pensamiento universitario, 14

Upload: prohistoria

Post on 17-Jul-2015

2.525 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO, AÑO XIV, Núm. 14 - 2011

TRANSCRIPT

PENSAMIENTOUNIVERSITARIO14PENSAMIENTO UNIVERSITARIO3Elnmero14dePensa-miento Universitario nos invita arefexionarsobrelaamplia-cin de las oportunidades edu-cativas en el nivel superior que opera a partir de la expansin y diversifcacininstitucionaly de las ofertas acadmicas. Este proceso, que se verifca a nivel planetario puede ser analizado desde las diversas lgicas que lo sustentan tanto en los pases centralescomoenlosperif-ricos y los diferentes alcances que supone, pero tambin des-de los modelos institucionales a los que se aproxima. En este sentido, los tres ar-tculosqueconstituyeneln-cleo central de la revista refe-ren a esta temtica, enmarcada enelcasodeltextodeUlrich Teichler,enlosprocesosde largoalcancequearrancanen Europa en los aos 60 del si-glo pasado y van profundizn-dose en las dcadas posteriores a partir de la acentuacin de la competitividadinternacional. Lapreguntaorganizadorade este trabajo cuestiona la perti-nencia de adecuar los patrones dediversifcacineuropeos alosdeotroscontinentes, reconociendolaconveniencia deenfatizaraquellosrasgos que le resultan ms singulares, comoporejemplo,lamenor estratifcacin de los sistemas.Porsuparte,lostrabajos deMaraGabrielaMaranoy Luciana Guido y Mariana Ver-sino abordan el estudio de dos formas puntuales de expansin enArgentina:desdelapers-pectivainstitucional,lacrea-cindesedesyextensiones ulicasydesdelaperspectiva de la aplicacin de las nuevas tecnologas,losavancesen tornoalaeducacinuniversi-taria virtual.Enlneasgenerales,los trestrabajosdancuentades-deperspectivasdiversasdela tensin que se plantea entre el modelo clsico de universidad y la dinmica de expansin de lasoportunidadeseducativas, consideradacomounameta deseable a partir del reconoci-mientodelaeducacinsupe-rior como un derecho (y no un privilegio) en el contexto de la presentacinPENSAMIENTO UNIVERSITARIO4presentacintan mentada sociedad del co-nocimiento. Subyace tambin el debate en torno a los mode-losinstitucionalesyorganiza-cionales de xito que suelen presentarsecomoopciones preferencialeseinstanciasde resolucindelosproblemas domsticosdenuestrossiste-mas de educacin superior sin atenderalassingularidades decadacontextoespacialy temporal.Silauniversidadentr-minosdeTeichler-constituye unainstitucindeagitacin ycuriosidadintelectualyde bsquedadenuevosconoci-mientos,deintercambioe interjuegos disciplinares, crea-tividadylibertadacadmica, cabrapreguntarsealaluzde losprocesosrecientes,enqu medidaestemodelosiguevi-gente.Estoes,launiversidad ensuformatoclsicono constituirahoydaunmode-lo residual y un tipo ideal con el cual contrastar similitudes y diferenciasmsqueuname-tauniformedeexpansindel sector? Y, en todo caso, cmo pensar los tipos institucionales msadecuadosparaAmrica Latina,quepuedanrespon-derdemaneramstaxativaa susnecesidades?Acentuarla diversifcacinverticalpro-fundizandolafragmentacin delossistemas,esunava deseableparanuestraregin opuedeconstituirseenuna formamsdeprofundizarlas desigualdades?Porque en el caso de Am-rica Latina, no slo la compe-titividadinternacionalacta comomotordelaexpansin, sinoquelapolticapblica que la sostiene est fuertemen-te enraizada en la bsqueda de una mayor inclusin en trmi-nossociales,tnicos,deg-nero,etc.Yestoesas,enla medida en que, en el contexto delareginmsdesigualdel planeta(slosuperadapor elfricaSubsahariana),que cuentaconunaestructuraso-cialpolarizadaquetiendea cristalizarposicionessociales extremas y registra una reduci-da movilidad social entre posi-cionescontiguas,losestudios superiores pueden constituirse en un medio fundamental para sacudir esas estructuras.Con una tasa bruta de esco-larizacinregionalqueronda el 30% y se aproxima en con-secuenciaalamitaddelpro-mediodelospasescentrales, laexpansininstitucionalen sus diversos formatos (univer-PENSAMIENTO UNIVERSITARIO5presentacinsidadesinterculturalesenla regin AndinayMxico,uni-versidades federales en Brasil, municipalizacindelaedu-cacinsuperioren Venezuela, creacindeuniversidadesna-cionalesycentrosregionales universitariosenArgentina) procura que este nivel educati-vo se constituya en una opcin asequibleparasectoressocia-les tradicionalmente excluidos del mismo.Porotraparte,lagenera-cin de polticas ad hoc de ca-rcter inclusivo (becas, cuotas tnico-raciales)suponeelre-conocimientodelanecesidad decrearcondicionesparala concrecin del acceso de estos gruposhistricamente poster-gados.Yestosuponenoslo expandirsinodemocratizar, esto es, generar no nicamente msofertasacadmicassino condicionesparaqueelac-cesoalasinstitucionesvenga acompaadodeposibilida-desciertasdepermanenciay egresoenestablecimientosde reputacinycalidadloms homognea posible.Entodosloscasos,yms alldequeestaspolticasde expansinporhabersedesa-rrolladorecientemente anno permitenevaluacionespre-cisas,cabesaludarqueseala opcinpblicalaquemayo-ritariamentesedesplieguey reconozcaensuprcticaque laeducacinsuperiorcons-tituyeunderechohumano. Resultaclaro,adems,quela llavemaestradeunatransfor-macin virtuosa ir de la mano de la calidad acadmica y que ladiversidadinstitucionalno supone renunciar a aquella si-noentodocaso,traducirlaen parmetros acordes a las metas perseguidas.Enestesentido, variadostiposinstitucionales orientadosaatenderdiversas demandaspuedenproveerin-vestigacinbsica,formacin profesional,atencinalaco-munidadyalasnecesidades regionales y locales sin renun-ciar a la produccin de conoci-mientosnialageneracinde pensamiento crtico que ponga en discusin las bases mismas [fundamentos]deladesigual-dad social. Estonosinvitaapensary debatirentornoalasalterna-tivasquepuedenresultarms efcaces y a imaginar opciones queseancapacesdecontener y dar respuesta a nuestras reali-dades nacionales y regionales.Porsuparte,elhabitual DossierdelaRevistaincluye dos trabajos de corte histrico sobreprocesosquetuvieron lugar en Chile y Uruguay, en-marcadosenamboscasosen losvaivenesdelreformismo universitarioyelcontextode movilizacinsocialypoltica de fnes de la dcada del 60. En elprimercaso,Manuel Anto-nio Garretn revisa la relacin universidadypolticaenlos procesosdetransformacin quetuvieronlugarenChile entre 1967 y 1973 procurando indagarsusignifcadoentr-minosdelasociedad;porsu parte,VaniaMarkarianabor-dalosdebatesenlaUniversi-daddelaRepblicaentorno alllamadoPlanMaggiolo (1967),plandereformainsti-tucionaldevastoalcanceque fnalmente naufraga, jaqueado porlasdifcultadesinternasy uncontextopolticocadavez ms autoritario y violento. El Nmero 14 se completa con un Homenaje al Dr. Alfon-so Buch, prestigioso acadmi-codelreadehistoriadela cienciadelaUniversidadNa-cional de Quilmes y con varias reseasdelibrosdereciente aparicinquepermitenuna actualizacinbibliogrfcaen debates sustantivos del campo delaeducacinsuperior:los mismospertenecenaBarnett, Cazs-Ibarra-Porter,Garca Guadilla,Mollis-NezJover -G.Guadilla,Prego-Vallejos y Toribio.Cierralarevistaun comentariodelapelculaEl Estudiantequedacontinui-dadalapropuestaderecono-ceryauspiciarlosdiversos PENSAMIENTO UNIVERSITARIO6formatosquepuedeasumirla produccinsobretemasespe-cfcos.No quisiera cerrar esta pre-sentacin sin recordar que des-de el nmero anterior, el Con-sejo de Redaccin, compuesto porungrupodecolegasque hatomadoasucargoladura tarea de sostener esta empresa, propuso reservar este espacio, demanerasucesiva,aacad-micos del campo local. Y esta invitacin,quenoshonrade maneraindividual,renueva nuestra conviccin de que aun trabajandoenconjunto,solo podremosllenardemanera imperfectayparcialelvaco acadmico y personal que dej Pedro Krotsch. Y tambin nos coloca ante el compromiso de continuar adentrndonos en el turbulento y apasionante cam-po de estudios sobre la educa-cin superior y de sostener con entusiasmo nuestros proyectos por ms utpicos que parezcan. Adriana Chiroleu(Universidad Nacional de Rosario y CONICET)presentacinPENSAMIENTO UNIVERSITARIO7* Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educacin, Mg. en Ciencias So-ciales.FLACSO.ProfesoraAdjunta Ordinaria de Problemtica Educativa Contempornea,UNLP.Elartculo estbasadoenlaTesisdeMaestra de la autora, bajo la direccin de Gui-llermina Tiramonti.Las sedes o extensiones ulicas como formas de expansin universitariaMara Gabriela Marano*Una oportunidad histrica titula la nota el diario local Info-sur refrindose a la apertura de la Universidad Arturo Jauretche de Florencio Varela1. La poltica de letargo en temas universita-riosdelgobiernokirchneristadeNstorKirchneryCristina Fernndez, tal como fue sealado por varios autores (Chiroleau eIazetta,2008;Suasnbar,2008;Chiroleau,2009)podraha-berquedadoatrs.EnestaetapadelgobiernodelaPresidenta Cristina Fernndez, la poltica universitaria vuelve a tener un rol activo, centrada en la creacin de universidades nacionales, espe-cialmente situadas en el conurbano bonaerense. Todasestascreacionesseinscribenenunpatrnclsicode expansindeuniversidadesbajoelperonismo,tantoenlaeta-pa1973-1975comoenladcadadel90,duranteelmenemato. Esaapuestatpicamenteperonistaalaampliacinterritorialde la oferta universitaria reconoce distintos sentidos polticos segn la poca. MientraslatercerapresidenciadePernseinscribeenel segundomovimientodecreacindeinstitucionesuniversita-1La Jauretche, as la bautizaron los ms de tres mil alumnos inscriptos, que super todas las expectativas, que ven en esta inauguracin la gran oportuni-dad de estudiar. Los primeros datos as lo marcan. En su mayora los estudian-tes superan los 25 aos y casi todos tienen trabajo (Infosur, 1/04/2011:5).PENSAMIENTO UNIVERSITARIO8artculosrias,dentrodelmarcodeuna polticauniversitariaorienta-daporelplaneamientoylos benefciosregionalesquelas universidadespodaninducir (Krotsch,2001),lasuniversi-dadesdelconurbanocreadas enlos90sereconocenenel sentidodepromocindelde-sarrollolocalyelservicioa la comunidad y avanzan ms all de lo que pudo haber sido tradicionalmentelaextensin universitaria para convertir a la comunidadlocalenunobjeto privilegiado de la accin univer-sitaria (Garca Fanelli, 1997). Encambio,lapolticade creacindeuniversidadesdel gobiernoperonistaactualse apoyaargumentativamente, tanto en el desarrollo regional comoenrelacinalainclu-sinsocialengeneralyala inclusineducativa,enparti-cular;enesteltimocaso,en continuidadintrnsecaconlas polticas educativasdel siste-maeducativo,especialmente para el nivel secundario ahora obligatorio. Msalldelossentidos declarados,lapolticadeex-pansinactualexpresaconti-nuidadconlaetapaanterior enlaconfguracindeuna trama poltica marcada por la estrecha relacin entre la pol-tica del gobierno central y los polticoslocales,cabalmente refejada en la creacin de las universidadesdelconurbano enladcadadel90.Como seala Garca Fanelli (op.cit), estasltimasemergencomo resultadodeiniciativasde polticosdelazona,queac-tan en respuesta a la presin queejercenlascomunidades localesenposdeteneruna institucinuniversitariaen sujurisdiccinyesehecho se revela primariamente en la forma que se originaron (me-dianteproyectospresentados pordiputados,sinestudios defactibilidadysinmayores objecionesensutrmitepar-lamentario). Tambin las nuevas univer-sidadesdelsegundokirchne-rismo se asientan mayoritaria-menteendistritosdelosba-ronesdelconurbano,enlas cualeslademanda,peticino presindelosintendenteslos constituyecomoactorescla-ves en el proceso de expansin de las universidades2, articula-das a las polticas sociales del gobierno. En el discurso presi-dencial de apertura de la Uni-versidadNacionaldeMoreno sehacereferenciaalenclave territorialyalobjetivodein-clusindelasnovsimasuni-versidades: esto que estamos haciendo nosotros inauguran-do universidades como hoy en Moreno,noinaugurandosino invistindola de su carcter de UniversidadNacional,como hicimos hace poco con Avella-neda,comoFlorencioVarela, comoMerlo,ampliandola ofertaeducativaalosqueno puedenllegaralasgrandes universidades,porquenecesi-tanquelauniversidaddesu lugar sea la que los provea de lascarrerasquelevanaser-viryquelevanadarsalida laboral3. Sinembargo,podemosse-alarquelacreacindeuni-versidades es slo una cara del procesodeexpansinuniver-sitariaenlasdosltimasd-cadas,existeotracara,menos formalizada,queestconsti-tuidaporlaaperturadesedes oextensionesulicas4enlos 2NosreferimosalacreacionesrecientesdelasUniversidadesNacionalesde Avellaneda, de Artucho Jauretche (Florencio Varela), de Jos Clemente Paz, de Moreno y del Oeste (Merlo), adems de varios proyectos en carpeta.3 Infoban. Agencia de Noticias de la primera seccin, 14/10/2010. Disponible en www.infoban.com.ar4Usamoseltminosedeparareferirnosatodalocalizacinextraterritorial deldictadototaloparcialdeunacarreraporpartedeunauniversidadpblica oprivadayesequivalenteasedesdecarreras,carrerasseleccionadasparaser PENSAMIENTO UNIVERSITARIO9Mara Gabriela Maranomunicipios, propulsada por las propias universidades. En am-bos casos, estn basadas en el acuerdoconautoridadesloca-les, pero -a diferencia del caso anterior-enlaaperturadese-deselacuerdopolticoesge-neradoydesarrolladoporlas propiasuniversidadesconlas autoridadeslocales,conpres-cindencia y no sin cierta tensin conlasautoridadesuniversita-rias a nivel gubernamental. Enelpresente artculo nos proponemos revisar esta forma particulardeexpansinuni-versitaria, a travs del anlisis de las polticas acadmicas de aperturadesedesdecarreras, inclusoporfueradesumbi-toregional5,quesehavenido propagando desde los aos 90. Sostenemosqueloscambios quedescribimosnoobedecie-ron a la imposicin directa de polticas neoliberales del Esta-do nacional en esa dcada; por elcontrario,laaperturadese-des escap a su alcance y cons-tituyunapreocupacinmani-festaparaorganismoscomola ComisinNacionaldeEvalua-ciny AcreditacinUniversi-taria (CONEAU). Elenfoqueapuntaamos-trarcmolaslgicasdemer-cadofueronapropiadaspor las instituciones universitarias atravsdemecanismosespe-cfcosasentadosobreunade lasfuncionesuniversitarias -lafuncindocente-,abrien-docanalesnuevosdeempleo docenteconfnanciamiento particular, participando de esta formaenlaconfguracinde unmercadodebienesacad-micos. Este proceso es parte de un contexto nacional e interna-cional de demanda de estudios superioresenunasociedad signadaporelconocimiento, perotambinaludeaformas deresolucininstitucionalde cuestionesdeempleoyfnan-ciamiento. Portanto,planteamosel anlisis considerando la pro-duccin de polticas desde el ejercicioefectivodelpoder ylaautonoma,nosloa partir de los cambios produ-cidosdesdelosaparatosdel Estado(visinmacropolti-ca)sinocomolaluchapor lacapacidaddedireccionar los fenmenos sociales a ni-vel de las instituciones. As, adoptamosunaperspectiva querecuperalamiradaha-ciaelinteriordelasprcti-caspolticasinstitucionales, analizandoculessonlos dispositivosimplementados enelmarcodeunacultura institucionaldeterminaday culeslasestrategiasylos recursospuestosenjuego. Suponetambinrepensar lasposibilidadesderegula-cinydeautonomaysus relaciones con el sistema del cual son parte. Enfuncindeloex-puesto,organizamoselar-tculoenbaseaunaserie deinterrogantesalosfines deproblematizaralgunas cuestionescentralesque,a nuestroentender,seponen enjuegoenlaaperturade sedes:laconfiguracines-pecialdelaformaquead-quierelaexpansin,latra-ma poltica que la atraviesa y la capacidad autnoma de tomadedecisionesdelas universidades. replicadas en una localizacin territorial distinta de la universidad. Homologamoselconceptodesedesalconceptodeextensionesoextensionesuli-cas,puestoqueresultanextensionesdecarrerasdeigualndolequelassedes. Un centro regional es una localizacin territorial en la cual se dictan varias sedes de carreras, de la misma o de distinta universidad pblica y/o pri-vada. Aclaramos que el criterio de sedes extraterritoriales no es igual al modelo descentralizadodeuniversidad,constituidoporunidadesacadmicasubica-das en distintas ciudades organizado en base a criterios de desarrollo regional. 5 Nos referimos al mbito de infuencia regional que delimitan los Consejos de Planifcacin Regional de Educacin Superior (CPRES).PENSAMIENTO UNIVERSITARIO10artculosLas sedes: una for-ma de expansin universitaria?Lasdinmicasdeestruc-turacin de la expansin de la educacin superior no son ten-denciasautnomassinoque forman parte de la relacin que seestableceentreeducacin superior/universidad,socie-dadyEstadoendeterminado momentodado.Laspolticas gubernamentales,lasdeman-dassocialesporaccesoala educacin superior, la relacin con el mundo del trabajo y de laproduccinylapropiaac-tividad acadmica producto de la emergencia, especializacin yprofesionalizacindecier-tastemticasdisciplinareso transdisciplinarias son fuerzas constitutivasqueestnenla basedelsurgimientodenue-vasinstitucionescomodelos procesos de diversifcacin. Laexpansindelaeduca-cinsuperiorennuestropas muestra un crecimiento en ma-trcula y nmero de institucio-nes, al comps de los vaivenes polticosdelpasquefavore-cieron o restringieron los pro-cesosexpansivos.Apartirde losaos60,amedidaquese ampla el sistema de educacin superior lo hace a expensas de unamayordiversifcacinde opciones. La dcada de los 90 ver consolidarse este sistema diversifcado,constituidopor universidadesestatalesypri-vadas, institutos universitarios, instituciones terciarias, institu-tos tecnolgicos, colegios uni-versitarios. En este marco, las sedesnoconstituyenunafor-ma de expansin en el mismo sentido;sinembargopueden considerarseformasdeex-pansinmenosformalizadas, quedesarrollansuspropias caractersticassuigneris deofertaeducativaygestin acadmica.Lapreguntaqueenmarca esteapartadosecomplejizasi la planteamos con relacin a si la sede se corresponde con una formauniversitaria,locual remite al debate sobre las for-mas educativas.La discusin sobre la for-maescolarhacobradoauge enlosdebatestericosenla ltimadcada,apartirdere-conocerlasvariacionesque cuestionanelformatoescolar hegemnico de la escuela mo-derna. En la educacin univer-sitaria la traslacin de este de-batetieneconnotacionesmuy diferentes,enelsentidoque nosloesposiblereconocer deformaconstitutivadistin-tosmodelosdeuniversidada nivelinternacional,(que,de hecho,actuaroncomofaroo modelo),sinoqueanivelna-cional, los propsitos y los for-matosorganizacionales,entre otrosaspectos,hansidoele-mentosdiferenciadoresdelas institucionesenelinteriordel sistemauniversitario.Sinem-bargo, es posible distinguir un sentidolegitimadodelafor-mauniversitariayesaquel quereconocealauniversidad eldesempeodelastresfun-cionestradicionalesdocen-cia, investigacin y extensin. Desde esta perspectiva, en las sedes se desarrolla slo la pri-meradeellas,laenseanza para la formacin profesional, locuallimitaraopondraen cuestin la posibilidad de con-cebirla como forma universi-taria,aunqueslatieneres-pecto de la educacin superior.Qucaractersticastie-nenlassedescomoformade expansin?Elanlisisdelos datosmostr, para la Provin-cia de Buenos Aires, una gran coberturaterritorialdeedu-cacinuniversitariatantode universidadespblicascomo privadas, aunque el fenmeno expansivoeramsimportante entre las primeras. Las univer-sidadesdeLans,Lomasde Zamora,LaPlatayLujnte-nanmayordinamismo,pero tambinparticipabanlaUCP-BA y la Universidad Nacional de San Martn (UNSAM), en-tre otras. La gran mayora tena PENSAMIENTO UNIVERSITARIO11estructuras acadmicas propias (unidad acadmica, delegacin, etc.) para gestionar las sedes y las ofertas incluan tanto carre-rasdegradocompletascomo primerciclo,ytecnicaturas universitariasligadasamer-cadosdetrabajosespecfcos; enamboscasosvinculadas preferentemente a las Ciencias Sociales,conocidascomoca-rreras de tiza y pizarrn, por su bajo requerimiento de infra-estructuratecnolgica.Entre laofertadecarreras,sobresa-lan Abogaca, Administracin y aquellas ligadas al campo de la Informtica. Desde el punto devistaterritorial,seobserv queenalgunasciudadesexis-tanalmismotiempoofertas dedistintasuniversidades que seexpandenmediantesedes extraterritoriales. Comoresultadodelain-vestigacinenlaqueseana-liz en profundidad el caso de unauniversidadnacionalcon todassussedes(16),elcru-zamientodedatosrealizado mostrquelaexistenciade demanda de estudios no se jus-tifcabadirectamentepornin-guno de estos tres indicadores: cantidaddepoblacin(hay sedesenmunicipiosinterme-dios, ciudades grandes y reas metropolitanas),crecimiento poblacional(hayenciudades concrecimientopositivoya lainversa)ondicesdeNBI. Asimismo,esmuyrelativala relacin directa entre la oferta educativaylaactividadpro-ductivadelospartidos.En muchoscasos,unauniversi-dad abre sede en un municipio, existiendootraubicadams cerca.Lacercanaentonces noesnecesariamenteelprin-cipal criterio de eleccin local ynosremiteaotrosprocesos quetienenrelacinconlas vinculaciones polticas y hasta personalesentrefuncionarios universitariosyfuncionarios locales.Seconstruyeasunmer-cadouniversitarioenelcual lasinstitucionessesitanen distintasposicionesrespecto a sus capitales acumulados de carctersimblicoysocial, quecondicionansusestrate-giasdeexpansin.Lacompe-tencia se torna el valor central quereproduceunalgicaem-presarial,aunquetambinse ve que, a diferencia de los su-puestos de la teora econmica liberal,elmercadonoparece ser el mejor distribuidor racio-nal de los recursos educativos. Enlainvestigacin,carac-terizamos la apertura de sedes universitarias como una forma de expansin articulada con la construccindeunmercado debienesacadmicos6,conf-guradas-anuestroentender- por cinco dimensiones: el tipo defnanciamiento;lascarac-tersticasdeltrabajodocente, eltipodegestinacadmica, laofertaacadmicaylases-trategias de marketing7. Todas lasdimensionesdemostraron que la centralidad de este pro-cesorecaeenlaarticulacin pragmticaquegarantizasu operatividad y viabilidad. Independientementedela forma de resolucin fnanciera (por incremento de tasa muni-cipalomedianteunaFunda-cin ad hoc ms cooperadora), lo importante a destacar es que las sedes se mantienen a travs Mara Gabriela Marano6 Jos J. Brunner (1983: 204) entiende por mercado de compra y venta de bienes y servicios acadmicos a aquel que se arma como produccin de servicios para el consumo del pblico estudiantil y en el que la actividad acadmica consiste exclusivamenteenlaenseanza,endetrimentodelaproduccindeconoci-mientos.Porelcontrario,unmercadoacadmicopuedeserentendidocomo unaestructuraocupacionalalserviciodeunsistemadedistribucindepres-tigiocentradoenlaexcelenciaacadmicaylaconsolidacindelaprofesin acadmica. 7 Para un desarrollo exhaustivo de estas dimensiones consultar Marano, M. G. Tesis de Maestra. Disponible en www. facso. org. arPENSAMIENTO UNIVERSITARIO12artculosdelfnanciamientolocalenlo quehaceapagodesalarios docentes(msviticos),pago desalariosdelagestinaca-dmica- administrativa y man-tenimientodeinfraestructura yservicios.Deestemodo,el fnanciamientoespecfcoque tienenlassedesactacomo una fuente privada de fnan-ciamiento,diversifcandoel fnanciamientoytornandoen un hbrido la relacin pblico-privado. En cuanto a la oferta curri-cular que se daba en las sedes, advertimosqueseintentaba reproducir la que se ofreca en launiversidad,sinimplican-ciasdeadecuacinregional olocal.Enlaseleccinde carreras,laarticulacinentre funcionarios acadmicos y lo-cales se bas ms sobre las po-sibilidadesdeviabilidadque depertinencia,apoyndosela demanda sobre su impacto po-ltico y no necesariamente so-bresuimpactosocio-laboral. La reproduccin efectiva de la carreraseleccionadaseapoy en dos criterios: que fueran ca-rreras fcilmente replicables y que permitieran un currcu-lumfexible.Estoscriterios secombinaronconlosdispo-sitivoscurricularesconcri-teriosprcticosyestrategias didcticasquecomponenlas condicionesdefexibilizacin curricularyhacenefectivoel dictadodelasclases(amodo de ejemplo, clases quincenales, cursadas intensivas, etc.) y que funcionabancomoestrategias de rentabilidad del trabajo do-cente,entantolasdecisiones didcticaseranfuncionalesa lafactibilidaddelaexperien-cia, en hacer posible y rentable el traslado de los docentes des-delasuniversidadeshacialas sedes.Docentesviajerosque, comoochocientosaosatrs, vuelven a hacer la universidad con los pies.Finalmente, advertimos cier-tas implicaciones de esta forma propia de expansin. El fen-menomismodeaperturade sedesadmitevariaciones.La mayoradelasaperturasde sedes por parte de las universi-dades,sernubicadasyman-tenidas en Centros Regionales Universitarios locales. En esos Centros,algunassedesdeca-rreras tendrn sustentabilidad; encambio,otrassernslo coyunturales, como ofertas ce-rradas.Eltamaopoblacional delalocalidadylacapacidad fnancieramunicipalsern determinantesparaello.Pero tambinencontramosalgunos casosenloscualeslosCen-trosRegionalesorganizados por los municipios terminarn convirtindose en Universida-des.EsefueelcasodeJunn quedespusdedictardurante 10aoscarrerasdelaUNLP ydelaUBAseconvierteen laUniversidadNacionaldel NoroestedelaProvinciade Buenos Aires(UNNOBA),si-tuacinquetambinseverif-caenelcasodeMoreno,co-moveremos.Enestoscasos, laformaCentroRegionales PENSAMIENTO UNIVERSITARIO13un paso previo que le permite constituirse como antecedente de la institucionalizacin de la forma universitaria tpica.Las sedes: una for-ma de acceso a la educacin superior? Elaccesoalaeducacin superior en un tema muy caro a la sociedad argentina, que ha demostrado a lo largo del siglo XX tener las tasas ms altas de escolarizacinlatinoamerica-nasyadoptarregionalmente las formas ms abiertas de in-greso universitario. Qurepresentanentonces la apertura de sedes en trmi-nosdeaccesoalosestudios universitarios?Sibienesta cuestin ameritara una inves-tigacinespecfcasustentada en datos cuantitativos y cuali-tativos, los indicios del trabajo decamporecogidosnosper-mitensostenerquelassedes -queanivellocalseincluyen enCentrosUniversitarios-re-presentanunavadeingreso paramuchosjvenesquetie-nendifcultadeseconmicas paratrasladarsealastpicas ciudadesuniversitarias,pero tambinmuyespecialmentese inscribenpersonasadultascu-yosanhelosdeeducacinuni-versitariahabanquedadopen-dientes.Estasituacinanivel localconviveconeltraslado efectivodeotrosjvenesde sectores medios y altos que s puedentrasladarseyafncarse enunaciudaduniversitaria, inclusoparaseguircarreras que se dictan en su municipio.Eltemacentralentonces esenqumedidaseposibi-litalapromesadeaccesoa laeducacinsuperior,pero esapreguntadebearticularse conlacuestindelacalidad delaformacinrecibida.No tenemoslacertezaacercade los procesos de calidad de for-macinqueefectivamentese danenlasaulas,aunquelos docentesnoshansealadoal-gunascuestionesrelacionadas a adecuaciones curriculares en ordenasujetosycontextos,a losfnesdelafacilitacinde los contenidos. Ssabemosquelaforma-cinquebrindaunauniver-sidadesmuchomsamplia que lo que sucede en las aulas yaludealaccesoaunacul-turaacadmica,quesevehi-culizaatravsdelainterac-cinconactoresacadmicos ensituacionesmsomenos formalizadas(porejemplo,la participacinenequiposde trabajo),conlasposibilidades derealizacindemltiples actividadescomplementarias (seminariosoptativos,confe-rencias,debates,presentacin de libros, etc.) y en determina-doequipamientotecnolgico y bibliogrfco disponible. Entodocaso,lamisma nocindeaccesodeberare-visarseoapartirde,comose hasostenido,lanecesidadde establecerladiferenciacin entre acceso al sistema (educa-tivoouniversitario)yacceso al conocimiento. Pero adems, estenjuegoaqulapromesa delaccesoalaeducacinuni-versitariacuandostasebrin-da en trminos transables, mo-difcndoselarelacinentre laeducacin,entendidacomo derecho(entreloscualespo-demosubicarelaccesoala universidad),ylademocrati-zacin social. Laimplantacindesocie-dades de mercado ha instalado unnuevoordensocialycul-tural,implicandolainteriori-zacindeconductasmercan-tilesqueterminanpermeando todaslasrelacionessocialese institucionales.Lavidasocial seempapadeloscriteriosde racionalidaddemercado(com-petitividad,productividad,ren-tabilidad) y se difunde una men-talidaddelintercambiodonde todoestransable.Sinembar-go,comosealalcidamente NorbertLechner(1999),se daunaactitudambivalente: mientras los criterios son inte-riorizadoscomonormasprc-Mara Gabriela MaranoPENSAMIENTO UNIVERSITARIO14artculosticas, son rechazados al mismo tiempocomonormasticas, talcomopudimoscomprobar enlasprcticasydiscursos universitarios. Unadelasimplicancias msimportantesresideenla diferenciacineducativacre-ciente.Conreferenciaalsiste-maeducativoargentino,Tira-monti(2004)postulalasitua-cindefragmentacindonde lasinstitucionesseorganizan enreferenciadirectaasus gruposclientelaresyconstru-yenpropuestaspedaggicas quenosearticulanentres. Lafragmentacineducativa secorrespondeconlafrag-mentacinsocialyseexpresa enlaprdidadelaeducacin comoespaciocomnparalos diferentessectoressociales. Enlaeducacinsuperior,el carcter peculiar de este fen-meno es que la diferenciacin se presentara ya no slo entre lasdistintasinstitucionesuni-versitarias y no universitarias, sino tambin dentro de la mis-ma institucin, segn criterios deterritorializacin.Conlas premisas de prestigio y calidad adosadosalainstitucinyla aparienciadelareproduccin delomismo,seestarabrin-dando la misma oferta pero en condiciones desiguales para la formacinprofesionaldep-blicos diferenciados. Enunasociedadfragmen-tadaydesigual,elacceso pormediodelasedepermite seguirestandodentro,an cuando se enmascaren las des-igualesformacionesbrinda-das. La cuestin entonces es si realmentecoadyuvanalograr procesosdeinclusinenla educacinsuperiorosiesta-mos frente a nuevas formas de diferenciacineducativaenel nivel universitario.Cul es la trama poltica sustentada entre los actores involucrados en la apertura de sedes? Laaperturadesedesse asienta sobre una trama polti-caparticular,enlasqueestn involucrados determinados pa-tronesdeinteraccinynego-ciacin entre tres esferas de la accin estatal: la gubernamen-tal,laacadmicaylalocal. Estasinteraccionesquedan demarcadasportensionesen-tre la poltica gubernamental y las polticas acadmicas de las universidades,ascomoentre stasylaspolticaslocalesa nivel territorial.Losestudiosactualesso-bregobiernoeducativosea-lanqueloscambiosepocales delescenariosocialmuestran que,paralelamentealproceso de distribucin de poder entre losnivelesgubernamentales, son cada vez ms las reas de podercompartido.Estosestu-dioscuestionanelmodelode caja negra incluso desde la vi-sin de los actores polticos que toman decisiones. En palabras de Gvirtz (2010) ya no es po-sible seguir pensando las rela-cionesentrelosdistintosni-velesdegestindelgobierno (relacionesintergubernamen-tales)entrminosdejerar-qua o autonoma, sino que es imprescindibleanalizarlasen trminos del modelo de autori-dad compartida o superpuesta. Con relacin a la capacidad de actuacin,resultavitalidenti-fcareltipodedecisiones(ya sea en el momento de la toma de decisiones o en el de la im-plementacin); es decir, si son administrativas,fnancieraso pedaggicas. A los fnes de ex-plicitacin, distinguiremos los aspectospolticosdelasdife-rentes instancias gubernamen-tales, sabiendo que construyen unatramaconjuntaenlaque se tejen distintos sentidos y se ponen en marchan distintas es-trategias polticas.En el anlisis de la poltica gubernamentalsepuedendis-tinguirdosmomentos.Elpri-mertiempoqueloubicamos hacia1993secaracterizapor presentarlaaperturadesedes PENSAMIENTO UNIVERSITARIO15comoproblema8yenforma genrica,sesintetizaentres grandescuestionamientos:la anarquaquesegeneraenel sistemauniversitario(contraria aunaplanifcacinydistribu-cinregionaldelasofertas),la prdida de la calidad de la ense-anza que se dara en la sede y la gestin fragmentada. El Con-sejo Interuniversitario Nacional (CIN) alertar tambin sobre los mecanismosclientelsticosde apertura de instituciones univer-sitarias y la sobreutilizacin del concepto de demanda de educa-cin superior. Desde otras lecturas, el he-chocrucialresideenunasos-pecha.Segnciertosdirecto-resdelaCONEAU,lapropia accin reguladora y restrictiva delaComisinparalaauto-rizacindenuevasinstitucio-nes universitarias puede haber sido,indirectamente,unade lascausasdelaexpansinde lassedesdelasuniversidades existentes(Isuani,2003). As, el tema de las sedes se vincula-ra directamente con la aplica-cin de las polticas de evalua-cindelos90alamanerade un efecto no deseado.Siconsideramoslastres etapas del ciclo de las polticas pblicas-generacin,ejecu-cinyefectos-(Cox,1993), losefectosnodeseadospo-dran ser analizados a partir de los juegos propios de la pol-tica, frente a los lineamientos de las polticas gubernamen-tales. Sin embargo, relegamos laexplicacinquesecentra enlaactuacinrigurosadela Comisin como generadora de mecanismos de evasin o va deescape,puestoquems bienconsideramosqueestas respuestasautogeneradasre-sultanfuncionalesalasinsti-tucionesuniversitariasqueno buscancrearnuevasinstitu-ciones,sinorecrearsuoferta enelmarcodeampliacinde sus capacidades econmicas y polticas. El segundo momento se da-r a partir de la regulacin con la promulgacin en septiembre de1999delDecretodelPo-derEjecutivoNacional(PEN) 1047/99,porelcualprescribe acerca de los mecanismos para la apertura de ofertas univer-sitariasparcialesocomple-tas, afectando la posibilidad de lasuniversidadesnacionales decrearcentrososedesuni-versitarias regionales fuera del mbito natural de infuencia9.Apesardecontarsecon laregulacindelDecreto 1047/99,laproblemticase-guir vigente, tal como se sea-laenlosdocumentossiguien-tes10ycomoseadvierteenla Mara Gabriela Marano8Semarcaesteestadodepreocupacinen:elDecreto2283/93,elpedidode relevamientodesedesde1997,elpedidodelConsejodeUniversidades,la DeclaracinsobrelaCreacindesubsedesuniversitariasdelaCONEAU en junio de 1998, el XII Dictamen titulado Dictamen sobre subsedes y otras extensiones territoriales de las instituciones universitarias. En este ltimo, el CNES considera necesario que: a) las propias instituciones universitarias regu-len espontnea y responsablemente este aspecto preocupante y confictivo de su desarrollo institucional, b) el Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin ejerzaplenamentelasatribucionesyresponsabilidadesencuantoavalidezy reconocimientodettulosuniversitarios,considerandoqueeldictadodeuna carrerafueradelassedesseaconsideradounanuevacarrerayc)quelaCO-NEAU,evaleseparadamentelasextensionesterritoriales.En1999,elCIN apruebaenelAcuerdoPlenarioN325(Crdoba,19/4/99)losCriteriosde PolticasUniversitariasparaconsiderarpropuestasdecreacindenuevas institucionesuniversitariasylosElementosatenerencuentaparaanali-zarlaviabilidaddeunproyectodenuevainstitucinuniversitarianacional.9 Para un anlisis detallado de la regulacin, aspectos normativos y polticos de las sedes, ver Prez Rasetti, 2009.10 Visto,porejemplo,enelDocumentoBaseHaciaunsistemaintegradode educacinsuperiorenlaArgentina:democratizacinconcalidadSES-ME, 2000 y el Relevamiento CPRES, 2003.PENSAMIENTO UNIVERSITARIO16artculosefcacia de la norma: si bien la Secretara de Polticas Univer-sitarias comienza lentamente a aplicarla11,laregulacindela sedesesanmuydifcultosa (Prez Rasetti, 2009). Elrecorridoexpuestosin-tticamentenospermitevi-sualizarlatensinentrelas regulacionesgubernamentales y las condiciones de recepcin ysignifcacindelasmismas porpartedelasinstituciones. No slo no hay unidirecciona-lidadentrelaformulacinde polticas y su implementacin, sinoquestasseconstruyen en interacciones donde juegan tanto la va de las reglas y los recursoscomoladelpodery el conficto, en el marco de la trama institucional de la orga-nizacin universitaria (lgicas institucionales,estilosdeges-tin,etc.)quedasentidoala poltica. Por su parte, la poltica aca-dmica deja en manos de reas especializadaslasinstancias de gestin de las sedes, lo cual escongruenteconelaumento depoderdelosfuncionarios intermediosquerefuerzansu autonoma de gestin, tenden-ciacrecientequeseorienta hacialafragmentacinyau-tonomizacindeciertasreas acadmicasyprogramas.Las mltipleslneasdegestiny conduccinmuestranunare-distribucin de poder y comien-zan a disputar el papel tradicio-nalmente asignado a los Conse-josAcadmicosySuperiores enlosprocesosdetomade decisiones,alterandoelmo-delodegobiernoacadmico (Suasnbar, 1999).Enlainstalacindeuna sede,apareceunmododere-lacinentrelapolticaacad-mica y la poltica local que se puedeanalizarconlamodali-daddearregloinstitucional; esto es, el tipo de vinculacin interinstitucionalylamoda-lidadinstitucionaladopta-dalocalmente.Alrespecto, enelanlisisquehicimosde unauniversidadenparticular encontramosdosmodelos:el primero, correspondi a la vin-culacinentreunaFacultady unmunicipiodelmismosig-nopolticopartidarioyani-vel local, la formacin de una fundacinquemanejabalos contratosylosfondos(orga-nizacinad-hoc);elsegundo, estuvo dado por la vinculacin conunafundacinprivadade bien pblico sin fnes de lucro, sostenidaporaportespriva-dosydelsectorpblico,pero igualmente vinculada a un go-biernoprovincialyalmismo partido poltico.Encuantoalaperspectiva local, los materiales recogidos nos permiten delinear algunos aspectosalamaneradein-dicios.Desdelaconstitucin de1994,losmunicipiosson entidadespblicasdepleno derecho, habilitados para esta-blecer sus propios objetivos de polticapblica,fjarlosme-canismosfnancierosadecua-dos y formar asociaciones con otrosactorespblicosypri-vados(Cavarozzi,2005).De hecho,comprobamosquehan hechousodeestasfacultades atravsdeestablecerobjeti-vospropiosdeeducacinsu-perior,formarasociacionesy fjartasasmunicipalesatales fnes. Ahora bien, en cuanto a lascapacidadesorganizacio-nales (autonoma de gobierno, desarrolloburocrticoydis-ponibilidadderecursos),en estainvestigacinseverifca loyamostradoporCavaro-zzi (op.cit): los municipios en nuestropasposeenamplias competencias combinadas con debilidadeconmicayenca-11 En el 2006 el Ministerio de Educacin de la Nacin oblig a la Universidad del Salvador a dejar de dictar una carrera en convenio con un Instituto terciario de la provincia de Misiones situado fuera de su CPRES correspondiente al sec-tor metropolitano (La Nacin, 23/01/06). Este sera el primer conficto en el que el Estado hace uso de la normativa y procedimientos especiales. PENSAMIENTO UNIVERSITARIO17pacidadtcnica.Enestecaso, seexpresaronenlasdifculta-des para mantener abiertas las sedesdesdeelpuntodevista presupuestarioyconciertos problemasadministrativosad-judicables a culturas institucio-nales distintas entre la gestin localylagestinacadmica llevadaacabodesdelasuni-versidades,talcomosepuso de manifesto en distintas en-trevistas.En el plano discursivo, des-deelnivellocalseapelala descentralizacin ligada a la de-mocratizacin y a la importan-cia estratgica de la radicacin geogrfcadeunauniversidad paralaconstitucindepolos culturalesque,adems,brin-dan la posibilidad de incorpo-racindegrupospostergados. En realidad, ofrecer educacin universitariaresultaunaop-cinparaunaproblemtica estructuraldelaslocalidades pequeas y medianas del inte-rior del pas: el despoblamien-to y envejecimiento poblacio-nal. De este modo, la educacin universitaria se convierte en una estrategialocalpararevertir los problemas territoriales. Otropuntodeinterslo constituye la eleccin de carre-raseinstitucionesuniversita-rias que hacen los municipios. Nospreguntamosculesson lasracionalidadesysentidos que sustentan estas elecciones. Unaprimeralecturapuedesu-poner que la eleccin local de universidadestradicionales ampla el prestigio del gobier-no municipal en tanto se adosa sureconocimiento;asimismo, refuerzayconsolidasocial-mente a las elites locales que, enmuchoscasos,estudiaron enesascasasdeestudios.Sin embargo,simiramoslosda-tos,vemosquelamayorade estassedesofrecanalmismo tiempocarrerascondistintas universidadesdelpas,mos-trandoeleccionessui-generis. Estasituacinabreungran interrogante acerca de la trama polticaquesustentalaselec-ciones municipales y qu sen-tidosleotorganalasvincula-ciones con las universidades y nos habla de una tendencia: la confguracin de un nuevo (co) proveedorpblicodeeduca-cin superior. Mientrasquelaprovisin deeducacinsuperiorenla Argentinaestuvovinculada primeroalEstadoNacional yluegoalosgobiernospro-vincialesyalsectorprivado, elgobiernomunicipalnoha participado de la misma (y en general,tampocodelosotros niveles de enseanza). Promo-vidoporlasfuerzasdelmer-cado y por dinmicas polticas particulares, se estara en pre-sencia,entonces,deuncorre-latoenelsectoruniversitario estatal del fenmeno conocido comolaaparicindenuevos proveedores12. Elroldeprovisindelos municipiosesbsicamentela promocinygestindeedu-cacin superior, que, al mismo tiempo,leconfereunstatus quepuedevalorizarseenel mercadopoltico.Elcasodel CentroUniversitariodeMo-reno(CENUM)esunbuen ejemplo. A partir del ao 2001, elIntendenteMarianoWest (PJ) frm convenios con dife-rentesuniversidadespblicas y con instituciones estatales de laProvinciadeBuenosAires para ofrecer carreras terciarias yuniversitarias,usandolas instalacionesdelInstitutoRi-glos.Enelao2003,cuando yasecontabaconelDecreto Nacional,enelCENUMse produjo un gran acto en el que elPresidenteNstorKirchner yelGobernadorFelipeSol visitanMorenoparaofcia-lizarconveniosquepermitan cursar carreras universitarias Mara Gabriela Marano12 Refere a las empresas y corporaciones distintas del sector privado tradicional yalasorganizacionespblicasoparticularesqueofreceneducacinvirtual (Rodrguez Gmez, 2003).PENSAMIENTO UNIVERSITARIO18artculosenMoreno;luegolasau-toridadesfrmaronlacesin deusoalmunicipiolocal,de lasinstalacionesdelInstituto Riglos13.ElCentroUniver-sitariosehasostenido,luego sepresentaelproyecto14y fnalmente,endiciembrede 2009,laPresidentaCristina Fernndez frma la Ley 26.575 decreacindelaUniversidad Nacional de Moreno. En funcin de lo expuesto, sostenemosqueparalapers-pectiva local, la apertura de las sedesesunaapuestapoltica delasautoridadesquebus-can ampliar su plan de accin municipal (nuevas ofertas cul-turales),capturarelectorados (jvenes),recrearalgunasac-tividadeseconmicas(porlos circuitoscomercialesycultu-rales que se generan alrededor delasede)yadquirirmayor prestigio y legitimidad para la accin de gobierno municipal. La apertura de sedes resulta un rditopolticoparalosmuni-cipios,signifcaacumulacin decapitalpoltico,queposi-blemente acte no slo a nivel local con relacin a sus repre-sentados,sinotambinenel espaciopolticomsamplio deladisputapolticageneral, regional y provincial.Por ltimo, cabe incluir en el anlisis el rol de la sociedad civil15,enparticularlacues-tindelasdemandassociales por educacin superior, tal co-mo apareci en la investigacin comosupuestavozpeticio-nante. Como seala Tiramonti (1999), la construccin de sen-tidosinstitucionalesalrededor de los intereses concretos de la comunidadhapasadoasuplir lavacanciadejadaporelEs-tadoenlaconstitucindeun sentidogeneral.Comoconse-cuenciadeello,laatencina lademandaseladefneauto-mticamente como proceso de-mocratizador yselarelaciona conelprincipiodelegitimi-dad.Sinembargo,elanlisis de cmo operan las demandas esmenostransparentequelo quesuelemostrarunaver-sinliberaldelintercambio. Engeneral,lasdemandasde educacinsuperiorestnde-fnidasenformainsufciente yestnfuertementecondicio-nadas por los lugares de poder, la historia y las tradiciones del sistema de educacin superior. Enalgunasargumentaciones, se relaciona la demanda con el desarrollolocaloregional,lo cual pone en juego la nocin de pertinencia; pero, no se encon-traronplanesoaccionesedu-cativas concretas que avalen la consecucin de este sentido. Las sedes: una for-ma de ejercicio de la autonoma universi-taria?Elltimointerroganteplan-teado es si la apertura de sedes, en tanto resultado de un acuerdo entreautoridadesacadmicasy autoridadespolticaslocalesen la que no interviene el gobierno central, es una forma de ejerci-ciodelaautonomauniversita-ria, en el sentido de va poltica propia de las universidades.Frentealsealamientode prdidadeautonomadelas universidadesnacionales,yel avance del gobierno central o, en trminos de Carlino y Mo-llis(1997),elpasajedeuna modalidad autorregulada a una con foco estatal en su carcter reguladordurantelos90,una primera lectura puede mostrar laaperturadesedescomoun 13 Cfr. Prensa 29/08/03, www.moreno.gov.ar14ElproyectolegislativofuepresentadoporeldiputadonacionalMariano West,cumplindosedeestamaneraunviejoanhelodetodalacomunidad. Agencia de noticias Infoban, 14/10/2010.15 En las ltimas dcadas, el concepto de sociedad civil ha tenido auge en las Ciencias Sociales sujeto a un crecimiento en su locus poltico, considerndola como un actor social con peso propio en la arena poltica.PENSAMIENTO UNIVERSITARIO19ejercicioparticulardelaau-tonomadelasuniversidades, enmarcado primero por proce-sospolticosyacadmicosno reguladosyluego,comouna prcticapoltico-institucional que se escapa an de las regu-lacionesestablecidas.Unase-gunda lectura, en cambio, nos muestra que lo que aparece co-moejerciciodelaautonoma, enrealidadtieneunmarcode decisionesacotadoporlane-cesidaddefnanciamientoy trabajo,enelcontextodelas transformaciones acaecidas. Entendida como capacidad delasinstitucionesuniversi-tariasparaautogobernarsee implicandoellibreejercicio de la enseanza y de la inves-tigacinuniversitarias,fuera de todo constreimiento exter-novinculadoafnesideolgi-cos,polticosoeconmicos (NaishtatenMartnez,2004), laautonomaesunconcepto multvoco que se defne segn lasinterpretacioneshistricas y polticas particulares. Expre-sadesdesuscomienzoslare-lacin entre universidad y po-deres pblicos, no como inde-pendencia absoluta sino como bsqueda de legitimidad de las institucionesydelosactores involucrados(Mollis,1996). Ennuestropas,laautonoma acadmicafueunprincipio fundamentaldelasinstitucio-nes reformistas para garantizar el gobierno propio a travs de la participacin de los rganos colegiados y el resguardo pol-tico frente a las injerencias es-tatales,especialmenteamena-zantes en perodos autoritarios. Revalidadacomoprincipio en la Constitucin Nacional (art. 75)yenlaLeydeEducacin Superior Nro. 24.591 en tanto autonoma acadmica e insti-tucional(art.29),havariado alcalordelastransformacio-nesdelos90.Laspolticas educativasgeneralesdecorte neoliberalenfatizaronelrol delaautonomainstitucional, quefuevistoporlasperspec-tivas crticas, como congruente conelcorrimientodelEstado respectoasusresponsabilida-des.Enelcasouniversitario, el Estado tendi a enfatizar al mismo tiempo un rol centrali-zador y de control (fundamen-talmenteatravsdelaeva-luacin)conunaorientacin haciaelmercadoquetermi-nafectandolaautodetermi-nacindelasinstituciones universitarias. La contraparte de ese proce-so,entonces,eslaheteronoma, que caracteriza a las instituciones sujetasalcontrolexterno,ala Mara Gabriela MaranoPENSAMIENTO UNIVERSITARIO20artculossubordinacinydominacin deotros(Schugurenskyen NaidorfyMartinetto,2004). Elcaminohacialaheterono-ma no slo se ha dado por la accindirectadelaspolticas universitariasgubernamenta-les, sino como parte de proce-sos econmicos y sociales que hanreducidoelespacioaut-nomo en la toma de las propias decisionesyhaaumentadola compulsinaseguirlaslgi-casdemercado.Estepodra serelcasodelaaperturade sedes en la cual las institucio-nesuniversitariashacenun ejerciciodelaautonoma,pe-rocompelidasarestringirsus marcosdecisoriosenfuncin deampliarsusmercadosen bsquedademayoresrecur-sos.Comosealaclaramente Villanueva(2003:102/3)el temadelaautonomadelas universidadesyanoestvin-culado a la lucha contra el con-trol ideolgico de estas institu-ciones. Ahora, el tema transita porlatensinentrelalgica de los intereses particulares en laproduccinydistribucin delconocimientoylalgica de los intereses generales.Porotrolado,laideade autonomapasaafundarseen principiosgerencialesinhe-rentesalalgicadelasorga-nizaciones,elcontrolexterno seejercesobrelosproductos ynosobrelosprocesos(cfr. Naishtat en Martnez, op. cit.). Poreso,consideramosqueel margendeaccincorrespon-de a una relativa autonoma que se asienta sobre el manejo delosprocesosacadmicos. Eslatramainstitucionalpro-piadelauniversidadlaque lepermiteelejerciciodeuna relativa autonoma, de cierto grado de autonoma jurdica y acadmica. Este control de los procesosserealizadesdeesa autonoma jurdica que le per-miteresistirlasregulaciones gubernamentalesestablecidas ydesdelaautonomainstitu-cional, que le otorga mecanis-mosacadmicosespecfcos. Eldictadodeclases,latoma deexmenesylaexpedicin dediplomaspermitemanejar ntegramenteloscircuitospor dondetransitaunalumnosin quesevisualicedesdeafuera de la institucin el circuito real delasinstitucionesconcretas (la universidad central, un ins-tituto terciario o una sede) por el cual realmente transit. Reflexiones finalesLas nuevas formas expansi-vas -como la apertura de sedes- nosexigeuncambiodeenfo-quequereviertaunamirada simplista sobre la direcciona-lidad perversa de las polticas neoliberalesdelos90,para analizarlaapropiacinysig-nifcacindelasmismaspor partedelasinstitucionesuni-versitarias.Aludealastrans-formaciones en la relacin Es-tadoysociedadenArgentina yaloscambiosdefunciones ysentidosdelauniversidad pblica. A pesar de, y en parte como respuesta a, las nuevas y fuer-tesregulacionesgubernamen-talesligadasalaevaluaciny al control, las universidades na-cionalesdesarrollaronformas institucionalespropias,noes-peradas ni deseadas, que repre-sentaronestrategiasdeexpan-sin en el marco de ampliacin econmicaypoltica.Estas nuevasformasinstitucionales ponen en juego cuestiones liga-das a la autonoma, al gobierno ylagestindelasuniversida-des y del sistema universitario.Porotraparte,sibienla creacin de nuevas universida-des en conglomerados urbanos importantesqueestllevando adelante la presidencia de Cris-tinaFernndezsonunares-puesta a las necesidades polti-cas territoriales (y por supues-to,asupropiaacumulacin depoder),quedaunmargen grande para la movilizacin de losmunicipiosmedianosque quieren ofrecer educacin uni-versitaria a nivel local, con las PENSAMIENTO UNIVERSITARIO21Mara Gabriela Maranogananciasqueestolespuede aportarycuyarestriccinpor partedelasautoridadesna-cionalesimplicaraparaellos ciertos costos polticos. Se for-ma aqu, entonces, un margen para la accin poltica que in-terpela a las universidades co-moactoresconrelativaauto-noma y al mismo tiempo, con el sistema del cual son parte.Quedapendienteanalizar losefectosquepuedentener estasaperturasalrededorde dosgrandescuestiones:a)la pocoexploradarelacinentre educacin superior/universidad ydesarrolloterritorialyparti-cularmente,enqumedidase generancapacidadesurbano-regionales(DidouAupetit, 2001)yb)supotencialidad comopropuestasdeinclusin educativadegrupossociales diversos. Cabe aqu indagar si operanafavordelaamplia-cindelabasesocialdela universidad y superan una no-cinrestringidadeinclusin comoaccesoalainstitucin haciaunamsprofunda,que entiendequelaverdaderain-clusin es la que promueve la permanenciaypermiteelac-ceso al conocimiento comple-jo,encondicionesequivalen-tesdeformacinuniversita-ria.Aspectospendientesque abrennuevoscamposparala investigacin.Referencias BibliogrficasBOURDIEU, P. (1996). Cosas dichas, Barcelona, Gedisa.BRUNNER, J. J. (1983). La profesionalizacin acadmica tarda en BRUN-NER,J.yFLISFICH, A.Losintelectualesylasinstitucionesdelacultura. FLACSO, Stgo. de Chile.BRUNNER J. J. y URIBE, D. (2007). Mercados universitarios: el nuevo esce-nario de la educacin superior. Chile, Univ. Diego Portales. CARLINO,F.YMOLLIS,M.(1997).Polticasinternacionalesyguberna-mentales e interinstitucionales de evaluacin universitaria. Del Banco Mun-dialalCINenRevistadelIICEN10.LaUniversidadhoy.Cuestionesde poltica y pedagoga universitaria. Bs. As., UBA.CAVAROZZI, M. (2005). Experiencias municipales y provinciales en la ges-tin del Desarrollo Rural. Documento RIMISP SAGPyA. Bs. As.CHIROLEAU, A. E IAZETTA, O. (2009). La poltica universitaria en la agenda de gobierno de Kirchner en MARQUINA, M., MAZZOLA, C. y SOPRANO, G. (comp.). Polticas, instituciones y protagonistas de la universidad argen-tina. Prometeo, Bs.As.COX, C. (1993). Polticas de Educacin Superior: categoras para su anlisis enCOURARD,H.(comp.).PolticascomparadasdeEducacinSuperior. FLACSO, Stgo. de Chile.DIDOU AUPETIT,S.(2001).Programarelcrecimiento?Polticasdedes-centralizacinygeneracindecapacidadesurbano-regionalesdelasIES. CEMCA-ANUIES, Mxico.GARCA DE FANELLI, A.M. (1997). Las nuevas universidades del conurbano bonaerense. Misin, demanda externa y construccin de un mercado acadmi-co. Documento CEDES/117. Bs. As. GVIRTZ, S. (2010). Los horizontes de la investigacin en polticas educativas: los niveles intermedios y la ampliacin del campo en WAINERMAN, C. y DI VIRGILIO, M.M. (comp.). El quehacer de la investigacin en educacin. Manantial-San Andrs, Bs. As.ISUANI,A.(2003).EstudiosobrealgunosresultadosdelalabordelaCO-NEAU. Informe fnal. Ministerio de Educacin de la Nacin. Bs. As.KROTSCH,P.(2001).EducacinSuperioryreformascomparadas.Bs.As., UNQui.LECHNER,N.(1999).Estadoysociedadenunaperspectivademocrtica enMACOR,D.(ed.).Estado,democraciayciudadana.SeriePapelesde investigacin Nro.6. Bs.As. MARANO,MA.G.(2007).Deesonosehabla.Laaperturadesedesuni-versitarias: polticas acadmicas y lgicas de mercado en la actual expansin universitariaargentina.ElcasodelaUNLP.TesisdeMaestraFLACSO. Disponible en www.facso.org.arPENSAMIENTO UNIVERSITARIO22artculosMARTNEZ, A. (2004). Cambios y desafos de la autonoma. IV Encuentro Nacional y Latinoamericano La Univer-sidad como objeto de investigacin. Tucumn, 6-9 de oct. 2004. Publicada en CD.MOLLIS, M. (1996). El sutil encanto de las autonomas. Una perspectiva histrica y comparada en Revista Pensamien-to Universitario N4/5. Ofcinas de Publicaciones CBC-UBA, Bs. As.NAIDORF, J. y MARTINETTO, A. (2004). La autonoma heteronoma universitaria como marco del debate sobre la vinculacin cientfco-tecnolgica universidad empresa. IV Encuentro Nacional y Latinoamericano La Universidad como objeto de investigacin. Tucumn, 6-9 de oct. 2004. Publicada en CD.PREZ RASETTI, C. (2009). La expansin geogrfca de las universidades y la regulacin de las sedes distantes en MARQUINA, M., MAZZOLA, C. y G. SOPRANO. Polticas, instituciones y protagonistas de la universidad argentina. UNGS-UNSL, Bs. As., Prometeo.RODRGUEZ GMEZ, R. (2003). La educacin superior en el mercado. Confguraciones emergentes y nuevos pro-veedores en M. MOLLIS (comp.). Las universidades en Amrica Latina: reformadas o alteradas?. La cosmtica del poder fnanciero. Bs. As., CLACSO-ASDI.SUASNBAR, C. (1999). Resistencia, cambio y adaptacin en las universidades nacionales: problemas conceptuales y tendencias emergentes en el gobierno y la gestin acadmica en G. TIRAMONTI, C. SUASNBAR y V. SEOANE. Polticas de modernizacin universitaria y cambio institucional. La Plata, FHCE-UNLP.SUASNBAR, C. (2008). Entre la inercia y la bsqueda de una nueva agenda de poltica: las polticas universitarias en el gobierno de Kirchner en Revista de la Sociedad Argentina de Anlisis Poltico, Bs. As. Disponible en www.saap.org.arTIRAMONTI, G. (1999). Los cambios en la universidad: una modernizacin diferenciadora en G. TIRAMONTI, C. SUASNBAR y V. SEOANE. Polticas de modernizacin universitaria y cambio institucional. La Plata, FHCE-UNLP.TIRAMONTI,G.(2004).Latramadeladesigualdadeducativa.Mutacionesrecientesenlaescuelamedia.Bs. As., Manantial.VILLANUEVA, E. (2003). Logros y limitaciones de los sistemas de acreditacin: el caso argentino en KROTSCH, P. Las miradas de la universidad. La Plata. Ed. Al margen.PENSAMIENTO UNIVERSITARIO23Los programas de educacin virtual universitaria en Argentina: problemas y agendas en proceso de construccinLuciana Guido* y Mariana Versino** La institucionalizacin de la educacin a distancia es rela-tivamenterecienteanivelmundial.Losprimerosantecedentes se retrotraen a fnes del siglo XIX cuando diversas instituciones educativas,enEstadosUnidosyenalgunospasesdeEuropa, ofrecen cursos por correspondencia orientados a la enseanza de temas y problemas vinculados a ofcios. Recin en la dcada de 1960secreanenEstadosUnidosyenInglaterra,universida-des a distancia que compiten con las de modalidad presencial1. Transcurrieron varias dcadas hasta que la educacin a distancia se instal en el campo acadmico como una modalidad competi-tiva frente a las ofertas de la educacin presencial. En el escenario internacional, su mayor desarrollo se produjo especialmente apartirdelacreacindelaOpenUniversitydel Reino Unido en el ao 1970. Desde ese momento, esta modali-dadeducativaserenuevapermanentementeconnuevosfunda-mentos tericos y operacionales2. *LicenciadayProfesoraenSocio-loga(UBA)yDoctoraenCiencias SocialesyHumanasdelaUniver-sidadNacionaldeQuilmes(UNQ). EsinvestigadoradelCONICETen elCentrodeEstudiosUrbanosy RegionalesydocentedelaUNQy FAHCE/UNLP.** Licenciada en Sociologa (UNLP) yDoctoraenPolticaCientfcay Tecnolgica(UNICAMP).Esinves-tigadoradelCONICETenelCentro deEstudiosUrbanosyRegionalesy ProfesoradelDepartamentodeSo-ciologa de la UNLP 1LaUniversidaddeWisconsinmarcaunhitoimportanteenlosdesarrollos de esta modalidad en la educacin norteamericana. La Open University -Uni-versidad AbiertadeGranBretaa-comenzofreciendocursosintensivosen perodos de receso y en poco tiempo sus egresados competan por los puestos de trabajo con graduados de universidades presenciales (Litwin, 2000).2LasexperienciasdelaUniversidadNacionaldeEducacinaDistanciadePENSAMIENTO UNIVERSITARIO24artculosEnelcontextolatinoame-ricano, la Universidad Abierta de Venezuela o la Universidad EstatalaDistanciadeCosta Rica,soninstitucionesque sefundaronenelao1977 tomandocomoreferenciael modelo de la Open University. Conposterioridadalacrea-cindeesascasasdeestudio no slo se crean universidades conlamodalidadadistancia en distintos pases del mundo, sinoquetambinlasuniver-sidadestradicionalesgeneran propuestasdiferentesapartir deincorporarestamodalidad comoalternativaacadmica3. LasexperienciasdelSistema Abierto de la Universidad Na-cionaldeMxico,laPontif-ciaUniversidadCatlicade Chile, la Universidad de Santa Catarina de Brasil, el Instituto TecnolgicodeMonterreyen Mxico, entre otras, son prue-ba de ello.Sibienenlosinicioslos principalesrecursosutiliza-dosparaofrecereducacina distancia se basaron en el em-pleo de libros, cartillas o guas redactadasespecialmente;la televisinylaradioconstitu-yeronlosprincipalessoportes utilizadosentrelosaosde lasdcadasde1970y1980. Apartirdelosaos1990con la incorporacin de redes sate-litales y ms tarde a travs de laampliadifusindeInternet a escala mundial, cambian los recursos tecnolgicos emplea-dosenlamodalidadysurgen universidades,programasde estudiosyofertasacadmicas virtuales. As, en los ltimos aos del sigloXXcomienzanaplas-marseexperienciasnovedo-sasdeeducacinencampus virtualessoportadosporlas TIC.Enesesentido,sedesa-rrollan programas orientados a losdistintosnivelesdelsiste-maeducativoquedefnensus experiencias como virtuales siendoelProgramaUniver-sidadVirtualdeQuilmesel primero en nuestro pas. ElusodelasTecnologas de la Informacin y la Comu-nicacin(TIC)enlaeduca-cinsuperior,histricamente seintroduce,enprimerlugar, paraatenderlasnecesidades administrativasdeprocesa-mientodedatos,porejemplo, la matrcula de los alumnos, la gestineconmico-contable, elprocesamientodetextosy lascomunicacionesinternas, entre otras. En segundo lugar, seutilizanestastecnologas paracomplementarloscursos presencialesyslohacepoco -en el caso argentino en el ao 1999- es cuando se desarrollan lasdenominadasuniversida-desvirtualesqueutilizanes-tastecnologasparaimpartir ofertasacadmicasqueinclu-yen la titulacin.Sibienenpaseseuropeos y en muchos latinoamericanos lasexperienciasmsavanza-dasdeeducacinsuperioren campusvirtualessoncana-lizadasporinstitucionesque provienendelaeducacina distanciayquehanresuelto incorporar las TIC para canali-zar sus prestaciones, en la Ar-gentina,porelcontrario,este retotienecomoprotagonistas ainstitucionesdeenseanza superiorquetradicionalmen-tedesarrollaronlamodalidad presencialyqueestnatra-vesadasporlaslgicasdees-Espaa,laUniversitatObertadeCatalunya(1995),laUniversidadSimon FraserdeCanad,laFernUniversittde Alemania(1974),elCentrenational denseignement distance en Francia (creada en el ao 1939 pero provee mate-rial en lnea desde los aos 90) son algunas de las instituciones que ejemplifcan lo dicho. 3 Es el caso de la Universidad Autnoma de Mxico, el Sistema de Educacin a Distancia de la Universidad de Brasilia, el Sistema de Educacin a Distancia de la Universidad de Honduras y, por ejemplo en el caso argentino, los programas de educacin a distancia de la Universidad de Buenos Aires.PENSAMIENTO UNIVERSITARIO25Luciana Guido y Mariana Versinotamodalidaddeenseanza-aprendizaje (Becerra, 2005).A continuacin se presenta, enprimerlugar,unarevisin delaliteraturaquehadado cuentadelaevolucindelas caractersticasdelasiniciati-vasuniversitariasvirtuales delmbitoregionalycentral-mente local. En segundo lugar, se relevan algunos de los prin-cipales casos de universidades quedesarrollaronprogramas deeducacinvirtualespara ofrecertitulacionesen Argen-tinaylainformacinestads-ticaexistenteparadarcuenta delfenmenoenelmbito nacional.Porltimo,sehace referenciaalosprincipales desafosoproblemasaunno abordados ni por la normativa nipordefnicionesdepolti-cas para el sector que busquen promover su desarrollo.La literatura sobre la educacin universi-taria virtual regio-nal y localDesdelasltimasdcadas delsigloXX,enconsonancia conlarelativaexpansin deInternet,diversosautores, enespecialgestoresyen menormedidaacadmicosde distintas instituciones educati-vaseuropeas-principalmente espaolas-ynorteamerica-nas,hanproducidodiversas investigacionesvinculadasal estudio de las TIC y sus impli-cancias o efectos en la edu-cacin.Enlamayoradelos casos,dichaspublicaciones estnsignadasporunafuer-teimprontadeterminista, tantoenaquellasorientadasa estudiar los efectos de estas tecnologas sobre la educacin comoenaquellasquebuscan resaltarlaimportanciadela pedagoga y la didctica en la elaboracin de propuestas edu-cativasenfatizandoelcarcter instrumental de las TIC. Lasproduccionesprovie-nen,principalmente,delcam-po de los estudios de las cien-ciasdelaeducacin,bsica-mentedeaquellosorientados alaeducacinadistancia yalatecnologaeducativa (Litwin,2000,2004;Mansur 2000;Tudesco,2004;Kozak, 2004;Burbules,2008;entre otros),aunquetambindelos estudiossobrelaeducacin superior y del campo de la in-formticaylascomunicacio-nes(Brunner,2004;Barbero, 2005; Pen, 2004; de Donini y Donini, 2004; entre otros). A su vez, son signifcativos losestudiosdetiponormati-vogeneralmenteescritospor gestores de campus virtua-lesdeuniversidadeseuro-peas. Este sera el caso de Ba-tes(2001)4quedebatesobre las caractersticas que debera tenerunCentroUniversita-rio que opte por ofrecer edu-cacin virtual. Enestesentido,explora lascaractersticasquedebe-rantenerlossoportestec-nolgicos,qudecisiones convendratomarparasu implementacinyeltipode enseanzaaprendizajeque sepuedelograrconlasTIC. Analiza los principales rasgos quedeberatenerunaorga-nizacin sana y la importan-ciadeaccionescentralizadas ydescentralizadasparalle-varacabounapropuestade educacinvirtual.Desdeuna marcadaimprontainstru-mentalista,sealaelpoten-cialdelasTICparaampliar elaccesoanuevosalumnos, aumentar la fexibilidad y de-sarrollarlasdestrezasdelos estudiantes en la bsqueda, el anlisis y la interpretacin de 4 A.W. Bates es el responsable del desarrollo de programas de educacin fexi-ble a distancia de la University of British Columbia (UBC). Anteriormente se desempecomodirectorejecutivodeinvestigaciones,planifcacinestrat-gica y tecnologa de la informacin en la Open Learning Agency (OLA) de la Columbia Britnica. PENSAMIENTO UNIVERSITARIO26artculosinformacinrelevanteparasu campo de estudio.A su vez, Duart y Lupiez (2005)5 enfatizan la importan-ciadedefnir,dirigiry planifcar la estrategia insti-tucionalparalas TIC.Enesta direccin, analizan las decisio-nesestratgicastomadaspor los equipos de gobierno de las universidadesenlaintroduc-cinyusodelasTIC,espe-cialmenteenlaincorporacin deinfraestructuratecnolgica yenlosserviciosacadmi-cos.Asconsideranqueel xitodepende,sobretodo, delacapacidaddeplanifca-cindelainnovacin.Este estudio hace explcita la nece-sidaddetrasladarrefexiones yexperienciasdelmundo empresarialalmundoedu-cativo.Deesamanera,pro-ponenmodelosexitososde incorporacindeTICenlas universidades dado que, segn losautores,esasinstituciones adolecen de problemas de ges-tin y administracin. La pro-puesta es normativa a la vez que se encuadra en una ideolo-ga empresarial acerca de las instituciones universitarias. Porotraparte,en Amrica Latina en general y en Argen-tinaenparticular,tambinse hanproducidoavancesenel estudiodelasTICylaedu-cacin. A medida que la lite-raturaseacrecientaproliferan estudiosqueindaganenalgu-nas de las particularidades del fenmeno a travs de descrip-ciones y el establecimiento de tendencias.Dentrodeestos estudios,sedistinguendosti-pos: por un lado, aquellos que pretendenindagareneltotal deluniversodelasinstitu-cionesdeeducacinsuperior, tantopblicascomoprivadas y, por otro lado, los que se de-tienenenelestudiodecasos particulares. A escala regional, los estu-dios patrocinados por el Insti-tuto Internacional para la Edu-cacinSuperiorenAmrica LatinayelCaribe(IESALC) delaUNESCOfueronlos primerosenelaborarundiag-nsticoorientadoadescribir lastendenciaseneducacin superiorvirtualenlaregin latinoamericana.Enconso-nancia con eso, dicho organis-mohavenidopatrocinandola elaboracin de una serie de in-vestigaciones con el propsito de conocer la realidad del uso de las TIC en las instituciones deeducacinsuperiordela reginlatinoamericana.As, promovientrelosaos2002 y2003unproyectodeinves-tigacin,bajolacoordinacin de Jos Silvio, que tena como principales propsitos conocer la evolucin, situacin y pers-pectivas de la educacin supe-rior virtual en Amrica Latina y el Caribe. Se llevaron a cabo dosestudiosdecoberturasu-bregional,unoenCentroam-rica y otro en el Caribe Angl-fono y diversos anlisis nacio-nales en los pases de Argenti-na, Bolivia,Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Mxico, Per, RepblicaDominicana,Uru-guay y Venezuela. En la conclusin que Silvio (2003)realizaenestetrabajo sostienequeeldesarrollode laeducacinsuperiorvirtual es muy incipiente en la regin ysutasadeadopcinesrela-tivamentebajadebidoauna serie de factores. Uno de ellos est vinculado a la infraestruc-turainformticaytelemtica que se encuentra en la regin, la cual dista mucho de estar al nivel de pases centrales donde laeducacinsuperiorvirtual sehageneralizadodemanera msrpida.Noobstante,en 5 Josep Duart, profesor de Psicologa y Ciencias de la Educacin de la UOC y Francisco Lupiez, tcnico del proyecto de la Ctedra UNESCO de e-learning (UOC) han coordinado el trabajo Las TIC en la universidad: estrategia y trans-formacin. All, recogen seis artculos que exponen experiencias y casos para el anlisis de la organizacin del e-learning.PENSAMIENTO UNIVERSITARIO27Luciana Guido y Mariana Versinotodoslospasesestudiados, laeducacinsuperiorvirtual esunfenmenomuyrecien-te,queseiniciadespusde 1995yenmuchoscasosa partir de 1999. Esto, a su vez, condice con lo sucedido a es-cala mundial: Enrealidadlaeduca-cinvirtualopormedios informticosotelemticos esunfenmenorecientea escala mundial. Su desarro-llo ms importante ocurre a partirde1994,cuandoel WorldWideWebseper-feccionacomomediode comunicacingrfco,con imgenesfjasyenmovi-mientoymultimediayse afrmacomoserviciotele-mtico integrador de varios serviciostelemticosque sefuerondesarrollandode maneraindependientepa-raefectuardiversasope-racionesdeinformaciny comunicacinenINTER-NET. (Silvio, 2003: 6)Sibienseobservaquela mayora de las instituciones de educacinsuperiorposeeac-ceso a Internet y tiene portales electrnicos, la mayor parte de dichainfraestructuraesbsi-camenteinformativaypoco interactivayestdedicada principalmentealsuministro deinformacinsobrelainsti-tucin, su historia, estructuras, programas,entreotros.Asi-mismo, en la casi totalidad de los pases no existe un marco legalregulatorioespecfco paralaeducacinsuperior virtual.Enelcasoargentino,di-choestudiodeIESALC-UNESCO,estuvoacargode Mara Teresa Lugo y Mariana Vera Rossi (2003) quienes rea-lizaronunrelevamientodela educacinsuperiorvirtualen estepasyexploraroncules hansidolosfactoresque hanintervenidoenlagesta-cindeofertasvirtuales6, las reas de conocimiento que contempla dicha oferta, el tipo de plataforma tecnolgica que utilizan,lascaractersticasde losmaterialesdeenseanza, el marco normativo que regula el funcionamiento de la oferta virtual y las tendencias en el desarrollo de la educacin su-perior virtual en el pas. Paraello,serelevaronda-tosatravsdelaexploracin de las pginas Web de 26 uni-versidadesnacionalesy11 privadas argentinas que se se-leccionarondadoquebrindan ofertas acadmicas virtuales aunquecondiferentesniveles de avance respecto de la incor-poracin y uso de las nuevas tecnologasdelacomunica-cineinformacin(Lugoy Rossi, 2003: 30). Como resultado de tal diag-nsticosostienenqueelesce-nario de la educacin superior virtualenlaArgentinasevi-sualizaenestadodecontinua construccinyresultadifcul-tosoestableceretapassucesi-vasydiferenciables.Loque ocurre es que mientras se est ejecutando un programa se re-elabora el diseo o en algunos casosseterminadeelaborar en la marcha. Lo mismo suce-de con el vaco de normas que regulanelfuncionamientode cursos y carreras, las cuales se vanconstruyendoapartirde lasexperienciasexistentesy los resultados que se recopilan. Por tal motivo arguyen que la ausenciadeunaplanifcacin estratgicadentrodelmbito 6 Por ofertas virtuales entienden: () el conjunto de cursos articulados y se-cuenciales que concluye en un determinado perfl de formacin superior (tanto de pre grado, postgrado o de educacin continua) y que utiliza, total o parcial-mente, las nuevas tecnologas digitales de informacin y comunicacin (basa-das en BITS) y cualquiera de los diferentes medios electrnicos de entrega de los contenidos (CDS, Intra o Internet o incluso estrategias de naturaleza mixta, virtual y presencial) (Lugo y Rossi, 2003: 3).PENSAMIENTO UNIVERSITARIO28artculosdelaeducacinsuperiorge-neraunpanoramadesigualy desparejo,ascomotambin laausenciadeestndaresm-nimosymximoscontribuye a la existencia de un mosaico heterogneodealternativas (Lugo y Rossi, op cit: 67). Por otro lado, el estudio de Finquelievich y Prince (2005), fnanciadoporTelefnicaAr-gentina,tienecomoprincipal propsitoidentifcarlasma-neras en que las universidades argentinasutilizanlasTICen laenseanza,lainvestigacin acadmica, las actividades ad-ministrativas y las actividades deextensinysistematizarla informacinsobreelsector. Partiendodeloquedenomi-narone-universidad,esde-cir,(...)unauniversidadque cumplaosealieconlospa-radigmas de la Sociedad de la Informacin y el Conocimien-to.(FinquelievichyPrince, op.cit.: 5), tomaron como uni-dadesderecoleccindedatos alasuniversidadesdetodoel pas,tantopblicascomopri-vadas. Del anlisis de los datos recogidosenlas23universi-dades y 11 facultades entrevis-tadas construyeron una tipolo-ga de las instituciones de edu-cacinsuperiorconrespecto alasTICclasifcndolasen adelantadas-dondeubican al 17,39% de las instituciones estudiadas-,emergentes-el 43,47%delasinstituciones que estudiaron se ubica en esta categora-yremisas-donde se encuentran el 39,14% de los casos-7.Estosestudiosrelevaron granpartedelestadodesi-tuacindelasinstituciones de educacin superior latinoa-mericanas y argentinas que, si bien privilegian un diseo des-criptivo, no dejan de ser perti-nentes como antecedentes si se pretende reconstruir la historia delasuniversidadesargenti-nas respecto a la incorporacin de TIC.Algunostrabajosutilizan comoestrategiadeinvestiga-cin el estudio de caso nico. En ese sentido, Flores y Bece-rra (2005 [2002]) son los com-piladores del libro que estudia el caso del Programa Universi-dad Virtual de Quilmes. Dicha publicacinsecomponede aportesdedocentes,investi-gadores,tutoresydirectivos de la Universidad Nacional de Quilmes,queparticiparondel Programadesdesusinicios. As,indaganenlaimpronta institucionaldelproyecto,su gnesisypuestaenfunciona-miento,lasparticularidades delatareadocenteydelpro-ceso de enseanza en un aula virtual,lascaractersticastu-toriales,entreotros.Ponenel acentoenlosfnesdemocra-tizadores de las TIC al permi-tir alternativas de enseanza y aprendizajedeformaasincr-nica,otorgandolaventajade estudiar sin las difcultades de tiempoytrasladocaractersti-cas de la educacin presencial. Porsuparte,laUniversi-dadNacionaldelLitoralpu-blicdoslibrosdondesere-latandistintasexperienciasde sucampusvirtual.Unode ellos compilado por Ingaramo (2005)elcualseproponedar cuentadelasdiferentesins-tancias y etapas del proceso de creacin e implementacin del Programa, y el otro compilado por Mattioli (2006) que se or-7 En la categora adelantadas se encuentran aquellas universidades con estra-tegias explcitas hacia las TIC aunque no todas se hayan planteado estrategias integrales sino por sectores: administracin, educacin e investigacin. El tipo emergente incorpora las TIC en el mbito administrativo -caracterstica que comparten con las casas de estudios que se ubican en las categoras analticas restantes-yporlaexistenciadecarrerasrelativasalasociedaddelainfor-macin,esdecir,vinculadasalainformticaylastelecomunicaciones.Por ltimo,lacategoraremisasestintegradaporuniversidadesquepresentan resistencia o escepticismo para utilizar las TIC.PENSAMIENTO UNIVERSITARIO29Luciana Guido y Mariana Versinoganiza en base a descripciones de las experiencias de algunos delosactoresdelcampus, en especial, docentes y gesto-res desde los inicios del Pro-grama UNL Virtual.Dentrodeestegrupode publicacionesreferidasaes-tudiodecasos,seencuentran lasdistintaspublicacionesde la Red Universitaria de Educa-cinaDistanciade Argentina RUEDA-conformadaenel ao 19908. Asimismo,otrostrabajos sebasanenestudiosdecaso mltiple. As, Lenguita (2007) analizalaintegracindeTIC enlasuniversidadesdelare-ginmetropolitananortede BuenosAires.Suinvestiga-cintienecomoantecedente directoelestudiodeFinque-lievichyPrince(2005).No obstante, la diferencia que tie-ne con dicho estudio est a ni-vel de los alcances y las limita-ciones geogrfcas de los casos analizados. As, para la autora, esaprdidadeamplitudse ideenposdeunestudioen profundidad sobre la situacin experimentadaporseisinsti-tucionespblicasyprivadas localizadasenlareginme-tropolitananortedeBuenos Aires: Universidad de Buenos Aires9,UniversidadNacional deLujn,UniversidadAbier-taInteramericana,Instituto UniversitarioEscuelaArgen-tina de Negocios, Universidad ArgentinaJohnF.Kennedyy Universidad de San Andrs. Lainvestigacinevala elgradodeintegracindelas TICenlasuniversidadesco-mounelementoestratgico alserviciodelapropiaper-formanceinstitucional.El anlisismuestralaexistencia defuertesdiferenciasentre losrecorridosinstitucionales. La autora afrma que existe un uso intensivo de las TIC en la universidadysuintegracin es extensiva en cuanto a los mbitos en los que logra inter-venir -tareas administrativas y dee-learning-.Sinembargo, reconocequeesdefcitarioel usodeestaherramientaensu infraestructura: acceso a com-putadoras,serviciodeInter-net,entreotros.Sibieneste estudiocircunscribeloscasos a una regin particular, no pro-fundiza en los casos indagados y,asuvez,ponderalosele-mentosinstitucionales porso-brelostecnolgicosloque conllevaaquelatecnologa se conceptualice slo como un instrumento ms de la insti-tucin universitaria10.8 Esta Red tiene como propsito fomentar y desarrollar el empleo adecuado de los recursos de educacin a distancia para superar problemas educativos es-pecfcos, as como promover la investigacin, la experimentacin y el desarro-llo de mtodos y procedimientos en educacin a distancia. En la actualidad par-ticipan 31 universidades nacionales; 2 institutos universitarios y 1 universidad provincial.9 Esta Universidad tiene su sede central en la Ciudad Autnoma de Buenos Ai-res, no obstante, Lenguita estudia la utilizacin informtica que realiza la sede Martnez de dicha institucin. 10 Las TIC, al igual que las tecnologas en general, pueden ser analizadas desde una perspectiva instrumental. Dicha concepcin considera a las tecnologas comomerasherramientasysetornanunelementoexternoalaintervencin social, quedando sin explicacin su aparicin y contenido. Para un anlisis de las implicancias de esta perspectiva en el desarrollo de los campus virtuales ver Guido y Versino (2010).PENSAMIENTO UNIVERSITARIO30artculosUntrabajooriginalpor elnfasispuestoenelanli-sisconstructivistasobrela tecnologaeselrealizadopor CodneryVaccarezza(2006). Estos autores presentan un in-forme preliminar, basado en la comparacinmedianteeluso detcnicascualitativas,entre tresuniversidadesargentinas queadoptaronlamodalidad virtual de enseanza de gra-doydeposgrado.Analizan lascaractersticasdeesepro-cesodeadopcinatendiendo asusaspectostecno-organi-zativos.Deestamanera,los autoreslleganalaconclusin de que la adopcin de una mo-dalidad virtual es un proceso complejodeterminado,entre otros elementos, por el uso de tecnologasnoestabilizadas, loqueatribuyenalhechode queelprocesodedifusinde lavirtualidadesdereciente dataysedesenvuelveenfor-maparalelaalaexpansinde ladisponibilidaddeInternet. Asimismo, la no estabilizacin delatecnologaestinfuida tambinporlacompetencia de saberes entre distintos gru-posdisciplinarios-profeso-res,pedagogos,informticos, funcionarios-queseatribuyen autoridadymonopolioenlas decisionestecnolgicas.Para estosautores,lainestabilidad tecnolgicasedesarrollaen paraleloalainestabilidador-ganizacionalylosmodelosde gestin de la enseanza virtual. Caractersticas de la expansin de la educacin virtual en las universidades argentinasLa primera universidad na-cional del pas en brindar ofer-taacadmicadegradovir-tualesladeQuilmesqueen el ao 1999 crea el Programa Universidad Virtual de Quil-mes. Se trata de una iniciativa deeducacinnopresencial queutilizaelsistemalgico integralCampusVirtualco-momedioparalarealizacin desuspropuestasdeforma-cin de grado y posgrado11. Ensusinicios,laUni-versidadVirtualdependa directamentedelRectoradoy noguardabarelacinconla estructuradepartamentalde laUniversidad.Desdefnes delao2003,conelcambio delasmximasautoridades de la UNQ, todos los procesos acadmicos, administrativos y tecnolgicosdelaUniversi-dadVirtualdependendela Secretara Acadmica y de los rganos colegiados de gobier-nodelaUniversidad.Desde diciembrede2010secrea laSecretaradeEducacin Virtualdedondedependeel Programa.Lapropuestaacadmica de la UVQ es arancelada y se componedecarrerasdepre-grado, grado y posgrado. A su vez, las carreras de grado de la UNQutilizanelcampusvir-tualdelProgramacomocom-plementodesusactividades presenciales.Entrelosmotivosprin-cipalesquedancuentadela gestacindelProgramaUVQ se destacan el carcter poten-cialmentedemocratizadorde la educacin superior a travs deincorporarunaplatafor-mavirtualquequebrara barrerasasociadasaladise-minacingeogrfcaysocial permitiendoelaccesoala educacin superior a un pbli-co que, por sus caractersticas demogrfcasysociocultura-les, no accedan a las propues-tas convencionales del sistema universitario. Por otra parte, el Programa establececonveniosconinsti-11 En el ao 1998 la UNQ frm un convenio interinstitucional con la Universi-dad Oberta de Catalunya (UOC) que hizo lugar al Programa. A raz de la crisis desatada en el pas en el ao 2001, el vnculo entre la UOC y la UNQ se debilit y el campus no recibi ms actualizaciones por parte de la universidad catalana.PENSAMIENTO UNIVERSITARIO31Luciana Guido y Mariana Versinotucionespblicas,universida-desoinstitucioneseducativas del interior del pas las cuales les prestan sus instalaciones en lafechaquelosalumnosde-ben rendir sus exmenes, dado que stos son siempre presen-ciales.LaUVQtambincon-templalaposibilidaddeque alumnosargentinosresidentes enotrospasespuedanestu-diarensucampusvirtualy rendir sus exmenes fnales en la sede diplomtica de su lugar de origen12. ElProgramaregistrams de2.500graduadosalao 2008.Asuvez,eneseao, aproximadamenteel40%del plantel de la UVQ tambin im-parteclasesenlauniversidad presencial.Elrestosedes-empea nicamente como do-cente en el Programa virtual (Entrevistaafuncionariode la UVQ, 2008).Otradelasuniversidades nacionalesqueofertatitula-cionesvirtualeseslaNa-cionaldelLitoral.Enefecto, laUNLVIRTUALsurgeen elmarcodelproyectoPro-gramadeEducacinaDis-tanciadelaUniversidad NacionaldelLitoralquese creaenelao199913.Enlos comienzos fue un sistema con soportesatelitalquepermita transmitirclasesendirectoa unaimportantecantidadde aulassatelitalesubicadasen lasprovinciasdeSantaFe, EntreRosyCrdoba.No obstante, en el ao 2002 dej atrslatecnologasatelitale incorpor un software propie-tario ampliando el alcance del sistema. Porotrapartedesdelase-gundamitaddelao2002se implementalaRedMulti-campussobrelabasedela reddeaulassatelitales(ex RedEducativadelLitoral) lacualpermiteintroducirlos cambiostecnolgicosdisea-dos en el Programa. A su vez, a partir del ao 2004 la Red reci-be el nombre de Red de Cen-trosdeApoyodeUNLVIR-TUAL (CAT) y se incorporan nuevosconveniosconlocali-dades del interior del pas que prestanapoyoalosalumnos queestudianenlamodalidad virtual de la Universidad. Al ao 2011 la Red la conforman 123CentrosdeApoyo(orga-nismospblicos,instituciones educativas,cooperativas,fun-daciones, bibliotecas y centros barriales)situadosen15pro-vincias y en la Capital Federal. SegnelPortalWebdela UNLVIRTUAL,laadopcin detecnologaWebylaim-plementacindeuncampus virtual con espacios y funcio-nalidades anlogas a la moda-lidadpresencialconfguran lanuevadimensindelsis-tema de educacin a distancia de la Universidad que permite estudiar en la UNL desde cual-quier lugar del pas. De ah el logo que defne a la propuesta: LamismaUniversidad.Una nueva dimensin.12 En ese sentido, en la Memoria Anual (2007) de la Universidad Nacional de Quilmesseresaltaqueparalosestudiantesqueresidenenelexteriorserea-lizaronevaluacionesenlassiguientesciudades:Barcelona(Espaa),Berln (Alemania),Losngeles(EEUU),Madrid(Espaa),MxicoDF(Mxico), Miln (Italia), New York (EEUU), Porto Alegre (Brasil), Puerto Prncipe (Hai-t), Roma (Italia), Santiago (Chile), Tel Aviv (Israel), Tokio (Japn), Valencia (Espaa) y Washington (EEUU). En total, se administraron y corrigieron 8.168 exmenes, de los cuales 6439 fueron aprobados (78,8%) y 1729 fueron desapro-bados (21,2%).13 En el marco del Programa de Educacin a Distancia, en el ao 1999 se crea elCentroMultimedialdeEducacinaDistancia(CEMED)enelmbitodel Rectorado.EseCentroseconcibecomounespaciocentralresponsabledela gestin y administracin transversal y colaborativa de las propuestas educativas en la modalidad a distancia y se plantean proyectos educativos con el sentido de democratizar el acceso al conocimiento e innovar en educacin.PENSAMIENTO UNIVERSITARIO32artculosEnrelacinalaoferta educativa,lapropuestaaca-dmicadelaUNLVIRTUAL esaranceladaysecompone deTecnicaturas;Bachilleres Universitarios;CiclosdeLi-cenciaturayCursosdeFor-macin Profesional. Alao2011,laUNLVIR-TUALcuentaconaproxima-damente10.000alumnos14. La matrcula estudiantil ha ido creciendoeneltranscursode los aos del Programa. Las tec-nicaturas y los cursos de forma-cinprofesionalconcentranel mayornmerodeestudiantes de la oferta. Ambas propuestas tienenunafuertevinculacin con el medio socio-productivo de la regin Centro. LaUniversidadNacional deTresdeFebrerocreala UNTREFVirtualenelao 2002, dependiente del rectora-do. La existencia de demandas de capacitacin a funcionarios pblicoseintegrantesdesin-dicatos, junto a la vinculacin demiembrosdelgobiernode la Universidad con una empre-sa dedicada a la prestacin del servicio de campus virtual a diferentes instituciones educa-tivas constituyen los principa-leselementosquepromovie-ron su creacin. Lasprincipalesautorida-desdelaUniversidadconsi-derabanqueeldesarrolloy ladifusindeInternetpermi-tenelaccesoalaeducacin aampliossectoresdelapo-blaciny,porconsiguiente, contribuiraconlaextensin delmbitogeogrfcodein-fuencia de la UNTREF. Entre sus propsitos se destaca el de democratizaryuniversalizar el acceso a las Universidades, ascomoincorporarelvalor agregadodelcontactoconlas nuevastecnologasybrindar respuestasalasnecesidades educativasydeformacinde lacomunidad,atendiendolos requerimientoseducativosde individuosdistribuidosenun mbito geogrfco que excede, largamente, el de infuencia de la Universidad.Enunprimermomento,la ofertasedirigialdictadode cursos de capacitacin no-aca-dmicosafuncionariospbli-cos y miembros de sindicatos. Las operaciones del campus se reducan a las actividades aca-dmicas, en tanto las adminis-trativas estaban a cargo de las institucionessolicitantesdela formacin. A los dos aos del inicio, algunos de estos cursos seconstituyeronencarreras acadmicasdegradoyenlos aossucesivosseagregaron carrerasdeposgrado,aumen-tandodemanerasostenidael nmero de alumnos. Alao2011,laofertaaca-dmica que brinda la UNTREF enformatovirtualesaran-celadaysecomponedeDi-plomaturasUniversitarias; Tecnicaturas;Licenciaturasy Posgrados. Asuvez,tambin en esta modalidad se imparten distintos cursos de ingreso. La matrcula del Programa haidocreciendoeneltrans-cursodelosaos.Dehaber empezadoconaproximada-mente200alumnos,actual-mentecuentanconalrededor de3.000estudiantes.Sibien ungranporcentajedelos alumnostienesulugardere-14Segnestadsticasdelequipo degestin delCEMED,lamedia deedadde los alumnos de la modalidad a distancia se encuentra entre los 25 y 40 aos dependiendo del tipo de propuesta educativa, se brinda atencin a alrededor de 600 docentes y tutores y se cuenta con una inscripcin de 7000 alumnos regu-lares (Ambrosino, 2006: 28).PENSAMIENTO UNIVERSITARIO33Luciana Guido y Mariana Versinosidencia en la Ciudad Autno-madeBuenos Aires,tambin haydeterminadasprovincias donde la cantidad de estudian-tes es signifcativa. Entre ellas Salta,RoNegroyNeuqun. Enelcasodeesasprovincias existeunacuerdoconlago-bernaciny/oconalgunos organismosmunicipalesque otorgan becas. Lagranmayoradelos docentesdelaUVtambin dictaclasesenlamodalidad presencialyalao2008 aproximadamente 90 docentes se encontraban dictando clases enelcampusvirtualdela Universidad. Porotrolado,laUNTREF tienedistintosconveniosque contribuyenaexpandirydi-fundir la propuesta por el terri-torio nacional. Uno de ellos es con Red Media y Aldea Global quesonemprendimientosde-dicadosalagestinycomer-cializacin de oferta educativa a distancia. A travs de la utili-zacin de diversas tecnologas talescomoteleconferencia satelital,videostreaming,In-ternet,e-learning,posibilitan quedesde100localidadesde todoelpas,losalumnosac-cedanaestudiarconalgunas universidadeseinstituciones educativas, entre ellas, la Uni-versidadNacionalde Tresde Febrero, y gestionan distintas redeseducativas,abarcando en la actualidad sedes en todo el pas.Por su parte, en el ao 2001 secreaenlaUniversidadNa-cional de Rosario Puntoedu, con la fnalidad de ofrecer una modalidadeducativamediada a travs de las TIC. A partir del ao 2007 se crea la Secretara deTecnologasEducativasy deGestin(STEyG)conel propsitoprincipaldepoten-ciarlasposibilidadesgenera-lesquebrindanlasTICala universidad,favoreciendoes-pecfcamentelaexpansiny desarrollodelcampusvirtual de la UNR. Este campus brin-da a las Unidades Acadmicas yasussedesregionales,for-macin especfca en la moda-lidad, gestin administrativa y soporte tecnolgico. Laofertaacadmicaes aranceladaysecomponede Tecnicaturas, Posttulos y Cur-sos.Partedelaofertavirtual delaUniversidadsevehicu-liza a travs de sedes regiona-les15.EstasSedesestncoor-dinadas por recursos humanos especialmente capacitados por elDepartamentodeComuni-cacinyRelacionesInstitu-cionalesyelDepartamento deEducacineInvestigacin delCampus,queasesoranen el perfl de las propuestas aca-dmicas,laresolucindetr-mitesadministrativosyenla operatoria de la infraestructura informtica disponible.Porotraparte,elcampus virtualdelaUNRcuentacon unaseccindeComunida-des,elcualesunservicio online para todos los docentes, investigadores y alumnos de la UniversidadNacionaldeRo-sario que posee ms de 19.000 participantes.Esunaherra-mientaquecomplementalas actividadesacadmicaspre-senciales, posibilitando un es-pacio abierto y fexible para la construccindelconocimien-topblicosustentadoenlos aportes de los participantes.Se presenta a continuacin unareseadedatosestads-ticossuministradosporla SecretaradePolticasUni-versitariasdelMinisteriode Educacinconelfndedar cuentadelavancedelaofer-tadeeducacinadistancia/virtual en el pas desde el ao 1999 cuando, como vimos, se registralaprimerauniversi-dad en ofrecer titulaciones de grado virtuales. 15 Las sedes se encuentran distribuidas en el norte del pas en las provincias de Chaco,Formosa,Jujuy,MisionesySalta. Tambinenlaregincentroenlas provincias: de Buenos Aires, Entre Ros, Santa Fe y Crdoba.PENSAMIENTO UNIVERSITARIO34artculos16Lasdisciplinasfueronclasifcadassegnelnomencladorutilizadoenlos Anuarios Estadsticos de la SPU Ministerio de Educacin de la Nacin.Oferta acadmica a distancia de universidades pblicas y privadas segn rama disciplinar16 y nivel acadmico.Nivel acadmico de pregradoRama de Ofer ta Vir tualOfer ta Vir tualTotalDisciplinaPblicaPr ivada Cs. Aplicadas11516Cs. Bsicas000Cs. de la Salud516Cs. Humanas10313Cs. Sociales272956Total533891Fuente: Elaboracin propia en base a los datos registrados en Ttulos Ofciales de la Secretara de Polticas Universitarias del Ministerio de Educacin. Agosto 2011.Nivel acadmico de gradoRama de Ofer ta Vir tualOfer ta Vir tualTotalDisciplinaPblicaPr ivada Cs. Aplicadas4610Cs. Bsicas000Cs. de la Salud224Cs. Humanas402565Cs. Sociales312960Total7762139Fuente: Elaboracin propia en base a los datos registrados en Ttulos Ofciales de la Secretara de Polticas Universitarias del Ministerio de Educacin. Agosto 2011.Nivel acadmico de posgradoRama de Ofer ta Vir tualOfer ta Vir tualTotalDisciplinaPblicaPr ivada Cs. Aplicadas5510Cs. Bsicas000Cs. de la Salud235Cs. Humanas448Cs. Sociales235Total131528Fuente: Elaboracin propia en base a los datos registrados en Ttulos Ofciales de la Secretara de Polticas Universitarias del Ministerio de Educacin. Agosto 2011.LugoyRossi(2003)in-dican,apartirdelosdatos recolectadosalao2003pa-rauniversidadespblicasy privadas,quelasofertasse centralizanmayoritariamente enloscursosdecapacitacin (67), en los cuales se incluyen lasinstanciastantodecapaci-tacinprofesionalcomopor ejemplolasdecapacitacin docenteenreasespecfcas. Enunsegundolugar,seen-cuentran ofertas en el nivel de grado,queincluyenlascarre-ras de grado (6), Licenciaturas (22) y los cursos de nivelacin (3). En un tercer lugar, se ubi-can el nivel de postgrado ofer-tandomaestras(7),Cursos (18)yseminarios(3).(Lugo y Rossi, op. cit.: 47)Enelaoquelasautoras realizaronlainvestigacin,la mayorcantidaddeofertasde cursos,carrerasoseminarios estn vinculadas a las discipli-nasdeEducaciny Adminis-tracin.Segnsurelevamien-to,paraelao2003,laoferta acadmica virtual de univer-sidadespblicasyprivadas, sedistribuadelasiguiente manera:reasconmayores ofertas:Educac