peoresnada abril qna iv

2
  1 el peoresnad a Cooperación voluntaria El espacio del estudiante para el estudiante Ciudad Juárez, Chihuahua, México Número 4, Abril 2015 Dirección y edición: David L. Quintana Rubio Publicación quincenal ¿Deseas participar? Si tienes una opinión, un fragmento de ensayo, un relato, un poema, una reflexión, que necesita salir al mundo esta es tu oportunidad. ¿Qué requisito debes cumplir? Tan sólo es necesario que contactes a este correo: [email protected] y tu publicación saldrá en la siguiente edición de el peoresnada. Participa y únete a esta iniciativa puramente estudiantil. La publicación quincenal el peoresnada es una iniciativa estudiantil que busca construir y desa- rrollar un espacio de diálogo, difusión y expresión entre la comunidad de estudiantes de la UACJ, además de ser por sí misma, un espacio para gestionar la organización entre estudiantes para es- tudiantes en el impulso de propuestas. el peoresnada al ser estudiantil, es independiente y tiene interés en dar voz a los estudiantes que buscan por las palabras, impactar a su entorno más próxi- mo. Por esto mismo, el carácter de esta publicación no tiene una inclinación específica en sus con- tenidos. El interesado puede publicar textos de cualquier naturaleza. La letra capital D. Quintana En este número que co- rresponde al mes de Abril, vuelve el peoresnada, a las andadas tras un largo período vacacional de la mano de una nueva cola- boración de Juan Longoria en la sección de Metraje,  donde reseña la nueva película de la serie de ani- me Dragon B all.  Además, se estrena la sección Reseña con un review a la tercera tempo- rada de House of Cards. Un espacio para reseñar literatura, música, even- tos, teatro, videojuegos, comida y todo lo que sea susceptible de reseñarse. También tenemos una nueva edición de Ideas al aire y el final del primer relato en el peoresnada en la sección de Narrati- va, dando conclusión a El Tramo Infinito: un relato de cuatro partes del que ya esperaban muchos el cie- rre.  Ideas al aire ¿La telenovela la hacemos nosotros? David Quintana El drama, el engaño, el exceso, la inpetitud, la carencia de tac- to, la incapacidad, la ignorancia y demás defectos de la figura presidencial han quedado evidenciados una tras otra ocasión sin indicio de que vaya a parar pronto. Por el contrario, las demostraciones se multiplican y su escenificación comienza a dar problemas de “reputación” a las empresas, instituciones y personajes al frente de estas organizaciones y de todos no- sotros. No me opongo a la crítica política, tampoco a la sanción desde los medios de comunicación de los atropellos, es más, sería preoucupante que ésta práctica parara de tajo. Y es pre- ocupante que no sólo está el país lleno de problemas de toda clase que se acentúan con el paso de las horas, sino que quedan así como los encontramos: sin resolución y llevados a esa pila de los carpetazos que está junto a la pila de planes de campaña electoral para 2018. No obstante, me parece que se ha llegado a un punto crítico. Se está haciendo tan cotidiano que se ha interiorizado y el paso siguiente es que la importancia que se le de, sea poca o nula. El derroche de decenas de miles de doláres en lujosas tiendas del Beverly Hills es sin duda escandaloso, ¿pero alguien recuerda cierto escándalo dónde un miembro de la familia del presidente llamó “pendejos” a la “prole” a través de Twitter?  Y me parece que lo preocupante es que tanto aquel comen- tario de Twitter como el carpetazo al caso de los normalistas no vayan más allá del escándalo virtual. Nos burlamos de la telenovela de la figura presidencial y no nos damos cuenta de que la telenovela necesita un público para que funcione. La telenovela la hacemos nosotros al dar vida y muerte casi inmediata a los atropellos, al tragarnos el discurso mediático y no intentar ver más allá de los dramas orquesta- dos. ¿Qué sigue? ¿Hay que seguir como hemos hecho hasta ahora? ¿Ver pasar los años a través de los memes, de los hashtags, de los vide- oescándalos, de los discursos que dan pena ajena, eso lo único que nos queda? Metraje Dragon Ball Z: La resurrección de Freezer o no quiero que se acabe nunca Juan Longoria Cuanto tiempo estuvimos frente al televisor (pocos veían televisión por internet en aquella época cuando llegó el anime a los Estados Uni- dos Mexicanos, mal llamado simplemente Méxi- co [desde mi punto de vista muy personal]) espe- rando que se convirtiera en super sayajin nues- tro héroe Goku para que de una vez eliminara al Freezer maldito (una gran peculiaridad y un calificativo necesario para que un personaje vi- llano funcione como tal), para que una vez ter- minada la batalla, que acabó con la partición del cuerpo de Freezer en no sé cuantos pedazos (que sería algo tradicional en él lo de acabar en cachi- tos”) resurgiera en capítulos futuros, de manera milagrosa. Fue rescatado por sus partidarios fieles y acudió al socorro de su “papi” y acudió a la tierra para ser cortado en pedazos, esta vez por otro super sayajin, Trunks, Qué pasará en esta nueva película que se estrenará en junio de este 2015 en algunos cines del país. Freezer es revivido gracias Shen Long; y esta vez entrena para hacerse más poderoso, sí, el poder de Freezer era natural, y si a Goku y los super sayajines se les pintan los cabellos de do- rado, Freezer no se queda atrás, pues su cuerpo brilla como el oro, con la fisionomía de su última transformación.  Ahora pues, vallamonos preparando para disfrutar de Dragón Ball Z: La resurrección de Freezer, y esperemos que esta vez muera para siempre, si es que muere.

Upload: lensho-sheep

Post on 04-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista estudiantil

TRANSCRIPT

  • 1

    el peoresnada

    Cooperacin voluntaria

    El espacio del estudiante para el estudiante

    Ciudad Jurez, Chihuahua, Mxico Nmero 4, Abril 2015 Direccin y edicin: David L. Quintana Rubio

    Publicacin quincenal

    Deseas participar? Si tienes una opinin, un fragmento de ensayo, un relato, un poema, una reflexin, que necesita

    salir al mundo esta es tu oportunidad. Qu requisito debes cumplir?

    Tan slo es necesario que contactes a este correo:

    [email protected] y tu publicacin saldr en la siguiente edicin de el peoresnada.

    Participa y nete a esta iniciativa puramente estudiantil.

    La publicacin quincenal el peoresnada es una iniciativa estudiantil que busca construir y desa-

    rrollar un espacio de dilogo, difusin y expresin entre la comunidad de estudiantes de la UACJ,

    adems de ser por s misma, un espacio para gestionar la organizacin entre estudiantes para es-

    tudiantes en el impulso de propuestas. el peoresnada al ser estudiantil, es independiente y tiene

    inters en dar voz a los estudiantes que buscan por las palabras, impactar a su entorno ms prxi-

    mo. Por esto mismo, el carcter de esta publicacin no tiene una inclinacin especfica en sus con-

    tenidos. El interesado puede publicar textos de cualquier naturaleza.

    La letra capital D. Quintana

    En este nmero que co-

    rresponde al mes de Abril,

    vuelve el peoresnada, a

    las andadas tras un largo

    perodo vacacional de la

    mano de una nueva cola-

    boracin de Juan Longoria

    en la seccin de Metraje,

    donde resea la nueva

    pelcula de la serie de ani-

    me Dragon Ball.

    Adems, se estrena la

    seccin Resea con un

    review a la tercera tempo-

    rada de House of Cards.

    Un espacio para resear

    literatura, msica, even-

    tos, teatro, videojuegos,

    comida y todo lo que sea

    susceptible de researse.

    Tambin tenemos una

    nueva edicin de Ideas al

    aire y el final del primer

    relato en el peoresnada

    en la seccin de Narrati-

    va, dando conclusin a El

    Tramo Infinito: un relato

    de cuatro partes del que ya

    esperaban muchos el cie-

    rre.

    Ideas al aire

    La telenovela la hacemos nosotros? David Quintana

    El drama, el engao, el exceso, la inpetitud, la carencia de tac-

    to, la incapacidad, la ignorancia y dems defectos de la figura

    presidencial han quedado evidenciados una tras otra ocasin

    sin indicio de que vaya a parar pronto. Por el contrario, las

    demostraciones se multiplican y su escenificacin comienza a

    dar problemas de reputacin a las empresas, instituciones y personajes al frente de estas organizaciones y de todos no-

    sotros.

    No me opongo a la crtica poltica, tampoco a la sancin

    desde los medios de comunicacin de los atropellos, es ms,

    sera preoucupante que sta prctica parara de tajo. Y es pre-

    ocupante que no slo est el pas lleno de problemas de toda

    clase que se acentan con el paso de las horas, sino que quedan

    as como los encontramos: sin resolucin y llevados a esa pila

    de los carpetazos que est junto a la pila de planes de campaa

    electoral para 2018.

    No obstante, me parece que se ha llegado a un punto crtico.

    Se est haciendo tan cotidiano que se ha interiorizado y el paso

    siguiente es que la importancia que se le de, sea poca o nula. El

    derroche de decenas de miles de dolres en lujosas tiendas del

    Beverly Hills es sin duda escandaloso, pero alguien recuerda

    cierto escndalo dnde un miembro de la familia del presidente

    llam pendejos a la prole a travs de Twitter? Y me parece que lo preocupante es que tanto aquel comen-

    tario de Twitter como el carpetazo al caso de los normalistas no

    vayan ms all del escndalo virtual.

    Nos burlamos de la telenovela de la figura presidencial y no

    nos damos cuenta de que la telenovela necesita un pblico para

    que funcione. La telenovela la hacemos nosotros al dar vida y

    muerte casi inmediata a los atropellos, al tragarnos el discurso

    meditico y no intentar ver ms all de los dramas orquesta-

    dos. Qu sigue?

    Hay que seguir como hemos hecho hasta ahora? Ver pasar

    los aos a travs de los memes, de los hashtags, de los vide-

    oescndalos, de los discursos que dan pena ajena, eso lo nico

    que nos queda?

    Metraje

    Dragon Ball Z: La resurreccin

    de Freezer o no quiero que se

    acabe nunca Juan Longoria

    Cuanto tiempo estuvimos frente al televisor

    (pocos vean televisin por internet en aquella

    poca cuando lleg el anime a los Estados Uni-

    dos Mexicanos, mal llamado simplemente Mxi-

    co [desde mi punto de vista muy personal]) espe-

    rando que se convirtiera en super sayajin nues-

    tro hroe Goku para que de una vez eliminara al

    Freezer maldito (una gran peculiaridad y un

    calificativo necesario para que un personaje vi-

    llano funcione como tal), para que una vez ter-

    minada la batalla, que acab con la particin del

    cuerpo de Freezer en no s cuantos pedazos (que

    sera algo tradicional en l lo de acabar en cachi-

    tos) resurgiera en captulos futuros, de manera milagrosa. Fue rescatado por sus partidarios

    fieles y acudi al socorro de su papi y acudi a la tierra para ser cortado en pedazos, esta vez

    por otro super sayajin, Trunks, Qu pasar en

    esta nueva pelcula que se estrenar en junio de

    este 2015 en algunos cines del pas.

    Freezer es revivido gracias Shen Long; y esta

    vez entrena para hacerse ms poderoso, s, el

    poder de Freezer era natural, y si a Goku y los

    super sayajines se les pintan los cabellos de do-

    rado, Freezer no se queda atrs, pues su cuerpo

    brilla como el oro, con la fisionoma de su ltima

    transformacin.

    Ahora pues, vallamonos preparando para

    disfrutar de Dragn Ball Z: La resurreccin de

    Freezer, y esperemos que esta vez muera para

    siempre, si es que muere.

  • 2

    Narrativa

    El Tramo Infinito

    (Cuarta Parte)

    La polica se haba retirado y hacen pro-

    mesas y garantas vacas. La noche cae y

    no haban salido del arenal donde haban

    aparecido. Lluvia no haba hablado con

    nadie acerca de la grabacin. No tiene

    nombre, tan slo est identificado como

    video .001 y no soporta la tormenta de ideas que penetran su cerebro hacindolo

    revolcar su serenidad en escenarios de

    suicidio, asesinato, desaparicin, aban-

    dono voluntario y slo empeoraba con el

    devenir de ideas atroces tras otras ideas

    peores.

    Los viajantes estaban cansados, asolea-

    dos y sedientos. El desconcierto haba

    hecho mudo a todos. Entraron en la ca-

    mioneta, cerraron las puertas por la baja

    en la temperatura y comenzaron a aco-

    modarse para dormir. Se haban quedado

    solos, en medio de la nada y frustrados.

    Lluvia toma el asiento del copiloto, no

    quiere afrontar lo inevitable desde donde

    iba sentado la fuente de la tortura fsica

    y mental. Presiona el botn y la graba-

    cin comienza a reproducirse. Un chillido

    intenso y penetrante combinado con soni-

    do de esttica convoca a todos los viajan-

    tes cerca de Lluvia.

    Es de scar Aclara Lluvia sin que nadie lo preguntara.

    El ruido escandaloso e inquietante no

    par durante casi un minuto. Lluvia sen-

    ta que su cuerpo se partira en dos por la

    incertidumbre de no escuchar otra cosa.

    El chillido comienza a escucharse le-

    jano, la esttica da pausas y una voz

    masculina grave y que cambia con ritmo

    ambivalente su tono como si alguien tra-

    tara de sintonizar alguna estacin en un

    radio. Se interrumpe de tajo el chillido y

    los vidrios de la camioneta se empaan

    lentamente.

    Soy yo, scar. Oh dios, no s por don-de comenzar, ni siquiera s si esta basura

    de telfono est grabando lo que digo.

    Pero no hay tiempo, no veo otra salida y

    slo puedo rogar a dios que escuchen esto

    antes que cualquier otra cosa.La frente de Lluvia se empapa de sudor fro No s dnde estarn cundo descubran el

    telfono ni lo que habrn experimentado

    antes de que esto pasara. Pero tienen que

    creer cada palabra que diga por encima

    de cualquier prejuicio y creencia que ha-

    ya en ustedes. La carretera est maldita,

    no debimos seguirla, y no debimos saltar

    el retn. El camino no acababa nunca, se

    repeta como si estuviramos dando vuel-

    tas en crculos, el auto no paraba aunque

    quitara la llave, aunque usara el freno de

    mano, pareca moverse por pura magia.

    Intent decirles, pero estaban en un sue-

    o profundo, como si estuviesen en coma,

    no poda despertarlos. Incluso me mov

    del asiento del chofer y lo intent todo

    para despertarlos y no funcionaba nada.

    Intent con gritos, con golpes, mojarles la

    cara y cuando la desesperacin me consu-

    mi, busqu mi navaja e intent con cor-

    tes superficiales en la pierna de Alan

    pero no reaccion. Busqu el botiqun le

    puse alcohol directamente en la herida y

    no pas nada. Y la camioneta segua sin

    detenerse, pens que era una pesadilla

    pero siempre despertaba en el asiento del

    chofer. Las puertas no abran, el tablero

    se haba vuelto loco ni tampoco poda

    bajar ninguno de los vidrios que estaban

    completamente empaados. Decid rom-

    per el vidrio del chofer con la llave que

    cargo en la guantera. Le di muchos gol-

    pes, uno tras otro con todas mis fuerzas y

    el vidrio no slo no se rompi, sino que

    despus de cada golpe, las rajaduras des-

    aparecan y el vidrio volva a quedar co-

    mo nuevo casi al instante despus de

    cada golpe. Estaba atrapado en una ca-

    mioneta que se mova sobre un camino

    que no terminara nunca. Haba perdido

    la esperanza y el vidrio del chofer, de

    repente se rompi. Cerr los ojos por una

    intensa luz que vena desde afuera, una

    fuerza me jalo fuera de la camioneta y

    aterrice entre dunas y mezquites y al

    levantar la vista ya no haba camioneta.

    No haba nada y el sol estaba por salir.

    No s lo que pas, pero les dejo esta gra-

    bacin y espero la encuentren antes de

    que anochezca. Si lo encuentran, huyan!

    No se queden aqu y no esperen a que la

    noche caiga porque entonces La grabacin termin de tajo.

    FIN

    Resea

    House of Cards: La tercera

    es la vencida? David Quintana

    House of Cards es una produccin para

    televisin por streaming que inici su

    transmisin (si es que es correcto llamar-

    le de tal forma) el primero de febrero de

    2013 y se puede definir como una mezcla

    entre drama y thriller poltico. Creada

    Beau Willimon, dirigida por David Fin-

    cher y producida por David Fincher y

    otros ocho productores, protagonizada

    por Kevin Spacey (Belleza Americana,

    1999). House of Cards no es una produc-

    cin totalmente original, es una adapta-

    cin de una miniserie de la BBC del mis-

    mo nombre que est basada en la obra

    escrita de Michael Dobbs.

    La primera temporada demostr gran

    calidad en todo aspecto: guion, direccin,

    produccin, actuacin, fotografa. El ser-

    vicio de televisin por streaming Netflix

    haba dado un golpe en la mesa y capt la

    atencin de la crtica y del pblico. La

    segunda temporada decreci en calidad

    en el guion y en la direccin, convirtin-

    dose en la antesala que promete mucho.

    La tercera temporada contesta a esa pro-

    mesa cumple dicha intencin?

    La primera temporada nos habla de

    Frank Underwood (Kevin Space) un po-

    deroso actor en el congreso, demcrata y

    que tiene una sed interminable por el

    poder. La segunda temporada retrata

    una crisis poltica interna que lleva a

    Frank de su lugar en el congreso a la

    vicepresidencia y de ah, a un escndalo

    presidencial que lo lleva al puesto de pre-

    sidente interino.

    La tercera temporada nos relata a un

    Frank presidente, a un Frank que ya no

    lucha por la obtencin del poder sino por

    la conservacin de este. Que lucha con

    una realidad internacional compleja, con

    una problemtica nacional con l al cen-

    tro y con una casa blanca en franco des-

    moronamiento.

    Los conflictos polticos son ms com-

    prensibles, se explotan los temas obliga-

    torios para el Frank presidente (tensin

    diplomtica con otras potencias, los con-

    flictos de oriente medio, la economa esta-

    dounidense y las elecciones presidencia-

    les de 2016). En la cuarta temporada se

    desarrolla un tema que haba quedado

    con poco tratamiento en la serie: el matri-

    monio entre Frank y Claire (Robin

    Wright) y cmo mella ste el proyecto

    poltico nacional.

    En la crtica se considera que la serie

    es buena pero adolece de elementos para

    convertirse en ese golpe en la mesa que

    fue la primera temporada ser que el

    elemento sorpresa del formato influy en

    su xito? Y que la carencia de compleji-

    dad en sus conflictos lo pone al filo de un

    simple drama.

    La tercera temporada s arregla algu-

    nos errores de la segunda temporada,

    pero siento que se construy pensando en

    aquello que se convirti la segunda tem-

    porada: una antesala de la siguiente tem-

    porada. Se empea en construir un con-

    flicto central, matizado de otros conflictos

    no tan importantes para esa trama cen-

    tral. Por otra parte, desarrolla personajes

    interesantes, con mucho potencial para el

    guion y mucha complejidad en una cuar-

    ta temporada casi obligatoria que nueva-

    mente promete una intensa, intrigante y

    entretenida historia. Pero sigue sin su-

    perar a esa primera temporada.