años, acompañan a sumadre en las labores del ambiente doméstico, despuéscomienzan a salir con su padre, a conocer y experimen-tar más de cerca el mundo natural y el bosque; éstosdeben aprender el arte de la caza y la pesca, con diferen-tes técnicas. Las niñas siempre estarán al lado de susmadres para aprender el arte de la cocina y las laboresde la vivienda; a los diez años se integrarán a las laboresculturales de la agricultura. La escuela viene a ser unasuerte, la cual no excluye a nadie de poder aprender desus padres las actividades que les corresponden.

El comercio interno se basa en el intercambio de pro-ductos básicos y animales de caza, venta a comunidadesmisquitas o haciendo algún tipo de negocios con comer-ciantes que pasan por las comunidades tawahkas. Su die-ta basada en yuca, musáceas, arroz, frijoles y algunas ve-ces malanga, se complementa con la carne de animalesdomésticos o con la obtenida en la cacería sabatina o lacacería casual que se da en las áreas de los trabajos agrí-

Page 72: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

72

Juan Pablo Suazo

colas. Recientemente la madera de color, madera de altovalor comercial, está tomando mucha importancia en lastransacciones constantes con otras comunidades o comer-ciantes ladinos.

Un evento que no puede pasar desapercibido es el hu-racán Mitch que, en 1998, provocó la pérdida de los culti-vos que los tawahkas tenían en forma permanente, en es-pecial el cacao; esta situación aumentó la presión sobrealgunos recursos naturales. Si bien, el cacao fue una espe-cie introducida a la zona por la Corporación Hondureñade Desarrollo Forestal (COHDEFOR) a finales de la décadade los setentas, fue promocionadoporMOPAWIdesde1985,lo que significó por casi cinco años la generación de ingre-so para muchas familias. Aunque, según Godoy y Brokaw(1993), el cacao no había sido asimilado eficazmente porlos tawahkas, en comparación con otras actividades másrentables a corto plazo, éste representó la plusvalía de sustierras y una inversión inicial que generaría ingreso en for-ma constante en los posteriores años.

5. ELEMENTOS PERCEPTIVOS

EN LA COSMOVISIÓN TAWAHKA

En el tawahka la vida silvestre implica un todo, su re-lación es cotidiana y se abastece de ella recorriendo largasdistancias para ubicar una especie vegetal o animal quenecesita encontrar. El tawahka presenta un sincretismoparticular en la valoración de los elementos naturales, unapercepción condicionada por su cosmovisión, pero tam-

Page 73: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

73

Percepción y uso de la vida silvestre

bién por los procesos históricos y la realidad que les rodeacotidianamente. Sus recursos compartidos en forma fami-liar y comunitaria, presentan ciertas restricciones percep-tivas entre hombres ymujeres, considerando así áreas quepueden ser compartidas o exclusivas por género; aun bajoestas presiones, los tawahkas han trasmitido a sus hijosun legado de conocimientos espirituales y cósmicos, quese diluye en el raciocinio, relegando estos conocimientoshasta el punto de no ser concientemente valorados por ellosmismos.

5.1 Áreas domésticas: cultivos y viviendas

En el mundo occidental, acostumbrados a conservarparcelas productivas con elmayor rendimiento posible poráreas completamente limpias de malezas, plagas o anima-les, valoramos los alimentos por su apariencia, obviandomuchas veces su contenido o procedencia. En los tawah-kas esta visión no ha sido pertinente, pues susmontañas ysus vegas han producido sin necesitar insumos externoscomerciales y sin la exigencia del rendimientomáximo porárea, obteniendo así producciones no valoradas conven-cionalmente.

El daño causado por plagas vertebradas algunas ve-ces se considera ventajoso, ya que la presencia de éstaspodría significar el alimento del día. Entre los animalesmás relacionados con los cultivos y que representan unafuente de alimento para los tawahkas encontramos: pi-

Page 74: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

74

Juan Pablo Suazo

sotes, mapaches, tepezcuintle, mono cara blanca, cuzu-co, chachalaca y venado, entre otros7.

A la mujer le pertenece el espacio del hogar. Las acti-vidades del hogar están asociadas al cuidado de los hi-jos, la preparación de alimentos, limpieza, atención delos miembros de la familia y además la participación enlas actividades culturales agrícolas. Lamujer generalmen-te apoya las actividades de siembra, deshierbe y cosechade los cultivos. En este espacio netamente doméstico, lamujer puede desarrollar acciones inusuales de cacería,sin hacer uso de armas de fuego y generalmente apoyadapor más de un hijo: «Las mujeres somos menos fuertesque el hombre, él puede aguantar hasta un piquete deculebra o correr más rápido si hay un problema... hayalgunas cosas que se dan en el monte que no entende-mos y es por eso que los hombres deben de hacer losdescombros, para que se ahuyenten algunos males. Unavez que está el trabajadero, nosotras podemos hacer lodemás» (D.F., Parawas).

Ante una aparente producción sin agroquímicos, seevidenció el uso de éstos en varias viviendas; de 12 ob-servaciones realizadas, 8 eran herbicidas y 4 insectici-das, entre piretroides y fosforados. Sin embargo, los quí-micos no están accesibles a toda la población tawahka,por los costos y logística de obtención.

7 Ver los nombres comunes, científicos y en tawahka enAnexos.

Page 75: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

75

Percepción y uso de la vida silvestre

5.2 Área compartida: el río

El río es un sermítico con historias sorprendentes quelos ancianos comparten en las tardes con sus familiares yvecinos. Alguna vez hacen referencia a tiburones en lasaguas del Patuca, o lagartos (cocodrilos) tan grandes quepueden dar vuelta a una embarcación; o algomás imagina-tivo, como referirse a una sirena que atrae a los pipantes ylos pierde: «El río ha sido el centro de nuestra vida, en éldesarrollamos todo tipo de actividades, es la forma másfácil de movernos, de transportar lo que producimos y detener alimento. De éste nos beneficiamos todos, las muje-res sólo caminan un poco y tienen el agua, y los hombrestambién tenemos nuestro transporte. El problema serácuando se nos seque�» (F.G., Krausirpi).

Figura 7. Niños tawahkas en el río Patuca.

Page 76: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

76

Juan Pablo Suazo

La pesca la realizan los hombres, mujeres, niños yniñas, distinguiéndose formas individuales y colectivas depesca. La pesca con varilla de acero y máscara (buceo) esuna actividad que se considera directamente relacionadacon lo inhóspito y lo desconocido, por eso es exclusiva delhombre. Las acciones de pesca con arco y flecha o conlanza, es desarrollada por algunos hombres mayores. Lamujer puede recorrer el río en su pipante para buscar unbuen lugar de pesca con anzuelo, en donde también parti-cipan los niños; ninguno de ellos se zambulle al agua. Al-gunas veces pueden pescar desde las orillas donde lavanla ropa, revisando el anzuelo periódicamente; otras vecesusan telas finas de mosquiteros o trampas de bejuco ver-de de playa para atrapar peces pequeños. También lasmujeres y los niños eventualmente obtienen huevos detortuga de los bancos de arena para alimentación: «Nomeimporta esperar mucho tiempo en el pipante para agarrarun pez, pero cuando salgo a pescar es a eso y no regresomientras no traigo algo. Los hombres son menos confor-mes y como no les gusta pescar con anzuelo se resuelvenrápido... se meten con esas máscaras, si no ven algo dicenque no hay y se van para la casa. Esto es de tener pacien-cia» (J.F., Parawas).

Para los tawahkas, en las áreas donde las mujereslavan o se bañan, la presencia de un cocodrilo no es de-seable, por lo que se prefiere eliminarlo, debido a que aestos animales se les atribuye el ataque a los perros quetoman agua en las orillas de los ríos y algunas veces aanimales bovinos y porcinos. Los cocodrilos se conside-ran inofensivos cuando están en pozas aisladas de las

Page 77: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

77

Percepción y uso de la vida silvestre

áreas domésticas o lejos de donde los indígenas desarro-llan sus actividades.

El oro del Patuca hasta antes del huracán Mitch, en1998, era de gran importancia económica para los tawah-kas. Con frecuencia hombres y mujeres lavaban oro ensus bateas de madera y se trasladaban a otras zonas don-de la cantidad de metal colectado era mayor. Rivas (1993)consideró que ésta era una de las tres principales activi-dades en la generación de ingreso a las familias tawahkas.En la actualidad, son pocas las familias que buscan oroen los bancos de arena, pero algunos esperan poder reali-zar de nuevo esta actividad; aunque el uso de tecnologíamotriz ha afectado la economía de las familias, volviéndo-la una acción comercial a favor de los que poseenmotorespara remover la arena del río en busca del metal.

5.3 Área natural: el bosque

El hombre puede desarrollar acciones que le permi-tan internarse en el bosque y salir ileso de entre los ár-boles o los matorrales, mientras que las mujeres �espe-cialmente las jóvenes� consideran que pueden ser se-guidas por espíritus que quieren aprovecharse de ellas ydejarlas en el bosque para siempre o devolverlas des-pués de algunos días: «Ya hay muchos casos en que lasmujeres desaparecen de la montaña cruda y cuando lasvienen encontrar están locas� esomás a las muchachas,parece que fuéramos más engañosas que los hombres»(L. F., Parawas).

Page 78: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

78

Juan Pablo Suazo

El primer contacto con el bosque lo hace el hombrecuando domestica un pedazo de suelo para destinarlo alos cultivos. Generalmente, los tawahkas utilizan losguamiles8 en las vegas de los ríos para el establecimientode sus parcelas, las cuales muchas veces pueden estarmás de siete años en descanso.

Según las mujeres tawahkas, el bosque presenta mu-chos peligros, como serpientes venenosas o la apariciónrepentina de jaguares o pumas. Aunque conviven con lasáreas boscosas cotidianamente, al pasar por ellas o al re-colectar leña, su restricción hacia el bosque vamás allá desu propio entendimiento. De alguna manera, se trata deuna percepción de impotencia ante los eventos espiritua-les en que está inserto el misticismo del bosque.

El bosque provee eventualmente algunos alimentos,los que también son aprovechados por animales silves-tres, coincidiendo algunas veces hombre y animal en elmismo sitio. El hombre entra frecuentemente en el bos-que y es parte de su espacio, hacen uso de su madera,animales y frutos; es por ello que algunos tawahkas ma-nifestaron la necesidad del descanso en algunas áreas debosque, para que las especies se recuperen; aunque losancianos entrevistados expresaron que el bosque es lavida de la etnia, las nuevas generaciones optan por co-menzar procesos de deforestación, ya sea cooperandocon ladinos o para establecer pasturas ellos mismos.

8 El bosque en proceso de regeneración natural después de

dos años es llamado guamil, charral o tacotal.

Page 79: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

79

Percepción y uso de la vida silvestre

El bosque es el lugar preferido para la cacería, espe-cies como el mono araña, jagüías y dantos, son los quelos hombres prefieren encontrar; asimismo, algunas es-pecies de aves como las pavas, pavones, guaras y tucanespodrían ser un plato exquisito. Existen zonas alejadasen la que los tawahkas con seguridad esperan encontrardeterminado animal, ya que por conocimiento tradicio-nal conocen de los hábitats que ocupan.

6. USO DE LA VIDA SILVESTRE POR LOS TAWAHKAS

Los usos de la vida silvestre entre los tawahkas sonmúltiples, vandesde suspipantes talladosde caoba, elmazoque utiliza la mujer para el lavado de la ropa, el pez queobtienen los niños con el anzuelo, hasta un tapir de 100 Kgque será distribuido en el pueblo.

6.1. Uso y conocimiento de la floraen las comunidades tawahkas

El conocimiento de las especies de flora encontradosen los espacios de cultivos y bosque de las comunidadestawahkas es diverso, la mayoría son conocidas por nom-bres comunes en español, misquito o tawahka.

Las actividades más relevantes relacionadas con eluso de las especies maderables son el tallado de los pi-pantes y la construcción de sus viviendas, para lo cualcomúnmente usan especies como caoba, cedro, maría ylaurel, entre otras maderas de menor importancia. Mu-

Page 80: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

80

Juan Pablo Suazo

cha de la madera de color extraída de la zona es vendidaa las comunidades misquitas o ladinas, así como a per-sonas que realizan comercio en el río. Aunque estas acti-vidades son ilícitas, el comercio de madera de color o dealto valor comercial representa un fuerte flujo de dineroen la zona, involucrando a los indígenas en el primer pasode la cadena: la extracción de la madera con sierras ma-nuales o motosierras.

Las viviendas eran construidas tradicionalmente conparedes de bambú nativo de la zona y con techo de pal-ma de suita (Rivas:1993); estos materiales silvestres ob-tenidos del bosque podían durar de 7 a 14 años. Actual-mente, para poder obtener el bambú y la palma de suitahay que recorrer hasta 6 Km desde las comunidades,estos recursos aún siguen siendo utilizado por las fami-lias más pobres: «Si alguien se acompaña necesita haceruna casa y debe ocuparla. Las casas vacías la polilla selas come. Por eso es que los jóvenes no deben hacer casasi no vivirán en ellas. La polilla no vive con la gente, yaque el humo y el humor humano la ahuyenta» (R.F., Ka-makasna).

Sin embargo, la escasez de estos recursos del bos-que ha generado una demanda sobre la madera de colorpara las paredes y pisos, y laminas de zinc para los te-chos, siendo en la actualidad los materiales de construc-ción más usados. Los horcones para sostener la estruc-tura de las viviendas son de árboles como tamarindo,cortés, zapotillo o níspero, entre otros.

Page 81: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

81

Percepción y uso de la vida silvestre

Algunos escritos como los de Conzemius (1984), ha-cen mención a la importancia de los productos del bos-que en una serie de utensilios de cocina y vestimentas; enla cocina aún se pueden encontrar muchos utensilios deorigen silvestre, pero la vestimenta ha sido sustituida com-pletamente por textiles importados. Las mujeres tradicio-nalmente han utilizado el árbol de majao para la elabora-ción de bolsos y hamacas; mientras que el tuno es la ma-teria prima para la elaboración de artesanías con diseñosde animales silvestres y de paisajes comunitarios. Las plan-tas de tuno y majao se encuentran cada vez más lejos delas viviendas por la presión de uso a que están siendosometidas.

El uso de colorantes naturales ha sido una tradición,sin embargo, en la actualidad sólo se utiliza en las arte-

Figura 8. Casa tradicional tawahka en la comunidad de Krau-

sirpi.

Page 82: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

82

Juan Pablo Suazo

sanías de tuno, para lo cual obtienen colores naturalesque provienen de diversos árboles como el kerosén parael color café y el guayabillo para el color amarillo o negro,según el tratamiento de coloración; además, hay otroscolores a los cuales no se les identificó la planta de don-de proceden.

No existe una gran variedad de plantas silvestres quelos tawahkas utilicen para alimentarse, pero, esporádi-camente se pueden alimentar de ñame de montaña, gra-nadilla de montaña, tamarindo, guapinoles, pejibaye (su-pas) y zapotes, entre otras menos importantes; pero, nin-guna planta del bosque representa parte de su dieta ali-menticia.

La leña es el material de combustión para cocinar losalimentos; las mujeres buscan la madera para hacer sufuego, para ello es necesario tener una madera que seadurable en el fogón, prefiriendo el guayabillo, negrito, car-bón, kerosén y cacao blanco demontaña, entre otros. Pero,evitan usar especies que hacen humo, tales como el capu-lín verde, guano y palmeras.

Figura 9. Madre e hija tawahkas traen leña para cocinar.

Page 83: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

83

Percepción y uso de la vida silvestre

6. 2.Uso y conocimiento de la faunaen las comunidades tawahkas

Existe una diferencia entre los animales que ocupanespacios naturales del bosque y los que se relacionancon el espacio doméstico de los tawahkas. Los animalesdel bosque, en su mayoría, tienen significados míticos yhasta cierto punto sólo el hombre entra en contacto conellos, generalmente para cazarlos. Ejemplo de éstos sonlos quequeos, sainos, dantos y pavas, entre otros. En unespacio doméstico y asociado a los cultivos, guamiles yorillas de los ríos, podemos mencionar �entre otros� alas ardillas, mapaches, pisotes, tepezcuintles y cuzucos.

Los tawahkas prestan especial cuidado a las serpien-tes venenosas como la barba amarilla, coral y la culebrade árbol; así, cuando las encuentran en un área domésti-ca o en el bosque, hacen lo posible por matarlas. Otrasespecies como la zumbadora, mica, boa y culebra verde,son indeseables en las áreas domésticas y viviendas; pero,en el bosque, a los indígenas les serán indiferentes.

Existe un conocimiento muy amplio sobre las espe-cies de peces y otros animales de río, especialmente en loshombres, que saben lo que encontrarán en las corrienteso en las aguas mansas, tales como el guapote, tepeme-chín, róbalo, blanco, cuyamel, bagre y tilapia, entre otros.Esta última especie ha sido introducida a la zona por eldesborde de las peceras río arriba, que son arrastradaspor las corrientes y pueblan agresivamente todos los ríosde la zona.

Page 84: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

84

Juan Pablo Suazo

En el río Patuca es frecuente encontrarse con tortu-gas de coraza amarilla y en los caños (afluentes peque-ños) las icoteas negras; ambas especies son apetecidaspara la alimentación si presentan un buen tamaño. Du-rante la época de anidación, las tortugas buscan los ban-cos de arena para depositar sus huevos, por eso los ta-wahkas están pendientes de ese momento para arrimarsus pipantes a la arena, luego escarban para obtener loshuevos; la frecuencia de saqueo dependerá de la canti-dad de huellas avistadas y del interés de consumo quetengan los observadores. Esta actividad se realiza entrefebrero y marzo.

Figura 10. Icotea negra encontrada en los caños de las comuni-

dades tawahkas.

Page 85: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

85

Percepción y uso de la vida silvestre

Los bancos de arena y troncos secos a orillas del río,son el principal espacio de calentamiento de las iguanasy garrobos, ambas especies son deseables cuando se en-cuentran con huevos; aunque pueden cazarse en cual-quier época del año, es entre marzo y abril cuando consu vientre lleno de huevos se arrastra por la arena o porla rama de los árboles con lentitud, representando sushuevos y carne una fuente de alimento.

Dentro de las aves es frecuente la caza de un pavón,pava o guangolona, también en menor proporción se con-sumen tucanes, loras, palomas, guaras y chachalacas. Hayépocas en que los animales presentan una mejor condi-ción corporal (más gordos), las cuales coinciden con lafructificación de los árboles que les sirven de alimento.Esta observación fue hecha especialmente para las aves,cerdo de monte, jagüía y monos.

En recorridos por el campo se observó el laboriosotrabajo de las abejas en algunos árboles huecos, estospanales pueden tener mucha miel, la cual es extraídadespués de derrumbar el árbol. Esta actividad se reali-zaba con más frecuencia en épocas anteriores, porqueahora las abejas presentan mayor agresividad, razón porla cual muchas veces los tawahkas permiten a los insec-tos continuar con su faena.

Varios ancianos entrevistados cuentan sobre la pre-sencia esporádica en años anteriores de una gran águila�la relacionan con el águila arpía�, la cual cruzaba losespacios en busca de presas, pero que no ha sido avista-da hace ya varios años. Dentro del ambiente mítico exis-te una serie de seres no documentados, de los cuales no

Page 86: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

86

Juan Pablo Suazo

existe evidencia científica, los más sorprendentes son elsisimite y el sipe. Éstas son dos especies parecidas a unprimate, no humano, del tamaño de un niño; comen ce-nizas y sus huellas han sido encontradas a orillas de losríos. Algunas personas aseguran haberlos visto en la ramade un árbol o caminando rápidamente por el bosque, yaque huyen de la presencia humana.

7. EL ARTE DE CAZAR

Hace tan sólo un poco más de tres décadas, los ta-wahkas, entre familiares y amigos, realizaban largos re-corridos hasta de seis días para realizar actividades decacería. En sus pipantes provistos de sal, partía un gru-po de seis a diez hombres en busca de animales que tu-vieran las condiciones deseadas.

Sus rutas podían considerar lasmontañas deWaruntay de Entre Ríos, o sobre los ríos Sutawala, Wampu o Was-parani. Cazaban sus presas y regresaban a sus casas endonde eran recibidos por todo el pueblo con algarabía;aunque había muchos animales cerca de la comunidad, lacacería cercana no representaba un reto, por lo que el de-safío era realizar recorridos que les garantizaran un pro-ducto de óptima calidad. A pesar de que ya existían losrifles, generalmente portaban un arma conocida como re-jón, que es una especie de lanza construida demadera conpunta demetal, la cual servía de protección al hombre paradefenderse de un ataque inesperado o de acertar a un ani-mal que huía. Los arcos con flechas eranmenos utilizadosen la cacería, generalmente se destinaban para la pesca.

Page 87: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

87

Percepción y uso de la vida silvestre

Actualmente, la cacería en los bosques se realiza elsábado. Los hombres salen individualmente, con fami-liares o con un grupo de amigos, trazan rutas que com-parten la tarde del viernes para no interferirse unos conotros. Estas rutas se trazan según las especies de anima-les que quieren encontrar o están condicionadas por elestado de ánimo y número de los que participan. A suregreso, la carne es compartida si la cacería fue en gru-po, o vendida si existe un excedente en las unidades fa-miliares.

El uso de rifle se ha hecho muy popular en la zonatawahka,mismo fenómeno que se ha generado desde haceya varias décadas en otras tribus de Mesoamérica (Jor-genson, 1993; Rivas, 1993; Ventocilla, 1991; Yung, 1991;Herlihy, 1986); para el caso, en un sondeo exploratoriorealizado en las cinco comunidades tawahkas, se regis-traron 35 rifles calibre 22 y dos escopetas. Especies comomonos, pavas, dantos, quequeos y jagüías sólo puedenser fácilmente atrapados si se cuenta con un arma defuego; pero, animales como el tepezcuintle y el armadi-llo, se pueden seguir hasta sus madrigueras y cazarloscon una vara o machete.

La mejor hora para la cacería es la mañana. Los ta-wahkas pueden emitir sonidos de aves para cazar un pa-vón o pava, e imitar el bramido de un becerro tierno.Estas actividades realizadas en el bosque deben hacerseen el más completo silencio, poniendo en juego su habi-lidad visual y auditiva para detectar a su presa; una vezque ésta ha sido divisada, le apuntan sigilosamente y ledisparan. Si son varios animales y dos cazadores, apun-

Page 88: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

88

Juan Pablo Suazo

tarán a diferente presa y dispararán a un mismo tiempo;algunas veces los tawahkas se hacen acompañar de pe-rros.

Aunque los ancianos y líderes censuran la matanzaindiscriminada, no existe un criterio claro para seleccio-nar la presa; por ejemplo, en algunos casos se basará endejar a los animales más pequeños y tomar un animalpor persona. Si un cazador se encuentra con una mana-da de animales (jagüías o monos), matará los que pueda,luego los esconderá y regresará a la comunidad a avisara sus parientes o amigos de la matanza; éstos lo acompa-ñarán a recolectar sus presas para compartirlas o ven-derlas. Durante la investigación se documentaron tresmatanzas de jagüías de diez, ocho y doce animales encada evento, y una cacería de cuatro monos.

Al respecto, Cozemius (1984) expresó: «El indígenaes un excelente cazador; la agudeza de sus sentidos esmaravillosa y nada escapa de sus ojos. Cada ruido esadvertido y comprendido; la distancia y dirección de don-de procede es estimada con sorprendente exactitud...persigue la presa a través de los matorrales con la saga-cidad de un sabueso. La cacería es una actividad exclusi-va del hombre, en grupo pueden organizar una partidade caza que puede durar más de un día. Viajan en suspipantes hasta enmontarse, luego recorren el bosque pormedio de los riachuelos y al entrar al bosque machacanramas o pican la corteza de los árboles, aunque su mejordirección es la observación de la posición del sol».

Page 89: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

89

Percepción y uso de la vida silvestre

Figura 11. Cazador tawahka preparando un mono para trans-

portarlo.

Page 90: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

90

Juan Pablo Suazo

Un buen perro es bien tratado. La raza de los caninosno es un distintivo de calidad entre los tawahkas, ya queen su mayoría no tienen raza diferenciada. Si el perro si-gue los animales hasta armarlos (pararlos) o los encueva,y si le indica a su amo el lugar donde atrapar la presa, ésteserá catalogado como un gran animal y será tratado comotal. Aproximadamente, el 40% de las viviendas cuentancon perros criollos; los de raza, especialmente el sabueso,son muy escasos �se registraron solamente cuatro en lascomunidades tawahkas�.

Durante algunos meses del año se presentan ciertosanimales silvestres que son deseables en las cacerías porsu estado corporal, porque en estas épocas los animalesdel bosque tienen mayor disponibilidad de alimento yganan más peso, condición que los hace más apetecibles(quequeos, jagüías, pavas). Otras especies, que no de-penden de la fructificación de los árboles o que sus con-diciones corporales no cambian tan drásticamente, soncazadas durante todo el año, como el tepezcuintle.

Las épocas de presión de caza (más familias cazan-do) se dan cuando los excedentes de las cosechas co-mienzan a escasear, también coinciden con la disponibi-lidad de recursos financieros para abastecerse de otrosproductos sustitutos, esto implica que una mala cosechaen la zona aumenta la presión sobre los animales paraconsumo y la madera para venta. Si los animales delbosque no están gordos y se dispone de dinero, se haráun esfuerzo por abastecerse de carne doméstica. Even-tos ambientales estocásticos pueden cambiar drástica-mente estas tendencias.

Page 91: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

91

Percepción y uso de la vida silvestre

7.1. Algunos sondeos en la cacería

Los sondeos por recorrido en viviendas para determi-nar la cacería y consumo de carne en las familias se hicie-ron durante una semana; los datos correspondieron a losseis días anteriores al momento del sondeo. En cada caso,para presas grandes se solicitaba ver alguna evidencia,como carne fresca, seca, comida de la semana o pieles; enla mayoría de los casos eran mostradas sin ningún pro-blema. Las especies obtenidas son diferentes en los me-ses de verano e invierno; así, hay mayor cantidad de avesy jagüías en el mes de noviembre, en verano (mes de abril)los animales cazados con mayor frecuencia son el tepez-cuintle, cuzucos e iguanas asociadas a espacios domésti-cos.

En el transcurso de la investigación se realizaron al-gunos sondeos para tener una idea más clara de la fre-cuencia de cacería que las familias tenían. Se abordaron36 viviendas (n=36), distribuidas en dos comunidadestawahkas (Krausirpi y Yapuwas), los recorridos por lasviviendas fueron realizados en dosmomentos: en noviem-bre de 2001 y abril de 2002. En abril, además de haberabordado las viviendas antes mencionadas, se realizó elmismo sondeo en las comunidades de Kamakasna y Pa-rawas (n=19).

Durante el primer sondeo, en 36 viviendas visitadas,se encontró que solamente 9 (25%) no habían realizadoen esa semana una actividad de cacería. Sin embargo, suausencia en estas actividades estaba condicionada por lano presencia del hombre (viaje o madres solas) o por en-

Page 92: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

92

Juan Pablo Suazo

fermedad de los que realizan la actividad de caza. Asimis-mo, en esa misma semana, en ocho de estas viviendashabían consumido carne silvestre, adquirida por compra,familiaridad o porque algún vecino la había enviado. Loque refleja que en este primer recorrido (datos de unasemana), menos de un 3% había dejado de consumir car-ne silvestre.

En el segundo sondeo, con un total de 55 viviendasvisitadas, encontramos que 19 (34.5%) no habían partici-pado en eventos de cacería en esa semana de abril. En estecaso, se establecieron las mismas justificaciones del pri-mer recorrido y encontramos que algunos hombres se en-contraban en eventos fuera de las comunidades. Tambiénlos pobladores manifestaron que en época de verano dis-minuye la cacería y se intensifica la pesca, ya que los ani-males del bosque están flacos. Del total de familias visita-das, sólo un 14 % dejó de consumir carne en esa semana.

En otro sondeo realizado en la comunidad de Krau-sirpi, en febrero, se registraron 11 acciones de caceríaentre eventos individuales y grupales, que incluyeron laparticipación de 16 familias. En este caso se localizabanlos cazadores que llegaban a la comunidad en sus pipan-tes por el río o de la montaña lado este. Tres grupos re-portaron nada y los demás grupos (ocho) habían obteni-do, por lo menos, algún ejemplar para ser consumido.La cacería registrada por grupo o individuo fue la siguien-te:

� dos tepezcuintles,� un mono araña,

Page 93: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

93

Percepción y uso de la vida silvestre

� un tepezcuintle,� un cuzuco y una pava,� tres peces, una tortuga y una pava,� una chachalaca,� un venado y un tucán,� dos pisotes.

En este abordaje, las personas que cazaron un tepez-cuintle, un cuzuco y dos pisotes, estaban realizando acti-vidades en las parcelas de cultivos. Según investigaciónrealizada por Padilla (1995), en la comunidad de Krausir-pi nueve de cada diez unidades familiares salen de cace-ría; sin embargo, las entrevistas reflejan que la caceríasabatina va perdiendo importancia y cualquier día se dis-ponen para cazar según la necesidad. En otro de los ca-sos, la cacería fortuita semanal en los huertos y guamilespuede sustituir la sabatina.

Figura 12. Niña tawahka lleva a familiares una ración de carne

de mono y pava.

Page 94: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

94

Juan Pablo Suazo

8. EL ARTE DE PESCAR

Aún se pueden encontrar en las comunidades perso-nas que pescan con arco y flechas, o con arpón. Estas téc-nicas tradicionales requieren de la experiencia y habilidadque solamente un pescador nato puede realizar. En loscasos del uso de arco, el pez debe de ser divisado desdeafuera del agua y disparar una flecha que es impulsadacon la velocidad que ofrece la resistencia del cordel con elarco; con el arpón, tendrá un buen resultado dependiendode la velocidad que tenga el pescador, pues funciona comouna especie de lanza impulsada con la mano. Si esta ac-ción es exitosa, el arpón se insertará en el pez, que queda-rá unido a una vara demadera que lo soportará pormediode una cabuya.

En la actualidad es muy frecuente el uso de una vari-lla de metal que, amarrada a un hule y luego impulsadacon la mano, puede atravesar el cuerpo de un pez. Paraesta modalidad se requiere buscar el pez dentro del agua,auxiliarse de una máscara de buceo para localizar la pre-sa, y a una distancia adecuada se suelta la varilla quelleva la velocidad condicionada por la resistencia del hule.

En verano, entre febrero y mayo, es la época másapetecida para el buceo, pues los peces son más visiblespor la claridad del río; también por las noches realizanla pesca de camarones, alumbrando por las orillas delrío con un ocote encendido o una linterna de mano, alencontrar alguno es traspasado con una flecha (Padilla1995); en otros casos el pescador se auxilia con un ma-chete.

Page 95: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

95

Percepción y uso de la vida silvestre

Figura 13. Un anciano tawahka, de Yapuwas, muestra el arco y

flecha que aún utiliza para la pesca.

Page 96: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

96

Juan Pablo Suazo

Cuando se usan anzuelos, la carnada definirá quétipo de pez se desea; las carnadas más utilizadas son lospedazos de sardinas, los camarones pequeños de río ylas lombrices. Muchas veces son largas las esperas paraque los peces muerdan el anzuelo, sin embargo, comonos dijera una mujer pescadora: «el río da beneficio a lapaciencia». Tal como lo observara Rivas (2000), los ta-wahkas en sus visitas a los caños, especialmente en ho-ras de la tarde, necesitan proveerse de pedazos de come-jén o madera resinosa para hacer humo y espantar losmoscos que los atacan mientras están pescando sobre elpipante.

Las mujeres y niños usando un bejuco de playa, ar-man una especie de red que es arrastrada por las orillasdel río, mediante la cual atrapan un sinnúmero de pecespequeños. Éstos se destinan para la alimentación cuan-do hay escasez en las viviendas.

Figura 14. Pescador tawahka en el río Patuca.

Page 97: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

97

Percepción y uso de la vida silvestre

Algunos entrevistados informaron que habían usadodinamita y granadas en el río Patuca y los caños (arro-yos) cerca de las comunidades; tradicionalmente, estasacciones las realizaban los intermediarios que compra-ban pieles, látex, madera y oro, y por los militares cuan-do los refugiados nicaragüenses ocupaban estas zonas.

Si bien el uso de pate (barbasco) es censurado porlas autoridades tawahkas, se reportó que en algunos lu-gares había sido utilizado. En compañía de misquitos oladinos, los tawahkas han realizado esta labor con el finde comercializar el pez en otras comunidades. Cozemius(1984), reportó que las comunidades sumus utilizabanun tipo de barbasco �que adormecía al pez� que esuna planta estimulante cuyo efecto desaparecía a los po-cos minutos, lo cual le permitía a los indígenas obteneruna buena cantidad de peces.

9. LOS MISTERIOS DE LA MEDICINA SILVESTRE

El uso de animales y plantas medicinales paulatina-mente ha ido perdiendo su importancia, cuando hace sólodos décadas la medicina tradicional era la primera alter-nativa a la que los tawahkas recurrían. Actualmente, eluso de medicamentos farmacéuticos es más frecuente.En dos comunidades se cuenta con la presencia de mé-dicos cubanos que, mediante un convenio con el gobier-no, están dando apoyo a la zona desde 1999; también, seha contado con brigadas médicas que se presentan enlas comunidades anualmente. El conocimiento popularsobre medicina tradicional es limitado entre los jóvenes,

Page 98: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

98

Juan Pablo Suazo

ya que existe una serie de animales y plantas que sonidentificadas por las personas mayores y curanderos,pero éstos realizan cada vez menos acciones preventivaso curativas basadas en la vida silvestre.

Los chamanes conocidos por los tawahkas como di-talyang y por los misquitos como sukia, han desapareci-do con sus características originales. Esta relación mági-ca entre los espíritus y el hombre se ha vuelto menos inte-resante para los tawahkas, ya que representa mucho sa-crificio para los indígenas elegidos o con vocación. Sinembargo, existen los curanderos o «entendidos», que sonhierberos que aún combinan el uso de hierbas y animalescon propiedades medicinales, con oraciones, baños y al-gún secreto mágico.

Los hierberos, hombres o mujeres, son la alternativacuando la medicina convencional no ha hecho su efecto yel afectado o familiares consideran que el daño avanzasobre el enfermo. En la mayoría de los casos se respon-sabiliza de este daño a acciones sobrenaturales, en don-de sólo la intervención de un «entendido» puede resol-verlo: «Creo que antes habían más personas muertas,pues como curanderos no tenemos el conocimiento deun médico cubano, pero yo le garantizo que curamosenfermedades que ellos no curan... aún me siguen bus-cando y cuando yo muera nadie podrá hacer estas cosas,porque nadie ha querido aprender...» (E.S., Krausirpi).

Si un animal gordo es cazado, será preciso obtener lagrasa virgen, que es utilizada para fines medicinales; loscazadores pueden guardarla en su vivienda o se la envíanal hierbero para que la utilice. Entre más mítico sea un

Page 99: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

99

Percepción y uso de la vida silvestre

animal, su grasa es más fuerte y pura, como la de dantos,monos, jaguares o pumas, la que es considerada de ma-yor poder para realizar curaciones. Generalmente, la gra-sa de estos animales se utiliza para problemas bronquia-les, asma, tos, calenturas, empachos y algunos doloresreumáticos; también lamiel de abeja virgen se utiliza paraacompañar los medicamentos de los hierberos.

En el libroMayagnaPananBassin (House,1997,Plan-tas medicinales del pueblo tawahka) se mencionan másde 100 plantas medicinales encontradas en huertos, gua-miles, bosque, playas de ríos y riachuelos, en donde sepueden consultar sus nombres comunes y científicos; pero,la intensidad de uso actual y el paulatino desuso de estasplantas, pueden incidir en la conservación de estas espe-cies.

Existen algunas enfermedades misteriosas atribuidasa fenómenos conocidos localmente como yumus9, que es-tán asociadas a los espíritus de animales o elementos na-turales. Su cura necesita más de una toma, también esnecesaria la oración o cantos. Aunque la etnia ha sido evan-gelizada bajo creencias católicas, los curanderos localeshan sabido combinar sus creencias cósmicas con las in-troducidas por el catolicismo; sin embargo, la creenciaalrededor de la brujería o hechicería ha aumentado, así,muchas de las eventualidades cotidianas o condiciones debienestar precarias las adjudican a algúnmal que un veci-no les ha hecho. Esta situación ha preocupado a ciertos

9 Yumus son creencias locales que atribuyen el origen de

ciertos males a espíritus.

Page 100: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

100

Juan Pablo Suazo

líderes tawahkas, debido a que últimamente algunas fa-milias gastan mucho en consultas a curanderos o brujosen Nicaragua y en otros lugares del país, como Tegucigal-pa, El Paraíso y Santa Bárbara; muchas veces son vícti-mas de extorsión.

Actualmente se presenta en algunas comunidades laenfermedad de los locos, conocida como blah, en dondepersonas jóvenes fuera de sí atacan a otras, los siguenhasta sus casas con machetes o garrotes; además, co-rren, gritan y ven elementos misteriosos como caballos,duendes, sangre, etc.; luego caen inconscientes y al recu-perarse vagamente recuerdan lo que en su transe obser-varon. Durante la presente investigación se observó tresveces este fenómeno, sobre cuyo origen no existe con-senso. En el proceso de recuperación de los enfermos, lamedicina con animales y plantas del bosque juega unpapel muy importante.

10. COMERCIO DE VIDA SILVESTRE

En algunos sondeos realizados, encontramos que elcomercio de la vida silvestre también es común en lascomunidades tawahkas, ya sea al interior de ellas, entresus poblados o también con las comunidades ladinas omisquitas más cercanas. Por ejemplo, la madera repre-senta una fuente de ingreso para algunas familias; en lacomunidad de Krausirpi, un pie de madera de color (cao-ba y cedro) en noviembre de 2001 valía cinco lempiras ($0.30).

Page 101: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

101

Percepción y uso de la vida silvestre

La madera es extraída con motosierras o sierra ma-nual, obteniendo piezas que se le solicitan al aserrador.La madera se vuelve cada vez más escasa y los árbolesestán en áreas más retiradas. De un árbol, con un buenfuste, se puede hacer un pipante para motor, el cual ge-neralmente es vendido en comunidades misquitas cer-canas. Sinmenospreciar el comercio local, se puede cons-truir un pipante de vara para venderse o intercambiarsecon alguno de sus vecinos.

La extracción de animales silvestres para mascotas esmínima en estas zonas, aunque entre marzo y abril no sepierde la oportunidad de extraer una guara o una lora desu nido y obtener así una buena ganancia. El valor de unaguara registrado para marzo de 2002, fue de 1,300 lempi-ras ($ 78.00); para las loras, el precio promedio fue de100 lempiras ($ 6.00). Sin embargo, existen comerciantesladinos que en la época de anidamiento de los psitácidos,realizan un recorrido por las comunidades convidando alas familias a venderles estos animales para sacarlos ile-galmente de la zona y del país: «Nosotros no somos bue-nos para vender nuestros animales, pero este es el cami-no por donde compradores pasan todos los años. Losmisquitos vienen desde sus comunidades a buscar losnidos en estas zonas y los animales que salen de la reser-va son generalmente vendidos por ladinos que nos ro-dean» (F. B. Kamakasna).

Page 102: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

102

Juan Pablo Suazo

Figura 15. Ladinos trasladando psitácidos comprados en la

RBTA y PNP.

Page 103: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

103

Percepción y uso de la vida silvestre

En la comunidad de Krausirpi las actividades de cace-ría han tomado un alto valor comercial; a diferencia de loobservado por Padilla (1995), cuando la carne silvestre noera un bien altamente comerciado y era exclusivamentede uso familiar. En este sentido, nunca es demasiado, lademanda de carne sobrepasa la oferta. Para los poblado-res es una buena oportunidad de generarse algún dinerosi se cazamás de lo necesario para la familia. Localmente,entre las familias tawahkas se efectúan una serie de inter-cambios de animales silvestres: de una especie por otra,de un animal por trabajo o de un animal por dinero; gene-rando de esta manera, una dinámica no excluyente en laparticipación del consumo de carne silvestre. Entre algu-nos precios registrados en marzo de 2002, encontramoslos siguientes:

laminA saripmelneoicerP seralódneoicerP

ocuzuc )laminarop(00.04 4.2

eltniuczepet )laminarop(00.06 06.3

aíügaj )sazeipropoarbilal(00.01 06.0

Los otros animales tomaban precios relativos según lanegociación; por ejemplo, se observó la venta de una pavapor 20 lempiras ($ 1.20). Los precios pueden variar enfunción de la escasez de las especies cazadas, el aumentoal precio en las municiones, aumento de la canasta básicay la disponibilidad de efectivo en la zona, entre otros.

En las comunidades más grandes, la pesca puede seruna fuente de ingreso en épocas de verano. Algunos jóve-

Page 104: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

104

Juan Pablo Suazo

nes van al río o algún caño en donde se han visto muchospeces, con el fin de realizar una pesca para agenciarse debuenas cantidades de peces para venderlos en la comuni-dad; los precios son muy variados, según el tamaño o laabundancia obtenida.

11. INDÍGENAS: ¿PARADIGMA DE CONSERVACIÓN?

Los tawahkas, en su cosmovisión, llevan intrínsecoel respeto a los elementos naturales que los rodean, susespacios han sido fuente de vida que fluye constantemen-te, como el agua, los animales y las plantas. Sin embar-go, la mayoría no están concientes de los elementos quehan potenciado la conservación de los ecosistemas, lasnuevas generaciones desconocen el valor que la vida sil-vestre ha tenido para ellos por siglos.

Los debates sobre si el manejo indígena tradicionalde los recursos y sus sistemas de aprovechamiento sonconservacionistas de modo intencional o casual, resul-tan interesantes; pero, también parecen indicar una con-tinuación del argumento sobre quien es conservacionis-ta auténtico, tendiéndose con esto a menoscabar la co-operación en lugar de favorecerla (Poole:1990). Visto so-meramente, es el hombre el que generalmente obtieneun beneficio de la naturaleza y ésta tiene una reacción deuso a corto, mediano o largo plazo, ¿no enriquece a lanaturaleza el hecho que se le haya usado históricamentesin destruirle? No obstante, Demmer y Overman (2000),no apoyan la hipótesis que presenta a las comunidadesindígenas tawahkas en armonía con su entorno, ellos se

Page 105: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

105

Percepción y uso de la vida silvestre

concentraron en eventos interesantes de la relación dedos comunidades indígenas tawahkas con el mercado, yno en aspectos conductuales e históricos profundos dela cultura.

En el espacio físico y cultural de los tawahkas, pode-mos asegurar que existe un desconocimiento en lo refe-rente a aspectos de conservación, que contrasta con elestado de su territorio ecológicamente interesante. A pe-sar de que actualmente se observa la falta de actitudesorientadas a la conservación consciente de los recursosnaturales, los tawahkas han permitido espacios que con-servan áreas representativas y amplias del bosque tropi-cal húmedo. Así, en este contexto, es necesario que lostawahkas reflexionen sobre su aporte histórico enmar-cado dentro de la conservación de los recursos natura-les; y así, de esta manera, puedan promover un cambioestructural basado en el raciocinio de la conservación.La situación no es simple, por un lado existe la necesi-dad de retomar valores perceptivos que han cambiadopaulatinamente; y por otro, la necesidad de subsistirhaciendo uso de los recursos naturales con que cuentan,dada la limitación de sus alternativas económicas.

La conservación no funciona por sí sola. Actualmentehay que proteger y manejar los recursos si se quiere con-tar con remanentes de vida silvestre para la posteridad. Sibien algunos autores llaman a los indígenas conservado-res, no obviamos el hecho de que hay elementos particula-res y contradictorios que pueden debilitar esta posición.Colchester (1995), previene que el tomar por una ética dela conservación de la naturaleza los sistemas de simbolis-

Page 106: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

106

Juan Pablo Suazo

mos religiosos o de creencias indígenas religiosas es muysubjetivo, muchos estudios muestran la poca correlaciónque hay entre las creencias que fijan ciertas prácticas y laconducta real.

En las cacerías acompañadas, se observaron accio-nes de matanza por placer, ocio y desconocimiento (cu-riosidad), entre otras motivaciones. Asimismo, las ma-tanzas de varios individuos en las cacerías (jagüías, mo-nos y peces), fueron la evidencia de acciones impulsivaspara garantizarse más alimento que el necesario o podervender el producto restante; aunque no expusieron lasespecies en peligro de extinción, esta conducta atentacontra la vida de los seres dentro de una cosmovisiónque implica actualmente la pérdida de valores culturalestawahkas. En la práctica, se avanza hacia cambios drás-ticos en la cosmovisión original de la etnia tawahka, queha contenido valores de respeto a la naturaleza, en don-de el permiso para el uso era uno de los principales vín-culos que mantenía una relación entre el indígena y sumedio.

Los grupos étnicos han dependido tradicionalmentede la vida silvestre para subsistir, pero, los valores atribui-dos a los elementos de la naturaleza varían de una etnia aotra. Mientras hay recursos hay vida, sin embargo, la de-manda de espacios productivos y de recursos naturalesaumenta en las zonas no indígenas ejerciendo presión. Eneste contexto, los grupos indígenas se enfrentan a otrasformas de vida, que quizás lleguen a ser mucho más de-seables para ellos; por otro lado, la percepción sobre susnecesidades van cambiando, la demandamonetaria esmás

Page 107: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

107

Percepción y uso de la vida silvestre

fuerte ante la necesidad de abastecerse de insumos exter-nos que satisfagan sus necesidades, pero también les pro-porciona niveles sociales de bienestar.

Somos seres que aprendemos con el paso del tiem-po, percibimos por la relación entre nuestros sentidos yel ambiente. Por ello, las motivaciones hacia determina-das conductas dependen de condicionantes que de unau otra forma nos permiten valorar nuestra calidad devida (Holahan:1996). En este caso debemos preguntar-nos: ¿Qué es calidad de vida para los tawahkas? ¿Se es-tán generando cambios perceptivos adecuados?

Recordando el dinamismo de la cultura, cabe men-cionar que ésta es un proceso activo mediante el cual losgrupos humanos responden a necesidades colectivas delpresente, sin olvidar el concepto original de pertenenciahistórica a un grupo determinado (PNUD:2004). Los ta-wahkas, más temprano que tarde, anhelarán las condi-ciones de vida que ofrecen las comunidades desarrolla-das y la conservación de sus recursos tendrá que daralguna respuesta económica a la población, garantizan-do el alcance de estos niveles perceptivos de bienestar.Ello puede corroborarse fácilmente al observar la emer-gencia de dualidades socioeconómicas dentro de las co-munidades tawahkas, que pueden ser réplicas de la so-ciedad a la que ellos llaman ladina.

Una realidad tangible es la pérdida de las diferentesformas de vida en la RBTA, y junto a esto, la aculturacióntawahka, incluyendo la tradición de uso y costumbres.Ante esta problemática, Madrigal (1999) propone man-tener y cualificar el vínculo existente entre tierra, territo-

Page 108: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

108

Juan Pablo Suazo

rio y recursos naturales, para que la cultura pueda serconservada y desarrollada. Esto implicaría un compro-miso de las entidades competentes en respetar su terri-torio y el apoyo de organizaciones involucradas en la zona,orientando su ayuda hacia el fortalecimiento de la identi-dad cultural, para que estos pueblos sigan existiendo.

12. CAMBIOS PERCEPTIVOS:CIEN ARCOS POR UNA PISTOLA

Localmente no se valora el precio de un arco elabora-do con palma de pejibaye, alguno que otro hilo de majao yflechas con puntas metálicas. Partiendo de un punto devista cultural, se podría dar a este tipo de arma un valorhistórico, artístico, místico y hasta se podría ofrecer unbuen precio por un arco con flechas abandonadas en lascasas de los tawahkas. En contraposición a esto, los ta-wahkas conocen más certeramente el valor de un arma defuego introducida a sus comunidades, ya que las caceríasse realizan más fácilmente. Pero, ¿existe el derecho de exi-gir a los indígenas que sigan utilizando sus armas conven-cionales? ¿Deben hacer caso omiso de las nuevas tecnolo-gías que a su alrededor se difunden?

La pérdida de valores culturales y costumbres en laque los recursos naturales están estrechamente ligados,pueden representar una amenaza para la conservaciónde las áreas protegidas. Los tawahkas, en especial losjóvenes, han cambiado sus percepciones hacia la vidasilvestre, comenzando a dar valor económico a los ele-mentos del ecosistema, ante los valores que por tradi-

Page 109: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

109

Percepción y uso de la vida silvestre

ción habían persistido. Actualmente, la percepción de susáreas domésticas, compartidas y naturales, podrían sig-nificar espacios de revalorización entre las nuevas gene-raciones, concatenándolas con el bienestar de las fami-lias hacia la generación de beneficios sociales, económi-cos y ecológicos. Esto implicará desde valorar el rol de lamujer en la participación comunitaria, hasta los cam-bios perceptivos hacia algunos animales silvestres con-siderados como dañinos.

Quizás hace muchas décadas el papans10 regulaba laextracción de árboles y animales silvestres del bosque, alos que había que pedir permiso para su uso. En el con-texto mítico tradicional, cada especie tenía su dueño.Ahora, con la pérdida de las tradiciones, los indígenascazan animales silvestres a voluntad, ya sea para consu-mo o venta; así, la cantidad de caza se ve limitada por ladisponibilidad de armas o la disponibilidad de anima-les, y no especialmente por una cosmovisión cultural.Con el uso de armas modernas la cacería es más fácil,enfrentándonos solamente a una limitante: la escasez delas especies cinegéticas disponibles. Acciones observa-das en la cacería cuestionan la posibilidad de sobrevi-vencia de las diferentes especies que han servido históri-camente como alimento a los tawahkas.

10 Es el término utilizado para hacer referencia a una deidad,

a quien los tawahkas debían de pedir permiso para hacer

uso de un animal o planta del bosque.

Page 110: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

110

Juan Pablo Suazo

Debe existir para los indígenas la opción de modificarsu vida de subsistencia, conjugando lo viejo con lo nuevo,demanera quemantengan ymejoren su identidad, permi-tiendo, al mismo tiempo, la evolución de su economía ysociedad (Poole:1990). Esta opción debe estar basada enlos cambios perceptivos que fortalecen la conservación dela biodiversidad y la consciente apropiación de elementosen la cosmovisión que aporten a los objetivos buscados.

13. USO DE LA VIDA SILVESTRE: COTIDIANIDAD

Algunos grupos involucrados en la conservación am-biental, identifican los usos comunitarios de la biodiver-sidad como una amenaza y no como una oportunidadpara la conservación y el desarrollo, desconocen que eluso de especies silvestres contribuye de manera sustan-cial al desarrollo socioeconómico y cultural de los sereshumanos (Madrigal:1999).

En la actualidad, la vida silvestre ha tomado impor-tancia económica en las comunidades tawahkas; pero, sino existe un conocimiento amplio de la dinámica ecológi-ca de las especies silvestres, el valor económico podríarepresentar la prioridad en la obtención de éstas, ya seapor cacería o extracción. Seguramente un cazador tawah-ka también emplea una estrategia para seleccionar su presay el número de individuos cazados, sobre la ganancia queésta le proporcionará, ya sea en el consumo o comercio(Webster:1996). Dado que no se cumplen las leyes queregulan el comercio de vida silvestre y, por otro lado, noexisten mecanismos para cumplirlas, siempre se encon-

Page 111: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

111

Percepción y uso de la vida silvestre

trará mercado para ella (Aranda:1991). Sin embargo, ellimitado acceso a la zona no ha permitido la apertura deun mercado de especies silvestres hacia los poblados noindígenas, ya que según Carbonel (1998), la cacería tiendea ser comercial cuando existe un mercado.

Históricamente, los indígenas tawahkas, también hanbasado su relación con foráneos en el intercambio deproductos animales, vegetales o minerales.

Los casos documentados en estos últimos setenta añosnos muestran como su cotidianidad está ligada al abaste-cimiento de pieles, látex, oro, madera y mano de obra acompañías o intermediarios externos, que de manera su-til o no, los condicionaban. Sólo los tawahkas podían de-sarrollar actividades difíciles en las selvas que ya cono-cían, obteniendo como pago bajas cantidades de dinero omuchas veces sólo alimento. La presión sobre estos re-cursos no llegó a peligro de extinción por el desuso en losgrandes mercados de estas materias primas; a excepcióndel oro y maderas de caoba y cedro que se encuentranrelativamente agotados. Sin embargo, las demás especiesdel bosque estarán en peligro de sucumbir a medida quese intensifican y aproximan los procesos de deforestación.Lo anterior significa que las generaciones actuales convi-ven en un ambiente de uso de la vida silvestre, en donde laextracción se ha basado en la subsistencia y para el co-mercio ante la demanda externa.

Se requiere una serie de investigaciones biológicassobre las especies utilizadas por los tawahkas para esta-blecer medidas de uso para las especies cinegéticas; sedeben de considerar las características reproductivas de

Page 112: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

112

Juan Pablo Suazo

las especies y las poblaciones existentes. Aunque un tapiro un mono araña sea más apetecido, se espera que lasextracciones seanmenores; en cambio, para especies tam-bién deseables como guatusas, cerdos de monte y tepez-cuintles se esperaran cotas de extracciónmás altas. Por logeneral, las poblaciones de especies con gran biomasa tien-den a decrecer rápidamente, pudiendo llegar a la extin-ción; en cambio los pequeños animales, menos suscepti-bles a la presión de caza, sobreviven (Bodmer:1994).

En la investigación, las especies de caza pequeñas seasocian a las áreas domésticas o de cultivos, coincidiendocon las que Linares (1976) ubica en cacería de huertas,tales como guatuza, tepezcuintle, saino, cabro de monte yarmadillo, entre otras. En esta interacción, se ven favore-cidas tanto las especies de animales como los indígenas.Los animales asociados a espacios intervenidos favorecensu reproducción y el indígena se favorece por la disponibi-lidad de alimento. La cacería en estos cultivos se producepara obtener alimento y controlar la especie dañina al cul-tivo (March:1994); sin embargo, los productos del bosqueescasean y la dependencia de éstos puede modificarse,sustituyéndolos con productos importados.

El uso de la vida silvestre continúa en los dos contex-tos expuestos: subsistencia y mercado; pero, al no encon-trar o proponer alternativas económicas para una pobla-ción indígena que crece aceleradamente, acarreará vulne-rabilidad a la explotación y la marginación posterior. Sibien, su participación en los mercados con materia primade los bosques no debe ser excluyente, ésta debe ser con-trolada y enfocada en la sostenibilidad de los ecosistemas.

Page 113: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

113

Percepción y uso de la vida silvestre

14. AUMENTO POBLACIONAL: DEMANDA DE SERVICIOS

BÁSICOS Y RECURSOS NATURALES

El aumento poblacional, por natalidad o inmigración,demanda más recursos naturales para sobrevivir o paraser transformados. En el caso de los indígenas tawah-kas, éstos expresaron que hace tres décadas su preocu-pación era la existencia de una población relativamentebaja. Con una etnia decreciente amenazada de desapare-cer, se ha considerado un logro contar con un aumentopoblacional acelerado en los últimos 20 años. En estecaso, según ellos, aumentan las posibilidades de sobre-vivencia de su cultura, pero, sin lugar a dudas, aumentala demanda sobre los recursos naturales que cada vez sevuelven más escasos, así como necesidades educativas,infraestructura, salud, etc.

Bulte y Horan (2002) exponen que el aumento pobla-cional no es un problema que debe de alarmarnos en laconservación y manejo de la vida silvestre, que existenuna serie de factores socioeconómicos a los que debe-mos darles prioridad (infraestructura, conversión dehábitat, tecnología de vanguardia, etc.). No obstante, sedeben tomar en cuenta las particularidades socioambien-tales que existen en cada zona y priorizar las accionesbasadas en las demandas poblacionales y la presión deéstas sobre los ecosistemas.

Las zonas que históricamente han sido utilizadas porlos tawahkas para la cacería, sufren actualmente unareducción considerable de especies avistadas y cazadas.Los ancianos expresaron esta ausencia al referirse a la

Page 114: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

114

Juan Pablo Suazo

ocupación ganadera por ladinos en las desembocadurasde los ríos Wuampú y Wasparani, que eran sitios predi-lectos en las travesías de caza. Las actividades relaciona-das con la ganadería ponen en peligro las especies decaza y a la población que las utiliza, expresándose enmenos especies disponibles para la dieta de los indíge-nas y poblaciones silvestres más vulnerables a cambiosen su entorno. Dos de las principales variables que con-dicionan la perdida de la vida silvestre en la RBTA son:

a. La deforestación agresiva en zonas aledañas hagenerado que lugares fuentes sean ahora resumi-deros de cacería. En este contexto, es obvia lapérdida de especies por la transformación delhábitat.

b. El aumento poblacional por natalidad e inmigra-ción, que genera una mayor demanda sobre losproductos del bosque, aunado a la disminucióndel área, no permite la reposición de individuossilvestres.

Las comunidades tawahkas más alejadas de las co-munidades misquitas han carecido de maestros de edu-cación básica y algunas se limitan a contratar a alguienque les enseñe a leer y escribir. Aunque se han hechomuchos esfuerzos para desarrollar una política educativapara los indígenas que sea consistente con los términosdel convenio 169 de reconocimiento a sus derechos edu-cativos, los logros son limitados. Sin embargo, un grupode 12 jóvenes tawahkas fueron capacitados, hasta el 2003,

Page 115: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

115

Percepción y uso de la vida silvestre

como maestros bilingües; ya para el 2004 estaban traba-jando como maestros en las escuelas de la zona. Estosmaestros se formaron bajo el Programa de Educación Bi-lingüe Intercultural Tawahka (PEBIT).

Padilla (1995) se refiere a la etnia como con una po-blación altamente joven e infantil. Los tawahkas�tal comootras etnias del Amazonas a las que hace referencia Red-ford y Stearman (1993)� no están recibiendo educaciónadecuada para promover la conservación, generalmentelos poblados tienen una serie de influencias provenientesde su alrededor. La búsqueda de soluciones a problemasbásicos socioeconómicos deberá acompañarse de un pro-ceso de planificación que garantice la estabilidad de lasfamilias étnicas y ladinas dentro de la RBTA.

Figura 16. Niños tawahkas.

Page 116: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

116

Juan Pablo Suazo

15. BIODIVERSIDAD VERSUS POBREZA

El término pobreza es relativo, se puede referir a lasposibilidades de sobrevivencia poblacional, incidencia deenfermedades o carencia de servicios básicos, entre otros;y aún bajo el supuesto de que se cumplan algunos de es-tos criterios, podría seguir siendo pobreza. En algunas co-munidades tawahkas, especialmente en algunas familias,se presenta la pobreza extrema, que es asociada �por losentrevistados� a la falta de servicios básicos en las comu-nidades y al poder adquisitivo de las familias para satisfa-cer sus necesidades.

Nunca los tawahkas han vivido de tanto insumo exter-no como lo hacen hoy en día, su medida de bienestar sebasa en las condiciones que ofrece una vida que se alejacon el tiempo de su cosmovisión. Con este proceso de acul-turación parcial, los valores perceptivos ambientales tam-bién cambian basándose en las variables no propuestaspor su propia cultura, sinomás bien, condicionadas por elmercado y las visiones emergentes de conservación que noconsideran las diferencias culturales en estas áreas.

En los últimos setenta años, la pobreza en muchasfamilias tawahkas ha sido crónica; la separación paulati-na de los valores culturales que potencian la relación cul-tura-naturaleza ha acrecentado la valoración de bienestarcon parámetros externos a los que en la zona se puedenofrecer. Ahora la lucha ha implicado tratar de igualarse alos poblados ladinos, en cuanto a la adquisición de insu-mos externos, beneficios sociales y la participación en losmercados.

Page 117: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

117

Percepción y uso de la vida silvestre

La participación que los tawahkas han tenido con lasmaterias primas del bosque, no ha sido un proceso quepermitiera crear conocimiento o innovación tecnológica,sino más bien, han sido procesos de explotación externasobre la etnia, que dependió en cada década de diferen-tes recursos locales para subsistir. Al respecto, dado quelos recursos se escasean, un líder tawahka expresó: «Creoque ahora viviremos de las instituciones del Estado y delas ONG, quizás esa sea la otra década que usted quiereexplicar» (T.S., Krautara).

Figura 17. Niños tawahkas en la comunidad de Parawas.

Page 118: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

118

Juan Pablo Suazo

A simple vista, las comunidades tawahkas presentanniveles de vida similares. La estratificación de bienestarse hace más notoria con el tiempo, a partir de lo que seconsidera bienestar: poder económico, calidad de la vi-vienda, acceso a mercado y número de animales domés-ticos, entre otros. Comunidades como Krausirpi, que esla más cercana a los mercados misquitos y cuenta conuna población de más del 35% de la población total ta-wahka, presenta polaridades más obvias de bienestarentre los pobladores, tales como mayor acceso a aten-ción médica y educación, y participación en un mercadointerno.

Según estudio realizado por Demmer y Overman(2000), en los hogares conmayor ingreso se tiende a con-sumir carne doméstica en reemplazo de la carne pro-ducto de la cacería. Ello implica que de no existir unvalor perceptivo sobre las especies del bosque, estas áreasestarán en peligro por no garantizar o proporcionar al-ternativas económicas deseables o básicas; pues el uso ovaloración de la selva cambia con el incremento de lariqueza e integración en los mercados comerciales.

La asociación de los recursos naturales con la po-breza, es evidente en las comunidades tawahkas. En lu-gares en donde la materia prima para las viviendas esescasa, se pueden observar casas que no presentan lascondiciones básicas de salubridad y seguridad necesa-rias. En este contexto, los recursos naturales que tienenun espacio en el comercio comunitario o zonal, tendránuna mayor demanda por ser generadores de ingresos fa-miliares, disminuyendo así, el acceso a las familias po-

Page 119: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

119

Percepción y uso de la vida silvestre

bres con más bajo poder adquisitivo. Sin embargo, ac-tualmente, durante la época de escasez económica (me-ses de no cosecha) el bosque juega un papel importante,asegurando la subsistencia de la población que se abas-tece de especies colectadas o cazadas.

El acceso a los recursos naturales disponibles parala población depende de la estrategia de obtención y delas técnicas empleadas. El que posee un rifle, una moto-sierra o un anzuelo, estará en ventaja con respecto alque no lo posee o con el que utiliza métodos tradiciona-les, disminuyendo la probabilidad de éxito en la extrac-ción o cacería. Por ello, las especies domésticas estánganando espacios considerables en la economía familiar,por ejemplo gallinas, cerdos y ganado.

El proceso de pérdida de la biodiversidad traerá con-sigo más pobreza a las comunidades tawahkas. La des-trucción del hábitat de las especies incluirá la paulatinatransformación de la cultura; sin embargo, un cambiohacia la valoración consciente de la biodiversidad poten-ciando los esfuerzos de conservación, protección y ma-nejo, darán a los tawahkas la garantía de sobrevivenciadentro de una cultura dinámica fortalecida en sí misma.

16. PARTICIPACIÓN: LA BÚSQUEDA DE ESPACIOS

EN LA TOMA DE DECISIONES

Considerando que una gran porción de los hábitatsnaturales en Latinoamérica no se encuentran en reser-vas, sino en manos de grupos indígenas y campesinos,que más del 80% de las áreas protegidas tienen poblado-

Page 120: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

120

Juan Pablo Suazo

res dentro, es apremiante la necesidad de involucrar lascomunidades en un proceso participativo hacia la con-servación (Colchester:1995). La incorporación de cono-cimientos autóctonos es crítica para el diseño de proyec-tos socialmente sanos que se edifican sobre los arreglossociales, los conocimientos y las destrezas existentes(Brown y Wickoff-Baird:1994). Sin embargo, la margina-ción, abuso y manipulación hacia estos grupos étnicosha sido frecuente; la concepción de proyectos en los quese persiguen objetivos netamente políticos y de alcancepaternalista, ponen en evidencia que los procesos parti-cipativos han sido limitados.

No existe una receta de trabajo con poblaciones indí-genas o ladinas para la conservación de la vida silvestre;cada una presentará sus particularidades por los ecosis-temas, acceso a servicios básicos e identidad cultural,entre otras. Esas particularidades potenciarán o men-guarán los esfuerzos que se desarrollen en las zonas. Cabedestacar que desear reproducir experiencias externas enAmérica Latina, no siempre ha sido ventajoso; algunasveces acarrean serios problemas y consecuencias, endetrimento de la cosmovisión étnica y la conservación desitios.

Son muchos los esfuerzos que se han desarrolladodesde la formación de la FITH desde 1987 (Herlihy y Lea-ke:1992). Esos esfuerzos han permitido abrir espacios dediálogo dentro de estructuras institucionales de apoyo ygubernamentales; sin embargo, lo realizado hasta ahorano les han permitido �como quisieran� conservar sustierras, proteger su identidad cultural y la biodiversidad

Page 121: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

121

Percepción y uso de la vida silvestre

existente. Pero, muchas veces parece que se percibe a losindígenas como sujetos que deben estar confinados en unzoológico humano, relegando su participación a un rol deexhibición cultural (Caicedo:1993).

Colchester (1995) expone que el problema con el plan-teamiento de las áreas protegidas ha sido que las agenciasnacionales encargadas de administrar estas áreas son, engeneral, pequeñas, políticamente marginales y sufren deescasez de recursos. Esta situación apremiante es tam-bién consecuencia de la carencia de estructuras adecua-das para la administración de la RBTA, en donde general-mente se confunde la participación con la delegación defunciones a otras instancias, ya sean comunitarias o insti-tucionales; asimismo, es preciso señalar la ausencia deconsenso que existe entre las diferentes instituciones pri-vadas o estatales que trabajan en la misma zona. Al res-pecto, algunos conflictos afectan la eficiencia de las accio-nes desarrolladas, pues unas están en contradicción conotras, o realizan acciones repetidas, lo que no permite ga-nar la confianza de las comunidades ante este desacuer-do. A esta problemática también se suma la escasa pre-sencia e inestabilidad de personal en la zona, para lograrresultados concretos y servir de vínculo entre poblaciónlocal e instituciones.

Cuando no se les da participación a los pueblos endiseñar y ejecutar sus propios proyectos, muchas de lasONG y dependencias estatales podrían representar unpeligro para la población indígena y la biodiversidad. Aveces los proyectos vienen elaborados desde un marcodiferente a la realidad comunitaria, implementando ac-

Page 122: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

122

Juan Pablo Suazo

ciones de uso o restricciones contradictorias a la cosmo-visión local.

Para el 2004, la población tawahka contaba con unbuen número de líderes que han desarrollado capacida-des y conocimientos, que con la orientación o asesoríade conocedores en las áreas biológicas y legales, podríantener alcances significativos. Así, están en condicionesde dar atención a las acciones estratégicas que deman-dan los pueblos y no continuar con el clientelismo deproyectos insípidos (agricultura, especies menores, in-troducción de vegetales y animales, tecnología no apro-piada localmente, etc.), que generan gastos burocráticosexcesivos.

En unmarco participativo, la toma de decisiones y lasconcertaciones se dan en diferentes vías. Si bien la RBTAcontiene ladinos y tawahkas, está claro que debe existirun límite legal y físico que permita a los tawahkas mante-ner la propiedad sobre sus tierras. La RBTA tiene unaextensión de 2,330 km2 y se estima que el área de subsis-tencia de los tawahkas es de 770 km2 (Herlihy y Lea-ke:1991), que representaría el 33% del total de la RBTA.Sin embargo, el área concedida por el INA, en 1989, comogarantía provisional fue de 75 km2,que representan el 3%de la RBTA y un 9.1 % del área propuesta por Herlihy, en1991, como zona de subsistencia. Lo anterior parece unaburla a la población tawahka, pues claramente se ve queen estas áreas han prevalecido intereses particulares ydiferentes a los de la conservación. Mientras no se tomendecisiones, el frente de colonización avanza agresivamen-te y las acciones de concertación se quedan cortas ante laeminente pérdida de biodiversidad de la RBTA.

Page 123: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

123

Percepción y uso de la vida silvestre

Figura 18. Reserva de Biosfera Tawahka Asagni. Aquí se muestra la insignificante área de título comu-

nitario que transfirió el INA a los tawahkas y la zona histórica cultural definida en los planes de

manejo.

Page 124: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

124

CONCLUSIONES

La amenaza inmediata a la continuidad del deterioroecológico en la RBTA, es la deforestación ejercida por ga-naderos ladinos que aún se están ubicando en los afluen-tes del río Patuca o en las riberas del mismo; asimismo, laextensión de los predios ganaderos ya existentes. La ca-rencia de autoridades competentes involucradas en la ad-ministración de la RBTA, ha sido uno de los factores quepermite el desorden que actualmente se vive.

Dentro de la propuesta de ley para la declaración dela RBTA, se expone claramente el concepto de co-manejoentre la FITH y AFE-COHDEFFOR, sin embargo, las po-blaciones ladinas (66%) han sobrepasado en número alas indígenas (ICADE:2002), que con una mayor agresi-vidad organizativa, han obtenido espacios instituciona-les, logrando ser reconocidos también como propietariosde estas tierras, aunque no posean títulos de propiedad.

Para el 2003, el Instituto de Cooperación y Auto Desa-rrollo (ICADE) había firmado un convenio de co-manejocon AFE-COHDEFOR, en donde, estratégicamente, COH-DEFOR aliviaría un poco la carga sobre las áreas protegi-das; pero, no se dio el aporte económico para el desarro-llo de los planes de manejo. Otros actores como alcaldesmunicipales y representantes de asociaciones ladinas e

Page 125: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

125

Percepción y uso de la vida silvestre

indígenas, desconocían la importancia del convenio quefirmaban, dado que no había sido debidamente socializa-do.

Si la cultura desaparece, también existe una tenden-cia clara de la perdida de la coexistencia. Los intereseseconómicos prevalecerán sobre el contexto cósmico delos tawahkas; no obstante, no se pueden obviar los valo-res agregados que la cultura puede traer consigo, ya queson éstos los que deberían de garantizar la sobrevivenciade las poblaciones indígenas aunadas a la biodiversidadde los ecosistemas. Asimismo, la biodiversidad podríadar valores económicos agregados que permita mante-ner niveles de vida adecuados para la población.

El significado de la vida silvestre para los tawahkasno se entiende en todos sus alcances, pues no puede serexplicado sin profundizar en las costumbres, valores es-pirituales y cósmicos de la etnia, desde antes que co-mienza el proceso de aculturación. Hay una serie de ele-mentos espirituales que rigen aún las interacciones conanimales y plantas, especialmente en las personas ma-yores; sin embargo, los conocimientos transmitidos depadres a hijos no continúa.

Los indígenas tawahkas actualmente no han fortaleci-do elementos culturales que puedan potenciar una visiónde conservación colectiva; por el contrario, el proceso deaculturización ha llegado a tal extremo, que la percepciónsobre la vida silvestre en los grupos jóvenes es únicamen-te de uso, sin encontrar elementos presentes que puedandar indicios de una conservación conciente.

Page 126: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

126

Juan Pablo Suazo

Los cambios en las estrategias de cacería y pesca haciamétodos más modernos, acelerarán la pérdida de espe-cies comomono, tapir, cuyamel, róbalo, entre otros, dadala presión sobre éstos como fuente de alimentación. Asi-mismo, las especies maderables de alto valor comercialtienen una tendencia clara a no encontrarse en los espa-cios de la RBTA.

A pesar de la problemática ambiental en la RBTA, porla presión de colonos, el aumento poblacional y la reduc-ción de las especies silvestre, aún podemos apreciar quelos tawahkas tienen una dependencia especial hacia mu-chas especies que existen en el bosque, tanto de animalescomo de plantas. Estas especies se han considerado me-nos avistadas o más lejanas a sus áreas de pesca, caza orecolección.

La pobreza en las comunidades tawahkas está ligadaa la pérdida de la biodiversidad. A medida que las pola-ridades de bienestar aumentan, el acceso a los recursosnaturales también es diferente. Con la tendencia de quelos recursos silvestres adquieren valor comercial, las fa-milias más pobres tendrán menor acceso a ellos.

Las comunidades indígenas deben sobrevivir median-te la evolución cultural; ésta debe implicar la protecciónde la identidad en sí misma, adaptada a un proceso decambio que demandamayor educación y espacios de par-ticipación adecuados, en donde se pueda incidir en lasdiferentes políticas que afecten sus intereses (Monte-ro:2002). Debemos considerar que las puertas que seabran a la educación e información, traerán consigo máscambios en los patrones culturales de los tawahkas; pero,

Page 127: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

127

Percepción y uso de la vida silvestre

estos elementos bien enfocados aumentarán la autoesti-ma de los pueblos, garantizándonos una mayor concien-cia sobre las acciones a emprender en pro de la defensade su cultura y la conservación de los remanentes debiodiversidad que han considerado suyos durante tan-tos años.

Las acciones de las comunidades tawahkas y la FITHno han sido lo suficientemente incidentes para obtenerlegalmente el área que les corresponde por uso consue-tudinario. En el convenio 169, Artículo 14, ratificado porHonduras en 1995, se estipula el derecho de propiedady posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocu-pan; no obstante, han tenido que someterse a una con-cesión mínima y a considerarse dentro de la extensa re-serva llamada Tawahka Asangni. Esto implica compartirestos terrenos con pobladores no indígenas, que aleja-dos de las concepciones étnicas, su propósito en la RBTAes establecer o extender áreas para ganadería.

La ubicación de las comunidades tawahkas actual-mente presenta serias desventajas para las comunida-des de Parawas, Yapuwas y Kamakasna, dado que perte-necen al municipio de Culmí, cuyos medios de comuni-cación son limitados. El hecho que las cinco comunida-des en su división política se encuentren fraccionadas,trae como consecuencia la segregación al realizar trámi-tes con cualquiera de las municipalidades o los departa-mentos; así, esta situación, lejos de ser una desventaja,debe ser un elemento que fortalezca la posición tawah-ka, para delimitar un territorio propio con jurisdicciónen un solo municipio y departamento.

Page 128: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

128

Juan Pablo Suazo

La biodiversidad ha menguado en la RBTA la repre-sentatividad de los ecosistemas, se ve fraccionada cadadía y podríamos estar perdiendo miles de especies aúnsin ser descubiertas. Este resultado redunda en la pobre-za de las poblaciones que ahí han vivido por años, quetodavía siguen soportando el castigo del verdugo coloniza-dor que por siglos ha destruido sus ecosistemas y ahoraquiere hacerlos pasar a la historia. Pero, en un mundoque se globaliza, son los mismos tawahkas quienes debenestar preparados para enfrentar el presente y futuro.

Page 129: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

129

BIBLIOGRAFÍA

American Watch Committee. 1987. The Sumus in Nica-ragua y Honduras: An endangered people.USA,43p.

Ander-Egg, E. 1990.Repensando la investigación-acción-participativa. Comentarios, críticas y sugeren-cias. Edit. El Ateneo, México, 500p.

Anderson, A. 1990. Extracción y manejo del bosque porlos habitantes rurales del estuario del Río Ama-zonas. Ediciones Museo Emilio Goeldi, ABYA-YALA. Cayambe, Ecuador.

Barahona, M. y Rivas, R. 1998. Rompiendo el espejo: vi-siones sobre los pueblos indígenas y negros enHonduras. Edit. Guaymuras, Tegucigalpa, 144 p.

Barzetti, V. 1993. Parques y progreso: áreas protegidasy desarrollo económico en América Latina y elCaribe. UICN, 146p.

Bodmer, R.; Fang, T.; Moya, L. y Gill, R. 1994. «Managigwildlife to conserve amazonian forest: populationbiology and economic considertions of gamehunting». Biol. Conservation:67:29-35.

Brown, M. y Wyckoff-Baird, B. 1994. El diseño de pro-yectos integrados de conservación y desarrollo.

Page 130: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

130

Juan Pablo Suazo

WWF, TNC, WRI. Corporate Press, Inc., Landover,Maryland.

Bulte E, H. y Horan, R. 2002. «Does human populationgrowth increase wildlife harvesting? An economicassessment». Wildlife Soc. Bethesda. Journal ofWildlife Management. 66 (3):574-580.

Caicedo, M. 1993.Wildlands conservation and commu-nity resource management: a critical analysisof the proposed Tawahaka Biosfere Reserve, LaMosquitia, Honduras. Tesis, San José State Uni-versity, USA.

Camacho, T. y Vargas, E. 1992. Participación comunalpara el desarrollo sustentable: alternativasmetodológicas. Taller de metodologías participa-tivas para el desarrollo sustentable. San IsidroPérez Zeledón, Costa Rica, 186p.

Carbonel, F. 1998. Uso y abundancia de fauna en unacomunidad indígena Ngobe (Guaymi) en PuntaBurica y su relación con la conservación en Cos-ta Rica. Tesis, Universidad Nacional, Heredia,Costa Rica, 106p.

Carrillo, E; Vaughan, C. La vida silvestre de Mesoaméri-ca: Diagnóstico y estrategia para su conserva-ción. Costa Rica, 362p.

Cruz, G; Andino, et al. 1999.Observaciones del impactosobre el Patuca medio sobre el huracán Mitch.UNAH-MOPAWI, Tegucigalpa, 108p.

COHECO. 2000. Pre-diagnóstico socioeconómico ParqueNacional Patuca y Reserva de Biosfera Tawah-ka Asangni. AFE-COHDEFOR, PROBAP. Teguci-galpa, 44p.

Page 131: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

131

Percepción y uso de la vida silvestre

Colchester, M. 1995. Salvando la naturaleza: pueblosindígenas, áreas protegidas y conservación de labiodiversidad. Instituto de Investigaciones de lasNaciones Unidas para el Desarrollo Social, Gine-bra, 74p.

Conzemius, E. 1984. Estudio etnográfico sobre los in-dios misquitos y sumus de Honduras y Nicara-gua. Asociación Libro Libre, San José, 334p.

Curso sobre pueblos indígenas y conservación en Amé-rica Latina: antología de ensayos. Programa Re-gional en Manejo de Vida Silvestre, UniversidadNacional de Costa Rica, 69p.

Del Cid J. 1998. ¿Tierra de nadie o riqueza de todos? Elcorredor biológico y el avance del frente de colo-nización. Fundación Centroamericana para el De-sarrollo Humano. Tegucigalpa, 20p.

Demmer, J. y Overman, H. 2000. Indigenous People Con-serving the Rain Forest? The effect of wealth andmarkets on the economic behaviour, of Tawah-ka Amerindians in Honduras. Tropenbos Inter-national. Tropenbos Series, No.19. Thesis Ph.D.University of Amsterdam.

Félix, I. 1999. Situación del cultivo de cacao en el RíoPatuca (La Mosquitia, Honduras) después delHuracán Mitch. MOPAWI, Puerto Lempira, 62p.

FITH, ICADE, MOPAWI y Programa Social Forestal. 1997.Proyecto Protección del Bosque Húmedo Tropi-cal y Subtropical en la Biosfera Tawahka-Asagnien Honduras, Región de la Mosquitia, Hondu-ras, 43p.

Page 132: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

132

Juan Pablo Suazo

Floy, T. 1990. La Mosquitia: un conflicto de imperios.Centro Editorial, San Pedro Sula, 192p.

Godoy, R y Brokaw, N. 1993. Casttle and Income Amongthe Tawahka Indians of the Rain Forest of Hon-duras: New Thoughts on an old nexus. HarvardInstitute for International Development, Cambrid-ge.

Herlihy, P. 1998. La Biosfera Tawahka Asangni. MOPA-WI, 8p.

______1986. A cultural geography of the embera andwounan (choco) indians of darien, Panamá, whitemphasis on recent village formation and eco-nomic diversification. Thesis doctoral, Depart-ment of Geography an Anthropology. LousianaState University, USA, 306p.

Herlihy, P. y Munguía, O. 1993. Creación de la BiosferaTawahka Asangni. Documento Técnico, MOPA-WI, 13p.

Herlihy, P. y Leake, A. 1992. Situación actual del frentede colonización, deforestación en la región pro-puesta para el Parque Nacional Patuca. MOPA-WI, 22p.

______ 1991. Reserva Tawahka y Parque Nacional Pa-tuca: Estrategia de Conservación y Desarrollo.MOPAWI.

_______ 1990. The Tawahka Sumu: A delicate Balancein Mosquitia. Cultura Survival Quarterly.

Holahan, CH. 1996. Sicología ambiental: un enfoquegeneral. Editorial Limusa, México, 467p.

Page 133: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

133

Percepción y uso de la vida silvestre

House, P. 1997.Farmers of the Forest. The Natural HistoryMuseum, London, 32p.

House, P y Sánchez, I. 1997. Plantas medicinales delpueblo tawahka. The Natural History Museum,London, 137p.

ICADE. 2002. Socialización del proceso y avance delplan demanejo; levantamiento del censo pobla-cional en la Reserva de Biosfera TawahkaAsangni. AFE-COHDEFOR/PROBAP. Catacamas,33p.

Irías, J. 2001. Diagnóstico de la producción actual degranos básicos en el frente de colonización dela Biosfera Tawahka Asangni. ICADE, Cataca-mas, 43p.

Jorgenson, C. 1993. Gardens, wildlife densities andsubsistence hunting by Maya Indians in Quinta-na Roo, México. Dissertation for degree of Doctorof Phylisophy. University of Florida, USA, 336p.

Kortekaas, R. y Armando, O. 2001. Diagnóstico de la Sub-cuenca Capapán: un reconocimiento y análisis cua-litativo y socioeconómico. MOPAWI, Tegucigalpa,61p.

Ley General del Ambiente y su reglamento general.2000. Edit. Guaymuras. Tegucigalpa, 224p.

Linares, O. 1976. «Garden hunting in the americantropics». Human Ecology, 4(4):331-349.

Madrigal P. Et al. 1999. Sobre el conocimiento tradicio-nal de la vida silvestre y el derecho consuetudi-nario: normasmás efectivas de la conservación.UICN, San José, 50p.

Page 134: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

134

Juan Pablo Suazo

National Geografphic Society. 2002. «Pueblos Indígenasy Ecosistemas Naturales en Centro América y elSur de México» (mapa anexo). Noviembre.

Newson, L. 1992. El costo de la conquista. Edit. Guay-muras. Tegucigalpa, 529p.

Nygren, A. 1993. El bosque y la naturaleza en la per-cepción del campesino costarricense: un estu-dio de caso. CATIE, Costa Rica, 102p.

OIT. 1989. Convenio 169: Sobre Pueblos Indígenas yTribales en Países Independientes. Edit. Guay-muras. Tegucigalpa, 85p.

Padilla, A. 1995. Estrategias de subsistencia de los in-dígenas tawahkas en la comunidad de Krausir-pi, Honduras. Tesis. Universidad Austral de Chi-le, 116p.

PNUD. 2003. La cultura:medio y fin del desarrollo. Infor-me sobre de desarrollo humano Honduras 2003.Editorama, Costa Rica, 250p.

Poole, P. 1990.Desarrollo de trabajo conjunto entre pue-blos indígenas, conservacionistas y planificado-res del uso de la tierra en América Latina. CATIE,Costa Rica, 103p.

PROBAP, COHDEFOR y DAPS. 2001. Plan de Manejo delParque Nacional Patuca. 65p.

Pueblos indígenas en Centroamérica. Territorios indí-genas y áreas protegidas: una visión indígenahacia el futuro. Consejo Coordinador IndígenaSalvadoreño, Tierras Nativas. CONCULTA, Cos-ta Rica, 262p.

Page 135: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

135

Percepción y uso de la vida silvestre

Redford, k. y Stearman, A. 1993. «Forest-Dwelling NativeAmazonians and the Conservation of Biodiversity:Interests in Common or Collision?». Conserva-tion Biology, 7 (2):248-255 p.

Robinson, J. y Redford, K. Neotropical Wildlife use andConservation. The University Chicago Press, USA,520p.

Rivas, R. 1993. Pueblos indígenas y garífunas de Hon-duras (una caracterización). Edit. Guaymuras,Tegucigalpa, 492p.

Songorwa, N.; Buhrs, T. y Hughey K. 2000. «Community-based wildlife management in Africa: A criticalassessment of the literature». Natural ResourcesJournal, 40(3):603-643, University New México,Albuquerque.

Smutko, G. 1985. La Mosquitia: Historia y Cultura dela Costa Atlántica. Managua.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. 1986. Introducción a los méto-dos cualitativos de investigación. Edit. Piados,Argentina.

Ventocilla, J. 1991. Cacería de subsistencia en Cagandi,una comunidad de los indígenas Kuna (Comar-ca San Blas, Panamá). Tesis. Universidad Na-cional, Heredia, Costa Rica. 190p.

Webster, G. 1986. «Optimization theory and pre-columbianhunting in the Tehuacan Valley». Human ecology,14(4):415-435.

Yung, P. 1971. Ngawbere: tradition and change amongthe westerm Guaymi of Panamá. UniversidadIllinois Press, USA, 257p.

Page 136: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,
Page 137: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

II

CAMPESINOS LENCAS Y LADINOS

EN LA MICROCUENCA CAPAPÁN

DEL PARQUE NACIONAL PATUCA:OPORTUNIDAD Y AMENAZA

PARA LA VIDA SILVESTRE

Page 138: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,
Page 139: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

139

PRESENTACIÓN

Honduras es uno de los países que alberga represen-taciones importantes de las especies de vida silvestre tro-pical; la mayoría de estas especies se encuentra dentrode las áreas declaradas como protegidas.

Estas especies se ven amenazadas por el uso o los di-ferentes valores que la población les da; de esta manera,se reduce la calidad de los recursos naturales y la dismi-nución o pérdida de especies se vuelve inminente. La pre-sente investigación se centró en ocho comunidades de laMicrocuenca Capapán (MC) al norte del Parque NacionalPatuca (PNP), ocupadas por campesinos lencas y ladinos omestizos.

Desde la década de los sesentas, familias de áreasmáspobres del país se desplazan hacia el departamento deOlancho, especialmente hacia los sitios boscosos en don-de la tierra no tenía dueño. La MC es ocupada, casi en sutotalidad, por campesinos de descendencia lenca prove-nientes del occidente de Honduras; otros sitios dentro delPNP, son ocupados por emigrantes de la zona sur, norte ycentro del país.

Los ocupantes inicialmente hacen uso de los recur-sos silvestres del bosque para subsistir, los cuales seagotan por la degradación y el uso indiscriminado. Pau-

Page 140: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

140

Juan Pablo Suazo

latinamente, aumenta la demanda de insumos externospara poder producir y garantizar su alimentación; luego,se constituyen comunidades para hacer más efectivas susgestiones de desarrollo en un ámbito local y comunita-rio, que ahora los identifica como parte del PNP.

En estas comunidades, la vida silvestre solamente hasido un elemento de subsistencia en el período de estable-cimiento de sus unidades productivas, por lo cual su valo-rización no ha apuntado a apoyar los procesos de conser-vación en el área dentro la percepción local. Con la aper-tura de mercados, las especies introducidas (pastos, ga-nado, cerdos, etc.) obtienen un alto valor comercial, ac-ción que es directamente proporcional a la destrucciónboscosa; sin embargo, la MC es una de las zonas más po-bladas, pero que conserva remanentes boscosos y guami-les significativos, en los espacios ocupados generalmentepor las familias campesinas lencas. Dentro de este con-texto, producto de esta investigación, no se encontraronpercepciones o actitudes explícitas actuales que indiquenalguna relación positiva con la naturaleza; pero, encontra-mos algunos elementos que podrían potenciar en las ge-neraciones jóvenes la conservación del área en forma par-ticipativa. La investigación fue realizada entre octubre de2001 y diciembre de 2002, con validaciones en 2003 y2004.

Page 141: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

141

Percepción y uso de la vida silvestre

Figura 19. Cascada de La Virgen, MC, comunidad de Las Flo-

res.

Page 142: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

142

INTRODUCCIÓN

Casi la mitad de la población mundial vive en áreasde bosques tropicales, cuyos recursos (madera, alimen-tos, fibras, medicamentos, flora, fauna, paisajes, etc.) seexplotan de forma cada vez más insostenible, modifican-do el paisaje con actividades agrarias y practicando aúnde forma importante la caza y recolección de productosde consumo. Las áreas protegidas desde hace pocas dé-cadas son una de las herramientas más eficaces paralograr algunos objetivos primarios de conservación(Barzetti:1993, Ormazabal:1998). Uno de los más fre-cuentes y principales objetivos en los diferentes paíseses proteger y conservar una muestra adecuada de loselementos únicos o representativos de la biodiversidadnatural (Ormazabal:1988).

Si bien los sistemas de áreas protegidas están bajo lajurisdicción gubernamental, la mayoría de gobiernos deAmérica Latina y el Caribe no pueden conservar sus áreasprotegidas y biodiversidad como quisieran, pues algunasde sus limitantes son la falta de fondos, personal capaci-tado y abundancia de necesidades más urgentes (Barze-tti:1993). Estas mismas limitantes persisten aún en laactualidad, acrecentándose más por la necesidad de losgobiernos de atender otras necesidades prioritarias que

Page 143: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

143

Percepción y uso de la vida silvestre

demanda la población (Félix:2002, Herrera y Sua-zo:2002).

Desde hace más de dos décadas se ha venido expre-sando la necesidadde conservación enHonduras. En1992,el Gobierno de la República ordenó la delimitación de 12áreas protegidas, entre ellas el Parque Nacional Patuca(PNP); éste tiene una extensión territorial de 375,584 hec-táreas, con un clima tropical húmedo y una precipitaciónpromedio de 2565 mm/año (COHDEFOR:2001). SegúnHoldridge, se reconocen dos zonas de vida: el bosque tro-pical húmedo y el bosque subtropical muy húmedo (Mo-reno:1998). Junto a estas iniciativas, surgen una serie deincoherencias entre la delimitación de estas áreas, la ocu-pación humana y el poco interés del gobierno en la con-servación.

Una serie de manifiestos pone en evidencia esta pre-ocupación (Herlihy y Leake:1992; Del Cid:1998; COHDE-FOR:2001; Archaga y Marineros:2001), incluyendo aspec-tos como encontrarse ante desafíos nacionales, estrategiasinstitucionales y la necesidad de participación local, entreotras. La problemática ambiental persiste y se acrecientaen algunas zonas del país donde los recursos naturalesson subvalorados, tanto por actores estatales como porlas comunidades o usuarios, que tienen una forma parti-cular de percibir el ambiente.

La forma en que se percibe el ambiente condicionalas actitudes y la conducta ambiental; así, con el objetode comprender el ambiente físico, desplazarse en él ydarle un uso efectivo, primero se debe percibirlo en for-ma clara y precisa. Es decir, que la percepción ambiental

Page 144: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

144

Juan Pablo Suazo

implica el proceso de conocer el ambiente físico inme-diato a través de los sentidos, ya que proporciona la in-formación básica que determina las ideas que el indivi-duo se forma del ambiente, así como sus actitudes haciaél (Holahan:1996).

Un sistema cognoscitivo contiene una praxis a la quele corresponde un corpus de conocimientos (Olabuenagae Ispizua:1989; Descola:1987). En este sentido, los pro-ductores campesinos requieren de medios intelectualespara apropiarse de la naturaleza a través del trabajo; porello, es necesario explorar ese corpus, es decir, la suma yel repertorio de símbolos, conceptos y percepciones (Tole-do:1991).

Un estudio de caso realizado en Costa Rica por Ny-gren (1993), hace énfasis en la percepción del campesi-no costarricense y sus actitudes hacia el ambiente, liga-do estrechamente con sus valores aprendidos durante eldesarrollo de su vida como individuo. Debido a que lapercepción del ambiente está estrechamente relaciona-da con el comportamiento adaptativo del individuo, elestilo de percepción ambiental se adaptará, con el tiem-po, a las características y requerimientos particulares dellugar en donde el individuo se desenvuelve habitualmen-te (Holahan:1996).

Aunque la antropología ha dado una connotación de-masiada amplia y vaga al término percepción (haciendoque se confunda con la visión o la concepción que unacultura tiene con el mundo), la sicología ambiental ha lo-grado demarcar su objeto de estudio al circunscribirse aregistrar los efectos de los estímulos sensoriales prove-nientes del ambiente (Toledo:1991).

Page 145: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

145

Percepción y uso de la vida silvestre

Caduto (1985) planteó que haymuchas creencias queinfluyen en nuestras actitudes, pues los conceptos quetienen las personas son fundamentales para las cosas enque ellos creen y valoran y, por supuesto, como ellos secomportan. Según Bennet (1993), los valores se derivande actitudes que reflejan nuestros sentimientos hacia lascosas, pero abarcan una amplia gama de emociones queinfluyen en el grado en que estimamos algo. Sin embar-go, comprender la problemática ambiental en el contex-to comunitario requiere un análisis de la dinámica so-cioeconómica de la familia rural, a su vez determinadapor una lógica que corresponde en parte a la disponibili-dad o la escasez de los recursos para la familia (Fé-lix:2002). Esa dinámica también responde a la disponi-bilidad de los medios de producción a los que la familiatiene acceso para subsistir (Suazo:1996).

Los productos de los bosques son vitales para la sub-sistencia en la población rural, están sujetos a normastradicionales de uso que pueden variar de un lugar a otro,dependiendo de las necesidades en la economía local, ladificultad de abastecimiento y el grado de respeto otor-gado a los sistemas de control tradicionales (Soren-sen:1993). El reto es encontrar y desarrollar valores co-munitarios participativos que potencien la conservacióndentro de las áreas protegidas, basados en la percepciónlocal sobre la vida silvestre y en respuesta a sus necesi-dades socioeconómicas.

Borda (1981) define la participación como una rela-ción entre individuos que son conscientes de sus actos yque comparten determinadas metas de conducta y de ac-

Page 146: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

146

Juan Pablo Suazo

ción. Esta relación debe plantearse como entre iguales paraque signifique respeto mutuo, tolerancia, entendimiento,pluralismo, comunicación e identidad de propósitos. Alrespecto, Arcila (1993) define la participación campesinacomo un compromiso para planear y ejecutar acciones oproyectos con el fin de mejorar la calidad de vida del pro-ductor, cuyas acciones no pueden realizarse aisladas deun contexto sociopolítico concreto.

Según Brown y Wyckoff-Baird (1994), el término par-ticipación se emplea comúnmente para referirse a algúnaspecto de la participación de la población local en eldiseño, implementación y evaluación de un proyecto. ParaGeilfus (1998), la gente puede ganar más o menos espa-cios de participación en el proceso de desarrollo, perocuyo éxito dependerá, entre otras cosas, del grado de or-ganización de la gente misma, de la flexibilidad de la ins-titución (sus donantes) y la disponibilidad de otros acto-res.

Si bien ha habido una dinámica de exclusión en la par-ticipación de las poblaciones en las áreas protegidas, sereconoce recientemente la participación como esencial enel proceso que incorpora a las poblaciones que están den-tro de estas áreas (Poats:2000). Pimbert (1995) consideraque la participación de las comunidades locales en el ma-nejo de áreas protegidas favorece el alcance de los objeti-vos conservacionistas; los actores como ONG, gobiernos ycomunidades, están asumiendo nuevos roles que incidenen la dinámica y condicionan el éxito hacia el alcance deestos objetivos (Poats:2000). Si se hiciera más énfasis enla investigación en las ciencias sociales, se podría contri-

Page 147: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

147

Percepción y uso de la vida silvestre

buir a comprender las dimensiones humanas del manejoen las áreas protegidas (Barzetti:1993).

Este artículo hace referencia a los habitantes del áreanorte del PNP, centrándose en la Microcuenca Capapán(MC). Para ello nos hemos planteado como objetivo prin-cipal el documentar e identificar la percepción y usos dela vida silvestre como elementos necesarios para esta-blecer y ejecutar estrategias participativas de conserva-ción en las comunidades de esa Microcuenca.

1. CONTEXTO HISTÓRICO: PROCESO DE COLONIZACIÓN

Y ABUSO DE PODER EN EL PNP

Herlihy y Leake (1992) observaron, desde el puntode vista histórico, tres etapas significativas en el procesode colonización del PNP y zonas adyacentes:

a) En la década de los cincuenta y sesenta ingresa-ron los primeros pioneros fundadores a la regiónde Guayape y Guayambre, en el departamento deOlancho.

b) Durante la década de los setentas, el área fue su-jeta a colonizaciones sistemáticas de grupos defamilias provenientes del sur del país, en algu-nos casos promovidos por el gobierno.

c) Durante la década de los ochenta, el conflicto con-tra-sandinista ocasionó el desplazamiento de cien-tos de familias de la zona fronteriza con Nicara-gua hacia áreas boscosas.

Page 148: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

148

Juan Pablo Suazo

Kortekaas y Orellana (2001) expresaron que uno delos patrones iniciales de movilización de las personashacia las zonas ahora conocidas como parte del PNP, sedebió a la búsqueda de oro, debido al agotamiento mine-ral de la mina de San Juancito, Francisco Morazán, enlos años cincuenta. Luego, los mismos buscadores deoro y otras personas comenzaron una cacería contra eljaguar, ya que su piel era vendida a buenos precios en losaños sesenta y setenta.

Fue en los setentas, que se manifestó un acelerado in-cremento en la tasa de inmigración y deforestación, im-pulsado por la apertura de carreteras para la extracciónde madera de los bosques latifoliados (Herlihy y Lea-ke:1991). El acceso a tierras nacionales conocidas como«tierras libres», llevó a los campesinos a internarse en loslugares más remotos en busca de predios. Estos campesi-nos, provenientes en su mayoría de la zona sur y occiden-te de Honduras, se establecieron en las laderas y en cimasde cerros, forzados a descombrar, empastar y cultivar parapodermejorar sus condiciones de vida (Herlihy:1990; DelCid:1998).

Los síntomas de deterioro comienzan en los añossesentas, acrecentándose en los setentas a partir del es-tablecimiento de comunidades ladinas en las áreas queaún no habían sido declaradas protegidas. Esto propiciauna destrucción ecológica causada por la agriculturamigratoria, la ganadería extensiva, la extracción de ani-males y plantas silvestres, la extracción de madera decolor, el bombardeo de los ríos con dinamita, la utiliza-ción de pate o barbasco para la pesca y la cacería ilegal

Page 149: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

149

Percepción y uso de la vida silvestre

entre otros (Félix:2002). A finales de los setentas en laMC, la comunidad de La Unión se había convertido en elcentro de expansión de la colonización hacia la parte nortedel PNP y RBTA (Kortekaas y Orellana:2001). Las tierrasconocidas como libres, paulatinamente iban teniendo sudueño.

Las carreteras dentro de la MC comienzan en 1982,con el fin de extraer maderas de color. En 1976, se da laapertura a la carretera con destino a La Unión de Capa-pán (37 Km), partiendo desde una comunidad llamadaBacadillas, cuando era una área de contacto maderero.La apertura de caminos por las empresas madereras fueun incentivo para la ocupación agresiva de ganaderos entierras ocupadas ya por campesinos de subsistencia. Po-demos observar que la apertura para la extracción demadera se realiza hasta en 1976, pero en la MC había yauna fuerte población ocupando terrenos desde 1968. Estoimplicó que los ganaderos negociaran tierras con los cam-pesinos, desplazándolos; posteriormente, éstos ocupa-rían otros predios que no tenían dueño.

Debido al acuerdo, en 1992, de decretar y delimitar12 áreas protegidas en Honduras, en 1993 una comisiónnacional visitó el área propuesta como núcleo para elPNP; en dicha ocasión, se encontraron con un grupo depersonas con equipo para deforestar el bosque y desti-narlo a pasturas, incentivados por las políticas del go-bierno de ese entonces. Para 1995, eran 400 las familiasviviendo en el área núcleo del Parque, época en la que sepropuso el traslado de éstos a otras zonas. La acción detraslado se detuvo, ya que los lugares en donde se ubica-

Page 150: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

150

Juan Pablo Suazo

rían a estas personas pertenecían a reconocidos políti-cos, entre ellos al director �en ese momento� del Insti-tuto Nacional Agrario (Del Cid:1998).

Para el 2000, COHECO (2000) registra la presencia depersonas provenientes de 16 departamentos, de los 18 queexisten en Honduras, en donde sobresale la presencia depersonas de Olancho, El Paraíso, Choluteca y La Paz, yuna importante ocupación por nicaragüenses. Un año des-pués se estimó una población de casi 8,000 habitantesocupando el PNP11 .

Estos procesos migratorios obedecen a un sinnúme-ro de necesidades que los habitantes de Honduras pade-cen en sus marginales lugares de origen; dada la pobrezaimperante en algunos pueblos, los pobladores en buscade mejores condiciones de vida ocupan las áreas protegi-das.

La aplicación de reformas agrarias no ha beneficiadoa los pequeños pobladores en el país que tienen una par-ticipaciónmínima en el mercado y no cuentan conmediosde producción adecuados. La mayoría de campesinos desubsistencia que viven en zonas pobres, como el occiden-te y sur de Honduras, optan por vender sus tierras y colo-nizar las áreas protegidas amás bajo costo. Según Del Cid(1998), ha existido una trama de utilización de poder po-lítico, militar y económico y de las necesidades de los cam-pesinos pobres para tomar provecho de las debilidades

11 Durante el proceso de investigación se observó la presen-

cia de nuevos colonos en la zona, que se integraban al de-

sarrollo de los talleres impartidos.

Page 151: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

151

Percepción y uso de la vida silvestre

institucionales existentes y sumarse al juego de la especu-lación de tierras y la depredación del bosque.

Aunque es una necesidad imperante que los hondu-reños cuenten con espacios para poder sobrevivir, pare-ciera que estos procesos desorganizados de colonizaciónaumentan la brecha entre los ricos y pobres. Esta mar-cada dualidad se expresa en la MC con los campesinosque no han transformado sus patrones culturales de pro-ducción y cuyas estrategias socioproductivas están basa-das en subsistencia o autoabasto. Por otro lado, los ga-naderos son los poseedores de más y mejores medios deproducción.

La historia nos muestra como estos espacios de bos-que han servido a los gobiernos de turno para disminuirla presión de servicios básicos o apoyo que demanda unsector poblacional. Por ello, se considera que los gobier-nos han utilizado como amortiguador las áreas bosco-sas, desviando gran cantidad de pobres hasta estas zo-nas. Sin embargo, no se han tomado medidas para po-der garantizar la estabilidad de la frontera agrícola y laproductividad de estas áreas, ni se han considerado ele-mentos legales para la tenencia y especulación de pre-dios.

Ante esta problemática, la declaración del PNP comoárea protegida de esta magnitud, se hace decreto cuandomuchos predios ya habían sido ocupados por campesi-nos y ganaderos. En este contexto, el bosque mengua ylas necesidades se acrecientan con una población caren-te de educación, salud y otros servicios básicos.

Page 152: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

152

Juan Pablo Suazo

2. CONTEXTO SOCIOCULTURAL DIFERENCIADO

EN LA MICROCUENCA CAPAPÁN

Ante las fuertes presiones externas (sociales, econó-micas, culturales y políticas), los pueblos indígenas deHonduras presentan una alta ladinización, que se ha tra-ducido en la prevalencia de un alto mestizaje y la paula-tina pérdida de identidad del grupo, de su lengua, cier-tas costumbres y tradiciones, etc. Una consecuencia deesta ladinización ha sido la desintegración socioculturalde quienes ahora son denominados, bajo criterios antro-pológicos, como «campesinos con tradiciones indígenas»(Rivas:1993).

La población que llegó a la MC, en su mayoría de ori-gen étnico lenca, se dispersó entre la selva en la parte nor-te del ahora PNP, apropiándose de terrenos indiscrimina-damente, que en ese entonces eran conocidos como libres.Para subsistir debían desarrollar actividades agrícolas,alimentarse de animales silvestres y hacer grandes reco-rridos para obtener productos básicos como sal, mantecay azúcar. Más gente que había oído de la zona y familiaresde los ya establecidos, siguieron poblando la Microcuencay la región.

De las ocho comunidades en donde se desarrolló lainvestigación, los pobladores de siete de ellas eran, en sumayoría, de descendencia lenca: Las Flores, Santa Cruz,El Jilguero, Palmeras de Catacamas, Montaña Verde, Vi-lla Nueva y La Unión de Capapán. Gran parte de los ha-bitantes de estas comunidades provienen del departa-mento de La Paz, considerado de los más pobres en Hon-

Page 153: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

153

Percepción y uso de la vida silvestre

duras y donde se conserva una diversidad de elementoscaracterísticos lencas.

Según Rivas (1993), en la cosmovisión lenca, el hom-bre y la tierra parecen tan estrechamente relacionadosque llegan a identificarse. La tierra sirve de enlace paramantener unidas a las generaciones que han muerto conlas generaciones que viven, porque en ella están los ante-pasados y en ella se siembra para mantenerla viva; sonestas formas de producción las que determinan las rela-ciones sociales y su actual organización.

Durante un ejercicio realizado en los talleres sobre losprocesos históricos de la zona, encontramos que un 76%de las familias habían emigrado del departamento de LaPaz y que su proceso de migración había sido único: de LaPaz a la Microcuenca. Sin embargo, en el resto de los po-bladores se encontraron patrones demovilización diferen-tes, algunos con más de dos estaciones migratorias desdesu procedencia antes de establecerse en Capapán. Estoimplica dos visiones diferentes de vivir:

a) Los campesinos lencas con una percepción cultu-ral de arraigo a sus unidades de producción, a lacual le deben la continuidad de su subsistencia.

b) Los campesinos de otros sectores que general-mente se prestan a la especulación de tierras o aextender sus predios para ganadería.

En la MC se conforman comunidades a partir de lossetentas, iniciativa originada por su interés en participaren los procesos socioeconómicos locales y municipales,para alcanzar niveles participativos que les permitieran

Page 154: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

154

Juan Pablo Suazo

gestionar y licitar los servicios carentes en la zona (Fé-lix:2002). El hecho de compartir parentesco, un pasadoy una identidad común, son otros de los factores que hapermitido la cohesión de las comunidades de proceden-cia lenca; según Rivas (1993), la tierra para los lencas esel recurso clave para la existencia social del grupo.

Las comunidades ladinas sin identidad colectiva encomún, tienden a velar por un interés desmedido en laapropiación de extensiones de montañas y la transfor-mación de las mismas: «Al ubicarse aquí mi tío me man-dó razón que viniera, como yo sé que él no me va enga-ñar, me vine de volada con la familia completa. Él nodejó de ayudarme y yo le jornaleaba también... y así concada familia que venía de la zona, le decíamos dóndepodía ubicarse o comprar para estar cerca y apoyarnos...»(F. M., campesino lenca, Las Flores).

Otras comunidades tenían un 70% de población nolenca, proveniente de otros poblados, especialmente de lazona sur y central deHonduras; el 30% restante, eran cam-pesinos lencas. Se observó que en las comunidades conalta población no lenca, sus niveles organizativos eran li-mitados, encontrándose con serios problemas de consen-so, diferencias organizativas, actitudes negativas, fanatis-mo religioso y poca apertura a una conciencia ambiental;entre estas comunidades están Nueva Esperanza y Masi-cales, en Capapán; Matamoros y El Guayabo, en Cuyamel;y otros pequeños caseríos a orillas del Patuca.

Durante la investigación se encontró que la poblaciónen la MC sobrepasaba los 1,750 habitantes, con un pro-medio de 8.3 habitantes por Km2 (Cuadro 1). Esta es una

Page 155: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

155

Percepción y uso de la vida silvestre

de las zonas más pobladas del PNP, sin embargo, por laparticularidad de sus ocupantes (76% de campesinos len-cas), los grandes ganaderos en esta área son pocos. Lamayoría de la población ocupa predios de entre 1 a 50hectáreas; de las cuales no se tienen títulos de propiedad.Las diferencias conductuales son notorias entre estos gru-pos, ya que los ganaderos insertos y de alrededor de lascomunidades, presentan extensos predios deforestadosocupados con animales bovinos; estos predios fueron com-prados a sus dueños originales�éstos ahora ocupan otrospredios al interior del Parque� cuando poseían bosque oguamiles.

1ordauC

COMUNIDADES DE LA ,CM AÑO DE FUNDACIÓN, LLEGADA DE LOS PRIMEROS

COLONIZADORES, NÚMERO DE VIVIENDAS Y HABITANTES EN EL AÑO 2002

dadinumoC /nóicadnufedoñAsonolocsoremirp

edoremúNsadneiviv

edoremúNsetnatibah

nóinUaL )8691(3791 76 964

zurCatnaS )6791(2891 73 952

serolFsaL )3791(2891 53 542

aveuNalliV )4791(4991 61 211

saremlaP )8791(7891 74 923

oreugliJledsasirB )9891(7991 31 19

edreVañatnoM )7791(7991 61 211

aznarepsEaveuN )8791(2891 91 331

latoT - 052 057,1

.)2002:IWAPOM(sovitapicitrapserellaT:etneuF

Page 156: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

156

Juan Pablo Suazo

Tanto los campesinos de procedencia lenca como la-dinos, expresaron que se encontraban utilizando tierrasmarginales en sus sitios de origen, ligados a limitacionesespaciales como de calidad de los suelos. El llegar a laMC para mejorar sus condiciones de vida, implicó el des-combro de los terrenos boscosos; en el caso de los cam-pesinos lencas, la migración se dio por un grupo quecompartía relaciones de procedencia; la existencia socialdel grupo aún persiste y los patrones de subsistencia sehanmantenido, lo que ha permitido relativamente la con-servación de algunos predios boscosos.

3. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL

El acceso a los medios de producción hace que losniveles de bienestar varíen positiva y negativamente entrelos pobladores. La degradación ambiental causada por lasacciones antropogénicas, tiene un fuerte impacto sobre ladinámica socioeconómica local, reduciendo la calidad devida, la seguridad alimentaria y las oportunidades de de-sarrollo de la población, haciéndola más vulnerables (Fé-lix:2002).

Aunque la población de la MC en su generalidad tie-ne un amplio acceso al recurso tierra, vive en una econo-mía de subsistencia (Kortekaas y Orellana:2001). Sinembargo, consideramos que en la percepción local eldesarrollo está cada vez más ligado a las transformacio-nes del entorno y a mejorar el bienestar por medio de latenencia de terrenos dispuestos a la ganadería. Esta ac-ción no se ha desarrollado agresivamente en la MC, has-

Page 157: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

157

Percepción y uso de la vida silvestre

ta ahora, por las limitantes económicas, la valoración delas fuentes de agua y las tradiciones productivas que pre-valecen en los pobladores de descendencia lenca.

Dentro de la MC, los campesinos residentes descan-san su economía en la producción de granos básicos yanimales domésticos para la subsistencia y el comercio.Su dieta basada enmaíz, frijoles, arroz, yuca y musáceas,se acompaña de animales de granja, principalmente deaves de corral, cerdos y en pequeña escala la ganadería.La cacería representa una fuente alternativa de alimen-to, cuando casualmente encuentran algún animal o reali-zando actividades de caza y pesca planificadas.

En las últimas dos décadas, muchas de las familiasen la MC reciben remesas que envían familiares que emi-graron a USA, dinero que invierten en construir una casa,extender sus propiedades o la compra de ganado u otrosterrenos. El deseo de emigrar a USA es evidente entre losjóvenes, quienes no ven claro su futuro en la zona.

Para los pobladores de la MC lamano de obra es fami-liar. El hombre desarrolla las faenas del campo y la mujerse dedica a los quehaceres del hogar y a la crianza de loshijos, como tradicionalmente lo han hecho los pueblos len-cas del país; es otras palabras, todavía se practica «lamanovuelta» o «compadrazgo» (Rivas:1993). Cuando la manode obra familiar es insuficiente, se recurre a los vecinospara solicitar ayuda; el pago por el trabajo también se efec-túa de lamisma forma, yendo en otromomento a la parce-la del vecino a cancelar la deuda con trabajo. Cuando lasactividades de descombro o chapias de potreros son ma-yores, se contratan vecinos como jornales.

Page 158: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

158

Juan Pablo Suazo

La ocupación de estas zonas del PNP, en las décadasde los sesenta y setenta, implicó la privación de las fami-lias a la educación, servicios de salud, asistencia técnica ycontacto con elmundo exterior, entre otras cosas; así, másde una generación no tuvo acceso a educación, lo que sig-nificó el analfabetismo en gran parte de la población. Eshasta 1975, que se da la llegada de un primer maestro aLa Unión de Capapán, con quien comienzan aprenden aleer y escribir.

Actualmente, el nivel de educación formal en la MCestá relacionado con la ausencia de maestros oficiales.Se estima que un 60% de la población de esta zona esanalfabeta, lo que dificulta los procesos de formacióncomunitaria. De las ocho comunidades estudiadas en el2002, cuatro contaban con maestros oficiales y cuatrocon personas de la comunidad que cursaron niveles bá-sicos y facilitaban como maestros. La comunidad de LaUnión cuenta con un centro básico con educación hastanoveno grado, pero su matrícula es muy baja y sus insta-laciones limitadas. Culturalmente, los padres apoyan asus hijos a culminar su primaria, pero desisten de conti-nuar con estudios posteriores.

Aunque las comunidades tienen historias parecidase interrelacionadas, cada una ha marcado su propio de-sarrollo en función de su ubicación, recurso humano y ladiversidad de los recursos naturales. Uno de los proble-mas compartidos por estas comunidades es el aislamien-to; a cuatro de ellas se accede por caminos de herradura(El Jilguero, Montaña Verde, Palmeras y Nueva Esperan-za); a excepción de Nueva Esperanza, las otras tres co-

Page 159: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

159

Percepción y uso de la vida silvestre

La participación de la mujer en los procesos socialeses escasa, reflejándose esta situación en su discrimina-ción en la toma de decisiones comunitarias; probablemen-te, esto también es indicativo de su posición dentro delhogar. Por su parte, las jóvenes adolescentes a tempranaedad comienzan su actividad reproductiva (Kortekaas yOrellana:2001; Blandón:2002; Herrera y Suazo:2002).

Se pudo observar que las comunidades con descen-dencia lenca conservan los márgenes de los ríos y algunosparches pequeños de bosque que no encontramos en otras.

Figura 20. Escuela improvisada de campesinos lencas en una

comunidad en proceso de consolidación.

munidades se encuentran dentro del PNP, ubicadas a lar-gas distancias unas viviendas de las otras.

Page 160: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

160

Juan Pablo Suazo

Espinosa (2001) expuso que la relación de las comunida-des con la conservación en esta zona del PNP, tiene que vercon la actitud de los habitantes hacia las fuentes de agua ysu percepción del bosque como unidad hídrica. Las en-trevistas reflejaron que si bien hace algún tiempo la visiónde los habitantes era solamente la producción de subsis-tencia, van cambiando estas apreciaciones debido al valorque la ganadería tiene en la región. Por ello, encontramosmás personas que se unen a lo que llaman «arreglo depropiedades», por medio de la deforestación de guamilesy bosques.

Los diagnósticos expresan el crecimiento exponencialde la población y la ocupación desordenada en la MC, encuyas cabeceras se están conformando nuevas comuni-dades. Sin embargo, el proceso de deforestación masivaque han provocado los grandes ganaderos en el PNP, nose ha apreciado con igual magnitud en la MC, ya que lascomunidades de origen lenca han subsistido con la agri-cultura migratoria, pequeña ganadería y otras activida-des socioproductivas similares a las que poseían en suscomunidades de origen, en espacios relativamente pe-queños. La relación entre las actividades de produccióny el deterioro de los recursos no está muy clara entre lapoblación local, aun cuando la mayor parte de los adul-tos muestre conciencia ambiental.

4. BIENES Y BIENESTAR

En una de las técnicas utilizadas en los talleres dediagnóstico, los pobladores se clasificaron por su nivel de

Page 161: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

161

Percepción y uso de la vida silvestre

bienestar, esto implicó categorizar a cada familia según suestatus socioeconómico, considerando variables definidaspor ellos mismos. El Cuadro 2 presenta la clasificación defamilias por comunidad, según los criterios comunitariosde bienestar.

2ordauC

CLASIFICACIÓN DE FAMILIAS POR COMUNIDAD,SEGÚN LOS CRITERIOS COMUNITARIOS DE BIENESTAR

ELABORADOS EN LOS TALLERES

sedadinumoC

sadacifisalcsailimafedoremúNoiretircnúges,ratseneibrop

oiratinumoc

neiB ralugeR erboP

nápapaCednóinUaL 8 64 31

zurCatnaS 3 41 02

serolFsaL 1 62 8

aveuNalliV 0 7 9

saremlaP 2 81 52

oreugliJledsasirB 0 4 9

edreVañatnoM 4 01 2

aznarepsEaveuN 0 01 9

latoT )%5.7(81 )%5.25(521 )%04(59

.)2002:IWAPOM(sovitapicitrapserellaT:etneuF

La mayoría de las familias (52.5%) tuvieron una cali-ficación de bienestar medio; el 40% se identificó como

Page 162: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

162

Juan Pablo Suazo

familias pobres. En el 40% de personas pobres, se inclu-yeron familias jóvenes, madres solteras e inmigrantes queen la última década han llegado a las comunidades cuan-do las tierras ya tenían dueño y el acceso a este recursodebía estar cada vez más lejos, a menos que se contaracon el dinero suficiente para poder comprar un terreno.Es preciso señalar que un buen número de las familiascategorizadas con las mejores puntuaciones en la clasifi-cación de bienestar, están constituidas por intermedia-rios (coyotes), comerciantes de maderas, ganaderos au-sentes, deforestadores masivos de tierras o personas quereciben apoyo de familiares que están en USA. Estas per-sonas se encuentran en su mayoría en las comunidadesmás pobladas y con mejor acceso.

Las variables consideradas por los participantes paradefinir el bienestar, en su mayoría fueron económicas, re-lacionadas con la cantidad de tiempo de residir en la co-munidad, herencias obtenidas o actividades alternativas(no agrícolas) a las que se dedican los pobladores. Segúnel orden de importancia propuesto por las comunidades,las variables seleccionadas fueron vivienda, disponibilidadde transporte (carro o bestias), tamaño de la propiedad,cantidad de ganado, acceso a educación de los hijos, can-tidad de animales domésticos, solvencia económica fami-liar, acceso a agua, acceso a salud, servicios básicos, con-tratación demano de obra y otras actividades que genereningreso.

Una de las variables que presentó relevancia en la va-loración del bienestar, es el tamaño de la propiedad; sinembargo, para que la propiedad o unidad productiva sea

Page 163: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

163

Percepción y uso de la vida silvestre

valorada, tiene que tener una serie de características quecumplan con el abastecimiento familiar y que generen unexcedente. Se desarrolló una dinámica para clasificar laspropiedades en cada comunidad, ya que representa el es-pacio de producción y sobrevivencia de los pobladores. ElCuadro 3 muestra la clasificación y acceso de las familiasa los distintos tipos de propiedades, según criterios ela-borados en los talleres.

3ordauC

CLASIFICACIÓN Y ACCESO DE LAS FAMILIAS A LOS DISTINTOS TIPOS DE PROPIEDADES,SEGÚN CRITERIOS COMUNITARIOS ELABORADOS EN LOS TALLERES

sedadinumoC susnúgessadacifisalcsailimafedoremúNsedadeiporp

yuManeub ralugeR alaM oN

neneit

nápapaCednóinUaL 11 82 32 5

zurCatnaS 6 62 4 1

serolFsaL 1 11 22 1

aveuNalliV 3 11 0 2

saremlaP 2 81 72 0

oreugliJledsasirB 1 01 2 0

edreVañatnoM 5 8 3 0

aznarepsEaveuN 1 01 8 0

latoT )%21(03 )%8.84(221 )%6.53(98 )%6.3(9

.)2002:IWAPOM(sovitapicitrapserellaT:etneuF

Según el orden de importancia propuesto por las co-munidades, las variables seleccionadas para clasificar lasfincas fueron: disponibilidad del agua en la propiedad,

Page 164: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

164

Juan Pablo Suazo

cantidad de bosque disponible, fertilidad de la tierra, can-tidad y diversidad de árboles frutales, arreglo de potreros,calidad de cercas, variedad y calidad de pastos, cantidadde guamiles, acceso a la propiedad, disponibilidad de ani-males silvestres, cantidad y diversidad cultivada, cantidadde árboles maderables, topografía del terreno, tamaño depropiedad, cantidad de ganado y tiempo que dedica a lapropiedad.

Variables como el valor del agua, el bosque y la ferti-lidad son las que mayor mención recibieron para acredi-tar una buena propiedad, esto podría implicar un reco-nocimiento del valor que los recursos naturales aportanal entorno productivo; pero, considerando los procesospaulatinos de deterioro ecológico en la zona, podemosapreciar la inconsistencia entre el conocimiento ambien-tal y la conducta de los pobladores, que se integran enun proceso de transformación de la cobertura boscosaen la búsqueda de mejorar su ingreso familiar.

Comparando los datos totales de los Cuadros 2 y 3,podemos observar que presentan cierta similitud, con unamayor agrupación de valores en los nivelesmedios (52.5%para bienestar y 48.8% para propiedades) y bajos (40%para bienestar y 35.6% para propiedades). No obstante,en el nivel de bienestar los pobladores potencian variableseconómicas, y aunque en su mayoría poseen una propie-dad o terrenos, la ausencia de éstos no es excluyente decolocarse en un nivel de bienestar superior cuando sepueden desarrollar actividades como extracción demade-ra, comercio de productos básicos, crianza de animales,etc.

Page 165: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

165

Percepción y uso de la vida silvestre

Como lo expresara Félix (2002), el crecimiento po-blacional acelerado en la MC, junto con las necesidadesque emergen, afectan de manera importante los recur-sos naturales, teniendo una relación directa con la po-breza para las nuevas familias. Más gente que nace y otraque inmigra a la zona aumentan la presión sobre el usode los recursos naturales; aunado a esto, la productivi-dad va disminuyendo por el uso irracional del recursosuelo, por lo que las alternativas de generar ingresos tam-bién menguan para las familias más pobres. Goodland(1997) asegura que muchas de las extinciones localesprovocadas por la deforestación tropical (colonización),actualmente aumentan la pobreza. Las nueve personasque no poseen terrenos propios en la MC, son jornalerosen algunas unidades campesinas o ganaderas, en dondesus dueños cuentan con recursos para el pago de manode obra.

Se pudo observar que las diferencias sociales y econó-micas se agudizan con la apertura de los caminos, en don-de gradualmente aumenta el número de productores conmenor disponibilidad de tierra. Personas con recursoseconómicos compran los terrenos con mejoras a los cam-pesinos, los cuales se internan en el bosque para realizarun nuevo descombro; sin embargo, en comunidades másinternas en el bosque, las polaridades de bienestar sonmenos obvias, ya que los que comparten estas zonas tie-nen características similares al proceso de colonizacióninicial: «Estas cosas no son verdad (haciendo referencia alos cuadros), hay gente que le decimos pobres y comemejorque nosotros, porque están en el bosque adelante de Pal-

Page 166: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

166

Juan Pablo Suazo

meras y pueden a cada rato comer un quequeo o un vena-do. Aquí todo hay que comprarlo y la vida se vuelve másdifícil... sin un cinco aquí nadie da un paso...» (J.B., ladi-no, La Unión).

Cada individuo percibe de forma particular su bien-estar, por ejemplo, J. B. de La Unión (informante ladino)expresó que la pobreza estaba ligada a la ausencia deacceso a los animales silvestres; por otro lado, varios jó-venes manifestaron el deseo de poder viajar a USA, en-viar dinero a sus familiares para la siembra de pastizalesy compra de ganado. Actitud compartida por sus padres,en donde la limitación es el costo del viaje ilegal que ex-cede los 4 mil dólares.

Debido a la conexión entre la acumulación de bienescon bienestar, encontraremos un sector poblacional que,en primer lugar, tratará de mejorar sus condiciones devida a corto plazo. Los matrimonios jóvenes y los nuevoscolonos tendrán un interés inicial en disponer de terrenospara producir; luego, tendrán que garantizar algún exce-dente para emergencia o para sus hijos, ello implicará lanecesidad de más terrenos y la apropiación de la tecnolo-gía insípida que se genera alrededor de la agricultura (rosay quema) y ganadería.

5. PERCEPCIÓN COMUNITARIA SOBRE EL BOSQUE

La MC aún presenta cierta cantidad de áreas bosco-sas y guamiles, a excepción de la comunidad de NuevaEsperanza, Masicales, y las áreas aledañas en donde seobservan grandes extensiones de terrenos con pastos. El

Page 167: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

167

Percepción y uso de la vida silvestre

arraigo cultural lenca limitó la existencia excesiva deacaparadores y ganaderos; pero, cabe preguntarse, ¿cuáles la intención demantener áreas boscosas en laMC? ¿Porqué las comunidades de origen lenca aún conservan unpoco de bosque y otras comunidades no? ¿Existirá unconsciente colectivo de conservación entre los pobladoreso solamente es la garantía de propiedad para un uso futu-ro?

El bosque en una propiedad es relativamente valoradopor los dueños, si éste cumple una función de proteccióna una fuente de agua, no obstante, este bosque transfor-mado en pasturas tiene un valor económico aún más alto.Existen una serie de factores que han permitido que lasfamilias de descendencia lenca todavía no eliminen porcompleto el bosque o mantengan guamiles en sus terre-nos, entre éstos tenemos:

a) Su tradición de subsistencia basada en los gra-nos básicos y sin uso de insumos externos, per-mitió que la agricultura se basara en dejar espa-cios agrícolas en descanso.

b) La mayoría de campesinos lencas no poseen ani-males bovinos o tienen pocos.

c) El proceso de transformación de bosque a pasti-zales, requiere inversión; recursos con los queno cuentan los campesinos lencas.

Lo anterior lo confirma este testimonio: «Hace como25 años sólo vine a conocer y no me gustó porque habíanculebras... había barba amarilla y estaba bien lejos de

Page 168: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

168

Juan Pablo Suazo

donde yo soy... la tierra era buena, ya que en los descom-bros y quemas que hacían se podía ver...» (M.H., campe-sino lenca, Santa Cruz).

Según Nygren (1993), puesto que el hombre es un sercultural, el bosque pertenece a la naturaleza. En princi-pio, el hombre tiene poder al lado de la cultura, tiene ca-pacidad de cuidar y controlar sus cultivos y ambiente so-cial; su relación con el bosque es más insegura, tiene queluchar mucho para dominarlo, o por lo menos, para fami-liarizarse con él.

Históricamente la cultura occidental ve a la naturalezacomo algo aparte del ser humano, el cual tiene la tarea desubyugarla para su provecho (Colchester:1995). El bos-que, en una etapa inicial, les proveería alternativasmedici-nales, leña, madera y alimento básico generado de las es-pecies silvestres; el proceso de establecerse les tomaríamás de un año. Pero, luego, los recursos silvestres men-guan y aumenta la posibilidad de obtener alimento comer-cial y la facilidad de generar recursos por el acceso a losmercados. Existe la tendencia de ir paulatinamente depen-diendo de insumos externos, en la medida que los recur-sos del bosquemenguan, acompañados de variables comoapertura de caminos, disminución de especies silvestres,pérdida de conocimiento local, contaminación, demandade servicios básicos, etc. Entre algunas causas principalesque ponen en peligro diferentes poblaciones del bosquetropical húmedo, está la presión de caza, la modificacióndel hábitat y la introducción de especies foráneas (Caugh-ley y Jun:1996).

Page 169: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

169

Percepción y uso de la vida silvestre

Kortekaas y Orellana (2001) expresaron que los hom-bres han sido valorados en el trabajo del campo por lacapacidad de poder botar el mayor número de árboles pordía en el proceso de colonización; igual acción se presentacuando los hombres se dedican a la cacería, en donde elreconocimiento está en obtener el animal más grande o elnúmero mayor de animales cazados: «... Eso se ve rapidi-to, yo cuando vi a mis hijos ya sabía cual iba a ser bueno ycual malo para el monte, a Joche le gusta andar como losindios de arriba abajo sin responsabilidad, matando ani-males, humando... mientras que éste siempre sacaba eltrabajo y era lo de menos echarse unas tareas de descom-bro antes del mediodía...» (R.V., ladino, La Unión).

Se observó que la conquista del bosque es un orgulloque, entre expresiones cotidianas, coloca a un hombre enuna posición ventajosa frente a otro. Esta conquista im-plica el sometimiento del bosque mismo con las especiesconsideradas nocivas. En un espacio aún boscoso, es ne-cesario que el hombre lo transite para poder considerarlosuyo; es decir, que esto implica eliminar lianas, bejucos,regeneración natural y animales que considere de peligro.

Si bien en la MC encontramos parches de bosque, és-tos han sido recorridos frecuentemente como una estrate-gia para marcar el territorio o en busca de animales sil-vestres. Otramanera demostrar esta dominación, se pue-de observar por la cantidad de guamiles de hasta 15 añosen recuperación; éstos, además de dar el rango de propie-dad a quien lo transformó, agrega valor al terreno y aun-que tome características de bosque, son tierras que hansido de alguna forma conquistadas por el hombre. Según

Page 170: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

170

Juan Pablo Suazo

Irías (2001), la percepción del campesino en estas áreasprotegidas, es que trabaja el que corta más el bosque y loconvierte en guamiles, ya que para ellos es más fácil ma-nejar guamiles que el bosque prístino. Por ello, los rema-nentes de bosque y guamiles son cuidados, ya que seránheredados a los hijos o familiares y representan un res-paldo económico en una emergencia familiar.

La selva es pensada por el campesino como un am-biente masculino, es la percepción propia de un sexo su-perior, en donde la mujer es un elemento secundario en larelación hombre-naturaleza. Las mujeres mantienen unadistancia considerable con respecto al bosque, un ambientemítico o un miedo conciente las aleja de él; no obstante,acciones como el acarreo de leña pueden ser eventualmentedesarrolladas pormujeres, generalmente cuando los hom-bres trabajan lejos de la casa por mucho tiempo: «La mu-jer no tiene que andar en el monte, sino que debe cuidarla casa, los hijos y preparar la comida... una culebra o untigre es más fácil que la siga� una buena mujer es la queatiende bien al marido o sus hijos y éste le va a traer todolo que necesite» (M.E., campesino lenca, Montaña Verde).

Con el establecimiento de las comunidades existe unademanda de fuentes de agua para el abastecimiento bá-sico. Las poblaciones de campesinos lencas, convenci-das de que la demanda futura requerirá cantidad y cali-dad de agua, han comenzado la delimitación de fuentes ya tratar de legalizar el estatus de los predios (La Unión,Montaña Verde, Palmeras y El Jilguero). Sin embargo,los dueños de las potenciales fuentes que podrían abas-tecer las comunidades, no están convencidos de ceder

Page 171: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

171

Percepción y uso de la vida silvestre

espacios importantes para su protección. En este con-texto, se realizan diálogos comunitarios y acuerdos paraasegurar en el futuro el abastecimiento de agua.

En el mismo espacio hídrico tenemos comunidadescomo Nueva Esperanza, Masicales, y otras donde la de-forestación ha sidomasiva; sus pobladores tienden a dejarpequeñas parcelas de bosque alrededor de un nacientede agua, descombrando así los bordes del cauce o losfilos de las montañas. Esto ha repercutido mermando elvalor de las propiedades, presentándose épocas de cri-sis en verano ante la carencia de agua.

Figura 21. Cause de arrollo deforestado en la Microcuenca

Capapán.

Page 172: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

172

Juan Pablo Suazo

La mayor amenaza para la vida silvestre radica enlas acciones de deforestación sobre los terrenos bosco-sos que luego son destinados al empaste. Al respecto,Espinosa (2001) considera que la ganadería es la causaprincipal de la deforestación en la zona, ya que funcionacomo un promotor del avance de la frontera agrícola yconstituye, al mismo tiempo, una amenaza extensiva alno estabilizarse. Se suma a esto la idiosincrasia de loslocales (generada por un proceso histórico de conflictosarmados, actividades ilegales, aislamiento geográfico ymarginación social, entre otros aspectos), que se reflejaen su percepción negativa hacia el acatamiento de nor-mas.

El conocimiento, percepción y uso de la vida silvestreque tienen estos grupos específicos, condicionan su cultu-ra y la forma en que estos recursos son utilizados paragarantizar la supervivencia (Anderson:1990). Una percep-ción aprendida que incluye la conquista del bosque, des-trucción del mismo y la mínima valorización de las dife-rentes formas de vida, ponen en peligro la biodiversidaddel PNP. Al respecto, ha sido evidente que los métodos desubsistencia cambian, así como cambia la percepción dela vida silvestre una vez que los recursos son escasos. Cabeadmitir aquí, que en los procesos de deforestación sondiferentes los actores involucrados; cada uno repercutede diferente forma sobre los recursos. Las personas másjóvenes conocen una sola forma de mejorar su condicióneconómica: la ganadería; ya que el bosque en su formanatural no representa la mejor alternativa económica.

Page 173: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

173

Percepción y uso de la vida silvestre

6. PERCEPCIÓN COMUNITARIA

SOBRE LOS ANIMALES SILVESTRES

No hay actualmente variables que propicien una re-lación positiva o armónica entre los animales silvestres ylas comunidades campesinas en general, incluidos loscampesinos lencas. Cualquier animal silvestre cerca dela vivienda, podría ser cazado o no deseado en las áreasculturales de los pobladores. Aunque la desaparición his-tórica de muchas de las especies se debe a procesos na-turales, en la actualidad, por acción antropogénica la tasade extinción es 400 veces mayor.

Algunas causas obedecen a demandas estrictamentecinegéticas, otras relacionadas con el mercado de la vidasilvestre o, en su mayoría, la destrucción de hábitat natu-rales para la producción de especies domesticadas o parael desarrollo de asentamientos humanos (Ramírez-Peri-lla:1996). La dinámica económica de las comunidadescambia y con ello su percepción también, en este contex-to, los animales silvestres no representan un valor comer-cial o de consumo, por eso su valoración positiva se velimitada, aunada al desconocimiento y percepción en loslocales sobre el valor de la vida silvestre en los ecosiste-mas.

En los talleres realizados en el marco de esta investi-gación, se indicó que con la apertura de carreteras, genteforánea entró a la zona esporádicamente para cazar ani-males o para obtener peces del río; varios pobladores acom-pañaban estas actividades como guías. En la década delos ochenta se hizo muy común el uso de dinamita y el

Page 174: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

174

Juan Pablo Suazo

pate o barbasco, en la actualidad estas actividades se re-gistraron solamente en otras áreas del Parque (12 tirajesde dinamita en el 2002 sobre los ríos Cuyamel, Blanco yPatuca) y no en la MC, dado que la cantidad de peces hadisminuido considerablemente: «...No hay ninguna pozaen este río que no le hayan tirado dinamita o echado pate,aquí eran tendaladas de pescado y hasta los de las comu-nidades aprovechábamos. Alguno se salaba y se ponía asecar... nosotros no sabíamos que el río quedaría lavadocomo está ahora, y los que nos visitaban ya no vienen�»(R.U., campesino lenca, Las Flores).

Oates y Ramírez (2001) encontraron que en el PNP,especialmente en zonas intervenidas, los pobladores handejado de observar especies como el tapir, mono araña,jaguar, tigrillos, antílopes y jagüías, entre otros. En la MClos pobladores expresaron que además de que casi no seven estas especies, también las guaras y el oso caballo sondifíciles de apreciar. Actualmente las especies cazadas conmayor frecuencia son tepezcuintles, cuzucos, venados yalgunas asociadas a guamiles o huertas. Si se pretende lacacería de algún quequeo o jagüía, se debe de realizar unlargo recorrido desde las comunidades.

Las personas mayores que participaron en las entre-vistas, manifestaron la existencia de cocodrilos en la partebaja de la MC, los cuales desaparecieron por el bombar-deo en el río. En otras zonas, como los ríos Cuyamel oPatuca, los pobladores ladinos prefieren no contar con uncocodrilo en sus propiedades, por lo que estos animalesson víctimas de disparos, algunas veces les aciertan. Otraforma que se ha vuelto común para eliminar a los reptiles

Page 175: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

175

Percepción y uso de la vida silvestre

es el uso de un garfio (billarda), esta especie de anzuelodoble es colocado en el agua con una carnada (carne, untepezcuintle o un cuzuco), el cocodrilo atrapa el animaltratando de alimentarse, tragándoselo junto con el garfiode metal. Después de un tiempo, el cocodrilo agoniza porel desgarramiento interno que le ha producido el garfio,pues éste al estar atado a una cuerda, permite extraer delagua al animal, donde termina de morir. Los cocodrilos,según los pobladores, representan un peligro para susanimales domésticos que beben agua en el río.

Figura 22. Garfio doble utilizado para colocar la carnada ymatar

a un cocodrilo.

El arribo del róbalo o cuyamel, que han sido espe-cies típicas de la zona, ahora es muy escaso. La caceríalocal y foránea, el uso de métodos de caza y pesca inade-

Page 176: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

176

Juan Pablo Suazo

cuados, junto con la destrucción de los hábitats, pone enevidencia una percepción errónea de la vida silvestre y lavaloración que se limita a un bienestar a corto plazo.

En la dinámica sobre animales silvestres desarrolladaen los talleres, se definió al jaguar como un animal dañi-no, aunque éste tiende a huir del ser humano. El jaguarfue víctima de persecución en los años sesentas, cuandogrupos de hombres se internaban en el bosque para obte-ner sus pieles; los precios para ese entonces eran altos.Algunos participantes en los talleres manifestaron habersido parte de las cacerías, en donde de la creatividad de-pendía el éxito para obtener los felinos: «Cuando me dije-ron que habían tigres en la montaña me vine a probar conmiedo, y luego cuando por las noches escuché el rugidodel animal, pensé que me iba a ir. Pero poco a poco loshemos diezmado porque se comen los terneros... yo mehe echado unos cuantos de esos...» (M.H., campesino len-ca, El Jilguero).

Según datos obtenidos por las entrevistas realizadasen el PNP, entre marzo de 2001 y octubre de 2002, sehabían matado 12 jaguares. De éstos, 4 eran hembras, 5machos y de tres no se reportó el sexo. Para corroboraresta información, solicitamos la evidencia de cráneos,cueros o dentaduras; pero en tres casos se contó sola-mente con el testimonio. Todas las muertes fueron cau-sadas por hombres; dos con presa envenenada, nuevecon arma de fuego y solamente un caso con rejón o lan-za. En cinco de los casos, en un día normal de caceríalos perros encontraron el animal y lo hicieron subir a unárbol; en dos de los casos fueron encuentros accidenta-

Page 177: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

177

Percepción y uso de la vida silvestre

les entre el cazador y el animal; tres fueron cacerías pla-nificadas; y, dos de las muertes fueron causadas pormedio de presa envenenada.

Figura 23. Muerte de un jaguar joven en el Parque Nacional Patu-

ca.

Durante los recorridos y entrevistas de campo, sedetectó que los jaguares tienden a atacar animales bovi-nos en las propiedades aisladas, en el interior de las zo-nas boscosas. Los datos fueron obtenidos en zonas pocopobladas y en las viviendas más alejadas, internas en elbosque. De los jaguares muertos no se aprovechó nada;sólo en cuatro de los casos se le extrajo el cuero, con laidea de venderlo, acción que no fue posible por la esca-sez de mercado en la zona. El mercado de pieles ha per-dido su importancia actualmente y las implicaciones detransporte, manejo y control policial limita su tráfico.

Page 178: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

178

Juan Pablo Suazo

Se puede observar que en el 58% de los casos regis-trados, el jaguar no había atacado animales domésticos yla referencia es el encuentro accidental con los cazadores,con o sin perros. En el caso del cebo envenenado, sucediócuando después de un ataque a un cerdo y un ternero,buscaron los restos de la presa y le inyectaron veneno.Las cacerías planificadas generalmente se realizan des-pués que el jaguar ataca más de una vez, o cuando sushuellas se encuentran frecuentemente cerca de las vivien-das. Las muertes registradas se limitaron al espacio delPNP; en la MC sólo se registraron 2 muertes de estos ani-males en las comunidadesmás aisladas: una en El Jilgue-ro y una en Palmeras: «Patuca es el paraíso para mí, aquíhe hecho mi vida, de aquí he sacado dinero para mante-ner mi familia con oro y jaguares. Ahora tengo que devol-ver a esta tierra lo que le quité, conservando lo que queday orientando a la gente que llega... no sé cuántos jaguaresmatamos, pero en esos tiempos los precios eran buenos ylos hombres éramos de verdad...» (M.G., facilitador co-munitario de PROBAP, Cururia).

No se encuentran elementos que potencien la valora-ción de los animales silvestres en los campesinos lencas,ni en los pobladores ladinos. Los animales silvestres cum-plían una función emergente a inicios de la colonizaciónen las áreas boscosas, ya que eran parte de la dieta de loscolonizadores, que luego fueron sustituidos por los ani-males domésticos o los productos comerciales. La des-trucción de los hábitats y la presión de caza a la que sonsometidos, hace que las especies con estrategia K sean lasque desaparecen en primer lugar. Dado que ahora no se

Page 179: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

179

Percepción y uso de la vida silvestre

ven estas especies, actualmente el consumo local se aso-cia a animales vinculados a guamiles y cultivos.

7. USO COMUNITARIO DE ANIMALES SILVESTRES

Históricamente los animales silvestres han sido fuentede alimento para un sinnúmero de poblaciones alrededordel mundo; pero en la MC no existe dependencia algunade animales silvestres para alimentación, pues sólo even-tualmente alguna especie forma parte de un platillo exqui-sito en las unidades familiares. El Cuadro 4 muestra losanimales que esporádicamente se utilizan en la alimenta-ción de las familias de la MC, el lugar en donde lo encuen-tran, la forma y en qué época o momento lo obtienen.

El 80% de las especies identificadas para consumo enla MC, se relacionan con guamiles, cultivos o especies deborde. En un análisis espacial de los senderos comunita-rios recorridos, Rizo-Patrón y Suazo (2001) describieronque las comunidades de Santa Cruz, Brisas del Jilguero yLa Unión de Capapán, presentaban entre 60 y 80% deintervención, sin embargo, se rescataba la existencia deguamiles maduros. Entre los animales cazados con másfrecuencia están el tepezcuintle y el cuzuco. Para obtenerestos animales no es necesaria la cacería planificada, lospobladores expresaron que hay altas poblaciones asocia-das a la gran cantidad de guamiles en la zona.

Según fue manifestado en los talleres, animales comodantos y jagüías han desaparecido de la zona por la des-trucción del hábitat y la presión de cacería, dado quetambién son animales con requerimientos de hábitat y

Page 180: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

180

Juan Pablo Suazo

4ordauC

ANIMALES SILVESTRES USADOS EN LA ALIMENTACIÓN

DE LOS POBLADORES DE LA CM

númocerbmoN olednóDnartneucne

esomóCeneitbo

oacopÉotnemom

savaP salliroyañatnoMsosocsobsoíred elfiR lanoisacO

eltniuczepeT selimauG ,sorrepnoCetehcamoelfir lausneM

oeuqeuQ yañatnoMsednargselimaug

ysorrepnoCelfir lanoisacO

sazutauG selimauG ysorrepnoCetehcam

lanoisacO

sodaneVyañatnoM

selimaug elfirysorreP lanoisacO

odamra/ocuzuC yselazitsaPselimaug

yetehcaMsorrep

etneucerF

anolognauGsaledoleuslenE

ysañatnomsojeivselimaug

sadnoH lanoisacO

nóvaPsañatnomsalnE

sedrobo elfirnoC lanoisacO

samolaPsalliroyselimauG

añatnomaledogeufedsamrA

sadnohy lanoisacO

etosiP selimauG samra,sorrePogeufed lanoisacO

.)2002:IWAPOM(sovitapicitrapserellaT:etneuF

reproducción especiales: «Esa vez mi papá encontró undanto y lo mató, eso fue en el naciente de esta quebrada;yo cargué con una pierna y él sacó los lomos y los llevó.Me dio pesar ver toda aquella carne ahí tirada...» (F.L.,campesino lenca, Las Flores).

Page 181: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

181

Percepción y uso de la vida silvestre

Figura 24. Tepezcuintle cazado con perro en áreas de cultivos

de la MC.

El uso de armas de fuego es muy común en la zona, yasean pistolas o rifles; pero éstas no son exclusivas para lacacería, la mayoría de los portadores manifestaron que eluso de arma se debe a la hostilidad que se ha presentadoen estas áreas; por esta razón, un arma representa seguri-dad personal. Sin embargo, la cacería generalmente serealiza con rifle o escopeta; en los talleres se identificó queel 63% de los participantes tenía un arma en sus unidadesfamiliares.

Según las entrevistas, la MC era un lugar en dondepodrían encontrarse peces como róbalo o cuyamel, pero,el uso de dinamita por locales y foráneos, más la pescadesmedida en épocas de verano, ha diezmado las pobla-ciones. Moreno (1998) en su estudio en la cuenca del ríoCuyamel (en donde desemboca el río Capapán), refiere

Page 182: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

182

Juan Pablo Suazo

que esta cuenca proveía a los pobladores de alimento conmás de 28 especies de peces identificadas. En la mismazona, Francia y Gómez (2001) encontraron 26 especies depeces en un estudio realizado entre los ríos Cuyamel yCapapán, detectando que 18 de éstas servían comúnmen-te de alimento a la población (guapote, podrido, bagre,lisa, tepemechín, machacas, róbalos, dormilones, blanco,cuyamel, tilapia, sardina y congos); algunas de estas espe-cies, en estado adulto, nunca superan los 50 gramos (sar-dinas, congos y machacas).

La crianza de animales domésticos disminuye la cazade animales silvestres, pues de esta manera también ob-tienen una fuente de proteína (March:1994); tal es el casode la MC, en donde los pobladores han sustituido la carnesilvestre por animales domésticos como las aves, cerdos yganado bovino. En el caso de los peces, promovidos poralgunas instituciones, algunos pobladores han estableci-do estanques de tilapias. Sin embargo, el uso de carnedoméstica no garantiza que las poblaciones silvestres pue-dan recuperarse, debido al deterioro a que han sido ex-puestos sus hábitats. Los participantes en los talleres de-terminaron que son generalmente los jóvenes quienes con-tinúan con la búsqueda de los pocos animales con queaún cuenta el bosque y el río.

Los entrevistados manifestaron que el comercio deanimales silvestres representó en las épocas de los se-tentas y ochentas un negocio lucrativo, en especial conpsitácidos y monos. Una de las zonas de contacto eraCatacamas, en donde vendían el producto que era lleva-do a la capital y a El Salvador. Pero, dada la escasez, en

Page 183: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

183

Percepción y uso de la vida silvestre

la actualidad las comunidades de la MC sólo represen-tan el punto ciego por donde pasan estos animales queprovienen de otras zonas del interior del PNP o la RBTA;pero, al detectar un nido de psitácidos o encontrar unmono con una cría, seguramente harán todo lo posiblepara obtenerlos: «El último viaje que hice a El salvadorfue en el 2000, por la ambición de hacer un poquito másde plata me aventé a pasar cuatro guaras, pero me aga-rraron y me metieron preso por una semana, hasta quepagué la multa... Yo sé que es malo esto y es ilegal, perosi agarra unas cuatro, usted pasa tranquilo dos meses yno digamos si es más...» (F.J., ladino, Las Flores).

En un sondeo en Catacamas, encontramos que toda-vía hay dos compradores de animales silvestres prove-nientes de estas zonas, con los cuales se registró el pre-cio. El Cuadro 5 muestra los animales que han sido uti-lizados para el comercio en la MC.

Como medicamento, algunas veces se utiliza la grasao manteca de los animales. Una vez que se mata un ani-mal silvestre, los pobladores obtienen la grasa, la deposi-tan en un frasco y la guardaran para cuando sea necesa-ria; es más frecuente encontrar este tipo de grasa en casade un curandero. La grasa puede tener varios usos: caídadel cabello, bronquios, asma, dislocación de huesos, con-gestión estomacal, gripes, etc. Aunque los ungüentos, po-madas y otros medicamentos han sustituido a la grasa delos animales, ésta aún es considerada muy importante yde rápida acción, según la opinión de uno de los curande-ros de la comunidad deMatamoros. El Cuadro 6 presentaalgunos animales silvestres de los cuales se extrae la man-teca para utilizarla como medicamento.

Page 184: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

184

Juan Pablo Suazo

5ordauC

ANIMALES SILVESTRES USADOS EN EL COMERCIO POR LOS POBLADORES DE LA ,CMORDENADOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA

erbmoNnúmoc

olednóDnartneucne

esomóCneneitbo

oacopÉotnemom

neoicerParapseralódsamacataC

sajorsarauGañatnomselobrá(

)soces

ledrajabsollobrásenohcip

oinujyoyam 241

sonoM añatnom

alratamyerdamrarepucer

aírcal

lanoisaco 81

socirePañatnomselobrá(

)soces

ledrajabsollobrásenohcip

oinujyoyam 6

nácuT euqsob sodinne,oyam,lirba

oinuj 01

eltniuczepeT selimaugsalnesaveuc oñaleodot 6

ollirgiT euqsobaodnatam

erdamal lanoisaco 071

odaneVoeuqsobselimaug

odneidaveodnatamo

erdamallanoisaco 05

.)2002:IWAPOM(sovitapicitrapserellaT:etneuF

Page 185: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

185

Percepción y uso de la vida silvestre

6ordauC

ANIMALES SILVESTRES DE LOS CUALES SE EXTRAE SU GRASA

COMO MEDICAMENTO POR LOS POBLADORES DEL PNP

erbmoNnúmoc

olednóDartneucne

esomóCeneitbo

euqdademrefnEaruc

ollirroZ limaug oelfiretehcam sitiuqnorbyamsa

onoM añatnom elfir edadíacyamsaarellom

aoB limaugoetehcam

edaravaredam

serolod,seplogsotysocitámuer

-amra/ocuzuCoretip/ollid

olimaugsotsap

laetehcamesraveucne

nesoiuqnorbsolsoñin

agutroT ysanugalsoír

salnocsonam amsale

)raugaj(ergiT añatnom elfirysorrep yseralucsumserolodsitiuqnorb

aíügaJ yañatnomselimaug elfirysorrep sotyollebacleadíac

ripat/otnaD añatnom elfir,seralucsumserolod

yollebacledadíacsitiuqnorb

.sadarutcurtseimessatsivertnE:etneuF

Cinco comunidades dieron valor agregado a las pro-piedades, si en éstas existían animales silvestres; sin em-bargo, se observa que esta valoración no refleja la verda-dera actitud de los pobladores hacia la fauna silvestre,dado que en los talleres desarrollados con MOPAWI �co-nocida como ONG ambientalista�, consideramos que se

Page 186: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

186

Juan Pablo Suazo

presentó algún tipo de sesgo colectivo al valorar elemen-tos naturales intencionalmente. No obstante, en las girasde campo y en las entrevistas a profundidad, observamosla poca importancia que tiene la fauna silvestre para lospobladores; así, su uso para consumo dependerá de ladisponibilidad de las especies, recursos económicos, ani-males domésticos o poder adquisitivo.

El conocimiento de los pobladores sobre las especiesmencionadas, proviene del aprendizaje de las generacio-nes que les antecedieron, enseñanza de otras personas enla zona (indígenas) o del experimentar después de casicuatro décadas de permanencia en la MC y el PNP. Si bienRivas (1993) expone una relación mítica entre los lencas ysu entorno natural, ésta se ha venido diluyendo por losprocesos que dan paso a la aculturación, con valores ycreencias que se transforman, modifican o se pierden.

8. USO COMUNITARIO DE PLANTAS SILVESTRES

Los pobladores adultos de la MC poseen un amplioconocimiento de las plantas silvestres que existen en lazona. Si bien en sus zonas de origen ya existía un conoci-miento previo de algunas especies, éstos han aprendidocon el tiempo la importancia de otras, tanto para la me-dicina, construcción, combustión, alimento, cercas vivasy otros usos. Una de las formas de aprendizaje es supropia experiencia o la enseñanza por parte de poblado-res de otras zonas con los cuales comparten su conoci-miento.

Page 187: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

187

Percepción y uso de la vida silvestre

Con la deforestación se ha limitado la disponibilidadde algunas especies, en especial las comerciales, tam-bién algunas ligadas a los grandes árboles como lianas,bejucos, bromelias, musgos, helechos etc. tienden a des-aparecer. Al iniciar el proceso de descombro las prime-ras víctimas son muchos de los árboles maduros, quehan servido como fuentes de semillas, que son quema-dos junto con las plántulas en regeneración natural. Lue-go, con la limpieza de potreros, las semillas que han ger-minado no tienen posibilidad de desarrollarse.

En la MC podemos encontrar áreas boscosas que sonlas que satisfacen la demanda vegetal de los pobladores,pero, estas áreas tienen sus dueños, los cuales, aunque nocuentan con derecho legal sobre éstas, poseen derecho deuso y el área debe ser respetada por los demás. Para haceruso de algunamadera preciosa será necesario que el árbolsea solicitado al dueño, él lo podrá intercambiar, vender odonar al solicitante. En los casos de leña, alimento omedi-camentos, entre otros, las formalidades no son necesariaspor ahora.

La leña es un recurso importante en el PNP, ya quedependen de ella para la cocción de los alimentos en elhogar. Es el hombre quien debe proveer de leña a la vi-vienda y la mujer quien solicita la calidad necesaria paraque arda mejor y genere menos humo. Después de la talay quema de los espacios boscosos, la leña se encuentramuy cerca de las casas hasta ir agotándose paulatinamen-te; luego hay que recurrir a los guamiles, a la orilla de losríos, quebradas o al bosque. Las mujeres jóvenes o ma-dres solas, eventualmente pueden salir en busca de leña:

Page 188: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

188

Juan Pablo Suazo

«Ahora aunque no queramos, tenemos que usar cualquierleña, no es tiempo para pedir gusto... algunos dejaronmontaña o tiene guamiles grandes y no les cuesta encon-trar, pero a medida que se agotan, los hombres tiene queir más largo� pobrecitos, después de trabajar todo eldía�» (D.L., mujer ladina, Las Flores).

Entre las especies utilizadas para leña fueron men-cionadas algunas como las obtenidas del bosque, comokerosén, achotillo, sirín y paraíso; y las obtenidas de gua-miles, como guama y nance.

Por su parte, las plantas alimenticias que eventual-mente consumen los pobladores en la MC y PNP, repre-sentan un complemento irrelevante en su dieta. Las plan-tas mencionadas en los talleres tampoco representabanuna alternativa económica; sin embargo, se observó quealgunos hombres relacionan la época de fructificacióndel zapote y urraco, con la presencia de algunos anima-les silvestres como guatuzas, tepezcuintles y quequeos,que eventualmente pueden ser parte de su alimentaciónal ser encontrados en los llamados «comederos», que sonespacios bajo los árboles donde caen los frutos madu-ros.

Actualmente, el uso de plantas silvestres medicinaleses poco (Cuadro 7); a medida que nos acercamos a comu-nidades más pobladas y con acceso a servicios de saludcalificados, su uso es menor. El uso de plantas domésti-cas para medicamento ha sido tradicional en los lugaresde origen de los pobladores (sur y occidente), así, se en-cuentran en sus viviendas algunas plantas aromáticas ymedicinales, las cuales usan en casos de enfermedades

Page 189: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

189

Percepción y uso de la vida silvestre

leves. Los dos curanderos abordados combinan las plan-tas domésticas con las silvestres, y curan algunos males odaños causados por los espíritus, también mantienen endespensamedicamentos farmacéuticos para alguna emer-gencia: «El mal sí se cura con plantas del bosque, porqueson las únicas que tienenmisterio. Usted ha visto que cuan-do está en la montaña le dan como escalofríos o un temor-cito... por eso le digo, que nadie cura un mal con plantascaseras, éstas pierden la fuerza porque están en contactocon el hombre» (J.C., ladino, Matamoros).

Los curanderos consideran que la medicina naturalha perdido su valor y casi nadie hace uso de ella; en algu-nos casos, se usa para tratar picaduras de serpientes conraíces o tallos de plantas del bosque. Recurrir a los curan-deros locales se hará cuando la medicina convencional nohaya dado el resultado esperado, o en sitios donde no sepuede encontrar atención médica calificada. Cuando losmedicamentos convencionales no hacen efecto sobre elenfermo, se asume que su padecimiento se genera por al-gún maleficio u ojo.

Por su parte, la madera sigue siendo objeto de extrac-ción masiva en el PNP, para el comercio y en pequeñascantidades destinada a la construcción local. Sin embar-go, en la MC la madera de alto valor comercial en pie esmuy poca, por lo que las comunidades son solamentepuntos por donde transita la madera proveniente del PNPo la RBTA y que va hacia las ciudades.

Page 190: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

190

Juan Pablo Suazo

7ordauC

PLANTAS SILVESTRES CONSIDERADAS MEDICINALES

Y USADAS POR LOS POBLADORES DE LA CM Y PNP

erbmoNnúmoc esednóD

artneucne

euqetraPazilitu ovitejbO

erbmoHednarg oañatnoM

odavitlucysaracsáC

sollogoc

sarutnelacaraPonóiccefnirop

omsidulap

aniuQ osoírsolnEsadarbeuq

oollaTocujeb

yratcefniseDsarutnelac

ogauciniuF añatnoM azetroC solneroloDsenoñir

aromihcihC añatnoM allimeSedroloD

solneyogamótsesoseuh

alaugalaC añatnoM odoT solneroloDsoseuh

anisapiHyeuqsoBedsallirosonimac

zíaR

sotisáraPyselanitsetnitsopserolod

otrap

ocniCsotirgen limauG

usollaTsajoh

alrecelatrofaraPergnas

satnupserT limauG ollogoC edetnatcefniseDsadireh

acemlucuC añatnoM yolaPazetroc

alneroloDanmuloc

enesoreKañatnoM ledsaracsáC

ollat

salaraPsarromazam

)sognoh(

etozoM limauG ollogoC socilóc,seroloD

rabmádiuqiL euqsoByazetroC

etieca

,odagíhleraipmiL,sadirehraipmil

edlortnocsaerraid

satsivertney)2002IWAPOM(sovitapicitrapserellaT:etneuF.sadarutcurtseimes

Page 191: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

191

Percepción y uso de la vida silvestre

Entre las maderas silvestres más importante para elcomercio y la construcción dentro de la MC, tenemos:maría, caoba, ciprés, cedro, laurel, carbón, paleto, roble,barillo, cola de pava y guanacaste. Algunos habitantesmanifestaron que los parches de bosque existentes sedejan como áreas para abastecer las necesidades emer-gentes de madera, leña o postes.

Según los pobladores, el uso más valorado y frecuentede las plantas silvestres es para madera y leña, recursosque están ligados a susnecesidades cotidianas. Actualmentepodemos encontrar farmacéuticos y productos comercia-les que sustituyen las plantas medicinales y alimenticias,no obstante, no existen localmente sustitutos de la leñapara combustión o la madera para las construcciones lo-cales, haciendo que estas especies sean imprescindiblesen sus unidades familiares. Esta situación demanda unagran cantidad de leña y madera en la zona, circunstanciaque se puede potenciar para la conservación de los rema-nentes de bosques, la recuperación de las áreas ocupadaspor guamiles y el establecimiento de plantaciones energé-ticas con especies de crecimiento rápido.

9. LA ORGANIZACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN

COMO BASES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

El patronato es la unidad social de desarrollo en lascomunidades y es la representación ante las autoridadesmunicipales. La MC está representada por una central depatronatos, con una directiva formada por miembros delos patronatos de las ocho comunidades incluidas en este

Page 192: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

192

Juan Pablo Suazo

estudio. La formación de la central de patronatos tiene laintención de velar, generalmente, por el desarrollo de laMicrocuenca. Algunas entrevistas institucionalesmuestrana la zona de Capapán como una de las más organizadas,con estructuras patronales y zonales bien representadas ybeligerantes. Kortekaas y Orellana (2000) hacen referen-cia a estructuras comunitarias que buscan solución a pro-blemas locales y una central de patronatos como enlaceen el ámbito de la zona o región; aunque, las comunida-des que tienden a agruparse en el PNP son las de descen-dencia lenca, las de otras procedencias se han mantenidoal margen de un proceso dinámico de participación.

Cada comunidad posee una serie de organizaciones,las cuales algunas nacen de la tradición organizativa, man-datos municipales y promoción de organizaciones exter-nas (Cuadro 8). La organización máxima de las comuni-dades es el patronato, que es la entidad que vela por eldesarrollo comunitario; le sigue en importancia la socie-dad de padres de familia, que está relacionada con el am-biente escolar. Una organización que reviste importanciaporque agrupa a los jóvenes y a gran parte de la pobla-ción, son los comités de deportes. Si bien existen otrasinstituciones internas, éstas muchas veces son eventua-les, debido a que sus promotores no les dan seguimiento,pues cumplen una función por un determinado tiempo yluego desaparecen.

Page 193: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

193

Percepción y uso de la vida silvestre

8ordauC

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y DE APOYO EN LA CM PARA EL 2002

senoicutitsnI

sedadinumoC

latoTaLnóinU

atnaSzurC

saLserolF

alliVaveuN saremlaP ledsasirB

oreugliJañatnoM

edreVaveuNaznarepsE

sanretnI 9 6 7 4 5 4 7 2

otanortaP X X X X X X X X 8

eddadeicoSedserdap

ailimafX X X X X X X X 8

ovitropedbulC X X X X X X X 7

samaedbulCsasaced X X X X X 5

edatnuJsodageled X X X X 4

aledétimoCaiselgi X X X 3

Page 194: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

194

Juan Pablo S

uazoecalnesailimaF X X 2

onreiboGralocse X 1

OCEPOC X 1

edétimoCetneibmaoidem X 1

edétimoCdulas X 1

augaedatnuJ X 1

edétimoCaleucseelbadulas

X 1

edatnuJsortseam X

1

oyopaeD 9 6 6 4 5 4 4 0

NASIDERP X X X X X X X 7

CAPCAE X X X X X X X 7

Page 195: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

195

Percepción y uso de la vida silvestre

dadilapicinuMsamacataCed

X X X X X 4

SIHF X X X X 4

RAAP X X X 3

larotsaPlaicoS X X X 3

edaíraterceSnóicacudE X X 2

númoCloS X X 2

NAPAGO X 1

ROFEDHOC X 1

IWAPOM X 1

PABORP X 1

.)2002:IWAPOM(sovitapicitrapserellaT:etneuF

Page 196: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

196

Juan Pablo Suazo

Las organizaciones mencionadas como apoyo comu-nitario han sido muchas, sin embargo, los habitantesexpresan cierta afinidad con las que se involucran en losprocesos comunitarios; por ejemplo, la ONG Predicandoy Sanando (PREDISAN), que permanece en la zona des-de los años ochentas, las comunidades y sus represen-tantes se sienten parte de ella, por haber apoyado losservicios de salud en épocas cuando no habían carrete-ras; asimismo, está la EACPAC, que es una empresa aso-ciativa inicialmente promovida por PREDISAN, que aho-ra tiene autonomía organizativa propia de las comunida-des. Las demás organizaciones son reconocidas por elapoyo puntual que han facilitado, pero no son parte es-tructural del desarrollo comunitario.

Cada comunidad presenta una problemática particu-lar, que prioriza según las necesidades particulares senti-das por los habitantes. Así, un problema de conservacióno de corte ambiental, no será visto como una necesidadque se debe solucionar en las comunidades, si no estáligado a la percepción de su bienestar. Aunque encontra-mos que la problemática ambiental está considerada entodas las comunidades, ésta no fue prioridad en ningu-na12 .

12 No ahondamos en este documento la problemática comu-

nitaria que fue desarrollada en los talleres, ya que según

su apreciación, cada comunidad definió temáticas inhe-

rentes sobre las cuales se plantearon algunos planes de

acción (Ver: Diagnósticos y Planificación Comunitaria, MO-

PAWI, 2002).

Page 197: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

197

Percepción y uso de la vida silvestre

A inicios del 2002, mediante una propuesta partici-pativa se desarrolló el documento llamado «Plan de Ma-nejo del Parque Nacional Patuca», promovido por COH-DEFOR/PROBAP. Los entrevistados manifestaron quedicha acción ha carecido �desde sus bases� de la par-ticipación real de las comunidades y los procesos se ha-bían vuelto seudo-participativos. El documento elabora-do en el 2002 no ha sido socializado debidamente y care-ce de bases biológicas, ecológicas y legislativas para po-der ser aplicado.

La conservación basada en la comunidad y generadalocalmente, debe apoyarse con las ideas locales sobre elmedio ambiente (Haen:2001). Este apoyo en las áreas pro-tegidas no debe confundirse, en algunos casos, conside-rando la participación como exclusiva de los pobladores

Figura 25. Desarrollo de talleres de diagnóstico y planificación

de la MC, 2002.

Page 198: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

198

Juan Pablo Suazo

marginales de la zona, olvidándose de incluir a los quemayor daño causan (ganaderos y madereros), o muchasveces excluyendo la opinión calificada de profesionales einvestigadores inherentes al área.

Será difícil que la percepción sobre los recursos na-turales cambie sin un proceso de educación ambiental obiológica, en donde se involucre a la población, se eleveel conocimiento sobre la importancia que tiene la vidasilvestre, se potencie el conocimiento local y se busquensoluciones y respuestas económicas. Un buen ejemplopara abordar esta situación lo constituyen las microcuen-cas comunitarias como una necesidad inmediata de laspoblaciones, en donde el agua como recurso vital necesi-ta del manejo de los recursos complementarios existen-tes. Por otro lado, tecnologías no apropiadas como la in-tensificación de la actividad ganadera sin un procesoevaluativo, social, ambiental y económico, podrían seruna perdida de tiempo para los proyectos comunitariosy de desarrollo.

Las personas e instituciones relacionadas directa eindirectamente con el PNP, deben promover una reflexióny acción rápida sobre el proceso de colonización; por unlado dando respuesta a las demandas comunitarias, y porotro, tomando medidas en torno a la población aisladaque está colonizando nuevos sitios. Las comunidades con-solidadas pueden ser abordadas con mayor facilidad conpropuestas participativas; sin embargo, las familias nue-vas, especuladores y jornaleros carecen, entre otros, deacceso a educación y, por ende, generan poblaciones quedemandan más espacios boscosos. En este caso, el costo

Page 199: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

199

Percepción y uso de la vida silvestre

socioeconómico para involucrar estas familias en estrate-gias de desarrollo estatales o privadas es muy alto.

10. CRECIMIENTO POBLACIONAL Y LOS RECURSOS

DEL PATUCA

La mayoría de las especies y recursos naturales abun-dantes en el mundo, están en los países con más alta tazade crecimiento poblacional. Aun cuando los recursos deestos países pudieran de alguna forma abastecer a la cre-ciente cantidad de personas, la velocidad de crecimientopoblacional podría dificultar el desarrollo sostenible(Barzetti:1993). Poblaciones desplazadas por movimien-tos bélicos, políticos, inclemencias del ambiente, margi-nalidad, delincuencia y pobreza extrema, hacen que lasáreas protegidas sean un atractivo. En estas tierras ini-cialmente podrán producir para subsistir y luego generar-se recursos económicos a expensas del deterioro de losrecursos naturales. Aislados de los servicios básicos desalud y educación, algunas generaciones inicialmente semantendrán fuera de contacto alguno con el desarrollo,hasta que las condiciones económicas del país o eventossociopolíticos lo propicien en estas áreas.

En el PNP las familias están compuestas en promediopor 8 miembros, por lo que en el futuro la población den-tro de estas áreas necesitarán más del doble de los recur-sos para subsistir, principalmente del recurso suelo. Sibien, estos movimientos migratorios daban solución a laproblemática sociopolítica de Honduras, ahora se acre-cienta un problema ambiental demagnitudesmayores. Se

Page 200: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

200

Juan Pablo Suazo

expresa así, una cadena de deterioro integral de los recur-sos con una repercusión en la calidad de vida de la pobla-ción (Archaga y Marineros:1996).

Podemos observar que la nueva generación de campe-sinos lencas no tiene la misma visión de sus padres, poreso propiciarán una percepción tal como la han vivido asu alrededor: «se obtiene mayor ingreso con más terrenoempastado». El bosque en su presentación prístina desdeel punto de vista local, no representa una ventaja para lasnuevas generaciones; pero, es necesario compatibilizar lasmedidas de conservación con las necesidades de la gentelocal (Bodmer:1994).

Debemos considerar que el 100% de los pobladoresdel PNP son emigrantes de otras zonas de Honduras y delas zonas fronterizas de otros países, cuyo objetivo enestos espacios ha sido la consolidación de sus unidadesproductivas. Los campesinos lencas y ladinos nunca hansido partes de los ecosistemas selváticos lluviosos, porlo que estos espacios no han formado parte integral desus vidas, y dentro de su percepción espacial, temática yproductiva, este ambiente necesita de serias transforma-ciones para considerarlo propio; caso contrario ocurrecon las poblaciones tradicionales (indígenas y ladinas),que han vivido por muchos años en estos ecosistemasconsiderándolos parte de su vida cotidiana.

Ecológicamente, la disminución de las especies en elrío Capapán es evidente, el caudal es muy bajo en épocasde verano y en invierno las corrientes son muy fuertes,arrastrando gran cantidad de suelo lixiviado que repercu-te en las comunidades aguas abajo. El crecimiento pobla-

Page 201: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

201

Percepción y uso de la vida silvestre

cional acelerado, junto con las necesidades que emergen,afecta de manera importante los recursos naturales quepara las nuevas familias tienen una relación directa con lapobreza; en otras palabras, más gente que nace y otra queinmigra a la zona, aumentan la presión sobre el uso de losrecursos naturales (Félix:2002).

Si bien en la MC se hace un esfuerzo por cubrir lanecesidad escolar básica, en el resto del PNP las familiasno tienen acceso a educación alguna. La ocupación y, porende, la fragmentación en el Parque es tal, que no se con-templan espacios de terreno sin estar marcados o deli-mitados por los llamados «dueños de montaña».

Barzetti (1993) expresa que contrario a los procesosde conservación a escala global, ha habido un crecimientode las naciones muchas veces a expensas de los recursosy utilizando medidas que no consideran la pérdida de lariqueza natural, como el producto nacional bruto. Estossupuestos han llevado a las naciones generalmente po-bres a instituir políticas insostenibles y de explotación,considerando que las prácticas de la deforestación reali-zadas por los colonizadores constituyen una mejora parala tierra. Este paradigma fue promovido en la década delos setentas por la reforma agraria en Honduras, en lacual los territorios con bosque se consideraban ociosos;con esta visión, el gobierno promovía su colonización.

El Instituto Nacional Agrario (INA) aunque conocía ladisposición del Congreso Nacional de decretar áreas pro-tegidas como el PNP y RBTA, y obedeciendo a interesesdesconocidos, promovió a finales de los noventas la distri-bución del bosque en la parte sur del Parque Nacional

Page 202: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

202

Juan Pablo Suazo

Patuca, estableciendo acuerdos con grupos campesinosorganizados en la zona norte y central del país; por ejem-plo, asignó áreas boscosas a orillas del río Segovia. La fi-gura 26 muestra el mapa de distribución de terrenos bos-cosos del PNP, que divididos en predios fueron asignadosa 40 grupos organizados. Ante esta amenaza, MOPAWI,PROBAP e ICADE, en el 2003, alzaron una protesta parapropiciar en el gobierno una reflexión y determinaran ac-ciones sobre estas incoherencias.

No obstante, para muchos no ha existido, ni existe, lavoluntad política nacional de proteger estos recursos. Esmuy común ver, en zonas aledañas y más profundas, ga-naderos �avalados por otros terratenientes y políticos�que poseen terrenos descombrados para pastos mayoresde mil hectáreas; esto ha generado el surgimiento de unanueva población en las áreas protegidas denominada «losnuevos ricos». En este contexto, el reto para los gobiernosy particulares es encontrar el equilibrio sostenible entrelos imperativos ecológicos y las necesidades de las pobla-ciones humanas (Barzetti:1993).

¿Qué podríamos esperar con un acelerado crecimien-to poblacional por natalidad y con una continua inmigra-ción apoyada por instancias estatales en el Parque? Losgobiernos deberían de analizar su irresponsabilidad his-tórica ante la toma de decisiones que no han sido consis-tentes en alcanzar metas ambientales y de desarrollo sos-tenible. Asimismo, los organismos internacionales debe-rían de garantizar que los convenios ratificados a ese nivelse cumplan en el campo y que los recursos económicosno se disipen en la cadena burocrática antes de llegar a las

Page 203: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

203

Percepción y uso de la vida silvestre

zonas postergadas. Ante esta dinámica de discusión, losacuerdos comunitarios plateados deben obedecer a:

a) Atención por parte de las alcaldías y el Gobiernopara satisfacer los servicios básicos (salud, edu-cación, carreteras, letrinización, etc.).

b) La generación de nuevas alternativas producti-vas que garanticen la estabilidad del frente decolonización en áreas protegidas.

c) El manejo sostenible de las áreas naturales, dán-doles un enfoque dentro de la economía nacionalcon respeto a la población local.

d) Una verdadera participación comunitaria. En estecontexto, lleno de contradicciones y sin tregua deespera, se debe definir con claridad el enfoquenacional hacia estas áreas, que potencialmentepodrían representar la generación de ingreso paralas poblaciones locales y generar ingresos a esca-la nacional.

Page 204: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

204

Juan Pablo Suazo

Figura 26. Mapa de la distribución de terrenos propuesto por

el INA en el PNP.

Page 205: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

205

CONCLUSIONES

El proceso migratorio en la MC es muy particular, de-bido a que �masivamente� muchas familias ocuparonla zona norte del PNP, trayendo consigo su cultura y cono-cimiento lenca. El campesino lenca, por sus característi-cas culturales, se estableció en una sola ruta migratoria,desde su lugar de origen hasta Capapán, mientras otroscampesinos (ladinos) han realizadomás de dosmovimien-tos migratorios; esta característica se convierte en unaventaja temporal para la conservación de la zona que cadadía se ve amenazada por la demanda de tierra que exigenlas nuevas generaciones, ante la necesidad de producir dela misma forma que lo hacen sus padres o aprendiendode los grandes ganaderos.

Los pobladores de las comunidades de la MC, ade-más de poseer rasgos físicos que los une a sus ancestroslencas, tienen estructuras organizativas más sólidas queen otros sectores de la zona. Según Rivas (1993), las zo-nas lencas de Honduras conservan elementos caracte-rísticos en cuanto a creencias, prácticas religiosas, unfuerte fundamento en los rituales concernientes al ciclode la vida, productivos y de la naturaleza, y en las formasancestrales de organización socioeconómica y religiosa.

Page 206: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

206

Juan Pablo Suazo

La cultura lenca presente en la mayoría de los habi-tantes de MC presenta ciertas características que permi-tirían potenciar los esfuerzos de conservación; sin em-bargo, nada garantiza el tiempo que estas costumbresprevalecerán:

a) El arraigo cultural a la tierra como un recurso cla-ve para la existencia social del grupo.

b) La valoración del trabajo participativo.c) Los sistemas de siembra para subsistencia.

Las comunidades dentro de la MC que no poseen pa-trones lencas�como en las comunidades de Nueva Espe-ranza y Masicales, y otras comunidades ladinas comoMatamoros, El Guayabo y algunas a orillas del Patuca�necesitarán una dinámica de trabajo diferente a la que sepuede establecer con las poblaciones de campesinos len-cas. Estas comunidades muestran resistencia al trabajocolectivo y sus actitudes se enfocan a la transformación denuevas tierras para la ganadería, puesto que están consti-tuidas por jornaleros, campesinos ganaderos y ganaderosque no residen en la zona.

La apertura indiscriminada de carreteras ha permi-tido el acceso dentro del PNP a otros pobladores; estosnuevos colonos son ganaderos que obtienen mejoras enlos terrenos de los campesinos tradicionales de subsis-tencia establecidos anteriormente. Estos eventos aumen-tan las polaridades de bienestar en las comunidades, loseventos de «mano vuelta» desaparecen y los campesinosresidentes se vuelven jornaleros.

Page 207: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

207

Percepción y uso de la vida silvestre

Los niveles de bienestar definidos participativamentepodrían tener un alto valor de subjetividad, ya que lasvariables seleccionadas son apreciaciones de los pobla-dores locales sin datos corroborados; sin embargo, estaaproximación nos da una idea de su percepción particu-lar de bienestar y las variables a considerar, que definencómomejorar su calidad de vida; así, bajo esta óptica, sepodrían incluir estas variables dentro de las propuestascomunitarias para mejorar las puntuaciones asignadas,tratando de establecer un equilibrio entre las demandasde la población y los objetivos de la conservación.

La principal causa de la deforestación es la ganade-ría. Dentro del PNP se están descombrando grandes áreasboscosas para destinarlo a la siembra de pastizales parala ganadería, generándose dentro de ellas un efecto co-mején. Estas acciones se han fortalecido porque los in-volucrados no perciben el valor de las funciones y servi-cios ambientales a las que se les puede asignar un valormonetario.

En un inicio, el bosque provee casi todos los elemen-tos para la subsistencia de los inmigrantes; luego, su trans-formación limita su oferta. Sin embargo, las produccioneslocales tienen que generar ingreso para satisfacer las de-mandas de insumos externos que comprenden su canas-ta básica.

Los animales se ven amenazados al no ser valoradosy solamente representan una alternativa alimenticia enla época del establecimiento de las unidades productivascampesinas; después, pierden el valor ligado a la coti-dianidad o sobrevivencia de los pobladores. Los poste-

Page 208: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

208

Juan Pablo Suazo

riores eventos de consumo de vida silvestre serán gene-ralmente ocasionales.

La presencia del bosque y de guamiles maduros queaún se encuentran en la MC, ha obedecido a dos elemen-tos: la visión de protección de las fuentes de agua y elabastecimiento de madera y leña. Los guamiles en la MCrepresentan una alternativa viable para la recuperacióny regeneración de áreas, pero, los guamiles también exis-ten como una medida de dominio sobre estos terrenos,ya sea para su uso posterior o para ser heredado.

El grado de deforestación reportado por COHDEFOR(2001) es del 30% en el PNP, lo que parece bastante bajo.Este tipo de información asolapa las acciones del efectode comején en la zona, dado que no se considera la diná-mica interna en el Parque y la apropiación paulatina deespacios boscosos que es imperceptiblemuchas veces porlas fotografías satelitales. Félix (2002) resume los efectosdel deterioro ecológico así:

a) Perdida de la biodiversidad.b) Impacto sobre el suelo y las fuentes de agua.c) Propensión a inundaciones.d) Cambio climático.e) Aumento de la pobreza.

También consideramos que el potencial para la re-cuperación de la Microcuenca radica en los parches debosque que aún existen, la participación de la comuni-dad, un marco de participación institucional de apoyojunto a la aplicación de leyes.

Page 209: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

209

Percepción y uso de la vida silvestre

La cultura organizativa de la población campesina lencaha facilitado los procesos de diagnóstico y planificaciónen el contexto investigativo del PMIMC. El proceso meto-dológico propuesto de concertación comunitaria antes deemprender el proyecto, sumado a la firma de acuerdospara el desarrollo de los talleres de diagnósticos y planifi-cación, permitió la identificación de los pobladores con lainvestigación.

Históricamente hemos visto como en Honduras elpoder político y económico no ha permitido, por un lado,la conservación de las áreas protegidas y, por otro, eldesarrollo de las comunidades pobres que habitan enestos sitios. Si bien los enfoques de participación comu-nitaria ofrecen un planteamiento sano desde el punto devista comunitario, esto puede representar una amenazapara las comunidades, al no contar con el apoyo políticoy económico para incidir en la toma de decisiones, te-niendo como consecuencia un menor alcance hacia losobjetivos de conservación.

La zona ahora requiere de esfuerzos integrales en dosdirecciones, orientando la población a mejorar sus con-diciones de vida y conservar y regenerar los remanentesde biodiversidad existentes. No es imposible conciliar laconservación con el desarrollo; lo podemos lograr pormedio de proyectos integrados que ofrecen nuevos enfo-ques a la conservación, y que de ejecutarse debidamen-te, tienen la probabilidad de ser un medio efectivo paraconservar las tierras silvestres y su biodiversidad.

Los proyectos enmanejo de vida silvestre con la parti-cipación de las comunidades, representan un reto y una

Page 210: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

210

Juan Pablo Suazo

alternativa para el alcance de los objetivos de la conserva-ción. Si desarrolláramos un proceso de recuperación yconservación de áreas, la extracción podría significar unaforma alternativa al manejo sostenible de los recursosnaturales, toda vez que se apliquen prácticas que seancompatibles con la conservación misma. Sin embargo, noes clara la participación que se requiere de las comunida-des y la definición de las normas legales de manejo com-patible con la necesidad de las poblaciones.

Tal como expresa Cordero (1999), considerando queel conocimiento tradicional y popular sobre el uso y apro-vechamiento de los recursos silvestres es muy valioso,éste debe complementarse con el conocimiento científi-co para la búsqueda de respuestas a los principales pro-blemas de conservación en el contexto del PNP. La diver-sa población proveniente de distintas zonas ofrece unaoportunidad de enfocar sus conductas e influir en la per-cepción errónea actual. Por otra parte, la incorporaciónde conocimientos autóctonos es crítica para el diseño deproyectos socialmente sanos que edifiquen sobre los arre-glos sociales, los conocimientos y las destrezas existen-tes (Bronw y Wyckoff-Baird:1991).

En la MC, las generaciones de jóvenes y niños necesi-tan atención principal para incidir en su forma de perci-bir la vida silvestre, es decir que se requieren planes deeducación ambiental formal y no formal. El bosque debeofrecer una alternativa económica a las poblaciones parapoder conservarlo, sin embargo, muchas de las accionespromovidas generan acciones ambientales adversas ycomprometen los espacios todavía boscosos con técni-

Page 211: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

211

Percepción y uso de la vida silvestre

cas productivas insostenibles. En la MC se debe de ha-cer un esfuerzo para el reconocimiento formal de la des-cendencia lenca de la mayoría de sus habitantes y asíconformar una instancia de rescate cultural que coadyuveen las tareas ambientales.

El desarrollo de las capacidades actuales de los po-bladores debe ser básica para la participación comunita-ria en los procesos de la ejecución del plan de manejodel PNP. Este manejo por la sociedad civil no será eficien-te si ésta no tiene la información, formación y entusias-mo en las temáticas inherentes a la conservación del área.Debemos ser cuidadosos al considerar los límites en losprocesos de participación y no creer ciegamente que ta-lleres comunitarios serán las respuestas ideales a la con-servación de la zona.

La participación involucra tanto a las comunidadescomo a otros actores inherentes a las áreas en cuestión;aunque generalmente las actividades participativas enestas áreas cuentan con la voluntad de las personas máspobres, muchas veces quedan al margen actores comoganaderos, madereros y profesionales. Es aquí donde estáel reto: incorporar a los diferentes actores de las áreasprotegidas en un proceso de discusión, diálogos y acuer-dos.

Es apremiante la necesidad de que las normas para elmanejo del Parque se hagan cumplir; asimismo, que serevise la zonificación propuesta en su plan de manejo.Puesto que ya se cuenta con una población dentro de zo-nas núcleo, es necesario un replanteamiento que permitamantener áreas con procesos ecológicos adecuados y no

Page 212: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

212

Juan Pablo Suazo

sigamos generando el efecto de comején conmayoresmag-nitudes de deterioro e irreversibles en un futuro. Actual-mente, la deforestación sigue siendo uno de los eventoscotidianos, por eso se necesita la voluntad estatal, llama-da desde hace muchas décadas a participar in situ en laconservación del PNP.

Page 213: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

213

BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, E. 1981. Introducción a las técnicas de investi-gación social. 3ra ed. Edit. El Ateneo, México.

______ 1990. Repensando la investigación-acción parti-cipativa: comentarios, críticas y sugerencias.Edit. El Ateneo, México.

______ 1991.Técnicas de investigación social. 14 ed. Edit.El Ateneo, México.

Anderson, A. 1990. Extracción y manejo del bosque porlos habitantes rurales del estuario del Río Ama-zonas. Ediciones Museo Emilio Goeldi, ABYA-YALA. Cayambe, Ecuador.

Archaga, V. y Marineros, L. 1996. Honduras: dentro delcontexto del Corredor Biológico Mesoamericano.Tegucigalpa, 72p.

Arcila, A; Hernández, H yMedina, B.1993. La planeaciónparticipativa. Módulos para la capacitación engestión del SINTAP. CIAT, 178p.

Barzetti, V. 1993. Parque y progreso: áreas protegidas ydesarrollo económico en América Latina y el Ca-ribe. UICN, 146p.

Bennet, D. 1993. Evaluación de un programa de educa-ción ambiental. Guía práctica para el profesor.Ed. Libros de Catarata. Bilbao, 88p.

Page 214: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

214

Juan Pablo Suazo

Blandón, M. 2002. Realidades y propuestas para avan-zar hacia la equidad de género. Luteran WorldRelief, Managua, 60p.

Borda, F; Grossi, H y Cohen, N. 1981. Investigación par-ticipativa y praxis rural: nuevos conceptos eneducación y desarrollo comunal. Mosca Azul Edi-tores, 223p.

Brown, M. y Wyckoff-Baird, B. 1994. El diseño de pro-yectos integrados de conservación y desarrollo.WWF, TNC, WRI. Maryland, 70p.

Caduto, M. 1985. A Guide on enviromental values edu-cation. UNESCO/UNEP, París, 106p.

Camacho, T. y Vargas, E. 1992.Participación comunal parael desarrollo sustentable: alternativas metodoló-gicas. Costa Rica, 186p.

Caugley,G yGunn, A. 1996.ConservationBiology in theoryand practice. USA, 459p.

COHDEFOR. 2001. Plan de Manejo del Parque Nacio-nal Patuca 2001. 65p.

COHECO. 2000. Pre-diagnóstico socioeconómico ParqueNacional Patuca y Reserva de Biosfera Tawah-ka Asangni. AFE-COHDEFOR, PROBAP. Teguci-galpa, 44p.

Colchester, M. 1995. Salvando la naturaleza. Pueblosindígenas, áreas protegidas y conservación dela biodiversidad. Instituto de Investigaciones delas Naciones Unidas para el Desarrollo Social. Gi-nebra, 74p.

Del Cid, R. 1998. ¿Tierra de nadie o riqueza de todos?El corredor biológico y el avance del frente decolonización. FUMANITAS, Tegucigalpa, 20p.

Page 215: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

215

Percepción y uso de la vida silvestre

Descola, P. 1987. La selva culta. Simbolismo y praxis enla ecología de los Achuar. Instituto Francés de Es-tudios Andinos. Lima, 468p.

Escobar, M. 1998. Diagnóstico agro-socioeconómico yambiental de la subcuenca Cuyamel, Parque Na-cional Patuca. Tesis, Escuela Nacional de Agri-cultura, Catacamas, 72p.

Espinoza, C. Et al. 2001. La diversidad biológica de lasmicrocuencas de los ríos Capapán-Cuyamel ysus amenazas en el Parque Nacional Patuca-Carlos Luna, Honduras. PRMVS- UniversidadNacional de Costa Rica, Costa Rica, 35p.

Félix, I. 2002. Panorama de la situación socioeconómicade ocho comunidades en la Microcuenca Capa-pán. MOPAWI, Olancho, 11p.

Flores, N. 1994. Utilización de la fauna silvestre en laReserva de Biosfera de Río Plátano, La Mosqui-tia, Honduras. Monografía. UNAH.

Geilfus, F. 1998. 80 herramientas para el desarrolloparticipativo: diagnóstico planificación, monito-reo y evaluación. IICA-GTZ. San Salvador, 208p.

Goodland, R; Daly, H; Serafy,S y Droste, B. 1997. Desa-rrollo económico sostenible: avances sobre el In-forme Brundtland. Bogotá, 185p.

Haenn, N. 2001. «Biodiversidad es diversidad en uso».Conservación basada en la comunidad en la re-serva de la biosfera Calakmul. Documentos detrabajo América Verde. Número 7b.The NatureConservancy, Arlintong, Virginia, 28p.

Page 216: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

216

Juan Pablo Suazo

Herlihy, P. y Leake, A. 1992. Situación actual del frentede colonización, deforestación en la región pro-puesta para el Parque Nacional Patuca. MOPA-WI, 22p.

______ 1991. Reserva Tawahka y Parque Nacional Pa-tuca: estrategia de conservación y desarrollo.MOPAWI.

Herlihy, P. H. 1990. Mapas de reservas de la Mosquitia,Honduras. Escala 1:250.00.

Herrera, J y Suazo, E. 2002. Participación comunitaria:diagnóstico organizacional en la MicrocuencaCapapán del Parque Nacional Patuca. MOPAWI,Catacamas, 22p.

Holahan, CH. 1996. Psicología ambiental: un enfoquegeneral. Edit. Limusa, México, 467p.

Irías, J. 2001. Diagnóstico de la producción actual degranos básicos en el frente de colonización. ICA-DE, Catacamas, 43p.

Kortekaas, R y Orellana, A. 2001.Diagnóstico de la sub-cuenca Capapán: un reconocimiento y análisiscualitativo y socioeconómico. MOPAWI, Teguci-galpa, 61p.

Carrillo, E y Vaughan, C. La vida silvestre de Mesoamé-rica: diagnóstico y estrategia para su conserva-ción. Costa Rica, 362p.

Moreno, M. 1998. Diagnóstico agro-socioeconómico yambiental de la subcuenca Cuyamel, Parque Na-cional Patuca. Tesis. Escuela Nacional de Agri-cultura. 72p.

Page 217: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

217

Percepción y uso de la vida silvestre

Olabuenaga, J.; Ispizua, M. 1989. La descodificación dela vida: métodos de investigación cualitativa.Universidad de Deusto, Bilbao, 309p.

Ormazabal, C. 1998. Sistemas nacionales de áreas sil-vestres protegidas en América Latina.Documen-to técnico. PNUMA/FAO. 205p.

Pimbert, M y Pret, J. 1995. Parks, people an professio-nals: Putting «Participation» into Protected AreaMenagement. UNRISD, New York.

Poats, S. Et al. 2000. Construyendo la conservaciónparticipativa en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, Ecuador. Participación Local en el Manejode Áreas protegidas (PALOMAC). Facultad Lati-noamericana de Ciencias Sociales, FundaciónFord. Quito, 210p.

Campos Rozo, Claudia. Et al. Manejo de fauna con co-munidades rurales. Bogotá, 280p.

Rivas, D. 1993. Pueblos indígenas y garífuna de Hon-duras (una caracterización). Edit. Guaymuras,Tegucigalpa, 492p.

Suazo, J. 1996. Caracterización de las lógicas socio-productivas de los pequeños productores de lacomunidad de Galeras, El Paraíso: énfasis enseguridad alimentaria. Tesis. Escuela AgrícolaPanamericana. 141p.

______ 2002. Herramientas propuestas para los diag-nósticos participativos con énfasis en biodiver-sidad y desarrollo humano integral. MOPAWI,22p.

Page 218: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

218

Juan Pablo Suazo

Sorensen, C. 1993. Controles y sanciones en el uso deproductos forestales en la llanura pantanosa delrío Kafue en Zambia. Documento No.15ª:1-28.Red Forestal de Desarrollo Rural, Londres.

Toledo, V. 1991. El juego de la supervivencia, un ma-nual para la investigación etno-ecológica enLatinoamérica. Centro de Ecología de la UNAM,México, 75p.

UICN. Experiencias demanejo de vida silvestre en Cen-tro América: pequeños proyectos grandes leccio-nes. San José, 101p.

Page 219: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

219

ANEXO 1

SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS USADAS

EN ESTE DOCUMENTO

AFE-COHDEFOR: Administración Forestal del Estado-Corporación Hondureña de Desarro-llo Forestal

CBM: Corredor Biológico MesoamericanoCOHECO: Corporación Hondureña de Ecode-

sarrolloDAP: Departamento de Áreas ProtegidasEACPAC: Empresa Asociativa de CuyamelENB: Estrategia Nacional de BiodiversidadFITH: Federación IndígenaTawahkadeHon-

durasICADE: Instituto de Cooperación y Autode-

sarrolloINA: Instituto Nacional AgrarioMC: Microcuenca CapapánMOPAWI: Agencia para el Desarrollo de laMos-

quitiaONG: Organizaciones No Gubernamenta-

les

Page 220: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

220

Juan Pablo Suazo

PAAR: Proyecto de Administración en ÁreasRurales

PEBIT: Programa de Educación Bilingüe In-tercultural

PMIMC: Proyecto Manejo Integral de la Micro-cuenca Capapán

PNP: Parque Nacional PatucaPLAPAWANS: Plátano, Patuca y Wans CocoPREDISAN: Predicando y Sanando (ONG)PRMVS: ProgramaRegional enManejo de Vida

SilvestrePROBAP: Proyecto de Biodiversidad de Áreas

PrioritariasRBTA: Reserva de Biosfera Tawahka AsagniRHBRP: Reserva del Hombre y la Biosfera del

Río PlátanoSINAPH: Sistema Nacional de Áreas Protegi-

dasUNESCO: Organización de las Naciones Unidas

para la Ciencia y la Cultura

Page 221: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

221

númocerbmoN ocifítneicerbmoN akhawatneerbmoN

selaminA

sajebA arefilemsipA kamA

aíprahaliugÁ aijyprahaiprA hnunlakaY

allidrA .pssuruicS aksub

ergaB sisnelametaugaidmahR musuS

alliramaabraB .pssporhtoB liB

ocnalB .psamotsorihC awlaK

aoB rotcirtsnocaoB iâW

senoramaC .psnuihcarborcaM uadaW

apraC aduacilucamamosalhciC anharK

acalahcahC alutev.O,alurrágsilatrO alibsaW

)otragal(olirdocoC sutucasolidocorC upaY

laroC .pssururciM inlubliB

)aduñatsep(lobráedarbeluC pssihceirtoB inlibnaP

edrevarbeluC .pssumyrdotpeL gnasliB

lemayuC idrahcipsurutoJ haskubûM

oretip,ollidamra,ocuzuC sutnicmevonsupysaD kimkU

ripatootnaD iidriabripaT akmaP

ahcahedobaconólimroD sutalucamrotatimroD akauM

ANEXO 2

NOMBRES CIENTÍFICOS, COMUNES Y EN TAWAHKA

DE ANIMALES Y PLANTAS

MENCIONADOS EN ESTA INVESTIGACIÓN

Page 222: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

222

Juan Pablo Suazo

etnomedanillaG rojamsumaniT lulU

oborraG silimisaruasonotneC kumlaamaK

azinrodoG .pssurohpotnodO

etopauG ,iivodamosalhciCiilahtshcirdeirf.C asuM

sarauG .psarA uA

azutauG atatcnupatcorpysaD aklaM

anaugI anaugianaugI amaK

etnomedohcnahcoaíügaJ iracepsussayaT iwiS

secirbmoL .psainesiE libab

edrevaroL asonirafanozamA ualalaW

ehcapaM rotolnoycroP kuskuS

aciM pssetsolipS mucsirbU

acnalbaraconoM sunissupacsubeC irkaW

añaraoorgenonoM iyorffoegseletA surU

airtuN siduacignolartuL oliW

amolaP .pssivaralC tuT

avaP snecsaruprupepoléneP ulaK

nóvaP arburarC

etosiP aciranassaN natsiW

odirdoP esneüganamamosalhciC

oeuqeuQ ucajatussayaT sukluM

olabóR ysurefisnesumoportneCsilamicednu.C ipuM

anidraS .psanidraS maliB

odnoidehollirroZ suirotupelagolipS

arodabmuZ .pssihpocitsaM aknapliB

níhcemepeT alocitnomsumotsonogA aluyaplaW

eltniuczepeT acapituogA aiW

ollirgiT .pssudrapueL

aipaliT .pssimorcoerO anharK

aetocio)oñaced(argenagutroT atpircssymehcarT ashA

Page 223: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

223

Percepción y uso de la vida silvestre

alliramaooíredagutroT .psnonretsoniK hauK

nácuT .pssotsahpmaR

sutaiuqrutsussolgoretP halatkamaY

odaneV sunainigrivsueliocodO anaS

satnalP

úbmaB .psardauG ukuS

ocsabraB snairbeniainayreS etaP

ayalpedocujeB ..������� lamahC

añatnomedoacaC muilofitsugnaamorboehT kupoocaC

aboaC silimuhaineteiwS uluY

nílupaC arubalacaignituM kumlahaW

nóbraC alutannepaicacA hrishriS

ordeC .psaíredeC malaY

obieC ardnatepabieC

aromihcihC .psaelliveF

serpiC .pssusserpuC

sétroC .psaiubebaT akuA

acemlucuC .psxalimiS

ogarD murefihrricmuireahcaM

ertsevlisallidanarG .psarolfissaP musmuS

omicauG asotnemrotamuzauG

onauG .psamorhcO nuknuK

omurauG singisniaiporceC

ollibayauG sisneuqirihcailanimreT manapilU

ednargerbmoH aramaaissauQ

nésoreK sisnemanapsirtsagarteT lakhaS

leruaL .psaidroC muS

rabmádiuqiL .psrabmadiuqiL

oajaM suecailitsucsibiH haW

ocetnaM ahtnairimairiripaT

aíramatnasoaíraM esneilisarbmullipolaC asarK

etozoM .psseretcileH

Page 224: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

224

Juan Pablo Suazo

emaÑ .psaerocsoiD emaÑ

otelaP atallyhporcamaissuD ispmiL

atiusedamlaP abaenucamonoeG kathA

orepsínoelcihcedolaP elcihcaklinaM nabI

eluhedolaP acitsáleallitsaC asaT

)apus(eyabijeP .pssirtcaB apuS

aniuQ .psairaciL

)orgenemoc,otelap(odniramaT maliS

robmaT akuS

euqiT iithgirwehpahrroleocA

onuT onutallitsaC makiT

etopaZ .pssirappaC lupiS

ollitopaZ .psmulihposyhrC elkiS

Page 225: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

225

Percepción y uso de la vida silvestre

Page 226: Percepción y uso y... · 2019. 8. 26. · 13 AGRADECIMIENTOS Nuestro mÆs sincero agradecimiento a todas las per-sonas que colaboraron en la realización de esta investi-gación,

Impreso en los talleres deEditorial Guaymuras,Tegucigalpa, Honduras,

en el mes de mayo de 2005.Su tiraje es de 1,000 ejemplares.