percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

80
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al proceso de Estimulación del Desarrollo Psicomotor en niños y niñas de 02 años pertenecientes al Centro de Salud Familiar Externo de Valdivia. Primer semestre del 2014. Tesis presentada como parte de los Requisitos para optar al grado de Licenciado en Enfermería. Katharina Teuber Morales Mónica Tobar Echenique VALDIVIA CHILE 2015

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al proceso de

Estimulación del Desarrollo Psicomotor en niños y niñas de 0–2

años pertenecientes al

Centro de Salud Familiar Externo de Valdivia. Primer semestre

del 2014.

Tesis presentada como parte de los

Requisitos para optar al grado de

Licenciado en Enfermería.

Katharina Teuber Morales

Mónica Tobar Echenique

VALDIVIA – CHILE

2015

Page 2: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al
Page 3: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

ÍNDICE

Resumen ..................................................................................................................................... 1

Summary .................................................................................................................................... 2

Capítulo 1

Pre-Reflexivo .............................................................................................................................. 3

Capítulo 2

Antecedentes .............................................................................................................................. 4

2.1 Desarrollo Psicomotor .................................................................................................... 4

2.2 Estimulación Temprana ................................................................................................. 8

2.3 Programas De Protección En La Infancia: Latinoamérica y Chile ........................... 9

2.4 Evaluación Del Desarrollo Psicomotor ....................................................................... 12

2.5 Población De Estudio. .................................................................................................. 15

Capítulo 3

Objetivos ................................................................................................................................... 17

3.1 Objetivo General .......................................................................................................... 17

3.2 Objetivos Especifícos .................................................................................................... 17

Capítulo 4

Trayectoria Metodológica ....................................................................................................... 18

4.1 Investigación Cualitativa ............................................................................................. 18

4.2 Descripción del Muestreo ............................................................................................. 19

4.3 Características de la Población ................................................................................... 19

4.4 Técnicas De Recolección De Datos .............................................................................. 19

4.5 Variables ........................................................................................................................ 21

4.6 Análisis de Datos Cualitativos ..................................................................................... 22

Page 4: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

Capítulo 5

Rigor Ético ............................................................................................................................... 23

5.1 Respeto por las Personas .............................................................................................. 23

5.2 Justicia ........................................................................................................................... 23

5.3 Beneficencia/No Maleficencia ...................................................................................... 23

Capítulo 6

Rigor Metológico...................................................................................................................... 25

6.1 Credibilidad .................................................................................................................. 25

6.2 Auditabilidad o confirmabilidad ................................................................................. 25

6.3 Transferilidad o aplicabilidad ..................................................................................... 25

Capítulo 7

Proyecciones ............................................................................................................................. 27

7.1 Proyecciones para Enfermería y Salud Pública......................................................... 27

Capítulo 8

Discursos ................................................................................................................................... 29

8.1 Análisis idiográfico: Discurso I ................................................................................... 29

8.2 Análisis idiográfico: Discurso II .................................................................................. 31

8.3 Análisis idiográfico: Discurso III ................................................................................ 33

8.4 Análisis idiográfico: Discurso IV................................................................................. 35

8.5 Análisis idiográfico: Discurso V .................................................................................. 37

8.6. Análisis idiográfico: Discurso VI................................................................................. 39

8.7 Análisis idiográfico: Discurso VII ............................................................................... 41

8.8 Análisis idiográfico: Discurso VIII ............................................................................. 42

8.9 Análisis idiográfico: Discurso IX................................................................................. 44

8.10 Análisis idiográfico: Discurso X .................................................................................. 46

Page 5: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

8.11 Análisis idiográfico: Discurso XI................................................................................. 48

8.12 Análisis idiográfico: Discurso XII ............................................................................... 49

8.13 Análisis idiográfico: Discurso XIII ............................................................................. 51

Capítulo 9

Análisis De Datos ..................................................................................................................... 53

9.1 Identificando las vivencias en el proceso de estimulación del desarrollo psicomotor

de los niños(As) ........................................................................................................................ 53

9.2 Identificando las estrategias de estimulación utilizadas. .......................................... 56

9.3 Reconociendo la influencia del medio sociocultural en el proceso de estimulación

del desarrollo psicomotor. ....................................................................................................... 56

9.4 Identificando factores facilitadores y obstaculizadores durante el proceso de

estimulación del desarrollo psicomotor de los niños(as). ..................................................... 58

Capítulo 10

Consideraciones Finales .......................................................................................................... 63

Capítulo 11

Referencias ............................................................................................................................... 65

Capítulo 12

Anexos ....................................................................................................................................... 70

12.1 Anexo 1 .......................................................................................................................... 70

12.2 Anexo 2 .......................................................................................................................... 72

12.3 Anexo 3 .......................................................................................................................... 73

12.4 Anexo 4……………………………………………………………………………......74

Page 6: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

1

RESUMEN

El desarrollo psicomotor de los niños y niñas en la primera infancia, es trascendental

para el desarrollo de las posteriores etapas del ciclo vital, por lo que es fundamental para el

equipo de salud conocer las individualidades del proceso de estimulación que llevan a cabo las

familias de cada menor.

La investigación tuvo como objetivo conocer el proceso de estimulación del desarrollo

psicomotor de niños y niñas de 0-2 años, pertenecientes al Centro de Salud Familiar Externo de

Valdivia, a través de las vivencias de las madres y/o cuidadores.

La metodología fue de tipo cualitativa con trayectoria fenomenológica. Se

entrevistaron a 13 madres en sus domicilios, utilizando una pauta de entrevista semiestructurada.

La participación fue voluntaria y resguardada por el proceso de consentimiento informado,

asegurando la confidencialidad de las identidades de las participantes.

Dentro de los resultados obtenidos destaca el rol del núcleo familiar durante el proceso

de desarrollo psicomotor como su principal protagonista, sobresaliendo los padres, abuelos y

hermanos, quienes utilizan como estrategias de estimulación el juego, los ejercicios y la

imitación, recurriendo a herramientas como la música, el canto, programas infantiles, libros,

imágenes y juguetes. Se identificaron factores influyentes en el proceso como las características

de la vivienda, el clima, las relaciones familiares y el tiempo que puede otorgar la madre al

cuidado del niño así como sus experiencias previas. El acceso a sala cuna y jardín infantil es

considerado un factor favorecedor en el desarrollo psicomotor del infante. Las madres recurren

principalmente a libros e internet como medios de información para adquirir conocimientos en

relación a la etapa del desarrollo en la que se encuentran sus hijos.

Los resultados del estudio pretenden ser de utilidad para los profesionales de salud

involucrados en la atención de la primera infancia principalmente profesionales de enfermería,

protagonistas en la promoción del desarrollo psicomotor así como la prevención y pesquisa

temprana de alteraciones.

Page 7: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

2

SUMMARY

The psychomotor development of children in early childhood, is transcendental for the

development of the subsequent stages of the life cycle, so it is essential for the health care team

to know individualities of the process of stimulation that the families of every child carry out.

The research aimed to know the process of stimulation of the psychomotor

development of children from 0 to 2 years old, who belongs to the Centro de Salud Familiar

Externo de Valdivia, through the experiences of mothers or carers.

The methodology was qualitative with a phenomenological focus. We interviewed 13

mothers in their homes, by using a pattern of semi-structured interview. The participation was

voluntary sheltered by the informed consent process, ensuring the confidentiality of the

identities of the participants.

Within the results highlights the role of the family during the process of psychomotor

development as its main protagonist emphasizing parents, grandparents and siblings, who use

strategies of stimulation such as games, exercises, and imitation, by using tools such as music,

singing, children's programs, books, images and toys. Influential factors in the process as the

characteristics of the house, climate, family relationships and the time that the mother has for

the child's care as well as their previous experiences were identified. Access to room crib and

children's garden is considered a favourable factor in the psychomotor development of the

infant. Mothers resort mainly to books and the internet as means of information to acquire

knowledge related to the stage of development where their children are.

The results of the study are intended to be useful for health professionals involved in

the care of early childhood mainly professionals in nursing, actors in the promotion of

psychomotor development as well as prevention and early screening of alterations.

Page 8: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

3

CAPITULO 1

PRE-REFLEXIVO

El desarrollo psicomotor, representa una de las prioridades en materia de salud al

momento de referirnos al óptimo desarrollo y crecimiento de la población infantil. Moore (2013)

describe el desarrollo psicomotor como la progresiva adquisición de habilidades en el niño o

niña resultando ser la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central.

Una apropiada estimulación durante la primera infancia, sienta las bases para un adecuado

desarrollo en edades posteriores, ya que es el primer acercamiento de los infantes con el mundo

exterior, lo que les permite aprender a relacionarse con su entorno, que será determinante para

la posterior adquisición de habilidades.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) reconoce que numerosos son los factores que influyen en el desarrollo psicomotor

y en el proceso de estimulación, es por esto que los profesionales de salud deben tener un

conocimiento acabado de la población a la cual se están dirigiendo, para entregar las correctas

directrices, acordes a las características propias y a los procesos socioculturales de cada

localidad, entregando una atención de calidad, que considere los factores que podrían ser

determinantes para una adecuada estimulación y desarrollo de los infantes.

Lo mencionado es nuestra principal motivación para realizar este estudio, ya que como

futuras profesionales de enfermería, esperamos brindar cuidados a través de estrategias

oportunas y adecuadas en base a un conocimiento significativo de la población que se atiende,

logrando potenciar un correcto crecimiento y desarrollo de los niños(as). Este estudio pretende

un primer acercamiento al conocimiento en relación al proceso del desarrollo psicomotor de la

población infantil de la ciudad de Valdivia, desde la perspectiva de quienes ejercen la

estimulación temprana, sus madres.

Page 9: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

4

CAPITULO 2

ANTECEDENTES

La protección del presente y del futuro de los niños y niñas, su correcto desarrollo y

crecimiento es prioridad mundial, sin importar el país o el continente (1). El reconocimiento del

niño y la niña como sujetos de derecho, comenzó a realizarse con la Declaración de Ginebra en

1924 logrando ser una obligación mundial en 1959, cuando la Asamblea General de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Declaración de los Derechos del Niño.

Este compromiso se termina de estructurar el 20 de noviembre de 1989 con la firma de la

Convención de los Derechos del Niño, la cual genera un consenso mundial de protección a la

infancia (2).

En Chile, el Estado ha asignado gran importancia al desarrollo infantil, a la

estimulación y a la evaluación de éste (3) ya que el progresivo descenso de la tasa de mortalidad

infantil (4) ha traído consigo un aumento de la sobrevida de los infantes, pero también un

aumento de las enfermedades que afectan la calidad de vida de éstos. Además, el cambio cultural

al que se ha visto enfrentada la sociedad chilena, ha afectado tangencialmente el desarrollo

psicomotor de los niños y niñas de nuestro país.

2.1 DESARROLLO PSICOMOTOR

El desarrollo psicomotor de los niños y niñas en la primera infancia, es trascendental

para el desarrollo de las posteriores etapas del ciclo vital. Se define como la progresiva

adquisición de habilidades en el niño o niña y resulta ser la manifestación externa de la

maduración del Sistema Nervioso Central (SNC) (5). Esta es la base indispensable para el

desarrollo de la personalidad y la potencialidad de cada ser humano, a través de la adquisición

de herramientas necesarias para un correcto desarrollo de las capacidades de los niños, (6) tarea

que compete a los cuidadores.

Se describen 4 fases del desarrollo psicomotor, de acuerdo a lo planteado por

Cabezuelo, 2010 (6).

2.1.1. Fase neonatal

Page 10: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

5

Es la etapa del espacio visceral y del espacio externo al contacto, comprendida entre

las 4 – 6 semanas. En ella destaca el desarrollo de la sensibilidad visceroceptiva del recién

nacido, encontrándose como base de una primera organización afectiva (sensaciones agradables

y desagradables). Por otra parte, la relación con el mundo exterior, se establece a través de

relaciones de contacto, mediante la boca, por la piel o mediante la sensibilidad profunda

propioceptiva.

En esta etapa el lactante establece una relación con el espacio materno, el seno materno

(o biberón sostenido por la madre) y el cuerpo materno contra el que se apoya.

Además comienza a desarrollarse de manera muy elemental la noción del tiempo a través de la

repetición de rutinas.

Desde el punto de vista neurológico, esta fase se encuentra regida por los reflejos

arcaicos, que posteriormente empiezan a desaparecer, para dar paso al esbozo de nuevas

actitudes.

2.1.2. El espacio visual

Es la etapa comprendida entre los 2 a los 5 meses, donde el niño o niña es capaz de

dominar su cabeza. A partir del tercer mes de vida, cuando se encuentra en posición vertical

puede mantenerla derecha, lo que es esencial para la utilización de los ojos. Se irrumpe la tiranía

de los automatismos propioceptivos del cuello y se encuentra en libertad de girar la cabeza a su

antojo, brindándose la posibilidad de observar el mundo que le circunda, además, los músculos

motores oculares se han desarrollado, por lo que puede abarcar todo el espacio. El juego con las

manos es una de las actividades que marcan esta fase, en conjunto con la actitud de repetición

que se ejerce.

2.1.3. El espacio manual estático

Es la fase comprendida entre los 5-12 meses, donde el infante es capaz de utilizar las

manos para coger objetos, empiezan a imponer su dominio en el mundo exterior. El resultado

de esta fase, son tres grandes victorias, la victoria contra la gravedad, a través del dominio de la

cabeza, hasta la posición sentada; inicio de la posesión del mundo exterior, al final del primer

año, donde la mano se convierte en un instrumento de análisis, para llegar a ser, al próximo año,

un portaherramientas perfeccionado; victoria sobre las cuerdas vocales, pues logra emitir a

voluntad ciertos sonidos silábicos.

2.1.4. Aspecto motor, intelectual y social

Page 11: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

6

Desde el punto de vista motor, la marcha significa que el niño se ha desembrazado

definitivamente de la influencia de los reflejos arcaicos y que, de ahora en adelante, elaborará,

perfeccionará y pondrá a punto automatismos secundarios o corticales que le servirán toda la

vida. La marcha es un movimiento alternativo complejo que pone en armonía el movimiento de

todo su cuerpo.

En cuanto al aspecto intelectual, el lenguaje se convierte en un factor importante al

principio del segundo año. El niño dispone de un promedio de tres palabras y hará del lenguaje

la fuente más importante de información, en la cual, podrá apreciarse la neta influencia de

factores socioeconómicos y culturales para su desarrollo (6).

En el ámbito social se observa la clara separación del “yo” y el “no yo”. El niño se

llama por su nombre, se reconoce frente al espejo, se reconoce y reconoce a sus cercanos en

fotografías. Se logra identificar el comienzo de una etapa de independencia marcada por parte

de los infantes, en la cual pretenden hacer todo solos al sentirse capaces de hacerlo (7).

2.1.5. Desarrollo Neuronal

Recientes investigaciones científicas, sobre el desarrollo cerebral de los niños, da a

conocer que luego del nacimiento, se da el término de la migración y diferenciación neuronal.

Luego de ello y hasta los 9 meses, prevalece la formación de conexiones neuronales de la corteza

cerebral. Entre los 16 y 24 meses se produce la aceleración del proceso de sinapsis entre las

neuronas (6). Es por esto, que la etapa comprendida entre 0-2 años de edad resulta ser la de

mayor cuidado y resguardo, ya que es éste el período de mayor desarrollo neuronal, siendo

determinante en la vida del infante. Piaget, plantea que a esta edad los niños se encuentran en la

etapa sensoriomotora, en la cual, comienzan a conocer el mundo a través de los sentidos y el

desarrollo de habilidades motoras, por consiguiente, a esta edad se generan todas las reacciones

ante los estímulos externos, determinando los movimientos reflejos o las respuestas

condicionadas (8). Es por esto, que los profesionales de salud tienen la importante labor de

evaluar de manera adecuada el correcto desarrollo psicomotor de los niños y niñas, y conocer

los factores que influyen en éste, logrando así actuar de manera preventiva.

2.1.6. Hitos Del Desarrollo Psicomotor

La maduración del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una

secuencia clara y predecible, este progreso es en sentido céfalo-caudal y de proximal a distal

(5).

Recién nacido: tono muscular y postura flexora, reflejos arcaicos presentes y simétricos,

levanta la mejilla en posición prona.

Page 12: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

7

1 mes: Fija la mirada en el examinador y lo sigue a 90 grados, se encuentra alerta al sonido, se

sobresalta, vocaliza en suspensión ventral y mantiene cabeza a nivel del tronco.

2 meses: Sonríe en respuesta al examinador, vocaliza levanta la cabeza por varios segundos en

posición prona, mantiene las manos empuñadas gran parte del tiempo, se sobresalta con sonidos

fuertes.

3 meses: Abre sus manos y las observa con atención, mantiene levantada la cabeza en prono,

sigue objetos en plano vertical y horizontal, observa los rostros, afirma por segundos un objeto

puesto en su mano, incorpora sonido de consonante "G' (agú).

4 meses: Se ríe fuerte, a carcajadas, mantiene la cabeza firme al mantenerlo sentado, alcanza un

objeto, lo coge con la palma y lo lleva a la boca, gira la cabeza en busca del sonido, se sonríe

espontáneamente.

5-6 meses: En supino levanta la cabeza e intenta sentarse en prono, levanta la cabeza y el tronco

y se gira a supino, manotea objetos, los agarra y transfiere de una mano a otra, balbucea y

localiza el origen del sonido, se sienta con apoyo y mantiene el tronco firme.

7-8 meses: Se mantiene sentado solo, apoyando sus manos adelante (en forma de trípode), apoya

su peso en los pies y flecta sus piernas con energía, golpea fuertemente objetos contra la mesa

y los lleva a la boca, se gira de supino a prono e intenta gatear, dice disílabos (da-da, ba-ba),

estira los brazos para ser tomado.

9-10 meses: Se sienta solo por largo rato, sin ningún apoyo, se pone de pie afirmado de muebles,

hace adiós con la mano, aplaude, come con los dedos, desconoce a extraños, dice "papa" o

mama", busca el objeto caído.

11-12 meses: Camina con poco apoyo, usa pinza fina índice pulgar, dice 3-4 palabras con

significado, gatea bien, ayuda al vestirse, comprende ordenes simples.

13-15 meses: Camina sin apoyo, se agacha en cuclillas, dice varias palabras (mucha jerigonza),

hace rayas con un lápiz, apunta con el índice para pedir lo que necesita.

Page 13: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

8

18 meses: Sube las escaleras gateando con ayuda, se sube a una silla, ayuda a desvestirse,

comienza a comer sólo, hace torre de 4 cubos, tira una pelota, apunta a 3 partes de su cuerpo,

pide cosas por el nombre, dice varias palabras en forma incorrecta.

24 meses: Sube y baja escaleras de pie solo (ambos pies en un peldaño), corre e intenta saltar

con los dos pies juntos, se comunica diciendo dos o tres palabras formando frases simples, hace

torre de 6 cubos, patea una pelota, dice su nombre (5).

2.2 ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Desde la gestación y durante los primeros años de vida los niños son lábiles a factores

tanto genéticos como del entorno, por lo que su salud y el correcto desarrollo de éstos dependen

de las personas que los cuidan y el entorno que se les otorgue (9). La influencia del entorno está

determinada por diversos factores del ambiente físico, psicológico y sociocultural que rodean al

infante. Un niño que vive en un ambiente con condiciones favorables tendrá un crecimiento y

desarrollo óptimo (10).

Los cuidados son proporcionados principalmente por sus madres, aunque los padres se

involucran cada vez más en el cuidado de sus hijos. Éstos son los principales encargados del

proceso de formación del niño, de la adquisición de los primeros aprendizajes, actitudes y

valores, del desarrollo de hábitos y la adaptación al mundo social. Sin embargo existen factores

ajenos al núcleo familiar que promueven un correcto desarrollo, como lo es el contar con redes

de apoyo social, ya sean familiares cercanos o del ámbito social, como amigos, acceso a jardines

infantiles y programas de protección de la salud (9).

El entorno psicológico y sociocultural es determinado por quienes se relacionan de

forma directa con los niños y niñas. La relación que los padres ejercen hacia sus hijos dependerá

de sus propias experiencias de vida. Es por esto que la relación entre las prácticas de crianza y

estructura familiar es significativa con el nivel educativo de las madres, el número de niños en

la familia y con los recursos económicos (11).

Uno de los aspectos a considerar dentro de los cuidados básicos otorgados a los niños

y niñas se encuentra la recreación, ya que a través de ésta logran desarrollarse física, cognitiva

y emocionalmente, además le permite aprender a relacionarse con otros, fomentando el ámbito

de la sociabilización (9).

Page 14: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

9

En los primeros meses la actividad recreativa se centra en la ejercitación de

movimientos espontáneos, para después desarrollar la intencionalidad de éstos. Poner al niño en

contacto con colores, sonidos, olores, texturas y sabores aumentan su capacidad perceptiva.

Mientras que en el lactante mayor y los preescolares se basa en la necesidad lúdica y la

sociabilización, desarrollando el aprendizaje principalmente a través de la imitación, la

exploración y el juego (12).

Para lograr satisfacer adecuadamente la necesidad de recreación en los niños es

necesario considerar las condiciones en las cuales éste se desenvuelve, desde un entorno libre

de riesgos hasta una decoración que ofrezca estímulos visuales y auditivos, para así otorgarle

un entorno seguro que le ofrezca las herramientas necesarias y el máximo de oportunidades para

un correcto desarrollo (12).

2.3 PROGRAMAS DE PROTECCIÓN EN LA INFANCIA: LATINOAMÉRICA y

CHILE

En Latinoamérica, existen 19 países que cuentan con políticas y programas de

protección a la primera infancia.

En Cuba, junto al apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),

en el año 1992 se crea el programa social Educa a tu Hijo, el cual garantiza la atención educativa

no institucionalizada a los niños y niñas de 0 a 6 años de edad desde un enfoque intersectorial,

el cual otorga prioridad al fortalecimiento de las competencias de atención y crianza de madres,

padres y adultos significativos, con el fin de que éstos brinden acciones educativas a los niños

en el hogar. Debido al éxito y al reconocimiento internacional del programa, las autoridades e

instituciones de países de la región, deciden implementarlo según la necesidad de cada país, por

lo cual en 1997 es aplicado en Ecuador y con posterioridad en países como México, Guatemala,

Brasil, Venezuela y Colombia (13).

En Panamá, el año 2011, se crea el Plan de Atención Integral a la Primera Infancia

(PAIPI), con el cual se desea generar una transformación cultural de la sociedad, que permita

visualizar a los niños y niñas como protagonistas del futuro del país y lograr reflejar los impactos

de la atención que reciben hoy en día. En el marco de este plan, se formula un sub-proyecto de

educación inicial en el hogar, que tiene como finalidad ofrecer educación inicial no formal a

niños y niñas menores de 6 años de edad, de familias de menores ingresos económicos en áreas

rurales, indígenas y urbanas periféricas, combinando la atención de la población infantil con la

capacitación de los padres y madres mediante el uso de la metodología de enseñanza de

educación inicial en sus hogares, seleccionando a madres animadoras para que trabajen con un

grupo de participantes donde se va a llevar a cabo el programa (14).

Page 15: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

10

En Argentina se desarrolla el Programa Creciendo juntos, el cual tiene como objetivo

fortalecer el crecimiento y el desarrollo nutricional, social y motriz de niños y niñas

pertenecientes a rangos entre 0 a 4 años de edad (15).

En Bolivia se creó el Programa de Atención a Niños/as menores de seis años (PAN),

con el objetivo de garantizar la promoción de servicios de educación inicial, salud, nutrición y

protección, a todos los niños y niñas de 0 a 6 años de edad de todo el país, destacando el carácter

integral, descentralizado y participativo del programa (16).

Colombia desde el año 2012, cuenta con la estrategia nacional De Cero a Siempre, el

cual está dirigido a promover planes y acciones que acaben con la desigualdad territorial y

favorezcan un buen crecimiento y desarrollo de niños en su primera infancia, otorgándoles

cuidados integrales y acordes a las necesidades que presenten a diario (17).

En Chile el año 2006, recogiendo los principales planteamientos del Consejo Asesor

Presidencial para la reforma de las políticas de la infancia, el Gobierno de Chile en el periodo

2006-2010 crea el sistema de protección integral para la primera infancia, llamado “Chile Crece

Contigo”. El 17 de agosto del año 2009, se promulga la Ley 20.379, la cual hace referencia al

Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza el Sistema de Protección de la

Primera Infancia Chile Crece Contigo, como una política pública estable, la cual comenzó a

gestarse el primero de marzo del año 2010, con el propósito de que todo niño y niña que nazca

en Chile esté dentro del Sistema de Protección Social (18). Este sistema, tiene como finalidad

disminuir las brechas de desigualdad social, a través del apoyo y acompañamiento en el

desarrollo de niños y niñas en cada etapa de la primera infancia, entregándoles herramientas

para que desplieguen al máximo sus potencialidades.

El objetivo del Sistema de Protección Infantil Chile Crece Contigo, es ofrecer igualdad

de derechos y oportunidades a las familias de nuestro país, pertenecientes al sistema público de

salud, entregándoles acceso expedito y oportuno a los servicios y prestaciones públicas que

atienden y apoyan las necesidades pesquisadas en el desarrollo de los niños, desde su gestación

hasta los 4 años de edad. Además, se busca incorporar la participación activa y responsable de

los padres en el crecimiento y desarrollo de sus hijos desde sus primeros controles de salud (19).

Este sistema de protección infantil revela la importancia de las determinantes sociales

en salud y actúa frente a ellas, generando un cambio de paradigma entendiendo que la salud

individual y familiar, no sólo es responsabilidad del sector salud, sino que de toda la sociedad

en su conjunto. Es por ello, que los niños y niñas necesitan de un acompañamiento personalizado

a lo largo de sus primeros años de infancia, que sea provisto por sus propias familias, por las

Page 16: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

11

comunidades que deben acoger y atender las necesidades de los más pequeños y por las

instituciones públicas a nivel local, regional y nacional (20).

Las prestaciones planteadas por el Sistema Chile Crece Contigo buscan asegurar el

adecuado desarrollo del niño o niña desde la gestación hasta que ingresan al sistema

pre-escolar, éstas se dividen en dos grandes grupos, las universales y las focalizadas.

Las prestaciones universales son aquellas que aseguran la comunicación con la

ciudadanía, tales como, fono infancia, creciendo juntos, redes sociales, cartillas educativas, sitio

web, colección de música y cuentos infantiles.

Las prestaciones focalizadas, están dirigidas a aquellos pacientes que se atienden en el

sistema público de salud, dentro de las cuales se encuentra, el programa de apoyo al desarrollo

biopsicosocial, que se focaliza en el control, vigilancia y promoción de la salud de los niños y

niñas y el programa de Apoyo al Recién Nacido. Se entregan además, prestaciones

diferenciadas, que de acuerdo a las características particulares de cada niño, garantiza el acceso

gratuito a salas cunas y jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) o

Fundación Integra, y prestaciones preferentes para las familias con niños que formen parte del

40% de los hogares más vulnerables de la población, mediante el Subsidio Único Familiar

(SUF), desde el quinto mes de gestación hasta los 18 años de edad; nivelación de estudios;

atención de salud mental; prevención y atención de la violencia intrafamiliar y maltrato infantil;

incorporación al mundo del trabajo; mejoramiento de las viviendas; asistencia judicial; y

dinámica familiar (21).

2.3.1. Control de salud infantil.

Dentro de las actividades pertenecientes al Sistema de Protección Integral de la Infancia

Chile Crece contigo, se encuentra el control de salud infantil, que consiste en la atención integral

brindada por el equipo de salud, que tiene como principal objetivo la promoción de la salud y

prevención, detección y tratamiento oportuno de enfermedades, utilizando como principal

estrategia el acompañamiento del niño y su familia a través de un control continuo de salud

durante su infancia, con la finalidad de lograr desarrollo integral y correcto crecimiento del

infante (22).

Dentro de la atención brindada en el control de salud infantil, se incluye el proceso de

inmunizaciones del infante, promoción de hábitos de vida saludables, detección y tratamiento

oportuno de enfermedades, para lo cual el profesional debe realizar una correcta anamnesis,

examen físico, utilizar medios de tamizaje o screening y evaluar aspectos psicosociales

importantes en el desarrollo del infante (3).

Page 17: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

12

Por esta razón es indispensable brindar atención al niño y su familia por un equipo de

salud con enfoque integral, que permitan ejercer un rol facilitador en el desarrollo de los niños

y niñas, a través de una atención cercana, personalizada y estable para el cuidado continuo (3).

2.4 EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

Fue la Academia Americana de Pediatría en el año 1999, quien describió como

alteraciones del desarrollo psicomotor aquellos cuadros crónicos, de inicio temprano,

influenciados por determinados factores que conllevan a una dificultad en la adquisición y el

perfeccionamiento de habilidades de las aéreas del lenguaje, motoras, sociales o cognitivas,

influyendo de manera importante en el desarrollo y en el futuro de los niños/niñas (23).

Para la pesquisa temprana de alteraciones en el desarrollo psicomotor existen y se han

validado diversos métodos de screening, vigilancia, evaluación y seguimiento a nivel mundial.

Para tener una visión general de éstos se nombrarán algunas escalas de evaluación validadas y

utilizadas en América (24).

El Test de Denver II (Prueba de tamizaje del desarrollo de Denver II o The Denver

developmental screening test) fue publicado por primera vez en 1967. Si bien, fue elaborado en

Estados Unidos (Centro Médico de la Universidad de Colorado en Denver), ha sido validado y

utilizado en diversos países de Latinoamérica. Este test evalúa a niños y niñas desde los 0-6

años de edad en cuatro áreas, la motricidad gruesa, el lenguaje, la motricidad fina-adaptativa y

el área personal-social (25).

En Argentina se formuló y validó en el año 2005, la Prueba Nacional de Pesquisa

(PRUNAPE) como método de evaluación del desarrollo psicomotor. Esta prueba consiste en 79

ítems evaluativos que miden las áreas motriz fina y gruesa, lenguaje y personal-social, empleada

en niños y niñas de 0 a 6 años de edad. Consiste en una lista de ejercicios o pruebas que se

aplican al niño(a) con diversos objetos y materiales y varían según la edad de éstos (26).

En Colombia en el año 1991, se elaboró la Escala Abreviada de Desarrollo, ésta evalúa

las áreas de motricidad fina-adaptativa, motricidad gruesa, audición y lenguaje y área personal

social, en niños y niñas de 3 meses hasta los 5 años de edad (23).

Otro tipo de metodología que ha sido utilizada principalmente en Norteamérica, es la

encuesta para padres, útil para aquellos que presentan dudas e inquietudes sobre el desarrollo de

sus hijos, herramienta que les permite evaluar de manera sencilla a sus niños y niñas en cualquier

Page 18: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

13

momento de su crecimiento. Dentro de estos test sencillos para padres encontramos el Age and

Stages Questionnarie (ASQ), el Child Development Inventory (CDI) y el Parent’s Evaluation

of Developmental Status (PEDS). Estas encuestas para padres se diferencian en cuanto a las

edades de aplicación en los niños y niñas y las áreas a evaluar son: el área de motricidad gruesa

y fina, lenguaje expresivo o comunicación, compresión del lenguaje, desarrollo social,

autonomía y resolución de problemas, entre otros (23).

Por otro lado, en Chile los métodos utilizados para la evaluación del desarrollo

psicomotor en la población infantil, son la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor

(EEDP) elaborada en 1974, la pauta breve de evaluación del desarrollo psicomotor y el Test de

Desarrollo Psicomotor (TEPSI) creado en 1980 (27).

El EEDP es una escala utilizada y empleada por profesionales capacitados, en niños y

niñas entre los 0-24 meses de edad. En nuestro país, se encuentra normada la aplicación de éste

a los 8 y los 18 meses, consiste en la valoración de los hitos del desarrollo psicomotor que el

niño o niña debe realizar de acuerdo a su edad (28).

La escala de evaluación del desarrollo psicomotor mide las cuatro áreas básicas del

desarrollo infantil: lo social, el lenguaje, la coordinación y la motricidad, éstas se evalúan por

separado para constituir el perfil de desarrollo psicomotor, que permite pesquisar rezago en

alguna de las áreas, para así elaborar una pauta de estimulación pertinente e intervenir de manera

temprana. Este instrumento consta de una batería de materiales utilizados para cada ítem (29).

De acuerdo al resultado obtenido según las áreas evaluadas en esta escala, se determina

el plan a seguir. Un niño con un resultado considerado como normal, pero que presente rezago

en alguna de las áreas específicas evaluadas en el perfil de desarrollo psicomotor, contará con

el apoyo de salas de estimulación. Las salas de estimulación se encuentran dentro de las

modalidades de apoyo del desarrollo infantil, pertenecientes al Sistema de Protección Integral a

la Primera Infancia Chile Crece Contigo, y su fin es disminuir y prevenir posibles alteraciones

del normal desarrollo de la infancia y responder a necesidades desencadenadas de un déficit de

éste, otorgando nuevas oportunidades de aprendizaje a los niños y niñas de Chile (29). Si la

escala de evaluación del desarrollo psicomotor arroja como resultado un riesgo de retraso o

retraso del desarrollo se aplica un plan de seguimiento de acuerdo al protocolo (anexo 1)

establecido por el programa (22).

Otra de las escalas actualmente empleadas en nuestro país para la evaluación del

desarrollo psicomotor, es la Pauta Breve, la cual es implementada en niños y niñas de 0 a 2 años

de edad. Esta escala de tipo cualitativa, contiene 20 ítems seleccionados del EEDP, que valoran

las áreas de coordinación, lenguaje, social y motor, la cual se aplica a las edades de 4, 12, 15,

21 y 24 meses, dando como resultado una pauta normal si se logran todos los hitos para la edad

Page 19: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

14

en que se está aplicando, o pauta alterada, si al menos una de las conductas esperadas para ese

rango de edad, no se logra realizar (28).

El TEPSI fue ideado para la aplicación a pre-escolares (niños y niñas entre 2 y 5 años

de edad) por profesionales de educación, el cual evalúa las áreas de motricidad, coordinación y

lenguaje, y éste al igual que el EEDP, de acuerdo a los resultados de la evaluación arroja un

diagnóstico que determina el plan a seguir según el protocolo (anexo 2) (22)(30).

Para lograr una correcta evaluación del desarrollo psicomotor en los niños y niñas, es

de gran importancia considerar distintos factores al momento de aplicar las herramientas de

evaluación, como factores físicos, ambientales y factores biológicos del niño(a), quien se debe

encontrar en condiciones óptimas de salud. Para esto, es fundamental realizar una anamnesis

detallada para pesquisar patologías que afecten la evaluación del desarrollo psicomotor (DSM)

del niño(a). La correcta aplicación de la escala, arrojará las directrices para pautas de

estimulación entregadas por el profesional de salud, sin embargo, a través de estos instrumentos

solo es posible realizar una medición del desarrollo, sin considerar el proceso de estimulación

previo, ni las vivencias de la madre o cuidadores de los niños(as) en relación a esto. Es necesario

conocer y acompañar en el proceso previo, para poder actuar de manera adecuada posterior a la

evaluación.

La evaluación del desarrollo psicomotor es de suma importancia en el rango de edad

de 0 a 2 años, por lo que, la pesquisa precoz y las pautas de estimulación temprana son

fundamentales para el correcto desarrollo.

Existen numerosos factores que influyen en el correcto desarrollo de los niños y niñas,

con especial énfasis en este rango etario, la plasticidad cerebral, la integración sensorial, relación

padres e hijo, características de la familia, etc. Por lo que la participación de los padres,

cuidadores y educadores en la promoción del desarrollo cognitivo y conceptual del niño, es

fundamental para que éste alcance su máximo potencial (31).

Sin embargo, la evaluación por sí sola podría no ser del todo efectiva, si no se conocen

los factores que influyen en el proceso previo, la estimulación. Algunos estudios realizados

sobre la influencia del contexto ambiental, medidos por el inventario para evaluar la calidad del

ambiente familiar, denominado Home Observation for Measurement of the Environment

(HOME, de Caldwell, Bradley 1984, EE.UU.) el cual consiste en un estudio realizado para

medir la calidad del ambiente y como éste influye en el desarrollo de los niños y niñas, dan

cuenta que durante el primer año de edad, la estimulación que ejercía el ambiente era superior a

la estimulación realizada por el núcleo familiar en las áreas social y motora, sin embargo, el área

del lenguaje se encontraba fuertemente relacionada a la estimulación de los padres o cuidadores

y a su capacidad de responder frente al deseo de comunicar de su hijo (32). Es por esto que se

Page 20: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

15

torna fundamental para los profesionales de salud, que se encuentran involucrados en la

protección a la primera infancia, conocer el ambiente en el cual se desenvuelve el niño durante

sus primeros años de vida, es determinante, para esto, una anamnesis profunda y acabada, sin

embargo, esta situación depende mayormente de la experiencia del examinador y de las

preguntas que realice.

En Chile, se han realizado sólo algunas aplicaciones de este instrumento en niños y

niñas menores de tres años que pertenecen a estratos socioeconómicas bajos y medio alto,

demostrando que los datos otorgados por el inventario HOME se relacionan estrechamente al

desarrollo cognitivo del niño y que su utilización como indicador de calidad ha sido de gran

importancia para evaluar la estimulación entregada por el ambiente familiar y analizar los tipos

de estimulación entregada por los centros de educación preescolar (32).

En la zona de tierra del Fuego, Argentina, y utilizando nuevamente el HOME, resultó

que entre el primer año y el cuarto año de vida, los niños respondían más frecuentemente a la

estimulación generada por la forma de organización del ambiente, y en menor grado por la

estimulación recibida de los padres o cuidadores (33).

2.5 POBLACIÓN DE ESTUDIO.

Indiscutiblemente la población chilena ha sufrido cambios en esta última década, desde

un crecimiento de la población hasta cambios socioculturales y demográficos. Así lo demuestran

los resultados del censo del año 2002, año en el que Chile contaba con una población total

15.116.435 habitantes, es decir, casi cinco veces la que tenía el país a comienzos del siglo XX,

según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Específicamente la población de la

provincia de Valdivia en el año 2002 de un total de 259.243 habitantes, 192.066 correspondían

a zonas urbanas y 67.177 a zonas rurales (INE 2002) (34), estas cifras nos dan a conocer la

realidad nacional y local.

2.5.1 Valdivia

La Provincia de Valdivia se ubica en la Décimo Cuarta Región (XIV), denominada

Región de Los Ríos, junto con la Provincia de Ranco.

Según el Censo de población de 2002, la Región de Los Ríos, registra un total de

356.396 habitantes, lo que equivale al 2.36% de la población nacional. Cabe destacar que la

población indígena, está compuesta por 40.615 personas, lo que equivale al 11.4 % de la

población total. Según este mismo Censo, del total de la población regional de 356.396

habitantes, la Provincia de Valdivia tiene un total de 259.243 habitantes, equivalente al 72,74%

Page 21: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

16

de la población de la Región de Los Ríos, es decir, la Provincia de Valdivia concentra

mayoritariamente la población regional (35).

La ciudad de Valdivia se caracteriza por poseer tradiciones sobre la base de una

multiculturalización, vinculadas a los pueblos autóctonos, especialmente mapuches, así como a

la influencia de inmigrantes nacionales e internacionales, especialmente españoles y

alemanes, expresadas en sus costumbres, bailes, cocina y creación artística local (36).

La Región de los Ríos basa su actividad económica en 5 ejes, entre los cuales

encontramos el sector alimentario, pesquero y agropecuario, forestal y maderero, sector turismo

de intereses especiales (Selva Valdiviana para turismo de clase mundial y navegabilidad

turística fluvial y lacustre), industria naval, de servicios náuticos y metalmecánicos y, por

último, la industria de la cultura y del conocimiento. Dentro de estas actividades económicas,

Valdivia destaca especialmente en la industria de la construcción naval, maderera, papelera,

cervecera, molinera, y una planta de celulosa (37).

El Centro de salud familiar Externo de Valdivia, construido en 1989, atiende una

población total de 49.772 habitantes (Compendio estadístico, 2002), y realiza actividades

propias del nivel primario de atención, con extensión horaria, contando además con sala de

hospitalización abreviada, para el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en el

programa infantil, y de un módulo odontológico. Según datos estadísticos del mes de Junio del

año 2013, obtenidos de la bases de datos de dicho establecimiento de salud, se observa una

población total de 1.844 niños y niñas 0-9 años en control del programa de salud del niño, de

los cuales 608 corresponden a niños y niñas de 0-2 años de edad. De esta población, un total de

12 infantes se encontraron con un riesgo de retraso (38) (39).

Page 22: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

17

CAPITULO 3

OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer el proceso de estimulación del desarrollo psicomotor de niños y niñas de 0-2

años, pertenecientes al Centro de Salud Familiar Externo de Valdivia, a través de las

vivencias de las madres y/o cuidadores, durante el primer semestre del 2014.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

A través del relato de las madres y/o cuidadores:

1.1.1 Identificar las vivencias en el proceso de estimulación del desarrollo psicomotor

de los niños y niñas.

1.1.2 Identificar las estrategias de estimulación utilizadas por éstos.

1.1.3 Reconocer la influencia del medio sociocultural en el proceso de estimulación

del desarrollo psicomotor.

1.1.4 Identificar factores facilitadores y obstaculizadores durante el proceso de

estimulación del desarrollo psicomotor de los niños y niñas.

1.1.5 Establecer un perfil del proceso de estimulación del desarrollo psicomotor de los

niños y niñas.

Page 23: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

18

CAPITULO 4

TRAYECTORIA METODOLÓGICA

4.1 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa consiste en descripciones detalladas de situaciones,

eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los

participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, tal y

como son sentidas y expresadas por las personas y no como el investigador percibe (40). Su

metodología se centra en el significado y la intencionalidad, las cuales, se ven reflejadas en las

relaciones y las estructuras sociales, siendo éstas consideradas como las esencias y los productos

de la construcción de la humanidad creadora, afectiva y racional.

Para el desarrollo de esta investigación fue fundamental la aplicación del método

cualitativo, ya que interesa analizar el proceso y las formas de estimulación, analizando como

éstas, influyen de manera favorable o desfavorable en el desarrollo psicomotor de los niños y

niñas estudiados.

4.1.1 Trayectoria fenomenológica

La fenomenología es un método de investigación descriptivo e interpretativo (41), en

el cual se enfatiza la individualidad y la experiencia subjetiva en los relatos que los propios

participantes realizan frente al fenómeno de estudio, generando la comprensión de éste por

medio de la reflexión de la experiencia del mundo cotidiano, generando un cuestionamiento por

la verdadera naturaleza (esencia) del fenómeno estudiado, es decir, la fenomenología busca

conocer los significados que los individuos dan a sus experiencias (42).

En esta investigación, la metodología fenomenológica, proporciona la descripción del

fenómeno de estudio, a través de las vivencias de las madres y/o cuidadores respecto al proceso

de estimulación. De esta manera, se logró describir y explicar los significados y la importancia

que los informantes asignan a sus experiencias, como principales gestores y facilitadores de la

estimulación psicomotora.

Page 24: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

19

4.2 DESCRIPCIÓN DEL MUESTREO

De acuerdo a la literatura revisada, se considera apropiado un número de 20

informantes o hasta que se sature la muestra, para obtener la información necesaria para el

estudio (43).

Para la selección de participantes de este estudio se obtuvieron datos estadísticos de la

población infantil perteneciente al centro de salud escogido, previa autorización de los

directivos. Se realizaron un total de 13 entrevistas, saturando así la muestra necesaria para

realizar la investigación. Se efectuó un primer acercamiento con los informantes vía telefónica,

para luego, iniciar el proceso del consentimiento informado y acordar una fecha para la

realización de la visita domiciliaria.

4.3 CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN

4.3.1 Criterio de inclusión

Madres y/o cuidadores de niños o niñas de 0-2 años en control en el Centro de salud

familiar Externo de Valdivia.

4.3.2 Criterios de exclusión

Madres y/o cuidadores de niños y niñas institucionalizados.

4.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.4.1 Consentimiento informado

En el primer acercamiento con los informantes, se realizó una explicación del estudio,

dando a conocer sus objetivos e implicancias tanto para la población como para el servicio de

salud involucrado en la investigación. Posteriormente, se dio a conocer el consentimiento

informado (anexo 3), para que él o la informante decida respecto a su participación en el estudio.

4.4.2 Visita Domiciliaria

La visita domiciliaria integral ha sido definida por el Ministerio de Salud “como la

relación que se establece en el lugar de residencia de la familia, entre uno o más miembros del

Page 25: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

20

equipo de salud, con uno o más integrantes de la familia, generada por el problema de salud de

uno de sus miembros (caso índice)” (44).

En este contexto, se realizaron visitas domiciliarias a la población escogida para el

estudio, ya que facilita la obtención de datos e información requerida por las investigadoras. De

esta manera, fue posible observar el medio sociocultural en el cual se desenvuelve el niño o niña

y reconocer los factores que posiblemente influyen en el proceso de estimulación, para lo cual

fue necesario incentivar la expresión verbal de los informantes.

4.4.3 Entrevista

La entrevista, es una conversación, que posee una estructura y un propósito

determinado en gran medida por el entrevistador, el cual, realiza un interrogatorio, con el fin de

recopilar mayor conocimiento sobre los fenómenos y características de la población de estudio,

para luego, registrar e interpretar los significados de lo que se dice.

En este estudio se realizó una entrevista semi-estructurada, puesto que sus

características facilitan el cumplimiento de los objetivos planteados, ya que al ser flexible y

abierta, facilita el abordaje de los temas y asegura que todos los supuestos planteados y

necesarios para la investigación sean incorporados en la conversación (45).

Se utilizó una pauta semi-estructurada (anexo 4) con preguntas abiertas, la cual fue

desarrollada durante la ejecución de las visitas domiciliarias, con el fin de recabar la mayor

cantidad de información entregada por las madres y/o cuidadores sobre la temática de estudio.

4.4.4 Grabación de voz

El registro de audio se utilizó para la grabación del desarrollo de la entrevista, el cual

sirvió para realizar una transcripción fidedigna de la conversación establecida con el o la

informante, con lo cual se busca asegurar el rigor metodológico de la investigación, reduciendo

el riesgo de interpretaciones erróneas durante el análisis de las entrevistas.

Quedó estipulado en el consentimiento informado que los participantes están en pleno

conocimiento y han aceptado que las conversaciones generadas durante la entrevista sean

grabadas, manteniendo la confidencialidad de ésta y su utilización será estrictamente para este

estudio.

Page 26: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

21

4.5 VARIABLES

4.5.1 Definición Nominal

Cuidador

Se denomina cuidador a la persona que asume la responsabilidad en la atención, apoyo

y cuidados diarios de los niños o niñas y/o aquellos quienes se hacen cargo de personas con

algún nivel de dependencia. Es quien, además, acompaña la mayor parte del tiempo a esta

persona (46). Por lo tanto, pueden considerarse como tal tanto a padres, madres, hijos/as,

familiares, incluso aquellos quienes no compartan un parentesco directo con la persona cuidada.

Proceso de estimulación

Se refiere al período en el cual intervienen distintas influencias educativas, las cuales

determinan el desarrollo del niño y/o niña. Esto implica no solo el tiempo absoluto en que se

lleva a cabo la estimulación, sino que también a los actores principales, es decir, quien o quienes

promueven o estimulan el desarrollo y quien es estimulado (47).

Estrategias de estimulación

Se define como el conjunto de técnicas que generan un impacto sobre el infante,

provocando en él una reacción, optimizando así la eficacia del funcionamiento de las distintas

áreas, es decir, de manera global en su desarrollo. Los estímulos pueden ser tanto externos como

internos y/o tanto físicos como afectivos (48).

4.5.2 Definición Operacional

Cuidador

Para efecto de esta investigación se consideró como informante a la madre o al

cuidador, ya sea este el responsable legal y/o la persona que se reconozca como responsable del

infante.

Proceso de estimulación

Proceso de estimulación se entiende como el período en el cual los niños y niñas

adquieren habilidades y destrezas, mediante la influencia del entorno ambiental y sociocultural,

asimismo, las actividades realizadas por los padres y/o cuidadores para fortalecer el desarrollo

en las áreas motoras, sociales, del lenguaje y de coordinación del niño o niña.

Page 27: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

22

Estrategias de estimulación

Se entiende como estrategias de estimulación a las prácticas y actividades llevadas a

cabo por la madre y/o cuidador, a través de las diferentes metodologías, instrumentos y

materiales (libros, música, arte, actividades de diversión, etc.) utilizados con el fin de guiar y

motivar al niño a explorar y enriquecer así su formación, promoviendo el correcto desarrollo

psicomotor de sus niños y/o niñas.

4.6 ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS

La metodología para el análisis los datos obtenidos a través de la investigación

fenomenológica, consta de cuatro momentos, la descripción del discurso, a través de las

unidades de significado; la reducción fenomenológica; la convergencia de conceptos y la

comprensión del fenómeno de estudio, la cual se llevó a cabo a través del análisis idiográfico.

(42). Es así, que por medio del análisis de la entrevista y significados que les otorgan los

participantes al proceso de estimulación, se logró obtener la esencia y la generalidad del

fenómeno estudiado.

Page 28: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

23

CAPITULO 5

RIGOR ÉTICO

5.1 RESPETO POR LAS PERSONAS

Se debe considerar a cada persona (informante) como agente autónomo, libre de decidir,

de manera informada, sobre la participación en esta investigación. Para lograr este principio

ético, se utilizó el proceso de consentimiento informado, posterior a una explicación a cabalidad

de este estudio, para que el informante decida si desea ser partícipe de la investigación o no. En

este consentimiento se dieron a conocer los aspectos relevantes de la investigación como el

propósito, los objetivos perseguidos, la metodología y la importancia que posee para optimizar

el desarrollo psicomotor de los niños y niñas en la primera infancia, además se explicó el

carácter confidencial de la entrevista, garantizando la entrega de información oportuna y

respuesta a inquietudes del informante.

De igual modo los participantes estuvieron libres y en completo derecho de retirarse de

la investigación, sin represalias de por medio o medidas de presión por las investigadoras.

5.2 JUSTICIA

Este principio ético fue resguardado mediante los criterios de inclusión y exclusión de

los informantes para esta investigación. Para la selección justa de los participantes se aplicó un

sistema de selección secuencial de 20 informantes. El objetivo de este método de selección, fue

velar por la igualdad de oportunidad.

5.3 BENEFICENCIA/NO MALEFICENCIA

Este principio fue garantizado a cabalidad en esta investigación, ya que el balance

riesgo/beneficio nos indicó que la probabilidad de daño o perjuicio fueron mínimos o nulos,

debido a que durante este estudio no se realizó ningún tipo de intervención directa a los

participantes. La identidad de los informantes fue manejada de manera estrictamente

Page 29: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

24

confidencial evitando un posible daño psicológico. Para ello, aseguramos el anonimato de los

informantes y la utilización de los datos obtenidos es sólo para fines académicos.

Page 30: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

25

CAPITULO 6

RIGOR METOLÓGICO

6.1 CREDIBILIDAD

Para asegurar el cumplimiento del estándar de credibilidad de la investigación

cualitativa, se consideró la escucha activa, la reflexión y el establecimiento de una relación de

empatía por parte de las investigadoras hacia los participantes, durante el proceso de

investigación.

Previo a la realización del estudio, las investigadoras debieron abstraerse de las

perspectivas de cada una de ellas, respecto de los resultados esperados, para asegurar una

interpretación adecuada.

Para el análisis de datos, se efectuaron grabaciones de voz durante la entrevista, para

llevar a cabo una trascripción textual de éstas, con lo cual se buscó asegurar el reconocimiento

de los hallazgos por parte de los informantes y mantener alejadas las interpretaciones erróneas.

6.2 AUDITABILIDAD O CONFIRMABILIDAD

La auditabilidad, es el criterio encargado de permitir, mediante la documentación, la

continuidad del estudio por otros investigadores y obtener resultados similares a los obtenidos

en la investigación original. Para asegurar el cumplimiento de este criterio, como se mencionó

anteriormente, se realizaron grabaciones de voz durante la entrevista, por lo que las

trascripciones resultaron textuales y fieles a lo expresado por los informantes.

6.3 TRANSFERILIDAD O APLICABILIDAD

Finalmente, la transferibilidad, es el criterio que permite extrapolar la investigación a

otras poblaciones de características similares a la estudiada en primera instancia. Para asegurar

Page 31: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

26

el cumplimiento del tercer componente del rigor metodológico, las investigadoras destacaron lo

característico y/o repetitivo de las respuestas entregadas por los informantes y se consideró al

momento del análisis la representatividad de los datos.

Page 32: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

27

CAPITULO 7

PROYECCIONES

7.1 PROYECCIONES PARA ENFERMERÍA Y SALUD PÚBLICA

Con la realización de este estudio se buscó conocer las vivencias y las percepciones de

las madres y/o cuidadores con respecto al proceso de estimulación del desarrollo psicomotor de

los niños y niñas, además de recocer las técnicas utilizadas para ello, y las personas que han

influido en el proceso, así como también descubrir las características propias de las familias en

donde estos niños han crecido, desde la mirada de los propios gestores del proceso de

estimulación psicomotora de los niños y/o niñas.

De esta manera, se desea colaborar en la entrega de una atención de salud de calidad,

enfocada en las necesidades pesquisadas y sentidas de las madres y/o cuidadores con respecto a

la estimulación y el desarrollo psicomotor de sus niños y niñas, dándolas a conocer al equipo de

salud, aportando así en la prevención, promoción y atención del proceso desarrollo psicomotor

de los infantes de nuestra población.

Los datos obtenidos, serán publicados a través del documento final de tesis, en posibles

revistas científicas de enfermería y de esta manera se podrá dar a conocer un perfil del proceso

de estimulación del desarrollo psicomotor contextualizado en la población Valdiviana.

La importancia de presentar los factores que influencian el desarrollo psicomotor

infantil, radica en que el actuar interdisciplinario de los profesionales de salud sea también en

base a las necesidades identificadas, lo cual favorecerá la ejecución de medidas preventivas de

alteraciones (riesgo, retraso o rezago) en el desarrollo psicomotor, acorde a los requerimientos

y potencialidades de cada niño y niña, fortaleciendo así la labor de los profesionales de

enfermería. Además, al conocer los factores protectores que facilitan el óptimo desarrollo

psicomotor de los niños y niñas, será posible potenciar y favorecer su aplicación en otras

poblaciones que posean las mismas necesidades del grupo estudiado, esto quiere decir, lograr

extrapolar los resultados de la investigación a familias de otras zonas del país que tengan los

mismos requerimientos de estimulación temprana que los participantes de la investigación.

Page 33: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

28

Por otra parte, replicar este estudio, cuya población fue urbana, en distintas localidades

del país con características y necesidades diferentes a las de la población de estudio, como por

ejemplo en población rural, nos entregaría datos atingentes a su realidad, permitiendo la

obtención de un perfil de las técnicas de estimulación utilizadas y de esta manera se podrían

enfocar líneas de acción en cuanto al fortalecimiento de la promoción del desarrollo psicomotor,

colaborando con el objetivo sanitario para ésta década de reducir en un 15% la prevalencia de

rezago en la población menor de 5 años.

Page 34: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

29

CAPITULO 8

RESULTADOS

Los resultados que se presentan a continuación corresponden al análisis de 13 entrevistas

realizadas en los domicilios de las participantes previo consentimiento informado.

8.1 ANÁLISIS IDIOGRÁFICO: DISCURSO I

Los factores, tanto ambientales como familiares, influyen directamente en la adquisición

de habilidades del niño. Esto se encuentra directamente relacionado al apego del infante con

aquellas personas que son consideradas significativas para él y a las demostraciones de afecto

brindadas por éstos, influyendo tangencialmente en la formación de la personalidad del lactante,

tanto a corto como a largo plazo. Lo señalado actúa como un elemento protector, disminuyendo

o eliminando factores que intervienen negativamente en el proceso de adquisición de

habilidades, reduciendo así la influencia de factores biológicos que pudieran haber intervenido

negativamente en el desarrollo psicomotor del niño, como es el caso de la edad gestacional,

siendo ésta de pre-término. “Yo encuentro que él ha adquirido nuevas habilidades a pesar de

ser prematuro.” (E.1, 4)

La inclusión social del niño, manifestado en la interacción con nuevas personas a través

de la sonrisa y la mirada, se encuentra estrechamente ligada con el desarrollo sicomotor, es por

esto que la falta de estimulación temprana influye en la capacidad del lactante para establecer

relaciones con otros. “El entorno ambiental y/o familiar afectan mucho al desarrollo

psicomotor del niño, porque al no ser tan demostrativo con él, se afecta la forma en la que se

comunica con su entorno.” (E.1, 17)

El desarrollo del infante aumenta paulatinamente, de manera tal, que éste es capaz de

sujetar objetos, reconocer a personas significativas y a enfrentarse a lo desconocido mediante el

aumento de sus capacidades y/o habilidades. Por otro lado, características del crecimiento,

específicamente el peso y la talla, son los indicadores más destacados por la madre, como parte

de los cambios de su hijo.

Page 35: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

30

El núcleo familiar juega un rol fundamental en la estimulación y nueva adquisición de

habilidades del lactante. Entre las figuras que han sido significativas en el proceso de

estimulación se encuentran los padres, sin embargo se le otorga gran importancia al abuelo como

parte de este proceso.

Las principales formas de estimulación utilizadas por los padres son el canto, la música,

sonidos de animales y objetos de distintos colores, así mismo, se utiliza la televisión como una

herramienta importante para la estimulación del niño, gracias al acceso a canales específicos

para infantes de su rango etario, todo lo anteriormente mencionado se encuentra potenciado por

la figura del abuelo. “Juego con él, hago que escuche música, que vea hartos colores y que oiga

distintos sonidos de animales.” (E.1, 12) “Su abuelo también se preocupa que vea canales para

bebe, colores y le canta.” (E.1, 14)

Para la madre el profesional de enfermería juega un rol importante en la orientación para

la estimulación del niño, entregando las herramientas necesarias para ello. “El profesional de

enfermería me ha entregado varias ideas de formas de estimulación, que le cante y todo eso que

le hace bien.” (E.1, 20)

Además, dentro de las prestaciones entregadas por el consultorio, reconocidas como

significativas para la madre, se encuentran la entrega de leche y las vacunas. De la misma

manera, el taller de gateo ayudó a la madre a comprender la importancia de la estimulación para

la futura adquisición de habilidades del niño en edades posteriores. “Los controles con

enfermera me han ayudado bastante, por ejemplo las vacunas y la leche que me han entregado.”

(E.1, 22) “Fui a un taller, para que los niños aprendieran a gatear. Creo les hacía muy bien ya

que posteriormente no les cuesta tanto aprender cosas como a andar en bicicleta.” (E.1, 21)

El control de niño sano es una herramienta para la madre que le permite monitorizar el

desarrollo y crecimiento de su hijo y conocer la forma de entregarle los cuidados necesarios.

Page 36: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

31

8.2 ANÁLISIS IDIOGRÁFICO: DISCURSO II

Durante el proceso de adquisición de habilidades de la niña existen múltiples técnicas

utilizadas por la madre y personas consideradas significativas dentro del núcleo familiar,

principalmente aquellas que comparten el hogar.

Las formas de estimulación más utilizadas por la madre son aquellas que implican

interacción directa con la infante, ya sea comunicacional, sensorial o motora. Para la

estimulación del lenguaje utiliza principalmente la comunicación directa con la lactante y el

canto. Para la estimulación motora recurre a instrumentos que sirvan de apoyo, como cojines y

sillas, además de ejercicios pasivos en respuesta a movimientos de su hija, así mismo utiliza

técnicas para fomentar la adquisición de habilidades, generando siempre una respuesta frente a

las expresiones y movimientos de su hija. “Ponerla en la silla, le hablo harto, le canto, y le

realizo los ejercicios.” (E.2, 1)

Las condiciones familiares y ambientales influyen directamente en el proceso de

estimulación y desarrollo de la lactante. El número de integrantes familiares y el tiempo

disponible para dedicar atención a ella, son fundamentales en el proceso de estimulación, esto

se encuentra supeditado a la ocupación de los integrantes de la familia. Es así como la madre al

no trabajar y siendo su única hija logra dedicar total atención a las necesidades de la lactante.

“Es mi única hija y yo no trabajo, entonces toda la atención es para ella.” (E.2, 25)

Por otro lado, los recursos materiales y monetarios determinan las características físicas

del espacio en el cual se desenvuelve la niña y por lo tanto afectan, ya sea positiva o

negativamente, en el proceso de estimulación. Un espacio propio, habitación separada y

especialmente acondicionada para ella, con un ambiente adecuado para el desarrollo de sus

potencialidades, aumenta la adquisición de habilidades así como también la autonomía del

binomio madre-hijo. “La pieza de NN es cálida, está decorada, ambientada para ella, tiene su

cuna, su espacio y yo tengo mi espacio aquí, entonces yo creo que eso es positivo para ella.”

(E.2, 15)

No solo lo referente a la familia influye en el desarrollo psicomotor, sino que también

la calidad de la atención brindada en los controles de salud, la cohesión en el trabajo

interdisciplinario, la calidez del profesional de salud y el tiempo en el que realiza el control.

La atención de manera cálida hacia la madre y a su hija, durante los controles de salud,

afecta directamente en la recepción de información por parte de la madre, ya que se establece

una relación de confianza que permite a la madre expresar sus dudas y por ende es posible

entregar la solución a éstas.

Page 37: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

32

La congruencia en cuanto a la información entregada por los profesionales de salud y

estudiantes que participaron en los controles de los 3 primeros meses facilita el entendimiento

de la madre.

Por otro lado, la relación de ayuda que establecen los estudiantes, impulsa la resolución

de dudas y dificultades que podría presentar la madre. Además, la calidez en la atención,

provoca un sentimiento de dedicación que es valorado para establecer una relación de confianza

con quienes le atienden. “En el control anterior le tocó con estudiantes, ellos son bien amorosos

y explican bien lo que hay que hacer.” (E.2, 16)

El conocimiento que adquiere la madre respecto a pautas de estimulación temprana y

al desarrollo esperado de su hijo, se encuentra mayoritariamente respaldado por la formación

en la que se encuentra como futura técnico en educación parvularia, esto le proporciona la

motivación y el acceso a búsqueda bibliográfica tanto en la literatura como en internet, sumado

esto a la experiencia ganada en la práctica. “Yo estudio técnico en educación parvularia y ahí

siempre estudiamos lo de los bebés, entonces tengo hartos libros y mis profesores también me

han regalado libros de bebé.” (E.2, 27)

La apreciación de la madre respecto al desarrollo de su hija se relaciona con la

asistencia a los controles de salud siendo esta instancia un factor protector y potenciador del

desarrollo de habilidades ya que le entregan información respecto a los ámbitos a reforzar en

su hija. “En el control pasado me dijeron que le costaba un poco levantar la cabeza cuando

estaba boca abajo, entonces ya reforzamos eso.” (E.2, 9)

En cuanto al material de apoyo entregado por el centro de salud ha sido escaso según

refiere la madre, siendo específicamente en el control de salud del primer mes donde recibió un

folleto informativo.

Page 38: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

33

8.3 ANÁLISIS IDIOGRÁFICO: DISCURSO III

Las herramientas utilizadas para la estimulación del niño, son fundamentalmente el canto

y música envasada, ejercicios para estimular las diferentes partes de su cuerpo y el hablarle

correctamente para estimular su lenguaje. Estas formas de estimulación son potenciadas a través

de los conocimientos de la madre, quien al desempeñarse como educadora de párvulos posee

experiencia previa sobre el proceso de desarrollo. Reconoce la importancia de una enseñanza

pausada, para que el lactante pueda adquirir de mejor manera nuevas habilidades. “Lo

estimulamos a través del canto, haciéndole ejercicios, utilizo música envasada, y le hablamos

correctamente.”(E.3, 8) “Le voy enseñando de a poco.” (E.3, 7)

El entorno ambiental que rodea al niño le ha permitido desenvolverse adecuadamente,

incluso al encontrarse en escenarios desconocidos, donde ha logrado establecer contacto con

personas nuevas sin dificultad, permitiéndoles ser parte de su proceso de estimulación. Además

su entorno físico cuenta con estímulos visuales, sensorio - motores, como dibujos en la pared de

su pieza, móvil y un gimnasio. “Hemos ido a otras casas y no desconoce, no tiene problemas

de estar en otros entornos.”(E.3, 12) “Su pieza, aparte de tener su cuna, tiene elementos que le

permiten una estimulación sensorial.” (E.3, 3)

Los principales gestores de la estimulación del niño son la madre y el abuelo, quienes

forman parte del núcleo familiar. “Yo vivo con mi padre, los dos participamos en su

estimulación.” (E.3, 4)

Destaca la importancia de la figura materna durante los primeros meses del niño,

favoreciendo en éste la adquisición de habilidades por medio de la estimulación entregada y

formando un buen apego gracias al tiempo que se le dedica. Por otra parte, el tiempo compartido

entre madre e hijo ha ayudado a preparar al infante para su ingreso a sala cuna, lo que sucederá

al momento en el que la madre regrese a su vida laboral. “Yo intento hacer todo lo que puedo

mientras estemos juntos, ya que cuando entre a trabajar el tendrá que ir a la sala cuna.” (E.3,

15)

La estimulación que se la ha entregado al lactante ha dado resultados positivos,

evidenciado por la realización de hitos del desarrollo psicomotor correspondientes a edades

mayores de la que posee el niño así como en el área del lenguaje, la madre observa avances a

través de balbuceos reiterados. “Ahí él tenía dos meses y la enfermera me dijo que hacia cosas

que tenía que hacer a los cuatro meses.” (E.3, 18)

Page 39: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

34

El rol del profesional de enfermería no logra adquirir un gran reconocimiento por parte

de la madre durante el primer y único control de salud que ha tenido su hijo, en relación a la

entrega de conocimientos sobre formas de estimulación, mas sí ha recibido refuerzo positivo al

momento de evaluar el desarrollo psicomotor del lactante. “El primer control con la enfermera

lo peso, lo midió, lo reviso y nada más.” (E.3, 17) “Por lo que me han dicho en el consultorio

lo he estimulado demasiado, ya que a los dos meses cumplía hitos que correspondían a los

cuatro meses.” (E.3, 2)

Page 40: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

35

8.4 ANÁLISIS IDIOGRÁFICO: DISCURSO IV

Existen distintas formas de estimulación utilizadas, las cuales se basan en la interacción

del infante con los integrantes del núcleo familiar, recurriendo a instrumentos simples que

resultan de agrado para el lactante llamando su atención. “Lo estimulamos utilizando desde

una bolsa, hasta algo que tenga muchos colores.” (E.4, 14)

El descubrimiento es parte del juego y, por ende, es parte del proceso de estimulación,

mediante el cual la madre puede evaluar el desarrollo de su hijo.

El incentivo hacia la adquisición de habilidades, se ha encontrado presente desde el

nacimiento del niño, fortaleciendo y facilitando el desarrollo en edades posteriores, basada en

eso, la percepción de la madre, es de un adecuado proceso de estimulación. “Es un niño activo

que ha recibido estimulación desde su nacimiento.” (E.4, 2)

La familia en su totalidad participa en el proceso de estimulación del niño, incluyendo

a la familia materna y paterna, como gestores de la adquisición de habilidades, siendo la

hermana, una persona significativa durante el proceso de estimulación.

Según la experiencia de la madre el entorno ambiental influye en el proceso de

estimulación y de adquisición de habilidades, mas no es trascendental en el desarrollo del niño.

Sin embargo, le otorga gran importancia al entorno familiar, el cual actúa como un elemento

protector frente a los factores ambientales. Es decir, puede variar el medio ambiental, pero

mientras se mantenga el núcleo familiar, no debería verse afectado el desarrollo psicomotor.

“Mientras estén las personas que él conoce, el entorno no es importante.”(E.4, 8)

La madre no identifica factores que hayan influenciado negativamente el proceso de

adquisición de habilidades, por el contrario, identifica factores que han favorecido la crianza

del niño, como un ambiente libre de discusiones y peleas, una familia apegada a su hogar y la

presencia del núcleo familiar durante todo el proceso de crecimiento y desarrollo del niño,

haciendo la diferencia en el caso de que éstos no se encontrasen presentes. “No hemos tenido

problemas, el entorno es adecuado, se ha criado en un ambiente sano, sin peleas, sin

discusiones.” (E.4, 5)

Los controles de salud, no resultan ser un factor relevante en el proceso de evolución

del desarrollo psicomotor, debido a la falta de periodicidad, según la percepción de la madre. Es

así, como los profesionales de salud no han influido significativamente en el proceso de

desarrollo del niño, ya que el enfoque de los controles realizados han sido más bien biológicos,

Page 41: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

36

dejando de lado las esferas espirituales y anímicas del infante, dándole todo el protagonismo a

la madre. “En los controles ven como está físicamente, pero lo anímico y mental lo ve uno como

madre.”(E.4, 18)

Existen factores externos a la atención que influyen en los controles de salud, como lo

son el ambiente de los centros de salud y la calidez de las instalaciones. “Ambientar más los

consultorios, pues son apagados y hostiles.” (E.4, 20)

Page 42: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

37

8.5 ANÁLISIS IDIOGRÁFICO: DISCURSO V

A pesar de ser ésta la primera experiencia de los padres en cuanto al proceso de

desarrollo psicomotor, han logrado entregar una correcta estimulación a su hijo, siendo ellos los

principales gestores de este proceso, recibiendo ayuda de la abuela del niño en algunas

ocasiones. Es por esto que la madre reconoce al núcleo familiar como un factor positivo en la

estimulación de los niños, ya que poseer ambos padres presentes en el proceso de desarrollo

genera un impacto en los infantes. “Su papá lo estimula harto al estar con él, porque de repente

hay niños que no tienen papá, tienen solamente a su mamá o a su papá, y el NN nos tiene a

ambos.” (E.5, 20)

Además el apoyo constante del padre del niño ha influenciado positivamente en su

desarrollo, ya sea por la estimulación que le entrega al infante, como por la ayuda que otorga a

la madre en los cuidados. Es por esto que brindar tiempo de calidad al lactante y dedicarse a él,

permitiría un mejor desarrollo y favorecería la adquisición de habilidades. “Su papá le ayuda

harto, por eso es despierto, porque su papá llega del trabajo y se dedica a él, hace que se ría,

que mueva su pie.” (E.5, 21) “Su padre le ríe, juegan en la cama, entonces él se siente más

despierto, se siente un niño querido y eso le ayuda harto.” (E.5, 22)

La utilización de colores llamativos destaca como característica en común a la hora de

elegir los instrumentos orientados para la estimulación del niño. Se promueve la estimulación

a través de material auditivo y de objetos diferentes texturas y colores. Además se realiza

estimulación física, a través de distintos ejercicios con el apoyo de un gimnasio para bebés.

El entorno, tanto ambiental como familiar, ha influido positivamente en el proceso de

estimulación del niño, quien se desenvuelve principalmente es su hogar, el cual ha sido

ambientado acorde a las necesidades del infante y diseñado para otorgarle un espacio propio.

Además realiza énfasis en la influencia que tendría sobre el desarrollo del lactante las

condiciones climáticas y medio ambientales del entorno. “En Santiago hay tanto ruido, tú sacas

a los niños, y el smog como que les afecta, no encuentro que el desarrollo hubiese sido lo

mismo.” (E.5, 18)

El material entregado por el consultorio también forma parte de las herramientas de

estimulación utilizadas por el núcleo familiar, siendo éstas un apoyo para la madre y familia del

infante favoreciendo así la estimulación de este. La madre utiliza este material de manera

estratégica, para de esta forma obtener mayor beneficio en cuanto a la estimulación del lactante.

Dentro de estos se encuentra un libro informativo con láminas, donde se explica distintas formas

de estimulación según rango etario, y un móvil, que posee características llamativas para el niño.

Page 43: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

38

El profesional de enfermería ha influenciado positivamente y es considerado como un

apoyo para los padres en el proceso de estimulación del niño, ya que entrega información

relevante en cuanto a su desarrollo. Destaca además la atención otorgada por los estudiantes,

quienes se encuentran con respaldo de un profesional durante la atención, lo que otorga mayor

confianza a los padres. “Los profesionales de enfermería te entregan toda la información que

tú necesitas, por ejemplo te dicen cómo está el niño, y que proceso viene ahora.” (E.5, 24)

La madre, quien se ha atendido en el consultorio desde el embarazo, describe tener una

experiencia como buena, recalcando el trato humano en la atención de salud. “Yo me he atendido

aquí desde que estaba embarazada de él, y he tenido una buena experiencia.” (E.5, 27)

Una mayor disponibilidad de horas de atención para la población perteneciente al

consultorio traería resultados positivos, tanto en la satisfacción usuaria como en la salud de la

comunidad, especialmente en la población infantil. La falta de horas de atención se podría

solucionar al existir mayor recurso humano profesional.

Page 44: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

39

8.6. ANÁLISIS IDIOGRÁFICO: DISCURSO VI

Existen numerosos factores que han influido en el proceso de desarrollo psicomotor de

la lactante, tanto biológicos como del entorno, ya sean familiares o ambientales.

Uno de los factores más influyentes dentro de la esfera biológica de la infante es el

haber vivenciado un proceso de enfermedad durante las primeras etapas de su vida y asociado a

ello el uso de las correas de Pavlik como tratamiento, restringiendo el modo y tiempo de

estimulación motora. “Mi hija tiene displasia de caderas, así que desde los 4 hasta los 9 meses

usó correa durante las 24 horas.” (E.6, 1) Así mismo, el tratamiento asignado, llevó a la madre

a asumir el cuidado de la infante durante todo el día e imposibilitando la asistencia de la lactante

a sala cuna, siendo esto un factor obstaculizador durante el proceso, ya que la madre asegura,

que de haber sido de otra manera, la lactante podría haber adquirido otras habilidades de manera

más acelerada. “Yo creo que si ella fuese a sala cuna, su desarrollo sería mejor.” (E.6, 16)

Por otro lado, la madre identifica el acceso a la lectura para la adquisición de

conocimientos, como un apoyo para las actividades de estimulación, es decir, un factor positivo

durante este proceso, facilitando la adquisición de habilidades de la lactante. “Me gusta harto

leer, así que eso me ha respaldado bastante.” (E.6, 7)

Así mismo, la ocupación de la madre, ya sean actividades laborales o del hogar, han

afectado directamente al tiempo que dispone para dedicarse a la lactante, ya que si bien, la

acompaña todo el día, la madre siente que el periodo de tiempo dedicado a la estimulación se

ve restringido. “No puedo estar las 24 horas con ella en la casa, tengo que salir a trabajar de

repente y salgo con ella o cuando estoy en la cocina, entonces eso también desfavorece su

avance.” (E.6, 22)

Las formas de estimulación más utilizadas por la madre se encuentran ligadas al uso de

instrumentos de apoyo, como lo son el piso de goma eva, ayudando a la madre a realizar los

ejercicios indicados para su hija y el corral, como una herramienta de ayuda para la lactante,

motivándola a adquirir la posición de bipedestación. Además, al momento del juego, alejar las

cosas que la lactante desea, actúa como un incentivo para desarrollar el gateo. “Ella tiene un

piso de goma eva, donde la siento y le hago los ejercicios.” (E.6, 8) “En su cuna corral intenta

pararse.” (E.6, 10) Otro instrumento utilizado por la madre es la saltarina, donde al dedicarle

tiempo de juego, la infante puede practicar saltando y fortalece sus extremidades inferiores. “Le

compré sonajeros, o cosas de colores, que las pongo lejos, entonces ella trata de gatear y así

va avanzando.” (E.6, 12)

Page 45: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

40

Todo el núcleo familiar participa en el proceso de estimulación de la lactante, siendo

los padres los principales gestores, sin embargo, han hecho participe de este proceso, como una

persona significativa del desarrollo, al hermano mayor.

La percepción de la madre respecto al apoyo brindado por el centro de salud, es

satisfactorio. Destacando las evaluaciones del desarrollo psicomotor y la labor del profesional

de enfermería como un medio de pesquisa efectivo, ya que gracias a esto la lactante fue derivada

a la sala de estimulación. “Fue súper bueno, porque a través de los test, la derivaron, ya que

por su displasia de cadera salió en riesgo.” (E.6, 27)

Dentro de este proceso, reconoce al Terapeuta Ocupacional como el profesional de

mayor influencia durante el desarrollo psicomotor de la lactante. Ya que el acceso a la sala de

estimulación ha sido fundamental para el desarrollo de su hija, siendo una guía para la madre

respecto a ejercicios motores de extremidades superiores e inferiores, para aumentar la fuerza.

“La llevo a la sala de estimulación del consultorio, ahí me han ayudado bastante respecto a la

estimulación para sus piernas y sus brazos, porque no tenía mucha fuerza.” (E.6, 2)

Finalmente la apreciación de la madre respecto al desarrollo psicomotor de su hija, es

de un avance lento, pero adecuado considerando el problema de salud que le afecta,

evidenciando un progreso significativo gracias al apoyo de un entorno positivo.

Page 46: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

41

8.7 ANÁLISIS IDIOGRÁFICO: DISCURSO VII

Al tener una experiencia previa en cuanto al proceso de estimulación de sus hijos, a la

madre le resulta fácil identificar diferencias en el proceso de desarrollo de cada uno de ellos.

Una de las diferencias evidenciadas es el tiempo que les tomó adquirir ciertas habilidades,

siendo la hija menor a quien le llevo un mayor tiempo en desarrollar algunas características. “Su

hermano era más rápido para aprender, decía más palabras y caminó antes.” (E.7, 2) Esto

puede deberse al estado de salud de la lactante, quien se ha enfermado en varias ocasiones,

llevando a su familia a consentir y regalonear a la menor, atrasando de esta manera su desarrollo

psicomotor. “Ella se ha enfermado harto, entonces yo creo que por eso se ha atrasado en su

desarrollo, porque como ha estado enferma uno la regalonea más.” (E.7, 8)

La madre refiere proveer a sus hijos de un entorno ambiental adecuado, con un espacio

apropiado que les permita desenvolverse, y con instrumentos que les permite desarrollarse a

través del juego“El ambiente es bueno para ellos, porque tienen su espacio, sus juguetes y

afuera tienen espacio para jugar también.” (E.7, 6), sin embargo no considera influyente el

entorno ambiental en el desarrollo de estos. “No creo que el entorno ambiental influya mucho

en su proceso de estimulación.” (E.7, 7) Por el contrario, el entorno familiar si interviene en el

proceso de estimulación, determinando las conductas adquiridas por los niños, por lo que un

ambiente familiar con factores positivos fomentaría un correcto desarrollo.

La familia adquiere un rol importante al actuar como un ente corrector de conductas

aprendidas en entornos externos y enseña a los menores a distinguir entre conductas adecuadas

e incorrectas, siendo los principales colaboradores en el proceso de estimulación de la niña. “Yo

lo veo en el jardín de mi hijo, él llega confundido porque hace algunas cosas y sus compañeros

otras, entonces me pregunta y ahí yo le digo que cosas son buenas y que cosas son malas.”

(E.7, 14) Dentro de este núcleo familiar se encuentra su bisabuelo, su tía abuela y su hermano

mayor.

Los instrumentos utilizados para la estimulación de la lactante son distintos juguetes,

figuras y libros. Además cuentan con el apoyo de herramientas visuales como canales infantiles

en la televisión. “La estimulamos con libros, monitos de figura, sus juguetes, la pelota y monitos

que dan en baby tv.” (E.7, 5)

Para la madre el rol del profesional de enfermería en el control de niño sano no logra

una importancia relevante en el proceso de estimulación de la niña. Los controles se enfocan

principalmente en el estado de salud y evaluación antropométrica, sin dedicarse mayormente al

proceso de estimulación y desarrollo de la lactante. “En los controles la pesan, la miden y te

preguntan cómo ha estado de salud.” (E.7, 12) Esto lo relaciona a la necesidad de realizar una

atención en corto tiempo, lo que impide entregar las herramientas necesarias para promover un

buen desarrollo psicomotor. “La atención es rápida, entonces el tiempo no da para más

tampoco.” (E.7, 10)

Page 47: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

42

8.8 ANÁLISIS IDIOGRÁFICO: DISCURSO VIII

Todo el núcleo familiar se ha hecho partícipe del proceso de estimulación del infante,

utilizando técnicas de interacción verbal para el fortalecimiento del área del lenguaje, el

aprendizaje a través del juego y la imitación. La interacción con el hermano mayor, destaca

como una herramienta de estimulación del desarrollo psicomotor, a través de la imitación de

habilidades. “Aquí casi todos le enseñan hablándole y jugando con él.” (E.8, 2)

Sin embargo, si bien la interacción es una herramienta, la madre no considera al entorno

ambiental y familiar, como factores significativamente influyentes durante el proceso. “Estar

en otro entorno no afectaría su desarrollo.” (E.8, 11) “No identifico ningún factor que dificulte

el desarrollo de mi hijo.” (E.8, 12)

Por otro lado, en lo referente a la atención brindada en el centro de salud, resulta de

suma importancia la entrega de información y orientación respecto al proceso, hitos del

desarrollo psicomotor y técnicas de estimulación, que se basan en la interacción directa con el

menor mediante la comunicación verbal y el juego. Además de la estimulación visual y motora,

a través de colores y apoyo con cojines para mantenerse sentado, respectivamente. Las técnicas

entregadas son aplicables a la vida cotidiana y fomentan la interacción constante madre-hijo.

“En el consultorio me ayudan harto porque me han enseñado como estimularlo.” (E.8, 13) “Si

me han dicho que juegue más con él, le muestre más cosas y que le hable más.” (E.8, 20)

Sumado a lo anterior, el material educativo entregado por el sistema Chile Crece

Contigo ha sido de gran ayuda para la estimulación del lactante y le ha permitido la interacción

con otros infantes del grupo familiar. “Aquí le pongo la alfombra que dieron del Chile Crece

Contigo y ahí lo siento apoyado para que juegue, a veces con su hermano y sus primos.” (E.8,

10)

La madre reconoce la importancia del apoyo brindado por el centro de salud mediante

la derivación oportuna para su hijo, además de la detección temprana de las áreas a fortalecer

en el desarrollo.

Dentro de la atención específica del profesional de enfermería, se hace referencia al

actuar del profesional, quien se enfoca mayoritariamente en el crecimiento del niño a través de

las medidas antropométricas, abandonando la individualidad del paciente lo que hace sentir a la

madre como una atención mecanizada, “Les falta más simpatía, cercanía para atender, ser más

atentos, porque atienden a los niños como un robot, te llaman, te atienden y se acaba, le toca

control en tal fecha.” (E.8, 17)

Page 48: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

43

La madre compara la atención brindada por estudiantes de enfermería, quienes destacan

por la forma en la que entregan los conocimientos, siendo más efectiva e individualizada, es por

esto que dentro de las posibles mejoras para la atención de enfermería, se sugiere el aumento de

la empatía y cercanía con los pacientes respetando la individualidad de cada uno. “Los

estudiantes explican mucho más que los profesionales del consultorio.” (E.8, 14) “Los

estudiantes se presentan, explican todo lo que hacen al niño durante el control, en cambio las

enfermeras atienden al niño, lo pesan, lo miden y nada más, es como más mecánico.” (E.8, 15)

Page 49: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

44

8.9 ANÁLISIS IDIOGRÁFICO: DISCURSO IX

La experiencia previa de la madre en cuanto al proceso de estimulación,

específicamente al de su hija mayor, le ha facilitado experimentar el desarrollo de la lactante

con menor dificultad, permitiéndole vivir la experiencia con mayor agrado. “Ya tenía

experiencia en cuanto al proceso de estimulación por mi hija mayor, así que no me ha costado

tanto estimularla.” (E.9, 1)

Para la estimulación de la infante se utilizan instrumentos con características que le

llamen la atención, como por ejemplo juguetes con colores llamativos o que emitan sonidos,

pelotas, saltarinas, entre otros. Por otra parte, para la estimulación del lenguaje recurren a la

utilización de música, videos y canciones que promueven el desarrollo del lenguaje de la menor.

“La estimulo a través de música, videos con canciones, pelotas, saltarina, juguetes que suenen

y que tengan colores que le llamen la atención, con cubos, con diferentes cosas.” (E.9, 5)

La familia actúa como un apoyo fundamental para el proceso de estimulación de la

menor, siendo el padre de la niña quien ayuda principalmente a la madre en este proceso. Sin

embargo, la hermana mayor de la infante también cumple un rol importante, ya que la ayuda a

adquirir nuevas habilidades interactuando con ella a través del juego. “El estar con su hermana

la ha ayudado bastante, porque ella la estimula harto.” (E.9, 10)

El entorno ambiental en el cual se desenvuelve la menor posee los medios y

herramientas necesarias para promover una estimulación adecuada para ella, es por esto que si

cambiase su entorno por uno que no le entregue instrumentos para su estimulación su desarrollo

sería distinto. Cambiar su entorno ambiental no solo afectaría su proceso de estimulación, sino

que también su estado de humor y su horario de sueño, lo que fue evidenciado por la madre al

tener que ir a vivir junto a su madre durante un tiempo.

El entorno, tanto ambiental como familiar, influiría en el desarrollo psicomotor de la

niña, quien adopta las características predominantes del ambiente. “El entorno influye porque

es un lugar tranquilo, aquí en el hogar todos somos tranquilos, no hay peleas, entonces yo creo

que eso influye para que ella sea tranquila.” (E.9, 7)

El profesional de enfermería ha entregado información de utilidad que promueve una

mejor estimulación, logrado ejercer un rol significativo para la madre en el proceso de

estimulación de la niña. Por otra parte, los talleres que realizan en el consultorio han otorgado

conocimientos que facilitan la adquisición de habilidades, como por ejemplo cómo promover el

gateo. “El profesional de enfermería me ha ayudado con los consejos que dan, siempre me han

enseñado.” (E.9, 14)

Page 50: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

45

La inclusión de nuevos talleres en la atención de salud, el aumento del tiempo

determinado para estos y la entrega de material educativo de forma anticipatoria permitiría a los

padres adquirir un mayor conocimiento para la estimulación de sus hijos. “Hacer más talleres,

porque encuentro que son pocos los talleres que hacen y cortos.” (E.9, 16)

Page 51: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

46

8.10 ANÁLISIS IDIOGRÁFICO: DISCURSO X

El proceso de estimulación y desarrollo del infante se caracteriza por la participación

activa del grupo familiar, tanto de los padres como de la familia de ambos, contribuyendo

activamente en la estimulación del menor. “El papá, los abuelos paternos y maternos participan

en el proceso de estimulación.” (E10, 1)

Las formas de estimulación más utilizadas son las que se asocian al juego, uso de

material audiovisual entregado en el centro de salud, dibujo y juegos al aire libre, con ésta última

se fomenta la interacción del niño con el medio exterior y además el acercamiento a animales

domésticos. “Cuando está conmigo en la pieza, escuchamos los cd’s, hay uno de canciones y

otro de cuentos.” (E10, 16) “Sale a la cancha, a dar vueltas con los perros, juega allá afuera.”

(E10, 4)

Asimismo se utiliza el baile y el canto como método de adquisición de habilidades,

escogiendo música del agrado del infante, que sirve como estímulo.

La madre identifica numerosos factores que han influido, tanto positiva como

negativamente, en el proceso de desarrollo de su hijo, dentro de ellos el consentir al niño

constantemente, obstaculiza la adquisición de habilidades, sin embargo, posee su espacio

propio, de manera tal que se fomenta la autonomía. “Lo consiento mucho, el papá y yo, es hijo

único.” (E10, 12)

No ha demostrado problemas para desenvolverse adecuadamente en lugares

desconocidos, pasado el periodo de acostumbramiento, es capaz de desplegar su personalidad

sin dificultades. “Al comienzo es tranquilo, pero cuando entra en confianza empieza a jugar y

le tira besos a todo el mundo.” (E10, 10)

Por otra parte el entorno ambiental en el cual el niño se desenvuelve ha fomentado su

autonomía, ya que posee su espacio propio. “Nosotros vivimos en una pieza, él está cómodo,

juega solo y es independiente.” (E10, 21)

Los proceso de enfermedad vivenciados, incluidos periodos de hospitalización, han

afectado la adquisición de habilidades y la estimulación del niño, un entorno propenso a

accidentes en el hogar sometió al lactante a vivir estas experiencias. “Ya se ha quemado dos

veces.” (E10, 20)

Page 52: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

47

Sin embargo, la madre ha vivido el proceso como una etapa de aprendizaje y

crecimiento personal, pudiendo desarrollar sus capacidades como madre. “Si, ha estado

enfermo, ha estado hospitalizado, pero son etapas que uno va viviendo.” (E10, 18)

Dentro de la atención otorgada en el centro de salud, la entrega de material para la

estimulación del niño y su correcta utilización a resultado de mucha ayuda para la madre,

además se reconoce una atención de enfermería cálida y empática. “Las enfermeras, son

amables, te entienden y hacen bien su trabajo.” (E10, 22)

La madre sugiere aumentar la disponibilidad de horas de atención en su centro de salud

en caso de enfermedad y la capacidad de resolución de éstas. “Cuando él está enfermo, uno

quiere atención inmediata y te dan hora para el otro día.” (E 10, 14)

Page 53: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

48

8.11 ANÁLISIS IDIOGRÁFICO: DISCURSO XI

La ayuda otorgada por el equipo multidisciplinario ha sido de gran utilidad para la

madre, recibiendo respuesta por parte de los profesionales cada vez que la ha requerido, quienes

entregan recomendaciones orientadas a cada familia, siendo conscientes de los ingresos y

medios que cada uno posee. “Me han hecho hablar con los profesionales y me han orientado,

porque yo soy mamá por primera vez, entonces ha sido importante para mí.” (E.11, 2) “Los

profesionales que atienden en el consultorio entienden que no todos tienen los medios, entonces

ellos me dicen use esto o más de los otro, en pequeñas cantidades.” (E.11, 19)

Dentro de los profesionales que han sido significativos durante este proceso se

encuentra la nutricionista, las enfermeras y el pediatra, quienes la han orientado en esta nueva

etapa de su vida como madre. Sin embargo, destaca la ayuda entregada por el nutricionista,

quien ha entregado consejos sobre la alimentación del bebé. “Va de la mano, el nutricionista,

las enfermeras que me han atendido, y el pediatra que lo atendió en el primer control.” (E.11,

3) “La nutricionista me dio varios consejos, me orientó sobre su alimentación y los horarios, y

lo he hecho al pie de la letra.” (E.11, 14)

Los padres son los principales gestores del proceso de estimulación del infante, a través

de la utilización de objetos de colores, con sonidos y juguetes didácticos que entreguen

oportunidades de desarrollo al bebé. “Tiene un pandero que dice los colores, las formas, las

figuras y tiene sonido.” (E.11, 7) Sin embargo es la madre quien se encarga principalmente de

los cuidados del bebé. “De los cuidados de mi hijo, el cambiarle los pañales y bañarlo, me

encargo principalmente yo.” (E.11, 5)

El entorno ambiental influye en el proceso de estimulación, especialmente al ser un

espacio pequeño y reducido, dificultando al bebé desenvolverse adecuadamente. Sin embargo

la atención entregada por la familia facilita la estimulación del niño, compensando la falta de

espacio. “Yo tengo que dormir con él, ya que no le pude armar su cuna y su coche no se puede

abrir dentro de la casa.” (E.11, 10) “Pese a todo igual le he incentivado como pararse

afirmado.” (E.11, 11)

El profesional de enfermería ha logrado entregar las herramientas necesarias para la

madre, otorgando información sobre la estimulación del niño y entregando material

complementario para la madre y didáctico para el niño, logrando así una satisfacción por parte

de la madre en cuanto a la atención recibida. “Estoy conforme con la atención que me han dado

los profesionales de enfermería.” (E.11, 18) “Los profesionales de enfermería han respondido

todas mis dudas.” (E.11, 15) “Los profesionales de enfermería me han entregado láminas para

él, las que le han gustado harto.” (E.11, 17)

Page 54: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

49

8.12 ANÁLISIS IDIOGRÁFICO: DISCURSO XII

Las principales formas de estimulación utilizadas, son aquellas que permiten la

adquisición de habilidades mediante la interacción con distintos instrumentos, ya sean

adquiridos en el comercio o aquellas que provee el medio exterior. La estimulación auditiva es

realizada a través de la escucha de distintos sonidos, además se utiliza la interacción con

animales, mediante las caricias como una forma de estimulación “Estimulo a mi hijo a través

del sonido y fomentando el contacto con animales, por ejemplo, con pollitos, no tomarlos, pero

acariciarlos y, que principalmente, tenga contacto con ellos.” (E12, 6)

Además de esto, se utilizan instrumentos como juguetes, seleccionados de acuerdo a la

edad del niño y a la seguridad que proveen, de acuerdo a esto, deben ser sin punta y con una

elasticidad adecuada “Para estimularlo prefiero utilizar juguetes sin punta, que no sea muy

duro ni muy blando.” (E12, 7) Asimismo, la relación con el medio exterior y el fomento de la

interacción con éste, es una forma de estimulación usada por la madre.

La madre percibe un correcto desarrollo psicomotor del niño, siendo éste adecuado a

su edad, evidenciado por el cumplimiento de hitos del desarrollo psicomotor. “Ha tenido un

buen avance en el desarrollo psicomotor respecto a la edad que tiene.” (E12, 1) “Las otras

áreas del desarrollo van bien, los reflejos y tomar cosas con las manos.” (E12, 3)

En lo que respecta a la influencia del entorno, el ambiente físico y las características de

la vivienda resulta de gran relevancia para el correcto desarrollo del niño. El ambiente físico

debe proveer características adecuadas que el infante logre desarrollarse adecuadamente y

fomente la adquisición de habilidades, sin embargo, no es determinante en cuanto a la forma en

la que el niño se desenvuelve. “No creo que el entorno influiría, porque si está en este lugar de

la casa y lo llevamos a su pieza a dormir, él se desenvuelve de la misma manera.” (E12, 10)

“Las condiciones ambientales, como la temperatura, influyen en su desarrollo, ya que él aun

no puede regular bien el calor.” (E12, 11)

En cuanto al ambiente familiar, este actúa como un potenciador del descubrimiento de

la identidad del infante y de los integrantes del grupo familiar, mediante el reconocimiento facial

y auditivo de las voces, siendo ellos principales actores del proceso de estimulación del niño.

“Mi familia principalmente es la que participa en la estimulación.” (E12, 4) “El ambiente

familiar influye en su desarrollo, ya que él está comenzando a reconocer a las personas, las

caras, las voces y reconoce su nombre.” (E12, 12)

La importancia de la atención en salud brindada, se basa en el refuerzo positivo

respecto al desarrollo del niño de acuerdo a su edad y en la orientación entregada a la madre

Page 55: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

50

sobre a las áreas del desarrollo a fortalecer y las estrategias para lograrlo. “En el consultorio me

dijeron que estaba bien respecto a su edad y que había que estimularlo para que empiece a

gatear.” (E12, 2) “En el consultorio me enseñan como estimularlo más, para que empiece a

gatear, las posiciones para estimularlo y como jugar con él. De lo demás nos preocupamos

nosotros.” (E12, 5)

Se destaca el refuerzo de conocimientos otorgados, a través de la entrega de material

visual y didáctico a la madre, para la estimulación del infante. Asimismo la asistencia a talleres,

resulta de gran importancia como un mecanismo de orientación respecto a formas de

estimulación. Por otro lado, se sugiere incluir dentro de los talleres herramientas para la madre,

que permitan fortalecer la adquisición de habilidades del infante. “Falta incluir en los talleres,

estimulación para él, para que yo pueda realizarlas.” (E12, 19)

En relación a la atención brindada por el profesional de enfermería, la madre no

evidencia relevancia de ésta dentro del proceso de desarrollo del niño, ya que señala que los

controles se basan fundamentalmente en la medición antropométrica en el infante, no

haciéndose participe de la entrega de mayor conocimiento para fomentar la adquisición de

habilidades en el niño. “La figura de la enfermera no ha influido mucho, ya que generalmente

el control se basa en pesarlo y medirlo y no incluye enseñar algo.” (E12, 15)

Page 56: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

51

8.13 ANÁLISIS IDIOGRÁFICO: DISCURSO XIII

Los padres como principales gestores del proceso de estimulación en el hogar recurren

a instrumentos que permitan el aprendizaje a través del juego, utilizando objetos como pelotas,

libros, música y material didáctico entregado por el consultorio. La utilización de la televisión

es restringida por la madre, ya que no es un instrumento de primera elección para la estimulación

del desarrollo psicomotor. “Después de llegar de la sala cuna, todo el tiempo libre que tiene,

nosotros jugamos con él por ejemplo con su pelota, porque él ve poca televisión, no me gusta

que lo haga, pero cantamos, le coloco música y jugamos harto, tiene libros igual.” (E13, 1)

Además de la selección de instrumentos de estimulación, se elabora una rutina con

horarios establecidos para la estimulación del infante, favoreciendo el desarrollo de éste. “Tiene

su horario para levantarse que es a las 08.00 am. y para acostarse que es a las 20.00 pm, y su

horario de comida..” (E13, 7)

Dentro de las personas significativas en el proceso de estimulación del lactante se

encuentra la madre y el padre, y reconoce en menor medida que los juegos que realizan los tíos

maternos también colaboran en este proceso. “Su papá es el único que me colabora en el

proceso de estimulación, todo lo que hace el papá él lo repite.” (E13, 6) “Yo creo que como

mis hermanas son chicas, como que igual le tratan de enseñar cosas a él.” (E13, 12) “Su tío,

que es mi hermano más chico, juega con él.” (E13, 13) La madre reconoce el aporte en el

desarrollo del niño de la sala cuna a la cual asiste, el apoyo de las educadoras de párvulos es

significativo, siendo estas quienes le entregan mayores conocimientos al niño. “Las educadoras

de párvulos son quienes se encargan de que él aprenda más.” (E13, 5)

La adquisición de habilidades se ha visto potenciada por la correcta estimulación tanto

en el hogar como en el jardín infantil al que asiste, existiendo un trabajo en conjunto entre ambos

y un refuerzo constante de los conocimientos adquiridos en la sala cuna. En relación al área del

lenguaje, el infante ha aumentado su vocabulario a través de la repetición de palabras. El lactante

ha evidenciado un adecuado desarrollo acorde a su edad, el cual, según observaciones realizadas

por las educadoras del jardín, destacan del grupo de niños de su curso. “Las tías de la sala cuna

me dicen que él baila y que los otros niños no bailan, que toma su leche, que todos los días

orina en la pélela y es porque yo todos los días trato de que haga las mismas cosas, como una

rutina.” (E13, 11) “Él dice lo que más puede, por ejemplo hay animales que no puede decir

todavía, entonces dice jirafa, aprendió a decir árbol, y nosotros le repetimos palabras.” (E13,

2)

En cuanto al entorno físico, el niño carece de un espacio propio en donde el niño pueda

desenvolverse, pese a esto la madre logra encontrar maneras de estimulación que permitan un

desarrollo adecuado, sin embargo opina que el poseerlo favorecería su desarrollo. “No tiene su

Page 57: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

52

pieza con su propio espacio, pero considero que sería positivo que él posea su propio espacio,

porque así ellos tienen sus cosas y saben que ese es su lugar, su espacio.” (E13, 16)

Las características climáticas y ambientales influyen desfavorablemente en su

estimulación ya que no le permiten una adecuada interacción con el medio ambiente. A pesar

de esto, la madre logra encontrar maneras de estimulación que contrarresten los factores

negativos. “Como en Valdivia llueve mucho no puede salir a los parques y a ellos ir a los

parques les divierte.” (E13, 14)

En cuanto al entorno familiar, la madre considera como factor positivo la posibilidad

de estar presente en el proceso de desarrollo del niño, y la disponibilidad de tiempo que posee

para compartir con él. Por otra parte reconoce que al ser una madre joven posee más energía

para relacionarse con el menor. “Influye el que soy más joven y todavía no tengo esa presión de

que tengo que trabajar o estudiar, entonces estos años que son de importancia para el niño es

ideal de que los papás estén, ósea de que la mamá esté cien por ciento, para que se crie

adecuadamente.” (E13, 24) “Como soy joven igual como que uno siempre tiene más energía

para estar con ellos.” (E13, 25)

El profesional de enfermería logra entregar una atención adecuada en los controles de

niño sano, permitiendo una correcta adquisición de información por parte de la madre. Además

es capaz de generar un vínculo tanto con la madre como con el infante. Otro de los profesionales

de salud reconocidos por la madre es el kinesiólogo que atendió al lactante, principalmente por

su manera de explicar y entregar información. “Me gusta cómo las enfermeras del consultorio

me han atendido, me explican todo, me preguntan, y también te dan la opción de que los niños

vayan a talleres.” (E13, 19) “El kinesiólogo que había en el consultorio era súper bueno. Él,

cuando NN estaba obstruido y tenía que ir a hacer sus masajes me explicaba todo, nos

quedábamos sin dudas.” (E13, 22)

Page 58: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

53

CAPITULO 9

ANÁLISIS DE DATOS

9.1 IDENTIFICANDO LAS VIVENCIAS EN EL PROCESO DE ESTIMULACIÓN

DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS(AS)

9.1.1 Núcleo familiar como protagonista en el proceso de desarrollo psicomotor

El núcleo familiar juega un rol fundamental en la estimulación y adquisición de

habilidades psicomotoras del niño(a). Dentro de las figuras significativas en este proceso de

estimulación se encuentran como principales protagonistas los padres, además de acuerdo a la

dinámica familiar y la forma en la que sus integrantes interactúan ya sea compartiendo un hogar

en común o no, se le otorga gran importancia a los abuelos y a los hermanos, independiente de

la edad que estos tengan, lo que coincide con lo planteado por Bolaños, 2002 (31), quien

describe como uno de los factores que influye en el desarrollo de los niños(as) la relación padres

e hijo y características de la familia. Por lo que la participación de los padres, cuidadores y

educadores en la promoción del desarrollo cognitivo y conceptual del niño, es fundamental para

que éste alcance su máximo potencial.

Estos aspectos se pueden evidenciar a través de los relatos:

“Mi sobrina, su hermana, su familia paterna y mis papás. La familia completa

participa en el proceso de estimulación.” (E.4, 3)

“Su hermana, el estar con su hermana le ha ayudado bastante, porque la estimula

harto ella.” (E.9, 10)

“El papá del NN, los abuelos, de parte mía y de parte de él.” (E.10, 1)

9.1.2 Tiempo de la madre en el hogar

Destaca la figura materna durante el proceso de estimulación del desarrollo psicomotor,

siendo un factor determinante, desde la experiencia de las madres, el tiempo que disponen para

el proceso de estimulación del desarrollo psicomotor de sus hijos, ya que consideran que esto

favorece la adquisición de habilidades. De la misma forma la literatura describe que desde la

Page 59: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

54

gestación y durante los primeros años de vida los niños y niñas son vulnerables y requieren de

cuidados continuos, por lo que su correcto desarrollo depende de las personas que los cuidan.

Los cuidados son principalmente proporcionados por las madres, siendo estas las encargadas

del proceso de formación del niño, de la adquisición de los primeros aprendizajes, del desarrollo

de hábitos y la adaptación al mundo social. (9)

Las madres entrevistadas señalan:

“Yo intento hacer todo lo que puedo mientras estamos juntos porque a lo que yo entre

a trabajar él tiene que irse a la sala cuna.”(E.3, 15)

“Yo principalmente, que soy la mamá, ya que estoy todo el día con ella.” (E.6, 4)

“Influye el que soy más joven y todavía no tengo esa presión de que tengo que trabajar

o estudiar, entonces estos años que son de importancia para el niño es ideal de que los papás

estén, ósea de que la mamá esté cien por ciento, para que se crie adecuadamente.” (E.13, 24)

Sin embargo, destaca en el estudio algunas madres que señalan que a pesar de disponer

de tiempo para estar al cuidado del infante, esto no asegura que pueda ser dedicado en su

totalidad al proceso de estimulación del niño, ya que además deben ocuparse de las actividades

del hogar.

“No puedo estar las 24 horas con ella en la casa, tengo que salir a trabajar de repente

y salgo con ella o cuando estoy en la cocina, entonces eso también desfavorece su avance.”

(E.6, 22)

9.1.3 Experiencias previas de las madres y conocimientos respecto al proceso de

desarrollo psicomotor

La adquisición de habilidades parentales para sobrellevar el proceso de estimulación y

de desarrollo de los infantes se ve influenciada por las experiencias previas de las madres, el

nivel educacional y la ocupación en la cual se desenvuelven. Frente a esto, destaca que el ser

madre primeriza actúa como un factor motivacional para adquirir nuevos conocimientos y

enfrentar de la mejor manera el nuevo desafío.

“Antes de tener a mi hijo no sabía nada, a uno nadie le enseño a ser mamá, así que

aprendo de a poquito.” (E.1, 28)

Page 60: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

55

Ramirez, M. (2005), señala que la relación entre las prácticas de crianza y estructura

familiar es bastante significativa con el nivel educativo de las madres, el número de niños en la

familia y con los recursos económicos. (11) En este estudio se logra evidenciar que las

experiencias previas en relación al desarrollo de los infantes proporciona conocimientos de base

a las madres estrechamente relacionados con la crianza de un hijo previo, su quehacer

profesional o estar cursando estudios relacionados, lo que les permite desenvolverse confiada y

adecuadamente en el proceso de estimulación hacia su hijo(a), de la misma manera las madres

son capaces de analizar la nueva experiencia desde las vivencias anteriores, fortaleciendo el

actual proceso.

“Yo le realizo la estimulación de acuerdo a mis conocimientos y profesión, pues soy

educadora de párvulos.” (E.3, 1)

“Ya tenía experiencia en cuanto al proceso de estimulación por mi hija mayor, así que

no me ha costado tanto estimularla.” (E.9, 1)

9.1.4 Percepción respecto al proceso de desarrollo y crecimiento

De acuerdo al análisis que realizan las madres, conforme a la edad del niño y desde los

conocimientos adquiridos en las experiencias diarias en general la percepción es de un correcto

desarrollo y crecimiento de sus hijos, incluso reconocen que frente a la existencia de factores

biológicos que podrían haber afectado el proceso de desarrollo psicomotor como enfermedades

o prematurez, éstos no han influenciado significativamente en la adquisición de habilidades del

niño(a). El reconocimiento de esto, es de suma importancia, ya que permite a la madre evaluar

diariamente los avances del niño(a), lo que resulta trascendental para las posteriores etapas del

ciclo vital.

“Mi hijo fue prematuro y en el desarrollo psicomotor avanzó de manera adecuada.”

(E.1, 1)

“Los avances del desarrollo psicomotor son cosas que uno experimenta en la

práctica.” (E1, 2)

Por otro lado, las madres señalan que la experiencia ha resultado agradable y de

crecimiento personal, reconocen que es un proceso extenuante y que para sobrellevarlo se

requiere del apoyo familiar, igualmente plantean que el proceso no es complejo ya que los

conocimientos se pueden adquirir en la práctica y la estimulación se pude realizar a través del

juego.

“Ha sido una bonita experiencia, siento que me ha servido para sentirme más persona,

más capaz y eso hace que me sienta bien.” (E.11, 20).

Page 61: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

56

9.2 IDENTIFICANDO LAS ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÓN UTILIZADAS.

9.2.1 Herramientas de estimulación.

Las formas de estimulación del lenguaje, sensorial y motora están dadas por aquellas

que implican interacción directa con el niño(a), a través del juego y la imitación.

Para la estimulación del lenguaje se utiliza principalmente el uso de un correcto lenguaje

y el canto. La estimulación motora se realiza a través de ejercicios pasivos y la utilización de

objetos que sirvan de apoyo. Además se considera el uso de objetos de distintos colores, texturas

y características que resulten de agrado para el lactante. La televisión con temáticas infantiles y

la música son herramientas importantes para la estimulación, junto con los libros y láminas con

imágenes.

“Lo estimulamos a través del canto, haciéndole ejercicios, utilizo música envasada, y

le hablamos correctamente.” (E.3, 8)

“Lo estimulo, como te decía, con colores, con sus juguetes, con texturas para que las

toque, con sonidos, con esas cosas.” (E.5, 8)

“La estimulamos con libros, monitos de figura, sus juguetes, la pelota y monitos que

dan en baby tv.” (E.7, 5)

Lo evidenciado en este estudio coincide con lo establecido por Sarlé P. 2006, quien

manifiesta que en el lactante menor, la actividad recreativa se basa en la ejercitación de

movimientos espontáneos, para posteriormente desarrollar la intencionalidad de éstos. La

estimulación a través del contacto con colores, sonidos, olores, texturas y sabores aumenta su

capacidad perceptiva. El lactante mayor centra la recreación en la necesidad lúdica y la

sociabilización, adquiriendo habilidades principalmente a través de la imitación, la exploración

y el juego. (12)

9.3 RECONOCIENDO LA INFLUENCIA DEL MEDIO SOCIOCULTURAL EN EL

PROCESO DE ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.

El entorno tanto ambiental como familiar influirían en el desarrollo psicomotor de los

niños, lo que se evidencia a través de las conductas que adopta el lactante de acuerdo al ambiente

en el que se encuentra.

Page 62: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

57

9.3.1 Entorno físico

El principal entorno en el que los niños(as) se desenvuelven es su hogar, es por esto

que se intenta ofrecer un entorno adecuado, ambientándolo acorde a las necesidades del infante,

y dentro de las posibilidades familiares otorgarle un espacio propio. El contar con un entorno

seguro y un espacio para el niño(a), que le ofrezca las herramientas necesarias para su

desarrollo, fomenta la adquisición de habilidades a través de la autonomía.

Se desprende de los discursos que las características del entorno tendrían un papel

importante en la estimulación, y que éstas comprenden desde la calefacción del hogar

manteniendo una temperatura adecuada, hasta la utilización de estímulos visuales en la

habitación del menor.

“Si no tuviera fuego, si no tuviera cálida la casa creo que ni la levantaría, andaría

todo el día abrigada, en cambio así, la puedo mover por toda la casa.” (E.2, 14)

“La pieza de NN es cálida, está decorada, ambientada para ella, tiene su cuna, su

espacio y yo tengo mi espacio aquí, entonces yo creo que eso es positivo para ella.” (E.2, 15)

“El ambiente es bueno para ellos, porque tienen su espacio, sus juguetes y afuera

tienen espacio para jugar también.” (E.7, 6)

Las condiciones climáticas, la ubicación geográfica y las características del lugar de

residencia también influirían en el desarrollo de los niños(as), promoviendo o disminuyendo la

interacción con el medio ambiente. El contacto con la naturaleza y las actividades al aire libre

serian un factor positivo que promovería un correcto desarrollo.

“Acá en Valdivia el aire es más limpio, yo creo que el desarrollo depende del entorno.”

(E.5, 19)

“Nació en pleno invierno, por lo que ha pasado en casa, siempre con calefacción.”

(E.5, 14)

“Como en Valdivia llueve mucho no puede salir a los parques y a ellos ir a los parques

les divierte.” (E.13, 14)

Existen investigaciones que similar a este estudio relacionan el contexto ambiental y

su influencia en el desarrollo de los niños(as), dan cuenta que durante el primer año de edad, la

estimulación que ejercía el ambiente era superior a la estimulación realizada por el núcleo

familiar en las áreas social y motora, sin embargo, el área del lenguaje se encontraba fuertemente

Page 63: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

58

relacionada a la estimulación de los padres o cuidadores y a su capacidad de responder frente al

deseo de comunicar de su hijo. (32)

9.3.2 Entorno familiar

El entorno familiar, ligado específicamente a las demostraciones de afecto y al apego

a personas significativas para el infante, juega un papel fundamental en el desarrollo psicomotor,

ya que contribuye en la formación de la personalidad del niño. Un ambiente libre de discusiones

y peleas, y la presencia del núcleo familiar, específicamente de ambos padres durante todo el

proceso de crecimiento permiten un mejor desarrollo del menor. Es así como un ambiente

familiar con factores positivos fomentará un correcto desarrollo, y por el contrario un ambiente

negativo lo impedirá.

“El entorno ambiental y/o familiar afectan mucho al desarrollo psicomotor del niño,

porque al no ser tan demostrativo con él, se afecta la forma en la que se comunica con su

entorno.” (E.1, 17)

“El entorno influye porque es un lugar tranquilo, aquí en el hogar todos somos

tranquilos, no hay peleas, entonces yo creo que eso influye para que ella sea tranquila.” (E.9,

7)

"Otra realidad, claro que influiría en su desarrollo, porque un niño que no tiene a sus

papás no se desarrolla de la misma manera que un niño que se cría con sus papás.” (E.4, 11)

En Chile, se han realizado sólo algunas aplicaciones del inventario denominado Home

Observation for Measurement of the Environment (HOME, de Caldwell, Bradley 1984,

EE.UU.), el cual evalúa la influencia del contexto ambiental en el desarrollo de los niños(as).

La aplicación de este instrumento, en nuestro país, específicamente en Tierra del Fuego, se

realizó en menores de tres años pertenecientes a estratos socioeconómicas bajos y medio alto, y

los datos otorgados se relacionan estrechamente al desarrollo cognitivo del niño y su utilización

como indicador de calidad ha sido de gran importancia para evaluar la estimulación entregada

por el ambiente familiar y analizar los tipos de estimulación entregada por los centros de

educación preescolar. (32)

9.4 IDENTIFICANDO FACTORES FACILITADORES Y

OBSTACULIZADORES DURANTE EL PROCESO DE ESTIMULACIÓN DEL

DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS(AS).

9.4.1 Afecto y relación de apego

Page 64: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

59

Se desprende de las entrevistas que uno de los factores más influyentes durante el

proceso de estimulación y desarrollo del niño, es la relación que establece con las personas

significativas dentro del núcleo familiar, lo que se puede denominar apego, entendido como la

vinculación emocional del niño con su madre o padres. De acuerdo a esto las madres reconocen

detalles a los cuales otorgan gran relevancia dentro del proceso del desarrollo psicomotor,

destacando la importancia de pertenecer a un grupo familiar constituido de manera adecuada,

concordando con Cassasas R, Campos C. 2002 quienes exponen que los niños y niñas requieren

de un acompañamiento individualizado durante la infancia que debe ser asegurado por los

integrantes del núcleo familiar, de esta manera se cimientan las bases de una relación que

permita un correcto desarrollo de los niños. (9)

El infante es capaz de reconocer a aquellas personas que le son familiares, siendo esto

un factor determinante en la adquisición de habilidades, ya que según el relato de las madres, es

de suma importancia de quien proviene la estimulación y la relación previa que posee con el

niño.

“Yo creo que la forma de ser del niño depende harto de como uno lo trate, le hable y

cante. Y que alguien de su agrado juegue con él.” (E.1, 18)

Otro factor influyente en la relación que establece el niño con sus padres, es el ser hijo

único, ya que las madres reconocen entregar mayor atención a sus hijos, por ser el primer y

único hijo.

“Lo consiento mucho, el papá y yo, es hijo único.” (E.10, 12)

“Hay bebés que no están muy apegados a sus padres, mi hijo ha tenido la suerte de

tenernos.” (E.1, 16)

9.4.2 Acceso a Internet como medio para adquirir información en relación al proceso de

estimulación del lactante

Las madres señalan que uno de los medios utilizados, para analizar los avances del niño

y cotejar el cumplimiento de los hitos del desarrollo psicomotor de acuerdo a la edad de infante,

es el internet, a través de este medio las madres evalúan la manifestación externa de la

maduración del sistema nervioso central, dado que éste posee un orden establecido de progreso,

que es evidenciado en el cumplimiento de los hitos del desarrollo psicomotor. (5)

De acuerdo a esto y considerando los relatos de las madres, el acceso a internet y el uso

adecuado de éste, podría beneficiar la estimulación temprana de los niños.

Page 65: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

60

“En internet busco de repente, por ejemplo a los 3 meses tiene que poner la mano en

su boca y lo voy reforzando.” (E.2, 29)

9.4.3 Entrega de material de promoción del desarrollo psicomotor del niño en controles

de salud

El Ministerio de Salud de nuestro país cuenta con el Sistema de Protección Integral a la

Infancia Chile Crece Contigo, el que incluye dentro de sus prestaciones universales medios para

mantener una comunicación con sus usuarios por ejemplo: fono infancia, creciendo juntos, redes

sociales y sitio web. Además cuenta con material de apoyo para la promoción del desarrollo

psicomotor de los niños y niñas como la colección de música, cuentos infantiles y cartillas

educativas. (21). Aspectos que van en dierecto beneficio para la promoción del desarrollo

psicomotor y la pesquisa temprana de alteraciones.

Las madres, que han recibido material respectivo de información o de apoyo para la

estimulación de sus hijos en los controles de salud del menor, los utilizan como un recurso muy

relevante en el proceso de adquisición de habilidades.

“En el consultorio le regalaron un móvil, de cartón y de hartos colores el cual le gustó

y lo estimula harto.” (E.5, 4)

Sin embargo reconociendo el valor que le otorgan las madres a la entrega de este

material, es importante reconocer que algunas de ellas no han recibido este beneficio o ha sido

poco oportuno.

“Materiales de apoyo para el desarrollo del niño no me han entregado nunca.” (E.7,

11)

“Cuando mi hija tenía 6 meses me entregaron unas tarjetas que decía desde los 0

meses, ósea que me lo deberían haber entregado cuando nació.” (E.9, 19)

9.4.4 Acceso a sala cuna y jardines infantiles durante el proceso de desarrollo

Dentro de las modalidades de prestaciones entregadas por el Sistema de Protección

Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, se encuentran las prestaciones diferenciadas, que de

acuerdo a las características individuales de cada familia, garantiza el acceso gratuito a salas

cunas y jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) o Fundación

Integra (21).

Page 66: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

61

Las madres reconocen el acceso a sala cuna o jardín infantil como un recurso facilitador

del proceso de desarrollo psicomotor, ya que actúa como un refuerzo de las habilidades

adquiridas en el hogar. Así mismo, interviene como potenciador durante el proceso, ya que

permite una mayor adquisición de habilidades, haciendo diferencia por parte de las madres entre

aquellos niños que asisten a sala cuna o jardín infantil y los que no han tenido ésta posibilidad.

“Yo creo que si ella fuese a sala cuna, su desarrollo sería mejor.” (E.6, 16)

“La experiencia que tengo por mi hijo, él avanzó muy rápido en la sala cuna.” (E.6,

17)

“Las educadoras de párvulos son quienes se encargan de que él aprenda más.” (E.13,

5)

9.4.5 Atención de enfermería en control de salud del niño

La atención de enfermería brindada en los controles de salud del niño, es reconocida

como una fuente de conocimientos relevantes respecto al desarrollo psicomotor de los infantes.

Sin embargo las participantes de este estudio perciben que se le otorga mayor importancia a las

medidas antropométricas, primando el aspecto biológico, evidenciando por parte de ellas, un

déficit en la valoración de las esferas sociales y psicológicas de los niños.

“La figura de la enfermera no ha influido mucho, ya que generalmente el control se

basa en pesarlo y medirlo y no incluye enseñar algo.” (E.12, 15)

“En los controles si me han dado espacio para realizar preguntas, pero referente a su

estado de salud.” (E.3, 20)

Las madres refieren una entrega de conocimientos superficial, que no permite la

resolución de dudas, probablemente atribuible al corto tiempo asignado a cada control.

“La atención es rápida, entonces el tiempo no da para más tampoco.” (E.7, 10)

La relevancia de la orientación brindada por las y los profesionales, radica en un

refuerzo positivo respecto a los avances de los infantes ya sea de desarrollo o crecimiento y a la

pesquisa temprana realizada durante la valoración del crecimiento y desarrollo de los niños y

niñas.

“Asistir a los controles me ha ayudado bastante, porque por ejemplo me dijeron que

el control de su peso se ha mantenido bien.” (E.1, 23)

Page 67: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

62

9.4.6 Atención entregada por estudiantes del área de la salud

Destaca en el desarrollo del estudio el que las entrevistadas aprecian y valoran la

atención entregada por estudiantes de enfermería que se encuentran realizando su experiencia

clínica en el consultorio, ya que reconocen una mayor empatía durante el desarrollo del control,

que se evidencia en una entrega de conocimientos clara y que permite la resolución de dudas de

las madres.

Otro de los aspectos relevantes de la atención brindada por profesionales en formación,

es el reconocimiento del derecho de los usuarios de conocer al personal que los atiende, ya que

los estudiantes se presentan y saludan.

“Los estudiantes explican mejor y son más cariñosos con los bebés, ese día me

explicaron bien.” (E.2, 18)

“Los estudiantes me ayudaban harto, me decían cosas que tenía que hacer, por

ejemplo yo les decía que NN solamente tomaba pecho de un solo lado y ellos me explicaron que

tenía que cambiarla de posición, me sirvió, me dan consejos nuevos.” (E.2, 20)

“Aquí realizan su práctica hartos estudiantes, ellos me gustan, porque se presentan,

dicen en que año están, y la profesional está detrás, entonces uno se siente más confiado, porque

uno sabe que él es estudiante.” (E.5, 31)

9.4.7 Equipo de salud

La atención brindada por un equipo de salud con enfoque integral, que permita ejercer

un rol facilitador en el desarrollo de los niños y niñas es de gran importancia. (3) De igual forma

las madres reconocen la importancia de la atención de un equipo de salud multidisciplinario,

donde haya congruencia de la información entregada facilitando su comprensión.

“Va de la mano, el nutricionista, las enfermeras que me han atendido, y el pediatra

que lo atendió en el primer control.” (E.11, 3)

“La nutricionista me dio varios consejos, me orientó sobre su alimentación y los

horarios, y lo he hecho al pie de la letra.” (E.11, 14)

“En el consultorio, la terapeuta ocupacional es la que me ha ayudado a mí, nadie

más.” (E.6, 24)

Page 68: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

63

CAPITULO 10

CONSIDERACIONES FINALES

Posterior al análisis de las entrevistas realizadas a las madres informantes, es posible

establecer un perfil en relación al proceso del desarrollo psicomotor, considerando que los

principales gestores durante dicho proceso, son los integrantes del núcleo familiar,

principalmente los padres, otorgándosele especial relevancia también a los abuelos y hermanos.

Es por esto que, la promoción del proceso de desarrollo psicomotor debería hacer partícipes a

aquellas personas que resulten significativas durante el proceso de estimulación del infante.

Durante dicho proceso las estrategias más utilizadas, son aquellas que implican

interacción directa con el infante, fomentando el aprendizaje a través del juego y la imitación,

utilizando herramientas como la música o el canto, programas infantiles de la televisión, libros

e imágenes y juguetes de colores que captan la atención del niño. El equipo de salud debe

identificar las estrategias y herramientas utilizadas, de manera tal que, durante los controles de

salud, se oriente y se optimice la utilización de los recursos presentes en cada hogar.

El proceso de desarrollo psicomotor se ve influenciado por factores del entorno físico

y social. Un hogar armónico donde las interrelaciones de sus integrantes se desenvuelvan de

manera adecuada, cometiendo demostraciones de afecto y promoviendo el apego con personas

significativas para el infante, potencia el desarrollo biopsicosocial y emocional de éste. Así

mismo, las características de la vivienda como una calefacción adecuada, un espacio propio y

seguro para el lactante, con estímulos visuales, facilitan la adquisición de habilidades. Por otro

lado, existen factores físicos, externos al hogar, como las condiciones climáticas y la ubicación

geográfica que promueven o dificultan la interacción con el medio ambiente, influenciando

tangencialmente las formas de estimulación y el proceso en sí.

Las madres reconocen como factores facilitadores en el proceso de estimulación del

desarrollo psicomotor el acceso a sala cuna y jardines infantiles, destacando la labor que realizan

las educadoras de párvulos como un complemento a las habilidades adquiridas en el hogar. El

acceso a medios de información como libros e internet, actúan como principal fuente para

adquirir conocimientos sobre estimulación temprana e hitos del desarrollo psicomotor, siendo

éste último recurso una buena vía para la entrega de material didáctico, ya que cada vez la

población cuenta con mejor y mayor acceso a internet. Así mismo, los controles de salud del

niño, resultan una fuente relevante de información, ya que factores tales como, la cercanía

establecida con el equipo de salud y la congruencia entre los distintos discursos expuestos por

Page 69: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

64

los profesionales a lo largo de la atención, facilita la comprensión de los conocimientos

entregados.

Además, cabe destacar el valor que le otorgan las madres a la atención entregada por

estudiantes del área de la salud, caracterizándola como cercana, empática y con entrega integral

de información que les permite una mejor comprensión en pro del crecimiento y desarrollo de

su hijo.

Por último, el proceso de desarrollo psicomotor, de acuerdo a las vivencias de las

madres, es posible evidenciarlo como un proceso enriquecedor para ellas, una experiencia

encantadora, que potencia las habilidades de cada mujer, permitiéndoles empoderarse de su rol

de madre.

Page 70: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

65

CAPITULO 11

REFERENCIAS

1. UNICEF. ¿Por qué es tan importante el desarrollo del niño en la primera infancia? [En

Línea]. 2008. Revisado 2013 Octubre 25. Disponible en:

http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_40748.html

2. UNICEF. Convención sobre los derechos de los niños. [En línea] 2006. Revisado 2013

Octubre 22. Disponible en: http://www.cje.org/descargas/cje3140.pdf

3. Ministerio de Salud Gobierno de Chile. Programa Nacional de salud de la infancia con

enfoque integral. Santiago; 2013.

4. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Serie de natalidad. Chile 1960-2009. [En línea]

Santiago; 2009. Revisado 2013 septiembre 5. Disponible en

http://www.deis.cl/estadisticas-natalidad/

5. Moore R. Evaluación del Desarrollo Psicomotor. [En línea]. Revisado el 16 Octubre

2013. Disponible en:

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/EvalDessPs.html

6. Cabezuelo G, Frontera P. El desarrollo psicomotor. Desde la infancia hasta la

adolescencia Madrid: Narcea; 2010.

7. Koupernik C, Soulé M. Desarrollo psicomotor de la primera infancia. Octava ed.

Barcelona: planeta; 1976.

8. Benjerano F. Características generales del niño y la niña de 0 a 6 años. Revista

académica mensual. 2009 Julio; 1(5)

9. Cassasas R, Campos C. Cuidados basicos del niño sano y del enfermo. Segunda ed.

Universidad Catolica de Chile; 2002.

10. UNICEF. El Desarrollo del Niño en la Primera Infancia. [En línea]. [Revisado 2015

Junio 18. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000695/069549so.pdf.

Page 71: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

66

11. Ramirez MA. Padres y Desarrollo de los Hijos: Prácticas de Crianza. Estudios

Pedagogicos. 2005; XXXI(2).

12. Sarlé P. Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Primera ed. Buenos Aires, Argentina;

2006.

13. Siverio AM. La contextualización del modelo de atención educativa no institucional

cubano "educa a tu hijo" en países latinoamericanos. UNICEF, Oficina Regional para

América Látina y el Caribe. [En línea] 2011. Revisado 2013 Diciembre 1. Disponible

en: http://www.oei.es/inicialbbva/material/Educa_a_tu_Hijo_UNICEF_Siverio.pdf

14. Miembros del Consejo Asesor de la Primera Infancia de la República de Panamá.

Avances en la región: Primera infancia y educación inicial. [En línea]; 2008 [Revisado

el 2013 Dicimbre 2. Disponible en:

http://www.oei.es/pdf2/avances_primera_infancia_region.pdf.

15. Sistema de Información sobre la Primera Infancia en América Latina. Argentina:

Programa Creciendo Juntos. [En línea]; 2012 revisado 2013 Octubre 16. Disponible en:

http://www.sipi.siteal.org/politicas/509/programa-creciendo-juntos

16. Sistema de Información sobre la Primera Infancia en América Latina. Bolivia: Plan

Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades. [En línea]; 2012 revisado 2013

Octubre 16. Disponible en: http://www.sipi.siteal.org/politicas/581/plan-nacional-de-

igualdad-y-equiparacion-de-oportunidades

17. Sistema de Información sobre la Primera Infancia en América Latina. Colombia:

Estrategia Nacional "De cero a siempre". [En línea]; 2012. Revisado el 2013 Octubre

16. Disponible en: http://www.sipi.siteal.org/politicas/583/estrategia-nacional-de-cero-

siempre

18. Crece Contigo. Sobre Chile Crece Contigo: ¿Qué es? [En línea]. [Revisado el 2013

Septiembre 20. Disponible en: http://www.crececontigo.gob.cl/sobre-chile-crece-

contigo/que-es/.

19. Gobierno de Chile. Sistema de Protección Integral a la primera infancia Chile Crece

Contigo. [En línea]. Revisado el 2013 Septiembre 20. Disponible en:

http://www.camara.cl/camara/media/seminarios/postnatal/5.pdf

20. Secretaría Ejecutiva de Protección Social. Sistema de Protección a la primera infancia.

[En línea]. Revisado el 2013 septiembre 20. Disponible en: http://www.medicina-

familiar.cl/sitio/images/stories/proteccioninfancia.pdf

21. Ministerio de desarrollo social. Chile Crece Contigo: Descripción. [En línea]; 2013

Revisado el 2013 Octubre 10. Disponible en: http://www.chileatiende.cl/fichas/ver/2161

Page 72: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

67

22. Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. Manual para el apoyo y seguimiento de del

desarrollo psicosocial de los niños y niñas de 0-6 años. Manual. Santiago: Departamento

de Ciclo Vital; 2008.

23. Vericat A, Orden A. Herramientas de Screening del Desarrollo Psicomotor en

Latinoamérica. Revista Chilena de Pediatria. 2010; 81(5).

24. Organización Panamericana de la Salud. Manual para la vigilancia del Desarrollo

Infantil en el contexto de AIEPI. [En línea]; 2006 Revisado el 2013 Octubre 10.

Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/texcom/aiepi/si-desarrollo1.pdf

25. Frankenburg W, Dodds J, Archer P, Shapiro H, Bresnick B. Denver II: A major revision

and restandardization of the Denver developmental Screening test. Pediatrics 1992;

89:91-97.

26. Lejarra H, Kelmansky D, Pascucci M, Salamanco G. Prueba Nacional de Pesquiza

PRUNAPE. [En línea]. Revisado el 2013 Octube 10. Disponible en:

http://www.sap2.org.ar/35conarpe/pdf/25_02.pdf

27. Rodriguez S, Arancibia V, Undurraga C. Escala de Evaluación del Desarrollo

Psicomotor de 0-24 meses. Primera ed. Santiago: Galdoc ; 1979.

28. Ministerio de salud, Gobierno de Chile. Normas técnicas de estimulación y evaluación

del desarrollo psicomotor del niño y niña menor de 6 años. [En línea]; 2004. Revisado

el 2013 octubre 11. Disponible en: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-

content/uploads/2013/06/Normas_tecnicas_estimulacion_y_evaluacion_desarrollo.pdf

29. Chile Crece Contigo. Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo

infantil. [En línea]. 2012. Revisado 2013 Octubre 26. Disponible en:

http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2013/06/Orientaciones-

t%C3%A9cnicas-para-las-modalidades-de-apoyo-al-desarrollo-infantil-Marzo-

2013.pdf

30. Haeussler M, Marchant T. TEPSI: test de desarrollo psicomotor 2-5 años. Décima ed.

Santiago: Ediciones U. Católica de Chile; 2003.

31. Bolaños MC. Aprendiendo a Estimular al niño. Segunda ed. Centeno C, editor. México:

Limusa; 2003.

32. Bustos Correa, Catherine, Herrera, María Olivia y Mathiesen, María Elena. Calidad del

Ambiente del Hogar: inventario home como un instrumento de medición. Estud.

pedagóg. [En línea]. 2001, no.27 Revisado 2013 Diciembre 7, p.7-22. Disponible en:

http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052001000100001&lng=es&nrm=iso

Page 73: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

68

33. Torralva TC, Manso M, Sauton F, Ferrero M, ODonnell A, Duran P, et al. Desarrollo

mental y motor en los primeros años de vida: su relación con la estimulación ambiental

y el nivel socio económico. Arch Argent Pediatr. 1999; 97: 306-16.

34. Comisión Nacional del XVII Censo de población y VI de vivienda. Censo 2002: Síntesis

de resultados. [En línea]; 2003. Revisado 2013 Octubre 15. Disponible en:

http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf

35. Ilustre Municipalidad de Valdivia. Actualización Plan de Desarrollo Comunal de

Valdivia, 2011-2014. [En línea]. Revisado en 2013 Noviembre 1. Disponible en:

http://www.munivaldivia.cl/www/municipal_valdivia/attachments/article/522/capitulo

%201%20parte%20a.pdf

36. Figueroa, Víctor, Gayoso, Jorge, Oyarzun, Edgardo et al. Investigación aplicada sobre

Geografía Urbana: Un caso práctico en la ciudad de Valdivia. Gest. tur. (Valdivia). [En

línea]. 1998, no.3 Revisado 2013 Diciembre 7, p.107-148. Disponible en la World Wide

Web: http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n3/art06.pdf

37. Sistema de Información Nacional de Calidad de Aire. Descripción de los límites

regionales y del último censo de población. [En línea]; 2009 -2013. Revisado 2013

Diciembre 2. Disponible en: http://sinca.mma.gob.cl/index.php/region/info/id/XIV.

38. Servicio de Salud Valdivia. Consultorio Externo Valdivia. [En línea]. Revisado 2013

Diciembre 2. Disponible en:

http://www.ssvaldivia.cl/organizacion/redasistencial/consultorio_externo.htm.

39. Servicio de Salud Valdivia. Compendio Estadístico. [En línea]. Revisado 2013

Diciembre 2. Disponible en: http://www.ssvaldivia.cl/estadisticas/index.htm

40. Pineda E, Alvarado E. Metodología de la investigación. Tercera ed. Panamericana de la

Salud O, editor. Washington, D. C: OPS; 2008.

41. Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Primera ed. Janise

Morse. Antioquía: Universidad de Antioquía. 2005.

42. Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la investigación cualitativa. Segunda ed.

Málaga: Aljibe, S. L.; 1999.

43. Mejías J. El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales. 2000; IV

(5).

44. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Modelo de Atención Integral y humanizada en

salud. Capítulo II; [En línea]. Revisado el 2013 noviembre 20. Disponible

en: http://www.redsalud.gov.cl/archivos/ciclovital/saludreproductiva.pdf

Page 74: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

69

45. De Souza C. La artesanía de la investigación cualitativa. Primera ed. Colectiva S, editor.

Buenos Aires: 2009.

46. Rivas JC, Ostiguín R. Cuidador: ¿concepto operativo o preludio teórico? Enfermería

Universitaria. 2011 Enero; 8(1).

47. Martínez F. La Estimulación Temprana: Enfoques, Problemáticas y Proyecciones. [En

línea]; 1999. Revisado 2013 Diciembre 2. Disponible en :

http://www.oei.es/inicial/articulos/enfoques_estimulacion_temprana.pdf.

48. García J. Introducción a la estimulación cognitiva. [En línea]; 2009. Revisado 2013

Diciembre 3. Disponible en: http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/estimulacion-

cognitiva/material-de-clase-1/tema-1-texto.pdf.

Page 75: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

70

CAPITULO 12

ANEXOS

12.1 ANEXO 1

Flujograma de EEDP Normal

Page 76: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

71

Flujograma EEDP con déficit

Page 77: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

72

12.2 ANEXO 2

Flujograma de TEPSI con déficit a los 3 años

Page 78: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

73

12.3 ANEXO 3

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Estudio: “Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al proceso de Estimulación del DSM en niños(as) de 0–2 años pertenecientes al Centro de Salud Familiar Externo Valdivia”. Primer semestre del 2014.

Autores: Katharina Teuber M., Mónica Tobar E., estudiantes de cuarto y quinto año de Enfermería,

Universidad Austral de Chile.

Somos estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile, y estamos desarrollando un trabajo de investigación para optar al grado de Licenciadas en Enfermería. Por ello le invitamos a participar en el estudio que tiene como objetivo “Conocer el proceso de estimulación del desarrollo psicomotor de niños y niñas de 0-2 años, pertenecientes al Centro de salud familiar Externo de Valdivia, a través de las vivencias de las madres y/o cuidadores, durante el primer semestre del 2014”.

Yo______________________________________________ declaro que se me ha informado que mi

participación consistiría en otorgar una entrevista a las estudiantes mediante una visita domiciliaria,

donde se me realizarán una serie de preguntas, las cuales no estoy obligada(o) a responder. Esta

entrevista será grabada, pero mi identidad será confidencial, siendo utilizada la información que

entregue sólo con fines estrictamente académicos. Además puedo negarme a participar, y/o retirarme

libremente de la investigación en cualquiera de sus etapas, incluso una vez iniciada la entrevista,

habiendo informado sobre mi decisión a las investigadoras del estudio, si es que yo lo estimara

conveniente. Los datos que las estudiantes obtengan serán publicados en un formato de su universidad,

como también, en revistas científicas, pero mi nombre, ni datos que permitan conocer mi identidad,

aparecerán en el escrito.

Las estudiantes me han explicado que si deseo conocer datos del estudio se los puedo solicitar al correo [email protected] o a los teléfonos que se señalan a continuación: Katharina Teuber M.: 88461676 Mónica Tobar E.: 87861331 Prof. Patrocinante: Tatiana Victoriano R. Instituto de Enfermería, U.A.Ch Fono: 221328

He sido informada que mi colaboración o rechazo a participar en esta investigación no implica

beneficios ni riesgos en mi atención de salud ni la de mi familia, así mismo no tiene costo para mí.

Page 79: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

74

Se me ha comunicado que este estudio ha sido autorizado por el Comité ético científico del Servicio Salud Valdivia, que preside la Dra. Ginette Grandjean O., y si deseo realizar consultas puedo comunicarme al teléfono 281784. De común acuerdo decidiremos el lugar, fecha y hora de la entrevista según mi disponibilidad Dejo constancia que he podido hacer las preguntas que he estimado conveniente, en base a lo anterior:

Acepto No Acepto Firma Entrevistado Firma Investigador

Valdivia, _______________________ 2014.

Page 80: Percepción de las madres y/o cuidadores respecto al

75

12.4 ANEXO 4

Guía de Entrevista semi-estructurada

1. ¿Podría describirnos su experiencia respecto a la estimulación o incentivo que realiza a

hacia el niño y/o niña?

2. ¿Quiénes considera usted, que han colaborado en este proceso de estimulación?

3. ¿De qué maneras usted, incentiva la adquisición de nuevas habilidades y/o

conocimientos en el niño y/o niña? Y ¿Cuál ha sido su apreciación respecto a esto?

4. ¿Cómo considera usted que ha influido el entorno, tanto familiar como ambiental, en el

desarrollo del niño y/o niña?

5. ¿Identifica usted, factores internos o externos que han influenciado positiva o

negativamente en el desarrollo del niño y/o niña?

6. ¿De qué manera cree usted, que ha influenciado la figura del o la profesional de

enfermería en el proceso de desarrollo del niño y/o niña?