pensar texto desde m. halliday - coherencia y cohesión

25
Alfabetización Académica- Seminario Taller de lectura y Elaboración de Textos Académicos Prof. Paola Guzmán Prof. Oscar Córdoba Mascari Prof. Cristina Guirao Lafinur 997, San Luis. Tel: 0266-4444189 [email protected] 2015

Upload: oscar-cordoba-mascali

Post on 14-Nov-2015

38 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Idea de texto según M Halliday - Coherencia y cohesión en un texto ( Unidad 1 - alfabetización académica)

TRANSCRIPT

Alfabetizacin Acadmica-Seminario Taller de lectura y Elaboracin de Textos Acadmicos

Prof. Paola GuzmnProf. Oscar Crdoba MascariProf. Cristina Guirao

Lafinur 997, San Luis. Tel: [email protected]

INTRODUCCIN La vida moderna exige un completo dominio de la escritura. Quin puede sobrevivir en este mundo tecnificado, burocrtico, competitivo, alfabetizado y altamente instruido, si no sabe redactar instancias, cartas o exmenes? La escritura est arraigando, poco a poco, en la mayor parte de la actividad humana moderna. Desde aprender cualquier oficio, hasta cumplir con los deberes fiscales o participar de la vida cvica de la comunidad, cualquier hecho requiere cumplimentar impresos, enviar solicitudes, plasmar la opinin por escrito o elaborar un informe. Todava ms: el trabajo de muchas personas (maestros, periodistas, funcionarios, economistas, abogados, etc.) gira, totalmente o en parte, en torno a documentacin escrita.En este contexto escribir significa mucho ms que conocer el abecedario, saber 'juntar letras' o firmar el documento de identidad. Quiere decir ser capaz de expresar informacin de forma coherente y correcta para que la entiendan otras personas.Significa poder elaborar: un currculum personal, una carta para el peridico (una/dos hojas) que contenga opinin personal sobre temas como el trfico, la ecologa o la xenofobia, un resumen de 150 palabras de un captulo de un libro, una tarjeta para un obsequio, un informe para pedir una subvencin, una queja en un libro de reclamos, etc..(Cassany, 1995)

La lectura y la escritura son prcticas de presencia constante en la vida escolar. Uno de los mayores obstculos que deben sortear los alumnos es precisamente adquirir el hbito de la lectura. Una lectura sostenida, profunda, crtica, analtica, de textos que se van complejizando a medida que van desarrollando sus estudios en EGB 3 y Polimodal.Las prcticas de lectura que realizan los estudiantes tienen una especificidad que las diferencia de las que se realizan en otros mbitos, por los textos que se leen, por los saberes previos que suponen, por los soportes materiales que predominan en la circulacin de los textos a ser ledos, por la presencia de la institucin como mediadora de esa prctica lectora y por la finalidad de la lectura.Los textos que se leen suelen estar vinculados a las diferentes disciplinas que abordan ao a ao, y pueden ser muy variados, heterogneos, y con un grado de complejidad que se va graduando a medida que avanzan en sus estudios. Los soportes materiales que predominan en las lecturas de los estudiantes son fotocopias, muy pocas veces libros completos y con gran frecuencia fotocopias de captulos o partes de un texto mayor. Si bien esto facilita el acceso a fuentes diversas, implica el riesgo de que la lectura se fragmente y descontextualice.La caracterstica ms importante que tienen en comn las lecturas que realizan los alumnos a lo largo de su escolarizacin es la finalidad: la obligatoriedad de dar cuenta de lo que se ha ledo, para demostrar que se ha adquirido un saber.Esta finalidad de la lectura hace que se estrechen los vnculos entre lectura y escritura: todos los escritos tienen una apoyatura en lecturas previas, y la mayor parte de las lecturas que se encaran deben poder traducirse en respuestas de parciales, trabajos prcticos, ensayos, monografas, informes.Los escritos que realizan los estudiantes para entregar a los docentes encierran una doble complejidad: por un lado deben adecuarse a las exigencias propias de la escritura acadmica; por otro, deben evidenciar que se han realizado correctamente las operaciones de lectura requeridas. (Narvaja de Arnoux, 2002)Ahora bien, escribir un texto de varias pginas -que sea interesante, adecuado a la situacin comunicativa y correcta desde el punto de vista lingstico- es una tarea tan compleja como componer una pieza musical. Sin embargo, mientras que los profesionales de la msica se capacitan especficamente para eso durante largos aos, se espera que los estudiantes se desempeen con solvencia en la comprensin de textos y la produccin de trabajos escritos. Con frecuencia esta expectativa no se cumple, ya que al terminar el Polimodal los estudiantes no han tenido la oportunidad de estudiar o manipular la organizacin discursiva interna de los textos que han aprendido. Por esto es importante que los alumnos tengan la oportunidad de trabajar con una variedad de textos que les permitan acceder, sin dificultad, a estudios superiores. Por otro lado, las instituciones educativas no suelen brindar una capacitacin especficamente orientada a la produccin de textos. Pues este dficit genera interferencias en el proceso de enseanza y aprendizaje, y ocasiona frustraciones tanto para los profesores como para los estudiantes.Es en el eje de esta problemtica donde se centra el presente cuadernillo convertirse en un buen escritor requiere de un aprendizaje, del desarrollo de competencias especficas, de la adquisicin de herramientas y de la posibilidad de intervenir en el proceso de lectura-escritura con objetivos precisos y estrategias adecuadas.

Apunte de ctedra: Lingstica textualAntes de comenzar con la definicin de texto es necesario explicar en qu consiste la lengua, desde el punto de vista Sistmico Funcional. M. Alexander K. Halliday dice: nos interesa lo que la lengua puede hacer o mejor dicho, lo que el hablante, nio o adulto, puede hacer con ella; y de que tratamos de explicar la naturaleza de la lengua, su organizacin interna y su conformacin en trminos de las funciones que ha desarrollado para servir (Halliday, 1978). Por esto es necesario adoptar una perspectiva funcional para el estudio del lenguaje, porque este enfoque permite tomar en consideracin cmo la lengua crea significados y cmo permite intercambiarlos por medio de textos que evidencian las representaciones que conforman una cultura y sus condiciones de interaccin.Segn la perspectiva Sistmico Funcional, el lenguaje es un potencial: es lo que el hablante puede hacer; lo que una persona puede hacer en el sentido lingstico, es decir, lo que puede hacer como hablante/oyente equivale a lo que puede significar: de all la descripcin del lenguaje como un potencial de significado. Definir el lenguaje como un potencial no significa que no nos interesemos por lo real, por lo que el hablante hace; pero con objeto de que tenga sentido lo que hace tenemos que saber lo que puede hacer.Se puede decir que los textos son las unidades que permiten analizar ese potencial de significado a partir de sus realizaciones particulares. La propiedad que los caracteriza es la coherencia. Un texto es, entonces, una unidad de significado en uso coherente: cohesiva lxico-gramaticalmente y consistente en registro y gnero (Halliday y Hasan, 1976; Eggins, 2004) y es adems una unidad semntica porque las relaciones que se establecen en l, son relacionados de significado.

COHERENCIA TEXTUAL

La coherencia puede ser Lineal o Micro (superficial) y Global o Macro (profunda).La coherencia lineal es la relacin semntica entre oraciones de una secuencia que satisfacen las condiciones de conexin y coherencia y permiten la interpretacin.La coherencia global son las conexiones que se basan en el texto como un todo.

Por todo esto, el texto es una reconstruccin terica del discurso, una secuencia de oraciones que posee una macroestructura, una unidad abstracta de naturaleza semntica.Las macroestructuras son: Estructuras textuales especiales de tipo global. Es la representacin abstracta de la estructura global de significado de un texto. Resulta de la reconstruccin terica del tema o asunto SUBJETIVAS, cada uno interpreta en funcin de su propia historia.SUPERESTRUCTURA Es la estructura esquemtica global del TX. Cognitivamente: organizan el proceso de lectura/comprensin y reproduccin, por ej: los titulares + encabezado en un artculo periodstico es la ME del TX . Cada TX pertenece a un TIPO CONVENCIONAL y no slo por su contenido, sino debido a una estructura esquemtica global dada que se manifiesta. Estructura global que caracteriza un TIPO de texto o esquema Una SE se plasma en la estructura de un TX. Son CONVENCIONALES, reconocidos por la comunidad.

COHESIN TEXTUAL

La cohesin tiene que ver con el modo como los componentes de la superficie textual se conecta entre s, en una secuencia lineal, por medio de seales de dependencia de diferentes clases. Entre coherencia y cohesin se establecen relaciones.

Veamos algunos ejemplos:1)A: Suena el telfono. Pods atenderlo?B: Estoy ocupada. No puedo atenderlo.A: Est bien. Lo atender yo.2)A: Dnde est Toms?Sobreentendido: Toms no fue a la oficina y se justifica su ausencia.B: No se encuentra bien hoy.3)Virginia es la mejor alumna de su salita. Las salitas pertenecen a un jardn de infantes. El jardn est cerca de un lago. El lago es profundo. A m me gusta el agua. El agua es fresca. La frescura es muy importante.

Si confrontamos estos ejemplos comprobaremos la ntima relacin que se establece entre la coherencia y la cohesin en un texto. Estas relaciones pueden ser entendidas mejor as:En el ejemplo 1: coherencia + cohesin= coherenciaEn el ejemplo 2: coherencia cohesin= coherenciaEn el ejemplo 3: cohesin coherencia= incoherencia

En el ltimo ejemplo las relaciones de coherencia se ven perjudicadas porque les falta lo que Van Dijk denomina alusividad que significa que siempre un discurso es sobre algo y as se conforma el tpico, que en este caso, se pierde porque se va modificando con el paso de cada oracin.La cohesin, por lo tanto, a pesar de ser un elemento que establece conexiones entre las distintas partes del texto, no es por s misma generadora de textura.La cohesin puede ser GRAMATICAL y LXICA.

Recursos de la cohesin gramatical:Referencias-Sustitucin- Elipsis- ConectoresCOHESIN GRAMATICAL

A) Referencia: Es una instruccin de bsqueda en el texto. Un tem busca la referencia en el otro. Es necesario, por lo tanto, la presencia de ambos. Tpicamente realizada por los pronombres personales, posesivos y demostrativosLa referencia puede ser:Anafrica: El tem que busca su referencia va hacia atrs en el texto para encontrarla. Por ejemplo:Lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado, slo un hombre en la tierra tuvo derecho y ese hombre ha muerto) con la oscura pasionaria en la mano, vindola como nadie la ha visto, aunque la mirara desde el crepsculo del da hasta el de la noche, toda una vida entera.Borges, J. L. Funes, el memorioso. En (1944) Artificios. Reproducido en (1974) OC, Buenos Aires, Emec, 485-486Catafrica: El tem que busca su referencia va hacia delante en el texto para encontrarla. Por ejemplo:Me parece muy feliz el proyecto de que todos aquellos que lo trataron escriban sobre l; mi testimonio ser acaso el ms breve y sin duda el ms pobre, pero no el menos imparcial del volumen que editarn ustedes. Mi deplorable condicin de argentino me impedir incurrir en el ditirambo gnero obligatorio en el Uruguay -, cuando el tema es uruguayo. Literato, cajetilla, porteo. Funes no dijo esas injuriosas palabras, pero de un modo suficiente me consta que yo representaba para l esas desventuras. B) Sustitucin: supone que una palabra puede reemplazarse por otra manteniendo la identidad referencial con la palabra que sustituye. Puede ser nominal y verbal. Por ejemplo:Pedro pens que el examen era demasiado fcil. Mara pens lo mismo.C) Elipsis: es la nocin comn de que en el texto algo se dej de decir, esto no implica que lo que no se dijo no es entendido sino al contrario no dicho significa entendido de todos modos. Por ejemplo: Recuerdo en la ventana de la casa < > una estera amarilla, con un vago de Funespasaje lacustre.D) Conjuncin o conectores: Los elementos conjuntivos no son cohesivos en s mismos sino de manera indirecta; son las instrucciones necesarias que permiten relacionar el texto precedente (o siguiente); expresan un significado que presupone la presencia de otros componentes en el texto. Con la conjuncin nos movemos hacia otra direccin de relacin semntica. No es una instruccin de bsqueda sino la indicacin de cmo se deben conectar sistemticamente lo que antecede a lo que sigue. Por ejemplo: mi testimonio ser acaso el ms breveYsin duda el ms pobrePEROno el menos imparcial del volumenque editarn ustedes.Y: conjuncin de base aditiva. En este contexto podra interpretarse consecutivamente ( Y, POR LO TANTO)PERO: conjuncin adversativaCOHESIN LXICA

Recursos de la cohesin lxica:Repeticin-Sinonimia-Palabra Generalizada-Campo Semntico

A) Repeticin: se repite la misma palabra o construccin. Por ejemplo:Recuerdo [] sus manos afiladas de trenzadorRecuerdo cerca de esas manos un mate, con las armas de la Banda Oriental.B) Sinonimia: palabras de significacin similar. Por ejemplo:Recuerdo cerca de esas manos un mate, con las armas de la Banda OrientalMi deplorable condicin de argentino me impedir incurrir en el ditirambo cuando el tema es uruguayognero obligatorio en el UruguayLiterato, cajetilla, porteo.C) Palabra generalizada: El nombre para una clase general que incluye a los particulares. Por ejemplo:Jorge Luis Borges escribi varios libros: Fervor de Buenos Aires, Otras inquisiciones, El Aleph, Ficciones y El Informe de Brodie son algunos de ellos.La palabra LIBRO es la palabra general.D) Colocacin o campo semntico: Es un tipo de relacin lxica que tiene la particularidad de que los elementos que entran en esta relacin cohesiva no tienen identidad referencial (como en los dems casos, salvo en el de la conjuncin) pero su relacin es esperable en el texto en que ocurren estas palabras. No hay identidad referencial entre los tems que entran en esta relacin cohesiva.Recuerdo (creo) sus manos afiladas de trenzador

Recuerdo cerca de esas manos un mate, con las armas de la Banda Oriental

la voz pausada, resentida y nasal del orillero antiguo, sin los silbidos italianos de ahora

Mi deplorable condicin de argentino me impedir incurrir en el ditirambo

(cuando) el tema es uruguayo

gnero obligatorio en el Uruguay

Literato, cajetilla, porteo

Cadenas de palabras organizadas por colocacin:IFDC-SL Seminario Taller de Elaboracin de Textos Acadmicos Alfabetizacin Acadmica.- Prof. Paola Guzmn - Prof. Oscar Crdoba Mascali Prof.Cristina Guirao2015

i) Trenzador, Mate, Orilleroii) Banda Oriental, Uruguayoiii) Argentino, Porteo

TRABAJO PRCTICO N 3

COHERENCIA Y COHESIN TEXTUAL

Texto 1:Atraccin fatalLas modelos .. la tv se atraen y se destruyen. La televisin necesita sus deseados cuerpos y atractivas caras. Ellas ceden a la tentacin pensando en la posteridad, . , al final, la tv termina acortndoles la vida.Las modelos parecen predestinadas a labrarse su propio final mucho antes, incluso de lo que les marca su corto reloj biolgico. El proceso se cumple, sin variantes, en tres pasos:1- Una agraciada nia comienza a frecuentar con intensidad las pasarelas, los avisos publicitarios y las tapas de las revistas;2- la industria de la tv, al poco tiempo, comienza a cortejarla, para devorarla improvisndola como animadora de entretenimientos, actriz de reparto o conductora de noticiarios;3- la nia acepta encandilada por el prometido dulce almbar de la fama, sin percatarse, que con este acto, comienza su transicin de mucho ms selecto y mejor pago mundo de las modelos top; al poco saludable y mal remunerado mundillo de la farndula, que tiende a convertir a las modelos en rpido material descartable. , esta no es una regla sin excepcin y sino que lo desmientan Susana Gimnez o Xuxa, , estadsticamente, est bien claro que son pocas las que sobreviven. Nacidas para brillar en silencio, la extrovertida tv las obliga a ejercicios discursivos para los cuales evidentemente no se han preparado. Cuando una modelo abre la boca pblicamente, comienza a perder encanto y misterio. El fracaso en la tv subraya esa prdida con crticas adversas, fuerte deterioro de la imagen y burlas.Resuelvan las siguientes consignas:1) Sealen el referente de los trminos destacados en negrita.2) Qu recurso de cohesin se da entre los sintagmas Las modelos y Una agraciada nia?3) Determinen los campos semnticos de las modelos y de la tv.4) Completen los espacios vacos con los conectores que faltan.5) Pueden destacar algn otro recurso de cohesin?

Texto 2 El paparazziEl paparazzi vendera su queridsima y anciana madre por una exclusiva. , mientras tanto, tiene que trabajar. Su feudo son las islas de Mediterrneo, sobre todo Mallorca que tiene, adems de paisajes lindos, todos los ingredientes para estos profesionales de la liturgia mundana.Su oficio es arriesgado,.. , para lograr una fotografa rentable de un famoso, igual hay que escalar una montaa, subirse a un globo, disfrazarse de empleado de la Telefnica o de lagarterana o enfundarse un traje de buzo. los riesgos no acaban aqu.Entre los miembros de este gremio, casi tan excntrico como el de los corresponsales de guerra, circulan leyendas de fotgrafos que fueron atacados por los doberman de un traficante de armas, por los guardaespaldas de una top model que pretenda destruir el carrete con las valiosas fotos . por los puos de una estrella de cine ms agresiva de lo normal.

S. Pamies, El Pas, 29/08/95 Resuelvan las siguientes consignas:1) Sealen el referente de los trminos destacados en negrita.2) Qu recurso de cohesin se da entre los sintagmas estos profesionales de la liturgia mundana y los miembros de este gremio con respecto a Paparazzi3) Determinen los campos semnticos de Oficio y de Paparazzi.4) Completen los espacios vacos con los conectores que faltan.5) Pueden destacar algn otro recurso de cohesin?

TRABAJO PRCTICO N 4COHERENCIA Y COHESIN TEXTUAL

Luego de leer el texto del escritor argentino Roberto Arlt, resuelvan las consignas que se detallan a continuacin:

Quiere Ud. ser diputado?Si usted quiere ser diputado, no hable a favor de las remolachas, del petrleo, del trigo, del impuesto a la renta; no hable de la fidelidad a la Constitucin, al pas; no hable de defensa del obrero, del empleado y del nio. No; si usted quiere ser diputado, exclame por todas partes:-Soy un ladrn, he robado he robado todo lo que he podido y siempre.ENTERNECIMIENTOAs se expresa un aspirante a diputado en una novela de Octavio Mirbeau, El jardn de los suplicios.Y si usted es aspirante a candidato a diputado, siga el consejo. Exclame por todas partes:-He robado, he robado.La gente se enternece frente a tanta sinceridad. Y ahora le explicar. Todos los sinvergenzas que aspiran a chuparle la sangre al pas y a venderlo a empresas extranjeras, todos los sinvergenzas del pasado, el presente y el futuro, tuvieron la mala costumbre de hablar a la gente de su honestidad. Ellos eran honestos. Ellos aspiraban a desempear una administracin honesta. Hablaron tanto de honestidad, que no haba pulgada cuadrada en el suelo donde se quisiera escupir, que no se escupiera de paso a la honestidad. Embaldosaron y empedraron a la ciudad de honestidad. La palabra honestidad ha estado y est en la boca de cualquier atorrante que se para en el primer guardacantn y exclama que el pas necesita gente honesta. No hay prontuario con antecedentes de fiscal de mesa y de subsecretario de comit que no le hable de honradez. En definitiva, sobre el pas se ha desatado tal catarata de honestidad, que ya no se encuentra un solo pillo autntico. No hay malandrino que alardee de serlo. No hay ladrn que se enorgullezca de su profesin. Y la gente, el pblico, harto de macanas, no quiere saber nada de conferencias. Ahora, yo que conozco un poco a nuestro pblico y a los que aspiran a ser candidatos a diputados, les propondr el siguiente discurso. Creo que sera de un xito definitivo.DISCURSO QUE TENDRA XITOHe aqu el texto del discurso:Seores:Aspiro a ser diputado, porque aspiro a robar en grande y a acomodarme mejor.Mi finalidad no es salvar al pas de la ruina en la que lo han hundido las anteriores administraciones de compinches sinvergenzas; no, seores, no es ese mi elemental propsito, sino que, ntima y ardorosamente, deseo contribuir al trabajo de saqueo con que se vacan las arcas del Estado, aspiracin noble que ustedes tienen que comprender es la ms intensa y efectiva que guarda el corazn de todo hombre que se presenta a candidato a diputado.Robar no es fcil, seores. Para robar se necesitan determinadas condiciones que creo no tienen mis rivales. Ante todo, se necesita ser un cnico perfecto, y yo lo soy, no lo duden, seores. En segundo trmino, se necesita ser un traidor, y yo tambin lo soy, seores. Saber venderse oportunamente, no desvergonzadamente, sino evolutivamente. Me permito el lujo de inventar el trmino que ser un sustitutivo de traicin, sobre todo necesario en estos tiempos en que vender el pas al mejor postor es un trabajo arduo e mprobo, porque tengo entendido, caballeros, que nuestra posicin, es decir, la posicin del pas no encuentra postor ni por un plato de lentejas en el actual momento histrico y trascendental. Y cranme, seores, yo ser un ladrn, pero antes de vender el pas por un plato de lentejas, cranlo prefiero ser honrado. Abarquen la magnitud de mi sacrificio y se darn cuenta de que soy un perfecto candidato a diputado.Cierto es que quiero robar, pero quin no quiere robar? Dganme ustedes quin es el desfachatado que en estos momentos de confusin no quiere robar. Si ese hombre honrado existe, yo me dejo crucificar. Mis camaradas tambin quieren robar, es cierto, pero no saben robar. Vendern el pas por una bicoca, y eso es injusto. Yo vender a mi patria, pero bien vendida. Ustedes saben que las arcas del Estado estn enjutas, es decir que no tienen un mal cobre para satisfacer la deuda externa; pues bien, yo rematar al pas en cien mensualidades, de Ushuaia hasta el Chaco boliviano, y no solo traficar el Estado, sino que me acomodar con comerciantes, con falsificadores de alimentos, con concesionarios; adquirir armas inofensivas para el Estado, lo cual es un medio ms eficaz de evitar la guerra que teniendo armas de ofensiva efectiva, le regatear el pienso al caballo del comisario y el bodrio al habitante de la crcel, y carteles, impuestos a las moscas y a los perros, ladrillos y adoquines Lo que no robar yo, seores! Qu es lo que no robar?, dganme ustedes. Y si ustedes son capaces de enumerarme una sola materia en la cual yo no sea capaz de robar, renuncio ipso facto a mi candidaturaPinsenlo aunque sea un minuto, seores ciudadanos. Pinsenlo. Yo he robado. Soy un gran ladrn. Y si ustedes no creen en mi palabra, vayan al Departamento de Polica y consulten mi prontuario. Vern qu performance tengo. He sido detenido en averiguacin de antecedentes como treinta veces; por portacin de armas que no llevaba- otras tantas, luego me regener y desempe la tarea de grup, rematador falluto, corredor, pequero, extorsionista, encubridor, agente de investigaciones, ayudante de pequero porque me exoneraron de investigaciones; fui luego agente judicial, presidente de comit parroquial, convencional, he vendido quinielas, he sido, a veces, padre de pobres y madre de hurfanas, tuve comercio y quebr, fui acusado de incendio intencional de otro bolichito que tuve Seores, si no me creen, vayan al Departamento vern ustedes que yo soy el nico entre todos esos hipcritas que quieren salvar al pas, el absolutamente nico que puede rematar la ltima pulgada de tierra argentina Incluso, me propongo vender el Congreso e instalar un conventillo o casa de departamentos en el Palacio de Justicia, porque si yo ando en libertad es que no hay justicia, seoresCon este discurso, lo matan o lo eligen presidente de la Repblica. 1) Determinen el campo semntico (series ordenadas) de Diputado.2) Sealen el referente de los trminos destacados en negrita.3) Localicen las relaciones de hiperonimia e hiponimia que aparecen en el texto.4) Localicen los sinnimos y los cuasisinnimos que aparecen en el texto.5) Reemplacen los conectores subrayados por otros sin alterar el sentido del texto.6) Indiquen las elipsis que se encuentran en el texto.7) Pueden destacar algn otro recurso de cohesin, adems de los ya localizados? 4. Realiza los siguientes ejercicios de simplificacin: Se trata de reducir todas las oraciones simples a una compleja sin ninguna repeticin y que incluya todos los datos o informaciones que aportan aquellas:A)Juan es mi amigo.Mi amigo tiene una bicicleta.La bicicleta de Juan tiene muchas marchas.Juan practica media hora de ciclismo diariamente.

B)Mi compaera de delante tiene el pelo rubio.Mi compaera tiene ojos azules.Mi compaera lleva gafas.Las gafas de mi compaera no le dejan mostrar su hermosa mirada.

C)La hija de mi hermano Ral es mi sobrina Sofa.Sofa es mi sobrina preferida.Mi sobrina preferida es esbelta y simptica. hermano est muy orgulloso de Sofa.

D)Miguel tiene un camin.Miguel transporta frutas a Francia.El camin de Miguel es muy grande..Miguel es un experto conductor.Miguel es un hbil comerciante.Miguel viaja cada semana para vender frutas a Francia.

E)Carmen Rico Godoy es periodista.Carmen Rico Godoy escribi Cmo ser mujer y no morir en el intento.Ana Beln dirigi, la pelcula Cmo ser mujer y no morir en el intento.Ana. Beln es una excelente cantante.Carmen Maura era la protagonista de Cmo ser mujer y no morir en el intento.Antonio Resines es el protagonista masculino de Cmo ser mujer y no morir en el intento.

Bibliografa: Halliday, M. A. K.(1983 [1978]). El lenguaje como semitica social. Mxico: FCE. Menndez, Salvio (2010, 2011) Apuntes de ctedra de Lingstica textual. Universidad Nacional de Rosario. Maestra en Enseanza de la lengua y literatura. Gregorio de Mac, M. Isabel, Rbola de Welti, M. Cristina (1997). Coherencia y cohesin en el texto. Editorial Plus Ultra.

Modelos comunicativosLos modelos comunicativos son esquemas explicativos del proceso de comunicacin y de los elementos que en l intervienen. No existe un modelo nico; diversos modelos fueron creados por profesionales del campo, pero todos comparten principios y elementos bsicos de la comunicacin. FACTORES Y FUNCIONES DEL LENGUAJERoman Jakobson hizo una caracterizacin genrica del lenguaje, y ms concretamente de la comunicacin verbal, a partir de seis factores bsicos: hablante, oyente, mensaje, contexto, cdigo y contacto, y le asign a cada factor una funcin especfica. No es tarea fcil definir la comunicacin verbal. De las muchas caracterizaciones que se hicieron, ofrecemos aqu una que ha alcanzado cierto nivel importante de difusin, y que fuera planteada por el lingista Roman Jakobson (1896-1982).

1. El hablante y la funcin emotiva o expresivaPara que haya lenguaje debe existir en primer lugar alguien que hable, es decir que enve un mensaje a un oyente. Si bien las denominaciones hablante-oyente hacen referencia al lenguaje verbal, Jakobson sugiere que los seis factores y funciones pueden aplicarse tambin a los lenguajes no verbales, en cuyo caso podramos hablar entonces, ms genricamente, de la dupla emisor-receptor. La funcin que se asigna al hablante es la funcin emotiva o expresiva. Esto significa que el hablante, al hablar est expresando algo, es decir est intentando transmitir una informacin al otro. 2. El oyente y la funcin conativa El oyente es quien recibe el mensaje del hablante, y la correspondiente funcin orientada hacia este oyente es la funcin conativa. Qu significa esto? Es obvio que el oyente recibe el mensaje, y si al oyente le es enviado un mensaje es para que reaccione, haga algo, o para que de alguna forma acuse recibo. Si el oyente permanece indiferente y no se produce algn cambio en su conducta, no hay comunicacin. Lo contrario de permanecer indiferente es hacer algo, sea lo que fuese, y lo que se hacen son acciones (lo conativo es lo relativo a la accin). Aunque la funcin conativa, como cualquier otra funcin, est siempre presente, porque siempre estar el oyente reaccionando al mensaje, donde ms claramente se ve esta funcin es en los mensajes imperativos (por ejemplo una orden que el oyente debe ejecutar) y en los mensajes vocativos (donde se invoca, llama o nombra enfticamente al oyente para provocar una reaccin en l). 3. El contexto y la funcin referencial La funcin referencial es la funcin por la cual a travs del lenguaje se informa algo a nivel cognoscitivo, y por ello se la llama tambin funcin cognoscitiva. Ponemos el acento aqu entonces en el tema, en el referente, en aquello a lo cual el mensaje se refiere. Evidentemente, la funcin referencial es la funcin primordial de muchos mensajes, lo que no significa que tambin estos contengan una porcin de informacin emotiva y conativa. 4. El mensaje y la funcin potica El lector se preguntar por qu Jakobson no relacion la funcin referencial con el mensaje, y la respuesta es la siguiente: la funcin referencial o cognoscitiva se cumple realmente, como dijimos antes, en el contexto. El mensaje aislado no contiene en s mismo informacin si no es referida a algn contexto. Sin embargo, el mensaje tiene algo en s mismo, y que estar relacionado con la funcin potica, a saber, la 'forma' como est estructurado el mensaje. O sea, nos interesa aqu no tanto lo que se dice sino 'cmo' lo decimos, y a este efecto es importante que el mensaje est bien organizado para que pueda ser cabalmente entendido. La denominacin 'funcin potica' puede ser engaosa: puede inducirnos a pensar que el mensaje tiene que ser una poesa, o tiene que ser un discurso que slo pueden estructurar bien los literatos, pero no es as. El aspecto potico en general del discurso alude a su esttica en el sentido de si est bien o mal organizado. 5. El cdigo y la funcin metalingstica El cdigo es el conjunto de smbolos que usamos al hablar, es decir, las letras, las palabras, etc. Ejemplos de cdigos son por ejemplo el idioma castellano, el ingls, el francs, etc. e, incluso dentro del mismo idioma, diferentes dialectos son tambin cdigos distintos. Jakobson incluye dentro del cdigo tambin las peculiares combinaciones entre las palabras, que son tambin propias de cada idioma, ya que cada uno de stos ltimos tiene su propia gramtica. Obviamente, la comunicacin entre hablante y oyente slo es posible si emplean el mismo cdigo: un chino y un espaol no podran comunicarse, salvo que se pongan de acuerdo en utilizar un mismo cdigo, como el idioma ingls. Ahora bien, siempre que el hablante y/o el oyente necesitan comprobar si emplean o no el mismo cdigo, ellos fijarn su atencin en este factor de la comunicacin que se llama 'cdigo', es decir, cumplirn una funcin metalingstica. Decimos que en la comunicacin predomina la funcin metalingstica cuando su propsito principal es atender a los mismos smbolos que se estn empleando, es decir, al cdigo.

6. El contacto y la funcin ftica Es evidente que la comunicacin entre hablante y oyente se da slo cuando ambos estn en contacto, y este estar en contacto es una responsabilidad que deben asumir ambos. El contacto no surge ni desaparece mgicamente: los interlocutores habrn hecho algo para que tales cosas ocurran. Por lo tanto, llamaremos funcin ftica a la funcin que tienen muchos mensajes de iniciar, mantener o interrumpir la comunicacin. Esta funcin ftica del lenguaje parece ser de las ms primitivas. Segn Jakobson es la primera funcin que adquieren los nios, porque ellos estn dispuestos a comunicarse (o sea a iniciar un contacto) antes de estar capacitados para enviar o recibir informacin. La funcin ftica es tpica tambin de las aves cantoras cuando se comunican entre ellas, pues tienen expresiones para iniciar una comunicacin y otras expresiones para mantenerla. Esta funcin en las aves cantoras es la nica que comparten con los seres humanos. UN NUEVO ESQUEMA DE LA COMUNICACIN

Competencia lingstica y paralingstica: incluye la capacidad para armar enunciados segn las reglas gramaticales (emisor) y para interpretarlos (receptor), as como la capacidad de usar y de interpretar la entonacin y algunos elementos no verbales como los gestos, la distancia, la mirada, los silencios, segn la cultura en que la comunicacin se produzca. Competencia ideolgica y cultural: abarca el conocimiento del mundo o competencia enciclopdica. Hay que tener en cuenta que la palabra ideolgica no alude a ideologa poltica, sino al conjunto de creencias y representaciones acerca del mundo. En general, suele comprobarse que la comunicacin es ms fluida cuando las instancias emisora y receptora comparten un mismo universo ideolgico y cultural. Determinaciones PSI Psicolgicas y Psicoanalticas:es el grado de neurosis del que emite y recibe el mensaje, producto de la cultura, de los miedos, de la sensibilidad extrema que inciden y determinan la comunicacin. Se refiere a las imgenes de s mismo y del otro que tienen los que se comunican, as como de su vnculo.Restricciones del universo del discurso: el emisor no elige libremente lo que debe o quiere decir , sino que est restringido por la situacin comunicativa y por las caractersticas del tipo de discurso o texto que esa situacin le impone. Los distintos elementos que componen la situacin comunicativa o contexto, por un lado, y el tipo de discurso, por otro, determinan lo que puede y debe decirse.