pensar estratÉgicamente en las tic

4
1 Yaritza Paola Barros Reyes Octubre de 2015 PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC Cuando se levantó Periquín al día siguiente, fue grande su sorpresa al ver que las habichuelas habían crecido tanto durante la noche, que las ramas se perdían de vista. Se puso Periquín a trepar por la planta, y sube que sube, llego a un país desconocido. Anónimo La veloz transformación de nuestra sociedad hacia los nuevos patrones de desarrollo, incorporación y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) en la economía, la política y la cultura propia de la sociedad globalizada e interconectada evocan cambios muy acelerados y trascendentales que han modificado la forma como se vive, como se trabaja y como se educa, cambios que han estructurado lo que denominamos “Sociedad de la Información” o “Sociedad del Conocimiento” 1 . Este escenario viene siendo motor de cambio de todo el entramado epistemológico, didáctico y pedagógico que gira alrededor de la concepción de la educación 2 y la importancia de las TIC en ella. Según el documento Metas Educativas 2021 3 el potencial de las TIC en la educación y en particular en las Instituciones Educativas no se reduce solamente a la alfabetización digital de la población, también se espera que estas puedan introducirse transversalmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitando la formación de competencias modernas y mejorando los logros educativos del estudiantado (OEI, 2010). En consecuencia los sistemas escolares se ven enfrentados a la necesidad de una transformación ineludible de evolucionar desde una educación que sirve a una sociedad industrial, a otra que prepare para desenvolverse en la sociedad del conocimiento (Unesco, 2013). En este sentido la inclusión y 1 Yves Courrier (s/f, cit. por Torres, 2005), refiriéndose a Castells, diferencia los dos términos de esta forma: "sociedad de la información" pone el énfasis en el contenido del trabajo (el proceso de captar, procesar y comunicar las informaciones necesarias), y "sociedad del conocimiento" en los agentes económicos, que deben poseer cualificaciones superiores para el ejercicio de su trabajo. 2 La educación ha sido considerada por mucho tiempo el eslabón privilegiado que articula la integración cultural, la movilidad social y el desarrollo productivo. (Unesco, 2013). 3 En la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de los países signatarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), celebrada en diciembre de 2010, se aprobó el documento final del programa “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. El propósito de este programa es lograr, a lo lar go de esta década, transformaciones positivas en la calidad y la equidad de los sistemas educativos de los Estados miembros de la OEI .

Upload: yaritza-paola-barros

Post on 12-Apr-2017

204 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC

1

Yaritza Paola Barros Reyes – Octubre de 2015

PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC

Cuando se levantó Periquín al día siguiente, fue grande su sorpresa al ver que las habichuelas

habían crecido tanto durante la noche, que las ramas se perdían de vista. Se puso Periquín

a trepar por la planta, y sube que sube, llego a un país desconocido.

Anónimo

La veloz transformación de nuestra sociedad hacia los nuevos patrones de desarrollo,

incorporación y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC)

en la economía, la política y la cultura propia de la sociedad globalizada e interconectada evocan

cambios muy acelerados y trascendentales que han modificado la forma como se vive, como se trabaja y

como se educa, cambios que han estructurado lo que denominamos “Sociedad de la Información” o

“Sociedad del Conocimiento”1.

Este escenario viene siendo motor de cambio de todo el entramado epistemológico, didáctico y

pedagógico que gira alrededor de la concepción de la educación2 y la importancia de las TIC en ella.

Según el documento Metas Educativas 20213 el potencial de las TIC en la educación y en particular en

las Instituciones Educativas no se reduce solamente a la alfabetización digital de la población, también

se espera que estas puedan introducirse transversalmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

facilitando la formación de competencias modernas y mejorando los logros educativos del estudiantado

(OEI, 2010).

En consecuencia los sistemas escolares se ven enfrentados a la necesidad de una transformación

ineludible de evolucionar desde una educación que sirve a una sociedad industrial, a otra que prepare

para desenvolverse en la sociedad del conocimiento (Unesco, 2013). En este sentido la inclusión y

1 Yves Courrier (s/f, cit. por Torres, 2005), refiriéndose a Castells, diferencia los dos términos de esta forma: "sociedad de la

información" pone el énfasis en el contenido del trabajo (el proceso de captar, procesar y comunicar las informaciones

necesarias), y "sociedad del conocimiento" en los agentes económicos, que deben poseer cualificaciones superiores para el

ejercicio de su trabajo.

2 La educación ha sido considerada por mucho tiempo el eslabón privilegiado que articula la integración cultural, la

movilidad social y el desarrollo productivo. (Unesco, 2013).

3 En la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de los países signatarios de la Organización de Estados Iberoamericanos

(OEI), celebrada en diciembre de 2010, se aprobó el documento final del programa “Metas Educativas 2021: la educación

que queremos para la generación de los Bicentenarios”. El propósito de este programa es lograr, a lo largo de esta década,

transformaciones positivas en la calidad y la equidad de los sistemas educativos de los Estados miembros de la OEI.

Page 2: PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC

2

Yaritza Paola Barros Reyes – Octubre de 2015

apropiación de las TIC en las Instituciones Educativas, a través de sus diversas formas y herramientas

introducen un modo distinto y transformador de interacción con las personas, la información y el

conocimiento, cuestionando que es lo que se debe enseñar, como se debe enseñar y por ende como

propiciar aprendizajes significativos, lo que implica avanzar desde la perspectiva de los contenidos al

paradigma del desarrollo de habilidades y competencias (OCED, 2010).

Sin embargo, en esta dinámica que han generado dichos planteamientos y los caminos recorridos,

los estudios de seguimiento, de evaluación y las investigaciones sobre el tema muestran que aunque se

han producido avances indudables y en los últimos quince años uno de los elementos más característicos

de las políticas educativas, en la mayoría de los sistemas educativos de todo el mundo, ha sido la

incorporación de las TIC (Valverde et al., 2014), también indican que en ocasiones la tecnología llega a

la escuela y sorprende, o bien porque no existe plan alguno o, por el contrario, porque existen planes sin

considerar las características y las necesidades propias de cada contexto (Manso, M., et al., 2011, p.27).

Por ello teniendo en cuenta la nueva forma de gobernabilidad de la educación, basada en el

paradigma meso (institución educativa) que transfiere a los establecimientos educativos la tarea de

gestionar la calidad, por cuanto los intentos a nivel macro (estructurales o políticos) y micro (tareas del

aula) no han revelado avances significativos (Bolívar, A. 2007, como se citó en Porras, E. & Serna E.,

2012) el tema de la integración de la TIC al currículo escolar debe abordarse manera institucional

contemplando una análisis inteligente de la situación actual de la IE, es decir un diagnostico que incluya

los valores y principios que están inmerso dentro de la organización, para formular y alinear una

estrategia encaminada a armonizar el proceso de adaptación con las últimas tendencias (Rojas, M. y

Medina, L., 2012, p.49).

En consonancia con ello es clave, en primera instancia, enmarcar las dinámicas y prácticas

institucionales dentro del esquema del pensamiento estratégico, Arellano, D. (2005) lo referencia como

la forma de pensamiento que está dirigido a la creatividad, imaginación, la búsqueda de alternativas

innovadoras; pero con realismo, como potenciación de lo posible enmarcado dentro de un proyecto de

construcción intencional de la realidad. En segunda instancia entender que las TIC no son sólo

herramientas simples, sino que constituyen sobre todo nuevas conversaciones, estéticas, narrativas,

vínculos relacionales, modalidades de construir identidades y perspectivas sobre el mundo (Unesco,

2013).

Page 3: PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC

3

Yaritza Paola Barros Reyes – Octubre de 2015

En atención a estos preceptos, pensar estratégicamente en las TIC es más que hablar de equipos,

computadoras, dispositivos y/o programas, es la oportunidad de reflexionar acerca de cómo se está

pensando la educación y cómo las personas y los docentes aprenden y enseñan, por ello las discusiones

sobre TIC deben ir más allá del tema de disponibilidad de equipos y conectividad, para avanzar hacia el

tema de los usos y sus impactos en las dinámicas institucionales y las prácticas educativas.

Además, se debe contemplar que la capacidad efectiva de transformar e impactar en las

dinámicas institucionales y las prácticas educativas supone un cambio de roles de los actores del sistema

(directivos, docentes, estudiantes, padres de familia, personal administrativo y de apoyo), en

consecuencia los directivos, es decir los lideres formales en las instituciones escolares, deben cumplir un

rol importante en el apoyo de la incorporación y apropiación de las TIC, para ello se necesita contar con

directivos que tengan un liderazgo visionario4 (ITSE, 2009, cit. por Manso, M., et al., 2011, p. 102). Por

su parte los estudiantes deben adquirir mayor autonomía y responsabilidad en el proceso de aprendizaje,

deben ser apoyados por la mediación docente para interactuar con la información con una visión crítica,

reflexiva y creativa. Por lo tanto es necesario que los docentes se motiven, salgan de su rol clásico como

única fuente de conocimiento y sean capaces de despertar el interés en los estudiantes, de potenciar su

curiosidad, de alimentar su necesidad de saber y de asegurar que utilicen de forma adecuada las

herramientas tecnológicas que les permitirán acceder al conocimiento y construir sus aprendizajes.

Al hilo de expuesto las perspectivas de transformación de las Instituciones Educativas para la

incorporación y apropiación de las TIC, deben tener como eje central las dinámicas institucionales y el

conjunto de prácticas que conlleven a crear y consolidar distintas alternativas y/o estrategias, para

mejorar la eficacia, la eficiencia, la equidad, la pertinencia y la relevancia de la acción educativa. Así

mismo contemplar que existe la necesidad de cambiar los roles y las metodologías tradicionales de

enseñanza por otras de tipo constructivista donde las TIC potencien las actividades de aprendizaje, para

que el objetivo de estas no sea solo que el estudiante construya su propio aprendizaje gestionando

4 El liderazgo visionario en la inserción de las TIC se caracteriza por: capacidad de crear liderazgo en los demás y de dar

suficiente autonomía a los educadores para puedan tomar un rol activo en la iniciativa institucional; aptitud para comunicar,

inspirar y facilitar en su comunidad una visión compartida de los objetivos educativos que la IE tiene para incorporar las TIC;

un compromiso a largo plazo para llevar adelante el plan de integración de las TIC en la IE y la comprensión que es un

proceso complejo; que lleva tiempo y, conocimiento de la extensión y la complejidad de entramados institucionales que

hacen posible la inserción exitosa de las TIC. (Manso, M., et al, 2011).

Page 4: PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC

4

Yaritza Paola Barros Reyes – Octubre de 2015

información y conocimientos, sino que además, como lo plantea Bateta, M. (2012) los consolide y los

comparta a través de redes colaborativas.

REFERENCIAS

Arellano, D. (2005). Gestión Estratégica para el sector publico. Gestión y Política Pública, 14(2) p.

403-407. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13314206

Beteta, M. (2012). Profesor TIC o profesor TAC. Recuperado el 13 de septiembre de 2014 de

https://matematicadigitalweb2.wordpress.com/2012/04/20/profesor-tic-o-profesor-tac/

Manso, M., Pérez, P., Libedinsky, M., Light, D. y Garzon, M. (2011). TIC en las aulas Latinoamérica.

Argentina: Editorial Paidos.

OCED. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los

países de la OCDE. Recuperado de

http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_compet

encias_siglo21_OCDE.pdf

OEI. (2010). Metas Educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los

Bicentenarios. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021.pdf

Porras, E. & Serna, E. (2012). Fundamentos Básicos de Gestión y Calidad para Instituciones

Educativas. Colombia: Editorial Limusa.

Rojas, M. y Medina, L. (2012). Planeación Estratégica: Fundamentos y Casos. Bogotá: Ediciones de la

U.

Torres, M. (2005). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. Recuperado de

http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf.

Unesco. (2013). Enfoque estratégico sobre las TIC en Educación en América Latina y el Caribe.

Recuperado de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf

Valverde, J., Garrido, M., Fernández, M. y otros. (2014). Políticas educativas para la integración de las

TIC en el sistema educativo. El caso de Extremadura. Madrid, España: Editorial Dykinson, S.L.